Habla Marcelo Torres, el que derrotó a `La Gata`

Anuncio
LUNES, JUNIO 23, 2014
Habla Marcelo Torres, el que derrotó a 'La Gata'
"Por Magangué pasó un tsunami del mal"
Magangué es una ciudad de 200.000 habitantes donde el 80 por ciento vive en la pobreza. Es el puerto sobre el rio Magdalena
–jurisdicción de Bolívar- que estuvo los últimos diez años gobernado por funcionarios que controlaba Enilse Torres, llamada
‘La Gata’, incluso por uno de sus hijos. Otro es actualmente senador de la Republica. La matrona del clan, detenida en la
cárcel de Barranquilla, acaba de ser condenada a 37 años de presidio, como responsable del delito de homicidio.
Marcelo Torres es conocido en la política nacional. Sus ideas son de izquierda y siempre las ha defendido con dignidad y
seriedad. Ha sido y es demócrata integral, insobornable. Siempre estuvo contra la violencia como expresión de lucha
política, desde su lucha en el MOIR al lado de Francisco Mosquera Sánchez. Es magangueleño de pura cepa, y hace varios
años se le midió a confrontar a quienes mangoneaban en su pueblo, en una misión de kamikaze que finalmente lo llevó a la
victoria. Hoy es el alcalde de ese puerto.
No es nada fácil gobernar a Magangué. Torres recibió el municipio arruinado, embargado y en ley 550. Solo dispone de un
presupuesto de 850 millones para inversión, en una comunidad afectada por toda clase de males y necesidades. Pero se
empeña en salir adelante, y en forma constante reclama la presencia e inversión de la gobernación y del gobierno nacional.
El presidente Santos lo ha visitado en dos ocasiones y la esperanza de ser escuchado en sus peticiones y planteamientos es
lo que lo mantiene al frente de su misión, soportando toda clase de vejámenes, persecuciones, insolidaridades y peligros.
Marcelo debe salir adelante, con el apoyo de su comunidad y del país. La lucha contra la corrupción, la politiquería y la
delincuencia que abandera, debe ser un emblema nacional. Basta con saber a quienes venció en franca lid electoral, para
que surjan solidaridades y respaldo. El fracaso de la administración presidida por Marcelo Torres en Magangué sería la
derrota del propósito nacional de acabar con la corrupción en el servicio público.
Ola Política lo encontró en Bogotá haciendo diligencias en favor del municipio que gobierna y aprovechó la oportunidad
para interrogarlo sobre su administración y sobre sus actuales luchas.
HORACIO SERPA: ¿Cómo va la administración del municipio de Magangué?
Ads by RemarkitAd Options
MT: Como decimos en la región Caribe y los ribereños, subiendo la loma; estamos en una cuesta dura, pero avanzando, y
hemos hecho el primer tramo en condiciones de extrema precariedad presupuestal. Pero la gestión a lolargo del año permite
tener claridad en que nos van a llegar unos recursos con los cuales podremos atender las urgentes e inaplazables necesidades
de la población. Entonces, podemos decir que vamos a entrar en ‘tierra derecha’ para las transformaciones que se ha
propuesto el gobierno del “verdadero cambio”.
HS: Usted hizo una lucha heroica en Magangué: enfrentó a Enilse López, alias ‘La Gata’, a su familia y a su emporio,
y pudo derrotarla democráticamente ¿En Magangué todavía sigue teniendo influencia política y económica ese clan?
MT: En Magangué hubo una verdadera sublevación civil en el marco de la Constitución y de la ley- Sublevación contra un
estado de cosas, de intimidación, de amordazamiento, de mal gobierno, de corrupción. Hoy se pretende ponerle palos en la
rueda a ese proceso; se quiere mediante una campaña de descrédito –de los mismos que provocaron las cosas que estamos
padeciendo- encaminada a acusarnos de que el Municipio está desertificado en agua potable, en vivienda de interés social,
que tiene una deuda enorme, que no tenemos recursos para invertir, etc. O sea, nos acusan de lo mismo que ellos ocasionaron.
Por supuesto que todavía hay un considerable poder en los terrenos económico y político, de lo cual debe estar consciente
el gobierno nacional y todos los demócratas del gobierno.
HS: ¿Cómo encontró el municipio, boyante o con déficit, con muchas obras en ejecución, como está esa
circunstancia?
MT: Yo le doy algunos datos escuetos: de los cien mil millones que tuvo el presupuesto de Magangué el año pasado para
libre disposición e inversión, quedaron ochocientos cincuenta millones. Es decir el 0.8 por ciento, menos del 1 por ciento,
con lo cual sólo es posible adelantar una pequeñísima actividad, encaminada a atender las necesidades que requieren
inversión de manera ineludible. Encontré a Magangué con una deuda de 27 mil millones, que se puede duplicar debido
a centenares de causas judiciales, que arrojan otra deuda importante. Esto lo estamos depurando con un acuerdo de
reestructuración de pasivos, que nos quitan alrededor del 75 por ciento de los ingresos de libre destinación, y con una
situación de descertificación en agua potable y saneamiento básico que reducen nuestra competencia para administrar los
recursos del Sistema General de Participaciones en esa área. Encontré además un municipio descertificado en vivienda de
interés social: hay unos planes de ola invernal para los damnificados y los desplazados pero de esas 800 mil viviendas que
el gobierno anunció para aliviar el déficit de vivienda en Colombia, en Magangué no se puede participar ni en una sola. La
descertificación en esa área significa que el Municipio no puede construir vivienda de interés social mientras la
desertificación le sea levantada; está en ley 550, es decir, somos un municipio cuyos ingresos de libre destinación están en
buenas comprometidos parapagar deudas.
HS: ¿Solo 850 millones de pesos de presupuesto? ¡Es increíble! ¿Cuántos habitantes tiene Magangué?
MT: Magangué tiene alrededor de 200 mil habitantes, y una población de víctimas del desplazamiento cercana a los 20 mil.
Esto obviamente ha agudizado todos los problemas del área urbana, de servicios públicos, etc.
HS: ¿Cuál es la situación de pobreza en Magangué?
Ads by RemarkitAd Options
MT: En Magangué el 80 por ciento de la población corresponde a los estratos 1 y 2. Hay un desempleo escandaloso que
bordea el 30 por ciento, y la abrumadora mayoría del empleo en Magangué es informal, con una situación de pobreza
pasmosa. Magangué está ubicado en el sur de Bolívar, en la zona del Bajo Magdalena, que sin exageración alguna puede
ser calificada como el Chocó de la región Caribe. La media del nivel de vida de la región Caribe está por debajo de la media
nacional, pero la media del nivel de vida del sur de Bolívar y de Magangué está por debajo de la de la región Caribe y Chocó
juntos. En conclusión, es una de las más afectadas por la pobreza en Colombia.
HS: ¿El gobierno departamental o el gobierno nacional le están ayudando?
MT: La primera meta de nuestro gobierno, que hemos llamado “del verdadero cambio” es liberar recursos del pago a que
está comprometido, a través del acuerdo de reestructuración de pasivos. ¿De qué manera? Logrando un acuerdo con los
acreedores. Tutelado esto, prohijado por la división de apoyo fiscal del ministerio de Hacienda, se busca que al municipio
se le disminuyan los pagos mensuales de esa deuda: que se rebajen los porcentajes que afectan los ingresos que está
comprometidos o afectado por esa deuda. Liberando estos recursos tendríamos de un día para otro unos 5 mil millones de
pesos disponibles, por ejemplo para la malla vial, que es una de las más destrozadas de Colombia; aquí lo que se necesita
es una verdadera labor de reconstrucción. La infraestructura de Magangué hace más de diez años no recibe un solo ladrillo,
porque está paralizada la construcción. El estado de las vías es desastroso. Nuestra primera meta entonces es liberar esos
recursos, para que podamos invertir en la reconstrucción de la malla vial. En segundo lugar, debemos atender un problema
elemental sin cuya solución no hay un centro urbano, como es el suministro de agua potable: venimos haciendo una
reclamación al operador privado, que se llama Ecoaseo, por los incumplimientos reiterados que se desprenden de las
obligaciones contractuales no satisfechas de este operador privado; no han aportado los cerca de 2.500 millones de pesos
que se comprometieron a pagar como recibo de la concesión. El suministro de agua no es continuo ni cubre toda el área
urbana, y sobre todo no es potable, no es apta para el consumo humano. Ya se cumplieron todos los plazos, y estamos
reclamando. Nuestro otro es que este operador sea reemplazado por uno que sea idóneo, que cumpla unos compromisos
contractuales que beneficien al área urbana, y que nos permita un desarrollo mediamente aceptable. En tercer lugar nos
propusimos –y lo estamos cumpliendo a pesar de la precariedad presupuestal- restablecer el funcionamiento normal de los
programas sociales de carácter nacional. En noviembre pasado logramos que la cobertura de Familias en Acción (el principal
programa social de Magangué, lo cual da una idea de su pobreza), que cobijaba a 11 mil familias, lo pudiéramos ampliar a
14.381 familias nuevas.
HS: Usted es un símbolo contra la corrupción. Si su administración no sale adelante no va a perder usted sino
Colombia, de manera que hay que lograr la concurrencia de los gobierno nacional y departamental. ¿Qué mensaje
les puede mandar a estos gobernantes?
MT: El Presidente de la Republica ha estado –en buena hora- en dos ocasiones en Magangué y ha ayudado a que algunos
de los escollos considerables que enfrentamos los empecemos a sortear. Pero esta ayuda no es todavía en la escala en que
lo necesita un municipio realmente devastado. Por Magangué parece que hubiera pasado un tsunami del mal. Aquí se
requiere la acción concertada del Estado, pero principalmente de los gobiernos central y departamental. Se requiere entonces
una acción resuelta que permita que esta decisión de afirmación de ciudadanía -que fue la que tomó la población al derrotar
un aparato corrupto y de intimidación, y elegir un gobierno para que haga los cambios que se requieren- merezca el apoyo
de todos los colombianos. Magangué hoy es un experimento, un ensayo en el cual se juega la posibilidad de que los
colombianos vean la posibilidad concreta factible de que se transite de manera efectiva por el camino democrático. Si cunde
el escepticismo, la desesperanza o el desaliento, este experimento termina en fracaso.
Ads by RemarkitAd Options
HS: Usted asumió un reto extraordinario, heroico, casi que de kamikaze. Salió adelante en lo electoral, pero uno
puede imaginarse que tiene muchos inconvenientes. Ese desplazamiento del clan familiar López con todas sus
inconveniencias, ¿sigue reflejado allí? ¿Cómo se comportan esos especímenes ‘gatunos’ frente a su administración?
MT: En Magangué hay una ofensiva en contra de esta administración. Esa ofensiva se desarrolla en el terreno del orden
público, de la seguridad ciudadana, de la opinión y de los órganos de control. Sobre Magangué hay una especie de ola de
criminalidad: los reportes policiales dicen que buena parte de los atracos, del fleteo, de los homicidios que hoy padece la
población, están siendo cometidos por elementos del hampa reclutados en Barranquilla. Buena parte de la oposición tiene
su ubicación en el Concejo, recibe orientaciones y va a rendir cuentas a Barranquilla. Hay además una tropilla de abogados
que diligentemente radica una lluvia de denuncias en los organismos de control, y de denuncias penales en la Fiscalía. Ellos
también recibe su estipendio y sus directrices desde Barranquilla.
HS: ¿El Concejo no está entonces a favor de su administración entonces? ¿Todavía manejan los hilos del concejo
desde Barranquilla?
MT: En este momento eso ha sido contrarrestado. Hemos logrado una mayoría mediante una coalición, a tal punto que
logramos derrotar una candidatura de la presidencia del Concejo que representaba ese pasado de intimidación y de cosas
indeseables.
HS: Los partidos de la mesa de Unidad Nacional, que son solidarios con el gobierno del presidente Santos y que tanto
anuncian su lucha contra la corrupción, ¿están apoyando su administración?
MT: En Magangué se da una situación sui generis: hay elementos de todo el espectro político, unos respaldando el retorno
al pasado y otros ayudándome a empujar la rueda hacia adelante.
HS: El presidente Santos anunció recientemente un gran apoyo sobre el río Magdalena. Se dice que Cormagdalena
está impulsando una concesión para recuperar su navegabilidad. Magangué con Barrancabermeja, Puerto Berrío y
Barranquilla son los principales puertos sobre el rio que es la principal riqueza de Colombia; ¿Cormagdalena hace
presencia en Magangué?
MT: A través de la gobernación de Bolívar y la Sociedad Portuaria, Cormagdalena va a iniciar la construcción de un muelle
fluvial, una obra importante para Magangué. También le puedo decir que la alcaldía que presido contribuyó de manera
sustancial para que eso fuera posible, mediante un acuerdo con los vendedores de pescado que ocupaban la zona donde se
va a construir el muelle fluvial. Hicimos un acuerdo para que a ellos se les construya un muelle de desembarco de pescado.
En este terreno Cormagdalena ha cumplido su cometido, pero también debo decir que ante la indicación que al comienzo
del año pasado le hiciera el presidente Santos a su director, en cuanto a que una maquinaria de construcción de vías retornara
a Magangué, se nos respondió que no era posible porque esa maquinaria estaba en comodato, utilizada por otros municipios.
En este momento, cuando ya pasó el año fiscal, me parece que es momento propicio para recordarle a Cormagdalena que
esa maquinaria, que ya no puede estar en ese comodato porque los cumpleaños son anuales, debería acatar el deseo del
Presidente de la República.
HS: Bueno, pero en cuanto a la recuperación de la navegabilidad del río, ¿qué?
Ads by RemarkitAd Options
MT: Magangué, como las poblaciones sobre el río Magdalena, tiene mucha expectativa en el plan del gobierno Santos de
recuperación de navegabilidad del Magdalena y del Cauca. La historia de Magangué está ligada a la navegación fluvial. La
relativa prosperidad que tuvo se debió a ese ciclo de desarrollo de la navegación a vapor por el rio Magdalena, que se inició
con el presidente Tomás Cipriano de Mosquera a mediados del siglo XIX y que se prolongó casi durante un siglo. Magangué
le debe la poca prosperidad que ha tenido a la navegación fluvial, y le debe su decadencia a una decisión errónea, que privó
a Colombia de su arteria vital y resolvió (en una decisión cuyas consecuencias estamos pagando todavía) poner el peso del
transporte por las vías más costosas, que son las carreteras, abandonando la más barata en el mundo, que es la fluvial. Por
consiguiente, este viraje del gobierno Santos ha suscitado una obvia expectativa en poblaciones ribereñas como Magangué.
Esperamos la recuperación de la navegabilidad, con las inversiones que se ven venir. Entendemos que el gobierno chino va
a ser uno de los participantes en la gran licitación que habrá sobre el rio Magdalena. Esto puede representar un abaratamiento
en los costos del transporte de mercancías, y puede servir de manera crucial a la competitividad internacional de Colombia.
Con decirle que hoy vale más poner una tonelada de carga entre Bogotá y Buenaventura, que entre Buenaventura y Hong
Kong.
HS: La señora Enilse López, alias ‘La Gata’, quien estuvo y según escucho sigue muy en metida en el manejo de
Magangué, acaba de ser condenada a 37 años de presidio. ¿Cómo cayó eso allá?
MT: Los magangueleños tenemos que ver la acción de la justicia con mucho respeto y proceder a acatarla, porque permite
que se renueve la confianza sobre un municipio que había sido estigmatizado. Se trata de que podamos recuperar el derecho
a una vida ciudadana en paz.
HS: ¿Cómo está su seguridad familiar y personal?
MT: Usted comprende que después una confrontación de esta naturaleza, hay un indudable margen de riesgo, que me
produce aprehensión y obvios temores por mi seguridad y la de los míos. Pero creo pesan más los factores que en Colombia
vienen incidiendo para que las cosas cambien y transcurran mejor.
HS: Usted hizo dos intentos antes para llegar a la alcaldía de Magangué. ¿Cómo hizo para derrotar a ‘La Gata’;
cuál fue la estrategia que empleó para enfrentar semejante poderío?
MT: Aquí se combinaron dos cosas: una voluntad constante, y firmeza. Además, el convencimiento paulatino de que las
cosas que se le planteaban a la gente –y que durante un lapso parecían infundadas o incluso descabelladas- no lo eran tanto.
HS: O sea que el voto de opinión terminó por ganarle al voto manipulado…
MT: Completamente. Este es un hecho realmente notable, que merece la atención no solamente del mundo político sino de
los analistas y de los colombianos comunes y corrientes, porque fue la derrota de un aparato clientelista, de gran poder
corruptor e intimidatorio. No teníamos herramientas diferentes a plantear un punto de vista de puerta, que fue como se hizo
esa lucha.
HS: Usted derrotó a ese personaje en lo electoral, pero, ¿está políticamente desaparecida?
MT: No, de ninguna manera. Hay una considerable influencia en los terrenos económico y político. De esa influencia no
están libres las instituciones del Estado. Esta es una lucha que los demócratas de Colombia debemos seguir llevando
adelante.
HS: Usted mencionó que en el Concejo lograron derrotar a un candidato de la contraparte ¿Cómo está su
gobernabilidad con los partidos políticos? ¿Los parlamentarios ayudan?
MT: Bueno, no hay parlamentarios que hayan tenido una actitud manifiestamente hostil. Algunos han ofrecido su
colaboración y su concurso, del Partido verde, de los Progresistas, del Partido Liberal, incluso algunos parlamentarios de la
U. Espero que esos ofrecimientos y esa actitud positiva se concreten. En términos de gobernabilidad le puedo decir que esta
administración está procediendo con el criterio de que su equipo de dirección lo integren elementos idóneos para las tareas
del gobierno, que no tengan influencias ‘maléficas’. Esto ha desatado unas reacciones bastante intensas de parte de sectores
del Concejo, de los sectores políticos ligados al régimen anterior y a sus amigos. Esta es una administración que sigue
siendo atacada por esos sectores, pero también a la que respaldan sectores populares de manera pública, abierta, con
movilizaciones.
Entrevista
HABLANDO CON SERPA
Magangué
Descargar