UNIDAD I: GENERALIDADES DE LA FORMULACION DE PROYECTOS. Objetivos de la primera unidad. Identificar las distintas etapas que conforman la formulación de proyectos en relación al sector agrícola Formular distintas estrategias de acuerdo con las técnicas y herramientas proporcionadas para la sostenibilidad de una empresa. Compartir propuestas de solución ante casos reales en los cuales se incluyan aspectos ambientales, sociales y económicos. Contenido de la primera unidad. 1.1. La relación del proyecto en programas y planes de desarrollo. 1.2. Definición de proyecto. 1.3. Tipos de proyectos. 1.4. Identificación de la idea de proyecto. 1.5. Herramientas de la identificación de proyectos. 1.5.1. Matriz de involucrados. 1.5.2. Árbol de problemas. 1.5.3. Árbol de objetivos. 1.5.4. Análisis de marco lógico. 1.6. Etapas de un proyecto. 1.7. Contenido de un proyecto. 1.1 Relación del proyecto con programas y planes de desarrollo Planificación: es el establecimiento de programas socioeconómicos con indicación de los objetivos y metas, en las diversas etapas que hay que seguir, así como la estructuración de organismos adecuados para su realización. La planificación puede ser sectorial o regional. La planificación del desarrollo significa la definición de las metas y objetivos en el interior de un sistema económico para sustentar una forma de organización social y una determinada estructura política, en un horizonte de tiempo definido. Programa: es un instrumento de acción dentro del proceso de planificación para cumplir con metas y objetivos por una institución y\o gobierno integrando un conjunto de recursos humanos, técnicos y financieros, que se asignan por un periodo de tiempo determinado. Un programa es un conjunto de proyectos, los cuales no deben ser aislados o independientes, sino que deben formar parte de un esquema de desarrollo. 1 1.1.1 Agricultura y agroindustria en Nicaragua. La agricultura (del latín agri, 'campo o tierra de labranza'1 y cultura, 'cultivo, crianza'2 ) es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras3. Tipos de agricultura4 Los tipos de agricultura pueden dividirse según muy distintos criterios de clasificación: Según su dependencia del agua: a. b. De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor, nutriéndose el suelo de la lluvia o aguas subterráneas. De riego ó regadío: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos. Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado: a. Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo. b. Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Típica de países industrializados, de los países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más pobres. El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede definirse como “Agricultura de mercado”. Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización de otros medios de producción, lo que determinará una mayor o menor huella ecológica: a. b. Agricultura intensiva: busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los países industrializados. Agricultura extensiva: depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores. Según el método y objetivos: a. Agricultura tradicional: utiliza los sistemas típicos de un lugar, que han configurado la cultura del mismo, en periodos más o menos prolongados. 1 Agro según la RAE Cultura según la RAE 3 http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura 4 Ibíd. 2 2 b. Agricultura industrial: basada sobre todo en sistemas intensivos, está enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio -pero con mayor desgaste ecológico-, dirigida a mover grandes beneficios comerciales. c. Agricultura ecológica, biológica u orgánica (son sinónimos): crean diversos sistemas de producción que respeten las características ecológicas de los lugares y geobiológicas de los suelos, procurando respetar las estaciones y las distribuciones naturales de las especies vegetales, fomentando la fertilidad del suelo. d. Agricultura natural: se recogen los productos producidos sin la intervención humana y se consumen. Se define Agroindustria como la rama de industrias que transforman los productos de la agricultura, ganadería, riqueza forestal y pesca, en productos elaborados. Además, ampliando la definición anterior se puede incluir dos tipos de actividades relacionadas con las anteriores: Procesos de selección de calidad: clasificación (por tamaño), embalaje -empaque y almacenamiento de la producción agrícola, a pesar que no haya transformación, así como Transformaciones posteriores: de los productos y subproductos obtenidos de la primera transformación de la materia prima agrícola Una clasificación5 puede ser: Procesos sin transformación. a. Centros de acopio: de leche, pescado, frutas y verduras. b. Almacenamiento: silos de granos, almacenes, cámaras frigoríficas, congeladores. c. Selección, clasificación y empaque: frutas, hortalizas, flores. Procesos con transformación. Primer grado de transformación. a. Conservación y empaque: deshidratado, secado, enlatado, encurtido, congelado, beneficiado, pasteurizado, descascarado, etc. b. Elaboración: molinos, fabricas, ingenios, aserraderos, mataderos, etc. Segundo grado de transformación a. Subproductos de leche y carne, derivados de azúcar, sopas y comidas preparadas, etc. Tercer grado de elaboración a. Tejedurías, café instantáneo, muebles, etc. 5 http://es.wikipedia.org/wiki/Agroindustria 3 Servicios a. Incubadoras de huevos, talleres de mantenimiento, etc. Otra clasificación6 considera los conglomerados industriales: a. b. c. d. e. Conglomerado cárnico: matadero vacuno y porcino, troceado, frigorífico, empaque, congelado; chacinería, embutidos, ahumado, cocido, enlatado; harina de carne y aceite; salado de pieles; preparación y teñido de cueros; marroquinería, talabartería; matadero de pollos, troceado, enfriado, congelado; incubadoras; harina de carne y plumas. Conglomerado de la madera: aserradero de trozas, tablas y tablones; laminadora; fábrica de terciada, plywood; compactados de aserrín; postes tratados; machihembrados-parquet; muebles de jardín; fabricación de cajas; secadero – muebles; carbón de leña. Lácteos: centros de acopio y enfriado, pasteurizado y envasado minorista, mantequilla - crema – natillas, quesos frescos y duros, yogur, helados – postres, leche en polvo. Frutas y verduras: plantas de selección y clasificación, jugos - néctares – concentrados, dulces y mermeladas, subproductos del tomate, frutas enlatadas, encurtidos, frutas desecadas, verduras deshidratadas, verduras congeladas. Pescado: abastecimiento de hielo, heladeras de conservación, limpieza y fileteado, enlatado, harina de pescado. De acuerdo a la composición de los costos se suele clasificar7 a las industrias de todas las ramas en industrias de: a. Mano de obra intensiva, como las plantas de selección, clasificación y empaque ya que la separación de diferentes calidades y el empaque requieren mucho trabajo manual. b. Capital intensivo, como la desmotadora de algodón: la limpieza, separación de la fibra de la semilla y el enfardar a presión en pacas se hace en una cadena de máquinas sin intervención de personal. Solo hay mano de obra al comienzo y al final. c. Materia prima intensiva, como en el matadero vacuno. La carne es el componente de costos mayor. 1.2. Definición de proyecto. Un proyecto es un conjunto de acciones No repetitivas Únicas De duración determinada Formalmente organizadas Que utilizan recursos 6 7 Ibíd. Ibíd. 4 Se puede considerar un proyecto, a efectos de aplicarle los métodos de la gestión de proyectos, como cualquier actividad que podamos dividir en tareas que no sean cíclicas, que puedan caracterizarse con precisión y cuyas relaciones entre ellas sean conocidas. Un proyecto no es más ni menos que la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de problema que tiende a resolver, entre tantas, una necesidad humana.8 Un proyecto, es un esfuerzo temporal llevado a cabo para crear un producto o servicio. Una secuencia de eventos con comienzo y final, dirigida a lograr un objetivo... y realizada por gente dentro de parámetros establecidos, como los de: tiempo, costo, recursos y calidad. Proyecto agrícola. El proyecto agrícola está constituido por todo el complejo de actividades que despliega la empresa para utilizar recursos con objeto de obtener beneficios. En distintas áreas como: Riego Ganadería Crédito Rural Asentamiento de tierras Cultivos Arbóreos (reforestación) Maquinaría Agrícola Educación Agrícola Desarrollo Rural La selección de proyectos siempre debe basarse, en parte, en indicadores numéricos del valor de los costos y rendimientos. Estos se pueden medir a menudo mediante la valoración a precios de mercado, es decir, los precios a los que de hecho se comercializan bienes y servicios. 1.3. Tipos de proyectos9: Aunque hay muchas formas de clasificar los proyectos, aquí se utiliza la que lo hace por el objetivo del proyecto. De esta manera se encuentran dos grandes grupos, el primero es el de los proyectos de inversión, cuyo objetivo principal es la obtención de beneficios futuros. En el segundo grupo se encuentran los proyectos sociales, los cuales tienen como objetivo el lograr un aumento en el bienestar de una comunidad específica. La diferencia entre unos y otros, es entonces que para el primer grupo la obtención de dinero es el objetivo mientras que para el segundo el dinero es solo un medio para alcanzar el objetivo trazado. -Proyectos de inversión Hay una gran variedad de formas de inversión y de causas que las soportan, por ejemplo son diferentes los tipos de inversiones que hace una empresa que tiene excedentes de liquidez y una que quiere construir una nueva planta. Estos proyectos a su vez se pueden dividir en dos tipos: 8 Tomado de Sapag Chain Nassir Preparación y evaluación de proyectos Tomado de Sarmiento Julio en http://seip.guanajuato.gob.mx/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=282 9 5 Inversiones que generan valor agregado: a través de la fabricación, comercialización o distribución de productos o la prestación de servicios. Este tipo de inversiones de nuevo se pueden dividir entre las que se producen una nueva unidad económica (por ejemplo, la constitución de una nueva empresa de fabricación de computadores), las que se hacen para la ampliación de una empresa (una nueva línea de productos) y las que se hacen para mantener la supervivencia de estas (creación de un departamento de servicio al cliente) -Proyectos Productivos Los proyectos productivos tienen por objetivo, impulsar el establecimiento y desarrollo de microempresas, que estimulen la generación de empleos, mejoren el nivel de vida y fomenten el arraigo de los beneficiarios en su tierra. Es importante a su vez reconocer las características del sector productivo, para comprender quienes están llamados a desarrollar estos proyectos: Quiénes pertenecen al sector: Las personas y empresas que realizan actividades relacionadas con la agricultura, minería y la industria. Qué producen: Bienes materiales destinados a satisfacer las necesidades humanas. Cómo producen: Se basan en diferentes tipos de relaciones de producción y utilizan diversas tecnologías Inversiones de carácter especulativo: Estas se hacen en el mercado de capitales y en general buscan satisfacer las necesidades de financiación que existen en el mercado. Proyectos de inversión social: Estos proyectos tienen como característica la búsqueda de una mejor calidad de vida de una población, ya sea mejorando la infraestructura existente en la región (tales como el transporte o las comunicaciones), o por medio de proyectos que ayuden a al desarrollo social, mejorando la prestación de servicios básicos como la salud, el bienestar, etc. Otras formas de clasificación de los Proyectos Los Proyectos pueden clasificarse según la óptica que se realiza el mismo y pueden ser: a) Según el tipo de bienes y/o servicios que genera: · Proyectos que generan bienes y/o servicios de consumo final. · Proyectos que generan bienes intermedios. · Proyectos que generan bienes de capital. b) Según los sectores productivos: · Proyectos agropecuarios: abarcan todo el campo de la producción animal y vegetal. · Proyectos industriales: relacionados con la actividad manufacturera y con la parte extractiva y el procesamiento de los productos de la pesca, agricultura y actividad pecuaria. · Proyectos de infraestructura social: relacionados con la satisfacción de las necesidades básicas de la población, educación, salud, redes de agua y alcantarillado. 6 · Proyectos de infraestructura económica: incluye los proyectos de unidades productivas que proporcionan a la actividad económica, ciertos insumos, bienes o servicios, de utilidad general, como ser energía eléctrica, transporte y comunicaciones. c) Según la óptica de evaluación de proyectos: Esta clasificación permite diferenciar lo que es un proyecto privado de un proyecto público. Proyectos que generan bienes específicos o de mercado: son bienes con consumo divisible, este consumo es generalmente voluntario y proporciona satisfacción solo para el consumidor, a menudo implica la destrucción del bien. Por ejemplo: los alimentos y ropa que todos empleamos en el diario vivir. El valor y la utilidad de estos bienes se reflejan a través de su precio, en base a esto se puede ver si el mercado acepta o no al bien, con lo cual podremos determinar el nivel de producción del mismo. Por estas características los interesados en estos tipos de proyectos pertenecen al sector privado. Proyectos que generan bienes públicos: estos bienes por el contrario al anterior punto, no son divisibles y lo que es más importante, el consumo por un individuo de la sociedad no impide que otro lo pueda consumir al mismo tiempo, estos son servicios más que bienes. Por ejemplo: seguridad nacional, sistema de alcantarillado, plantas de tratamiento de aguas negras. El hecho de no ser divisible por cada consumidor, hace muy difícil su medición, tendiendo a subestimar los beneficios, de tal manera que, si existiese un mercado, el precio de estos bienes estaría muy cerca de cero; y no sería estímulo para realizar esta producción. Por tanto es el sector público quien genera estos bienes. Proyectos que generan bienes semi−públicos: tiene características de los otros dos proyectos, es divisible, sin embargo el consumo por individuo de la sociedad no impide que otro lo pueda consumir al mismo tiempo, por otra parte su valor se refleja en el precio. Un ejemplo claro sería la educación escolar donde el consumidor directo (el alumno), es perfectamente identificable, luego es posible identificar vía precio, parte de los beneficios de su mejor educación. Este proyecto puede ser realizado tanto por el sector público o privado. 7 1.4.- Identificación de la idea de proyecto. Generación de ideas de proyectos. La identificación del proyecto tiene su base en el conocimiento, estudio y análisis del problema de forma que se puede conocer los principales aspectos del mismo y las principales soluciones. El proceso de generación de proyectos consiste en identificar el problema, proponer ideas de proyectos y seleccionar la mejor alternativa. Descripción del problema. Se describe de manera clara y concisa, la situación económica y/o social que da origen a la formulación del proyecto, indicando la causa que lo origina, su magnitud en el ámbito regional (utilizando para ello parámetros cuantitativos), así como las bases, referencias o supuestos de los estimados. (Máximo una cuartilla). El problema descrito será la base para determinar el Fin del Proyecto. Ejemplo 1. La producción del limón mexicano en la región pacífico centro cuyo volumen asciende a 180,000 ton/año y valor económico de 360 millones de pesos se verá afectada por la presencia del virus de la tristeza. De acuerdo a los estimados de la SAGAR en su informe de 1997 y las experiencias de Costa Rica plasmadas en el documento editado por el gobierno en el año de 1996, se prevé que de no tomar una acción adecuada, el 60 % de la superficie cultivada se verá afectada por este virus, originando una disminución en la producción de por lo menos un 40 % a partir del año de 1999. La diabetes Mellitus constituye uno de los problemas de salud más importante en el occidente del País, afectando, de acuerdo a los informes de la SSA publicado en el año de 1997, al 19 % de la población de más de 30 años de edad (XX personas). La falta de una cultura que permita un manejo adecuado de la enfermedad origina un deterioro en la calidad de vida de los pacientes, una reducción en la esperanza de vida del orden de 2 años en promedio (Ortega, Revista Salud Regional, enero 95) y un sobrecosto con respecto a los pacientes que siguen las prácticas culturales de un 30% (de $XX a $XXX) según los datos proporcionados por el Dr. Juan Pérez, jefe de prestaciones médicas del Centro Biomédico de Occidente. 1.5. Herramientas de la identificación de proyectos. 1.5.1. Análisis de involucrados. Los involucrados son personas, instituciones o grupos sociales que son afectados por el problema, se mueven en el entorno del problema o pueden participar en la solución. Un mapa de involucrados incluye: listado de involucrados, ámbito geográfico, papeles, intereses, expectativas, fuerzas, y potencialidades. 8 1.5.2. El árbol de problemas. Análisis de problemas. Cualquier análisis de los problemas que afecten un sistema debe necesariamente buscar las causas en cada componente del sistema respectivo. El análisis de problemas ha sido definido (GTZ, 1983) como un conjunto de técnicas para analizar la situación existente que rodea a una condición problemática dada identificar los mayores problemas y el problema central de una situación visualiza las relaciones de causa – efecto en un diagrama de Árbol de Problemas En el análisis de un sistema, los problemas varían de acuerdo al tipo de participante. Entre más profundo sea el análisis de un sistema, mayor será el número de problemas y sus causas identificadas. No se puede llegar a la solución satisfactoria de un problema si no se hace primero el esfuerzo por conocer razonablemente dicho problema, el punto de partida para solucionar un problema es identificarlo adecuadamente. Generalmente los problemas se hacen evidentes por sus expresiones o manifestaciones externas, por la forma como afectan a una comunidad. Un problema se refiere a una situación que denota inconveniencia, insatisfacción o un hecho negativo. Se puede resumir por la carencia de algo bueno o por la existencia de algo malo. Se debe evitar definir el problema como la ausencia de una solución determinada, pues una ausencia de solución es la falta de una alternativa y dicha falta solo podrá solucionarse con la existencia de esa alternativa. Esta forma de análisis es incorrecta, pues limita la búsqueda creativa de otras posibles soluciones. Ejemplo 2. Si la pérdida de cosecha se define como un problema de “falta plaguicida”, esta definición sugiere que la solución es conseguir el plaguicida. Con ello se estarán excluyendo a la postre otras posibles e importantes alternativas, como el control biológico o la prevención de plagas. En este caso una mejor definición del problema puede ser “pérdida de cosechas por existencia de plagas” Un problema planteado puede ser “falta de una escuela”, “falta de un camión recolector”, pero estos no son problemas en sí. Lo importarte es preguntarse “por qué” hace falta la escuela o el camión recolector. Ejemplos de problemas mal formulados No existe un generador local de energía eléctrica Falta hospital Falta de programas de educación inicial 9 Ejemplo de problemas correctamente formulados Limitada provisión de energía eléctrica durante el día Alta tasa de morbilidad infantil en San Lorenzo Bajo rendimiento de niños y niñas en los primeros años de educación primaria Los primeros ejemplos conducen de antemano a una única solución. En cambio los segundos ejemplos permiten una amplia gama de posibilidades de solución. Ejemplo 3. Cuadro 1 Problema correctamente formulado A pesar de contar con una de las playas más hermosas del país, Vista Hermosa es visitada por pocos turistas cada año. Durante las horas “pico” o sea entre las 7:30 y 9:30 a.m. y las 4:00 y 6:00 p.m. el sistema de transporte colectivo se satura por la demanda de pasajeros. El gorgojo descortezador del Pino ataca y destruye al 50 % de los pinares de la zona norte del país. En época de invierno, durante los días de más fuerte lluvias, el B° La Hondonada se inunda. Problema mal formulado La carretera de acceso al pueblo de Vista Hermosa está en mal estado. Hacen falta más buses en las horas pico. No hay veneno para combatir el gusano descortezador del pino. No existe un sistema de drenaje de aguas pluviales en el B° La Hondonada. Cada situación-problema identificada requiere ser resuelta, pero para facilitar la propuesta de buenas soluciones es necesario antes conocer mejor el problema. El conocimiento del problema consta de por lo menos dos partes. a/ conocer su importancia, sus incidencias, el peligro que representa, es decir, los efectos que ocasiona. Este examen nos lleva a verificar que el problema “vale la pena ser resuelto” b/ conocer la razón del problema, a que se debe su existencia, es decir las causas que lo generan. Este conocimiento es la base para la búsqueda de soluciones. Lluvia de ideas sobre los problemas (brain storming) Una de las técnicas para encontrar problemas es la técnica de lluvia de ideas. Para hacer uso de esta técnica los participantes se pueden reunir en un ambiente agradable e informal con un líder de discusión y un asistente para tomar notas. El líder de grupo genera discusión y el asistente hace una lista de los problemas y sus causas sugeridas. Estos problemas se anotan y se presentan sin un orden particular. El líder del grupo debe asegurar que los problemas presentados sean reales, no potenciales, anticipados u opiniones personales. 10 Una vez que los miembros del equipo hayan agotado su suministro de ideas, el asistente hará una lista de todos los problemas. La lista podrá ser distribuida a cada participante para su revisión y modificación y una lista final deberá ser presentada. El árbol de problemas. El árbol de problemas es una ayuda importante para entender la problemática a resolver. En él se expresan, en encadenamiento tipo causa/efecto, las condiciones negativas percibidas por los involucrados en relación con el problema en cuestión. Confirmado el mencionado encadenamiento causa/efecto, se ordenan los problemas principales permitiendo al formulador o equipo identificar el conjunto de problemas sobre el cual se concentrarán los objetivos del proyecto. Esta clarificación de la cadena de problemas permite mejorar el diseño, efectuar un monitoreo de los "supuestos" del proyecto durante su ejecución y, una vez terminado el proyecto, facilita la tarea del evaluador, quien debe determinar si los problemas han sido resueltos (o no) como resultado del proyecto. Ejemplo 4 Efecto Si se tienen las siguientes acciones Causa Figura 1 Relación causa - efecto “Pérdida de peso” “Mayor tiempo en el gimnasio” Se pueden proponer dos relaciones (Efecto) Pérdida de peso (Efecto) Mayor tiempo en el gimnasio (Causa) Mayor tiempo en el gimnasio (Causa) Pérdida de peso De las cuales la relación que se presenta en el lado izquierdo es la correcta. Ejemplo 5 En las siguientes relaciones se puede mostrar la relación causa efecto en la que se muestra a la izquierda (Efecto) Aumento de peso (Efecto) Suplemento alimenticio en el ganado (Causa) Suplemento alimenticio en el ganado (Causa) Aumento de peso 11 Ejercicio 1 En las siguientes proposiciones ¿Cuál muestra una relación causa efecto? Mayor ingreso Mayor ingreso Mayores dosis de fertilizante Aumento de la producción Aumento de la producción Mayores dosis de fertilizante En general se tiene una mayor cantidad de problemas en el nivel más bajo y estos van conduciendo hacia un problema central o problema principal y de este se derivan una serie de problemas nuevamente, dando como resultado un análisis de la problemática en forma de “árbol” Efecto Efecto Problema principal Causa Causa 1 Causa 2 Figura 2 Esquema de un árbol de problemas 12 Ejemplo. Caso transporte. Árbol de Problemas Mediante una metodología de lluvia de ideas se determinaron los siguientes problemas en una empresa de transporte colectivo de Ciudad Central. - Imprudencia de los conductores Vehículos obsoletos Alta accidentalidad de los automotores Altas perdidas económicas Alta frecuencia de lesiones y muerte Calles en mal estado Vehículos en mal estado Imagen de la empresa/cooperativa desmejorada Mal mantenimiento de los vehículos Pasajeros llegan tarde al trabajo A partir de esta lluvia de ideas se construye el siguiente árbol de problemas (Ver Figura 3). En esta se presenta un ejemplo simplificado de árbol de problemas, donde se muestra la situación de la empresa de transporte urbano y se identifican las relaciones de causa/efecto entre los problemas principales. Imagen de la empresa desmejorada Altas pérdidas económicas Pasajeros llegan tarde al trabajo Alta frecuencia de lesiones y muertes Alta accidentalidad de los autobuses. Imprudencia de los conductores Calles en mal estado Vehículos en mal estado Vehículos obsoletos Mal mantenimiento de vehículos Fig. 3 Árbol de problemas 13 1.5.3. El árbol de objetivos. Análisis de los objetivos Todos en la vida tenemos esperanzas y deseos, pero los mismos no constituyen en si mismo objetivos o metas, la esperanza de que a uno le vaya bien en lo negocios o el anhelo de progresar conforman solamente expresiones de deseos. Con frecuencia las personas evitan fijar objetivos claros y tropiezan con muchas dificultades a lo largo de su vida para obtener realmente lo que pretenden. “Si no tenemos claro que es lo que queremos, difícilmente lo vamos a lograr” El objetivo debe constituir un desafío, debe ir más allá de lo habitual y exigir un esfuerzo preciso, sin embargo, debe ser realista para que exista la oportunidad de conseguirlo. A veces ocurre que el objetivo no se cumple porque fue mal definido o no se toman en cuenta los recursos humanos y materiales necesarios para concretarlo. Sin objetivos claros, factibles y correctamente definidos, ningún plan puede alcanzar resultados exitosos. Para lograr la eficacia, la formulación de objetivos debe cumplir algunos requisitos esenciales Establece un único resultado a lograr Comienza con un verbo en acción (lograr, comenzar, participar, desarrollar, etc) Fecha límite de cumplimiento Debe ser específico y cuantificable posible Ser coherente con la misión de la empresa o institución Debe ser factible de alcanzar Básicamente tiene cuatro componentes: 1/ Un atributo, 2/ Una escala de medida, 3/ Una norma, 4/ Un horizonte temporal Ejemplo 1.5 Incrementar el 20 % de las ventas de ropa deportiva en el término de un año Atributo: expandir las ventas Escala de medida: porcentaje Norma o medida: 20 % Horizonte temporal: 1 año El árbol de objetivos. Los problemas de desarrollo identificados en el árbol de problemas se convierten, como soluciones, en objetivos del proyecto como parte de la etapa inicial de diseñar una respuesta. 14 Los objetivos identificados como componentes o productos de un proyecto se convierten en los medios para encarar el problema de desarrollo identificado y proporcionar un instrumento para determinar su impacto de desarrollo. A partir del ejemplo de árbol de problemas del caso transporte se construye un árbol de objetivos (figura 4). Pérdidas económicas disminuidas Imagen de la empresa mejorada Pasajeros llegan a tiempo al trabajo Frecuencia disminuida de lesiones y muertes Accidentalidad reducida de los autobuses. Prudencia de los conductores Calles en buen estado Vehículos en buen estado Vehículos renovados Buen mantenimiento de vehículos Fig. 4 Árbol de objetivos Identificación de alternativas de solución al problema. Para el ejemplo de la cooperativa de buses se pueden establecer las siguientes acciones - Prudencia de los conductores: puede resolverse con a) contratación de nuevos conductores y/o b) capacitación en manejo seguro - Vehículos renovados: a) compra de vehículos y/o b) reparación de vehículos. - Dar mantenimiento a los vehículos: a) contratación de servicio de mantenimiento y/o crear unidad de mantenimiento. - Calles en buen estado: no se identifican acciones para este medio debido a que se considera que esta fuera del alcance de la empresa. Se considera que debe comunicarse de este problema a las organizaciones responsables respectivas y en la matriz de marco lógico se tratará como un supuesto que condicionará el éxito del proyecto. Podría decirse que para el buen mantenimiento de los vehículos se tienen dos acciones que son excluyentes. Para las otras dos alternativas se tienen acciones que pudieran ser complementarias. 15 A partir de estas acciones el equipo de proyectos puede establecer algunas alternativas para evaluar y decidir cuál llevará a cabo. Alternativa 1: Contratación de servicio de mantenimiento, contratación de nuevos conductores, capacitación en manejo seguro, compra y reparación de vehículos. Alternativa 2: Crear unidad de mantenimiento, contratación de nuevos conductores, capacitación en manejo seguro, compra y reparación de vehículos. Criterio de selección y priorización. Selección de alternativa óptima. Se evalúan u comparan mediante diferentes análisis Diagnóstico de la situación (área de estudio, área de influencia, población objetivo, demanda, oferta y déficit) Estudio técnico de cada alternativa (tamaño, localización y tecnología) Análisis de costo de las actividades que cada alternativa demanda Análisis de los beneficios Se hace una comparación a través de algunos criterios e indicadores y de esta comparación tomamos la que muestra mejores resultados. Estructura Analítica de Proyecto (EAP). Ya seleccionada la alternativa es recomendable establecer niveles jerárquicos como el fin, el objetivo general del proyecto (propósito), los componentes (productos) y las actividades. Se estructura desde abajo hacia arriba, de igual manera que un árbol (Fig. 5), estableciendo una jerarquía vertical de tal modo que las actividades aparecen en la parte inferior del árbol, se sube de nivel para los componentes, otro para los propósitos y finalmente en la parte superior se encontraran los fines del proyecto. Fin Propósito (objetivo general) Producto o componente 1 Producto o componente 2 Actividad 1.1 Actividad 2.1 Actividad 2.2 Figura 5 Estructura analítica de proyecto 16 Para construir la EAP se siguen los siguientes pasos Partiendo de arriba hacia abajo Lo primero será obtener los fines o el fin dependiendo del proyecto, los cuales se tomaran del árbol de objetivos El problema central se identifica a partir del árbol de objetivos Para identificar los productos o componentes, se analiza la información, se selecciona una alternativa o En el ejemplo los componentes serían Programa de capacitación de conductores desarrollado Vehículos nuevos adquiridos Taller de mantenimiento implementado Calles pavimentadas Para identificar las acciones es preferible revisar el presupuesto de la alternativa optima o Por ejemplo, el componente programa de capacitación de conductor desarrollado, implicaría acciones como Diseño y programación de cursos Arriendo de salas Contratación de profesores Selección de participantes Puesta en marcha de los cursos Evaluación de los cursos 1.5.4 Análisis de Marco Lógico Matriz de Marco Lógico (MML, una herramienta de formulación de proyectos) 1.- Generalidades 2.- Estructura 3.- Jerarquía de objetivos 4.- Indicadores 5.- Medios de Verificación 6.- Supuestos 7.- Esquema de la estructura del Marco Lógico 8.- Ejecución del Proyecto 9.- Evaluación de Proyectos 10.- Lista de verificación de diseño del proyecto Generalidades El marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su propósito es brindar estructura al proceso de planificación y comunicar información esencial relativa al proyecto. Puede utilizarse en todas las etapas de preparación del proyecto: programación, identificación, orientación, análisis, presentación ante los comités de revisión, ejecución y evaluación ex - post. 17 Debe elaborarse con la participación inicial del equipo, y luego evolucionar con la participación activa de los consultores y del ejecutor. Se modifica y mejora repetidas veces durante la preparación, así como durante la ejecución del proyecto. El método fue elaborado originalmente como respuesta a tres problemas comunes a proyectos: 1. Planificación de proyectos carentes de precisión, con objetivos múltiples que no están claramente relacionados con las actividades del proyecto; 2. Proyectos que no se ejecutan exitosamente, y el alcance de la responsabilidad del gerente del proyecto no está claramente definida; 3. No hay una imagen clara de cómo luciría el proyecto si tuviese éxito, y los evaluadores no tienen una base objetiva para comparar lo que se planeó con lo que sucedió en la realidad. Estructura. El marco lógico se presenta como una matriz de cuatro por cuatro. Las columnas suministran la siguiente información: 1. Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades. 2. Indicadores (Resultados específicos a alcanzar). 3. Medios de Verificación. 4. Supuestos (Factores externos que implican riesgos). Las filas de la matriz presentan información acerca de los objetivos, indicadores, medios de verificación y supuestos en cuatro momentos diferentes en la vida del proyecto: 1. Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que el proyecto ha estado en funcionamiento. 2. Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado. 3. Componentes / resultados completados en el transcurso de la ejecución del proyecto. 4. Actividades requeridas para producir los Componentes / resultados. Cuadro 2 Resumen Narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos Fin Propósito Resultados Actividades 18 Jerarquía de objetivos Fin: se define como un objetivo de nivel superior al que se quiere contribuir con el proyecto. Ejemplo: Incrementar la utilidad de la empresa. Propósito: es el objetivo concreto del proyecto. Ej: incrementar las ventas de la empresa. Ej: Disminuir los costos administrativos de la empresa. Como se puede visualizar, podemos tener dos proyectos al interior de la empresa: una campaña de ventas y un programa de reducción de gastos. Ambos contribuyen al mismo fin, incrementar la utilidad de la empresa. Componentes/Resultados: Se definen como los estudios, planes, campañas, macroactividades que deben alcanzarse para que una vez terminadas todas ellas se consiga el propósito. Ej: Estudios de mercado terminados. Actividades: Son todas aquellas actividades en detalle que son parte de cada componente y en su conjunto permiten la consecución de cada componente. Ej: Invitar a empresas a presentar proformas para los estudios. Ej: Evaluar las propuestas. Ej: Adjudicar a la empresa seleccionada, etc. Como se aprecia, estas actividades permiten alcanzar el componente de Estudios de mercado. Indicadores Indicadores de Fin y de Propósito Los indicadores hacen específicos los resultados esperados en tres dimensiones: cantidad, calidad y tiempo. El Propósito de un proyecto podría ser hacer que las condiciones sanitarias en las aguas ribereñas cumplan con las normas sanitarias y el indicador podría ser reducir el recuento promedio de coliformes totales por debajo de 1000 por 100 ml en una playa específica para el año 2000. Tal indicador es inequívoco. Enfoca a la gerencia del proyecto en un objetivo cuantitativo, mensurable, de menos de 1000 coliformes totales por 100 ml, más bien que las alternativas posibles (coliformes fecales o enterococos). Especifica la calidad (en este caso de la playa donde tiene que lograrse el resultado), y expresa cuándo se esperan los resultados. Aunque hay varios indicadores potenciales de resultados esperados, el marco lógico debe especificar la cantidad mínima necesaria para concluir que el Propósito se ha logrado. Los indicadores deben medir el cambio que puede atribuirse al proyecto, y deben obtenerse a costo razonable, preferiblemente de las fuentes de datos existentes. Los mejores indicadores contribuyen a asegurar una buena gestión del proyecto y permiten que los gerentes de proyecto decidan si serán necesarios componentes adicionales o correcciones de rumbo para lograr el Propósito del proyecto. En algunos proyectos, como los de sectores sociales, puede ser difícil encontrar indicadores mensurables. A veces es necesario utilizar indicadores indirectos. Sin embargo, la disponibilidad de indicadores mensurables obviamente no debe determinar el diseño del proyecto. Tal como indicara alguna vez E. J. Mishan, “es mejor tener una medida bruta del concepto adecuado, que una medida perfecta del concepto erróneo. 19 Indicadores de los Componentes Los indicadores de los Componentes son descripciones breves de los estudios, capacitación y obras físicas que suministra el proyecto. La descripción debe especificar cantidad, calidad y tiempo. Por ejemplo, un proyecto de educación podría especificar 10 escuelas técnicas, ubicadas en ciudades específicas, cada una con una capacidad de 1.000 estudiantes por año, y con el equipamiento especificado por las normas (o consignado en el anexo al informe de proyecto). Indicadores de Actividades El presupuesto del proyecto aparece como el indicador de Actividad en la fila correspondiente. El presupuesto se presenta por el conjunto de actividades que generan un Componente. Evaluación de la columna de los Indicadores ● Al revisar la columna de los indicadores debe verificarse que: ● Los indicadores de Propósito no sean un resumen de los Componentes, sino una medida del resultado de tener los Componentes en operación; ● Los indicadores de Propósito midan lo que es importante; ● Todos los indicadores estén especificados en términos de cantidad, calidad y tiempo; ● Los indicadores para cada nivel de objetivo sean diferentes a los indicadores de otros niveles. ● El presupuesto sea suficiente para llevar a cabo las Actividades identificadas. Medios de verificación. El marco lógico indica dónde el ejecutor o el evaluador pueden obtener información acerca de los indicadores. Ello obliga a los planificadores del proyecto a identificar fuentes existentes de información o a hacer previsiones para recoger información, quizás como una actividad del proyecto. No toda la información tiene que ser estadística. La producción de Componentes puede verificarse mediante una inspección visual del especialista. La ejecución del presupuesto puede verificarse con los recibos presentados para reembolso o como justificación para volver a integrar el fondo rotatorio. Supuestos. Cada proyecto comprende riesgos: ambientales, financieros, institucionales, sociales, políticos, climatológicos u otros factores que pueden hacer que el mismo fracase. El marco lógico requiere que el equipo de diseño de proyecto identifique los riesgos en cada etapa: Actividad, Componente, Propósito y Fin. El riesgo se expresa como un supuesto que tiene que ser cumplido para avanzar al nivel siguiente en la jerarquía de objetivos. El razonamiento es el siguiente: si llevamos a cabo las Actividades indicadas y ciertos supuestos se cumplen, entonces produciremos los componentes indicados. Si producimos los componentes indicados y otros supuestos se cumplen, entonces lograremos el Propósito del proyecto. Si logramos el Propósito del proyecto, y todavía se siguen demostrando los supuestos ulteriores, entonces contribuiremos al logro del Fin. Los supuestos representan 20 un juicio de probabilidad de éxito del proyecto que comparten los involucrados en el proceso de diseño del mismo. Los supuestos (o riesgos) del proyecto tienen una característica importante: los riesgos se definen como que están más allá del control directo de la gerencia del proyecto. El equipo de diseño de proyecto se interroga ¿qué podría ir mal a cada nivel? Al nivel de Actividad, por ejemplo, los fondos de contraparte podrían no llegar en el momento debido, o podría haber un cambio en las prioridades del gobierno, o una huelga, o una devaluación de envergadura, etc. El objetivo no es el de consignar cada eventualidad que pueda concebirse, sino el identificar posibilidades con un grado razonable de probabilidad. La columna de supuestos juega un papel importante tanto en la planificación como en la ejecución. En la etapa de planificación sirve para identificar riesgos que pueden evitarse incorporando Componentes adicionales en el proyecto mismo. Por ejemplo, uno de los supuestos de un programa de salud rural podría ser que el personal calificado está dispuesto a mudarse y a vivir en las zonas rurales. Dado que este supuesto es crítico al logro del Propósito del proyecto, la buena disposición del personal no puede quedar librada al azar. El equipo de proyecto debe trabajar en el diseño, Actividades y Componentes del proyecto para asegurarse que el personal calificado estará dispuesto (tendrá incentivos) para radicarse en zonas rurales. El Componente podría ser un sistema de pagos de incentivo, suministro de residencia gratis, o alguna otra cosa. Si el supuesto es crítico, y no hay Componentes que lo pueda controlar, el equipo de diseño del proyecto y la gerencia del mismo bien pueden decidir que el proyecto particular es demasiado riesgoso y debe abandonarse. Los supuestos son importantes también durante la ejecución, indican los factores que la gerencia del proyecto debe anticipar, tratar de influir, y /o encarar con adecuados planes de emergencia. Por ejemplo, si el éxito de un programa de irrigación supone que el Ministerio de Agricultura cumplirá con su compromiso de quitar los precios tope o las restricciones a la exportación en una fecha determinada, el gerente del proyecto debe vigilar constantemente la marcha de eventos e indicar al Ministerio y al Banco que las demoras pueden frustrar el logro del Propósito del proyecto. Una de las ventajas de plantear los supuestos es que el gerente del proyecto tiene el incentivo de comunicar los problemas emergentes más que dejarlos para que otro los descubra. 21 Ejemplo. Perdidas económicas disminuidas Cuadro 3 Matriz de Marco Lógico Aumento de 10% en la Registro estadístico cantidad de pasajeros de los pasajeros transportados el año transportados próximo. Imagen de la empresa/cooperativa mejorada Imagen de la empresa en opinión de seguridad mejorada en un 40% en los próximos dos años. Resultados de encuesta realizada Frecuencia disminuida de lesiones y muerte Reducción de 50% las lesiones y muertes por causa de los accidentes en el siguiente semestre. Reducir en 50% los accidentes en los que se vean involucrados buses de la empresa para en año 2011. 100% de los conductores de la empresa capacitados en el próximo semestre Estadísticas de la empresa, hospitales y policía Accidentalidad reducida de los automotores 1. Programa de captación de conductores desarrollado 2. Vehículos nuevos adquiridos 3. Taller de mantenimiento implementado 1.1 Diseño y programación de cursos 1.2 Arriendo de salas Estadísticas de la empresa, hospitales y policía Control de graduación del curso Facturas de compra 20 buses nuevos adquiridos anualmente hasta renovar la flota que ha cumplido su vida útil Un taller de mantenimiento que atienda las reparaciones menores y los mantenimientos de los autobuses en funcionamiento para el año 2011 -Cursos programados en días laborables con fecha y hora establecidas -Una sala arrendada durante los días que dure el curso Factura del contratista. Estadísticas de reparación y mantenimiento. Cronograma publicado en recursos humanos de la empresa Factura de arriendo 22 1.3 Contratación de profesores -Un profesor contratado para impartir el curso Contrato de trabajo 1.4 Selección de participantes por curso -60% de los conductores de la empresa seleccionados para participar ... Lista de seleccionados por recursos humanos 1.5 Puesta en marcha de los cursos 1.6 Evaluación de los cursos ... 2.1 … 2.2 … 2.3 … 3.1… .. La evaluación proyectos. Con frecuencia sucede que los encargados del seguimiento y control de proyectos se ven obligados a trabajar con mucha más información que la realmente necesaria para tomar decisiones claves, mientras al mismo tiempo carece de la información crítica que realmente requerirían para tomarlas. Una cuidadosa selección de indicadores y la eficaz organización del monitoreo puede revertir esta situación fácilmente. Es importante el monitoreo del proyecto. ¿Qué es el monitoreo? El monitoreo es el procedimiento mediante el cual se verifica la eficiencia y eficacia de la ejecución de un proyecto mediante la identificación de sus logros y debilidades y en consecuencia, recomendamos medidas correctivas para optimizar los resultados esperados del proyecto. La función de la representación del financiador La representación es responsable del monitoreo continuo de los proyectos y tiene la función primaria de identificar problemas de desempeño y de trabajar con los ejecutores para solucionarlos satisfactoriamente. Un monitoreo eficaz le permite al Financiador y al prestatario actuar antes de que los problemas se compliquen demasiado, para poder así resolverlos de manera efectiva. La Representación se encarga de este proceso de monitoreo y de elevar informes a la administración del Financiador sobre los acontecimientos importantes del proyecto. Beneficios del monitoreo El monitoreo de proyectos genera lo siguientes beneficios: 23 ● Identifica fallas en el diseño y el plan de ejecución, ● Establece si el proyecto se está realizando conforme al plan; ● Examina continuamente los supuestos del proyecto, determinando así el riesgo de no cumplir con objetivos; ● Determina la probabilidad de que se produzcan los componentes o productos en la forma planificada. ● Verifica si los Componentes resultarán en el logro del Propósito; ● Identifica problemas recurrentes que necesitan atención; ● Recomienda cambios al plan de ejecución del proyecto; ● Ayuda a identificar soluciones a problemas; y ● Establece vínculos entre el desempeño de las operaciones en marcha y la futura asistencia del Financiador al país. El proceso de monitoreo ● Familiarizarse con el proyecto ● Determinar los requisitos de información ● Establecer un sistema de información gerencial ● Presentar informes a la Administración del Financiador y al organismo de contraparte. ● Intervenir para mejorar el desempeño del proyecto. 1.6. Etapas de un proyecto. El Ciclo de los Proyectos. El ciclo de los proyectos es un proceso lineal, las etapas se suceden siempre en el orden indicado, cada etapa se cierra antes de pasar a la siguiente. Identificación de ideas de Proyecto: Las ideas de proyectos surgen de quienes perciben necesidades y/o la oportunidad de actuar para lograr algo de valor. Implica identificar necesidades (demandas) insatisfechas y problemas de la sociedad que requieren soluciones. Los proyectos productivos siempre buscaran oportunidades y posibilidades de lograr incrementar la calidad de vida de quien los desarrolle. Definición de objetivos del proyecto: Como toda investigación, es necesario tener una meta a la cual se desea llegar. Los objetivos específicos permiten llegar al objetivo principal y pueden ser varios. Los objetivos deben precisar la situación que se desea producir y los resultados directos del proyecto. Diseño: Es la identificación de alternativas para obtener los objetivos, comparar estas opciones y elige la alternativa eficaz que sea mejor en términos de eficiencia y equidad. Debe considerar las dimensiones técnicas, institucionales, financieras y administrativa−legales y sobredimensionarlas. Es importante realizar diseños que se puedan cambiar con el tiempo. Evaluación: La evaluación del proyecto consiste en comparar los beneficios proyectados asociados a una decisión de inversión con su correspondiente estimado del proyecto. El fin de la evaluación es tomar la decisión de aceptación o rechazo de un proyecto. 24 Ejecución: La ejecución es el proceso de llevar a cabo la secuencia de tareas que conducen a los objetivos. Lo cual debe estar dirigido en base a un cronograma de actividades y de acuerdo a los recursos previstos para el proyecto. A su vez se debe realizar constantes evaluaciones de cada fase que se va ejecutando, comparando lo realizado con lo diseñado. Evaluación ex−post del proyecto: Principalmente se basa en la experiencia adquirida al realizar el proyecto, se evalúa fundamentalmente, si el proyecto fue eficaz y eficiente. Normalmente este punto sirve para experiencia en otros proyectos. El ciclo de los proyectos usados por el Banco Mundial es el siguiente 1.- identificación 2.- preparación 3.- evaluación ex ante 4.- selección --------------------------5.- implementación y supervisión --------------------------6.- evaluación ex post Se distinguen tres fases o pasos en el ciclo de los proyectos y en cada fase una o más actividades importantes con relación a la toma de decisiones o administración. El ciclo de proyectos a y su evaluación. Fases Antes Durante Después Actividades 1.- identificación 2.- preparación 3.- decisión 4.- implementación /supervisión 5.- cierre del proyecto /entrega 6.- lecciones aprendidas Análisis Estudio de prefactibilidad c Estudio de factibilidad b Evaluación ex ante - Evaluación intermedia d - Control - Monitoreo Fin de la evaluación del proyecto Evaluación ex post a) Un proyecto es una intervención que consiste en un bien definido paquete de insumos y actividades aplicadas en un periodo de tiempo dado y diseñadas para obtener un objetivo (de desarrollo Un proyecto debe distinguirse de un programa (cualquiera de una serie de proyectos seleccionados, como un programa de infraestructura, o una intervención que no es claramente delimitada en el tiempo, como un programa de vacunación) o un plan (un coherente marco macro, consistente en proyectos y delimitados en el tiempo) b) Evaluación ex ante es generalmente basada en datos obtenidos a través de estudios de factibilidad 25 Se puede distinguir: factibilidad técnica factibilidad financiera factibilidad institucional factibilidad ecológica c) dado el costo de los estudios de factibilidad, estudios rápidos y de pre factibilidad deben preceder a estos d) se debe distinguir la evaluación intermedia del control y el monitoreo. El control y monitoreo no ponen en duda la utilidad del proyecto se concentran en la correcta ejecución acorde a un plan preexistente. La evaluación intermedia por otro lado hace una investigación critica de sí el proyecto debe continuar y puede dar una recomendación cualquiera, sea esta detener el proyecto o una seria reestructuración. 1.7. Los Términos de Referencia10 El trabajo de elaborar términos de referencia implica un proceso de aproximaciones sucesivas con la participación de grupos interdisciplinarios a través de lo cual puede lograrse un resultado aceptable para los propósitos del proyecto. El Proyecto Incluye todo el conjunto de actividades seleccionadas con el desarrollo de una idea, desde que esta se origina hasta su materialización, puesta en marcha y normal operación. El desarrollo del proyecto puede entonces dividirse en tres fases claramente diferenciadas, la primera es la fase de preinversión, la cual comprende todas las actividades relacionadas con la realización de los estudios necesarios y la toma de decisiones con respecto a la ejecución del proyecto, así como a la forma y momento de llevarlo a cabo; la segunda corresponde a las actividades relacionadas con la ejecución y puesta en marcha de la iniciativa estudiada, las cuales constituyen la fase de inversión, para llegar finalmente a la última fase que es la operación normal del proyecto. La Fase de Preinversión La fase de preinversión comprende entonces la realización de todos los estudios necesarios para contar con todos los estudios necesarios para contar con suficientes elementos de juicio para tomar las decisiones relacionadas con la ejecución del proyecto, y puede a su vez dividirse en varias etapas, en función de la profundidad que se dé a tales estudios y del tipo de decisiones que puedan tomarse con base en ellos. La división más frecuentemente empleada comprende las etapas de: Idea, Perfil, Prefactibilidad, Factibilidad y Diseños Finales. Cada una de ellas implica llegar a un mayor nivel de certeza en cuanto a los resultados de la anterior, lo cual conlleva a un mayor costo. Las distintas etapas mencionadas implican la realización de estudios con un nivel de profundidad cada vez mayor, lo cual a su vez permite tomar diferentes tipos de decisiones, esto puede verse analizando en forma resumida cada una de dichas etapas. 10 Tomado de LA PREPARACION DE TERMINOS DE REFERENCIA de García Ávila Ricardo 26 Idea. Constituyen el origen del proceso de pre inversión, la calidad de la información disponible se encuentra en el nivel mínimo, en general, solamente se cuenta con un pequeño esquema de cuál sería el proyecto, sus objetivos principales y una estimación burda del orden de magnitud de las inversiones requeridas para llevarlo a cabo. Perfil Preliminar. A nivel de perfil se cuenta con información general sobre el proyecto, su alcance y objetivos, así como con una estimación bastante preliminar pero con alguna discriminación, de los costos y beneficios del mismo. Además, el perfil debe comprender una definición concreta de las actividades requeridas para llevar a cabo los estudios necesarios, con estimaciones bastante precisas de los requerimientos en cuanto a personal, tiempo, equipo, etc. Este perfil con la información complementaria indicada, constituye la base para formular los términos de referencia de los estudios que originan las etapas siguientes del proceso, tales términos, en la mayor parte de los casos, serán la base para solicitar la presentación de ofertas a firmas consultoras y constituirán la base principal de comparación para juzgar las propuestas recibidas. Pre factibilidad. El alcance de la fase de pre factibilidad se define como la realización de estudios preliminares del proyecto, que permitan justificar la asignación de recursos para la realización de estudios de detalle. Aunque en esta etapa se llega al nivel de ante proyecto, estos se efectúan a un nivel bastante preliminar y se preparan sobre la base de datos que aún no tienen un grado mayor de profundidad (los estudios de mercado se basan en datos publicados por Bancos Centrales, Oficinas de Censos, etc. o a lo sumo en encuestas realizadas sobre muestras muy pequeñas; la ingeniería del proyecto se lleva a nivel de esquemas, los costos se realizan por relación con proyectos similares o con base en catálogos disponibles, etc.) En el caso de proyectos con un alto nivel de complejidad, se logra analizar comparativamente varias alternativas para seleccionar las más atractivas, con el objeto de que estén estudiadas más profundamente Factibilidad. Es la realización de estudios con un nivel de detalle tal que permita determinar la bondad del proyecto en sí mismo y su comparación con otros, competitivos o complementarios, con el objeto de tomar la decisión de ejecutarlo. En cuanto a la parte económica de los estudios del proyecto, se debe llegar a estimaciones de costos con un margen de error muy reducido (de diez a quince por ciento), se analizan con detalle los beneficios esperados del proyecto y se le da especial énfasis a los aspectos de financiación y administración del mismo. 27 Diseños Finales. El alcance de esta parte está sujeta a variaciones. Según el tipo de proyecto que se esté considerando y el sistema que se vaya a emplear para la contratación y construcción de las obras. Por ejemplo si se va a emplear un sistema de “llave en mano”, no será necesario pasar del nivel de factibilidad; si van a licitarse por separado diferentes componentes del proyecto, los diseños deberán ser lo suficientemente detallados para permitir un cálculo preciso de las cantidades de obra, etc., pero solamente serna aproximados en cuando a ciertos detalles que dependen de factores aun no determinados, como serian, marcas de equipos, requisitos precisos de espacios de los mismos, etc. Finalmente, si se van a ejecutar directamente las obras, debe contarse con planos de construcción detallados que permitan entrar directamente a tal ejecución. A medida que se profundiza en los estudios es mayor el costo correspondiente, no solamente por la mayor cantidad de trabajo requerida sino por la creciente complejidad del mismo. ****************************************************************************************************** Puede ampliar sobre los temas estudiados con la siguiente bibliografía. Ortegón Edgar, Pacheco J. R., y Roura H. (2005) Metodología general de identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública. Consultado en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/22622/manual39.pdf Ortegón Edgar, Pacheco J. F., y Prieto A. (2005) Metodología del Marco Lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Consultado en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/9/22239/manual42.pdf 28