Subido por Cristian Fabian Rqngel Carvajal

INFORME FINAL DESARROLLO DE PROYECTOS

Anuncio
PRESENTACIÓN INFORME FINAL
ESTUDIANTES:
CRISTIAN FABIAN RANGEL
ZAYRA MANUELA CASTRO FUENTES
ANDREA JULIANA MELO SÁNCHEZ
DOCENTE:
LUZ MARINA RUEDA RUEDA
UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER-UTS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BUCARAMANGA
2022
Página 2 de 58
Tabla de contenido
www.uts.edu.co
Página 3 de 58
ÍNDICE DE TABLAS
www.uts.edu.co
Página 4 de 58
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
www.uts.edu.co
Página 5 de 58
1. Introducción
La presente investigación está encaminada a la recopilación de los trabajos realizados en
el módulo “Desarrollo de Proyectos” en cual se desarrolló un análisis e interpretación del
proyecto denominado “Fortalecimiento Integral de la cadena de artesanías en lana, para la
generación rentable de ingreso en comunidades de Nariño, Colombia.”.
La evaluación financiera en un proyecto, permite conocer los montos de inversión
necesarios para la ejecución del mismo, así como también los costos en los que se debe incurrir.
Esta herramienta permite identificar los niveles de precios que permitirán definir las metas de
venta, y lo que es más importante, permite medir la capacidad del proyecto al momento de
generar riquezas o valor para los inversionistas. (Profima, S.f)
Por otra parte se ve evidenciado el análisis de las etapas del proyecto Evaluación
financiera de proyectos de cooperación técnica destinados a la generación de ingresos
sostenibles, donde se analizaron algunas estrategias, la construcción de matriz de interesados,
matriz de planeación, construcción del árbol de problemas y árbol de objetivos.
El análisis de etapas de un proyecto permite ejercer mayor control sobre cada una de las
actividades realizadas, con el fin de mitigar las oportunidades que se pueden presentar y de ser
necesario replantearse. El conocer el ciclo de vida del proyecto permite prevenir riesgos futuros,
reducir incertidumbres, identificar qué procesos deben fortalecerse, diseñar indicadores de
seguimiento y ejercer el control adecuado. (Business School, 2014)
www.uts.edu.co
Página 6 de 58
Finalmente se desarrolló un plan de gestión de calidad, el cual permite realizar un control
y seguimiento detallado a cada una de las fases de ejecución del proyecto, brindando la
oportunidad de aplicar las correcciones necesarias en el momento justo, y así evitar el
incumplimiento de los objetivos propuestos.
De igual manera se llevó a cabo la identificación de las variables de la matriz DOFA
(debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas) con el cruce de variables buscando mitigar
las amenazas y debilidades a través de las oportunidades y fortalezas.
La matriz DOFA consiste en un diagnóstico analítico, que permite obtener una
instantánea de la situación real de la organización, en determinado momento para detectar los
problemas existentes, y las áreas de oportunidad. Es un método de análisis empresarial, que
permite mirar la empresa desde el exterior como si fuera observadores neutrales, para evaluar las
condiciones actuales de la empresa. De esa manera la administración puede conocer la situación
real de la empresa o proyecto, y se puede priorizar las decisiones pertinentes. (Gerencie, 2022)
Con el desarrollo del presente trabajo se logra tener un pensamiento general de lo que
puede brindar para nuestra carrera, la intención es hacer una inclusión verificando cada uno de
los casos y lo que hace cada uno de los proponentes, partiendo sobre las fases de un proyecto, el
desarrollo económico de este, y todo lo relacionado a la calidad de cada uno de los procesos y
proyectos, incluyendo la metodología adecuada para cada uno.
www.uts.edu.co
Página 7 de 58
2. Identificación y análisis de las etapas del ciclo de vida del proyecto asignado.
Los ciclos de vida y de organización de los proyectos son progresivos, y el nombre y el
orden se establecen con base en las obligaciones, necesidades y cualidades del proyecto, este se
fracciona por objetivos, resultados o entregables, y se debe determinar un punto de inicio y
terminación, así como el definir un punto de control. (Unidades Tecnológicas de Santander,
2019)
2.2. Fases de un proyecto
Las fases o etapas de vida de un proyecto son; Programación, Identificación, Diseño o
formulación, Ejecución y seguimiento evaluación. Con base en las fases mencionadas
anteriormente, se realizará el análisis del proyecto: 1Evaluación financiera de proyectos
de cooperación técnica destinados a la generación de ingresos sostenibles.
2.2.1. Programación:
En esta fase del proyecto se realiza la selección las prioridades sectoriales con base al
plan de desarrollo Nacional. (Guerrero Cisneros & Castaño Bejarano, 2013)
1
(Guerrero Cisneros & Castaño Bejarano, 2013)
www.uts.edu.co
Página 8 de 58
2.2.2. Identificación:
Es la formulación inicial del proyecto, allí se define el grupo de objetivos, se realiza el
análisis de la problemática, los objetivos y las alternativas para brindar la solución más optima.
(Guerrero Cisneros & Castaño Bejarano, 2013)
2.2.3. Diseño o formulación:
Se define la matriz de planificación para el proyecto, así como la programación de
actividades y de recursos para un plan operativo. (Guerrero Cisneros & Castaño Bejarano, 2013)
2.2.4. Ejecución y seguimiento:
Es la puesta en marcha de del plan de ejecución definido y la realización de las
actividades con la movilización de recursos. (Guerrero Cisneros & Castaño Bejarano, 2013)
2.2.5. Evaluación:
Recolección y análisis de información de los resultados obtenidos y los objetivos
planeados, con el fin de determinar el nivel de favorabilidad del proyecto desarrollado, (Alianza
en Energía y Ambiente en la región Andina, 2012)
2.3. Análisis de las etapas de proyectos al caso planteado.
2.3.1. Programación:
En el caso planteado, en la programación se realizó la descripción de los actores
presentes en esos tipos de proyectos “Cooperación Técnica”, se realiza un análisis de la
www.uts.edu.co
Página 9 de 58
problemática a tratar “Evolución de la pobreza”, y finalmente se determinan los criterios
generales y específicos para el desarrollo de proyectos de este tipo.
2.3.2. Identificación:
En el caso planteado la identificación de las variables se realizó a través del modelo
CANVAS, y se identificó el objetivo central del proyecto; “Fortalecimiento Integral de la
cadena de artesanías en lana, para la generación rentable de ingreso en comunidades de
Nariño, Colombia.”, se determina la población beneficiaría, 400 mujeres artesanas de 6
municipios de Nariño, se definen los entes nacionales e internacionales que desarrollarán el
proyecto; ”CAF banco de desarrollo de América Latina & Artesanías de Colombia”
2.3.3. Diseño o formulación:
En el diseño y formulación del proyecto se definen los objetivos y actividades a realizar,
dentro de ellas se encuentran:
● Mejorar las condiciones de vida de 400 mujeres artesanas y sus familias, en cinco
municipios del Departamento de Nariño, mediante el fortalecimiento de la cadena
productiva de artesanías en lana.
● Mejorar las habilidades de comunicación y administración
●
Mejorar la calidad en diseño e impulsar la innovación de los productos.
● Mejora de conocimiento y prácticas en los procesos críticos de producción.
www.uts.edu.co
Página 10 de 58
● Mejora de habilidades y desarrollo herramientas para los procesos de mercadeo.2
2.3.4. Ejecución y seguimiento:
Se realiza la ejecución de las actividades planteadas, con la población establecida, entre
los recursos claves que se utilizaron para la ejecución de actividades se encuentra;
● 1 coordinador General
● 2 diseñadoras de Moda
● 1 diseñador Gráfico
● 1 psicóloga
● 1 consultor en mercadeo
● 1 consultor financiero
● 25 telares manuales
● 5 máquinas de coser
● 5 fileteadoras
● Kit de herramientas para cada beneficiaria, compuesto por un juego de reglas, un
metro, un juego de aguijones y 1 tambor. Materia prima de acuerdo al diseño de
los productos.3
2
3
(Guerrero Cisneros & Castaño Bejarano, 2013)
(Guerrero Cisneros & Castaño Bejarano, 2013)
www.uts.edu.co
Página 11 de 58
2.3.5. Evaluación:
Al tratarse de un proyecto social donde los recursos no van a ser retornados, resulta
complejo deducir la eficiencia del proyecto, dado a que se tiende en dar una justificación basada
en lo subjetivo. Para este proyecto se halló el VPN y TIR para fines de medir su eficiencia
financiera, y se encontró que la VPN es positivo pero la TIR arroja valores negativos, en el flujo
de caja operacional ambos indicadores dan valores positivos indicando que el proyecto es
financieramente viable.
A nivel social el resultado es positivo, dado a que se pudo intervenir a una población
vulnerable, brindándole una oportunidad para el mejoramiento de la calidad de vida, el cual se
proyecta que sea autosostenible y expansivo para el beneficio de más habitantes de la región.
3. Programación (Articulación con la política pública)
Con base en el plan nacional de desarrollo con vigencia del 2018 a 2022 se encuentra que
lo siguientes pactos impactan de manera positiva al proyecto en estudio.
3.1. Pacto por el emprendimiento, la formalización y la productividad: una
economía dinámica, incluyente y sostenible que potencie todos nuestros talentos.
El pacto por el emprendimiento busca fortalecer a los emprendedores y pequeñas
empresas ubicadas en zonas rurales y urbanas, con el fin de maximizar la creación de empleo,
busca fortalecer el uso de nuevas tecnologías, procesos tecnificados, innovación y sostenibilidad
ambiental. El pacto establece acciones que permitan el fortalecimiento de la infraestructura de
www.uts.edu.co
Página 12 de 58
calidad, para lograr la sofisticación de las organizaciones, igualmente propone programas para
mejorar la conexión entre la oferta y potenciales compradores. (Departamento Nacional de
Planeación, 2019)
Dentro de los objetivos y estrategias que más se destacan y beneficia el desarrollo del
proyecto se encuentran:
● Mejora de la oferta de bienes públicos para la sofisticación del desarrollo
productivo.
● Incremento de los apoyos directos a las empresas para la modernización
productiva.
● Fortalecimiento de la promoción de la investigación, desarrollo e innovación
(I+D+i) empresarial.
● Fomento la implementación de nuevas tecnologías e innovaciones en la industria
de servicios financieros.
● Proveer servicios de clúster, emparejamiento, y fortalecer el desarrollo de
proveedores para generar y facilitar procesos de encadenamientos productivos.
● Fomento la transferencia y adopción de conocimiento y tecnología orientada a la
eficiencia en productos y procesos en las empresas.4
4
(Departamento Nacional de Planeación, 2019)
www.uts.edu.co
Página 13 de 58
3.2. Pacto por la protección y promoción de nuestra cultura y desarrollo de la economía
naranja.
El concepto de economía naranja hace referencia a bienes y servicios cuyo valor en
muchos casos puede llegar a protegerse por los valores de propiedad intelectual, este pacto se
encuentra relacionado con otros pactos como el Pacto por la Equidad, el Pacto por el
Emprendimiento, la Formalización y la Productividad, el Pacto por la Sostenibilidad, el Pacto
por la Transformación Digital, el Pacto por la Ciencia, Tecnología e Innovación, y el Pacto por la
Descentralización. (Departamento Nacional de Planeación, 2019)
Dentro de los objetivos y estrategias que más se destacan y beneficia el desarrollo del
proyecto se encuentran:
● Promover la generación de información efectiva para el desarrollo de la economía
naranja.
● Fortalecimiento del entorno institucional para el desarrollo y consolidación de la
economía naranja, y la articulación público-privada.
● Financiamiento para la economía naranja.
● Fomento de la integración de la economía naranja con los mercados
internacionales y otros sectores productivos.
www.uts.edu.co
Página 14 de 58
● Impulso al consumo nacional y regional, y a las exportaciones de bienes y
servicios de la economía naranja.5
3.3. Pacto de equidad para las mujeres
Las mujeres representan el 51,4% de la población colombiana, y hay evidencia de que
existe la desigualdad en las oportunidades sociales y productivas, sin embargo, la igualdad es un
derecho fundamental el cual debe prevalecer, por tal razón en el presente gobierno se
desarrollarán políticas y proyectos donde las mujeres tengan mayor grado de participación,
afianzando su presencia en diferentes campos. (Departamento Nacional de Planeación, 2019)
Dentro de los objetivos y estrategias que más se destacan y beneficia el desarrollo del
proyecto se encuentran:
● Consolidación de la institucionalidad de la CPEM (Consejería Presidencial para la
Equidad de la Mujer).
● Fortalecimiento del mecanismo de adelanto para la mujer y rediseño del OAG
(Observatorio Asuntos Género).
● Creación del Sistema Nacional de las Mujeres
● Educación y empoderamiento económico para la eliminación de brechas de
género en el mundo del trabajo.
5
(Departamento Nacional de Planeación, 2019)
www.uts.edu.co
Página 15 de 58
● Permanencia en el sistema educativo y diversificación ocupacional para la
equidad de las mujeres.
● Diseño estrategias de participación igualitaria para las mujeres en el mercado
laboral, de modo que mejoren su nivel económico, con ambientes libres de
violencia basada en género.
● Asociaciones y cooperativas del sector rural6
3.4. Pacto por la descentralización: conectar territorios, gobiernos y poblaciones.
El presente plan de gobierno tiene como objetivo el promover la competitividad regional
entendida como el aprovechamiento de las oportunidades territoriales, en busca de lograr una
equidad en las oportunidades y el desarrollo sostenible. La política pública que se implementará,
buscará la inclusión social y productiva, a través de la potencialización de ciudades como
impulsoras del desarrollo territorial, y en zonas rurales con el aprovechamiento de las
potencialidades endógenas especialmente en materia ambiental y aprovechamiento sostenible de
la biodiversidad. (Departamento Nacional de Planeación, 2019)
Dentro de los objetivos y estrategias que más se destacan y beneficia el desarrollo del
proyecto se encuentran:
● Políticas e inversiones para el desarrollo, el ordenamiento y el fortalecimiento de
la asociatividad.
6
(Departamento Nacional de Planeación, 2019)
www.uts.edu.co
Página 16 de 58
● Consolidación del nivel regional de planeación y gestión, incentivando la
asociatividad territorial.
● Generación de Incentivos a los proyectos de impacto regional.
● Fortalecimiento de la figura de los Contratos Plan, ahora denominados “Pactos
territoriales”
● Estimulación tanto la productividad como la equidad, a través de la conectividad
y los vínculos entre la ciudad y el campo.7
4. Identificación
4.1. Evaluación de alternativas
Con base en el objetivo central del proyecto en estudio se plantearán y analizarán cuatro
alternativas que apoyen al propósito propuesto. El objetivo central del proyecto se expresa a
continuación; “Fortalecimiento Integral de la cadena de artesanías en lana, para la generación
rentable de ingreso en comunidades de Nariño, Colombia.”
4.1.1. Alternativa 1
Estandarización de toda la línea de producción de las artesanías de lana, fijando
procedimientos de cuidado, calidad, herramientas a utilizar y modos de uso, esto con el fin de
que la región afiance y utilice un solo proceso de producción que les permita ser expertos y
replicar el conocimiento de manera más sencilla al resto de la población.
7
(Departamento Nacional de Planeación, 2019)
www.uts.edu.co
Página 17 de 58
Está alternativa durará un periodo de tres meses y la población beneficiaria serán 400
mujeres artesanas, su riesgo social es medio dado a que si no se implementa se corre el riesgo de
que el proceso de enseñanza al resto de población sea complejo, esto a que no contaría con una
base consolidada si no cada replicador lo realizaría con base en su experiencia. Su inversión
oscila entre los $2.000.000 y $5.000.000, por lo que su viabilidad es alta.
4.1.2. Alternativa 2
Diseño y construcción del curso de estandarización del proceso de artesanías en lana, con
el fin de formar líderes capaces de transmitir el conocimiento adquirido de manera sencilla y
confiable, para así llegar a aumentar el número de beneficiarios con el conocimiento. De igual
manera realizar video tutoriales que faciliten la formación, optimizando recursos económicos y
tiempo, maximizando su cobertura por su disponibilidad y fácil acceso.
Esta alternativa tomará un periodo de un mes y la población beneficiaria será el 25% de
la población participante en el proyecto, de no realizar dicha alternativa el proceso de formación
a la población fuera del proyecto podría resultar infructuosa ocasionando un impacto bajo en la
población. Su inversión oscila entre los $2.000.000 y $5.000.000, siendo de alta viabilidad.
4.1.3. Alternativa 3
Creación y conformación de una sociedad de artesanos de lana de Nariño, con el
propósito de trabajar mancomunadamente, generando la creación de una marca propia, la cual
con apoyo del gobierno departamental y nacional puede comercializarse en nivel superiores a los
actuales, generando mayores ingresos, lo que permite mejorar la calidad de vida de la población.
www.uts.edu.co
Página 18 de 58
El tiempo de ejecución de esta alternativa de estima en una semana, en la cual se puede ir
desarrollando otras alternativas simultáneamente, la población beneficiada inicialmente serán las
400 mujeres artesanas, pero se estima que este número aumente con rapidez. El nivel de riesgo
social es medio dado que de no realizarse sólo afectará la maximización de los resultados y la
ampliación de su demanda será más lenta. Su inversión oscila entre 2.000.000 y $4.000.000,
siendo alta su viabilidad.
4.1.4. Alternativa 4
Desarrollo de talleres de Marketing y herramientas TIC que permitan una mayor
divulgación de la oferta y la marca impulsando las ventas a nivel regional y nacional.
Está alternativa busca fortalecer el trabajo realizado en las demás alternativas, su tiempo
de ejecución será dos meses, teniendo una cobertura de cinco beneficiarios, su riesgo social es
bajo, dado que de no realizarse no representa gran afectación y su inversión es medía, oscilando
entre los $10.000.000 & $12.000.000.
Criterio/ Alternativa
P1
P2
P3
P4
Tiempo
5
5
1
1
Beneficiarios
10
5
10
1
Riesgo social
5
5
1
1
www.uts.edu.co
Página 19 de 58
Viabilidad
10
10
10
5
TOTAL
30
25
22
8
Tabla 1 Análisis de Alternativas
Realización: Propia
www.uts.edu.co
Página 20 de 58
4.2. Matriz de partes interesadas
Tabla 2 Matriz de partes interesadas
Realización: Propia
Matriz de partes interesadas
Fortalecimiento Integral de la cadena de artesanías en lana, para la generación rentable de ingreso en comunidades de Nariño, Colombia.
IDENTIFICACIÓN
ANÁLISIS PRELIMINAR
Tipo de Partes
Interesadas
Grupo de
Interés
Nombre del grupo de
interés
Beneficiarios
Directos
Población
beneficiada.
Artesanos de lana de
Nariño.
Mujeres Artesanas
Beneficiarios
Indirectos
Comunidad
de Nariño.
Artesanos de lana de
Nariño.
Familias artesanas de
lana, fuera del proyecto
desarrollado
Neutrales /
Excluidos
Inversionista
s
Gobierno
Oponentes
potenciales
Competidore
s
CAF Banco de desarrollo
de América Latina
Artesanías de Colombia
Cámara de Comercio de
Pasto
Alcaldía de Pasto
Competidores Nacionales
Subgrupos de interés
Patrocinador
Patrocinador
Facilitador
CLASIFICACIÓN
Influenci
a
Interés
ALTA
ALTO
ALTA
BAJO
Desarrollo del proyecto según el
presupuesto, obteniendo
resultados positivos que permitan
maximizar los resultados.
BAJA
ALTO
Análisis sectorial, que permita la
creación de una ventaja
competitiva. Análisis de los
BAJA
ALTO
Expectativas y requerimientos
Fortalecimiento de la cadena de
producción de las artesanías de
lana, que permita mejorar la
calidad de vida.
Fortalecimiento de la cadena de
producción y aptitudes de los
beneficiarios directos, que
facilitan la replicación de los
conocimientos adquiridos.
Facilitador
Artesanos nacionales e
internacionales de la
región andina, con
www.uts.edu.co
Página 21 de 58
4.4. Matriz de planeación
procesos más
optimizados.
Competidores
Internacionales
procedimientos realizados para
optimizar los propios.
Matriz de planeación
Resumen del Proyecto
Descripción
Indicador verificable
Meta
Supuesto
Propósito (objetivo
estratégico)
Fortalecimiento Integral de la
cadena de artesanías en lana, para
la generación rentable de ingreso
en comunidades de Nariño,
Colombia.
Registros de
producción y ventas de
artesanías de lana en la
región
Aumentar la
producción y
comercialización de
los productos de lana
en la región en un
12%
La ubicación donde se
realizará la intervención
cuenta con presencia de
grupos armados, lo que
podría hacer nulos los
beneficios del proyecto.
Objetivo general del
proyecto
Mejorar las condiciones de vida
de 400 mujeres artesanas y sus
familias, en cinco municipios del
Departamento de Nariño,
mediante el fortalecimiento de la
cadena productiva de artesanías en
lana.
Censo antes de la
aplicación del proyecto
y 1 año después de la
finalización del mismo.
Lograr que las
familias intervenidas
puedan contar con un
empleo autosostenible
y seguro que garantice
la calidad de vida.
Por la duración del proyecto
(18 meses) puede que se
reduzca la población
beneficiada.
Aumentar la
producción en un 12%
Existen factores externos
como cambios climáticos o
adversidades sociopolíticas
que afecten la producción.
Aumentar la calidad
del producto en un
30%
El nivel de la calidad es
proporcional al valor del
producto, lo cual puede
ocasionar disminución de las
ventas.
Mejoramiento en las habilidades
de producción y administración.
Componente (beneficios)
Mejorar la calidad del diseño y
aumentar la innovación.
Cantidades producidas
antes y tres meses
después de la
finalización del
proyecto.
Realizar encuestas de
percepción de la
calidad del producto
antes y seis meses
después de la
www.uts.edu.co
Página 22 de 58
finalización del
proyecto.
Actividades (principales
del proyecto)
Mejoramientos en los procesos de
producción con orientación en la
gestión de la calidad.
Comparar los niveles
de producción antes y
tres meses después de
finalizado el proyecto.
Evidenciar una
mejoría en la calidad
y tiempos de
producción de la
elaboración del
producto.
Existen factores externos
como cambios climáticos o
adversidades sociopolíticas
que afecten la producción.
Mejora de habilidades y
herramientas de mercadeo y
comercialización
Informe de ventas antes
y seis meses después de
finalizado el proyecto.
Aumentar las ventas
en un 12%
Al introducir un proceso más
tecnificado en la producción
aumentará el precio final lo
que puede afectar las ventas.
Desarrollo de talleres de
sensibilización, para la resolución
de conflictos.
Capacitación de habilidades
empresariales en temas como;
liderazgo, motivación, trabajo en
equipo.
Realizar medición del
ambiente laboral un
año después de
finalizado el proyecto.
Se espera obtener un
resultado superior al
60% de favorabilidad
en la medición del
clima.
Existen gran número de
variables, diferentes a las
reforzadas durante el
proyecto que pueden afectar
la medición del clima.
Se espera poder
replicar los
conocimientos a 400
artesanos más.
Bajo o poco interés de la
población por tecnificar y
afianzar los conocimientos
que adquirieron
empíricamente.
Aumentar la calidad
del producto en un
30%
Existen factores externos
como cambios climáticos o
adversidades sociopolíticas
que afecten la producción.
Sensibilización en la necesidad de
replicar los conocimientos
adquiridos.
Mejorar la calidad del diseño y
aumentar la innovación.
Desarrollo de talleres de
creatividad.
Realizar censo de las
personas impactadas
seis meses después de
la finalización del
proyecto.
Realizar encuestas de
percepción de la
calidad del producto
antes y seis meses
después de la
finalización del
proyecto.
www.uts.edu.co
Página 23 de 58
Tabla 3 Matriz de planeación
Realización: Propia
www.uts.edu.co
Página 24 de 58
4.4. Árbol de problemas
(Alvarado Roldán & Morín Maya, 2018) (Morales, [Video])
Ilustración SEQ Ilustración \* ARABIC 1 Árbol de problemas
Realización: Propia
www.uts.edu.co
Página 25 de 58
4.5. Árbol de objetivos
I
l
u
s
t
r
a
c
i
ó
Realización: Propia
www.uts.edu.co
Página 26 de 58
5. Factibilidad y evaluación del proyecto
5.1. Estudio de Mercado
CRITERIO
RESPUESTA
Identificación del bien, o
servicio
Fortalecimiento Integral de la cadena de artesanías en lana, para la generación rentable de
ingreso en comunidades de Nariño, Colombia.
Demanda
La región intervenida (Nariño) es una zona descentralizada del país, con altos niveles de pobreza
y delincuencia. Resulta de vital importancia fortalecer las cadenas de ingresos de esas
poblaciones para mitigar la situación.
Oferta
Se ofrece un proyecto de Cooperación técnica, con ayuda de organismos internacionales como la
ONU, donde se busca impactar de manera positiva, la calidad de vida de 400 mujeres
empresarias y sus familias en el departamento de Nariño.
Precio
El precio total de la ejecución del proyecto fue de $269.875, de los cuales $140.175 fueron
donados por la organización Artesanías de Colombia, (empresa directora del proyecto), los
restantes $129.700 fueron donados por CAF, (organismo internacional).
Comercialización
El desarrollo del proyecto se desarrolló en un periodo de 18 meses, donde se ofrecieron charlas
que fortalecieron el liderazgo, la comunicación asertiva y la resolución de conflictos etc. De
igual manera se entregaron maquinaria y equipos para la mejora de la calidad del producto.8
Tabla 4 Estudio de Mercado
8
Realización: Propia
(Alvarado Roldán & Morín Maya, 2018) (Morales, [Video]) (Guerrero Cisneros & Castaño Bejarano, 2013)
www.uts.edu.co
Página 27 de 58
5.2.Aspectos Técnicos
CRITERIO
RESPUESTA
Tamaño
400 mujeres artesanas y sus familias.
Localización
Nariño, Colombia.
Ingeniería del Proyecto
Convenio CAF – Artesanías de Colombia
Organización.
Artesanías de Colombia9
Tabla 5 Aspectos Técnicos
9
Realización: Propia
(Alvarado Roldán & Morín Maya, 2018) (Guerrero Cisneros & Castaño Bejarano, 2013) (Morales, [Video])
www.uts.edu.co
Página 28 de 58
5.3. Estudio Social
CRITERIO
RESPUESTA
Comunidad impactada
400 mujeres artesanas y sus familias
Análisis de la comunidad
Comunidad con altos índices de pobreza, conflicto armado y urgencia de ayuda social para mejorar
la calidad de vida de su población.
Identificación y evaluación de
los efectos
Se brindaron las capacitaciones y herramientas necesarias para que el proyecto sea autosostenible,
rentable y de crecimiento brindando la oportunidad de extender sus beneficios a una mayor
cantidad de individuos.
Cuantificación de las
influencias positivas
Inicialmente 1200 personas, se proyecta que con la evolución del proyecto la cantidad de personas
beneficiadas aumente.
Cuantificación de las
repercusiones negativas
No se tiene registro de repercusiones negativas. Sin embargo, existe la probabilidad que el efecto
positivo del proyecto solo sea temporal y la población beneficiada retorne a su estado actual.10
Tabla 6 Estudio Social
10
Realización: Propia
(Alvarado Roldán & Morín Maya, 2018) (Morales, [Video]) (Guerrero Cisneros & Castaño Bejarano, 2013)
www.uts.edu.co
Página 29 de 58
5.4. Aspecto legal del proyecto
CRITERIO
RESPUESTA
CAF Banco de desarrollo de América Latina
ONU Mujeres
Tipos de personas jurídicas
Artesanías de Colombia
Cámara de Comercio de Pasto
Diferentes tipos de sociedades
Asociación Artesanal de la etnia de los Pasto
Aspecto legal
Proyecto de intervención social a la comunidad de mujeres artesanas de lana.
Responsables del proyecto: Artesanías de Colombia
Servicios a prestar: Intervención social que busca el fortalecimiento de la cadena de producción de
artesanías de lana y así beneficiar 400 mujeres y sus familias.
Elementos básicos de un
contrato
Contraprestación: Al ser un proyecto social, no se espera obtener rentabilidad del mismo.
Limitaciones: El proyecto solo beneficia a 400 mujeres y tiene una duración máxima de 18 meses,
donde se busca sentar las bases de una producción de calidad y sostenible que beneficie a más
personas.11
Tabla 7 Aspecto legal del proyecto
11
Realización: Propia
(Alvarado Roldán & Morín Maya, 2018) (Guerrero Cisneros & Castaño Bejarano, 2013) (Morales, [Video])
www.uts.edu.co
Página 30 de 58
5.5. Aspectos Financieros
CRITERIO
RESPUESTA
$ 300.206
Presupuesto de inversiones
$0
Ingresos
$275.98612
Costos y gastos
Tabla 8 Aspectos Financieros
12
Realización: Propia
(Alvarado Roldán & Morín Maya, 2018) (Morales, [Video]) (Guerrero Cisneros & Castaño Bejarano, 2013)
www.uts.edu.co
Página 31 de 58
5.6. Estudio Ambiental
CRITERIO
RESPUESTA
Áreas de influencia directa del proyecto del proyecto
400 mujeres artesanas
Áreas de influencia indirecta del proyecto del proyecto
800 familiares de las beneficiarias directas, y 255 nuevos artesanos.
Descripción del medio ambiente
Zona rural de Nariño, donde se garantizó que de la población beneficiada el
80% perteneciera a comunidades indígenas.
Determinación del uso y aprovechamiento de recursos
naturales
No aplica
Plan de Manejo Ambiental Medidas de control y
manejo, seguimiento y monitoreo.
No aplica13
Tabla 9 Estudio Ambiental
13
Realización: Propia
(Alvarado Roldán & Morín Maya, 2018) (Morales, [Video]) (Guerrero Cisneros & Castaño Bejarano, 2013)
www.uts.edu.co
Página 32 de 58
5.7. Selección de Alternativa
La selección de la alternativa a seguir se realizó con base en los resultados de la
evaluación de criterios de la Tabla 1 Análisis de Alternativas, donde se evaluaron las
alternativas propuestas con un indicado de 1, 5 y 10 según su relevancia en el criterio
validado, al final la alternativa con mayor peso en la evaluación, y por consiguiente la
seleccionada es:
Estandarización de toda la línea de producción de las artesanías de lana, fijando
procedimientos de cuidado, calidad, herramientas a utilizar y modos de uso, esto con el
fin de que la región afiance y utilice un solo proceso de producción que les permita ser
expertos y replicar el conocimiento de manera más sencilla al resto de la población.
www.uts.edu.co
Página 33 de 58
Fase 1
Actividad (Mensual)
1
Fase 2
2
Fase 3
3
4
Fase 4
5 6 7 8 9
10
11
12
Fase 5
13
14
15
16 17
18
Censo Socioeconómico para el
Sector Artesanal aplicados a las
400 artesanas
Selección del Grupo Beneficiario
Evaluación de las ternas de
artesanas, aspirantes a ocupar el
cargo de Líder en cada Municipio.
Desarrollo del Taller de
Sensibilización
Diseño y aplicación de espacios
de dialogo y liderazgo.
Diálogos-Taller
Sensibilización Fondo Rotatorio
Desarrollo de talleres de
creatividad
Entregar equipos para el
mejoramiento
Entrega y divulgación de
resultados
14
14
(Guerrero Cisneros & Castaño Bejarano, 2013)
www.uts.edu.co
Página 34 de 58
Tabla 10 Cronograma de Actividades
Realización: Propia
www.uts.edu.co
5.9. Recursos Clave
RECURSO
CANTIDAD
Coordinador General
1
Diseñadoras de Moda
2
Diseñador Gráfico
Psicóloga
Consultor en mercadeo
1
1
1
115
Consultor financiero
Tabla 11Recursos Clave
Realización: Propia
5.10. Herramientas Clave
HERRAMIENTAS
CANTIDAD
Telares manuales
25
Máquinas de coser
5
Fileteadoras
5
40016
Kit de herramientas
Tabla 12 Herramientas Clave
15
16
Realización: Propia
(Guerrero Cisneros & Castaño Bejarano, 2013)
(Guerrero Cisneros & Castaño Bejarano, 2013)
Página 36 de 58
6. Presentación acerca de la Evaluación Financiera
Para visualizar la presentación, por favor acceder a través del siguiente link:
https://view.genial.ly/62791845cc1c6c0018e131f7/presentationpresentacion-tiza-y-pizarra
Realización propia
www.uts.edu.co
Página 37 de 58
7. Ejercicio
Variables
5000
Cantidad
Precio
$ 305.000
Costo variable unit
$ 128.100
$ 427.000.000
Costos fijos
$5
Numero de periodos
Activos fijos
$ 500.000.000
Depreciación anual
$ 50.000.000
Capital de trabajo
$ 800.000.000
Tasa de impuestos
30%
Interés de oportunidad
15%
Tabla 1 Variables del ejercicio
Realización propia
RELACIÓN COSTOS
TOTAL, DE COSTOS (referente al precio)
70%
$ 213.500,00
COSTOS VARIABLES
60%
$ 128.100,00
COSTOS FIJOS
40%
$ 85.400,00
Tabla 2 Relación de costos
Realización propia
www.uts.edu.co
Página 38 de 58
Flujo de caja
Proyección
Inversión
0
1
2
3
4
-130.000.0000
5
80.000.0000
Ventas
152.5000.000
167.750.0000
169.2750.000
169.4275.000
1.694.427.500
Costos Variables
640.500.000
704.550.000
710.955.000
711.595.500
711.659.550
Costos fijos
427.000.000
469.700.000
516.670.000
568.337.000
625.170.700
EBITDA
457.500.000
503.250.000
46.5125.000
414.342.500
357.597.250
Depreciación
50.000.000
50.000.000
50.000.000
50.000.000
50.000.000
EBIT
40.750.0000
453.250.000
41.512.5000
364.342.500
307.597.250
Impuestos
122.250.000
135.975.000
124.537.500
109.302.750
92.279.175
NOPAT
28.5250.000
31.727.5000
290.587.500
255.039.750
21.531.8075
Depreciación
50.000.000
50.000.000
50.000.000
50.000.000
50.000.000
CAPEX
0
0
0
0
0
Inc en Cap de trab
0
0
0
0
0
33.5250.000
367.275.000
340.587.500
305.039.750
265.318.075
3.35.250.000
367.275.000
340.587.500
305.039.750
1.065.318.075
FCL
FLUJO NETO
-1.300.000.000
Tabla 3 Desarrollo del ejercicio
Realización propia
www.uts.edu.co
RESULTADOS
Valor presente ing
$1.497.235.044,03
Valor presente egr
1300000000
Valor presente neto
$197.235.044,03
B/C
1,151719265
Prof Index
0,151719265
TIR
20,20%
TIRM
18,30%
Tabla 4 Resultados
Realización propia
Página 40 de 58
8. Análisis de proyecto
Con base en el VPN el cual es positivo, se puede afirmar que el proyecto rentará a una
tasa mayor que la tasa de oportunidad, por tal motivo el proyecto es factible para realizar y
debería considerarse la inversión en este.
En el indicador de relación Beneficio costo, se observa que es mayor a uno, lo que se
traduce a que sus ganancias son superiores a los costos, ratificando la opción de realizar
inversión en el proyecto.
El indicador TIR, se encuentra positivo, lo cual indica que tiene gran posibilidad de
generar rendimientos futuros de llegar aceptarse el proyecto, este indicador muestra una
rentabilidad del 20,20 % lo cual se considera a nivel económico como una rentabilidad buena
●
www.uts.edu.co
Página 41 de 58
1. Comprensión de la organización “Artesanías de Colombia”
2.1. Historia:
El 6 de mayo de 1964, nació Artesanías de Colombia, constituida inicialmente como
Sociedad Limitada mediante escritura pública No. 1998 en la Notaria 9ª de Bogotá. Más tarde, en
1968, se convertiría en Sociedad de Economía Mixta con régimen de Empresa Industrial y
Comercial del Estado, como Sociedad Anónima. Su objetivo social, desde siempre y hasta hoy,
ha sido el de la promoción, fomento y exportación de artesanías nacionales, el montaje de
talleres para mejorar la producción y en general todas las actividades que mejoren la calidad de
vida de quienes a diario entrelazan con sus objetos historias de vida. (Artesanias de Colombia,
2022)
Quizá, Artesanías de Colombia, como pocas entidades conserva muchas de sus políticas
de trabajo, a lo mejor y muy seguramente, porque a través de más de sus cinco décadas, ha
tenido constancia en sus administraciones. Diez gerentes, ha tenido la Entidad empezando por su
fundador Ernesto Polanco Urueña, quien fuera sucedido por Felipe Zapata, Federico Echavarría
Olarte, Graciela Samper de Bermúdez, María Cristina Palau, Cecilia Duque Duque, Paola
Andrea Muñoz Jurado, María Fernanda Valencia Falquez, Aida Furmanski y Ana María Fríes, su
actual gerente, quienes han logrado manejar de manera exitosa las riendas de esta empresa que
tiene historia. (Artesanias de Colombia, 2022)
Y tiene historia, porque en sus memorias reposan muchos recuerdos, como el día en que
en gerencia de la señora Graciela Samper de Bermúdez, Artesanías de Colombia traslada su sede
www.uts.edu.co
Página 42 de 58
a una de las más antiguas construcciones bogotanas, el Claustro de la Aguas, edificado a finales
del siglo XVII; a la fecha continúa siendo su sede principal. (Artesanias de Colombia, 2022)
Así, Artesanías de Colombia, seguirá moldeando por muchos años más, los sueños de
quienes a diario reseñan la identidad de un país y enfrentan el gran reto de mantener vivo un
oficio que se enfrenta a los retos que plantean la industrialización y las nuevas tecnologías.
Misión: Contribuir al mejoramiento integral del sector artesanal y a la preservación,
rescate y valoración del patrimonio cultural del país.
Visión: En 2022 Artesanías de Colombia será reconocida a nivel nacional e internacional
por su liderazgo en el desarrollo productivo, innovador, incluyente y sostenible del sector
artesanal, y por su capacidad de mejorar las condiciones de vida de los artesanos.
Nombre del Proyecto: Fortalecimiento Integral de la cadena de artesanías en lana, para
la generación rentable de ingreso en comunidades de Nariño, Colombia.
Objetivo General: Mejorar las condiciones de vida de 400 mujeres artesanas y sus
familias, en cinco municipios del Departamento de Nariño, mediante el fortalecimiento de la
cadena productiva de artesanías en lana. 17
Objetivos específicos:
17
(Guerrero Cisneros & Castaño Bejarano, 2013)
www.uts.edu.co
Página 43 de 58
●
Mejorar las habilidades de comunicación y administración de las unidades
productivas.
●
Mejorar la calidad en diseño e incrementar el grado de innovación de los
productos.
●
Mejora de conocimiento y prácticas en los procesos críticos de
producción, con orientación a la gestión de calidad y basado en la oferta de materia prima
local.
●
Mejora de habilidades y desarrollo herramientas para los procesos de
mercadeo y comercialización.18
Cobertura: Los 6 municipios del Departamento de Nariño contemplados en el proyecto
son: Ipiales, Aldana, Pupiales, Cumbal, Carlosama y Guachucal y están caracterizados por una
escasa inversión social, altos niveles de pobreza y bajo nivel educativo. La zona es considerada
como una de las más violentas del país, dada la presencia de grupos al margen de la ley que
durante muchos años la han utilizado para cultivos ilícitos.
Población Objetivo: 400 mujeres artesanas de la etnia de Pastos, de las cuales 145
reciben capacitación completa y fungen como líderes y multiplicadores del proceso. 40 artesanos
productores de lana hilada que se vinculan como proveedores y 322 personas que forman parte
de los núcleos familiares.
18
(Guerrero Cisneros & Castaño Bejarano, 2013)
www.uts.edu.co
Página 44 de 58
2. MATRIZ DOFA
Tabla 1Matriz DOFA
FORTALEZAS (+)
La existencia de productos artesanales de artesanía moderna,
hacen que los municipios tengan un alto potencial.
Existencia de organismos no gubernamentales en apoyo al sector
artesanal.
La existencia de grupos organizados.
Interés de los grupos organizados en mejorar sus condiciones
empresariales.
Existencia de tiendas artesanales, intermediarios y exportadores
a nivel nacional que posibilitan la comercialización de los
productos.
Interés del gobierno municipal en apoyar acciones a favor de la
producción artesanal.
Presencia de un ente público cuya responsabilidad es el bienestar
de la población.
El proyecto cuenta con Capacitaciones en Habilidades
Empresariales.
Gran capacidad de aprendizaje individual y colectivo.
DEBILIDADES (-)
Deficiencia en infraestructura de servicios básicos que originan
problemas de contaminación ambiental.
Deficiente infraestructura de transporte para acortar distancias a
los centros urbanos municipales.
Falta de voluntad política en cuanto a incentivos para el apoyo
de la micro, pequeña y mediana empresa en el sector artesanal.
Falta de una marca internacional de la producción artesanal del
país frente a otros países productores.
Escasa iniciativa de emprender nuevos productos específicos,
por falta de información de las necesidades del mercado.
Uso de técnicas poco eficientes en relación al tiempo y facilidad
de producción.
Falta de una marca regional de los productos artesanales.
Escasa información de precios y mercados.
Falta de valor agregado al producto.
Desconocimiento de los mercados y las preferencias de los
compradores
www.uts.edu.co
Página 45 de 58
OPORTUNIDADES (+)
La artesanía es cada vez más reconocida a nivel mundial, lo que
le ha permitido una buena aceptación en el mercado
internacional.
Con base en los diseños tradicionales, los artesanos desarrollan
nuevas líneas en sus productos, acordes a las tendencias en el
mercado exterior, lo que aumenta la potencialidad de este sector.
La artesanía es rica en productos y materias que satisfacen
gustos variados.
La tradición cultural brinda el toque de originalidad a los
productos y garantiza su calidad de elaboración a través de un
conocimiento transmitido de generación en generación desde
hace muchos años.
La tradición artesanal y la adecuada capacitación en el sector
proveen mano de obra de calidad.
El alto crecimiento del sector turismo en el país hace que
aumente la comercialización del producto de forma directa con
el consumidor.
AMENAZAS (-)
La competitividad de la calidad y costos de los productos.
Competencia con países que cuentan con mayor nivel
tecnológico y alta producción ofreciendo un costo menor al
consumidor.
Imitación de las artesanías por otros productores en otros países.
Difícil acceso a mercados internacionales.
Entrada permanente de nuevos competidores.
Baja rentabilidad en los mercados locales.
Fuente: Autores
www.uts.edu.co
Página 46 de 58
3. CRUCE DE ESTRATEGIAS
La gestión de calidad en los procesos está basada en la mejora continua. Un Plan de
Calidad en un proyecto no solo es un texto explicativo marco que describe la naturaleza del
proyecto y las expectativas de calidad. En él se definen las políticas de calidad de la empresa de
organización y cómo se llevarán a cabo en el proyecto en sí.
En el presente trabajo se pretende identificar las normas y los estándares de calidad que
se aplicarán y definir cómo se llevarán a cabo aplicando estrategias que a continuación se
mencionan que permitirán medir, controlar y mejorar la calidad en los procesos.
4.1.Estrategias FO
● Impulsar la exportación de las artesanías locales a diferentes países, aprovechando el
auge del reconocimiento de calidad y tradición que actualmente gozan las artesanías
colombianas.
● Fortalecer la comercialización de las artesanías en los diferentes puntos de distribución de
la región, aprovechando las altas temporadas de turistas y visitantes.
● Enfocar las diferentes capacitaciones en la optimización de procesos, con énfasis en la
calidad y eficiencia de los recursos, así como también en la innovación y creación de
nuevas líneas de producción que puede fortalecer la comunidad.
www.uts.edu.co
Página 47 de 58
4.2.Estrategias DO
● Promocionar y ofertar las artesanías locales en los diferentes sitios turísticos, dando a
conocer la tradición de la creación de dichos elementos y generando una publicidad
positiva de voz a voz del producto, lo cual fortalecerá las ventas.
● Fortalecer los procesos de producción a través de incursión de nuevas tecnologías, para
mejorar la calidad y disposición del producto y así generar valor agregado a los
productos.
● Generar alianzas con marcas internacionales que promuevan la exportación de las
artesanías, aprovechando la buena fama y calidad de la que gozan dichos productos.
4.3.Estrategias FA
● Fortalecer la distribución de artesanías al exterior, a través de organizaciones
gubernamentales y extranjeras que apoyan el proyecto.
● Fomentar el trabajo mancomunado y la constante actualización de procesos, con el fin de
cerrar la brecha a los productos sustitutos y lograr ser competitivos.
● Mitigar la importación de productos sustitutos, a través del aumento de la producción y el
apoyo del gobierno nacional y local.
www.uts.edu.co
Página 48 de 58
4.4.Estrategias DA
● Aumentar la calidad y el valor agregado de las artesanías, convirtiéndolas en más
atractivas para comercialización, mitigando el ingreso de nuevos competidores en el
mercado.
● Innovar los procesos de producción, con el fin de reducir costos y aumentar la
rentabilidad.
● Creación de una marca regional bajo la cual se pueda exportar y fortalecer el marketing
del producto, así mismo se eliminan los pequeños competidores regionales y se tiene un
mayor alcance a nivel nacional.
www.uts.edu.co
Página 49 de 58
4. PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD
Tabla 2 Plan de gestión de Calidad
PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD
Nombre del proyecto: Fortalecimiento Integral de la cadena de artesanías en lana, para la generación rentable de ingreso en
comunidades de Nariño, Colombia.
ACTIVIDADES DE CALIDAD A DESARROLLAR (METODOLOGÍA PARA AUDITORÍAS / INSPECCIONES / TOMA DE
REGISTROS)
Definir los tipos de clientes.
Establecer los estándares de calidad e innovación del cliente potencial.
Establecer los canales de comunicación y difusión para la organización.
Analizar los procesos de organizaciones productoras y comercializadoras reconocidas y aplicar benchmarking a los procesos internos.
NORMAS DE CALIDAD APLICABLES AL PROYECTO O ENTREGABLES DEL PROYECTO
NTC ISO 9000:2005 Sistema de gestión de calidad
NTC ISO 9001:2008 Requisitos para un sistema de gestión de calidad
ISO 10013:2001 Directrices para la documentación de sistema de gestión de calidad
ISO 19011:2012 Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión
ISO 9001:2015 promueve la adopción de un enfoque a procesos al desarrollar, implementar y mejorar la eficacia de un sistema de
gestión de la calidad
Fuente: Autores
www.uts.edu.co
Página 50 de 58
Tabla 3 Indicadores de Calidad
INDICADORES DE CALIDAD
OBJETIVOS O
CRITERIOS DE
ÉXITO DEL
PROYECTO
Mejorar la calidad
en diseño e
incrementar el
grado de
innovación de los
productos.
Mejora de
habilidades y
desarrollo
herramientas para
los procesos de
mercadeo y
comercialización.
INDICADOR /
MÉTRICA
DESCRIPCIÓN /
FORMA DE
MEDICIÓN
FRECUENCIA Y
MOMENTO DE
MEDICIÓN
VALOR ESPERADO
DEL INDICADOR
Productos
innovadores de
excelente calidad Satisfacción del
cliente
Encuestas de
percepción acerca de la
calidad y satisfacción
con los productos
ofertados.
Semestral
Favorabilidad mayor
o igual al 80%
Incremento de ventas
y aumento en las
zonas de
comercialización.
Estados financieros de
la organización y
crecimiento de ventas.
Anual
Un incremento
superior o igual al
10% en comparación
con el año anterior.
Fuente: Autores
www.uts.edu.co
OBSERVACIONES
Página 51 de 58
Tabla 4 Documentos asociados
DOCUMENTOS ASOCIADOS
TIPO DE DOCUMENTO
LISTAS DE CHEQUEO
NOMBRE
Check list
Cobertura
FORMATOS
Calidad
Satisfacción de los
clientes
PROCEDIMIENTOS
Encuestas
DESCRIPCIÓN
Por medio de la lista de
chequeo se registrarán
actividades repetitivas
que permiten controlar
el cumplimiento de una
serie de requisitos de
forma sistemática.
Número de productos
innovadores que
satisfacen las
expectativas de los
clientes
Productos en lana
innovadores vendidos
de excelente calidad
Se mide a través de una
evaluación el cual
determina el grado de
satisfacción del cliente
por el producto
adquirido
Por medio de una
encuesta de satisfacción
del cliente ya que
permite conocer el
grado de conformidad
FRECUENCIA DE
ACTUALIZACIÓN
Anualmente
Anualmente
Anualmente
Semestralmente
Semestralmente
www.uts.edu.co
OBSERVACIONES
Página 52 de 58
respecto a las artesanías
en lana ofrecidas
Recolección de
información sobre las
características de
nuestros clientes
Videos informativos
DASHBOARDS /
DOCUMENTOS DE
SEGUIMIENTO A USAR
Comprobación y acción
correctiva
Es necesario saber qué
están buscando los
clientes objetivos y
adaptarlo a sus
necesidades, es por ello
que se deben saber
cuáles son sus
características,
preferencias para poder
satisfacer sus
necesidades
Por medio de videos se
logrará aumentar la
visibilidad y potenciar
la imagen de marca. Los
vídeos son la forma más
eficaz de transmisión de
información
Se comprueba la
información y se
realizan acciones
correctivas para
eliminar la causa de una
no conformidad
detectada u otra
situación no deseable.
Semestralmente
Semestralmente
Anualmente
www.uts.edu.co
Página 53 de 58
Autoevaluación y
evaluación externa
Revisar y definir los
procesos
Consiste en constatar y
validar, desde la
perspectiva externa,
cómo se sitúa el
proyecto evaluado
respecto al modelo de
evaluación sabiendo con
más precisión cuáles
son las falencias
presentadas.
Realizar una revisión
de los procesos que se
llevan a cabo para su
fabricación de las
artesanías en lana, como
también de las
herramientas empleadas
en crearlo. Con lo
anterior se pueden
encontrar pequeños
fallos a mejorar que, una
vez corregidos, harán
que la calidad de los
productos sea mejor
Anualmente
Anualmente
Fuente: Autor
www.uts.edu.co
Página 54 de 58
●
●
Conclusiones
-Las fases de un proyecto sirven para que las empresas definan la importancia de cada
una de las fases para una exitosa realización y por supuesto, el ciclo de vida del mismo.
-Los proyectos de desarrollo económico, establecen los ajustes de tipo institucional y de tipo legal
para la fomentación de innovaciones y esto afecta directamente las inversiones, básicamente para
crear un eficaz sistema de producción y distribución de los bienes y servicios.
-En cuanto a la matriz de FODA y DAFO, entendimos que es un método utilizado para la
facilitación de un enfoque basado en hechos reales, con respecto a las habilidades, debilidades,
oportunidades y fortalezas de una organización.
-Los planes de gestión para la calidad, son documentos en los cuales se detallan cómo se debería
proceder en el proceso, para que garantice en los proyectos ejecutados, la calidad, también como
en los productos y en los procesos, la idea principal es dar respuestas a si las acciones que se
llevarán a cabo, los recursos necesarios y los encargados de ejecutarlo.
www.uts.edu.co
Página 55 de 58
9. Bibliografía
Alianza en Energía y Ambiente en la región Andina. (2012). Guía de Monitoreo y Evaluación de
Proyectos. Recuperado el 23 de Abril de 2022, de
http://repiica.iica.int/docs/B3398e/B3398e.pdf
Alvarado Roldán, L., & Morín Maya, E. (2018). GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE
PROYECTOS POR FASES (PPF),. Recuperado el 30 de Abril de 2022, de
https://www.cepep.gob.mx/work/models/CEPEP/metodologias/documentos/Guia_Prepar
aci%C3%B3n_Proyectos_Fases_General_(CEPEP).pdf
Business School. (2014). La importancia de conocer el ciclo de vida de un proyecto. Recuperado
el 26 de Abril de 2022, de https://www.obsbusiness.school/blog/la-importancia-deconocer-el-ciclo-de-vida-de-un-proyecto
Departamento Nacional de Planeación. (2019). BASES DEL PLAN NACIONAL DE
DESARROLLO 2018-2022. Bogotá. Recuperado el 25 de Abril de 2022, de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/BasesPND2018-2022n.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2019). BASES DEL PLAN NACIONAL DE
DESARROLLO 2018-2022. Bogotá. Recuperado el 25 de Abril de 2022, de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/BasesPND2018-2022n.pdf
www.uts.edu.co
Página 56 de 58
Departamento Nacional de Planeación. (2019). BASES DEL PLAN NACIONAL DE
DESARROLLO 2018-2022. Bogotá. Recuperado el 25 de Abril de 2022, de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/BasesPND2018-2022n.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2019). BASES DEL PLAN NACIONAL DE
DESARROLLO 2018-2022. Bogotá. Recuperado el 25 de Abril de 2022, de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/BasesPND2018-2022n.pdf
Guerrero Cisneros, K. V., & Castaño Bejarano, S. (2013). Evaluación financiera de proyectos de
cooperación técnica destinados a la generación de ingresos sostenibles. Recuperado el
08 de Abril de 2021, de https://repository.cesa.edu.co/handle/10726/1193
Monroy Varela, S. E. (s.f). FORMULACION DE PROYECTOS. Recuperado el 23 de Abril de
2022, de https://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico/pdf/arc_4525.pdf
Morales, C. ([Video]). Formulación y Evaluación de proyectos. Recuperado el 30 de Abril de
2022, de https://www.youtube.com/watch?v=K3OKxoWOCLU
Unidades Tecnológicas de Santander. (2019). DESARROLLO DE PROYECTOS. Recuperado el
23 de Abril de 2022, de
https://virtual3.uts.edu.co/moodle/pluginfile.php/44225/mod_resource/content/7/CDD%2
0-%20DESARROLLO%20DE%20PROYECTOS.pdf
www.uts.edu.co
Página 57 de 58
Lyn O'Neil, A. (2018). ¿Qué es la evaluación financiera de proyectos? Recuperado el 09 de
Mayo de 2022, de https://www.cuidatudinero.com/13117543/que-es-la-evaluacionfinanciera-de-proyectos
Miranda Miranda, J. J. (S.f). La evaluación Financiera. Recuperado el 09 de Mayo de 2022, de
https://pdfslide.net/documents/capitulo-9-la-evaluacion-financier-a.html
Profima. (S.f). Evaluación financiera de proyectos. Recuperado el 09 de Mayo de 2022, de
https://www.profima.co/blog/finanzas-corporativas/39-evaluacion-financiera-deproyectos
Ramirez Romero, C. (2015). Evaluacion economica y social de los proyectos. Recuperado el 09
de Mayo de 2022, de https://www.youtube.com/watch?v=2GDKefUs_Nk
Artesanias de Colombia. (2022). Sobre la Entidad. Recuperado el 3 de Junio de 2022, de
https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/nosotrosSubMenu/sistema-de-gestion-decalidad_2045
Gerencie. (2022). Matriz DOFA. Recuperado el 3 de Junio de 2022, de
https://www.gerencie.com/para-que-sirve-la-matriz-dofa.html
Guerrero Cisneros, K. V., & Castaño Bejarano, S. (2013). Evaluación financiera de proyectos de
cooperación técnica destinados a la generación de ingresos sostenibles. Recuperado el
08 de Abril de 2021, de https://repository.cesa.edu.co/handle/10726/1193
www.uts.edu.co
Página 58 de 58
ISOTools. (S.f). Normativa ISO. Recuperado el 3 de Junio de 2022, de
https://www.isotools.com.co/normas/
www.uts.edu.co
Descargar