Subido por CARLA PATRICIA VELIZ ALEMAN

INFORMEN°2-Mazculinizacion de tilapia

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA
PESQUERA
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA
CURSO: REPRODUCCION Y MEJORAMIENTO GENETICO
INFORME N°2
MASCULINIZACIÓN DE TILAPIA NILÓTICA“Oreochromis
niloticus”
DOCENTE: MSc. Ing. Luis Manuel Atoche Ordoñez.
ALUMNA: Veliz Aleman Carla Patricia
GRUPO: 09
FECHA DE ENTREGA: 14-07-22
PIURA - PERÚ
2022
1
INDICE
I.
INTRODUCCION: ................................................................................................................... 3
II.
OBJETIVOS: ........................................................................................................................... 4
III.
MARCO TEORICO: ............................................................................................................. 5
3.1.
LA ESPECIE OREOCHROMIS NILOTICUS “TILAPIA NILÓTICA: ....................................... 5
3.2.
HABITAD Y BIOLOGÍA: .................................................................................................. 5
3.3.
CARACTERES SEXUALES: ............................................................................................... 5
3.4.
HÁBITOS REPRODUCTIVOS:.......................................................................................... 6
3.5.
FORMAS DE OBTENER MONOSEXO: ............................................................................ 6
3.6.
REPRODUCCIÓN: ........................................................................................................... 8
IV.
METODOLOGIA: ................................................................................................................ 8
4.1. Selección de reproductores: ............................................................................................. 8
4.2. Biometría de reproductores:............................................................................................. 9
4.3. Apareamiento de reproductores: ..................................................................................... 9
4.3. Recolección de huevos: ................................................................................................... 10
4.5. Limpieza de huevos: ........................................................................................................ 11
4.6. Conteo de huevos: ........................................................................................................... 11
4.7. Incubación: ...................................................................................................................... 11
4.8. Tiempo de Incubación de huevos de tilapia: .................................................................. 12
4.9. Siembra de larvas al estanque de alevinaje: .................................................................. 12
4.10. Proceso de masculinización: ......................................................................................... 13
V.
CONCLUSIONES: .................................................................................................................. 14
VI.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ..................................................................................... 15
2
I.
INTRODUCCION:
Las tilapias son peces endémicos originarios de África y el Cercano Oriente, en donde su
cultivo se inicia en 1820 y de ahí se ha extendido a gran parte del mundo, siendo
considerada la tercera especie más cultivada después de las carpas y los salmónidos.
Asimismo, esta especie viene incrementando anualmente su cultivo, a tal punto que se
viene cultivando en más de 85 países (FONDEPES 2014).
En el Perú, la Acuicultura se ha desarrollado principalmente utilizando infraestructuras
convencionales como son los estanques y muy poco en estructuras como las hapas y
jaulas instaladas en los diferentes cuerpos de agua; en el departamento de Piura existen
Pequeños reservorios construidos para la actividad agropecuaria, los que pueden ser
utilizados adicionalmente para la acuicultura en jaulas de tilapia.
La acuicultura es una de las mejores técnicas ideadas por el hombre para satisfacer la
creciente demanda mundial de productos pesqueros, y esta se presenta como una
nueva alternativa de producción en el sector pesquero (Fondo Nacional de Desarrollo
Pesquero (FONDEPES, 2014). Piura es un sector productivo que viene creciendo y se está
desarrollando en la economía de la región con el cultivo de tilapia nilótica, debido a las
condiciones medioambientales y de calidad del agua que presenta.
3
II.
OBJETIVOS:
➢ Conocer cómo se realiza el proceso de masculinización de tilapia “Oreochromis
niloticus” y todos los parámetros que se tienen en cuenta para determinar el
sexo de la especie.
➢ Reconocer la producción de larvas en los sistemas de incubación artificial.
➢ Conocer los aspectos reproductivos de la tilapia.
4
III.
3.1.
MARCO TEORICO:
LA ESPECIE OREOCHROMIS NILOTICUS “TILAPIA NILÓTICA:
Oreochromis niloticus se ha introducido en todo el mundo y se cría de manera generalizada.
Tiene buena calidad y el sabor de su carne es agradable, resistentes a sus enfermedades. La
tilapia (Oreochromis niloticus) es la especie de pez dulceacuícola originario de África más
importante en cultivo a nivel mundial, por lo que su biotecnología ha sido ampliamente
adaptada a muchos países del mundo (Alvarez, 2011). Gómez et.al. (2003) afirman que la
ventaja principal es su bajo costo de producción, calidad de carne, fortaleza, fácil
reproducción y una rápida tasa de crecimiento.
3.2.
HABITAD Y BIOLOGÍA:
La Tilapia del Nilo es una especie tropical que prefiere vivir en aguas someras. Las
temperaturas letales son: inferior 11-12 °C y superior 42 °C, en tanto que las temperaturas
ideales varían entre 31y 36 °C. Es un alimentador omnívoro que se alimenta de fitoplancton,
perifiton, plantas acuáticas, pequeños invertebrados, fauna béntica, desechos y capas
bacterianas asociadas al detritus. La tilapia del Nilo puede filtrar alimentos tales como
partículas suspendidas, incluyendo el fitoplancton y bacterias que atrapa en las mucosas de
la cavidad bucal, si bien la mayor fuente de nutrición la obtiene pastando en la superficie
sobre las capas de perifiton. En estanques, la madurez sexual la alcanzan a la edad de 5 ó 6
meses. El desove inicia cuando la temperatura alcanza 24 °C. El proceso de reproducción
empieza cuando el macho establece un territorio, excava un nido a manera de cráter y vigila
su territorio. La hembra madura desova en el nido y tras la fertilización por el macho, la
hembra recoge los huevos en su boca y se retira. La hembra incuba los huevos en su boca y
cría a los pececillos hasta que se absorbe el saco vitelino. (FAO, 2009).
3.3.
CARACTERES SEXUALES:
La diferenciación externa de los sexos se puede efectuar observando la papila urogenital, el
macho presenta dos orificios bajo el vientre: el ano y el orificio urogenital, mientras que la
hembra posee tres: el ano, el poro genital y el orificio urinario. El ano está siempre bien
visible; es un agujero redondo, el orificio urogenital del macho es un pequeño punto, el
orificio urinario de la hembra es microscópico, apenas visible a simple vista, mientras que el
poro genital se encuentra en una hendidura perpendicular al eje del cuerpo, Saavedra 2006.
El dimorfismo sexual de las hembras y machos es bastante acentuado, según Bard et al,
1975, está relacionado con el crecimiento y peso que alcanzan estos ejemplares en un
5
mismo periodo de cultivo, donde los machos llegan a triplicar el peso de las hembras
(PRODUCE 2004).
3.4.
HÁBITOS REPRODUCTIVOS:
Las tilapias como los demás cichlidos presentan una reproducción parcelada; de acuerdo a
la temperatura se reproducen a partir de los 4 ó 6 meses de edad. Esta especie logra
reproducirse 6 ó 7 veces al año, la cual ha causado problemas a los acuicultores que cultivan
hembras y machos juntos, debido a que el estanque se llena de peces pequeños (sin valor
comercial) que compiten con los peces cultivados; basta un porcentaje mayor del 5% de
hembras en el estanque para que se malogre el cultivo. El rango óptimo de temperatura
para la reproducción es de 25 a 30º C y el mínimo es de 21º C (PRODUCE 2004). Todas las
tilapias del género Oreochromis practican el cuidado parental. Esta estrategia reproductiva
consiste en que una vez que las tilapias desovan en el sustrato del cuerpo de agua en el que
habitan y los huevos son fecundados, éstos son incubados durante varios días en el interior
de la boca de las hembras, incluso hasta alcanzar el estado de larva. Durante este período,
las hembras del género Oreochromis no se alimentan o eventualmente lo hacen con algunos
de los huevos o larvas, por lo cual su condición corporal desmejora considerablemente y
deben transcurrir algunas semanas de recuperación para que estén en condiciones de
aparearse nuevamente (Zimmermann, S. 2005). La actividad reproductiva de las tilapias del
género Oreochromis ocurre durante todo el año, si las condiciones ambientales lo permiten,
y es influenciada por múltiples factores. Se ha documentado que las tilapias se reproducen
más activamente y producen más huevos alrededor del primer año de edad que en periodos
posteriores (Nogueira, F.; 2015). Así mismo, la relación entre el número de hembras y
machos en el estanque afecta la producción de huevos. Aunque la respuesta a las diferentes
proporciones analizadas ha sido muy variable, cuando se ha demostrado un incremento
significativo en la producción de huevos y larvas por las hembras, la mejor proporción ha
oscilado entre 2:1 (Salama, m.1996) y 4:1 (Bautista, A.1998) hembras por macho.
3.5.
FORMAS DE OBTENER MONOSEXO:
Sexado manual: Consiste en revisar la papila urogenital de ejemplares de tilapia mayores de
10 cm, la hembra posee tres orificios mientras que el macho sólo dos por lo tanto esta
diferencia se puede observar coloreando la papila con violeta de genciana. Este método trae
muchos problemas y depende de la experiencia de los técnicos (PRODUCE, 2004).
Hibridación: Un híbrido es un pez que se obtiene mediante el cruce de dos o más especies
genéticamente diferentes; el entrecruzamiento es realizado con la finalidad de producir
6
100% machos, evitando los problemas de sobrepoblación y enanismo que se presentan en
los cultivos de ambos sexos de tilapia. Esta técnica busca el incremento del vigor híbrido,
obteniendo especies que tienen mejores atributos que sus progenitores (longitud, altura,
crecimiento, hábitos alimenticios, etc.) y coloración externa atractiva (Marcillo, 2008).
Masculinización: Según Soledad Delgadillo, 2006, en Hernández r., et al., 2012, un grupo de
investigadores de la Universidad de Auburn, en Alabama, EUA fueron los pioneros en iniciar
la reversión sexual en tilapia en 1976, aportado sus experiencias y los beneficios del control
de la reproducción de tilapia a nuestro gremio en todo el mundo. El método para realizar la
reversión sexual (masculinización) es suministrar oralmente el complejo hormonal, el cual
es fijado en una dieta con los requerimientos alimenticios que necesitan las post larvas,
convirtiendo el tejido gonadal de hembras genéticas, en testículos o sea a machos
fisiológicos con tejido testicular indiferenciado. La hormona debe suministrarse
inmediatamente después de la cosecha en forma continua durante 30 días; las larvas o postlarvas no deben de tener más de 13 mm de longitud total para el comienzo del tratamiento,
la cantidad de alimento tratado con hormona es de 250 a 400 gramos por cada 1,000
alevines; esto generará poblaciones de 100% machos (Franco, 2001). La reversión sexual
puede lograrse tanto para la producción de monosexo de machos o hembras; por razones
lógicas es de mayor beneficio la producción de solo machos. La reversión de machos puede
lograrse en un 100%, mediante el suministro de hormonas masculinizantes (17 α
metiltestosterona, etiniltestosterona o 17 β - hidroxi - 1α metil - 5α androstan - 3 ona),
hormonas liposolubles siendo mejor la 17 α-metiltestosterona, en dosis de 30 a 60 ppm,
vehiculizada en alcohol e incorporada en el alimento finamente molido (Franco, 2001 y
Vega, 1991).
Ginogénesis: Este método se basa en la utilización de rayos ultravioleta para estimular a los
huevos a desarrollarse inactivando el esperma, Vega (1991). Además, existen otros métodos
de manipulación cromosómica, como son la Androgénesis y la Poliploidía que no son tan
empleados.
Supermachos: Actualmente, la industria de la tilapia se está trasladando del tratamiento
hormonal y está adoptando uno de los más recientes avances que involucran el uso de stock
de progenie masculina YY conocidos como “supermachos”, que engendran progenie con
ratios sexuales superiores al 95 % de machos estas progenies son denominadas tilapia
genéticamente macho (GMT) y son peces normales, la cual es una tecnología en armonía
con el ambiente. Esta tilapia ha sido probada en el Sudeste Asiático; demostrando un 97%
7
de superioridad en promedio de retornos de (GMT) sobre las tilapias revertidas sexualmente
con hormonas, esta tecnología está siendo desarrollado en EEUU donde la industria ha
crecido más de 300 por ciento en los últimos 5 años, (Fitzmons, 2000 y Roderick, 2000),
(Pesca responsable, 2001).
3.6.
REPRODUCCIÓN:
Se reproduce entre 20 - 25 ºC (trópico) y En áreas subtropicales la temperatura de
reproducción es un poco menor de 20 - 23 ºC. El huevo de mayor tamaño es más eficiente para
la eclosión y fecundidad. La madurez sexual se da a los 2 ó 3 meses. El macho delimita y defiende
un territorio, limpiando un hoyo o área circular de 20 a 30 cm de diámetro forma su nido y tiene
una profundidad de 5 a 8 cm (Saavedra, 2006).
IV.
METODOLOGIA:
4.1. Selección de reproductores:
La selección de los reproductores se realizó considerando sus características fenotípicas, libres
de cualquier malformación y maduros sexualmente; a las hembras se les seleccionó de acuerdo
a las características externas de madurez sexual como es su vientre abultado y flácido; a los
machos se le hizo una ligera presión a nivel de los testículos para ver la calidad del esperma y se
consideró el color blanquecino cremoso y viscoso. La edad promedio de los reproductores
machos y hembras es de 18 meses de edad, con un peso los machos de 1200 gramos y las
hembras 800 gramos. Éstos provienen de lotes seleccionados en FONDEPES.
Los reproductores se encontraban estabulados en un estanque, previamente, fueron
alimentados con pellets extruido con un contenido de 28 % de proteína bruta, con una tasa de
alimentación del 1% y una frecuencia de alimentación de dos veces al día (08:00 y 12:00 hrs). Un
día antes de realizar la selección de los reproductores se sometieron a un ayuno. A los estanques
de reproductores se les bajó el tirante de agua y luego se extrajeron los ejemplares y se
depositaron en una tina y se le aplicó el anestésico eugenol; la densidad del eugenol es de 1000
mg/ ml de solución, aproximadamente; se aplica el anestésico con la finalidad de e vitar el estrés
de los animales y para que sea un poco más fácil su manipuleo en el momento de la selección.
8
Figura n°1: selección de reproductores
4.2. Biometría de reproductores:
Luego de seleccionado los reproductores se realizó su biometría (talla y peso) de cada ejemplar,
utilizando balanza e ictiómetro. Se tomó una tina y se le llenó con agua y se le agregó eugenol,
luego se les colocó en un balde que contenía agua y una manga de paño anchovetero y
trasladados a las hapas para su apareamiento.
Figura n°2: biometria de reproductos
4.3. Apareamiento de reproductores:
En un estanque de 500 m 2 se encuentran instaladas 12 hapas (4m x 3 m x 2 m de profundidad)
donde se colocaron los reproductores para su apareamiento con ratio de 2:1 (♀: ♂) es decir dos
hembras por cada macho. En cada hapa se colocaron 8 tilapias hembra y 4 tilapias macho; esta
relación asegura un mayor número de crías y se utiliza para la producción de crías para
masculinización.
9
Figura n°3: Estanque de apareamiento
Período de apareamiento de reproductores.
El tiempo de apareamiento fue de seis días.
4.3. Recolección de huevos:
La recolección de huevos se realizó después de los seis días de apareamiento.
Primeramente se extrajeron los machos, con un chinguillo, colocándolos en mangas de
paño anchovetero, puestos en baldes con agua de 20 litros de capacidad y trasladados
a los estanques de recuperación de reproductores para su respectivo descanso; luego
se extrajo las hembras de las hapas con un chinguillo y a cada una de las hembras se le
extrajo los huevos de la cavidad bucal y los huevos fueron depositados en bandejas
plásticas para ser llevados al laboratorio para su aclimatación, limpieza e incubación. A
los huevos se les protegió de la luz solar directa y se les agregó agua del mismo estanque
poco a poco para evitar que se asfixien. Las hembras fueron llevadas a los estanques de
recuperación para ser alimentadas con alimento balanceado con alto contenido
proteico.
Figura n°4: Recolección de huevos
10
4.5. Limpieza de huevos:
Una vez retirados los huevos de la cavidad bucal de la hembra se procedió al lavado de
los huevos, eliminando escamas, mucus, heces y cualquier otra impureza.
Figura n°5: Limpieza de huevos
4.6. Conteo de huevos:
Después de la limpieza se procedió al contado de huevos, por método volumétrico,
mediante una cucharita pequeña con orificios e inmediatamente puestos en las
incubadoras verticales (botellas) y horizontales (bandejas).
4.7. Incubación:
Una vez pasado el proceso de aclimatación que es de un tiempo de 20 a 25 minutos, se
pasa sembrar a los sistemas de incubación que son las tres botellas de 3 litros
(incubadoras verticales) y las tres bandejas de fibra de vidrio (incubadoras horizontales)
de (41 x 27 a x 8 cm (l x a x h)).
Las incubadoras verticales (botellas) y horizontales (bandejas) se encontraban instaladas
en el laboratorio de incubación. La unidad de medida para el conteo de huevos fue una
cucharita la cual contenía, en promedio, 1300 huevos; se sembraron tres cucharaditas
de huevos por cada unidad experimental (3 botellas y 3 bandejas) o sea se colocaron
3900 huevos en cada una de ellas e inmediatamente se procedió a regular el caudal de
agua en cada una de las incubadoras. El flujo de agua fue constante sobre cada una de
las incubadoras.
11
Figura n°6: Incubación
4.8. Tiempo de Incubación de huevos de tilapia:
El tiempo de incubación fue de 5 días. Se tuvo mucho cuidado con el caudal de agua que
abastecía a las incubadoras. Se llevó un control diario de parámetros físico químicos del
agua.
4.9. Siembra de larvas al estanque de alevinaje:
Una vez terminada la incubación de huevos, las larvas fueron llevadas en bandejas
de plástico hacia los estanques de alevinaje para la aclimatación por un tiempo de
20 a 25 minutos aproximadamente. Luego los alevinos fueron sometidos al
proceso de masculinización.
Figura n°8: Siembra de alevinos
12
4.10. Proceso de masculinización:
Para realizar este proceso se tiene que preparar el alimento, se utiliza alimento en polvo
proteína 45% o harina de pescado y también la hormona 17 alfa metil testosterona (es muy frágil
a la luz) se trabaja una proporción por cada dos kilos de alimento 20 ml de solución madre y 980
ml de alcohol mas , con solución madre se agrega 3 gramos de hormona más medio litro de
alcohol al 95%. Este alimento balanceado se les proporciona a los alevinos.
Solución madre
Hormona 17 alfa metil
tetosterona
13
Alimento en polvo
V.
CONCLUSIONES:
➢ La masculinización es un proceso que se logra utilizando la hormona 17 metil
testosterona, diluyendo en el alimento proteico con una solución madre que
contiene alcohol. teniendo resultados excelentes
➢ Se concluye que cada uno de los estanques cuenta con una metodología de
hapas y con una línea de aire que va a permitir mantener los parámetros
adecuados para la especie, El recambio de agua en los estanques se realiza
interdiario, con el fin de proveer un hábitat controlado y lograr diluir la floración
excesiva al igual que compuestos nocivos para la especie.
14
VI.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
➢ Vega, E., (2018) “TRATAMIENTO ORAL CON LETROZOL, INHIBIDOR DE
AROMATASA PARA LA MASCULINIZACIÓN DE ALEVINES DE TILAPIA GRIS
(Oreochromis niloticus)” Tesis para optar el grado de Magíster en acuicultura.
Universidad Agraria de la Molina.
➢ García.O,(2018) “INCUBACIÓN DE HUEVOS DE Oreochromis niloticus (LINNAEUS,
1758) “TILAPIA NILOTICA” EN DOS SISTEMAS DE INCUBACIÓN EN EL CENTRO
ACUÍCOLA DEL FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO (FONDEPES) –
PIURA – PERÚ – 2018”.Tesis para optar el título profesional de Ingeniero
Pesquero. Universidad Nacional de Piura, Perú.
➢ Zapata, A., (2020) “ALEVINAJE DE oreochromis niloticus, (Linneus, 1758) “TILAPIA
NILOTICA” CON DENSIDADES DE SIEMBRA DE 100 Y 200 ALEVINES/m3 EN
JAULAS, EN VIÑAS DE CURUMUY - PIURA 2016” .Tesis para optar el título
profesional de Ingeniero Pesquero. Universidad Nacional de Piura,Perú.
15
Descargar