Subido por SOLELEC Multiservicios

LA MEDIACION EN ECUADOR

Anuncio
1
Avances en Ecuador con relación a la implementación
de programas de Mediación
Álvaro Javier Pozo Rosero
119-DER
Materia: MÉTODOS ALTERNATIVOS DE
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
2
Introducción
MEDIACIÓN - Concepto
Dentro de lo legal y judicial, se conoce como mediación, al proceso mediante el
cual se llega a la resolución de conflictos, de diferente índole, donde los involucrados
aceptan a una tercera persona que es neutral, como mediador, procurando llegar de forma
voluntaria, a un mejor acuerdo que beneficie a las dos partes.
La mediación puede ser utilizada en cualquier etapa del conflicto, al inicio, para
llegar a un pronto acuerdo, durante la resolución del conflicto, para validar el
procedimiento realizado, o al final, cuando las partes no están conformes con el acuerdo
logrado.
Los asuntos o casos que pueden resolverse con Mediación son:

Casos civiles

Laboral

Familia

Convivencia social o vecinal

Derechos de consumidores y usuarios

Tránsito (por remisión)
3
CONTEXTO:
En nuestro País, se utiliza desde que se promulgo la Ley de Mediación y
Arbitraje, dada el 4 de septiembre de 1997. Así como la Constitución ha instituido
la mediación al señalar en su Art. 190: “Se reconoce el arbitraje, la mediación y otros
procedimientos alternativos para la solución de conflictos. Estos procedimientos se
aplicarán con sujeción a la ley, en materias en las que por su naturaleza se pueda
transigir… “
Así como también lo hace el Código Orgánico de la Función Judicial en su Art.
17.- PRINCIPIO DE SERVICIO A LA COMUNIDAD.- La administración de justicia
por la Función Judicial es un servicio público, básico y fundamental del Estado, por el
cual coadyuva a que se cumpla el deber de respetar y hacer respetar los derechos
garantizados por la Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos
vigentes y las leyes. El arbitraje, la mediación y otros medios alternativos de solución de
conflictos establecidos por la ley, constituyen una forma de este servicio público, al igual
que las funciones de justicia que en los pueblos indígenas ejercen sus autoridades. En los
casos de violencia intrafamiliar, por su naturaleza, no se aplicará la mediación y arbitraje.
4
La Mediación es un servicio que lo pueden prestar centros de mediación públicos
como privados, como lo establece la Ley de mediación en su Art. 42, que exige para su
funcionamiento, el registro ante el Consejo de la Judicatura.
Al correr del tiempo se pudo verificar que los centros de mediación no cumplían
con los objetivos y compromisos adquiridos, y al Consejo de la Judicatura no tener un
sistema de verificación de los asuntos tratados por estos entes, que muchas de las
personas calificadas como mediadores no cumplían con los requisitos, así que a partir de
2013, y atendiendo la necesidad de evaluar tanto a los centros de mediación como a los
profesionales que brindan este servicio, el Consejo de la Judicatura decide cambiar la
modalidad del registro otorgando períodos de duración de la calificación, a cada dos años
y para volverlos a calificar se debe verificar su gestión, y cumpliendo a cabalidad los
requisitos entre los cuales se establece el desarrollo de un plan anual que establezca el
alcance de su gestión y la calidad de servicios que ofrece.
CONCLUSIONES
Con los datos obtenidos se establece que los centros de mediación solamente
respondían a las solicitudes ciudadanas, pero no contaban con un programa u hoja de ruta
para atender los casos derivados de los juzgados en mediación, razón por la que se hace
necesario un plan de reestructuración que incluya la promoción de la derivación y la
ampliación de su cobertura a nivel nacional. (La Ley de arbitraje y mediación en su Ar.
46 establece la potestad de los jueces para derivar las causas que versen sobre asuntos
transigibles en cualquier estado de la misma, siempre y cuando las partes lo acepten)
5
BIBLIOGRAFÍA
-
Libro de Mediación, INFORME 2013, Programa de Mediación Jurídica y
Cultura de Paz, Consejo de la Judicatura.
-
Constitución del Estado Ecuatoriano
-
Ley de mediación y Arbitraje
-
Código Orgánico de la Función Judicial
-
https://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/mediacion/LibroMediacion.pdf
-
https://derechoecuador.com/la-mediacion/
-
http://www.dspace.uce.edu.ec:8080/bitstream/25000/5695/1/T-UCE-0013Ab-005.pdf
-
6
7
Para lograr este objetivo se organizan permanentemente foros y capacitaciones
con la participación de jueces, abogados, mediadores y directores de los centros de
mediación, que permiten emprender acciones inmediatas como:
-
Liderar, organizar y apoyar el desarrollo de la mediación el País.
-
Cualificarla prestación del servicio y la formación de mediadores.
-
Emprender campañas de difusión y promoción que involucre tanto a los
ciudadanos, como a los abogados y jueces.
La efectividad de la mediación ha crecido en los últimos años. De acuerdo con
estadísticas de los Centros de Mediación del Consejo de la Judicatura, para 2018, el
porcentaje de resolución es del 90,18%, y durante estos últimos años, su popularidad y
uso como un medio rápido y efectivo para resolución de conflictos, sin recurrir a largos
juicios y procesos legales.
En este último periodo el Consejo de la Judicatura se propone promover que los
jueces ordinarios, en cualquier estado de la causa, de oficio o a petición de parte, se
derive a un centro de mediación, para lo cual requiere fortalecer el sistema, verificar la
calidad de la prestación del servicio y vigilar la seguridad jurídica que esta conlleva.
8
Descargar