UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA ECOLÓGICA M O N O G R A F I A ¿Por qué las vacunas nos protegen contra las enfermedades? P R E S E N T A DO P O R: QUISPE HANCCO ROSSMERY BLANCA QUISPE HUALLPA KAROL KATTY ROJAS MONZÓN BRIAN ANTONIO D I R E C T O R DE M O N O G R A F Í A: LIC.: YOVANA CALISAYA NINA Puno, Perú 2021 1 DEDICATORIA Dedicar este trabajo a nuestros docentes quienes con dedicación nos encaminan en la noble dirección del conocimiento. 2 AGRADECIMIENTO A nuestra licenciada Yovana quien nos ayudo a dar un gran paso despertando nuestro espíritu de investigadores. A nuestros padres quienes nos brindan todo su apoyo incondicional. Y tambien al Covid-19 por hacernos mas fuertes en estos tiempos de crisis mundial. 3 ¿Por qué las vacunas nos protegen de las enfermedades?, para poder iniciar con esta investigación nos centramos en la coyuntura actual que padecemos, si bien sabemos que las vacunas ayudaron a prevenir la extinción y la preservación de la salud combatiendo enfermedades tanto virales como bacterianas a lo largo de la historia, por ello nos centramos en profundizar un tema que no es ajeno a la salud. Nuestra monografía está conformada por 6 capítulos, en donde resaltamos como primer punto la historia de la vacuna, adentrándonos por los siglos XVIII hasta el siglo XXI, resaltando a varios investigadores relacionados al trabajo de la vacuna como a los amantes de la ciencia biológica y entre ellos a Edward Jenner y Louis Pasteur investigadores de la vacuna antivariólica; enfocando una explicación de ¿Qué es una vacuna?, dando a conocer el concepto de vacuna, función y clasificación; los hitos importantes conseguidos con la vacuna que a lo largo de los últimos decenios, la inmunización ha logrado muchas cosas, incluyendo la erradicación de la viruela, un logro que ha sido llamado uno de los mayores logros de la humanidad, las vacunas han salvado incontables vidas, han reducido la incidencia mundial de la polio en un 99% y muchas otras enfermedades; la interrogante del ¿Qué pasaría si se suspendieran las campañas de vacunación? Sus impactos ocasionados, y por ultimo las vacunas del futuro, los últimos impactos. El objetivo final de nuestra monografía es informar y dar a conocer el por qué las vacunas nos ayudan a prevenir diversas enfermedades gracias a las diversas informaciones recopiladas de varios estudios de investigadores que ayudaron a tener un mayor conocimiento hacia las vacunas. 4 INDICE CAPITULO I ............................................................................................................................... 6 ORIGEN DE CA VACUNA.............................................................................................................. 6 1 LA VIRUELA ........................................................................................................................ 6 1.2 ANTECEDENTES DE LA VACUNA........................................................................................... 7 CAPITULO II............................................................................................................................... 8 ELEMENTOS .............................................................................................................................. 8 2. 1 LA VARIOLIZACION ........................................................................................................... 8 2. 2 LA PRIMERA VACUNA.......................................................................................................12 2. 3. LA REAL EXPEDICIÓN FILANTRÓPICA DE LA VACUNA ............................................................15 2. 4. LA PRIMERA LEY DE VACUNACIÓN ....................................................................................23 CAPITULO III.............................................................................................................................24 3 INVESTIGADORES Y PIONEROS .................................................................................................24 3. 1 PASTEUR: .......................................................................................................................24 3. 1. 1 LOS INICIOS DE LUIS PASTEUR ...................................................................................25 3. 1. 2 LA FIEBRE PUERPERAL Y OTRAS ENFERMEDADES...........................................................27 3. 1. 3 MECANISMO DE ACCION DE LAS VACUNAS .................................................................29 3. 2 DETRACTORES DE LA VACUNACIÓN .................................................................................31 3. 2. 1. HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS EN CONTRA DE LA VACUNACION .................................35 CAPITULO IV ............................................................................................................................36 4. ORGANISMO.........................................................................................................................36 4. 1. INMUNIDAD ..................................................................................................................36 4. 1. 1 INMUNIDAD INNATA.................................................................................................38 4. 1. 2 INMUNIDAD ADAPTATIVA..........................................................................................42 4. 2 GENERALIDADES DE LA INMUNIDAD ..................................................................................43 CAPITULO V .............................................................................................................................46 5 ENFERMEDADES VS VACUNAS..................................................................................................46 5. 1 VIRUS, BACTERIAS Y TOXOIDES..........................................................................................46 5. 1. 1LOS VIRUS ................................................................................................................47 5. 1. 2 LAS BACTERIAS.........................................................................................................54 5. 1. 3 LOS TOXOIDES..........................................................................................................61 5. 2 TIPOS DE VACUNAS .........................................................................................................62 5 5. 2. 1 VACUNAS INACTIVADAS...........................................................................................63 5. 2. 2 VACUNAS VIVAS ATENUADAS.- ..............................................................................64 5. 2. 3 TOXOIDES.-..............................................................................................................65 5. 2. 4 SUBUNIDADES, RECOMBINANTES, POLISACÁRIDAS Y COMBINADAS ................................66 5. 2. 5 VACUNAS RECOMBINANTES.......................................................................................67 5. 2. 6 VACUNAS DE ADN ....................................................................................................68 5. 2. 7 VACUNAS DEL ARN ...................................................................................................69 5. 3 CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS.......................................................................................70 CAPOTULO VI ...........................................................................................................................72 6 PROBLEMAS ..........................................................................................................................72 6 . 1 VACUNAS EN EL FUTURO .................................................................................................72 6. 1. 1 PRINCIPALES PERSPECTIVAS PARA EL DESARROLLO DE NUEVAS VACUNAS ........................72 6. 1. 1NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN EN VACUNAS DEL FUTURO ..........................................74 6. 1. 3 VACUNAS DE NUEVA GENERACIÓN .............................................................................76 6. 2 ¿QUÉ PASA CUANDO LAS PERSONAS NO SE VACUNAN? ........................................................78 BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................80 6 CAPITULO I ORIGEN DE CA VACUNA 1 LA VIRUELA La viruela, se trata de la primera enfermedad combatida a escala mundial y oficialmente erradicada en 1980 precisamente gracias a la existencia de una vacuna. Pues bien, la viruela era una enfermedad infecciosa provocada por un virus, que desde la antigüedad provocó millones de muertes en el Viejo Mundo, y posteriormente también en el ‘Nuevo’, tras la llegada de Colón El virus que causa la viruela es el Variola virus. Es un virus exclusivo de humanos, pero está emparentado con otros tres virus de la misma subfamilia que pueden afectar a animales: el virus Vaccinia, el virus de la viruela bovina y el virus la viruela de los monos. Estos son especi almente importantes, porque entre ellos, y junto con el de los humanos, existe lo que se llama inmunidad cruzada. Esto quiere decir que si una persona se hace inmune a uno de ellos, podrá ser in mune a todos los demás también. Otra cosa fundamental que debemos conocer de este virus es que se transmite a partir de gotas generadas en la nariz o en la boca de los pacientes infectados, y que son respirados por personas sanas. Imagen del virus de la viruela 7 1.2 ANTECEDENTES DE LA VACUNA La situación en el mundo, como consecuencia de la viruela, era desoladora. Su mortalidad se situaba en torno al 30% y el 60% de las personas que se contagiaban, y ni los aislamientos, cuarentenas, ayunos, sangrías o fumigaciones lograban controlar la situación. Se decía, por ejemplo, que no se le pusiese nombre a un bebé hasta haber pasado la enfermedad, porque era probable que falleciese. Esta enfermedad supuso un punto de partida en la prevención de enfermedades a través de la inmunización. 8 CAPITULO II ELEMENTOS 2. 1 LA VARIOLIZACION En el siglo XVIII comenzó a utilizarse (en Occidente) la inoculación o variolización, que era una técnica un tanto peligrosa que se practicaba en Oriente desde la antigüedad, y que consistía en coger material infeccioso de un paciente enfermo e infectar a uno sano. El objetivo es que enfermase (pero no mucho), que pasase la enfermedad de forma leve y que después quedase inmunizado, de forma que ya no se pudiese volver a contagiar. Era peligroso porque la persona podía enfermar con gravedad y morir igualmente, pues al fin y al cabo se le estaba contagiando de esa enfermedad. Variolización En China, durante el siglo XI, se practicaba ya la variolización mediante la introducción de costras pulverizadas por la nariz mediante una caña de bambú. 9 La mención occidental más antigua sobre variolización es de 1671, y se refería a una práctica conocida como ‘comprar la viruela’. En ella se enviaba a niños a casa de un enfermo de viruela que se estuviese recuperando para comprar sus costras (lo hacían sobre todo campes inos). Esas costras se rascaban sobre cortes superficiales en la piel para, de un modo más rudimentario, contagiarse pero no mucho, y así inmunizarse frente a la enfermedad. Ya en el 1700, el Dr. Lister envía una carta a la Royal Society (que es la sociedad científica más antigua del Reino Unido) en la que explicaba un método de inoculación chino, es decir, una forma de introducir el material infeccioso a través de la piel de forma más precisa. Por esas fechas otras personas también vieron otros métodos de inoculación en distintos lugares y los dieron a conocer en Europa. El médico de los embajadores británicos en el Imperio Otomano, el Dr. Emmanuel Timoni, adoptó una técnica que vio realizar a dos mujeres en Constantinopla que se dedicaban a prevenir, con fines estéticos, las deformaciones que la viruela producía en la cara. Timoni empleó por primera vez el término ‘inoculación’, sin embargo, fue la esposa del embajador británico, Lady Mary Wortley Montagu, la que introdujo la técnica en Inglaterra. Ella, en contacto con el mundo árabe, pudo ver la potencial utilidad de esa técnica en la prevención de la viruela, y no permaneció indiferente. Hay una carta bastante interesante que le escribe a su amiga Sara Chisvell contándoselo: “Soy lo bastante patriota como para tomarme la molestia de poner de moda en Inglaterra este útil descubrimiento, y no dejaría de proporcionar todos los detalles por escrito a ciertos médicos nuestros si conociera que alguno tuviese tanta virtud como para renunciar a parte de sus ingresos por el bien de la humanidad, pero esta enfermedad es demasiado lucrativa para ellos: nos 10 arriesgamos a exponer a su resentimiento al audaz pionero que ose intentar ponerle fin. Puede que, si vuelvo viva, tenga el valor de guerrear contra ellos”. Lady Mary Wortley Montagu Y así lo hace, animada por el Dr. Timoni, años después. En 1718 solicita a Charles Maitland (otro de los médicos de la embajada británica junto con Timoni), inocular de la viruela a su hijo de cinco años (con éxito), y algo después también a su hija una vez hubo regresado a Londres. Esta última inoculación fue supervisada por Maitland y se hizo en presencia de miembros de la familia real y médicos de la corte, que estaban interesados en conocer el novedoso procedimiento. Como era de esperar, el método fue acogido con reticencia, y con la intención de convencer un poco a la gente se decide que se someterá a juicio público en 1722 utilizando a presos voluntarios que habían sido condenados a muerte: si se inoculaban y sobrevivían, pues eso que se llevaban. Esto sí tiene éxito, y el método empieza a obtener aceptación entre los médicos. 11 A partir de ahí comienza a difundirse por otras coronas europeas, encontrando fuertes críticas a su paso, algunas más fundadas que otras: por ejemplo, existía el temor a contraer otras enfermedades en el proceso, se acusaba a los inoculadores de mantener focos activos de viruela para propagar nuevas epidemias… y junto a que no siempre se realizaba correctamente, en esta época no hubo inoculaciones masivas, pero al menos el procedimiento se fue dando a conocer. 12 2. 2 LA PRIMERA VACUNA Mientras poco a poco la inoculación iba siendo introducida en España, en Inglaterra se estaba ensayando un remedio nuevo, una variante del anterior. Es aquí cuando tenemos que rescatar aquel término del que hablamos al principio: la inmunidad cruzada, ¿lo recordamos? Perfecto, pues el descubrimiento de la vacuna como tal se asocia a un médico inglés llamado Edward Jenner, que ejercía su profesión en el mundo rural. Edward Jenner 13 Pues bien, gracias a que Jenner trataba a la gente en el campo, observó que las personas que trabajaban con las vacas se contagiaban a menudo con la variante bovina de la viruela, y que después no contraían la enfermedad humana (que era mucho más agresiva que la que procedía de las vacas). Así mismo, comprobó que estas mismas personas que habían pasado la enfermedad bovina, si eran inoculadas con el virus Variola, no desarrollaban los leves síntomas característicos a este procedimiento, es decir, en vez de enfermar (pero no mucho), que es lo que debería pasar en una persona normal, no enfermaban en absoluto. Estas observaciones las realizó entre los años 1776 y 1796. En este último año inoculó al hijo de su jardinero en el brazo, con fluido de las vesículas que la ordeñadora Sarah Nelmes tenía en sus manos como consecuencia de enfermar (de la variante bovina) al ordeñar a sus vacas. El niño, después, no desarrolló la viruela humana tras serle inoculada a propósito, demostrando la inmunidad cruzada entre ambos virus: haciéndose inmune al virus bovino tras ser vacunado, podía serlo también al humano. Tras este se realizaron otros 22 ensayos con iguales resultados, que dieron un giro fundamental en la lucha contra la viruela, pues permitían demostrar científicamente su efectividad. Se podían utilizar dos tipos de líquidos para vacunar, uno que venía directamente de la vejiga de la vaca, y otro que se extraía de una persona enferma de viruela bovina. Además, la vacunación se podía hacer directamente del brazo de una persona enferma al de una persona sana, o conservando el líquido seco en diferentes medios, por ejemplo, prensado en un vidrio. Esto último, lo de conservarlo en seco, salía regular, pues la vacuna podía inactivarse y volverse inservible. La gente seguía enfermando y muriendo de viruela por todo el mundo, así que la necesidad de difundir la vacuna se convirtió en algo prioritario. Así apareció la preocupación por posibilidad 14 de que se agotase el líquido del que obtenían la vacuna, así q ue se probó con muestras de viruela equina y de otros animales. Esto fue bien, pero aún así, conservarla y transportarla no era nada fácil. En Europa empezaron a probar métodos varios, pero la cosa no avanzaba bien y con tanto apremio se decantaron por ahorrarse el problema de tener que conservarla: decidieron que era mejor ir pasándola de brazo en brazo entre los niños huérfanos que formarían parte de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. Así, iban contagiándolos de dos en dos en lo que tardaba el barco en cruzar el océano, porque lo llevar tantas vacas en un barco para poder extraerles líquido con el que vacunar no se veía factible. 15 2. 3. LA REAL EXPEDICIÓN FILANTRÓPICA DE LA VACUNA La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna fue una expedición española que dio la vuelta al mundo entre 1803 y 1806, con el objetivo de llevar la vacuna de la viruela a todos los rincones del Imperio Español de la época, y es considerada la primera expedición sanitaria internacional de la historia. A finales del siglo XVIII, seguramente encontraríamos un panorama muy parecido al actual: una sociedad golpeada por la terrible pandemia de viruela, que no entendía de sexos, edades o clases sociales, y que tampoco tenía cura. Por suerte, en 1796 el médico inglés Edward Jenner demostró la eficacia de su recién descubierta vacuna contra la viruela, que consistía en inocular patógenos atenuados de la enfermedad con el objetivo de desarrollar inmunidad sin comprometer la vida del paciente. El concepto de hacer enfermar a personas sanas (con la promesa de desarrollar su inmunidad como por arte de magia) no fue muy bien recibido entre los contemporáneos, que por no saber, no sabían ni leer ni escribir. Uno de los pocos hombres de ciencia que defendieron a muert e la idea desde el principio fue el doctor español Francisco Javier Balmis, médico personal del rey Carlos IV. Familia de Carlos IV 16 Carlos IV, era conocido por aquel entonces como "el Cazador". La información que nos dejaron los historiadores de la época denota que este rey no tenía mucho carácter. Su falta de carácter solía hacer que delegase el gobierno en manos del ministro Manuel Godoy, de quien se decía que era amante de su esposa. A pesar de que tenía buenas intenciones (fue el impulsor de importantes reformas ilustradas), le tocó un contexto histórico muy importante. No sólo tuvo que evitar que las llamas de la Revolución Francesa prendieran también en su reino: además, tuvo que esquivar como bien pudo la injerencia política de Napoleón. El doctor Balmis se presentó ante él y le propuso la disparatada idea de dar la vuelta al mundo vacunando a gente como panacea para todos sus males económicos y demográficos, Carlos IV dijera que sí sin dudarlo ni un momento. Cruzando el Atlántico La expedición embarcó en la corbeta María Pita, uno de los buques mercantes más rápidos del momento, que zarpó el 30 de noviembre de 1803 de A Coruña rumbo al Nuevo Mundo. La intención no era solamente vacunar a la población local, sino establecer juntas de vacunación en las ciudades visitadas que garantizasen la conservación del fluido y la vacunación de las generaciones futuras. Por eso, además de los 27 tripulantes, el personal médico y 22 niños, la corbeta llevaba 500 ejemplares del “Tratado histórico y práctico de la vacuna” traduci do por Balmis para repartirlos por las principales ciudades de América, material científico e instrumental quirúrgico. 17 ¿Y por qué se llevaron tantos niños? Pues bien, debéis saber que, por aquel entonces, las muestras de la vacuna (que se extraían de las pústulas de pacientes infectados) eran muy difíciles de conservar. Todos los intentos de llevar la vacuna a América con suero desecado acabaron en fracaso. Tampoco existían vacas enfermas en el nuevo continente de las que sacar una muestra de la viruela bovina, que era la cepa usada para vacunar. Parecía que la empresa de llevar la vacuna más allá del Atlántico era imposible... pero el doctor Balmis, descendiente de un linaje de cirujanos y curtido médico militar, tuvo una ingeniosa idea para salvar este obstáculo. El suero sería transportado dentro de receptáculos vivos, concretamente a través de 22 niños de la casa de huérfanos de A Coruña, que serían sucesivamente inoculados por parejas (por si había complicaciones fatales en alguno) durante el trayecto para llevar el fluido hasta América. 18 El plan era éticamente más que dudoso. Se eligió a niños porque era fácil establecer si h abían padecido o no la viruela, aunque se desconoce el destino final de cada uno de ellos, ninguno de estos niños volvió a España. Por suerte para ellos, durante esta larga travesía fueron acompañados por la rectora de su casa de huérfanos, Isabel Sendales Gómez, que también se llevó a su propio hijo. El viaje fue duro y estuvo repleto de desafíos, pero finalmente , el 9 de febrero de 1804 la María Pita avistó Puerto Rico. Fotograma de la película "22 ángeles", que trata sobre la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna Un Hito Historico 19 La isla caribeña, sin embargo, les brindó un frío recibimiento. Las autoridades locales ya habían conseguido la vacuna a través de la colonia danesa de Santo Tomás, y la habían propagado entre la población. Era de esperar que se pusieran las pilas para evitar que se les muriera todo el mundo, en vez de esperar de brazos cruzados la ayuda de un rey enfrascado en luchas políticas con Napoleón. Balmis montó en cólera al comprobar que el trabajo que pensaba realizar ya estaba hecho, y llegó a afirmar que estaban usando una técnica incorrecta para vacunar a la población. Tras su rabieta, el doctor Balmis partió rumbo a Venezuela, donde sí halló muy buena disposición de las autoridades locales, lo que permitió difundir la vacuna por toda la región. Después, la expedición se dividió en dos grupos: el primero, al mando del cirujano José Salvany, subdirector de la misión, se dirigió a América del Sur, mientras que el se gundo, capitaneado por Balmis e incluyendo a Isabel Sendales Gómez, se dirigió hacia el norte con la intención de extender la vacuna por el Caribe y Centroamérica. Debo añadir, pero, que no está claro si Balmis y Salvany mantenían una relación cordial, o incluso amistosa. Todo indica que no. Aunque Salvany siempre tuvo buenas palabras para hablar de su superior, Balmis llegó a escribir un injusto informe negativo sobre él para evitar que le cediesen un puesto en Lima, donde pretendía establecerse. Lo cierto es que, para Balmis, que tenía 50 años, esta aventura no sería ni la primera ni la última, pero para Salvany, un joven que no había sobrepasado la treintena, su compromiso con la expedición significaría su vida y su muerte. Grabado del Dr. Balmis y firma del Dr. Salvany 20 Balmis eligió la ruta que conocía mejor y le dejó la difícil tarea de recorrer los Andes a Salvany. El destino del grupo de Salvany fue más bien trágico. Durante más de seis años, sufrieron un naufragio, se perdieron, padecieron enfermedades, muertes y hambruna (el propio Salvany quedó ciego de un ojo), y además encontraron la reticencia de la población y autoridades locales, que o bien no se querían vacunar, o bien ya habían obtenido el suero de la vacuna por su cuenta. Ninguno de los expedicionarios sobrevivió. En cambio, los integrantes del grupo de Balmis llegaron hasta México más o menos enteros. Haciendo gala de los principios morales que ya había mostrado con los niños gallegos, el doctor fue "captando" más niños por los territorios donde pasaba para mantener la vacuna fresca, llegando incluso a comprar esclavos cuando los pequeños escaseaban. El médico volvió a hacerse a la mar, esta vez con rumbo a las islas Filipinas, a dónde llegó el 15 de abril de 1805. La travesía, presumiblemente más dura que la de cruzar el Atlántico, seguramente acabó de traumar a los expedicionarios que habían sobrevivido hasta el momento. Pese a las circunstancias, Balmis aún mantenía su ímpetu, y tuvo suficientes energías como para proseguir su aventura y visitar Macao y Cantón, en China. Tras casi dos años de expedición, Balmis decidió que ya era hora de volver a casa, y emprendió el regreso a España, donde el rey Carlos IV lo recibió con grandes honores el 7 de septiembre de 1806. 21 El recorrido de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna Según una visión tradicional, el remedio contra la viruela fue un descubrimiento europeo y América se limitó a recibirlo sin más, con la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna jugando un papel esencial en la difusión de la cura. Sin embargo, estudios recientes cuestionan esta visión, como el libro Viruela y vacuna de la catedrática Paula Caffarena, que señala que la vacuna se hallaba en muchos territorios americanos antes de la llegada de la expedición, y que la auténtica aportación de Balmis consistió en regular la difusión de la vacuna a través de la creación de juntas de vacunación, gestionadas por médicos locales, que se encargaron de la conservación del suero y la vacunación sistemática de la población. La real expedición filantrópica de la vacuna brindó una preciada ayuda a los médicos del Nuevo Mundo que habían empezado a aplicar el remedio por su cuenta. Gracias a la creación de las juntas de vacunación y la llegada de material médico y científico (como el preciado “Tratado histórico y práctico de la vacuna”), estos pudieron proseguir su labor en mejores condiciones, lo que tuvo un impacto notable en la salud de la población local. Para la posteridad queda su 22 hazaña, junto a las de otras miles de personas que lucharon contra la viruela y abrieron paso a la implementación de la vacuna como remedio para prevenir todo tipo de enfermedades mortales. Entonces la vacuna (del latín "vaccinus-a-um", "(vacuno)"; de "vacca-ae", "vaca") es un preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca la producción de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante microorganismos patógenos. Esta respuesta genera, en algunos casos, cierta memoria inmunológica produciendo inmunidad transitoria frente al ataque patógeno correspondiente. La cuestión nos va quedando un poco más clara cuando inve stigamos el significado de la palabra vacunación que significaba inoculación con fluido de vaca y vacunado que era la persona a quien se le hacía la inoculación de la vacuna. Casi dos siglos después, en 1979 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró erradicada la viruela en todo el mundo. Los estudios de Jenner además de su importancia, dejaron en claro que la pre -inoculación con un agente potencialmente infeccioso podía prevenir de posteriores infecciones y en el siglo XIX este método era ya comúnmente realizado en Europa y Norte América. Otro aspecto importante es que a partir de estos descubrimientos surgieron muchas teorías que trataban de explicar lo que estaba sucediendo, esto es muy importante pues debe recordarse que estos conocimientos se desarrollaron antes de saber la existencia de microorganismos o la existencia del sistema inmune y los procesos de infección y contagio 23 2. 4. LA PRIMERA LEY DE VACUNACIÓN En 1874 los alemanes instituyeron la primera ley de vacunación donde se introduce la obligatoriedad de la vacunación contra la viruela a todos los niños en su primer año de vida, esta medida supuso la intervención del estado para frenar las nefastas consecuencias de las epidemias de esta terrible enfermedad. En esa misma época, durante la guerra franco-prusiana se declaró en Francia una grave epidemia que causó la muerte de cerca de 20 000 soldados franceses mientras que los soldados alemanes, bien vacunados, solo sufrieron 300 bajas por esta causa. Todas estas experiencias dejaron en claro la importancia que la vacuna contra la viruela podía tener para la población. A partir de la generalización de este conocimiento, pero tomó más de 100 años el desarrollo de nuevas vacunas; pues era necesario que se realizaran avances en el conocimi ento que se tenía sobre la naturaleza de los diversos agentes infecciosos. 24 CAPITULO III 3 INVESTIGADORES Y PIONEROS 3. 1 PASTEUR: Después de Jenner otro personaje importantísimo en la historia del desarrollo de las vacunas es Louis Pasteur, llamado padre de la Bacteriología. Pasteur realizó experimentos con los que desarrolló una metodología que permitió grandes avances en el conocimiento tanto de los microorganismos como el desarrollo de algunas vacunas. En su metodología Pasteur incluía experimentos en animales, en aves para desarrollar una vacuna contra el cólera y en perros para desarrollar una vacuna contra la rabia. Además introdujo métodos de atenuación, es decir, del debilitamiento de los agentes infecciosos (cuya naturaleza exacta aún no se conocía). Él desarrolló vacunas contra el ántrax para animales de granja como ovejas, cabras y vacas. Por si eso fuera poco, el trabajo de Pasteur permitió demostrar que se podían tener vacunas cultivables en el laboratorio por métodos experimentales. Pero no todo en el mundo científico era “pan y miel”, cuando Pasteur empleó su vacuna contra la rabia (que ya había sido probada en perros) en el niño Joseph Meister la comunidad científica se conmocionó y muchos de los trabajadores de Pasteur abandonaron su lab oratorio en protesta. Durante el siglo XIX se avanzó de manera constante en el conocimiento de los agentes infecciosos (virus y bacterias) y en el conocimiento del funcionamiento del cuerpo humano, en particular el funcionamiento general del sistema inmune que fue descrito por Erlich (PremioNobel 1908). 25 3. 1. 1 LOS INICIOS DE LUIS PASTEUR Louis Pasteur nació el 27 de diciembre de 1822 en la ciudad de Dôle en Francia, cerca de la frontera Suiza, en una casa de la calle de los Curtidores, donde su padre t enía una curtiduría. En la época en que nació Pasteur, en esta zona aún se conservaba y pervivía ese estilo de vida gremial heredado de un pasado feudal. Una tierra en la que el trabajo realizado por la unión de los pequeños queda hecho, por encima del paso de monarcas y dirigentes, y donde la comunidad tiene una importancia vital. Nos situamos en un época comprendida entre la Revolución Francesa (1789) y el inicio de la Gran Guerra (1914), época de grandes revoluciones sociales, el auge del proletariado europeo, y la formación de una clase burguesa que se expande por Europa, gracias al imperialismo y la alianza con el movimiento obrero (Nueva Enciclopedia Sopena, 1953). El padre de Louis Pasteur se llamaba Jean-Joseph, y fue oficial del ejército de Napoleón (derrotado en Waterloo en 1815), y por tanto, un patriota; lemas como “La guardia muere, pero no se rinde” o “Viva la nación!” debieron acompañar al pequeño Pasteur en su educación familiar. Su madre, Jeanne-Stéphanie Roqui, aportó a la familia una pequeña herencia que motivó el traslado a Arbois, no muy lejos de Dôle donde la familia volvió a montar otra curtiduría. Pasteur tuvo tres hermanas (Jeanne Denis, Jeanne Emilie y Josephine), con las que siempre mantuvo correspondencia, y ningún hermano varón. Aquí en Arbois, Pasteur recibió su educación escolar y quedó fijada definitivamente la vivienda familiar. Su entusiasmo y su Pioneros de la Microbiología: Louis Pasteur -6- Figura 1. Retratos al pastel. Jean-Joseph (Pasteur) y JeanneStéphanie Roqui (Pasteur) vocación, hasta los trece años, sólo le inclinaba hacia el dibujo, la vecindad le consideraba un artista y gozaba de cierta merecida fama, son muchos los retratos familiares y de amigos que se conservan de un adolescente Pasteur (Figura 1). Figura 1. Retratos al pastel. Jean-Joseph (Pasteur) y Jeanne-Stéphanie Roqui (Pasteur) 26 Sin embargo, planes más ambiciosos pasaban por la cabeza de aquel ex-oficial para su hijo, y el pequeño Louis, con tan sólo 16 años, partió a Paris a la Escuela Normal para con tinuar sus estudios de bachillerato. En esta ocasión, la voluntad fue vencida por la sensibilidad, y Louis no resistió estar alejado de su familia y sus raíces, volviendo de nuevo a Arbois, donde terminó el curso de retórica. Continuó sus estudios en Besanzón a fin de prepararse de nuevo para los exámenes de la Escuela Normal de Paris, esperando esta vez no caer en la nostalgia, y donde finalmente ingresó cuarto tras repetir sus exámenes, ya que en su primer intento se le otorgó el acceso con un puesto que él no consideró ventajoso (Montiel, 2010). Su vida en Paris, en la Escuela Normal, ya estaba orientada al estudio y al trabajo, "Una vez que uno se ha hecho al trabajo, ya no se puede vivir sin él", escribía a su familia. Rondaba ya el año 1843 y Pasteur estaba entregado a la ciencia, estaba tan entusiasmado que paralelamente a sus estudios, acudía a la Sorbona, donde dedicaba horas al trabajo de laboratorio químico y acudía a las clases magistrales de Dumas y Balard (profesor y farmacéutico, descubridor de l bromo), importantes personajes que influyeron en su dedicación y orientación a la química, a la par que amigos, protectores y maestros (EspasaCalpe, 1966). Su carrera científica y profesional acababa de comenzar. 27 3. 1. 2 LA FIEBRE PUERPERAL Y OTRAS ENFERMEDADES Pasteur dedicó especial interés a una infección que arrasaba los hospitales en aquella época, la fiebre puerperal, que desde 1850 asoló múltiples maternidades en Francia. Se trataba de una infección bastante grave que afecta a todo el organismo humano y que desencadena una respuesta inflamatoria generalizada. Este grave proceso infeccioso septicémico afectaba a las mujeres tras un parto o un aborto, al igual que al recién nacido, debido principalmente a la falta de higiene del personal que asistía a estos partos, así como del material utilizado. No obstante, no fue hasta 1879 cuando la Academia de Medicina puso de manifiesto la gravedad de la epidemia de la fiebre puerperal. Pasteur identificó a Streptococcus pyogenes como el causante de la sepsis puerperal. Este microorganismo es uno de los patógenos bacterianos más importantes de los seres humanos. Es la causa bacteriana más frecuente de la faringitis aguda, así como de distintas infecciones cutáneas y sistémicas (Calvo, 2010). Pasteur, jun to con sus colaboradores Roux y Chamberland tomaron muestras de sangre de las mujeres infectadas, realizando los primeros cultivos bacterianos en caldos de gallina, hoy día denominados hemocultivos. La observación de estos cultivos al microscopio permitió un diagnóstico rápido y un pronóstico seguro (Figura 10) (de Kruif, 1986). En esa época, su ayudante Chamberland se quejaba con regularidad de una serie de furúnculos que le aparecían en la zona del cuello, la nuca y los muslos, siendo diagnosticado de furunculosis. Pasteur lo examinó e intuyó que quizá se encontraran con una nueva fuente de nuevos microorganismos. Pasteur tomó una serie de muestras de pus de los furúnculos de Chamberland y la depositó en dos frascos con caldo para su cultivo, uno de músculos de gallina y el otro de levadura. Al día siguiente ambos frascos estaban repletos de microorganismos, aunque mostraban diferentes aspectos (de Kruif, 1986). Figura 10. Louis Pasteur en su laboratorio (Marie, 1885) 28 Con este experimento Pasteur consiguió aislar uno de los microorganismos más frecuentes hoy en día, el estafilococo (Staphylococcus), y comprendió a su vez, que no todos los microorganismos crecen de igual manera en los mismos caldos de cultivo, sino que requieren unos nutrientes específicos para su crecimiento. Otra de las enfermedades que estudió Pasteur fue la osteomielitis, cuando fue requerida su presencia en el hospital de Trousseau. El cirujano Marie le pidió ayuda para conseguir identificar el agente causante de un tumor en la rodilla derecha de una niña de doce años. Pasteur consiguió identificar al patógeno, resultando ser exactamente idéntico a los observados en las muestras obtenidas de su ayudante Chamberland. Por consiguiente, llegó a la conclusión de que el estafilococo no sólo producía infecciones cutáneas como la furunculosis, sino que además producía afecciones óseas, por lo que llegó a la conclusión de que la osteomielitis era también una enfermedad estafilocócica. Así fue como Pasteur, en 1879, prestó su atención sobre la epidemia que se extendía por Rusia, la peste bubónica. Esta enfermedad infectocontagiosa afectaba tanto a humanos como animales y se considera una de las zoonosis más agresivas y potencialmente letales de las enfermedades bacterianas (Gomez-Lus, 2004). Un breve fragmento de las propias palabras de Pasteur son las siguientes: “Si yo tuviera que estudiar la peste en el lugar en que se está dando, supondría, de entrada, porque al principio de toda investigación hay que partir de una idea preconcebida que nos guíe, que la peste se debe a la presencia, o al desarrollo en el hombre, de un micrófito o de un microzoario. Basándome en esto, me centraría en cultivos de la sangre y de los diferentes humores del cuerpo, sangre y humores tomados del moribundo o del que aca ba de fallecer, con el objetivo y la esperanza de aislar y purificar el organismo infeccioso” (Vallery Radot, 1939). Estas directrices marcadas por Pasteur a la hora de estudiar esta enfermedad infecciosa sirvieron como base y apoyo a otros científicos en años posteriores, como es el caso de 29 3. 1. 3 MECANISMO DE ACCION DE LAS VACUNAS Durante más de un siglo y medio los intentos por obtener preparados similares a la vacuna contra la viruela fracasaron. Para lograrlo fueron fundamentales los aportes del médico bacteriólogo Robert Koch, quien en 1876 formuló una serie de postulados en los que vinculó la aparición de una enfermedad con un agente infeccioso. Basado en estos postulados, Luis Pasteur en 1885 describió una metodología que permitía, a partir de una enfermedad infecciosa, diseñar una vacuna para prevenirla. El método de Pasteur consistió en calentar los cultivos de bacterias y luego inocularlos a los animales. Así desarrolló vacunas contra el cólera de las gallinas, el bacilo de carbunclo y la rab ia. En la actualidad existe una gran cantidad de vacunas que otorgan protección contra infecciones bacterianas o virales, y son preparadas a base del agente infeccioso, pero en un estado no patogénico, es decir que no causa la enfermedad (ver Cuaderno Nº 71). Si bien estas vacunas son muy eficaces, presentan algunas dificultades ya que se requieren medidas muy estrictas para asegurar la completa inactivación o la atenuación adecuada del agente patógeno, y además implica el manejo en el laboratorio de microorganismos patógenos. Con el correr del tiempo y de las investigaciones se comprendió que no es necesaria la presencia de los microorganismos enteros para la inmunización y que alcanza con introducir alguno de sus componentes que desencadene la respuesta i nmune. Esto dio origen a las vacunas de subunidades, que consisten en el uso de sólo una fracción del microorganismo, en lugar del microorganismo completo. Estas vacunas fueron introducidas en los 1920's, siendo las primeras la del tétano y la difteria. Por lo tanto, las vacunas tradicionales pueden estar constituidas por: El agente causante de la enfermedad viva pero atenuada (disminuido en su capacidad de desencadenar la enfermedad). El agente patógeno entero muerto. 30 Fracciones del agente patógeno (proteínas llamadas antígenos) Cualquiera sea el tipo de vacuna utilizada, todas funcionan bajo el mismo principio: cuando se administra la vacuna se estimula la respuesta inmune. Esto implica un mecanismo complejo en el que intervienen los linfocitos B y los T (dos tipos de glóbulos blancos de la sangre) capaces de reconocer el agente extraño y responder a su presencia mediante la síntesis de anticuerpos destinados a eliminarlo. Una vez eliminado el agente contenido en la vacuna, el organismo conserva células llamadas linfocitos “memoria” que reaccionan rápida y eficientemente ante la exposición futura al mismo tipo de patógeno en su estado natural, antes de que la persona pueda contraer la enfermedad. Es decir que las vacunas son un método preventivo. 31 3. 2 DETRACTORES DE LA VACUNACIÓN El movimiento de oposición a las vacunas a menudo está asociado con la afirmación, muchas veces desmentida, de que la vacuna contra sarampión, rubéola y paperas (SRP) provoca autismo. No obstante, científicos que en Facebook estudian las publicaciones contra las vacunas han hallado que el movimiento no surge de un solo miedo, sino, más bien, de una gama de teorías creídas por gente de todo el espectro demográfico y político. Los autores del estudio, publicado en la revista Vaccine, evaluaron a 197 usuarios de Facebook que publicaron comentarios en oposición a las vacunas debajo de un video que promovía la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) en la página de una clínica pediátrica local. Un mes después de que el video se compartió por primera vez, miles de usuarios publicaron comentarios en un periodo de ocho días que los autores describieron como “inequívocamente opuestos a las vacunas”. Un comentario era considerado como “inequívocamente opuesto a las vacunas” si era amenazante (“arderás en el infierno por matar bebés”) o extremista (“les lavaron el cerebro”). Beth Hoffman, autora principal y estudiante de doctorado en la Escuela de Postgrado de Salud Pública de la Universidad de Pittsburgh, dijo a Newsweek que al equipo lo pasmó la amplitud y rapidez con que el material en oposición a las vacunas se difunde en redes sociales. “Otro hallazgo sorprendente fue la diversidad que vimos entre las personas que publicaban contenido en oposición a las vacunas. Por ejemplo, cubrían el espectro político desde la extrema derecha hasta la extrema izquierda”. Los investigadores querían saber qué tipo de persona compartiría literatura en oposición a las vacunas, y el tipo de desinformación que era común. Mediante ver la información que los usuarios de Facebook compartían de sí mismos, el equipo fue capaz de recopilar datos demográficos que incluían edad, sexo, ubicación, afiliación política, estado civil, empleo y si tenían hijos, así como el grado de educación de qu ien publicaba. Muchos de los sujetos eran mujeres, con 89 por ciento; 78 por ciento tenían hijos; 29 por ciento tenía empleo, y 24 por ciento tenía una educación superior. Del total, 56 por ciento apoyaba a Donald 32 Trump, y 11 por ciento apoyaba a Bernie Sanders. Aun cuando no todos los usuarios compartían su ubicación, de quienes lo hicieron 24 estaban en California, nueve en Texas, ocho en Australia y ocho en Canadá. Los investigadores dividieron las teorías de quienes publicaban en cuatro categorías. A aquellos catalogados como “confianza” les preocupaban las libertades personales y desconfiaban de la comunidad médica. Como “alternativas” se incluían personas que pensaban que remedios sin respaldo científico, como la homeopatía, podían proteger su salud. Uno de dichos individuos pensaba que el yogur curaba el VPH. Al grupo “seguridad” le preocupaban los riesgos de las vacunas, o que fuesen inmorales. Y aquellos en la categoría “conspiración” dijeron que el gobierno y organizaciones encubiertas mentían con r especto a asuntos de salud pública; por ejemplo, que el virus de la polio no existe y que los pesticidas provocan los síntomas, o que el fluoruro en el agua es peligroso. En años recientes, los profesionales de salud han batallado para contener y refutar e l sentir opuesto a las vacunas que se da en línea. Aun cuando la gente se ha opuesto a las vacunas por una razón u otra desde que existe la idea de la inmunización, el surgimiento de internet y las redes sociales ha hecho contagiosa la información en oposición a las vacunas. Peor aún, las mentiras se difunden más rápido que la verdad en las redes sociales, escribieron los autores. Estudios han mostrado que ver un sitio web opuesto a las vacunas por solo cinco a diez minutos puede hacer que alguien prefiera no vacunar. Y en Estados Unidos, solo 70 por ciento de los niños entre 19 y 35 meses de edad tienen sus inmunizaciones recomendadas, con un aumento reciente en los niños que han sido exentos por razones no médicas. El Dr. Brian Primack, uno de los principales autores del estudio y director del Centro de Investigación de Medios, Tecnología y Salud en la Universidad de Pittsburgh, dijo a Newsweek que los padres que todavía están indecisos con respecto a las vacunas “deberían hablar con su pediatra o médico fa miliar sobre sus preocupaciones, en especial cuando se trata de cualquier información que pudieran haber visto en redes sociales sobre las vacunas”.La profesora Jennifer Reich, del Departamento de Sociología de la Universidad de Colorado campus Denver y au tora de Calling the Shots: Why 33 Parents Reject Vaccines, no estuvo involucrada en la investigación. Pero comentó a Newsweek que le sorprendía que tantísimos comentarios debajo del video hablaran sobre bebés y vacunas en general, ya que la vacuna del VPH se da en la preadolescencia o adolescencia. “Esto sugiere que las publicaciones en realidad no estaban relacionadas con el video sino que, más bien, lo usaron como una oportunidad para publicar sus preocupaciones sobre las vacunas en general”, dijo. William Moss, un especialista en epidemiología e inmunología de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins, comentó a Newsweek: “Lo que me sorprendió fueron los perfiles demográficos de quienes publicaron material en oposición a las vacun as, en especial que la mayoría se identificara como mujeres y padres. También fue sorprendente que los individuos eran de 36 estados y ocho países, a pesar del hecho de que respondían a un video de una sola clínica pediatra en Pittsburgh”. Reich también se ñaló algunas limitaciones del estudio, como lo reconocieron sus autores. “El estudio asume que los perfiles en línea que pudieron ver representan a gente real y que estas personas dicen lo que en verdad creen. Tenemos razones para creer que mucha de la retórica en Facebook que promueve información crítica contra las vacunas es generada por troles para crear desavenencia”. Un estudio publicado en la American Journal of Public Health el año pasado reveló que troles rusos y bots de redes sociales usaron tácticas similares a las que se emplearon durante la elección presidencial de 2016 en Estados Unidos para difundir información incorrecta sobre las vacunas. Reich continuó: “Dicho esto, la retórica aquí hace uso de temas sociales particulares que posiblemente su sciten dudas en los padres que las encuentran. Así, aun cuando no estén escritos por madres reales, están echando mano de miedos que ya están circulando y podrían servir para aumentar la duda”. “El reto para los pediatras e investigadores en salud pública es comunicar la seguridad y eficacia de las vacunas de maneras que sean convincentes para los padres”. Helen Bedford, una experta en epidemiología del Instituto Great Ormond Street de Salud Infantil del University College de Londres y quien no estuvo involucrada en el estudio, comentó a Newsweek: “El título del estudio es: ‘No se trata solo del autismo’ —nunca se ha tratado solo del 34 autismo—; el autismo es una preocupación relativamente reciente. El público siempre ha tenido dudas sobre las vacunas y, de hecho, los mitos sobre las vacunas han circulado desde que estas se han usado, desde finales del siglo XVIII”. También argumentó que el artículo era limitado porque solo se enfocó en la vacuna del VPH y las respuestas a un video desarrollado para el propósito del estudio, por lo que no es representativo de las opiniones sobre todas las vacunas, o de discusiones de Facebook más amplias. “No nos dice si estos mensajes influyen en los padres para que no inmunicen, solamente que están allí”, argumentó. 35 3. 2. 1. HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS EN CONTRA DE LA VACUNACION Los académicos de la salud y la medicina han descrito a la vacunación como uno de los diez máximos logros de la salud pública durante el siglo XX. [1] Sin embargo, la oposición a la vacunación desde que se descubrió la vacunación misma [2] (ciertamente la práctica de la virulación, previa a la vacunación, también sufrió críticas: vea detalles en esta cronología). Los críticos de la vacunación han adoptado diversas posturas, como: la oposición a la vacuna contra la viruela en Inglaterra y Estados Unidos a mediados y finales del siglo XIX, y las ligas antivacunación resultantes; las controversias más recientes sobre la vacunación, como las que surgieron por la seguridad y eficacia de la vacunación contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP), el sarampión, las paperas y las rubéola (MMR); y el uso de un conservante que contenía mercurio llamado timerosal. 36 CAPITULO IV 4. ORGANISMO 4. 1. INMUNIDAD El sistema inmunitario es la defensa del cuerpo contra las infecciones. Una red de células, tejidos y órganos especiales trabajan en conjunto para proteger al cuerpo de una va riedad de “invasores” o gérmenes. Estos gérmenes o patógenos incluyen las bacterias, los parásitos, los virus y los hongos. En la mayoría de los casos, el cuerpo puede defenderse a sí mismo de los ataques perjudiciales. Algunas personas tienen un sistema inmunitario débil y no pueden combatir estos gérmenes de la misma manera. La primera línea de defensa del sistema inmunitario es un escudo que evita que los gérmenes ingresen al cuerpo. La piel es la principal armadura del cuerpo y actúa como una barrera fí sica contra los ataques. Los revestimientos de las vías respiratorias y digestivas (membranas mucosas) también impiden la entrada de patógenos dañinos. 37 Los glóbulos blancos, llamados neutrófilos, patrullan el cuerpo y viajan a través de la s angre y el sistema linfático para detectar y eliminar gérmenes o patógenos que provocan enfermedades. ¿Qué ocurre si un invasor patógeno atraviesa el escudo? El cuerpo responde con su próxima línea de defensa. Las células especiales del sistema inmunitario patrullan el cuerpo y viajan a través de la sangre y el sistema linfático para detectar y eliminar patógenos. Un invasor extraño que causa una respuesta en el sistema inmunitario se denomina antígeno. Algunas células del sistema inmunitario actúan atacando cualquier patógeno invasor. Otras células están preparadas para reconocer y recordar patógenos específicos. El sistema inmunitario produce anticuerpos que se adhieren a antígenos específicos para que puedan destruirse. Esta es la manera en que las inmunizaciones o vacunas actúan para protegerlo de determinadas enfermedades. 38 4. 1. 1 INMUNIDAD INNATA El objetivo de la inmunidad innata es evitar la instalación del proceso infeccioso; si éste se produce, dicho mecanismo inmunitario logra establecer un ambiente para que se desarrolle una respuesta adaptativa. Los mecanismos efectores de defensa de la inmunidad innata están compuestos por células que cumplen funciones defensivas (fagocitosis, citotoxicidad) y factores solubles (citoquinas y quemoquinas, interferones, complemento) que controlan y destruyen los microorganismos que ingresan. Estos mecanismos si bien son generales y durante mucho tiempo se los consideró inespecíficos, hoy se sabe que incluyen mecanismos de reconocimiento acoplados a sistemas de señalización intracelular, que permiten identificar el tipo de agente patógeno que está ingresando a la célula. Ello permite activar una respuesta rápida y efectiva contra el microorganismo, además de definir el perfil de respuesta inmune adaptativa que se generará contra el agente patógeno si éste logra sobrepasar la primera línea de defensa. Los fagocitos poseen receptores que reconocen componentes microbianos El reconocimiento de los microorganismos por el sistema inmune innato, está determinado por recept ores conocidos como "Pattern Recognition Receptors" (PRRs) que reconocen patrones moleculares conservados: "Pathogen Associated Molecular Patterns" (PAMP), compartidos por grandes grupos de microorganismos. Como ejemplos de esos patrones aso 39 ciados a patogenicidad mencionamos el lipopolisacárido (LPS) en bacterias gramnegativas y los proteoglicanos de la pared de bacterias grampositivas. Existen receptores de superficie en las células del sistema inmune innato, que reconocen estos patrones y activ an las vías de señalización celular que iniciarán una serie de eventos coordinados en la inmunidad innata (ver figura 2). Entre estos receptores se encuentran los llamados "Toll Like Recpetors" (TLRs); son una familia de receptores conservados en términos evolutivos, altamente especializados en transducir señales. Son esenciales para traducir el reconocimiento de componentes microbianos en activación del sistema inmune. En la actualidad hay ya descritos 10 TLRs diferentes, que inetractúan con una gran cantidad de PAMPS, como LPS (TLR-4), peptidoglicanos (TLR-2), o secuencias de ADN (TLR-9). Esta es además un área de gran acrtividad de investigación en la actualidad. Los macrófagos tisulares residentes tienen un rol crítico en el inicio de la respuesta inmune innata en el tejido. Dichos fagocitos profesionales expresan PRRs, reconocen antígenos extraños como patógenos y desencadenan la respuesta inmune innata mediante la activación de uno o más TLRs. La activación de TLRs en macrófagos tisulares residentes y células dendríticas (DCs), induce la liberación de mediadores inflamatorios (incluídas las quemoquinas) y modula la expresión de receptores de quemoquinas en las DCs. Los eventos mediados por TLRs son esenciales, tanto para el reclutamiento de DCs a los sitios de entrada de patógenos, como para su posterior migración a los nódulos linfáticos regionales para activar a los linfocitos T vírgenes específicos para el antígeno, iniciando así la respuesta inmune adaptativa. Además, las quemoquinas liberadas por las células tisulares residentes después de su activación guiarán a esas células T activadas desde el nódulo linfático al sitio de entrada o de replicación del microorganismo. Por lo tanto, las quemoquinas son un factor central que une eventos de la inmunidad innata y adaptativa. Estas sustancias pueden dividirse en inflamatorias y constitutivas. Las quemoquinas inflamatorias son inducidas o reguladas positivamente por estímulos inflamatorios (LPS, peptidoglicanos, ácidos teicoicos, motivos CpG) y son responsa bles del reclutamiento de células inflamatorias. Como ejemplo de éstas citamos: interleuquina 8 (IL8), 40 MIP-1α, MIP-1β, RANTES, exotaxina, proteína quimiotáctica monocítica 1 (MCP-1) y proteína inducible por IFN-γ (IP-10). Las quemoquinas constitutivas (SLC, ELC, TARC) están presente solo en médula ósea, timo y órganos linfoides secundarios. Son las responsables del control homeostático de los leucocitos y de dirigir el encuentro de las células que necesitan interaccionar para generar una respuesta inmune: DCs y células T y B. En conclusión, la discriminación de los microorganismos a través de los TLRs y la posterior producción de un conjunto de quemoquinas determinadas, podría ser el primer punto en el cual el sistema inmune delimita su respuesta ante agentes patógenos específicos. Por otro lado, demuestra que los microorganismos determinan la naturaleza de la respuesta inmune por la activación diferencial de TLRs y los patrones de expresión de quemoquinas que determinarán los tipos celulares reclutados. 41 4. 1. 1. 1. IMPORTANCIA DE LA RESPUESTA INMUNE INNATA Durante muchos años se ha acumulado información de la importancia de la respuesta inmune adaptativa, evaluando fundamentalmente las enfermedades asociadas a las deficiencias de los componentes de la misma. Se conoce mucho menos sobre la importancia de la respuesta inmune innata, porque las deficiencias de ésta son muy raras. Sin embargo, experimentos realizados con animales transgénicos que presentan algún tipo de deficiencia en los compo nentes de la respuesta innata, sugieren que este tipo de respuesta no es redundante con la inmunidad adaptativa y tiene un rol esencial en la sobrevida de los individuos. 42 4. 1. 2 INMUNIDAD ADAPTATIVA Cuando un microorganismo logra evadir los mecanismos de la respuesta inmune innata y en el individuo se acumula una cantidad de antígeno mayor a un umbral determinado, se activarán los mecanismos de la inmunidad adaptativa. Dicho proceso provocará la activación de las células con alta especificidad por el microorganismo en cuestión, y de mecanismos efectores específicos contra el agente patógeno. Esta respuesta demora varios días en activarse y está mediada por linfocitos T y B específicos para el microorganismo, que se activan y proliferan induciendo mecanismos efectores que eliminan el agente infeccioso y generan memoria inmunológica (ver figura 3). Como ya se mencionó, hoy se sabe que la activación de inmunidad adaptativa y el tipo de respuesta generada, depende de eventos inducidos como consecuencia del proceso de reconocimiento y señalización de la inmunidad innata. La respuesta inmune adaptativa se inicia en los nódulos linfáticos que drenan el sitio de infección, cuando las células T naive circulantes encuentran su antígeno específico. El antígeno es capturado en el tejido por DCs que se activan y se transforman en células presentadoras de antígeno (APC) profesionales y lo llevan hacia los nódulos linfáticos regionales. Cuando llegan al nódulo, las DCs activadas presentan el antígeno a células T naive que se activarán y diferenciarán a células efectoras. Estas células activadas abandonan el nódulo y migran hacia el sitio de inflamación dirigidas por citoquinas y quemoquinas; allí realizan la actividad efectora de la inmunidad celular o permanecerán en e l órgano linfático para participar en la inmunidad humoral por activación de linfocitos B específicos por el antígeno. El tipo de respuesta que se genere estará determinada en gran parte por el ambiente de citoquinas generadas desde la inmunidad innata y d urante la presentación antigénica, esto determinará la expansión de células T de tipo 1 o 2 (células Th1 o Th2 ). Dependiendo de que tipo de células T se expandan, será el tipo de inmunidad y los mecani smos efectores que se activarán 43 4. 2 GENERALIDADES DE LA INMUNIDAD Históricamente, inmunidad significa protección frente a la enfermedad, más específicamente frente a las enfermedades infecciosas. El sistema inmune es un complejo sistema formado por diversas estructuras y células dispersas por todo el organismo. Intervendría de muy diferentes maneras en la etiopatogenia de prácticamente cualquier enfermedad que imaginemos. Estos incluyen las barreras fisicas, las células fagocitarias y los eosinófilos de la sangre y los tejidos, un tipo de linfocitos llamados «células agresoras naturales» y varias moléculas transportadoras en sangre. Cuando una sustancia extraña a nuestro organismo penetra en el mismo, el sistema inmune se encarga de detectarla y destruirla. Un sistema inmune competente, por tanto, se cara cteriza por su capacidad tanto para reconocer y destruir estructuras extrañas, potencialmente nocivas, como para identificar como propios aquellos tejidos y células que le pertenecen, es decir la capacidad de discriminar lo propio y lo no propio. Esta capa cidad de reconocimientodiscernimiento se genera durante su formación como sistema. Las células potencialmente reactivas frente a antígenos propios son eliminadas y/o inactivadas durante fases tempranas del desarrollo. El sistema se encargaría de controlar y conseguir la falta de respuesta de estas células mediante mecanismos que mantienen la tolerancia y que consisten en la inactivación de la capacidad de responder o la eliminación fisica de dichas células . Alteraciones de este sistema de control dan lugar a patología autoinmune, no se reconoce lo propio como tal y se desencadenan una serie de reacciones que tienden a eliminar a ese antígeno como si fuera extraño o no propio. La autoinmunidad es una causa importante de enfermedad en los humanos, que afecta aproximadamente al 2% de la población estadounidense. Las enfermedades autoinmunes constituyen uno de los mayores desafios a los que se enfrenta la Medicina hoy en 44 día, cifrando sus expectativas en el avance del conocimiento sobre la autotolerancia y las técnicas para el análisis del receptor antigénico, así como de los genes del complejo HLA. Aunque sabemos que se trata de enfermedades en las que se produce un fallo en el fenómeno de tolerancia inmunológica, no sabemos por qué ni en muchos casos cómo se produce la enfermedad. El espectro de enfermedades autoinmunes es muy amplio y las manifestaciones clínicas muy variadas según el tipo de enfermedad de que se trate. Pero aun tratándose de la misma enfermedad, en algunas de ellas, la clínica puede variar de un enfermo a otro hasta el punto de no coincidir en ninguna manifestación. Desde la no aceptación de la ley podemos pensar el mecanismo de la enfermedad de varias formas Como hemos dicho, la función principal del sistema inmune era la de reconocer y d estruir la sustancia extraña potencialmente dañina. Partiendo de este hecho, un posible mecanismo de producción de enfermedad sería la aparición de una respuesta inmune ante sustancias inocuas, lo que nos llevaría a hablar de enfermedades alérgicas. El sistema inmune hace algo indebido que produce una enfermedad. En la reacción alérgica se produce una respuesta inmunitaria ante un antígeno inocuo, al que no se debe responder, esa respuesta es la que origina la enfermedad. Podríamos pensar, por tanto, la enfermedad como consecuencia del sentimiento inconsciente de culpa. Continuando con los mecanismos de producción de enfermedad llegamos a un tercero posible en el que la respuesta al antígeno fuera insuficiente o inexistente, lo que nos sitúa ante las llamadas inmunodeficiencias. En el material gen ético celular, en el ADN, se producen continuas mutaciones, que pueden hacer que una célula normal, se independice del resto, e inicie su proliferación desenfrenada, para evitar esto, el sistema inmune se encarga d el 45 reconocimiento y posterior destrucción de estas células malignas, células que podríamos considerar extrañas al organismo, es lo que se conoce con el nombre de inmunovigilancia. Además de implicarlo en las enfermedades autoinmunes, tanto sistémicas como órganoespecíficas , en las inmunodeficiencias congénitas y adquiridas aquellas en las que predomina una actividad exagerada y desorganizada del sistema inmune, como sucede con todas las enfermedades autoinmunes, en las enfermedades inflamatorias crónicas, como el Crohn o la colitis ulcerosa, en las alergias, en el infarto de miocardio, etc. Podríamos postular, como hipótesis de trabajo, que las primeras tendrían quizá más que ver con la melancolía, y las segundas con las psicosis. Se ha visto que en enfermedades que cursan en brotes, en exabruptos, como por ejemplo la esclerosis múltiple, algunos pacientes pueden, cuando están fuera de actividad en cuanto a su enfermedad neurológica, cuando están libres de síntomas somáticos, hacer un brote psicótico como equivalente del brote neurológico, bien estructuralmente , o bien instrumentalmente . En todos los casos se puede llegar a reconstruir en análisis, los cuestionamientos psíquicos que llevaron al paciente a su resolución por medio de la psicosis, y como man ifestación de la misma, a la enfermedad neurológica. https://alejandramenassa.com/psicoanalisisymedicina/generalidades-sobre-el-sistemainmunologico/ 46 CAPITULO V 5 ENFERMEDADES VS VACUNAS 5. 1 VIRUS, BACTERIAS Y TOXOIDES El siguiente paso importante en la historia de las vacunas después del descubrimiento de los microorganismos, es decir, de los agentes que pueden causar muchas de las enfermedades humanas. Pero después se descubrió que algunas enfermedades eran ocasionadas no por la presencia de la bacteria como tal, sino por sustancias producidas por ella como el caso del tétanos y la difteria por lo que se desarrollaron vacunas por la inactivación química de estas toxinas. Se diferencian de las vacunas con bacterias atenuadas por el hecho de que no incluyen a la bacteria, sino solo el toxoide inactivado por algún procedimiento químico. Otras vacunas desarrolladas en esta época fueron contra la tuberculosis (1909), la fiebre amarilla (1935), la influenza A (1936). El desarrollo de estas vacunas fue posible porque durante este tiempo se fue generando gran cantidad de conocimiento que contribuyó de manera importante a la comprensión de los mecanismos de defensa de los organismos y de la naturaleza misma de los agentes infecciosos. 47 5. 1. 1LOS VIRUS Un virus es una partícula de código genético, ADN o ARN, encapsulada en una vesícula de proteínas. Los virus no se pueden replicar por sí solos. Necesitan infectar células y usar los componentes de la célula huésped para hacer copias de sí mismos. A menudo, el virus daña o mata a la célula huésped en el proceso de multiplicación. Los virus se han encontrado en todos los ecosistemas de la Tierra. Los científicos estiman que sobrepasan a las bacterias en razón de 1 a 10. Puesto que los virus no tienen la misma biología que las bacterias, no pueden ser combatidos con antibióticos. Tan sólo vacunas o medicaciones antivirales pueden eliminar o reducir la severidad de las enfermedades virales, incluyendo SIDA, Covod -19, sarampión y viruela. El sistema inmunológico humano utiliza diversas tácticas para combatir patógenos. El trabajo del patógeno es evadir al sistema inmunológico, crear más copias de sí mismo y propagarse a otros huéspedes. Las características o adaptaciones que ayudan a un virus a realizar su trabajo tienden a mantenerse de una generación a otra, y las que dificultan que el virus de propague a otro huésped tienden a perderse. Tome por ejemplo un virus que muta de manera mortal para el huésped humano, quien muere en unas cuantas horas después de infectarse. El problema con dicha adaptación es que el virus tal vez no tenga la resistencia suficiente para transmitirse al siguiente huésped, necesita uno nuevo y sano para que sus descendientes sobrevivan. Si mata al huésped antes de que éste infecte a otros, el linaje del virus muere con él. Una manera en que los huéspedes se defienden de un virus es por medio del desarrollo de anticuerpos, los cuales se adhieren a las proteínas de la superficie exterior del virus, y le impiden entrar a las células del huésped. Un virus que aparenta ser diferente a otros que han infectado al huésped tiene una ventaja, ya que el huésped no tiene una inmunidad preexistente contra ese 48 virus en forma de anticuerpos. Muchas adaptaciones virales involucran cambios en la super ficie exterior del virus. 49 50 51 52 5. 1. 1. 1 ENFERMEDADES HUMANAS CAUSADAS POR LOS VIRUS (EXTENSIÓN DE VIRUS) RUTA EJEMPLOS Contacto de piel HPV (verrugas) Respiratorio Virusues fríos, gripe, sarampión, paperas, sarampión Fecal-oral Poliomielitis, eco, Coxsackie, hepatitis A, Rotavirus Leche VIH, HTLV – 1 CMV Transplacental Sarampión, CMV, VIH sexual Herpes 1 y 2, VIH, HPV, hepatitis B Vector de insecto Fiebre amarilla, fiebre de dengue Mordedura de un animal Rabia CMV - citomegalovirus, HPV - virus de papiloma humano, HTLV - virus de TLymphotropic del ser humano 53 5. 1. 1. 2Dónde los virus residen VIRUS DEPOSITO ANIMAL Gripe Pájaros, lingotes, caballetes Rabia Perros, zorros Virus de Lassa y de Hanta Roedores Ebola y virus de Marburgo Grapas HIV – 1 Y – 2 Chimpancés, grapas Enfermedad de Newcastle Aves de corral Virus del Nilo del Oeste pájaros 54 5. 1. 2 LAS BACTERIAS Las bacterias son organismos procariotas unicelulares, que se encuentran en casi todas las partes de la Tierra. Son vitales para los ecosistemas del planeta. Algunas especies pueden vivir en condiciones realmente extremas de temperatura y presión. El cuerpo humano está lleno de bacterias, de hecho se estima que contiene más bacterias que células humanas. La mayoría de bacterias que se encuentran en el organismo no producen ningún daño, al contrario, algunas son beneficiosas. Una cantidad relativamente pequeña de especies son las que causan enfermedades. No todas las bacterias son dañinas, y algunas bacterias que viven en tu cuerpo son útiles. Por ejemplo, el Lactobacillus acidophilus, una bacteria inofensiva que reside en los intestin os, ayuda a digerir la comida, destruye algunos organismos causantes de enfermedades y proporciona nutrientes. Muchas de las bacterias que causan enfermedades producen toxinas, que son sustancias químicas potentes que dañan las células y te enferman. Otras bacterias pueden directamente invadir y lesionar los tejidos. Algunas infecciones causadas por bacterias incluyen: Amigdalitis estreptocócica Tuberculosis Infecciones de las vías urinarias 55 56 57 5. 1. 2. 1ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS El botulismo es causado por bacterias. Clostridium botulinum. Los primeros casos de la enfermedad se registraron por el consumo de salchichas contaminadas y otros derivados de carne en conserva. La brucelosis es una infección causada por bacterias del género. Brucella. La cistitis es una enfermedad crónica caracterizada por irritación o inflamación de la pared de la vejiga. En la mayoría de los casos, es causada por la bacteria. Escherichia colinaturalmente presente en los intestinos. La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria. Chlamydia trachomatis. El cólera es una enfermedad infecciosa causada por bacterias. Vibrio cholerae. Si no se trata, puede provocar la muerte debido a la deshidratación severa que causa. La tos ferina es una enfermedad respiratoria contagiosa infecciosa causada por la bacteria. Bordetella pertussis. 58 La escarlatina es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria. Streptococcus pyogenes. Es característico por la aparición de erupciones rojas escarlatas en la piel. La fiebre tifoidea es una enfermedad bacteriana aguda causada por la bacteria. Salmonella Enterica serotipo T yphi. La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual causada por la bacteria. Neisseria gonorrheae La lepra es una enfermedad crónica, anteriormente conocida como lepra. Es causada por bacterias. Mycobacterium leprae, también conocido como bacilo de Hansen. El impétigo es una infección de la capa más superficial de la piel que afecta principalmente a los niños, causada por bacterias. Staphylococcus aureus y Estreptococo del grupo A. La leptospirosis es una enfermedad bacteriana que afecta a humanos y animales. Es causada por bacterias del género. Leptospira. El orzuelo o el orzuelo es una inflamación de las glándulas sebáceas de Zeiss y Mol, ubicadas en el párpado, cerca de las raíces de las pestañas. Ocurre debido a la infección de bacterias, generalmente estafilococos. 59 El tracoma es una enfermedad inflamatoria crónica recurrente que afecta los ojos. Es causada por bacterias. Chlamydia trachomatis. La tuberculosis o la física pulmonar es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria. Mycobacterium tuberculosis, también llamado Koch’s Bacillus (BK). 60 61 5. 1. 3 LOS TOXOIDES Un toxoide (en literatura internacional médica se conoce también como anatoxina1) es una toxina bacteriana cuya toxicidad ha sido atenuada o suprimida por un producto químico (formol) o por efectos del calor, mientras que se mantienen otras propiedades, como su inmunogenicidad De este modo, cuando se utiliza durante la vacunacion se genera una respuesta inmune formando una memoria inmunológica contra los marcadores moleculares del toxoide, sin producir una enfermedad inducida por toxinas. Se utilizan toxoides en vacunas contra el tétanos, botulismo o difteria. Toxina bacteriana, que por acción de agentes químicos o físicos determinados, ha sido inactivada y ha perdido su toxicidad pero conserva sus propiedades antígenas e inmunizantes, por lo que se emplea en la vacunación o inmunización activa. 62 5. 2 TIPOS DE VACUNAS Existen muchos tipos de vacunas diferentes. Cada uno está diseñado para enseñarle a su sistema inmunitario cómo combatir ciertos tipos de gérmenes y las enfermedades graves que provocan. Existen 7 tipos de vacunas principales: 63 5. 2. 1 VACUNAS INACTIVADAS Vacunas compuestas por gérmenes muertos que han perdido su capacidad patogénica, pero conservan la capacidad inmunogénica 64 5. 2. 2 VACUNAS Vacunas VIVAS ATENUADAS.- compuestas por microorganismos infecciosos vivos (bacterias o virus) que muestran bajos niveles de virulencia. Conservan la capacidad inmunogénica y estimulan la inmunidad protectora, pero han perdido el poder patógeno y muy rara vez son capaces de causar formas graves de enfermedad, por ejemplo, AMA,APO. 65 5. 2. 3 TOXOIDES.Toxinas de origen bacteriano modificadas, que han perdido su capacidad de producir enfermedad, pero conservan su poder antigénico, es decir, generan una respuesta inmune protectora en el organismo. Ejemplo. En este grupo se pueden encontrar el tétanos y la difteria. 66 5. 2. 4 SUBUNIDADES, RECOMBINANTES, POLISACÁRIDAS Y COMBINADAS: utilizan partes específicas del germen, como su proteína, polisacáridos o cápsula (carcasa que rodea al germen). ofrecen una respuesta inmunitaria muy fuerte. Normalmente estas vacunas necesitan dosis de refuerzo para tener protección continua contra las enfermedades. Entre las vacunas de este tipo están las de Haemophilus influenzae del tipo, hepatitis B o el virus del papiloma humano. 67 5. 2. 5 VACUNAS RECOMBINANTES Las vacunas recombinantes expresan antígenos virales mediante la construcción de elementos formados por proteínas que carecen de material genético y no pueden replicarse (virus artificiales), lo que permite usarlas como vacunas totalmente seguras. 68 5. 2. 6 VACUNAS DE ADN La efectividad de las vacunas y la inmunización en la prevención de las enfermedades infecciosas es uno de los grandes avances de la medicina. En la actualidad, el acceso a la tecnología de punta en el área de la genómica y la proteómica ha hecho posible acelerar el desarrollo de nuevos modelos de vacunas con características mejoradas en aspectos fundamentales, como la inmunogenicidad y la seguridad. A casi dos décadas del primer informe, en el cual se demostró que un gen puede expresarse mediante la inyección directa de ADN desnudo, las vacunas de ADN han probado ser eficientes para inducir una respuesta inmunitaria protectora contra parásitos, virus y bacterias en diversos modelos animales. Esta revisión tiene por objetivo presentar un panorama general de las vacunas de ADN y los me canismos mediante los cuales la inmunización con antígenos insertados en vectores de ADN (plásmidos) inducen una respuesta inmunitaria. VACUNAS DE ARN 69 5. 2. 7 VACUNAS DEL ARN La Agencia Europea del Medicamento (EMA) organizó el pasado 8 de enero su segunda reunión pública para informar a la población general de las bases sobre la aprobación y el uso de las vacunas de ARN mensajero (ARNm) contra la COVID-19. 70 5. 3 CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS Aunque las vacunas se pueden clasificar bajo aspectos diferentes, clasificaremos en base a tres criterios: Microbiológico, Sanitario y Vías de administración 1.- Sanitario.- En relación a estos objetivos epidemiológicos deben considerarse dos grandes grupos de enfermedades infecciosas vacunables: Las de reservorio humano y transmisión interhumana, como las enfermedades respiratorias, sarampión, varicela, difteria, tos ferina y Otras, y las de reservorio no humano como las zoonosis. 2.- Vías de administración. Vacunas orales, vacunas inyectables 3.- Microbiológico.- según su naturaleza, composición y método de obtención. Vivas atenuadas, Inactivadas (muertas). Vivas atenuadas: microorganismos que han sido cultivados expresamente bajo condiciones en las cuales pierden o atenúan sus propiedades patógenas. Suelen provocar una respuesta inmunológica más duradera y son las más usuales en los adultos. Esto se debe a que el microorganismo, aunque está debilitado, no se encuentra inactivado y crea una ligera infección que es combatida de forma natural por el sistema inmune. El inconveniente es que al tener el agente patógeno vivo, puede provocar la enfermedad en personas inmunodeprimidas o con problemas de salud graves. Entre las vacunas de este tipo se encuentran las de la fiebre amarilla, sarampión, rubéola, paperas o varicela. Inactivadas: microorganismos dañinos que han sido tratados con productos químicos o calor causando la muerte del patógeno, pero manteniendo su estructura. Este tipo de vacunas activa el sistema inmune, pero el agente dañino no ataca al huésped y es incapaz de reproducirse ya que se encuentra inactivo. Esto genera menos efectos secundarios causados por el agente 71 patógeno. La inmunidad generada de esta forma es de menor intensidad y suele durar menos tiempo, por lo que este tipo de vacuna suele requerir más dosis (dosis de refuerzo). Ejemplos de este tipo son las vacunas de la gripe (algunas), rabia o la hepatitis A. 72 CAPOTULO VI 6 PROBLEMAS 6 . 1 VACUNAS EN EL FUTURO 6. 1. 1 PRINCIPALES PERSPECTIVAS PARA EL DESARROLLO DE NUEVAS VACUNAS Dos estrategias diferentes se están investigando en relación con la formulación de las nuevas vacunas y cuyo fin es el de conseguir, por un lado, vacunas poliantigénicas de lenta liberación en el organismo mediante técnicas de microencapsulación y, por otro lado, aumentar la potencia inmunógena mediante nuevos adyuvantes e inmunomoduladores (TABLA 1) NUEVAS ESTRATEGIAS DE LA FORMULACIÓN NUEVOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Vacunas de vectores Polímeros biodegradables (bacterianas y viricas) adyuvantes e inmunomoduladores: Análogos Vacunas sintéticos del lípido A POLIRRIBONUCLEOTIDOS SINTETICOS acidos en plantas transgenicas Vacunas de resortantes replicables DIPEPTIDOS (MDP) y análogos : Emulsiones de nucleicos Vacunas Monofosforil lípido A (MPL) MURAMIL Vacunas idiotipicas Vacunas oleosas (saponinas y escualenos) VACUNAS COMBINADAS Microencapsulación: Nuevos FUTURAS glucoconjugadas Vacunas peptídicas virus Múltiples combinaciones posibles 73 Adyuvantes particulados (liposomas) Imiquimod Toxina termolábil de E. coli Dehidroepiandrosterona (DHEA) 74 6. 1. 1NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN EN VACUNAS DEL FUTURO Las perspectivas futuras comentadas en el apartado anterior deben estar encaminadas a alcanzar una serie de objetivos que subsanen las deficiencias más importantes con las que nos encontramos en el momento actual en el campo de las vacunas pediátricas. En la Tabla 2 se resumen las principales necesidades de investigación y los objetivos a conseguir. Finalmente, hay que hacer mención al desarrollo de nuevas vacunas contra enfermedades de elevada morbimortalidad en pediatría y contra las que actualmente no existen medidas preventivas ni terapéuticas eficaces para muchas de ellas. TABLA 2. Principales vacunas de interés pediátrico en fase de investigación o de perfeccionamiento ANTIBACTERIANAS ANTIVIRALES ANTIPARASITARIAS Meningococo B Citomegalovirus Toxoplasmosis Estreptococo A Dengue Paludismo Estreptococo B Hepatitis C Sbigella Herpes simple Cblamydia HTV tuberculosis VSR VEB Rotavirus Influenza A, B+ 75 76 6. 1. 3 VACUNAS DE NUEVA GENERACIÓN Si bien el diseño de las vacunas de subunidades representó un gran avance, ya que evita el riesgo de inocular microorganismos enteros, en un comienzo esta estrategia no solucionaba el inconveniente de cultivar microorganismos potencialmente patógenos en el laboratorio. Entonces, la posibilidad de manipular los genes y prescindir de los microorganismos patógenos dio impulso a una nueva generación de vacunas. Con el estudio de la estructura y función del ADN y el desarrollo de técnicas de biología molecular en la década de los 80s se comenzaron a desarrollar las vacunas recombinantes y las vacunas de ADN. Para el diseño de estas vacunas se parte del conocimiento detallado del genoma del patógeno. Las nuevas vacunas pueden ser de tipo: Recombinante: se aíslan y se clonan los genes que codifican para las proteínas que provocan la respuesta inmune (el antígeno) y se introducen mediante técnicas de ingeniería genética en un huésped alternativo no patógeno (bacterias, levaduras o células de mamíferos) para que lo produzca en cantidad en el laboratorio. Mediante esta técnica surge en 1986 la primera vacuna recombinante que consiste en la producción de un antígeno del virus causante de la hepatitis B dentro de levaduras. ADN desnudo: se utiliza directamente una porción del ADN purificado que codifique para la proteína que estimula la respuesta inmune (ver Cuaderno Nº 71). Es decir que no se utiliza un microorganismo para fabricar el antígeno, sino que el gen se introduce directamente en el 77 individuo y las propias células del individuo sintetizan el antígeno que desencadena la respuesta inmune. Atenuada: se eliminan o inactivan selectivamente, mediante técnicas de ingeniería genética, los genes de virulencia de un agente infeccioso manteniendo la habilidad de provocar una respuesta inmune. Fuente: http://www.arrak is.es/~ibrabida/v igmedici.html 78 6. 2 ¿QUÉ PASA CUANDO LAS PERSONAS NO SE VACUNAN? Cuando se trata de vacunar, lo que en América Latina puede ser considerado como un trámite más en la prevención de enfermedades de niños, en Estados Unidos y Europa es una decisión que puede llevar a los padres a descartar la inmunización. Desde que se inventaron las vacunas existe temor sobre los posibles efectos secundarios que estas pueden tener en los niños. Un miedo que fue exacerbado hace 15 años con un estudio publicado -y ahora retirado- en la renombrada revista científica The Lancet relacionaba el autismo con la vacuna triple (sarampión, rubeola y paperas). A pesar de que tanto la investigación como su autor fueron desacreditados por la comunidad científica, el legado del doctor Andrew Wakefield sigue vigente. Y en el oeste de Reino Unido lo están sufriendo en carne propia. Gales está viviendo una epidemia de sarampión en niños de 10 a 15 años que -según expertos- cuenta con más de 1.000 infectados y, de no actuar enérgicamente, podría llegar a afectar a un millón de personas. Esta cifra puede parecer insignificante si la comparamos con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que indican que en el mundo unas 160.000 personas mueren al año de sarampión. Dos son los grandes avances tecnológicos que han tenido un impacto masivo en la salud de la humanidad: la potabilización del agua, y la vacunación. Sin embargo, las epidemias han sido olvidadas en muchos países, esto junto con los escándalos surgidos por la falta de ética de muchas compañías farmacéuticas que venden productos inútiles, han promovido la aparición de grupos que rechazan la vacunación. El rechazo a las vacunas útiles (no el rechazo a las vacunas y medicamentos inútiles) ha tenido serias consecuencias en algunas poblaciones y para ejemplificarlo se señalara que en Japón en 1975 la población rechazó la vacuna contra la tos ferina por los efectos adversos 79 de esta, el resultado fue que mientras en 1973 solo se presentaron 361 casos, para 1978 se presentaron 135 105 casos. Este hecho y otros por el estilo nos dejan ver la importancia de continuar con los esquemas de vacunación a toda la población sin excepciones y al desarrollo de vacunas mejores para todas las enfermedades que sea posible. 80 BIBLIOGRAFIA 1. Campos-Macías P, Vargas-Origel A. La vacunación de un niño. La vacuna de la viruela. Parte 1. Dermatol Rev Mex. 2018 julio-agosto;62(4):367-370. 2. Douro Torrijo J. Los inicios de la lucha contra la viruela en España. Técnica e ideología durante la transición de la inoculación a la vacuna (1750 -1808). Universitat d’Alacante. 2014. 3. Sala, A. (2020, 20 abril). Expedición Balmis: los niños que llevaron la vacuna de l a viruela a América. National Geographic Historia. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/expedicion-balmis-ninos-que-llevaronvacuna-viruela-a-america_15225 4. Hoyos, F. M. (2020, 1 abril). La Operación Balmis y la verdad sobre la expedición contra la viruela. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia contemporanea/20200401/48219306052/operacion-balmis-expedicion-balmisvacuna-viruela-hispanoamerica.html 5. Balaguer Perigüell, E., & Ballester Añon, R. (2003). En el nombre de lo s Niños. Real Expedición Filantrópica de la Vacuna 1803-1806. Asociación Española de Pediatría. https://www.aeped.es/documentos/en-nombre-los-ninos-real-expedicion-filantropicavacuna-1803-180 6. Tuells, J., & Duro Torrijos, J. (s. f.). Josep Salvany i Lleopart: el vacunador que atravesaba tormentas. Bicentenario Balmis. Recuperado 10 de julio de 2020, de https://balmis.org/articulos/articulo-3/ 7. https://together.stjude.org/es-us/atenci%C3%B3n-apoyo/la-inmunidad-laenfermedad-y-la-infecci%C3%B3n.html 8. http://www2.oakland.edu/biology/chaudhry/pics/Introductiontovirology01.pdf 9. http://fds.oup.com/www.oup.com/pdf/13/9780199206735.pdf 10. http://cc.bjmu.edu.cn/download/1469d0793292486fb79de5420688 2906309031657.pdf 11. http://www.ots.ac.cr/tropiweb/attachments/volumes/vol59-3/02-Herrero-Viruses.pdf 12. http://www.netdoctor.co.uk/health_advice/facts/virusbacteria.htm 13. http://guideline.gov/content.aspx?id=14843 14. https://nucleovisual.com/20-enfermedades-causadas-por-bacterias/ 81 15. https://www.guiainfantil.com/articulos/salud/enfermedades-infantiles/enfermedadescomunes-infantiles-causadas-por-bacterias/ 16. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1552&sectionid=90375 779 17. Comité asesor de vacunas de la AEP. 18. Red nacional de vigilancia epidemiológica de España. Ministerio de Sanidad, Se rvicios sociales e Igualdad. 19. Sociedad española de medicina preventiva, salud pública e higiene. 20. OMS. Health topics. Vaccines. 21. www.vacunasaep.org 22. www.vactodate.es 23. Ficha técnica AEMPS. 24. Manual de la Vacunación en Línea de la AEP 25. https://www.historyofvaccines.org/es/contenido/articulos/diferentes-tipos-de-vacunas 26. https://www.vaccines.gov/es/b%C3%A1sicos/tipos 27. Plotkin, S.A., Mortimer, E. Vaccines. New York: Harper Perennial; 1988. 28. Plotkin, S.A., Orenstein, W.A., Offit, P.A., eds. Vaccines, 6th ed. Philadelphia: Elsevier; 2013. 29. Ultima actualización 17 enero 2018 30. https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2002/44.pdf 31. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/05/130425_salud_sarampion_epidemia_v acuna_gtg 82 32. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/05/130425_salud_sarampion_epidemia_v acuna_gtg