Teoría de colas y técnicas de simulación para encuestas

Anuncio
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ESTADÍSTICA Y CIENCIAS ACTUARIALES
INFORME DE PASANTÍA
APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE COLAS Y TÉCNICAS DE SIMULACIÓN
PARA DETERMINAR EL RECURSO HUMANO NECESARIO EN UNA
ENCUESTA.
Informe de Pasantía presentado ante la ilustre Universidad Central de Venezuela
para optar al Título de Licenciado en Ciencias Estadísticas
CARACAS, MAYO DE 2011
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO
Indice de Figuras ................................................................................................................................. vi
Indice de tablas ..................................................................................................................................viii
Introducción ......................................................................................................................................... 1
CAPITULO I - Ámbito de la pasantía–
1.1.- Titulo de la Pasantía ................................................................................................................ 3
1.2.-Fecha y horario......................................................................................................................... 3
1.3- Datos básicos de la institución ................................................................................................ 3
1.4.- Ubicación de la institución ..................................................................................................... 3
1.5.- Descripción de la empresa..................................................................................................... 3
1.5.1.- Misión ............................................................................................................................... 4
1.5.2.- Visión ................................................................................................................................ 5
1.5.3.- Principios y valores ......................................................................................................... 5
1.5.4.- Objetivos y funciones....................................................................................................... 7
1.5.5.- Organigrama Estructural y Funcional de la institución............................................... 9
1.5.6.- Gerencia de Estadísticas Económicas ......................................................................... 10
1.5.7.- Departamento de Estadísticas de Precios al Consumidor.......................................... 12
1.5.8.- División de Estadísticas de Presupuestos Familiares y Mercado Laboral ............... 13
CAPITULO II - Planteamiento del problema 2.1.- Justificación de la pasantía ................................................................................................... 17
2.2.- Finalidad de la pasantía ........................................................................................................ 17
2.3.- Objetivo general de la pasantía ............................................................................................ 17
2.4.-Objetivos específicos: ............................................................................................................ 17
2.5.- Antecedentes del problema en el BCV ................................................................................ 18
CAPITULO III - Marco teórico 3.1.- IV Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares. ........................................................... 19
3.1.1.- Antecedentes de las encuestas de presupuestos familiares en el país........................ 19
3.1.2.- Objetivos generales de la IV ENPF.............................................................................. 21
3.1.3.- Responsabilidades en la fase de levantamiento de datos............................................ 22
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
TABLA DE CONTENIDO
3.1.4.- Marco muestral .............................................................................................................. 22
3.1.5.- Tipo de muestreo............................................................................................................ 22
3.1.6.- Unidades de análisis...................................................................................................... 22
3.1.7.- Cuestionarios utilizados ................................................................................................ 23
3.2.- Enfoque de la teoría de colas................................................................................................ 23
3.2.1.- Componentes del proceso de colas............................................................................... 25
3.2.2.- Notación ......................................................................................................................... 27
3.2.3.- Nomenclatura básica..................................................................................................... 28
3.2.4.- Principales resultados requeridos ................................................................................ 29
3.3.- Sistemas Dinámicos .............................................................................................................. 30
3.3.1.- Sistema............................................................................................................................ 30
3.3.2.- Sistemas dinámicos ........................................................................................................ 30
3.4.- Dinámica de Sistemas ........................................................................................................... 32
3.5.-Modelado y simulación de sistemas ..................................................................................... 33
3.5.1 Modelado .......................................................................................................................... 33
3.5.2.-Caracterización de los modelos..................................................................................... 34
3.5.3.- Simulación ...................................................................................................................... 35
3.5.4.- Fases que comprende todo estudio que utiliza la simulación .................................... 35
CAPITULO IV - Marco metodológico 4.1.- Procesos de la IV ENPF ....................................................................................................... 39
4.2.-Otros procesos que influyen en la actuación del personal contratado ................................ 41
4.2.1.- Procesos que afectan el número de encuestadores disponibles ................................. 42
4.2.2.- Proceso que afectan el número asistentes disponibles ............................................... 43
4.2.3.- Proceso que afectan el número transcriptores disponibles ........................................ 44
4.3.- Relación entre las variables que definen el sistema............................................................ 46
4.4.- Enfoque de la teoría de colas para el cálculo de las variables independientes ................. 52
4.5.- Elaboración del modelo de Simulación ............................................................................... 57
4.5.1.- Diseño del modelo básico de simulación ..................................................................... 59
4.5.2.- Diseño del modelo de simulación que define el número de encuestadores. .............. 66
4.5.3.- Diseño del modelo de simulación que define el número de asistentes....................... 70
4.5.4.- Diseño del modelo de simulación que define el número de transcriptores. .............. 74
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
TABLA DE CONTENIDO
4.5.5.- Diseño del modelo de simulación de la encuesta ........................................................ 76
CAPITULO V- Análisis de los resultados 5.1.- Resultados de la simulación para el caso de la IV ENPF ................................................... 82
5.2.- Resultados de la simulación frente a cambios en los parámetros especificados de la IV
ENPF. ............................................................................................................................................. 87
5.2.1.- Caso 1: Cambios en el tamaño inicial de la muestra.................................................. 87
5.2.2.- Caso 2: Cambios en el tiempo del proyecto. ............................................................... 89
5.2.3.- Caso 3: Cambios en las productividades dentro de cada proceso. ........................... 91
5.3.- Resultados de la simulación frente a cantidades predeterminadas de personal. ............... 93
Conclusiones y recomendaciones ..................................................................................................... 97
Referencias bibliográficas ................................................................................................................. 99
Anexos .............................................................................................................................................. 100
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
ÍNDICE DE FIGURAS
INDICE DE FIGURAS
CAPITULO I - Ámbito de la pasantía–
Figura 1.1: Organigrama Estructural y Funcional de la institución.................................................. 9
CAPITULO III - Marco teórico Figura 3.1: Esquema del proceso de cola ......................................................................................... 24
Figura 3.2: Sistema de colas multietápico. ....................................................................................... 26
CAPITULO IV - Marco metodológico Figura 4.1: Procesos de la IV ENPF ................................................................................................. 40
Figura 4.2: Proceso que afecta el número encuestadores disponibles5 .......................................... 42
Figura 4.3: Proceso que influye en el número de asistentes disponibles6 ..................................... 44
Figura 4.4: Proceso que define el número transcriptores contratados7 .......................................... 45
Figura 4.5: Gastos en sueldos de personal 8 .................................................................................... 46
Figura 4.6: Modelo básico de simulación Paso 19 .......................................................................... 59
Figura 4.7: Modelo básico de simulación Paso 2 10 ....................................................................... 60
Figura 4.8: Modelo básico de simulación Paso 311 ....................................................................... 61
Figura 4.9: Corrida del modelo básico de simulación 12 ................................................................ 63
Figura 4.10: Gráficos de la variable “Muestra” para distintos valores de la variable
“Encuestadores”13 ............................................................................................................................. 64
Figura 4.11: Gráficos de la variable “Levantadas” para distintos valores de la variable
“Encuestadores” 14........................................................................................................................... 65
Figura 4.12: Modelo que define el número de Encuestadores Paso 115........................................ 66
Figura 4.13: Modelo que define el número de encuestadores Paso 216 ....................................... 67
Figura 4.14: Modelo que define el número de encuestadores Paso 317 ........................................ 67
Figura 4.15: Corrida del modelo de simulación de encuestadores18 ............................................. 69
Figura 4.16: Modelo que define el número de asistentes Paso 119 ................................................ 70
Figura 4.17: Modelo que define el número de asistentes Paso 220............................................... 71
Figura 4.18: Modelo que define el número de asistentes Paso 3 21............................................... 71
Figura 4.19: Corrida del modelo de simulación de asistentes 22 ................................................... 73
Figura 4.20: Modelo que define el número de transcriptores23 ..................................................... 74
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 4.21: Inclusión del modelo de encuestadores en el modelo básico de la encuesta24 ........ 76
Figura 4.22: Inclusión del modelo de asistentes en el modelo básico de la encuesta25 ............... 78
Figura 4.23: Inclusión del modelo de transcriptores en el modelo básico de la encuesta26......... 79
Figura 4.24: Corrida del modelo de simulación de la encuesta27 .................................................. 81
CAPITULO V- Análisis de los resultados Figura 5.1: Cantidades óptimas del personal requerido en cada proceso28................................... 82
Figura 5.2: Comportamiento de las variables “Muestra” y “Finalizadas”29 ................................. 83
Figura 5.3: Fluidez de los procesos de colas30................................................................................ 84
Figura 5.4: Contratación de encuestadores31 .................................................................................. 85
Figura 5.5: Contratación de Encuestadores frente a una disminución del tiempo de contrato32 . 85
Figura 5.6: Gasto en sueldo del personal33 ..................................................................................... 86
Figura 5.7: Cambios en el tamaño inicial de la muestra34 ............................................................. 87
Figura 5.8: Personal requerido para distintos tamaños de muestra35 ............................................ 88
Figura 5.9: Cambios en el tiempo establecido para el levantamiento36 ........................................ 89
Figura 5.10: Personal requerido para distintos tiempos de proyecto37.......................................... 90
Figura 5.11: Encuestadores requeridos frente a cambios en la productividad de encuestadores38
............................................................................................................................................................. 91
Figura 5.12: Asistentes requeridos frente a cambios en la productividad de los asistentes39 ...... 92
Figura 5.13: Transcriptores requeridos frente a cambios en la Productividad de los
transcriptores40 .................................................................................................................................. 92
Figura 5.14: Efectos en el tiempo de levantamiento a causa de cambios en la productividad de
los encuestadores41 ........................................................................................................................... 94
Figura 5.15: Comparación de la fluidez de los procesos de colas en diferentes valores de la
productividad de los encuestadores42 .............................................................................................. 95
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
ÍNDICE DE TABLAS
INDICE DE TABLAS
CAPITULO III - Marco teórico Tabla 3.1: Simbología de la Notación de la teoría de colas ....................................................... 27
Tabla 3.2: Nomenclatura básica de la teoría de colas................................................................. 28
Tabla 3.3: Ventajas y Desventajas del uso de la Simulación ..................................................... 38
CAPITULO IV - Marco metodológico Tabla 4.1: Tipos de relaciones entre los factores locales y los resultados globales ................. 47
Tabla 4.2: Factores locales y Parámetros globales 5 .................................................................. 48
Tabla 4.3: Relaciones entre Factor local – Resultado global en el proceso de levantamiento6
........................................................................................................................................................49
Tabla 4.4: Relaciones entre Factor local – Resultado global en el proceso de crítica7 .......... 51
Tabla 4.5: Relaciones entre Factor local – Resultado global en el proceso de transcripción8
........................................................................................................................................................51
Tabla 4.6: Variables independientes que intervienen en cada proceso de la encuesta9 ........... 52
Tabla 4.7: Valores de los factores locales de la IV ENPF (1)10 ............................................... 53
Tabla 4.8: Tiempos de espera de cada proceso de la encuesta11 .............................................. 54
Tabla 4.9: Tasas de servicio semanal de cada proceso12........................................................... 55
Tabla 4.10: Valores de los factores locales de la IV ENPF (2)13 ............................................. 56
Tabla 4.11: Ecuaciones que definen las variables del modelo básico de simulación14........... 62
Tabla 4.12: Ecuaciones que definen las variables que intervienen en el modelo de
encuestadores15 ............................................................................................................................ 68
Tabla 4.13: Ecuaciones que definen las variables que intervienen en el modelo de
asistentes16.................................................................................................................................... 72
Tabla 4.14: Ecuaciones que definen las variables que intervienen en el modelo de
transcriptores17 ............................................................................................................................. 75
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
La Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares es una investigación por muestreo
dirigida a los hogares, con el fin de obtener información sobre sus ingresos, gastos,
características de las viviendas, composición del hogar y otras variables económicas de
sus miembros.
Detrás de la programación de este estudio convergen una serie de esfuerzos que han
permitido alcanzar los objetivos planteados entre los que se incluyen los recursos
humanos necesarios en todas y cada una de las etapas de la encuesta, en una cuantía y
calificación que garanticen que los datos muestrales puedan ser recolectados y
procesados en el tiempo pre-establecido en el cronograma de ejecución.
En el presente informe de pasantía se desarrolla una propuesta metodológica para
determinar la cantidad óptima de personal que debe ser destinada a cada proceso de la
encuesta, de modo que no sólo se obtengan los objetivos planteados sino que además, se
haga de la manera más oportuna posible.
El primer capítulo de este informe presenta la descripción del ámbito donde se desarrolló
la pasantía, lo que incluye la misión y funciones del Banco Central de Venezuela y del
Departamento de Estadísticas de Precios al Consumidor de la Gerencia de Estadísticas
Económicas.
Posteriormente, en el segundo capítulo, se presenta la problemática planteada acerca de
la estimación de la cantidad óptima de personal destinado a cada proceso de la encuesta,
y las ventajas que conllevaría para el proyecto la determinación de estos parámetros a
través de la metodología propuesta.
El tercer capítulo comprende el marco conceptual que sirvió de soporte para la
construcción de la propuesta metodológica planteada; abarca aspectos metodológicos de
la IV ENPF, enfoque de la teoría de colas, dinámica de sistemas y simulación de
modelos.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
INTRODUCCIÓN
Seguidamente, en el capítulo IV, los aspectos teóricos se adaptan a la situación
encontrada, lo que constituye la propuesta metodológica.
En dicha propuesta se describe en detalle el modelo de simulación que reproduce las
etapas de la Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares, y que puede ser adaptado a
cualquier otra investigación por muestreo.
Por último, en el capítulo V se muestran los resultados obtenidos por el modelo de
simulación.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO I – ÁMBITO DE LA PASANTÍA
CAPITULO I
ÁMBITO DE LA PASANTIA
1.1.- Titulo de la Pasantía
Aplicación de la teoría de colas para determinar el recurso humano necesario en una
encuesta.
1.2.-Fecha y horario
El informe de pasantía se realizó en un lapso de 3 meses, desde el 03/01/2011 hasta el
25/03 /2011, ambas fecha inclusive, en el horario comprendido de 1:00 p.m. hasta las
4:00p.m., lo que equivale a tres horas diarias.
1.3- Datos básicos de la institución
Banco Central de Venezuela
Gerencia de Estadísticas Económicas
Departamento de Estadísticas de Precios al Consumidor
División de Estadísticas de Presupuesto Familiares y Mercado Laboral
1.4.- Ubicación de la institución
Av. Urdaneta, esquina de Carmelitas, Torre Financiera del Banco Central de Venezuela,
Caracas 1010, Venezuela.
1.5.- Descripción de la empresa
El Banco Central de Venezuela se creó mediante una ley promulgada el 8 de septiembre
de 1939, publicada en la Gaceta Oficial No. 19.974 de la misma fecha, durante la
presidencia de Eleazar López Contreras.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO I – ÁMBITO DE LA PASANTÍA
Esta Ley establecía que la emisión y circulación de billetes en todo el territorio nacional
era derecho exclusivo del Banco Central. El BCV sólo podría poner en circulación
billetes y monedas: mediante la compra de oro, de divisas y de la realización de las
operaciones de crédito, especificadas en la ley, con los bancos y con el público. Los
billetes del Banco Central eran convertibles en moneda legal venezolana, en barras de
oro o en letras o giros a la vista sobre fondos depositados en el exterior. El Banco estaba
obligado a respaldar el 50 por ciento de los billetes emitidos en oro amonedado, nacional
o extranjero y en barras depositadas en sus propias bóvedas o en custodia en bancos en
el exterior, así como en depósitos a la vista en bancos foráneos.
La Ley del BCV ha experimentado reformas a lo largo de la historia en 1943, la fallida
de 1948, las de 1960, 1974, 1983, 1984,1987, 1992 y por último la de 2010 que es la
vigente. Todas las reformas respondieron a exigencias internas derivadas del acelerado
cambio experimentado por la nación y a las nuevas orientaciones que la banca central
adoptaba en las economías más desarrolladas, las cuales resultaban de la estructuración
de un nuevo orden financiero internacional.
1.5.1.- Misión
El Banco Central de Venezuela es persona jurídica de derecho público, con autonomía
para la formulación y el ejercicio de las políticas de su competencia y ejercerá sus
funciones en coordinación con la política económica general, para alcanzar los objetivos
superiores del Estado y la Nación. Su objeto fundamental es lograr la estabilidad de
precios y preservar el valor interno y externo de la unidad monetaria como parte de las
políticas públicas tendentes a facilitar el desarrollo ordenado de la economía nacional.
El Banco Central de Venezuela, fundado en 1940, representa una importante expresión
de la modernización de la sociedad y el Estado Venezolano. El organismo juega un
papel relevante en todo el proceso de desarrollo y en la evolución del Sistema Financiero
Venezolano.
Su misión está dirigida a combatir la inflación, preservar la capacidad de pagos externos
y generar confianza y estabilidad de los mercados monetarios
y cambiarios. Sus
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO I – ÁMBITO DE LA PASANTÍA
acciones están orientadas a contribuir con el progreso económico y social del país, con el
aumento sostenido de la calidad de vida de los venezolanos y a la competitividad de la
economía nacional.
1.5.2.- Visión
El Banco Central de Venezuela se proyecta como un organismo de alto prestigio y
credibilidad en el ámbito nacional e internacional que, centrado en su misión y en
correspondencia con sus funciones, promueve la coherencia y coordinación de las
políticas de su competencia, en un ambiente de ejercicio pleno de su autonomía, de
actuación consistente y firme, que fortalece la legitimidad del Instituto ante el entorno y
le hace merecedor del respeto de la comunidad. Para ello se ha de apoyar en un modelo
organizacional integral y flexible que optimice sus capacidades internas, facilite la
oportunidad y calidad de las respuestas y asegure el cumplimiento de sus políticas,
estimulado por una cultura de excelencia y el esfuerzo conjunto del equipo humano,
altamente calificado y motivado al logro.
1.5.3.- Principios y valores
El Banco Central de Venezuela, en el ejercicio de sus funciones, se rige por los
principios de actuación que definen su naturaleza jurídica. Sus valores rectores son fiel
reflejo de las conductas propias de la función pública y de la esencia misma de la
comunidad bancentralista.
1.5.3.1.- Principios
Régimen colegiado de dirección para preservar los intereses supremos de la
Nación.
Solidaridad humana, vocación de servicio público y sensibilidad hacia las
necesidades de la colectividad.
Manejo responsable de la información institucional.
Lealtad y sentido de compromiso con los fines fundamentales del Instituto.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO I – ÁMBITO DE LA PASANTÍA
Actuación institucional con un objetivo unitario: crecimiento y bienestar social.
Rectitud, honestidad y virtudes cívicas en la administración de los recursos
públicos.
Cumplimiento de los fines del Estado a través de relaciones de cooperación con
otros entes públicos.
Racionalidad y adecuación de los medios para cumplir con los fines
institucionales.
Desempeño institucional apegado a un sistema de control para asegurar los
principios que rigen el Estado.
1.5.3.2.- Valores
Transparencia: Debe mantener informada a la colectividad y a las otras instancias
del Estado de las decisiones que adopta, como medio de control democrático
sobre su actuación, sin menoscabo de los derechos constitucionales y legales.
Competencia constitucional: El BCV tiene por objeto lograr la estabilidad de
precios y preservar el valor interno y externo de la moneda, para lo cual se le
asignan competencias de obligatorio ejercicio y atribuciones de carácter
discrecional.
Responsabilidad pública: Está sujeto a distintos controles; la autonomía en la
realización de sus funciones, impide la intromisión de cualquier integrante del
Poder Público en la realización de su objeto, pero hace necesario que actúe un
sistema de controles (pesos y contrapesos), que asegure el apego a los principios
que rigen el Estado. A esto se añade la previsión legal conforme a la cual los
miembros del Directorio son responsables de los actos que adopten en el
ejercicio de sus funciones, y de los actos emanados del Directorio, a menos que
hayan salvado el voto o votado negativamente.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO I – ÁMBITO DE LA PASANTÍA
Colaboración con los poderes públicos: Debe prestar necesaria colaboración a los
otros integrantes del Poder Público, para cumplir los fines del Estado.
Eficacia y eficiencia: Debe adecuar su gestión y su sistema de control interno
para que la relación entre los recursos de que dispone y el cumplimiento de sus
metas y objetivos, atienda a criterios de racionalidad, oportunidad y efectividad
para dar lugar a una auténtica actuación responsable.
Legalidad: Desarrolla sus competencias, con estricto apego a las normas jurídicas
preexistentes y aplicables a las situaciones jurídicas que atiende o resuelve.
1.5.4.- Objetivos y funciones
El Banco Central de Venezuela contribuirá con el desarrollo armónico de la economía
nacional, atendiendo a los fundamentos del régimen socioeconómico de la República. En
el marco de su compromiso con la sociedad, el Banco fomentará la solidaridad, la
participación ciudadana y la corresponsabilidad social.
El Banco Central de Venezuela colabora, en el marco de la integración latinoamericana
y caribeña, estableciendo los mecanismos necesarios para facilitar la coordinación de
políticas macroeconómicas.
Para el adecuado cumplimiento de su objetivo el Banco Central de Venezuela tiene a su
cargo las siguientes funciones:
Formular y ejecutar la política monetaria
Participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria.
Regular el crédito y las tasas de interés del sistema financiero.
Regular la moneda y promover la adecuada liquidez del sistema financiero.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO I – ÁMBITO DE LA PASANTÍA
Centralizar y administrar las reservas monetarias internacionales de la República.
Estimar el nivel adecuado de las Reservas Internacionales de la República.
Participar en el mercado de divisas y ejercer la vigilancia y regulación del
mismo, en los términos en que convenga con el Ejecutivo Nacional
Velar por el correcto funcionamiento del sistema de pagos del país y establecer
sus normas de operación.
Ejercer con carácter exclusivo, la facultad de emitir especies monetarias.
Asesorar a los poderes públicos nacionales en materia de su competencia.
Ejercer los derechos y asumir las obligaciones de la República en el Fondo
Monetario Internacional, según lo previsto en los acuerdos correspondientes y en
la ley.
Participar, regular y efectuar operaciones en el mercado del oro.
Acopiar, producir y publicar las principales estadísticas económicas, monetarias,
financieras, cambiarias, de precios y balanza de pagos.
Promover acciones que fomenten la solidaridad, la participación ciudadana y la
corresponsabilidad social, a los fines de contribuir al desarrollo de la población y
a su formación socioeconómica.
Efectuar las demás operaciones y servicios propios de la banca central, de
acuerdo con la ley.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO I – ÁMBITO DE LA PASANTÍA
1.5.5.- Organigrama Estructural y Funcional de la institución
Figura 1.1: Organigrama Estructural y Funcional de la institución
Gerencia de
Estadísticas
Económicas
Fuente: BCV (Plan Estratégico Institucional 2011-2013)
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO I – ÁMBITO DE LA PASANTÍA
1.5.6.- Gerencia de Estadísticas Económicas
Adscrita a:
Primera Vicepresidencia Gerencia
Responsable:
Gerente de Estadísticas Económicas
Unidades de adscripción directa:
Departamento de Estadísticas del Sector Financiero
Departamento de Estadísticas del Sector Externo
Departamento de Estadísticas de Precios al Consumidor
Departamento de Cuentas Macroeconómicas
Departamento de Estadísticas del Sector Privado No Financiero
Departamento de Control de Calidad
1.5.6.1.- Propósito
Asegurar la producción y análisis de las estadísticas económicas primarias y agregadas
que requiere el Instituto para los estudios, seguimiento y evaluación del
desenvolvimiento económico y la toma de decisiones en materia de política económica,
así como a los fines de informar a usuarios externos.
1.5.6.2.- Funciones
Planificar y dirigir las actividades orientadas a la producción y análisis de las
estadísticas monetarias y financieras.
Planificar y dirigir las actividades orientadas a la elaboración y análisis de
indicadores de precios al consumidor, mercado laboral y otras estadísticas
relacionadas con el sector hogares.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO I – ÁMBITO DE LA PASANTÍA
Planificar y dirigir las actividades orientadas a la producción y análisis de
indicadores económicos primarios correspondientes a los sectores público,
privado no financiero y externo.
Planificar y dirigir las actividades orientadas a la elaboración y análisis de las
estimaciones de los Sistemas de Balanza de Pagos, Cuentas Nacionales y Flujo
de Fondos Financieros, así como sobre la recopilación, preparación y evaluación
de las estadísticas de Finanzas Públicas que requiere el Instituto en el marco de
su misión y funciones.
Planificar y dirigir las actividades vinculadas con la aplicación de procedimientos
de control de calidad en la ejecución de los programas estadísticos que competen
a las Unidades de adscripción de la Gerencia.
Planificar y dirigir las actividades correspondientes a la ejecución de estudios
estadísticos especiales y asesorías en materia estadística que requieran otras
dependencias del Instituto.
Participar en las actividades vinculadas con la coordinación y desarrollo del
Sistema Estadístico Nacional, en el marco de la Ley de la Función Pública
Estadística, así como en las inherentes a convenios o acuerdos institucionales en
materia estadística.
Apoyar, en materia estadística, los procesos vinculados con el Acuerdo de
Políticas Económicas, con base a los lineamientos emanados de la
Vicepresidencia de Estudios.
Participar en la divulgación institucional de la información estadística económica
producida por la Gerencia, así como dirigir las actividades relacionadas con el
suministro de esas estadísticas, que estén disponibles, a fin de atender
requerimientos de entes externos usuarios de las mismas.
Efectuar el seguimiento de las actividades realizadas en el área de competencia
de la Gerencia y evaluar la gestión de la misma.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO I – ÁMBITO DE LA PASANTÍA
1.5.7.- Departamento de Estadísticas de Precios al Consumidor
Adscrita a:
Gerencia de Estadísticas Económicas
Responsable:
Jefe de Departamento de Precios al Consumidor
Supervisa directamente:
Equipos de Trabajo
Propósito:
Producir y analizar las estadísticas de precios al
consumidor,
Metropolitana
principalmente
de
Caracas,
las
así
referidas
como
al
Área
indicadores
estadísticos relacionados con el sector hogares y mercado
laboral, a objeto de proporcionar información para el
seguimiento, evaluación y estudios económicos sobre esas
áreas y apoyar la toma de decisiones en materia de política
económica.
1.5.7.1.- Funciones:
Definir, diseñar, elaborar y analizar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del
Área Metropolitana de Caracas, así como realizar el levantamiento y
procesamiento de los respectivos datos primarios.
Definir, diseñar y ejecutar investigaciones estadísticas relacionadas con el sector
hogares, a objeto de disponer de información para el seguimiento y la
actualización de las ponderaciones y canasta del IPC, así como a los fines de
apoyar las estimaciones y análisis inherentes al Sistema de Cuentas Nacionales y
la realización de estudios sobre distribución de ingresos.
Definir, diseñar, recopilar, elaborar y analizar indicadores estadísticos
relacionados con el mercado laboral, tales como los correspondientes a
remuneraciones y ocupación, entre otros.
Definir, diseñar y realizar investigaciones estadísticas relacionadas con la
formación y comportamiento de los precios.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO I – ÁMBITO DE LA PASANTÍA
Participar con el Instituto Nacional de Estadística en la coordinación de los
aspectos metodológicos de las estadísticas que elabore ese Instituto, vinculadas
con las correspondientes a las funciones del Departamento.
Definir y aplicar procedimientos de control de calidad en las etapas de
producción de los indicadores económicos que competen al Departamento.
Contribuir a la difusión de los indicadores estadísticos producidos por el
Departamento, de acuerdo con los lineamientos provenientes de la Gerencia de
Estadísticas Económicas.
1.5.8.- División de Estadísticas de Presupuestos Familiares y Mercado Laboral
1.5.8.1.- Propósito
Realiza el levantamiento, procesamiento y análisis de las Encuestas de Presupuestos
Familiares (EPF), Encuestas de Seguimiento de Gastos de Consumo de los Hogares,
Indicadores de Remuneraciones y otras estadísticas del Mercado Laboral, así como la
ejecución de Estudios de Distribución del Ingreso de los Hogares, todo lo cual se
enmarca en el propósito y funciones del Departamento de Estadísticas de Precios al
Consumidor.
1.5.8.2.- Funciones Básicas
Elaborar los diseños metodológicos de las Encuestas de Presupuestos Familiares,
de Seguimiento de Gastos de Consumo de los Hogares y de Remuneraciones al
factor trabajo.
Levantar, procesar y evaluar las encuestas de presupuestos familiares, requeridas
principalmente a objeto de actualizar las ponderaciones y canasta de bienes y
servicios del IPC del AMC, y obtener indicadores para otras estimaciones y
análisis.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO I – ÁMBITO DE LA PASANTÍA
Diseñar, procesar y analizar las encuestas de seguimiento de gastos de consumo
de los hogares.
Levantar, procesar y analizar las encuestas correspondientes a los Índices de
Remuneraciones, así como definir la metodología de la elaboración de estos
indicadores.
Acopiar y evaluar los datos estadísticos relacionados con la ocupación, los cuales
se requieren a los fines de apoyar estimaciones y análisis de variables
macroeconómicas del país.
Mantener actualizada las muestras de hogares y establecimientos de las
Encuestas de Gastos de Consumo de los Hogares y de Remuneraciones,
respectivamente.
Brindar apoyo en actividades inherentes a las definiciones metodológicas y
aporte de la información para las estimaciones inherentes al Sistema de Cuentas
Nacionales de las unidades económicas no constituidas en sociedad y del sector
hogares.
Realizar y participar en actividades relacionadas con estudios sobre la
Distribución del Ingreso de los Hogares.
Participar en las actividades relacionadas con aspectos metodológicos y de
evaluación de resultados correspondientes a las Encuestas de Presupuestos
Familiares a nivel nacional, en el marco de la coordinación del Sistema
Estadístico Nacional.
Definir y aplicar procedimientos de control de calidad en las etapas de ejecución
de los programas estadísticos que competen a la División.
Realizar y participar en la labor de divulgación, por diferentes medios, de la
información estadística relacionada con presupuestos familiares y mercado
laboral.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO I – ÁMBITO DE LA PASANTÍA
Atender solicitudes de información estadística disponible sobre presupuestos
familiares y mercado laboral, provenientes de usuarios internos y externos al
Instituto.
Realizar cualquier otra actividad relacionada con el propósito y funciones de la
División, siguiendo instrucciones del Departamento o de la Gerencia de
Estadísticas Económicas.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO II – PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPITULO II
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Banco Central de Venezuela, por el hecho de ser uno de los principales organismos
que
producen
estadísticas
económicas,
ejecuta
recurrentementelasencuestasde
presupuestosfamiliares que el país requiere. En esta secuencia de investigaciones,lo ideal
es que lo observado en cada edición pueda ser utilizado para perfeccionar la próxima
que haya que realizarse. Uno de los aspectos que se procura mejorar es lo relacionado
con el cumplimiento del cronograma original de ejecución. Así, la experiencia vivida en
la IV Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares de 2009 puede ser utilizada para
procurar que la futura V Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares se ejecute en el
lapso que se establezca para su culminación.
Una de las principales decisiones que se deben tomar para lograr tal propósito tiene que
ver con la cantidad de personas que se destinen a cubrir las diferentes fases de la
investigación, de modo que el trabajo se realice con fluidez, sin que se presenten cuellos
de botella que ocasionen volúmenes significativos de cuestionarios atascados en una
determinada etapa del programa. En tal sentido, la determinación del recurso humanoa
ser asignado a las distintas etapas debe hacerse en función de los volúmenes y
rendimientos esperados, es decir de las tasas de llegada de cuestionarios y de servicioo
tramitación de los mismos,según se expresa en la nomenclatura propia de la teoría de
colas.
La pasantía en el Departamento de Estadísticas de Precios al Consumidor (DEPC) surge
de la necesidad de definir una propuesta metodológica que permita determinar el número
adecuado de personas que se deben asignar en los diversos procesos de una encuesta de
presupuestos familiares, de modo que el trabajo se ejecute sin que se formen colas de
cuestionarios que afecten el cronograma previsto.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO II – PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1.- Justificación de la pasantía
Dado que el tiempo de ejecución de una encuesta guarda una relación directa y estrecha
con el costo de la misma y con la utilidad y valor que tiene para los usuarios de la
información, resulta muy importante que el cronograma de estudio se cumpla de acuerdo
con lo programado, y esto va a depender de que tanto estén engranados los procesos de
la encuesta. En tal sentido, lo ideal es que el producto del trabajo avance con fluidez a
través de las diferentes etapas de la encuesta, y esto sólo puede ocurrir si las tasas de
llegada de material son consistentes con las tasas de servicio correspondientes.
Entonces, tiene plena justificación que se intente el uso de metodologías orientadas a
sincronizar los recursos humanos que deben estar presentes en la ejecución del estudio.
2.2.- Finalidad de la pasantía
Se espera que la pasantía aporte un método que permita desarrollar estudios estadísticos
de gran envergadura, tal como lo es la Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares,
con el menor desvío posible en los cronogramas definidos de ejecución, lo que se
traducirá en información más oportuna, confiable y a menor costo. La mayor calidad de
los resultados se asocia a la fluidez operativa y a la inexistencia de cuellos de botella.
2.3.- Objetivo general de la pasantía
Aportar una metodología basada en la teoría de colas, que permita determinar el recurso
humano que es necesario destinara las distintas etapas o procesos de una investigación
estadística, y aplicarla a una Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares.
2.4.-Objetivos específicos:
1. Identificar los procesos de formación de colas en una encuesta por muestreo que se
levanta por medio de encuestadores.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO II – PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2. Establecer el concepto de tasa de llegada, propio de la teoría de colas, en cada
proceso identificado.
3. Especificar las variables que intervienen en cada proceso de formación de colas en
una encuesta.
4. Establecer el concepto de tasa de servicio en cada proceso de cola identificado.
5. Establecer la metodología para determinar el número óptimo de estaciones de
servicio.
6. Determinar la cantidad óptima de personas necesario en cada uno de los cargos
incluidos en el modelo de simulación de la IV Encuesta nacional de Presupuestos
Familiares.
2.5.- Antecedentes del problema en el BCV
La Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares es, como ya se indicó, un programa
estadístico de gran envergadura,cuyo levantamiento abarca el lapso de un año, a través
del esfuerzo representado en un conjunto de operaciones estadísticas interrelacionadas y
medibles que capturan, inspeccionan, transforman y procesan los datos, agregándoles
valor y convirtiéndolos en información. A modo de ejemplo, se puede citar el caso de la
IV ENPF, cuyos datos se levantaron en un período de 13 meses, con una muestra de
45.000 hogares a nivel nacional. A cada unidad en la muestra se le aplicaron 10
cuestionarios para recabar los datos del estudio.
Aunque las operaciones de recolección de datos en la ENPF se han realizado, a grandes
rasgos, de la manera prevista, generalmente se han presentado cuellos de botella en
algunas de las etapas de la investigación, mismas que han ocasionado desfase en los
cronogramas de ejecución. Resultaevidente, entonces, que no se han calculado
adecuadamente los recursos necesarios a ser aplicados en cada etapa.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO III – MARCO TEÓRICO
CAPITULO III
MARCO TEÓRICO
El marco teórico del presente informe de pasantía se basa en la revisión de los conceptos
y definicionesque sonnecesarios para realizar los planteamientos que permitan alcanzar
los objetivos anteriormente planteados. Tambiénse exponen los principales aspectos
metodológicos de la IV Encuesta Nacional de Presupuesto Familiar.
3.1.- IV Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares.
La IV Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares es una investigación estadística por
muestreo que se realizó en el universo de los hogares de Venezuela, con la finalidad de
obtener información acerca de sus ingresos, egresos y otras variables sociales y
económicas atinentes a los miembros que los integran, así como también sobre las
características de las viviendas que habitan.
Por su naturaleza, es una de las investigaciones estadísticas más importantes que se han
realizado en Venezuela durante los últimos años; sus resultados permiten no sólo
actualizar la canasta de bienes y servicios que se utiliza para medir la inflación, sino
también muchos otros propósitos que contribuyen significativamente al Sistema
Estadístico Nacional.
3.1.1.- Antecedentes de las encuestas de presupuestos familiares en el país.
En sus inicios, esta investigación no se realizaba con cobertura nacional. En efecto,
desde el año 1939 se han realizado 9 estudios sobre presupuestosfamiliares, con
diferentes períodos de observación, pero es a partir del año 1989 cuando comienzan a
programarse con cobertura nacional.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO III – MARCO TEÓRICO
La primera EPF,ejecutada en el año 1939, se levantó únicamente en la ciudad de
Caracas, bajo la responsabilidad exclusiva del despacho de Fomento. Posteriormente, en
1945, la levantó el Ministerio de Hacienda, igualmente referida sólo a la ciudad de
Caracas. Más tarde, en 1947,se realiza por iniciativa de las empresas petroleras, con el
objetivo deelaborar un índice de precios al consumidor que permitiera definir una
política salarial dirigida al personal de dichas empresas; esta investigación fue llevada a
cabo por el Ministerio de Hacienda.
A partir del año 1947 decayó el interés por este tipo de investigaciones, hasta que en el
año 1958 la Universidad Central de Venezuela ejecutó una encuesta que también abarcó
el área metropolitana de Caracas.
En 1960se inicia la participación del Banco Central de Venezuela (BCV) en este tipo de
estudios. En esa oportunidad actuó junto a la Oficina Central de Coordinación y
Planificación de la Presidencia de la República (CORDIPLAN), con el interés común de
elaborar un indicador sobre el costo de vida, con desagregación de resultados por
población rural y urbana, a nivel nacional.
En 1962, el Banco Central de Venezuela, la Corporación Venezolana de Guayana
(CVG) y La Universidad de Los Andes (ULA) unieron sus esfuerzos con el propósito
de observar los cambios en el patrón de consumo de los hogares, esta vez realizando la
Encuesta de Presupuestos Familiares sólo en Mérida, Ciudad Guayana y Los Teques.
En 1968 el Banco Central de Venezuela levantó una nuevaEncuestade Presupuestos
Familiares en el área metropolitana de Caracas, que sirvió de base para la actualización
de las ponderaciones del Índice de Precios al Consumidor.
Para el año 1975 el Banco Central de Venezuela, la Corporación Venezolana de
Guayana, la Universidad de Los Andes y la Fundación para el Desarrollo de la región
Centro Occidental (FUDECO) levantaron una Encuesta de Presupuestos Familiares
referida a algunas de las principales ciudades del país: Caracas, Puerto La Cruz, Mérida,
San Cristóbal, Valera, Barinas, Acarigua, Valencia, Ciudad Guayana y Barquisimeto.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO III – MARCO TEÓRICO
En 1986 el Banco Central de Venezuela realiza una nueva encuesta en el área
metropolitana de Caracas.A partir de entonces el estudio comenzaría a realizarse con
cobertura nacional.
Esta orientación se manifestó en 1989 con la I Encuesta Nacional de Presupuestos
Familiares, realizada por el Banco Central de Venezuela, la Universidad de Los Andes,
la Corporación Venezolana de Guayana y la Oficina Central de Estadística e
Informática.
Luego de esta experiencia la encuesta fue reeditada en tres oportunidades, siempre con
extensión nacional: 1997, 2005 y 2008, en las dos últimas oportunidades conjuntamente
con el Instituto Nacional de Estadística, la Universidad de Los Andes y la Corporación
Venezolana de Guayana.
3.1.2.- Objetivos generales de la IV ENPF
1. Conocer los cambios ocurridos en los patrones de consumo de las familias, a ser
reflejados en la canasta de bienes y en el Índice Nacional de Precios al
Consumidor.
2. Actualizar la canasta de bienes y servicios así como las ponderaciones del Índice
Nacional de Precios al Consumidor.
3. Obtener información que permita conocer las características socioeconómicas y
demográficas de los hogares venezolanos, a los fines de establecer
comparaciones con las distribuciones de ingresos.
4. Obtener información necesaria para la estimación del consumo final de los
hogares y otras variables de utilidad para el Sistema de Cuentas Nacionales.
5. Obtener información para estimar en forma indirecta el valor bruto de la
producción de aquellos servicios que se destinan principalmente al consumo de
las familias.
6. Fortalecer el sistema de las estadísticas socioeconómicas del país.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO III – MARCO TEÓRICO
3.1.3.- Responsabilidades en la fase de levantamiento de datos
Como ya se indicó, el levantamiento de los datos en la IV ENPF se realizó de manera
compartida entre los cuatro organismos, BCV, ULA, INE y CVG, tal como se describe
a continuación.
Área BCV: incluye los estados Aragua, Carabobo, Falcón, Lara, Zulia y Distrito
Capital. Agrupa el 43,9 % de la muestra total.
Área ULA: incluye los estados Mérida, Táchira, Trujillo y Barinas. Agrupa el
14,2 %. de la muestra total
Área INE: incluye los estados Apure, Amazonas, Miranda, Vargas, Yaracuy,
Cojedes, Portuguesa, Sucre, Nueva Esparta, Monagas, Anzoátegui y Guárico.
Agrupa el 34,6 % de la muestra total.
Área CVG: incluye los estados Bolívar y Delta Amacuro. Agrupa el restante 7,3
% de la muestra total.
3.1.4.- Marco muestral
Para la selección de los conglomerados que constituyen las unidades primarias de
muestreo se utilizó la base de datos del 13er. Censo General de Población y
Vivienda,levantado por el INE en el 2001.
3.1.5.- Tipo de muestreo
El tipo de muestreo utilizado en la IV ENPF del 2008 fue probabilístico, es decir, en el
que todos los hogares del país recibieron una probabilidad conocida y no nula de ser
seleccionados.
3.1.6.- Unidades de análisis
Viviendas
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO III – MARCO TEÓRICO
Hogares
Personas
3.1.7.- Cuestionarios utilizados
En el levantamiento de la IV Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares fueron
empleados 10 formularios para la recolección de los datos, donde se obtuvo información
puntual de los ingresos de los hogares seleccionados, egresos, características de las
viviendas que habitan, participación en misiones y programas sociales, composición de
los hogares y otras particularidades de sus miembros.
ENPF1 Características Básicas De La Ubicación De La Vivienda
ENPF2 Características De La Vivienda
ENPF3 Características Generales Del Hogar
ENPF4 Gastos Diarios Personales Y Del Hogar
ENPF5 Gastos Mensuales
ENPF6 Gastos Trimestrales
ENPF7 Gastos Anuales
ENPF8 Ingresos
ENPF9 Empresas No Constituidas En Sociedad Propiedad De Los Miembros Del
Hogar
ENPF10 Hábitos Alimenticios
3.2.- Enfoque de la teoría de colas
Las “Colas” son eventos que se presentan en la rutina diaria de cualquier persona,
especialmente cuando se intenta acceder al servicio que prestan las diferentes empresas
públicas o privadas. Desde el punto de vista de tales unidades, lo deseable es prestar un
servicio rápido, que no genere clientes en espera, pero sin embargo, un servicio muy
rápido produce costos que pueden resultar muy elevados. Es por ello que se
hacenecesario encontrar un balance adecuado, de manera que ambas partes, los clientes
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO III – MARCO TEÓRICO
y lasempresas queden satisfechos con los tiempos de esperas y los costos incurridos,
respectivamente.La teoría de colas resulta un instrumento muy importante para lograr
este doble propósito.
La “Cola” se produce por efecto de una demanda de servicio, por parte de los clientes,
que excede la capacidad instalada que tiene la empresa para prestar ese servicio. La
Teoría de Colas se presenta como una herramienta que utiliza fórmulas analíticas que
brindan información sobre el comportamiento de líneas de espera que se presentan
cuando "clientes" llegan a un "lugar" demandando un servicio a un "servidor"que tiene
una cierta capacidad de atención y no está disponible inmediatamente, de modo que el
cliente decide esperar.
De acuerdo con este planteamiento, el proceso básico de los modelos de colas se puede
formalizar considerando que los clientes que requieren el servicio en determinado
momento provienen de una fuente de entrada y se unen en una cola a otros que han
llegado antes. En un determinado momento el sistema selecciona un miembro de la cola
para prestarle el servicio, mediante alguna regla conocida, como por ejemplo que sea el
primero en la cola. Luegode que se le brinda el servicio requerido, el cliente sale del
sistema (ver Figura 3.1).
Figura 3.1: Esquema del proceso de cola2
Sistema de Servicio
Fuente
Llegadas
Selección
Mecanismo
de Servicio
Salidas
Cola
La formulación analítica de un proceso representado en la Figura 3.1 exige la definición
de los parámetros y funciones que caractericen el modelo.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO III – MARCO TEÓRICO
3.2.1.- Componentes del proceso de colas
La identificación de los componentes de un proceso de colas permitirá describirlo y
abordarlo adecuadamente
a) Fuente de entrada
Se refiere al número total de potenciales clientes que pueden requerir servicio en
un determinado lapso. Esta población puede suponerse infinita o finita, o que la
fuente de entrada es ilimitada o limitada.
b) Proceso de llegadas
Debe especificarse el patrón estadístico mediante el cual llegan los clientes a
través del tiempo. Habitualmente, la llegada es estocástica, es decir, que ocurre
de manera aleatoria, aunque con cierta tasa media fija, independientemente de
cuántos clientes ya estén allí (por lo que el tamaño de la fuente de entrada es
infinito).
La característica más importante en esta fase es el tiempo que transcurre entre
dos llegadas sucesivas de clientes al sistema de colas. Se supone que esta
distribución de probabilidad es exponencial.
c) Patrones de servicio de los servidores
Los servidores pueden atender varios clientes simultáneamente (en lotes) o de
modo individual. El tiempo de servicio, por su parte, puede variar con el número
de clientes en la cola, trabajando más rápido o más lento, lo que constituye
patrones de servicio dependientes. Al igual que el patrón de llegadas el patrón de
servicio puede ser estacionario o no-estacionario.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO III – MARCO TEÓRICO
d) Disciplina de cola
La disciplina de la cola se refiere a la manera en que se ordenan los clientes para
luego ser atendidos. Las reglas de prioridades más comunes para determinar el
orden de servicio a los clientes que esperan en la cola son:
PEPS: Primero en Entrar, Primero en Salir (en inglés, “FIFO”, first in first out)
UEPS. Ultimo en Entrar, Primero en Salir, (en inglés “LIFO”, Last in first out)
SEOA: Servicio en Orden Aleatorio.
PR: Prioritaria
e) Capacidad del sistema
En algunos sistemas existe una limitación respecto al número de clientes que
pueden esperar en la cola. A estos casos se les denomina situaciones de cola
finitas. Esta limitación puede ser considerada como una simplificación en la
modelización de la impaciencia de los clientes.
f) Etapas de servicio
Un sistema de colas puede describirse por el número de etapas que contenga. En
algunos sistemas multietápicos se puede admitir la vuelta atrás o “reciclado”;
esto es habitual en sistemas productivos como controles de calidad y reproceso.
Un sistema multietápicobásicose ilustra en la Figura.3.2
Figura 3.3: Sistema de colas multietápico.
Llegadas
Selección
Cola
Selección
Salida
Servidor
Cola
Salida
Servidor
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO III – MARCO TEÓRICO
3.2.2.- Notación
Para el desarrollo de la teoría de colas se ha adoptado una notación que permite definir
las características principales del evento y de la problemática que conlleva. Esta
notación consta de 5 símbolos separados con barras de la siguiente manera:
A/B/X/Y/Z
En la Tabla 3.1 se detallan los símbolos más utilizados para caracterizar un problema de
colas:
Tabla 3.1: Simbología de la notación de la teoría de colas
Característica
Símbolo
M= Exponencial
D= Determinista
E= Erlang (Gamma)
G= General1
S
A: Distribución de tiempos de llegadas
B: Distribución de tiempos de Servicios
X: Números de Servidores
Y: Número máximo de clientes en el
sistema
1,2,…,
FIFO = Servir al primero que llega
LIFO = Servir al último que llega
SEOA= Selección Aleatoria
PR = Prioritaria
Z: Disciplina de la Cola.
De esta manera, si se presenta un modelo básico, cuya entrada y salida de clientes siguen
una distribución exponencial, con un solo servidor, sin restricción de capacidad de
servicio y donde se atiende al primero que llega, este problema de colas puede
representarse de la siguiente manera:
M/M/1/ /FIFO
En estos casos particulares en el que no existen restricciones en cuanto el número
máximo de clientes en el sistema y la disciplina es FIFO, no se suelen incorporar los dos
últimos símbolos, resultando que:
1
El símbolo “G” representa una distribución general de probabilidad, es decir, que el modelo presentado y sus
resultados son aplicables a cualquier distribución estadística siempre que sean Variables Independientes Idénticamente
Distribuida.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO III – MARCO TEÓRICO
M/M/1/ /FIFO
es equivalente a
M/M/1
Esta notación, a pesar de que omite algunos detalles importantes, permite ubicarse en la
situación fundamental del problema, siendo suficiente para los casos más importantes.
Ahora bien, una vez definido el sistema, surge la duda en cuanto a qué beneficios puede
traer consigo la evaluación y el estudio del problema de colas. En cualquier caso, para
poder tomar decisiones hacen falta datos que la teoría de colas puede ofrecer en alguno
de los siguientes tres aspectos:
a) Tiempos de espera (en el sistema o en la cola).
b) Cantidad de Clientes esperando (en el sistema o en las colas).
c) Tiempo ocioso de los servidores (total o particular de cada servicio).
3.2.3.- Nomenclatura básica
Es necesario manejar la notación básicaque se presenta a continuación, en la Tabla 3.2:
Tabla 3.2: Nomenclatura básica de la teoría de colas
Notación
1/
1/
c
Pn(t)
Pn
L
Lq
S
T
Wq
W
Descripción
Número de llegadas por unidad de tiempo (Tasa de llegadas)
Tiempo medio entre llegadas
Número de servicios por unidad de tiempo si el servidor está ocupado
Tiempo medio de Servicio
Número de servidores en paralelo
Factor de utilización del sistema, utilizado para medir la congestión
(deseablemente < 1)
Probabilidad que haya n clientes en el sistema en el instante
t=Pr{N(t)=n}
Probabilidad de que haya n clientes en estado estable Pn=Pr{N=n}
Número medio de clientes en el sistema
Número medio de clientes en la cola
Tiempo de servicio
Tq+S: Tiempo total que un cliente invierte en el sistema
E[Tq]: Tiempo medio de espera de los clientes en la cola
[T]: Tiempo medio de estancia de los clientes en el sistema
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO III – MARCO TEÓRICO
3.2.4.- Principales resultados requeridos
La anterior notaciónresulta importante al momento de analizar los problemas de colas,
ya que a partir de la misma se pueden conocer las principales interpretaciones que son
utilizadas como base para la toma de decisiones. Además de los parámetros enunciados
es posible establecer relaciones entre los mismos, tales como las conocidas fórmulas de
Little2, donde menciona:
El número de clientes en el instante t, n(t), es el número de llegadas que han ocurrido
hasta tmenos el número de servicios completados hasta t.
También, Little establece una relación entre la longitud de la cola y el tiempo de espera:
L= W /
=
El tiempo de estancia de un cliente en el sistema se relaciona con el tiempo de espera de
un cliente en la cola,
W=
El número de clientes que por término medio se están atendiendo en cualquier momento
es:
r=
La probabilidad de que un servidor (de un sistema de c servidores en paralelo) esté
ocupado en el estado estable es:
2 Little nacido en Boston , profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (1948), fue el primer premiado en el
tema de la investigación de operaciones (1955) y famoso por su formulación de la “ley de Little” en 1961, que dice:
"El número promedio de clientes en un sistema, es igual a su tasa de llegadas promedio, multiplicado por el tiempo
promedio en el sistema."
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO III – MARCO TEÓRICO
3.3.- Sistemas Dinámicos
3.3.1.- Sistema
Para efectos de este trabajo, un sistema, es una unidad cuyos elementos interaccionan
juntos hacia una meta común. Es percibido como una identidad que lo distingue de lo
que la rodea, y que es capaz de mantener esa identidad a lo largo del tiempo y bajo
entornos cambiantes.3
3.3.2.- Sistemas dinámicos
Los sistemas dinámicos son aquellos cuyos parámetros internos (variables de estado)
siguen una serie de reglas temporales. Se llaman sistemas porque están descritos por un
conjunto de ecuaciones, y dinámicos, porque sus parámetros varían con respecto a
alguna variable, que generalmente es el tiempo.
Modelizar un fenómeno real mediante un sistema dinámico supone, en primer lugar,
expresar el problema mediante una relación matemática, asumiendo ciertas condiciones
o aproximaciones. Y supone también, en segundo lugar, resolver o analizar la relación
matemática planteada (el sistema dinámico); y en tercer lugar, trasladar esta solución a
la situación real.
3.3.2.1.- Clasificación de los sistemas dinámicos
a) Discretos y continuos
Los sistemas pueden dividirse en dos grandes clases: aquellos en los que el tiempo varía
continuamente y en los que el tiempo transcurre discretamente. Los sistemas dinámicos
continuos se expresan con ecuaciones diferenciales, mientras que si el tiempo es
3
Otras definiciones de “Sistema” dadas por expertos en la materia son las siguientes:
O’Brien: Grupo de componentes interrelacionados que trabajan juntos hacia un fin común, aceptando entradas y
produciendo salidas en un proceso de transformación organizado.
Brian Gaines: Un sistema viene caracterizado por los tres hechos siguientes:
1) Es posible decir lo quepertenece y lo que no pertenece al sistema.
2) Se puede especificar como interacciona el sistema con su entorno.
3) El sistema admite un principio de ordenación jerárquica.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO III – MARCO TEÓRICO
discretolos sistemas se describen por medio de ecuaciones de diferencias, también
conocidas como mapas iterados.
A groso modo, se puede resumir:
Tiempo continuo, t R
Sistemas dinámicos
Tiempo discreto, t Z
La dinámica de sistemas estudia cómo ciertas cantidades cambian en función de otra,
también variable, que suele ser el tiempo. Si consideramos que esas cantidades cambian
a pequeños saltos tenemos un sistema dinámico discreto.
b) Autónomos y no autónomos
Un sistema dinámico es autónomo si está representado por una ecuación diferencial
ordinaria autónoma o no forzada, de la forma:
x=F(x); si el sistema, por el contrario,
es no autónomo o forzado, se representa de la siguiente manera: x=F(x,t).
La diferencia entre los sistemas autónomos y no autónomos radica en que los primeros
no contienen estímulos externos dependientesdel sistema que forcen el comportamiento
natural de la dinámica, mientras que los no autónomos sí.
c) Invariantes en el tiempo o Variantes en el tiempo.
Un sistema es invariante en el tiempo si no depende explícitamente del tiempo. De la
definición se puede concluir que todo sistema autónomo es invariante en el tiempo. En
general, un sistema es invariante en el tiempo si:
Es decir, para que el sistema sea invariante en el tiempo, dos trayectorias que pasen por
el mismo punto en diferentes tiempos tendrán la misma evolución con un desplazo en
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO III – MARCO TEÓRICO
eltiempo. De no cumplirlo, el sistema dinámico recibe el nombre de sistema variante en
el tiempo.
d) Lineales y no lineales
Un sistema dinámico es lineal si se cumple:
X= F(ax + by) = aF(x) +bF(y)
Es decir, es lineal si la función F que relaciona la tasa de incremento de las variables de
estado con sus valores actuales cumple con el principio de superposición.4
Los sistemas lineales son sencillos de analizar y de trabajar, ya que la solución del
sistema sujeto a condiciones complejas se puede lograr simplificando el problema a la
suma de respuestas del sistema a condiciones más sencillas. Existen técnicas
ampliamente usadas para analizar estos sistemas, entre los que se encuentran la
transformada de Laplace, el principio de superposición, la transformada de Fourier, etc.
Por lo anterior, es usual encontrar soluciones exactas de sistemas lineales aunque
también es muy común recurrir a métodos geométricos para visualizar la evolución del
sistema en el tiempo.
3.4.- Dinámica de Sistemas
La dinámica de sistemas es un lenguaje que permite descubrir y describir problemas de
manera sistemática. Su objetivo principales comprender las causas estructurales del
comportamiento de un sistema, aumentar el conocimiento sobre los elementos del
mismo y ver cómo las acciones sobre esos elementos determinan y modifican el
comportamiento del sistema. Esto, para actuar en la toma de decisiones.
Aunque el estudio de la dinámica de sistemas es actualmente un campo importante de la
investigación matemática, se puede introducir a partir de conocimientos elementales de
4
El principio de superposición o teorema de superposición es un resultado matemático que permite descomponer
un problema lineal en dos o más subproblemas más sencillos, de tal manera que el problema original se obtiene como
"superposición" o "suma" de estos subproblemas más sencillos.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO III – MARCO TEÓRICO
cálculo y de álgebra. La dinámica de sistemas permite entender cómo evolucionan los
procesos o fenómenos. Modernamente ha dado lugar a importantes descubrimientos,
como la existencia de caos. 5
La dinámica de sistemas como método para entender el comportamiento dinámico de
sistemas complejos es un área de la teoría de sistemas. La base para el método es el
reconocimiento de que la estructura de cualquier sistema es a menudo tan importante
para determinar su comportamiento como los componentes individuales. Algunos
ejemplos son la teoría del caos y la dinámica social.
Esta metodología permite:
a) Identificar el problema.
b) Desarrollar hipótesis para explicar sus causas.
c) Construir un modelo de simulación del sistema.
d) Verificar que el modelo se corresponde con la realidad observada.
e) Probar en el modelo las diferentes alternativas de solución.
f) Implementar la mejor solución
Conocer y aplicar la metodología de Dinámica de Sistemas permite, seleccionando las
variables adecuadas, elaborar un modelo del fenómeno estudiado, hacer ejercicios de
simulación para generar solucionesal problema e identificar y aplicar la mejor solución.
3.5.-Modelado y simulación de sistemas
3.5.1 Modelado
Actualmente, la cotidianidad determina la necesidad de formular proyectos de gran
complejidad. Cuando estos proyectos son objeto de estudio, es usual que se utilicen
investigaciones previas, denominadas estudios piloto. Tales estudios se realizan
5
Teoría del caos es la denominación popular de la rama de las matemáticas, la física y otras ciencias que trata ciertos
tipos de sistemas dinámicos muy sensibles a las variaciones en las condiciones iníciales. Pequeñas variaciones en
dichas condiciones iníciales, pueden implicar grandes diferencias en el comportamiento futuro; complicando la
predicción a largo plazo
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO III – MARCO TEÓRICO
utilizando la técnica llamada modelización, es decir, construcción de modelos que
permiten obtener soluciones aplicables al sistema real.
La construcción de modelos responde a una simplificación de la realidad, surge de un
análisis de todas las variables intervinientes en el sistema y de las relaciones que existen
entre ellas.
3.5.2.-Caracterización de los modelos
El modelo que se construye debe tener en cuenta todos los elementos que realmente
representen al sistema real. Por razones de simplicidad deben eliminarse aquellos
detalles que no interesan y que complican innecesariamente el modelo.
En los modelos deben estar identificadas perfectamente las entidades intervinientes y sus
atributos. Las mismas pueden ser permanentes o transitorias.
Prácticamente todos los fenómenos del mundo real pueden ser modelados según cuatro
niveles de análisis:
El nivel de las variables de estado, donde se trata de investigar los principales
aspectos estructurales o cualitativos del sistema.
El nivel paramétrico, que implica la asignación de valores numéricos específicos a
las variables de estado.
El nivel de las relaciones, que implica establecer la naturaleza de las relaciones
entre las variables de estado.
El nivel de los coeficientes en que se asignan valores numéricos específicos a los
conjuntos de las variables de estado.
El objetivo de la construcción de modelos es averiguar qué pasaría en el sistema si
acontecieran determinadas hipótesis. Una vez construido el modelo, el proceso de
ensayar en él una alternativa se denomina “simular”. El conjunto de alternativas que se
definen para su ensayo constituye la estrategia de la simulación.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO III – MARCO TEÓRICO
3.5.3.- Simulación
Generalmente, los autores definen la Simulación de Sistemas como “la técnica de
resolución de problemas siguiendo los cambios en el tiempo de un modelo de sistema
dinámico, haciendo uso de un computador”. La simulación tiene como principal objetivo
la predicción, es decir, mostrar lo que sucederá en un sistema real cuando se realicen
determinados cambios bajo determinadas condiciones.6
En términos generales, el proceso de modelaje o simulación, se realiza con tres
finalidades básicas:
Comprender y explicar el desarrollo de procesos fundamentales.
Lograr que un fenómeno o sistema se comporte de la manera ideal o deseada.
Observar emergencias, dinámicas, procesos, elementos y demás que no se logran
ver ni comprender habitualmente.
3.5.4.- Fases que comprende todo estudio que utiliza la simulación
a) Definición del sistema con el máximo de detalle
En esta etapa se definen los límites del sistema y los objetivos del estudio,
chequeando que éstos no cambien durante el desarrollo del mismo. El modelo debe
considerar qué resultados estadísticos interesa obtenerse para evaluar correctamente al
sistema en estudio.
6
En el Prólogo de Martin Schaffernicht, en su libro “Indagación de situaciones dinámicas mediante la
dinámica de sistemas”, describe ideas básicas sobre la Simulación de Sistemas: nuestro juicio intuitivo es
fácilmente engañado por estas situaciones complejas; construir representaciones sistemáticamente y
someterlas a la prueba de la simulación mejora nuestra comprensión, nos permite pensar mejor y nos da la
oportunidad de actuar mejor.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO III – MARCO TEÓRICO
b) Elección del método para realizar el estudio
Búsqueda de la herramienta analítica de resolución.
Adopción de la misma en caso de encontrarla.
Utilización de la simulación como una alternativa.
c) Variables a incluir en el modelo
En esta etapa se definen las variables que se deben incluir en el modelo y se excluyen las
que no deban ser incluidas por su irrelevancia. Resulta conveniente hacer un ranking de
las variables y restricciones del sistema, en orden de importancia.
Todas las variables que intervienen en un modelo deben ser medibles, pero esto no
siempre es posible con las que intervienen en un sistema real. Muchas veces se debe
hacer una estimación de las mismas con el fin de incorporarlas en el modelo.
Existen variables endógenas (internas y controladas por el sistema) y exógenas (externas
al sistema y fuera de su control). Existen variables cualitativas o cuantitativas, sin
embargo, todas deben ser estimadas en términos cuantitativos.
d) Definición de la estructura del modelo
Se deben definir:
Las entidades permanentes y sus atributos, es decir, los recursos con que se
cuenta en el sistema.
Las entidades transitorias que circulan por el modelo y que tienen definida
probabilísticamente su ruta por el sistema y los tiempos de utilización de los
recursos.
Los eventos que provocan los cambios de estado, modificando los atributos de
las entidades.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO III – MARCO TEÓRICO
Se debe diseñar el modelo de manera que los cambios en su estructura estén en cierto
modo previstos.
e) Programación del modelo
Estafase tiene por objeto la obtención del programa de computadora que representa el
modelo. Se debe elegir el lenguaje con el que se construirá y, una vez elegido, debe ser
utilizado para construir un modelo, que representelo más fielmente posible la realidad.
f) Validación del modelo
Aunque resulta difícil de demostrar rigurosamente, en esta etapa se intenta verificar el
modelo con una serie de situaciones conocidas, a los fines de asegurar un alto grado de
confiabilidad.
g) Análisis y crítica de los resultados
Esta debe ser una etapa previa a la entrega de resultados, en ella se debe:
Verificar que los resultados obtenidos sean realmente suficientes para tomar una
decisióncorrecta.
Hacer una buena presentación de los resultados procurando que sean
perfectamente comprensibles.
Estudiar la factibilidaddel modelo.En caso de que no lo sea, proponer una
alternativa que signifique un cambio estructural del sistema y por ende del
modelo.
A continuación se presentan, en la Tabla 3.3, las ventajas y desventajas que pueden
presentarse al utilizar el proceso de simulación:
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO III – MARCO TEÓRICO
Tabla 3.3: Ventajas y Desventajas del uso de la Simulación
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Adquirir una rápida experiencia a muy
bajo costo y sin riesgos (los
inconvenientes, las largas demoras son
simuladas y no reales).
Resulta innecesario en el caso de que
existan técnicas analíticas que permitan
plantear y resolver el sistema.
Permite identificar aquellas áreas con
problemas ("cuellos de botella")
Se corre el riesgo de tomar medidas
erróneas basadas en aplicar conclusiones
falsas obtenidas mediante un modelo que
no representa la realidad.
Permite realizar un estudio sistemático de
alternativas.
Permite ensayar estrategias de manera tal
que puedan ser observados sus
resultados.
No tiene límite en cuanto a complejidad
Para llevar a cabo la actividad de simular es necesario realizar el trabajo en conjunto con
un software apropiado que permita conceptualizar, documentar, simular, analizar y
optimizar modelos de Dinámica de Sistemas. Las licencias frecuentemente utilizadas por
los especialistas suelen ser: Mathematica, MatLab, EcoSim, Arena, IThink, Stella,
ProModel y Vensim, entre otros.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
CAPITULO IV
MARCO METODOLÓGICO
Dado que uno de los objetivos planteados en la pasantía es aplicar la metodología
propuesta a una encuesta de presupuestos familiares, es necesario identificar losprocesos
que se ejecutan en el caso particular de la experiencia más reciente en este tipo de
investigaciones, es decir, la IV Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares. De esta
manera se podrá identificar las clases de cargo que intervienen en dichos procesos y los
rendimientos asociados a los mismos.
4.1.- Procesos dela IV ENPF
Los principales procesos ejecutados en la IV ENPF fueron: el levantamiento de datos;
crítica y codificación; la transcripción y la validación electrónica de los datos. Visto que
en el programa se realizó un seguimiento continuo de los volúmenes de cuestionarios, es
posible obtenerla tasa de servicio asociada a cada uno de estos procesos, es decir, la
cantidad de hogares levantados, criticados y transcritos por persona y por unidad de
tiempo. Estos datos son fundamentales como insumo para el modelo de simulación.
En la ENPF, como en cualquier otro programa estadístico, se deben cumplir las cuotas
parciales de producción establecidas, de conformidad con la duración del proyecto.
Paraello la planificación del trabajo se deben llevar a efecto con puntualidad rigorosa.
Los servidores en la etapa de levantamiento son los encuestadores, quienes deben
diligenciar los diferentes cuestionarios de la encuesta (10) en los hogares seleccionados.
Una vez que ha finalizado la captura de datos en el hogar, los cuestionarios pasan al
procesamientoen oficina, iniciando con la crítica. Durante la crítica, el personal de
Asistentes de Estadística se encarga tanto decorregir las posibles inconsistencias que se
generan en la etapa anterior (levantamiento)como de codificar los datos contenidos en el
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
cuestionario. Luego de cumplirse la crítica y codificación, el cuestionario pasa a la
siguiente etapa, la transcripción, donde los servidores (transcriptores), se encargan de
vaciar la información de los cuestionarios en la base de datos que,luego de la validación
electrónica,será utilizada para el cálculo de los estimadores previstos en el plan de
tabulaciones de la encuesta(ver Figura 4.1).
Cada uno de estos procesos tiene parámetros que definen su funcionalidad, tales como
las tasas de servicios,y rendimientos asociados.
Figura 4.1: Procesos de la IVENPF
Productividad de los
Encuestadores
Muestra
Productividad de los
Asistentes
Levantadas
Encuestadores
Productividad de los
Transcriptores
Transcritas
Criticadas
Asistentes
Transcriptores
En este circuito intervienen,fundamentalmente, encuestadores, asistentes de estadística y
transcriptores, sin embargo, junto con ellos actúan supervisores de campo.
En principio esta pasantía se enfocará en determinar la cantidad de encuestadores,
asistentes de estadística y transcriptores que son necesarios para que la muestra pueda
ser procesada en el período previamente establecido.La cantidad de Supervisores de
campo, dependen de la cantidad resultante de Encuestadores, dado por la relación de
destinar un Supervisor de Campo por cada 4 Encuestadores contratados.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
Las variables que han sido definidas para cuantificar los procesos descritos en la Figura
4.1 son las siguientes:
a) Muestra: Total de viviendas a encuestar.
b) Levantadas: Unidades (hogares) a los que se les finalizó el proceso de
levantamiento.
c) Criticadas: Unidades a las que se les finalizó el proceso de crítica.
d) Transcritas:Unidadesa las que se les finalizó el proceso de transcripción.
e) Encuestadores: Número de personas encargadas de la recogida de datos en las
operaciones de campo.
f) Asistentes: Número de personas encargadas de criticar y codificar los
cuestionarios levantados.
g) Transcriptores: Número de personas encargadas de la transcripción de los
cuestionarios criticados.
h) Productividad de los Encuestadores:Unidadeslevantadas por semana por
encuestador.
i) Productividad de los Asistentes:Unidadescriticadas por semana por Asistente
de Estadística
j) Productividad de los Transcriptores: Unidadestranscritas por semana por
Transcriptor.
4.2.-Otros procesos que influyen en la actuación del personal contratado
Aunque, como ya se ha establecido con anterioridad, el número de servidores que
intervienen en el sistema (Encuestadores, Asistentes y Transcriptores) son parámetros
queinfluyen en la eficiencia del mismo, es importante señalar que su disponibilidad para
entrar en producción está supeditada a otros eventos condicionantes, tales como los
procesos de reclutamiento, selección, contratación y capacitación. Estossubsistemas son
de gran importancia, ya que afectanlacondición de activo del personal, dándose la
posibilidad de que la finalización del contrato interfiera negativamente con los objetivos
individuales planteados.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
4.2.1.- Procesos queafectan el número de encuestadoresdisponibles
El sistema que describe el número de encuestadores que estarán disponiblesse ilustra en
la Figura 4.2:
Figura4.2: Proceso que afecta el número encuestadores disponibles5
Encuestadores
disponibles
Contratos
finalizados de
Encuestadores
Encuestadores
Contratados
Productividad de
los encuestadores
Muestra
Tiempo de
contrato de
encuestadores
Unidades por
levantar
Tiempo del
proyecto
El número de encuestadores necesarios para el proceso de levantamiento de la encuesta
estácondicionado por el proceso de contratación. Este número se estima en función de la
productividad esperada por encuestador, del tamaño de muestra preestablecido y del
tiempo disponible para realizar el levantamiento.
Otro de los parámetros importantes que interviene en el proceso es “Unidades por
levantar”, que es una función de la muestra inicial y del tiempo de duración que se le
establezca al proyecto. Las “Unidades por levantar”, sonequivalentes a la muestra inicial
repartida uniformemente durante todas las semanas destinadas al proceso de
levantamiento. Este factor indica la productividad grupal deseada por unidad de tiempo
(una semana, por ejemplo)
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
A continuación se formalizan estos elementos:
a) Encuestadores contratados: Número de personas que tienen firmado contrato
como Encuestadores de la ENPF.
b) Contratos finalizadosde Encuestadores: Número de encuestadores que han
finalizado su contrato en cierto momento.
c) Unidades por levantar: Número de hogares a ser levantados por semana.
d) Tiempo del Contrato de Encuestadores: Tiempo en semanas de la duración del
contrato delos Encuestadores.
e) Tiempo del Proyecto: Tiempo en semanas establecido para el proceso de
levantamiento.
4.2.2.- Procesos que afectan el número asistentes disponibles
El proceso para definir el número Asistentes de Estadística a ser contratados es muy
parecido al que fue descrito para los encuestadores.La diferencia más importante es que
para los asistentes no se maneja la variable “Unidades por levantar”, debido a que la
productividad deseada en el caso de los asistentes depende de la productividad que
tengan los encuestadores en el proceso de levantamiento, es decir, lo deseable será que
los asistentes critiquen y codifiquen simultáneamente la totalidad de hogares que los
Encuestadores levanten.
Para registrar la productividad deseada de los asistentes se crea una variable denominada
“Unidades por criticar”, que será generada por las variables “Encuestadores” y
“Productividad de los Encuestadores”, tal como puede observarse en la Figura 4.3.
De lo anteriormente expuesto, es importante resaltar que el proceso que define el
número de Asistentes es alimentado por el proceso que define el número de
Encuestadores. Esto se debe a que el proceso de crítica depende del proceso de
levantamiento.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
Figura 4.3: Proceso que influye en el número de asistentes disponibles6
Asistentes
disponibles
Contratos
finalizados de
asistentes
Asistentes
contratados
Productividad de
los asistentes
Unidades
por criticar
Encuestadores
Tiempo de
contrato de
asistentes
Productividad de los
encuestadores
Las variables que intervienen en este sistema que no han sido definidas en los procesos
anteriores, se presentan a continuación:
a) AsistentesContratados: Número de personas que tienen firmado contrato como
Asistentes de Estadística de la ENPF.
b) Contratos finalizados de Asistentes: Número de Asistentes que han finalizado
su contrato en cierto momento.
c) Unidades por criticar: Número de unidades asignadas por semana para el
proceso de Crítica.
4.2.3.- Proceso que afectan el número transcriptores disponibles
Para sistematizar el proceso que define el número de transcriptores se realiza un análisis
análogo al del proceso de los asistentes; de la misma manera se incluye una nueva
variable, esta vez relacionada con el proceso de transcripción, que será denominada
“Unidades por transcribir., Esta nueva variable es generada por “Asistentes” y
“Productividad de los asistentes” (ver Figura 4.4).
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
Figura 4.4: Proceso que define el número transcriptores contratados7
Transcriptores
disponibles
Contratos
finalizados de
Transcriptores
Transcriptores
Contratados
Productividad de
los transcriptores
Unidades por
transcribir
Asistentes
Tiempo de
contrato de
transcriptores
Productividad de
los asistentes
Con esta relación se evidencia que los procesos de contratación se encuentran
interconectados, y que la disfuncionalidad dentro de alguno de ellos generará
consecuencias que afectarán los procesos subsiguientes.
Las variables que intervienen en este sistema son definidas de la siguiente manera:
a) Transcriptores Contratados: Número de personas que tienen firmado contrato
como Transcriptores de la ENPF.
b) Contratos finalizados de Transcriptores: Número de Transcriptores que han
finalizado su contrato en cierto momento.
c) Unidades por transcribir: Número de unidades asignadas por semana para el
proceso de transcripción.
Como datoadicional, se puede agregar a cada sistema,el gasto en sueldos en el que se
incurriría por efectodel personal que sea contratado, sin embargo, esta variable no es
incluida inicialmente dentro del sistema, ya que no afecta la funcionalidad del mismo,
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
debido a que para efectos de esta investigación no se tienen restricciones de costos en los
procesos de contratación.
Si se incluyera la variable “Gasto en sueldos” los sistemas que influyen en la cantidad de
personal disponible deben modificarse de la manera que se muestra en la Figura 4.5:
Figura 4.5: Gastos en sueldos de personal 8
Gastos en Sueldos
de Encuestadores
Sueldo básico por
Encuestador
Encuestadores
Gastos en Sueldos
de Asistentes
Sueldo básico por
Asistente
Asistentes
Gastos en Sueldos
de Transcriptores
Sueldo básico por
Encuestador
Transcriptores
Las nuevas variables incluidas en la Figura 4.5 son definidas de la siguiente manera:
a) Gasto en sueldos de encuestadores: Monto destinado alpago del sueldo del
personal encuestador.
b) Sueldo básico por encuestador: Sueldosemanal que recibe un Encuestador.
c) Gasto en sueldos de asistentes: Monto destinado para el pago del sueldo
personal asistente.
d) Sueldo básico por asistente: Sueldo semanal que recibe un Asistente.
e) Gasto en sueldos de transcriptores: Monto destinado para el pago del sueldo
personal transcriptor.
f) Sueldo básico por transcriptor: Sueldo semanal que recibe un transcriptor.
4.3.- Relación entre las variables que definen el sistema.
Una vez procesadas las variables que intervienen en los procesos de la encuesta se deben
identificar las relaciones existentes entre los factores específicos de desempeño local
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
(variables independientes) con los parámetros globales (variables dependientes). Ello
permitirá establecer cómo un cambio en las variables independientes del sistema
(Productividado Tiempo de Contrato) influye en los resultados globales (unidades
levantadas, transcritas, número de encuestadores o asistentes, etc.). Estas relaciones
especifican cuales son los cambios que produciránaumentos o disminuciones en los
resultados globales.
Con estas relaciones se busca,no sólo identificar la dirección del cambio en los
resultadosfrente a modificaciones en las variables independientes,sino también
reconocer la magnitud del mismo.
Las ecuaciones asociadas a estas relaciones serán examinadas para cada combinación de
factores conel resultado global, a fin de determinar si la relación es matemáticamente
directa, inversa, nula o indeterminada. En la Tabla 4.1 se muestran las posibles
relaciones que pueden presentarse entre los factores locales que actúan como variables
independientes y los resultados globales, que son variables dependientes en el sistema.
Tabla 4.1: Tipos de relaciones entre los factores locales y los resultados globales
Tipo
Símbolo
Directa
D
Inversa
I
Nula
0
Indeterminada
X
Descripción
La dirección del cambio en un factor local produce la misma
dirección de cambio en un parámetro global
La dirección del cambio en un factor local produce la dirección
opuesta de cambio en un parámetro global
Un cambio en un factor local no causa ningún cambio en el
parámetro global
El efecto de la variación de un factor local en un parámetro global es
incompatible.
En la Tabla 4.2se especifican las variables que intervienen en el sistema, diferenciadas
según el proceso al que pertenecen y si constituyen un factor local o un resultado
global:
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
Tabla 4.2: Factores locales y Parámetros globales5
Proceso
Levantamiento
Factores Locales
(Variables Independientes)
Productividad de los
Encuestadores
Tiempo de contrato de
encuestadores
Tiempo del proyecto
Parámetros Globales
(Variables Dependientes)
Levantadas
Encuestadores disponibles
Encuestadores Contratados
Contratos Finalizados de los
Muestra Inicial
Encuestadores
Sueldo básico por encuestador Unidades por levantar
Gasto en sueldos de encuestadores
Productividad de los
Asistentes
Crítica
Tiempo de Contrato de
Asistentes
Sueldo básico por asistentes
Criticadas
Asistentes disponibles
Asistentes contratados
Contratos finalizados de los
asistentes
Unidades por criticar
Gasto en sueldos de asistentes
Productividad de los
transcriptores
Transcripción
Transcritas
Tiempo de contrato de
Transcriptores disponibles
transcriptores
Sueldo básico por transcriptor Transcriptores contratados
Contratos finalizados de los
Transcriptores
Unidades por transcribir
Gasto en sueldos de transcriptores
Ya especificadas todas las variables, se procede a identificar las relaciones existentes
entre ellas. En la Tabla 4.3 sereflejanlas relaciones que fueron encontradas entre los
factores locales y los resultados globales que intervienen en el proceso de levantamiento.
Los símbolos aquí presentados corresponden a la descripción realizada en la Tabla 4.1.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
bu
to
re
he
om
w
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
Tabla4.3: Relaciones entre Factor local – Resultado global en el proceso de levantamiento6
Levantadas
Encuestadores
contratados
Contratos
finalizados de
Encuestadores
Unidades por
levantar
Gasto en
sueldos de los
encuestadores
Resultados Globales
(Variables Dependientes)
Encuestadores
A B B Y Y.c
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
Productividad de los
Encuestador
I
O
I
O
O
I
Tiempo de Contrato de
Encuestadores
O
O
I
I
O
O
Tiempo del Proyecto
I
I
I
O
I
I
Muestra Inicial
D
D
D
O
D
D
Sueldo básico por
encuestador.
O
O
O
O
O
D
Factores Locales
(Variables independientes)
A continuación se presenta una síntesis de cada resultado global:
La variable “Encuestadores” tiene relación inversa con las variables
“Productividad de los encuestadores” y “Tiempo del proyecto”, esto quiere decir,
que si en algún momento la Productividad de los encuestadores aumenta, o
aumenta el tiempo destinado para el levantamiento, se necesitarán menos
personas para hacer el trabajo de campo. Por otra parte, una variable
independiente que causaría un aumento en la variable “Encuestadores” es
“Muestra Inicial”; lógicamente, si se tiene mayor cantidad de viviendas en la
muestra, será necesario destinar mayor cantidad de personas al proceso de
levantamiento.
La variable “Levantadas” tiene relación inversa con la variable “Tiempo de
proyecto”, es decir, disminuye cuando se aumenta el tiempo destinado para el
levantamiento. Por otra parte, presenta una relación directa con la variable
“Muestra inicial”, esto se debe a que mientras más grande sea la muestra para el
levantamiento más grande debe ser el número de unidades levantadas por
semana. Cambios en el resto de las variables independientes no influyen con la
variable “Levantadas”.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
Los Encuestadores contratados se encuentran definidos por las variables
“Productividad de los encuestadores”, “Tiempo de contrato de encuestadores”,
“Tiempo del Proyecto” y “Muestra Inicial”, manteniendo una relación inversa
con las tres primeras y una relación directa con la última. Se puede observar
que:
Aumento en la Productividad de los encuestadores, disminuyen la
cantidad de encuestadores necesarios, por tal motivo, disminuye la
cantidad de encuestadores contratados.
Una disminución en el tiempo de contrato de los encuestadores, indica
que en un período más corto se debe contratar nuevo personal, motivo por
el cual aumenta la contratación de los encuestadores.
Aumento en el tiempo destinado al levantamiento, disminuye la cantidad
de encuestadores necesarios; por tal motivo disminuyen los encuestadores
contratados.
Aumento en la cantidad de viviendas que forman parte de la muestra,
aumenta la cantidad de encuestadores necesarios, aumenta los
encuestadores contratados.
La variable “Contratos finalizados de los encuestadores” sólo se
encuentra
relacionada inversamente con la variable “Tiempo de contrato de encuestadores”.
La variable “Unidades por levantar” corresponde a una distribución uniforme de
la muestra inicial entre todas las semanas que son destinadas para el
levantamiento. Cambios positivos en la Variable “Muestra Inicial” reflejarán un
aumento en la variable “Unidades por levantar”; en cambio, esta variable se verá
afectada negativamente con un aumento en la variable “Tiempo del proyecto”.
El gasto que sea destinado para el pago de los sueldos en esta etapa depende
esencialmente del número de encuestadores, por esta razón, las variables
independientes que causan efecto sobre la variable “Encuestadores” causan
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
bu
to
re
he
om
w
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
exactamente los mismos efectos sobre la variable “Gasto en sueldo de
encuestadores”.
Para los procesos de Crítica y Transcripción, las relaciones se encuentran reflejadas en
las tablas 4.4 y 4.5, respectivamente, las cuales se interpretan de manera análoga a la
Tabla 4.3.
Tabla 4.4: Relaciones entre Factor local – Resultado global en el proceso de crítica7
Criticadas
Asistentes
contratados
Contratos
finalizados de
Asistentes
Unidades por
criticar
Gastos en
Salarios
Asistentes
Resultados Globales
(Variables Dependientes)
Asistentes
I
O
I
O
O
I
O
O
I
I
O
O
Sueldo básico por Asistente
O
O
O
O
O
D
Muestra Inicial
D
D
D
O
D
D
Tiempo del Proyecto
I
I
I
O
I
I
Factores Locales
(Variables independientes)
Productividad de los
Asistentes
Tiempo de Contrato de
Asistentes
Tabla 4.5: Relaciones entre Factor local – Resultado global en el proceso de transcripción8
Transcritas
Transcriptores
contratados
Contratos
finalizados de
Transcriptores
Unidades por
transcribir
Gastos en
Salarios
Transcriptores
Resultados Globales
(Variables Dependientes)
Transcriptores
A B B Y Y.c
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
Productividad de los
Transcriptores
I
O
I
O
O
I
Tiempo de Contrato de
Transcriptores
O
O
I
I
O
O
Sueldo básico por Transcriptor
O
O
O
O
O
D
Muestra Inicial
D
D
D
O
D
D
Tiempo del Proyecto
I
I
I
O
I
I
Factores Locales
(Variables independientes)
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
Ya relacionadas las variables del sistema, se puede observar que “Tiempo del Proyecto”
y “Muestra Inicial” afectan a la variables dependientes del sistema en todos los procesos,
razón por la cual resultan determinantes en el programa; además, son indispensables
para la planificación inicial.
4.4.- Enfoque de la teoría de colas para el cálculo de las variables independientes
En este apartado se aborda lo relacionado con la determinación de las variables
independientes que intervienen en el proceso de la encuesta.Fueron tomadas como un
reflejo de la experiencia vivida con el levantamiento de la IV ENPF, durante los años
2008-2009. Se detallan a continuación en la Tabla 4.6.
Tabla 4.6: Variables independientes que intervienen en cada proceso de la encuesta9
Proceso
Inicio
Levantamiento
Crítica
Transcripción
Factores Locales
(Variables Independientes)
Muestra inicial
Tiempo del proyecto
Tiempo de contrato de encuestadores
Productividad de los encuestadores
Sueldo básico por encuestador.
Productividad de los asistentes
Tiempo de contrato de asistente
Sueldo básico por asistentes
Productividad de los transcriptores
Tiempo de contrato de transcriptores
Sueldo básico transcriptor
Algunos de los elementos extraídos de la IV Encuesta Nacional de Presupuestos
Familiares son los siguientes:
La muestra inicial, base para el levantamiento en el área metropolitana de
Caracas, constó de 3.900 viviendas.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
El tiempo que fue establecido en el proyecto para el levantamiento fue de trece
meses consecutivos, lo que equivale a 56 semanas.
El tiempo de contrato, representa el lapso (en semanas) que un empleado se
mantendrá activo desde que firma el contrato hasta la fecha de finalización del
mismo. Usualmente en el Banco Central de Venezuela los contratos son firmados
con un período de vigencia de 1 año (52 semanas)7. Este tiempo no depende del
cargo.
El sueldo básico cancelado por persona fue de Bs. 628,25 para los Encuestadores,
Bs. 502,5 para los Asistentes, Bs. 378 para los Transcriptores yBs. 691,25para los
Supervisores de campo.Estos montos, al igual que el resto de las variables están
referidos a períodos semanales.
Las variables independientes mencionadas anteriormente se encuentran ordenadas en la
Tabla 4.7.:
Tabla 4.7: Valores de los factores locales de la IV ENPF (1)10
Proceso
Inicio
Levantamiento
Factores Locales
(Variables Independientes)
Muestra inicial
Valores
3.900 viviendas
Tiempo del proyecto
56 semanas
Tiempo de contrato de encuestadores
52 semanas
Productividad de los encuestadores
Salario básico por Encuestador.
Bs 628,25
Salario básico por Supervisor.
Bs 691,25
Productividad de los asistentes
Crítica
Tiempo de contrato de asistentes
Salarios básico por Asistentes
52 semanas
Bs.502,5
Productividad de los transcriptores
Transcripción
Tiempo de contrato de transcriptores
Salario básico por Transcriptor
7
52 semanas
Bs.378
Esta información fue declarada por la Gerencia de Recursos Humanos, que es la unidad encargada de la
contratación del personal.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
En la Tabla 4.7, las variables necesarias han sido sombreadas.Reflejan la productividad
del personal y constituyen las tasas de servicio de los procesosasociados. En el contexto
de la teoría de colas se realizarán los cálculos siguientes:
= Tasa media de servicio del i-ésimo proceso.
= Viviendas levantadas por semana por encuestador Productividad de los encuestadores
= Viviendas Criticadas por semana por asistente. Productividad de los asistentes
= Viviendas Transcritas por semana por transcriptor. Productividad de los transcriptores
Para la valoración de estos parámetrosse deben observar los tiempos de espera en cada
etapa, es decir, el tiempo promedio que tarda una unidad (hogar) en cada una de las
etapas de levantamiento, crítica y transcripción. En la Tabla 4.8, se muestran los
tiempos de espera promedios que fueron calculados tomando como base la experiencia
de la IV ENPF con los datos estables:
Tabla4.8: Tiempos de espera de cada proceso de la encuesta11
Etapa
Tiempo de espera
promedio
En Levantamiento
5,0 semanas
En crítica y Codificación
20,1 horas
En Transcripción
20.0 horas
Para el calculo de las tasas de servicio, se parte de la relación:
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
La tasa de servicio correspondiente a cada proceso se obtiene aplicando la función
inversa a los tiempos de espera:
Las estimaciones de las tasas de servicio se presentan a continuación, en la Tabla 4.9:
Tabla 4.9: Tasas de servicio semanal de cada proceso12
Tiempo de espera
Tasa de
Tiempo de espera
promedio en
Servicio en
promedio semanal
horas
una hora
Etapa
En Levantamiento
Tasa de
servicio
diaria
5,064
Tasa de
servicio
semanal
0.1974
En crítica y Codificación
20,10174
0,05
0,40
1,99
En Transcripción
19,97452
0,05
0,40
2,00
Estas tasas se podrán interpretar como se señala acontinuación:
Un hogar tarda un promedio de 5,064 semanas en el proceso de
levantamiento, lo que se asocia a una tasa de servicio semanal de 0,1974;
que correspondería a la porción de datos del hogar que son levantadosen
una semana por elencuestador.Sin embargo, hay que tomar en cuenta que
en una semana se le entrega a cada encuestador un lote de 3 viviendas, las
cuales son levantadas inicialmente durante 4 semanas, por tal motivo, la
tasa de servicio por encuestador resulta:
= 0,1974 * 3 * 4 = 2,37 viviendas levantadas por semana.
Un hogar de la muestra permanece un promedio de 20,1 horas en la etapa
“Crítica y codificación”, lo que se asocia con una tasa de servicio semanal
de 1,99
2 unidades criticadas por semana por Asistente.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
Unhogar
tarda,
en
promedio,
19,97
horas
durante
la
etapa
de“Transcripción”, lo que se corresponde con una tasa de servicio semanal
de 2 hogares transcritos por semana por Transcriptor.
Con estos cálculos se completa la información referida a las variables independientes, lo
que se introduce en la Tabla 4.10, de la siguiente manera:
Tabla 4.10: Valores de los factores locales de la IV ENPF (2)13
Proceso
Inicio
Levantamiento
Crítica
Factores Locales
(Variables Independientes)
Muestra inicial
3.900 viviendas
Tiempo del proyecto
56 semanas
Tiempo de contrato de encuestadores
52 semanas
Productividad de los encuestadores
2,37
Salario básico por Encuestador.
628,25 Bs
Salario básico por Supervisor.
691,25 Bs
Productividad de los asistentes
1,99
Tiempo de contrato de asistentes
Salarios básico por Asistentes
Productividad de los transcriptores
Transcripción
Valores
Tiempo de contrato de transcriptores
Salario básico por Transcriptor
52 semanas
502,5 Bs.
2
52 semanas
378 Bs.
Una vez determinados los factores locales se debe plantear una metodología para
determinar el número óptimo de personas que se deben destinar como servidores en cada
proceso.
En el capítulo anterior se expusieron las ventajas de los modelos de simulación como
medio para la representación de eventos de la vida real.En tal sentido, se creará un
modelo de simulación que permita determinar el personal óptimo requerido en cada
proceso.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
4.5.- Elaboración del modelo de simulación
Tal como se señaló previamente, una de las principales ventajas de los modelos de
simulación es que proporcionan un “laboratorio” que permite ensayar distintos
escenarios, a fin de tratar de entender cómo los diferentes elementos que intervienen
determinan el comportamiento de uno o varios procesos.
En el caso de la presente pasantía se usóel software especializado denominado Vensim,
que permite construir modelos de simulación, donde cada factor local será unavariable
independiente de entrada creada por el usuario, y cada resultado global será una variable
de salida generada por la simulación.
El software Vensim es una herramienta gráfica de creación de modelos de simulación
que permite conceptualizar, documentar, simular, analizar y optimizar modelos de
Dinámica de Sistemas.
Es preciso hacer referencia a algunas herramientas básicas utilizadas en el software
Vensim, tal como se puntualiza a continuación:
Esta flecha permite crear un flujo entre una variable y otra, representa
el proceso de transformación que sufre una variable.
Esta flecha indica que dos variables se encuentran relacionadas, la
direccion de la flecha va desde la variable dependiente a la
independiente.
Variable
La variable encerrada en un recuadro indica que se trata de una
variable
Variable
dependiente.
La variable sin recuadro indica que se trata de una variable
independiente.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
De esta manera se indica el valor actual de una variable independiente,
y permite observar el comportamiento de las variables dependientes
frente a cambios inmediatos en la variable independiente.
Para trasladar todos los procesos de la encuesta a un modelo de simulación es
conveniente partir de lo sencillo a lo complejo, pues no resulta fácil conectar todas las
variables y desarrollar simultáneamente las relaciones matemáticas que las describen.
Es por ello, que se procederá de la siguiente manera:
1) Diseñar un modelo de simulación básico
Este modelo simplificado debe contener los procesos principales de la encuesta
que fueron señalados en la Figura 4.1. El personal dentro de cada proceso o
número de servidores, debe manejarse como una variable independiente.
2) Diseñar un modelo de simulación que defina el número de encuestadores
requeridos.
Este modelo debe permitir conocer el número óptimo de encuestadores, haciendo
uso de las variables señaladas en la Figura 4.2.
3) Diseñar un modelo de simulación que defina el número de asistentes
requeridos.
Este modelo debe permitir conocer el número óptimo de asistentes, haciendo uso
de las variables señaladas en la Figura 4.3.
4) Diseñar un modelo de simulación que defina el número de transcriptores
requeridos.
Este modelo debe permitir conocer el número óptimo de transcriptores, haciendo
uso de las variables señaladas en la Figura 4.4.
5) Engranar cada modelo de personal dentro del modelo de simulación básico.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
Una vez verificado que cada modelo individual permite simular los procesos que
lo definen, se procede a engranarlo dentro del modelo de simulación básico. De
esta manera, el modelo básico se convierte en un modelo complejo donde las
variables referidas al numero de personal son definidas por un subsistema, y
dejan de ser tratadas como una variable independiente.
Una vez obtenido el modelo de simulación final se obtendrán,con base en las variables
independientes se obtendrán los valores requeridos de tamaño del personal; también se
podrá observar el comportamiento de otras variables de interés dentro del modelo.
4.5.1.- Diseño del modelo básicode simulación
En principio, se debe simular la dinámica del programa de la Encuesta Nacional de
Presupuestos Familiares, para ello, es preciso reflejar el recorrido que hacen los datos de
un hogar, desde que se incluyen en la muestra hasta que finaliza su proceso de
transcripción. Esto se ilustra en la Figura 4.6.
Figura 4.6: Modelo básico de simulación Paso 19
PROCESO BÁSICO DE LA ENCUESTA
Criticadas
Levantadas
Muestra
Levantamiento
En Critica
Finalizadas
Transcritas
En Transcripción
Finalización
En este diseño del modelo se incluye una variable nueva denominada “Finalizadas”, que
va a permitir acumular los cuestionarios que han sido transcritos durante todas las
semanas de ejecución del proyecto.
En las flechas de flujo (
) se encuentra reflejado el proceso de los cuestionarios al
transitar de una etapa a otra.Dentro de estos procesos intervienen las variables
independientes.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
Tal como se muestra en la Figura 4.7,en la ventana del simulador se crean 4 variables
auxiliares (muestra inicial, levantadas inicio, criticadas inicio y transcritas inicio) que
determinarán el punto inicial del que se desea arrancar en cada proceso. Por ejemplo, en
la variable “Muestra” se arranca con 3.900 hogares por encuestar, valor que se espera
disminuya con el transcurrir de las semanas.Pero en el principio del programa el valor
inicial de la variable es 3.900 hogares.
Las variables auxiliares permitirán correr la simulación desde el punto que lo desee el
usuario; por ejemplo, se podría simular el proceso de la encuesta si en su inicio se tiene
ya un lote de viviendas levantadas.
Los factores locales que influyen directamente en las variables “Levantadas”,
“Criticadas” o “Transcritas” son la cantidad de personas y la productividad de las
mismas; por tal razón dentro de este modelo de simulación se deben incluir los
servidores que intervienen en cada proceso y las tasas de servicio que fueron calculadas
previamente, tal como se puede visualizar en la Figura 4.7.
Figura 4.7: Modelo básico de simulación Paso 210
PROCESO BÁSICO DE UNA ENCUESTA
Asistentes
Encuestadores
Supervisores
Productividad de los
Encuestadores
Muestra
Muestra
Inicial
Levantadas
inicio
Productividad de los
Transcriptores
Criticadas
Levantadas
Levantamiento
Transcriptores
Productividad de
los Asistentes
En Critica
Criticadas
Inicio
Finalizadas
Transcritas
En Transcripción
Transcritas
Inicio
Finalización
Una vez situadas en la ventana de simulación todas las variables que intervienen en el
modelo básico, es el momento de enlazar las relaciones que existen entre ellas,
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
ydireccionarlas en forma correcta (ver Figura 4.8.), de la manera como se describieron
previamente las relaciones.
Figura 4.8: Modelo básico de simulación Paso 311
PROCESO BÁSICO DE UNA ENCUESTA
Asistentes
Encuestadores
Transcriptores
Productividad de
los Asistentes
Productividad de los
Encuestadores
Productividad de los
Transcriptores
Supervisores
Muestra
Muestra
Inicial
Criticadas
Levantadas
Levantamiento
Levantadas
inicio
En Critica
Criticadas
Inicio
Finalizadas
Transcritas
En Transcripción
Transcritas
Inicio
Finalización
Una vez terminado el diseño del modelo de simulación básico, se deben sobrescribir en
cada variable las ecuaciones matemáticas que la generan. En el caso de las variables
independientes deben asignárseles el valor correspondiente.
Para efectos de esta simulación las variables “Encuestadores”, “Asistentes” y
“Transcriptores” se toman como variables independientes, a sabiendas de que cada una
es definida por un subsistema. Sin embargo, los valores que se les asignan serán, por
ejemplo, 32, 40 y 40, respectivamente, valores arbitrarios que se introducen sólo para
correr la simulación, y para poder observar el comportamiento de las variables
principales del proceso.
Las ecuaciones que deben asignarse a cada variable dependiente son generadas por el
análisis del comportamiento de cada una, tomando como referencia las relaciones
establecidas en el apartado 4.3 del presente capítulo. A continuación, en la Tabla 4.11, se
presentan las fórmulas utilizadas para cada variable que interviene en el proceso; en el
caso de las variables independientes (constantes) se les agrega el valor correspondiente.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
Tabla4.11: Ecuaciones que definen las variables del modelo básico de simulación14
Variables
Ecuación
Variables que
intervienen
Muestra
- Levantamiento
Valor inicial= Transcritas inicio
Levantamiento
Transcritas inicio
Levantamiento
IF THEN ELSE(Muestra<=0, 0, IF THEN
ELSE(Muestra<Encuestadores*Productividad de los
Encuestadores, Muestra, Encuestadores*Productividad
de los Encuestadores))
Muestra
Productividad de
los Encuestadores
Encuestadores
Levantadas
Levantamiento-En Critica
Valor inicial= Levantadas inicio
En crítica
IF THEN ELSE(Levantadas<=0,0,IF THEN
ELSE(Levantadas<Asistentes*Productividad de los
asistentes, Levantadas , Asistentes*Productividad de los
asistentes ))
Criticadas
En Critica-En Transcripción
Valor inicial= Criticadas inicio
En transcripción
IF THEN ELSE(Criticadas<=0, 0, IF THEN
ELSE(Criticadas<Transcriptores*Productividad por
Transcriptor, Criticadas ,Transcriptores*Productividad
por Transcriptor))
Transcritas
En Transcripción-Finalización
Valor inicial= Transcritas inicio
Finalización
Finalizadas
Supervisores
Transcritas
Finalización
Encuestadores / 4
Productividad de
Encuestadores
2,23
Encuestadores
32
Productividad de
los asistentes
1,99
Asistentes
40
Productividad de
los transcriptores
2
Transcriptores
40
Muestra inicial
Levantadas Inicio
Criticadas Inicio
Transcritas Inicio
3900
0
0
0
Levantamiento
En Crítica
Levantadas Inicio
Levantamiento
Productividad de
los asistentes
Asistentes
En Critica
En Transcripción
Criticadas Inicio
Criticadas
Productividad por
Transcriptor
Transcriptores
En Transcripción
Finalización
Transcritas Inicio
Transcritas
Finalización
Encuestadores
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
bu
to
re
he
om
w
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
La función IF THEN ELSE, permite asignar diferentes valores a una variable bajo
ciertas condiciones especificadas.
Una vez registradas las fórmulas que definen las variables, se procede a efectuar la
primera corrida de simulación (ver Figura 4.9). También se pueden agregar en la ventana
de simulación los gráficos de las variables del proceso, de manera que se pueda
visualizar el comportamiento de las variables dependientes a lo largo del tiempo, a
medida que se realizan los cambios en las variables independientes.
Figura 4.9: Corrida del modelo básico de simulación12
PROCESO BÁSICO DE UNA ENCUESTA
Asistentes
Encuestadores
29.39
Transcriptores
35.00
Productividad de los
Encuestadores
Supervisores
Muestra
2
Criticadas
En Critica
Levantadas
inicio
3900
Productividad de los
Transcriptores
1.99
Levantadas
Levantamiento
34.82
Productividad de
los Asistentes
2.37
Muestra
Inicial
0
Finalizadas
Transcritas
En Transcripción
Criticadas
Inicio
Finalización
Transcritas
Inicio
0
0
Levantadas
0
60
FINAL TIME
V iviendas
80
260
Muestra
40
0
0
V iviendas
4,000
6
12
18
2,000
24
30
36
Semanas
42
48
54
60
42
48
54
60
42
48
54
60
Criticadas
0
0
6
12
18
24
30
36
Semanas
42
48
54
60
V iviendas
80
Finalizadas
40
0
0
4,000
6
12
18
24
30
36
Semanas
Transcritas
2,000
80
0
0
6
12
18
24
30
36
Semanas
42
48
54
60
V iviendas
V iviendas
A B B Y Y.c
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
40
0
0
6
12
18
24
30
36
Semanas
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
bu
to
re
he
om
w
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
En la Figura 4.9 se puede apreciar un nuevo elemento en el modelo de Simulación, la
variable “FINAL TIME”, que permite observar el comportamiento del sistema en
cualquier semana, bien sea dentro o fuera del período definido como Tiempo del
Proyecto. En este caso, se puede observar el comportamiento hasta la semana 260,
equivalente a 5 años.
En los gráficos se observa el comportamiento de las variables dependientes a lo largo del
tiempo. Se puede apreciar que con los valores asignados a las variables independientes
la muestra se extingue en la semana 52 aproximadamente, lo cual se puede observar en
el gráfico de la variable “Muestra”. Además en el gráfico de la variable “Finalizada”
ocurre que “todas” las unidades pertenecientes a la muestra fueron finalizadas en la
semana 54.
La utilidad más importante de los gráficos dinámicos es que permiten visualizar
rápidamente los cambios experimentados por las variables dependientes frente a
distintos escenarios, de tal manera que, si ocurre un cambio, como por ejemplo un
aumento de 32 a 50 en el número de Encuestadores, el gráfico actualiza inmediatamente
la pendiente y genera una nueva semana donde culmina la muestra (semana 35), como se
observa en la Figura 4.10:
Figura 4.10: Gráficos de la variable “Muestra” para distintos valores de la variable
“Encuestadores”13
Encuestadores = 32
Encuestadores = 50
Muestra
4,000
Muestra
Hogares
H ogares
A B B Y Y.c
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
0
0
6 12 18 24 30 36 42 48 54 60
Semanas
4,000
0
0
6 12 18 24 30 36 42 48 54 60
Semanas
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
bu
to
re
he
om
w
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
Este aumento generado en la corrida no sólo cambia el comportamiento de la variable
“Muestra” sino también de la variable “Levantadas”, como se muestra en la Figura 4.11.
Figura 4.11: Gráficos de la variable “Levantadas” para distintos valores de la variable
“Encuestadores”14
Encuestadores = 32
Encuestadores = 50
Levantadas
Levantadas
H o g a res
H og ares
A B B Y Y.c
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
80
0
0
2,000
6 12 18 24 30 36 42 48 54 60
Semanas
0
0
9
18
27 36
Semanas
45
54
La variable “Levantadas”, se mantiene estable con 32 encuestadores, pero cuando se
aumenta a 50, el gráfico se modifica, alcanzando aproximadamente a2000 hogares
levantados en la semana 35. Esto genera la presencia de un cuello de botella, debido a
que los cuestionarios se acumulan en la etapa de levantadas sin pasar al proceso de
crítica, motivado a que 40 asistentes no son suficientes para criticar el volumen de
formularios que levantarían los 50 encuestadores.
A partir de la semana 35, los hogares levantados, comienzan a disminuir, debido a su
paso al proceso de crítica, sin acumularse, ya que para esta semana los encuestadores
habrán agotado la muestra inicial, tal como se observó en la Figura 4.10
Esta verificación con distintos valores para la variable “Encuestadores “es un indicio
visual de que las relaciones se encuentran bien definidas. Es preciso realizar distintos
ensayos con las demás variables independientes, de manera que se pueda percibir si hay
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
algún comportamiento no esperado o que no concuerde con la realidad en cualquiera de
las variables dependientes.
4.5.2.- Diseño del modelo de simulación que define el número de encuestadores.
El diseño del modelo de simulación que define el número de servidores que intervienen
en el proceso de levantamiento, parte del sistema realizado con anterioridad (Figura 4.2);
se utilizará el mismo procedimiento del modelo básico. La representación del proceso
principal queda de la siguiente manera:
Figura4.12: Modelo que define el número de Encuestadores Paso 115
Encuestadores
Encuestadores
Contratación de
encuestadores
Finalización de
contrato de
encuestadores
En el modelo básico de simulaciónse evalúa la trayectoria de los hogares desde su
selección hasta que finalizan todos los procesos. Ahora, se evalúa la trayectoria del
personal desde que inicia el proceso de contratación hasta que finaliza su contrato.
La contratación de los encuestadores debe realizarse en base a las variables que reflejan
los requerimientos del programa de la encuesta. Una vez diseñado el proceso básico se
procede a incluir el resto de las variables que intervienen en este modelo, tal como se
observa en la Figura 4.13:
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
Figura 4.13: Modelo que define el número de encuestadores Paso 216
Modelo que define el número de encuestadores requeridos
Supervisores
Gastos en sueldo de
encuestadores
Gasto en sueldo de
Supervisores
Sueldo básico de
supervisores
Sueldo básico de
encuestadores
Encuestadores
Contratación de
encuestadores
Finalización de
contrato de
encuestadores
Unidades por
levantar
Productividad de
encuestadores
Muestra
Inicial
Tiempo del
Proyecto
Tiempo del contrato
de encuestadores
Una vez agregadas las variables, se procede a asignar las relaciones existentes entre
ellas, como se observa a continuación:
Figura 4.14: Modelo que define el número de encuestadores Paso 317
Modelo que define el número de encuestadores requeridos
Supervisores
Sueldo básico de
supervisores
Gastos en sueldo de
encuestadores
Gasto en sueldo de
Supervisores
Sueldo básico de
encues tadores
Encuestadores
Contratación de
encuestadores
Finalización de
contrato de
encuestadores
Productividad de
encuestadores
Tiempo del contrato
de encues tadores
Unidades por
levantar
Muestra Inicial
Tiempo del Proyecto
Seguidamente se procede a incluir en el modelo las ecuaciones que definen cada una de
las variables, las cuales se presentan en la Tabla 4.12.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
Tabla 4.12: Ecuaciones que definen las variables que intervienen en el modelo de encuestadores15
Variables
Ecuaciones
Encuestadores
Contratación de Encuestadores-Finalización de Contrato de Encuestadores
Supervisores
Encuestadores /4
Contratación de
Encuestadores
Unidades por levantar/Productividad de encuestadores
+step(Unidades por levantar/Productividad de encuestadores, Tiempo de contrato de encuestadores)
+step(Unidades por levantar/Productividad de encuestadores,(2*Tiempo de contrato de encuestadores))
+step(Unidades por levantar/Productividad de encuestadores,(3*Tiempo de contrato de encuestadores))
+step(Unidades por levantar/Productividad de encuestadores,(4*Tiempo de contrato de encuestadores))
+step(Unidades por levantar/Productividad de encuestadores,(5*Tiempo de contrato de encuestadores))
+step(Unidades por levantar/Productividad de encuestadores,(6*Tiempo de contrato de encuestadores))
+step(Unidades por levantar/Productividad de encuestadores,(7*Tiempo de contrato de encuestadores))
+step(Unidades por levantar/Productividad de encuestadores,(8*Tiempo de contrato de encuestadores))
+step(Unidades por levantar/Productividad de encuestadores,(9*Tiempo de contrato de encuestadores))
+step(Unidades por levantar/Productividad de encuestadores,(10*Tiempo de contrato de encuestadores))
Finalización de
contrato de
Encuestadores
0+step(Unidades por levantar/Productividad de encuestadores, Tiempo de contrato de encuestadores)
+ step(Unidades por levantar/Productividad de encuestadores,(2*Tiempo de contrato de encuestadores))
+ step(Unidades por levantar/Productividad de encuestadores,(3*Tiempo de contrato de encuestadores))
+ step(Unidades por levantar/Productividad de encuestadores,(4*Tiempo de contrato de encuestadores))
+ step(Unidades por levantar/Productividad de encuestadores,(5*Tiempo de contrato de encuestadores))
+ step(Unidades por levantar/Productividad de encuestadores,(6*Tiempo de contrato de encuestadores))
+ step(Unidades por levantar/Productividad de encuestadores,(7*Tiempo de contrato de encuestadores))
+ step(Unidades por levantar/Productividad de encuestadores,(8*Tiempo de contrato de encuestadores))
+ step(Unidades por levantar/Productividad de encuestadores,(9*Tiempo de contrato de encuestadores))
+ step(Unidades por levantar/Productividad de encuestadores,(10*Tiempo de contrato de encuestadores))
Gasto en Sueldo
de Encuestadores
Sueldo básico de encuestadores * Encuestadores
Gasto en Sueldo
de Supervisores
Sueldo básico de Supervisores * Supervisores
Unidades por
levantar
Tiempo de
contrato de
Encuestadores
Productividad de
Encuestadores
Muestra Inicial
Tiempo del
Proyecto
Sueldo básico por
Encuestador
Sueldo básico por
Supervisor
Muestra Inicial / Tiempo del Proyecto
52
2,37
3900
52
628,25
691,25
En estas ecuaciones se encuentra una función que no fue utilizada en el modelo anterior,
la función “Step”, que permite pasar de un valor a otro en un momento específico. Es
utilizada para registrar los aumentos del personal a lo largo del tiempo.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
bu
to
re
he
om
w
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
La corrida de la simulación que define el número de encuestadores se presenta en la
Figura 4.15, en la que se incluyeron los gráficos de las variables interés en el modelo. La
variable “Supervisores” se encuentra definida por la cantidad de encuestadores que sean
contratados.
Figura 4.15: Corrida del modelo de simulación de encuestadores18
Modelo que define el número de encuestadores requeridos
Supervisores
Sueldo básico de
supervisores
Gastos en sueldo de
encuestadores
Gasto en sueldo de
Supervisores
Sueldo básico de
encuestadores
691.25
628.25
Encuestadores
Contratación de
encuestadores
Finalización de
contrato de
encuestadores
Productividad de
encuestadores
2.37
Tiempo del contrato
de encuestadores
52
Unidades por
levantar
Muestra Inicial
Tiempo del Proyecto
3900
56
0
260
60
FINAL TIME
Gasto en sueldo de encuestadores
40
22,000
Bs
Personas
Encuestadores
20
18,000
0
6
12 18 24 30 36 42 48 54 60
Time (Week)
0
Personas
Supervisores
9
18
27 36 45
Time (Week)
54
Gasto en sueldo de Supervisores
8
6,000
6
4,000
0
6
0
12 18 24 30 36 42 48 54 60
Time (Week)
60
20
0
6
12 18 24 30 36 42 48 54 60
Time (Week)
9
18
27
36
Time (Week)
45
54
Finalización de contrato de encuestadores
Personas
Contratacion
Personas
A B B Y Y.c
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
40
0
0
6
12 18 24 30 36 42 48 54 60
Time (Week)
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
El comportamiento de la variable “Tiempo de contrato de encuestadores” es importante
en la definición del proceso de contratación, debido a que muestra en qué momento se
debe suplantar el personal que finaliza contrato; sin embargo no repercute en el número
de encuestadores requeridos para el levantamiento.
Al igual que con el modelo anterior, deben realizarse varios ensayos que permitan
evaluar si el comportamiento de las variables dependientes frente a cambios en las
variables independientes coincide con las relaciones descritas en el apartado 4.3 de este
capítulo.
4.5.3.- Diseño del modelo de simulación que define el número de asistentes.
El diseño del modelo de simulación que define el número de servidores necesarios
durante el proceso de crítica, es análogo al que define el número de encuestadores:
Figura 4.16: Modelo que define el número de asistentes Paso 119
Modelo que define el número de asistentes requeridos
Asistentes
Contratación de
asistentes
Finalización de
contrato de asistentes
Las variables que deben ser incluidas en este modelo son las que se presentaron en la
Figura 4.3, y se incluyen en la ventana de simulación señalada en la Figura 4.17. La
diferencia principal con el modelo que define el número de encuestadores es la variable
“Unidades por criticar”, que se encuentra definida por las variables “Encuestadores” y
“Productividad de encuestadores”, es decir el número de hogares que es asignado para el
proceso de crítica depende de la productividad del proceso de levantamiento.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
Figura 4.17: Modelo que define el número de asistentes Paso 220
Modelo que define el número de asistentes requeridos
Gastos en sueldo de
asistentes
Sueldo básico de
asistentes
Asistentes
Contratación de
asistentes
Unidades por
criticar
Productividad de
los asistentes
Finalización de
contrato de asistentes
Tiempo de contrato
de asistentes
Productividad de los
encuestadores
Encuestadores
En la Figura 4.18 se presentan las conexiones existentes entre las variables que
intervienen en este modelo.
Figura 4.18: Modelo que define el número de asistentes Paso 321
Modelo que define el número de asistentes requeridos
Gas tos en sueldo de
asis tentes
Sueldo básico de
asis tentes
Asistentes
Contratación de
as istentes
Finalización de
contrato de asis tentes
Productividad de
los as istentes
Tiempo de contrato
de as istentes
Unidades por
criticar
Productividad de los
encuestadores
Encues tadores
Para efectos de la simulación de este modelo, la variable “Encuestadores” será tomada
como variable independiente, y le será asignado el valor inicial con el que se hizo la
simulación del modelo básico.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
Se trata de un valor asignado arbitrariamente para ensayar las corridas de la simulación.
Una vez sean engranados todos los modelos, esta variable permitirá conectar el proceso
de levantamiento con el proceso de crítica, y en lugar de fijársele un número arbitrario,
se le debe asignar la ecuación que fue definida en el apartado anterior para la variable
“Encuestadores”.
En la Tabla 4.13, se encuentran detalladas las ecuaciones que definen cada variable que
interviene en el modelo:
Tabla 4.13: Ecuaciones que definen las variables que intervienen en el modelo de asistentes16
Variables
Asistentes
Contratación de
Asistentes
Ecuaciones
Contratación de asistentes-Finalización de contrato de asistentes
Unidades por criticar/Productividad de los asistentes
+step(Unidades por criticar/Productividad de los asistentes, Tiempo de contrato de asistentes)
+step(Unidades por criticar/Productividad de los asistentes,(2*Tiempo de contrato de asistentes))
+step(Unidades por criticar/Productividad de los asistentes,(3*Tiempo de contrato de asistentes))
+step(Unidades por criticar/Productividad de los asistentes,(4*Tiempo de contrato de asistentes))
+step(Unidades por criticar/Productividad de los asistentes,(5*Tiempo de contrato de asistentes))
+step(Unidades por criticar/Productividad de los asistentes,(6*Tiempo de contrato de asistentes))
+step(Unidades por criticar/Productividad de los asistentes,(7*Tiempo de contrato de asistentes))
+step(Unidades por criticar/Productividad de los asistentes,(8*Tiempo de contrato de asistentes))
+step(Unidades por criticar/Productividad de los asistentes,(9*Tiempo de contrato de asistentes))
+step(Unidades por criticar/Productividad de los asistentes,(10*Tiempo de contrato de asistentes))
0+step(Unidades por criticar/Productividad de los asistentes, Tiempo de contrato de asistentes)
+ step(Unidades por criticar/Productividad de los asistentes,(2*Tiempo de contrato de asistentes))
+ step(Unidades por criticar/Productividad de los asistentes,(3*Tiempo de contrato de asistentes))
+ step(Unidades por criticar/Productividad de los asistentes,(4*Tiempo de contrato de asistentes))
Finalización de + step(Unidades por criticar/Productividad de los asistentes,(5*Tiempo de contrato de asistentes))
Contrato de los + step(Unidades por criticar/Productividad de los asistentes,(6*Tiempo de contrato de asistentes))
Asistentes + step(Unidades por criticar/Productividad de los asistentes,(7*Tiempo de contrato de asistentes))
+ step(Unidades por criticar/Productividad de los asistentes,(8*Tiempo de contrato de asistentes))
+ step(Unidades por criticar/Productividad de los asistentes,(9*Tiempo de contrato de asistentes))
+ step(Unidades por criticar/Productividad de los asistentes,(10*Tiempo de contrato de
asistentes))
Gasto en sueldo de
Asistentes
Unidades por
criticar
Tiempo de
contrato de
asistentes
Productividad de
los asistentes
Productividad de
encuestadores
Encuestadores
Sueldo básico por
encuestador
Sueldo básico de asistentes*Asistentes
Productividad de encuestadores*Encuestadores
52
1,99
2,37
32
502,5
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
bu
to
re
he
om
w
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
Una vez establecidas las ecuaciones, se procede a ensayar para observar la funcionalidad
del modelo. La ventana de la simulación queda representada según se observa en la
Figura 4.19:
Figura 4.19: Corrida del modelo de simulación de asistentes22
Modelo que define el número de asistentes requeridos
Gastos en sueldo de
asistentes
Sueldo básico de
asistentes
502.5
Asistentes
Contratación de
asistentes
Finalización de
contrato de asistentes
Productividad de
los asistentes
1.99
Tiempo de contrato
de asistentes
52
Unidades por
criticar
Productividad de
encuestadores
Encuestadores
32
2.37
60
260
FINAL TIME
0
Contratación de Asistentes
40
Personas
Personas
Asistentes
20
0
6
12
18
24 30 36
Time (Week)
42
48
54
80
20
60
0
Gastos en sueldo de Asistentes
10,000
0
6
12 18 24 30 36 42 48 54 60
Time (Week)
6
12
18
24 30 36
Time (Week)
42
48
54
60
Finalización de contrato de Asistentes
Personas
20,000
Bs
A B B Y Y.c
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
40
0
0
6
12
18
24 30 36
Time (Week)
42
48
54
60
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
4.5.4.- Diseño del modelo de simulación que define el número de transcriptores.
El modelo que define el número de transcriptores requeridos para el proceso de
transcripción es análogo al de los asistentes, tal como lo ilustra la Figura 4.20:
Figura 4.20: Modelo que define el número de transcriptores23
Modelo que define el número de transcriptores requeridos
Gastos en sueldo
de transcriptores
Sueldo básico de
transcriptores
Transcriptores
Contratación de
transcriptores
Finalización de
contrato de
transcriptores
Productividad de
transcriptores
Tiempo de contrato
de transcriptores
Unidades por
transcribir
Productividad de
asistentes
Asistentes
En este modelo la variable “Unidades por transcribir” se encuentra definida por las
variables “Asistentes” y “Productividad de los asistentes”. La primera de ellas será
tomada como constante para efectos de esta simulación, asignándosele el valor fijado en
la simulación del modelo básico.
A continuación, en la Tabla 4.14, se encuentran las ecuaciones correspondientes a cada
variable que interviene en el modelo:
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
Tabla 4.14: Ecuaciones que definen las variables que intervienen en el modelo de transcriptores17
Variables
Transcriptores
Ecuaciones
Contratación de transcriptores-Finalización de contrato de transcriptores
Contratación de
transcriptores
Unidades por transcribir/Productividad de los transcriptores
+step(Unidades por transcribir/Productividad de los transcriptores, Tiempo de contrato de transcriptores)
+step(Unidades por transcribir/Productividad de los transcriptores,(2*Tiempo de contrato de transcriptores))
+step(Unidades por transcribir/Productividad de los transcriptores,(3*Tiempo de contrato de transcriptores))
+step(Unidades por transcribir/Productividad de los transcriptores,(4*Tiempo de contrato de transcriptores))
+step(Unidades por transcribir/Productividad de los transcriptores,(5*Tiempo de contrato de transcriptores))
+step(Unidades por transcribir/Productividad de los transcriptores,(6*Tiempo de contrato de transcriptores))
+step(Unidades por transcribir/Productividad de los transcriptores,(7*Tiempo de contrato de transcriptores))
+step(Unidades por transcribir/Productividad de los transcriptores,(8*Tiempo de contrato de transcriptores))
+step(Unidades por transcribir/Productividad de los transcriptores,(9*Tiempo de contrato de transcriptores))
+step(Unidades por transcribir/Productividad de los transcriptores,(10*Tiempo de contrato de transcriptores))
Finalización de
contrato de
transcriptores
0+step(Unidades por transcribir/Productividad de los transcriptores, Tiempo de contrato de transcriptores)
+ step(Unidades por transcribir/Productividad de los transcriptores,(2*Tiempo de contrato de transcriptores))
+ step(Unidades por transcribir/Productividad de los transcriptores,(3*Tiempo de contrato de transcriptores))
+ step(Unidades por transcribir/Productividad de los transcriptores,(4*Tiempo de contrato de transcriptores))
+ step(Unidades por transcribir/Productividad de los transcriptores,(5*Tiempo de contrato de transcriptores))
+ step(Unidades por transcribir/Productividad de los transcriptores,(6*Tiempo de contrato de transcriptores))
+ step(Unidades por transcribir/Productividad de los transcriptores,(7*Tiempo de contrato de transcriptores))
+ step(Unidades por transcribir/Productividad de los transcriptores,(8*Tiempo de contrato de transcriptores))
+ step(Unidades por transcribir/Productividad de los transcriptores,(9*Tiempo de contrato de transcriptores))
+ step(Unidades por transcribir/Productividad de los transcriptores,(10*Tiempo de contrato de
transcriptores))
Gasto en sueldo de
transcriptores
Unidades por
transcribir
Sueldo básico de transcriptores*Transcriptores
Productividad de los asistentes*Asistentes
Tiempo de contrato
transcriptores
52
Productividad de
los transcriptores
2
Productividad de
los asistentes
1,99
Asistentes
40
Sueldo básico por
transcriptor
378
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
4.5.5.- Diseño del modelo de simulación de la encuesta
El diseño del modelo de simulación completo, presenta menos dificultad, puesto que la
fase de la asignación de las ecuaciones ya está resuelta. La tarea compleja consiste ahora
en enlazar cada modelo que define el personal dentro del modelo de simulación básico, y
enlazar además los procesos que se conectan internamente.
En la Figura 4.21 se muestra cómo se incluye el modelo que define el número de
encuestadores requeridos dentro del modelo de simulación básico. Se pueda apreciar
fácilmente que la variable “Encuestadores” dejó de ser un valor asignado
arbitrariamente, para ser una variable dependiente definida por un proceso interno
Figura 4.21: Inclusión del modelo de encuestadores en el modelo básico de la encuesta24
MODELO DE SIMULACIÓN DE LA ENCUESTA
Asistentes
Transcriptores
Productividad
de Asistentes
Muestra
Levantamiento
Levantadas
Criticadas
En Critica
Levantadas inicio
Sueldo básico de
Supervisores
Contratación de
Encuestadores
Gasto en sueldo de
Supervisores
Muestra
Inicial
Unidades por
levantar
Productividad de
encuestadores
Tiempo del
proyecto
Supervisores
Encuestadores
Tiempo de contrato
de encuestadores
Gasto en sueldo de
encuestadores
Finalización de
contrato de
encuestadores
Sueldo básico de
encuestadores
Productividad de
Transcriptores
Transcritas
En Transcripción
Criticadas Inicio
Transcritas Inicio
Finalización
Finalizadas
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
Todas las ecuaciones se conservan; los cambios se encuentran en las conexiones de las
variables. Para mayor facilidad de visualización, cada modelo tiene flechas de colores
diferentes. El modelo de simulación básico se presenta con flechas azules, mientras que
el modelo que define la cantidad de encuestadores requeridos se presenta con flechas
rojas.
Hasta este punto, el modelo permitirá obtener el número óptimo de encuestadores y
supervisores que se requieren en todo el proceso de la encuesta.Sin embargo, las
variables “Asistentes” y “Transcriptores” continúan siendo variables dependientes con
valores asignados arbitrariamente.
En la Figura 4.22 se muestra la inclusión del modelo que define la cantidad de
Asistentes, donde se encuentra representada por las flechas amarillas.
Se puede observar que la variable “Unidades por criticar” estágenerada por dos variables
del modelo anterior, “Encuestadores” y “Productividad de Encuestadores”. Éstas son las
que conectan el proceso de levantamiento con el proceso de crítica.
Por último, en la Figura 4.23, se puede observar como resulta el diseño completo, al
engranar el modelo de simulación que define al número de transcriptores requeridos en
el modelo de simulación básico. Se diferencia visualmente con las flechas de conexión
en color naranja.
Las variables “Productividad de los asistentes” y “Asistentes” conectan el proceso de
crítica con el proceso de transcripción, debido a que generan la variable “Unidades por
transcribir”.
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
Figura 4.22: Inclusión del modelo de asistentes en el modelo básico de la encuesta25
MODELO DE SIMULACIÓN DE LA ENCUESTA
Transcriptores
Productividad de
Transcriptores
Muestra
Criticadas
Levantadas
Levantamiento
En Critica
En Transcripción
Criticadas Inicio
Levantadas inicio
Transcritas
Finalización
Finalizadas
Transcritas Inicio
Sueldo básico de
supervisores
Contratación de
Encuestadores
Contratación
de Asistentes
Gasto en sueldo
de Supervisores
Muestra Inicial
Unidades por
levantar
Productividad de
encuestadores
Tiempo de contrato de
encuestadores
Supervisores
Tiempo del
proyecto
Tiempo de contrato
de asistentes
Encuestadores
Productividad de
Asistentes
Asistentes
Gasto en sueldo de
asistentes
Finalización de contrato
de encuestadores
Gasto en sueldo
de encuestadores
Sueldo básico de
encuestadores
Unidades por
criticar
Finalización de
contrato de Asistentes
Sueldo básico de
asistentes
78
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
Figura4.23: Inclusión del modelo de transcriptores en el modelo básico de la encuesta26
MODELO DE SIMULACIÓN DE LA ENCUESTA
Muestra
Criticadas
Levantadas
Levantamiento
En Transcripción
En Critica
Finalización
Finalizadas
Transcritas Inicio
Criticadas Inicio
Levantadas inicio
Transcritas
Sueldo básico por
supervisor
Contratación de
Encuestadores
Contratación
de Asistentes
Gasto en sueldo de
Supervisores
Contratación de
Transcriptores
Muestra Inicial
Supervisores
Unidades por
levantar
Productividad de
encuestadores
Tiempo de contrato de
encuestadores
Tiempo del
proyecto
Tiempo de contrato
de asistentes
Encuestadores
Gasto en sueldo de
encuestadores
Finalización de
contrato de
encuestadores
Sueldo básico de
encuestadores
Productividad de
Asistentes
Unidades por
criticar
Tiempo de contrato
de transcriptores
Asistentes
Transcriptores
Productividad de
Transcriptores
Finalización de
contrato de
Asistentes
Gasto en sueldo de
asistentes
Sueldo básico de
asistentes
Unidades por
transcribir
Gasto en sueldo
de transcriptores
Finalización de
contrato de
Transcriptores
Sueldo básico de
transcriptores
79
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
La Figura4.23 representa el modelo completo diseñado para simular los procesos de una
encuesta. Es más complejo que el modelo básico debido a que los procesos ya se
encuentran interrelacionados secuencialmente, y una disfuncionalidad en alguno de los
procesos provocaría un efecto dominó en los procesos subsiguientes. Por ejemplo, si hay
una falla en el proceso de levantamiento, los procesos de crítica y transcripción se verían
afectados negativamente.
Este modelo, permitirá conocer las cantidades óptimas del personal que debe ser
contratado para cada proceso. Sin embargo, al igual que con las simulaciones anteriores,
es conveniente ensayar varias corridas con este modelo final, a fin de observar el
comportamiento de las variables dependientes a distintos cambios en las variables
independientes.
La simulación realizada con este modelo, se representa en la Figura 4.24en la que se
pueden visualizar los valores que le fueron asignados a todas las variables
independientes.
Conociendo, básicamente, la productividad del personal, la muestra inicial y el tiempo
que será destinado al levantamiento, el modelo permite conocer la cantidad óptima del
personal que deberá ser destinada en cada etapa, manteniendo estabilidad en los
procesos básicos, es decir, evitando la aparición de cuellos de botella en alguno de los
procesos de cola identificados.
Adicionalmente, se agregó en el modelo una variable; “Gasto total” que suma los gastos
por sueldo de Encuestadores, Transcriptores, Supervisores y Asistentes, arrojando el
gasto total incurrido por el pago de sueldos de todas las personas contratadas.
80
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO IV – MARCO METODOLÓGICO
Figura 4.24: Corrida del modelo de simulación de la encuesta27
MODELO DE SIMULACIÓN DE LA ENCUESTA
Muestra
Criticadas
Levantadas
Levantamiento
En Transcripción
En Critica
Transcritas
Levantadas inicio
Criticadas Inicio
Transcritas Inicio
0
0
0
Contratación de
Encuestadores
Contratación
de Asistentes
Finalización
Finalizadas
Contratación de
Transcriptores
Muestra Inicial
3900
Unidades por
levantar
Tiempo de contrato
de asistentes
Encuestadores
Productividad de
encuestadores
2.37
Tiempo de contrato de
encuestadores
Productividad de
Asistentes
Tiempo del
proyecto
52
Tiempo de contrato
de transcriptores
Asistentes
52
1.99
56
52
Supervisores
Unidades por
criticar
Finalización de
contrato de
encuestadores
Gasto en sueldo de
encuestadores
Gasto en sueldo de
Supervisores
Finalización de
contrato de
Asistentes
Gasto en sueldo de
asistentes
Sueldo básico de
asistentes
502.5
Sueldo básico de
encuestadores
628.25
Sueldo básico por
supervisor
Transcriptores
Productividad de
Transcriptores
2
Unidades por
transcribir
Finalización de
contrato de
Transcriptores
Gasto en sueldo
de transcriptores
Sueldo básico de
transcriptores
378
Gasto total
691.25
81
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
bu
to
re
he
om
w
CAPÍTULO V –
ANÁLISIS DE RESULTADOS
CAPITULO V
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
5.1.- Resultados de la simulación para el caso de la IV ENPF
Con base en los datos de la IV ENPF, se corrió la simulación del modelo planteado,
obteniéndose los siguientes resultados del proceso de simulación:
Figura5.1: Cantidades óptimas del personal requerido en cada proceso28
Personal requerido
Encuestadores
Personas
35
Encuestadores
29,3852 30
30
25
0
6
12 18 24 30 36 42 48 54 60
Semanas
Supervisores
Supervisores
7,34629 8
Personas
8
7
6
0
6
12 18 24 30 36 42 48 54 60
Semanas
Asistentes
Asistentes
34,9964 35
Personas
40
35
30
0
6
12 18 24 30 36 42 48 54 60
Semanas
Transcriptores
40
Personas
A B B Y Y.c
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
Transcriptores
34,8214 35
35
30
0
6
12 18 24 30 36 42 48 54 60
Semanas
82
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
bu
to
re
he
om
w
CAPÍTULO V –
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Para agotar de una manera fluida el tamaño de la muestra inicial establecido como
duración del proyecto, se requiere contratar 30 encuestadores y 8 supervisores de campo
para el proceso de levantamiento de datos, 35 asistentes para losprocesos de crítica y
codificación y 35 transcriptores para la transcripción de los cuestionarios.
El número de asistentes coincide con el número de transcriptores debido a que las
productividades obtenidas para los procesos de crítica y transcripción son muy similares,
1,99 y 2,00 cuestionarios/semana, respectivamente.
Para verificar que las cantidades óptimas de personal garanticen la estabilidad del
programa, se evaluará el comportamiento de las demás variables dependientes del
modelo.
Figura 5.2: Comportamiento de las variables “Muestra” y “Finalizadas”29
Finalizadas
Muestra
4,000
4,000
3,000
3,000
Encuestas
Viviendas
A B B Y Y.c
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
2,000
1,000
2,000
1,000
0
0
0
6
12
18
24
30 36
Semanas
42
48
54
60
0
6
12
18
24
30 36
Semanas
42
48
54
60
El modelo garantiza el cumplimiento de las condiciones establecidas previamente, donde
la muestra de 3.900 viviendas se agota para la semana 56, que es cuando culmina el
levantamiento de la encuesta.
En el gráfico de la variable “Finalizadas” se observa la acumulación semanal de todos
los cuestionarios que culminan el proceso de transcripción.Tal como se puede observar,
en la semana 59 se termina la transcripciónal digitarse el último cuestionario levantado
en la semana 56. Esto se debe a que el modelo se encuentra diseñado para evitar la
existencia de cuellos de botella en los procesos de colas identificados, de manera tal que
los cuestionarios circulande manera fluida de una etapa a otra, tal como se puede
verificar en el Figura 5.3:
83
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
bu
to
re
he
om
w
CAPÍTULO V –
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Figura5.3: Fluidez de los procesos de colas30
Encuestas
Levantadas
80
0
0
6
12
18
24 30 36
Semanas
42
48
54
60
42
48
54
60
42
48
54
60
Encuestas
Criticadas
80
0
0
6
12
18
24 30 36
Semanas
Transcritas
Encuestas
A B B Y Y.c
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
80
0
0
6
12
18
24 30 36
Semanas
La Figura 5.3 representa la cantidad de unidades que se encuentran procesadas en una
etapa en espera de pasar a la siguiente.Por ejemplo, las unidades levantadas representan
la cola del proceso de crítica, la cual permanece estable durante las 56 semanas, ello
debido a que las aproximadamente, 80 unidades que son levantadas durante una semana,
son criticadas la semana siguiente. Este comportamiento estable refleja que no existe
cuello de botella en el proceso de crítica.
Se puede considerar, además, que la cantidad de personasdestinadas a cada etapa
procesa con fluidez el volumen de trabajo realizado por el personal de la etapa previa, es
decir, no se acumulan unidadespor procesar, lo que resulta ideal en cualquier
investigación por muestreo.
Por otra parte, también es importante tomar en cuenta la variable contratación de
personal, debido a que considera el escenario en que el personal finalice contrato durante
84
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO V –
ANÁLISIS DE RESULTADOS
las semanas de levantamiento de la encuesta. Si esta problemática no se abordara a
tiempo traería consecuencias negativas para la productividad global.
Figura 5.4: Contratación de encuestadores31
Contratación de Encuestadores
60
25
0
6
12 18 24 30 36 42 48 54
Time (Semanas)
60
El escenario que se plantea en esta simulación es que el tiempo de contrato de los
encuestadores es de 52 semanas y que el inicio del contrato coincide con el inicio de la
encuesta. Esto implica que en la semana 52 los encuestadores abandonan el proyecto.
La Figura5.4 muestra como la variable “Contratación de encuestadores” recoge esta
problemática; para la semana 52 debe estar contratado el personal que suplante a los
encuestadores que finalizaron su contrato.
Por otra parte, si ya se ha iniciado el período de contrato de los encuestadores, entonces
en la variable “Tiempo de contrato de encuestadores” debe reflejarse el lapso de contrato
restante que tendrán dentro del proyecto. De esta manera, el salto en la gráfica de la
variable “Contratación de personal” se adelantará justo a la semana donde los
encuestadores abandonarán el programa, tal como se puede observar en la Figura 5.5.
Figura 5.5: Contratación de Encuestadores frente a una disminución del tiempo de contrato32
Contratación de Encuestadores
60
25
0
6
12 18 24 30 36 42 48 54
Time (Semanas)
60
85
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
bu
to
re
he
om
w
CAPÍTULO V –
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Las variables “Contratación de asistentes” y “Contratación de transcriptores” recogen la
misma información en los procesos de crítica y transcripción y su comportamiento es
análogo al descrito anteriormente para la variable “Contratación de encuestadores”.
Adicionalmente, se puede obtener información acerca del gasto incurrido en el pago de
sueldos al personal que sea destinado a cada proceso. A los fines de esta pasantía no es
de vital importancia conocer los gastos incurridos, sin embargo el modelo propuesto se
puede adaptar a cualquier escenario con restricciones presupuestarias.
Figura5.6: Gasto en sueldo del personal33
Gasto en sueldo del personal
Bs
A B B Y Y.c
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
60,000
Bs.
54.287,6
30,000
18.461,2
17.585,7
13.162,5
5.078,1
0
0
6
12
18
24 30 36
Time (Semanas)
42
48
54
60
Gasto en sueldo de encuestadores : simulacion barbara
Gasto en sueldo de asistentes : simulacion barbara
Gasto en sueldo de transcriptores : simulacion barbara
Gasto en sueldo de Supervisores : simulacion barbara
Gasto total : simulacion barbara
En la Figura 5.6, se encuentran los montos destinados al gasto en sueldo del personal
diferenciado por los cargos, identificando el monto referente a los encuestadores con la
línea azul, los asistentes con la línea roja, los transcriptores con la línea verde y el total
con la línea gris. Se observa un gasto total de 49.209 Bs.
86
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
bu
to
re
he
om
w
CAPÍTULO V –
ANÁLISIS DE RESULTADOS
5.2.- Resultados de la simulación frente a cambios en los parámetros especificados
de la IV ENPF.
El modelo de simulación diseñado en el marco del trabajo de pasantía permite ensayar
distintos escenarios que pueden ocurrir en una investigación por muestreo. A
continuación se abordarán los casos que pueden presentarse, y el comportamiento de las
variables del modelo frente a dichos escenarios.
5.2.1.- Caso 1: Cambios en el tamaño inicial de la muestra.
Figura 5.7: Cambios en el tamaño inicial de la muestra34
Muestra
6,000
4,500
Viviendas
A B B Y Y.c
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
3,000
1,500
0
0
6
12
18
24
30
36
Time (Semanas)
42
48
54
60
Muestra : muestra = 5000
Muestra : muestra = 2500
En la Figura 5.7 se identifican dos corridas que escenarios diferentes. La primera, de
color azul se asocia a un aumento en el tamaño de la muestra inicial hasta 5.000
viviendas; la segunda, diferenciada con el color rojo, se vincula a una disminución del
tamaño de la muestra,a nivel de2.500 viviendas.
Como se mantiene el tiempo del proyecto, el modelo conserva la restricción de agotar la
muestra exactamente en la semana 56. De esta manera, la cantidad de personas
requeridas que arroja la simulación cumple la condición exigida, como lo es la de agotar
la muestra en el período de tiempoestablecido.
87
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
bu
to
re
he
om
w
CAPÍTULO V –
ANÁLISIS DE RESULTADOS
La cantidad óptima de personas requerida para ambos escenarios se muestra a
continuación en la Figura 5.8:
Figura 5.8: Personal requerido para distintos tamaños de muestra35
Personal requerido
Encuestadores
Personas
40
Encuestadores
37,6733 38
18,8366 19
25
10
0
6
12
18
24 30 36
Time (Semanas)
42
48
54
60
Asistentes
Personas
60
Asistentes
44,8672 45
22,4336 23
40
20
0
6
12
18
24 30 36 42
Time (Semanas)
48
54
60
Transcriptores
60
Personas
A B B Y Y.c
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
Transcriptores
44,6429 45
22,3214 23
40
20
0
6
12
18
24 30 36 42
Time (Semanas)
48
54
60
Transcriptores : muestra = 5000
Transcriptores : muestra = 2500
Para ejecutar una encuesta con una muestra de 5.000 hogares en un período de 56
semanas, se requerirán 38 encuestadores para el levantamiento, 45 asistentes para la
crítica y codificación y 45 transcriptores.
En cambio, si las condiciones del estudio establecieran una muestra de 2.500 viviendas a
ser levantadas en 56 semanas, el personal requerido sería 19 encuestadores, 23 asistentes
y 23 transcriptores.
88
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
bu
to
re
he
om
w
CAPÍTULO V –
ANÁLISIS DE RESULTADOS
5.2.2.- Caso 2: Cambios en el tiempo del proyecto.
Figura 5.9: Cambios en el tiempo establecido para el levantamiento36
Muestra
4,000
3,000
Viviendas
A B B Y Y.c
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
2,000
1,000
0
0
8
16
24
32
40
48
Time (Semanas)
56
64
72
80
Muestra : tiempo = 70semanas
Muestra : tiempo = 40semanas
En este caso, se desea evaluar el comportamiento del sistema frente a un aumento o
disminución del tiempo destinado al levantamiento, manteniéndose el tamaño de
muestra en 3.900 viviendas. La primera corrida, referenciada en la Figura 5.9 con el
color azul,determina un aumento del tiempo del proyecto hasta 70 semanas. La segunda
corrida de color rojo, estipula una disminución del tiempo del proyecto a 40 semanas.
El planteamiento de partida fue cuánto personal se requiere en cada etapa de la encuesta
para agotar una muestra de 3.900 viviendas en los dos escenarios.
Las cantidades óptimas del personal arrojadas por la simulación, para cada escenario
planteado, son las siguientes:
17
89
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
bu
to
re
he
om
w
CAPÍTULO V –
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Figura 5.10: Personal requerido para distintos tiempos de proyecto37
Personal requerido
Encuestadores
Personas
60
Encuestadores
41,1392 42
40
20
0
8
16
24
32 40 48
Time (Semanas)
56
64
72
80
Asistentes
Personas
23,5081 24
Asistentes
48,995 49
60
40
27,9971 28
20
0
8
16
24
32 40 48 56
Time (Semanas)
64
72
80
Transcriptores
Transcriptores
48,75 49
60
Personas
A B B Y Y.c
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
40
27,8571 28
20
0
8
16
24
32 40 48 56
Time (Semanas)
64
72
80
Transcriptores : tiempo = 70semanas
Transcriptores : tiempo = 40semanas
Para cubrir el levantamiento de una muestra de 3.900 viviendas en 40 semanas se
requeriría 42 encuestadores, 49 asistentes para la crítica y 49 transcriptores.
Si ese mismo tamaño de muestra debiera ser levantado en 70 semanas, existiría mayor
flexibilidad, y se podrían lograr los objetivos con menospersonal, específicamente con
24 encuestadores, 28 asistentes y 28 transcriptores.
De esta manera, se evidencia que aumentos en el tiempo del proyecto generan una
disminución del personal requerido en cada proceso.
90
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
bu
to
re
he
om
w
CAPÍTULO V –
ANÁLISIS DE RESULTADOS
5.2.3.- Caso 3: Cambios en las productividades dentro de cada proceso.
A continuación se presentan los resultados de la cantidad requerida de personas, frente a
cambios en las productividades internas de cada proceso.
Figura 5.11: Encuestadores requeridos frente a cambios en la productividad de encuestadores38
Encuestadores
Encuestadores
40
Personas
A B B Y Y.c
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
34,8214 35
20
17,4107 18
0
0
12
24 36 48 60
Time (Semanas)
72
Encuestadores : productividad = 4 encuestas por semana
Encuestadores : productividad = 2 encuestas por semana
La simulación para este caso se realiza dejando fijos los valores de la muestra inicial en
3.900 viviendas y el tiempo del proyecto en 56 semanas. Se realizan dos corridas, la
primera con una productividad igual a 2 hogares por semana, señalada con la línea roja,
y la segunda corrida para una productividad igual a 4 unidades por semana (línea azul).
Los cambios realizados en la productividad de los encuestadores sólo afectan el personal
requerido en el proceso de levantamiento; el resto de los procesos conservan la cantidad
de personal requerido que arrojó la simulación inicial.
Si la productividad de un encuestador fuera de 4 hogares por semana, se requerirían 18
encuestadores para levantar una muestra de 3.900 hogares en 56 semanas. Por el
contrario, si la productividad fuera de 2 unidades por semana, aumentaría el
requerimiento de encuestadores a 35.
91
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
bu
to
re
he
om
w
CAPÍTULO V –
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Figura 5.12: Asistentes requeridos frente a cambios en la productividad de los asistentes39
AsistentesAsistentes
P ersonas
80
69,6429 70
40
23,2143 24
0
0
6
12
18
24 30 36 42
Time (Semanas)
48
54
60
Asistentes : prod.asist.= 3 encuesta por semana
Asistentes : prod.asist.= 1 encuesta por semana
En el caso de los asistentes, los escenarios comparados fueron: un aumento de la
productividad a 3 hogares por semana, representado en color azul, y una disminución en
la productividad a 1 hogar por semana, representado en color rojo, como se observa en la
Figura 5.12.
Si un asistente en promedio criticara 3 unidades por semana, se necesitarían 24
asistentes para cubrir la muestra en el tiempo determinado. Por el contrario, si la
productividad fuera 1 hogar por semana aumentaría el requerimiento a 70 asistentes.
Figura 5.13: Transcriptores requeridos frente a cambios en la Productividad de los transcriptores40
Transcriptores
Transcriptores
60
Personas
A B B Y Y.c
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
46,4289 47
30
17,4107
18
0
0
6
12 18 24 30 36 42 48 54 60
Time (Semanas)
Transcriptores : prod.trans = 4 encuestas por semana
Transcriptores : prod.trans = 1.5 encuestas por semana
Las productividades utilizadas para simular en el caso de los transcriptores, fueron 4 y
1.5 unidades por semana, representados en azul y rojo respectivamente. Para el caso del
92
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO V –
ANÁLISIS DE RESULTADOS
aumento de la productividad a 4 unidades transcritas por semana, se requerirán 18
transcriptores. En el segundo caso con la productividad igual a 1.5, se requerirán 47
transcriptores.
Se evidencia que aumentos en la productividad implican una disminución en el personal
requerido.
5.3.- Resultados de la simulación frente a cantidades predeterminadas de personal.
El modelo de simulación propuesto en la pasantía (Figura 4.24) puede ser de gran
beneficio ya que brinda la posibilidad de planificar y decidir el personal que se debe
destinar a cada proceso de la encuesta. Sin embargo, puede ocurrir que una vez
contratado el personal existan cambios en ciertas variables, como por ejemplo la
productividad. Entonces resulta útil simular el proceso de la encuesta para conocer de
qué manera estos cambios pueden afectar el rendimiento global del proyecto.
Para abordar este caso, puede ser utilizado el modelo de simulación básico expuesto en
la Figura 4.9, debido a que permite fijar la cantidad de personas destinadas a cada
proceso.
Ahora bien, en el modelo básico de simulación se fijó la cantidad óptima del personal de
acuerdo con los resultados obtenidos en el primer apartado de este capítulo (30
encuestadores, 35 asistentes y 35 transcriptores), y se procedió a realizar diversas
corridas,en las cuales se evaluaba el comportamiento del sistema frente a cambios en la
productividad del personal.
A continuación se analizará la simulación cuando aumenta o disminuye la productividad
de los encuestadores, haciendo referencia a que el análisis es análogo en el caso de que
se presenten cambios en la productividad de los asistentes o de los transcriptores.
La primera corrida corresponde a un aumento en la productividad de los encuestadores a
3 viviendas levantadas por semana y es representada mediante una línea azul en la
93
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
bu
to
re
he
om
w
CAPÍTULO V –
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Figura 5.14, la línea roja representa la segunda corrida donde se disminuyó la
productividad de los encuestadores a 2 viviendas levantadas por semana.
Figura 5.14: Efectos en el tiempo de levantamiento a causa de cambios en la productividad de los
encuestadores41
Muestra
4,000
3,000
Viviendas
A B B Y Y.c
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
2,000
1,000
0
0
8
16
24
32
40
48
Time (Semanas)
56
64
72
80
Muestra : aumento a 3
Muestra : disminución a 2
En primer lugar, se puede observar que en la corrida donde se disminuye la
productividad de los encuestadores no se logra agotar la muestra en el tiempo que había
sido especificado (56 semanas), sino que el levantamiento en campo finaliza en la
semana 66, lo que implica 10 semanas de retraso en el programa (2 meses y medio).
Por otra parte, asumiendo un aumento en la productividad de los encuestadores, el
proceso de levantamiento culmina en la semana 44.Aunque parece un indicio de
eficacia, esto indica que hay un excedente de personal trabajando en el proceso.
Además de evaluar el comportamiento de la muestra, se debe verificar cómo afectan los
cambios de la productividad en cada proceso (individualmente), para detectar la
presencia de cuellos de botella en el sistema. En la Figura 5.15 se encuentran los
gráficos correspondientes a los flujos de unidades procesadas de cada etapa.
94
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
bu
to
re
he
om
w
CAPÍTULO V –
ANÁLISIS DE RESULTADOS
2Figura 5.15: Comparación de la fluidez de los procesos de colas en diferentes valores de la
productividad de los encuestadores42
Levantadas
1,000
Viviendas
750
500
250
0
0
6
12
18
24
30
36
Time (Semanas)
42
48
54
60
Levantadas : aumento a 3
Levantadas : disminución a 2
Criticadas
Transcritas
80
80
60
60
Viviendas
Viviendas
A B B Y Y.c
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
40
20
40
20
0
0
0
6
12
Criticadas : aumento a 3
Criticadas : disminución a 2
18
24
30
36
Time (Semanas)
42
48
54
60
0
6
12
18
24
30
36
Time (Semanas)
42
48
54
60
Transcritas : aumento a 3
Transcritas : disminución a 2
Cuando aumenta la productividad de los encuestadores se acumulan los formularios
levantados, debido a que la cantidad de asistentes en el proceso de crítica no están en la
capacidad para procesar el volumen de unidades que levantan los encuestadores.
El gráfico “levantadas” muestra la acumulación semanal de las unidades en espera de
crítica. En la semana 44 se observa la cola más larga, de 885 unidades, y a partir de este
momento disminuye la cola debido a que finaliza el levantamiento en campo.
El flujo de las unidades criticadas se encuentra estable, debido a que los transcriptores
procesan todo el volumen criticado por los asistentes.
El comportamiento observado para el aumento de la productividad de los encuestadores
revela que el proceso de crítica constituye un cuello de botella para el sistema.
95
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CAPÍTULO V –
ANÁLISIS DE RESULTADOS
A pesar, de que estos valores permiten cumplir con la meta de procesar todas las
viviendas de la muestra en el tiempo especificado, no responden a la mejor utilización de
los recursos. El tamaño óptimo de personal para este valor de la productividad debe ser
hallado mediante el modelo propuesto en esta pasantía.
Por otra parte, al analizar el comportamiento de la fluidez de los procesos cuando
disminuye la productividad de los encuestadores (línea roja), se observa que las colas se
mantienen constantes. Esto se debe a que los asistentes y transcriptores,no obstante tener
productividades más altas, sólo pueden procesar el volumen de viviendas que levantan
los encuestadores semanalmente.
Este caso trae más desventajas para el proyecto que el caso anterior, debido a que no
sólo se estarían desaprovechando los recursos, sino que también produce un retardo en el
proceso del levantamiento en campo.
96
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Con el desarrollo de las pasantías, se logró esquematizar los procesos generales de una
encuesta, y a partir de ese estudio, crear un modelo de simulación que permite observar
la productividad global de una investigación por muestreo frente a diversos escenarios
planteados.
Se ofrece una herramienta verdaderamente útil para la planificación de la ENPF y para
su adaptación a cualquier otra investigación por muestreo, ya que se puede estimar la
cantidad óptima de personas necesarias para una investigación, de manera que se emplee
el mejor aprovechamiento de los recursos, y además sea posible ensayar y conocer las
consecuencias que puedan acarrear decisiones tomadas en un momento determinado.
La metodología propuesta alcanza los objetivos planteados de determinar la cantidad
óptima de personas para cada etapa de la encuesta con sólo conocer el tamaño de la
muestra a procesar, el tiempo estimado para el levantamiento y la productividad
promedio por persona. Incluso, si alguno de estos parámetros es desconocido, se puede
ensayar con posibles valores mínimos y máximos que permitan concebir una idea de la
funcionalidad de la encuesta.
Para proyectos con restricciones presupuestarias, también resulta útil emplear la
metodología planteada, ya que arroja como resultados los gastos generados por el pago
de sueldo básico al personal, si se deseara conocer los gastos totales se recomienda
ajustar el gasto que se incurre por cada persona en cada cargo registrado, y este arrojaría
los gastos totales generados por la contratación del personal resultante.
Es por ello, que el modelo de simulación puede tener una gran aceptación en la
planificación de investigaciones por muestreo de gran envergadura y de esta manera,
hacer surgir una gran cantidad de trabajos que utilicen la metodología planteada
adaptándola a las necesidades requeridas por el investigador.
97
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En una futura oportunidad, sería recomendable para el beneficio de la ENPF, diseñar un
modelo de simulación que represente el proceso de contratación del personal por parte
de la Gerencia de Recursos Humanos, de manera que pueda reflejarse el tiempo que se
tarda la institución en tener disponible el personal necesario para cada proceso de la
encuesta.
Al ajustar el modelo de simulación de la encuesta con el diseño recomendado
anteriormente, se lograría simular en qué momento del programa de la encuesta se debe
solicitar el personal a la Gerencia de Recursos Humanos, de manera que se pueda
prevenir posibles retrasos en las todas las unidades que intervienen en la contratación.
98
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
VERA, J.C. (2004). Doctoral thesis. “An Analysis
of Cycle-Time and
Throughput Dependencies in Production-Type Business Processes”
JAYASHANKAR, M. (1998) Modeling Supply Chain Dynamics: A Multiagent
Approach. Decision Sciences Volume 29 Number 3.
SINGER, M., DONOSO, P., y SCHELLER-WOLF, A. (2008) “Una introducción a la
teoría de colas aplicada a la gestión de servicios “Revista Abante, VOL. 11, Nº 2.
HILLER, F. y LIEBERMAN, G.
(1991). "Introducción a la Investigación de
Operaciones". Mc Graw Hill. (5ª Edición).
MURETTI, E. (2001) “Simulación de Sistemas”
LOMELÍ, H. (2005) “Sistemas dinámicos”. ITAM Rio hondo Nº1. México D.F.
RAMOS, A. (2007). “Teoría de Colas”. Universidad Pontificia Comillas – Madrid.
SEADE, J. (1994) “Una introducción a los sistemas dinámicos”. Ciencia, México,
Abril-Junio.
GARCIA, J.M. (2007). “Guía del usuario Vensim”. Traducción al español con
autorización.
BCV, (2010) “Plan Estratégico Institucional 2011-2013 (P.E.I)”
Sitios web visitados:
http://www.bcv.org.ve.
http://iies.faces.ula.ve/IV_ENPF/enpf.htm
http://coevolucion.net/index.php/component/content/article/1-latest-news/119-dinamicade-sistemas
99
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
A NEXOS
ANEXOS
a)Resumen del programa VENSIM “Modelo de simulación de la encuesta”
Levantamiento=
IF THEN ELSE (Muestra<=0, 0, IF THEN ELSE (Muestra < Encuestadores *
Productividad de encuestadores\, Muestra, Encuestadores* Productividad
de encuestadores))
Contratación de Asistentes=
Unidades por criticar/Productividad de Asistentes
+step(Unidades por criticar/Productividad de Asistentes, Tiempo de
contrato de asistentes\)
+step(Unidades por criticar/Productividad de Asistentes,(2*Tiempo de
contrato de asistentes\))
+step(Unidades por criticar/Productividad de Asistentes,(3*Tiempo de
contrato de asistentes\))
+step(Unidades por criticar/Productividad de Asistentes,(4*Tiempo de
contrato de asistentes\))
+step(Unidades por criticar/Productividad de Asistentes,(5*Tiempo de
contrato de asistentes\))
+step(Unidades por criticar/Productividad de Asistentes,(6*Tiempo de
contrato de asistentes\))
+step(Unidades por criticar/Productividad de Asistentes,(7*Tiempo de
contrato de asistentes\))
+step(Unidades por criticar/Productividad de Asistentes,(8*Tiempo de
contrato de asistentes\))
+step(Unidades por criticar/Productividad de Asistentes,(9*Tiempo de
contrato de asistentes\))
+step(Unidades por criticar/Productividad de Asistentes, (10* Tiempo de
contrato de asistentes\))
Contratación de Encuestadores=
Unidades por levantar/Productividad de encuestadores
+step(Unidades por levantar/Productividad de encuestadores, Tiempo de
contrato de encuestadores\)
+step(Unidades por levantar/Productividad de encuestadores,(2*Tiempo de
contrato de encuestadores\))
+step(Unidades por levantar/Productividad de encuestadores,(3*Tiempo de
contrato de encuestadores\))
+step(Unidades por levantar/Productividad de encuestadores,(4*Tiempo de
contrato de encuestadores\))
+step(Unidades por levantar/Productividad de encuestadores,(5*Tiempo de
contrato de encuestadores\))
+step(Unidades por levantar/Productividad de encuestadores,(6*Tiempo de
contrato de encuestadores\))
+step(Unidades por levantar/Productividad de encuestadores,(7*Tiempo de
contrato de encuestadores\))
+step(Unidades por levantar/Productividad de encuestadores,(8*Tiempo de
contrato de encuestadores\))
+step(Unidades por levantar/Productividad de encuestadores,(9*Tiempo de
contrato de encuestadores\))
100
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
A NEXOS
+step(Unidades por levantar/Productividad de encuestadores,(10*Tiempo
de contrato de encuestadores\))
Contratación de Transcriptores=
Unidades por transcribir/Productividad de Transcriptores
+step(Unidades por transcribir/Productividad de Transcriptores, Tiempo
de contrato de transcriptores\)
+step(Unidades por transcribir/Productividad de
Transcriptores,(2*Tiempo de contrato de transcriptores\))
+step(Unidades por transcribir/Productividad de
Transcriptores,(3*Tiempo de contrato de transcriptores\))
+step(Unidades por transcribir/Productividad de
Transcriptores,(4*Tiempo de contrato de transcriptores\))
+step(Unidades por transcribir/Productividad de
Transcriptores,(5*Tiempo de contrato de transcriptores\))
+step(Unidades por transcribir/Productividad de
Transcriptores,(6*Tiempo de contrato de transcriptores\))
+step(Unidades por transcribir/Productividad de
Transcriptores,(7*Tiempo de contrato de transcriptores\))
+step(Unidades por transcribir/Productividad de
Transcriptores,(8*Tiempo de contrato de transcriptores\))
+step(Unidades por transcribir/Productividad de
Transcriptores,(9*Tiempo de contrato de transcriptores\))
+step(Unidades por transcribir/Productividad de
Transcriptores,(10*Tiempo de contrato de transcriptores\))
Unidades por criticar=
Encuestadores * Productividad de encuestadores
Unidades por transcribir=
Asistentes *Productividad de Asistentes
En Critica=
IF THEN ELSE (Levantadas<=0,0,IF THEN ELSE(Levantadas<Asistentes
*Productividad de Asistentes\ , Levantadas , Asistentes
*Productividad de Asistentes))
En Transcripción=
IF THEN ELSE (Criticadas<=0, 0, IF THEN ELSE (Criticadas<Transcriptores
*Productividad de Transcriptores\, Criticadas, Transcriptores
*Productividad de Transcriptores))
Gasto en sueldo de transcriptores=
Sueldo básico de transcriptores*Transcriptores
Gasto en sueldo de asistentes=
Asistentes*Sueldo básico de asistentes
Gasto en sueldo de encuestadores=
Encuestadores*Sueldo básico de encuestadores
Muestra Inicial=
3900
Unidades por levantar=
Muestra Inicial/Tiempo del proyecto
101
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
A NEXOS
Tiempo del proyecto=
56
Finalización de contrato de Asistentes=
0+step(Unidades por criticar/Productividad
contrato de asistentes\)
+ step(Unidades por criticar/Productividad
contrato de asistentes\ ))
+ step(Unidades por criticar/Productividad
contrato de asistentes\ ))
+ step(Unidades por criticar/Productividad
contrato de asistentes\ ))
+ step(Unidades por criticar/Productividad
contrato de asistentes\ ))
+ step(Unidades por criticar/Productividad
contrato de asistentes\ ))
+ step(Unidades por criticar/Productividad
contrato de asistentes\ ))
+ step(Unidades por criticar/Productividad
contrato de asistentes\ ))
+ step(Unidades por criticar/Productividad
contrato de asistentes\ ))
+ step(Unidades por criticar/Productividad
contrato de asistentes\))
de Asistentes, Tiempo de
de Asistentes,(2*Tiempo de
de Asistentes,(3*Tiempo de
de Asistentes,(4*Tiempo de
de Asistentes,(5*Tiempo de
de Asistentes,(6*Tiempo de
de Asistentes,(7*Tiempo de
de Asistentes,(8*Tiempo de
de Asistentes,(9*Tiempo de
de Asistentes,(10*Tiempo de
Productividad de Asistentes=
1.99
Sueldo básico de transcriptores=
378
Productividad de Transcriptores=
2
Asistentes=
Contratación de Asistentes-Finalización de contrato de Asistentes
Finalización de contrato de Transcriptores=
0+step(Unidades por transcribir/Productividad de Transcriptores, Tiempo
de contrato de transcriptores\)
+ step(Unidades por transcribir/Productividad de
Transcriptores,(2*Tiempo de contrato de transcriptores\))
+ step(Unidades por transcribir/Productividad de
Transcriptores,(3*Tiempo de contrato de transcriptores\))
+ step(Unidades por transcribir/Productividad de
Transcriptores,(4*Tiempo de contrato de transcriptores\))
+ step(Unidades por transcribir/Productividad de
Transcriptores,(5*Tiempo de contrato de transcriptores\))
+ step(Unidades por transcribir/Productividad de
Transcriptores,(6*Tiempo de contrato de transcriptores\))
+ step(Unidades por transcribir/Productividad de
Transcriptores,(7*Tiempo de contrato de transcriptores\))
+ step(Unidades por transcribir/Productividad de
Transcriptores,(8*Tiempo de contrato de transcriptores\))
102
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
A NEXOS
+ step(Unidades por transcribir/Productividad de
Transcriptores,(9*Tiempo de contrato de transcriptores\))
+ step(Unidades por transcribir/Productividad de
Transcriptores,(10*Tiempo de contrato de transcriptores\))
Sueldo básico de asistentes=
502.5
Tiempo de contrato de asistentes=
52
Transcriptores=
Contratación de Transcriptores-Finalización de contrato de
Transcriptores
Tiempo de contrato de transcriptores=
52
Sueldo básico de encuestadores=
628.25
Tiempo de contrato de encuestadores=
52
Finalización de contrato de encuestadores=
0+step(Unidades por levantar/Productividad de
contrato de encuestadores\)
+ step(Unidades por levantar/Productividad de
de contrato de encuestadores\ ))
+ step(Unidades por levantar/Productividad de
de contrato de encuestadores\ ))
+ step(Unidades por levantar/Productividad de
de contrato de encuestadores\ ))
+ step(Unidades por levantar/Productividad de
de contrato de encuestadores\ ))
+ step(Unidades por levantar/Productividad de
de contrato de encuestadores\ ))
+ step(Unidades por levantar/Productividad de
de contrato de encuestadores\ ))
+ step(Unidades por levantar/Productividad de
de contrato de encuestadores\ ))
+ step(Unidades por levantar/Productividad de
de contrato de encuestadores\ ))
+ step(Unidades por levantar/Productividad de
de contrato de encuestadores\))
encuestadores, Tiempo de
encuestadores,(2*Tiempo
encuestadores,(3*Tiempo
encuestadores,(4*Tiempo
encuestadores,(5*Tiempo
encuestadores,(6*Tiempo
encuestadores,(7*Tiempo
encuestadores,(8*Tiempo
encuestadores,(9*Tiempo
encuestadores,(10*Tiempo
Encuestadores=
Contratación de Encuestadores-Finalización de contrato de
encuestadores
Finalizadas=
INTEG (Finalización,0)
Finalización=
Transcritas
103
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
A NEXOS
Transcritas=
INTEG (En Transcripción-Finalización, Transcritas Inicio)
Muestra=
INTEG (-Levantamiento, Muestra Inicial)
Transcritas Inicio=
0
Levantadas=
INTEG (Levantamiento-En Critica, Levantadas inicio)
Levantadas inicio=
0
Productividad de encuestadores=
2.37
Criticadas=
INTEG (En Critica-En Transcripción, Criticadas Inicio)
Criticadas Inicio=
0
Gasto total=
Gasto en sueldo de asistentes+ Gasto en sueldo de encuestadores+ Gasto
en sueldo de Supervisores\+Gasto en sueldo de transcriptores
Sueldo básico por supervisor=
691.25
Supervisores=
Encuestadores/4
Gasto en sueldo de Supervisores=
Supervisores*Sueldo básico por supervisor
104
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
A NEXOS
b)Resumen del programa SAS “Cálculo de los tiempos de espera de los procesos de
la encuesta”
/******Conecta IV ENPF OJO PASS!!!*******/
%macropass(password);
libname EEEP ODBC DSN='Postgrecaracas' UID=vpiccin PWD=&password
SCHEMA=EEEP;RUN;
libname EEMU ODBC DSN='Postgrecaracas' UID=vpiccin PWD=&password
SCHEMA=EEMU;RUN;
%mend;
%pass(vpiccin);
/**************/
dataDet_status_cuest;
seteeep.Det_status_cuest;
run;
dataStatus_flujo_enc;
seteemu.Status_flujo_enc;
dropco_flujo_enc;
run;
dataid_validos;
setnacional.Factores_nacional_viv;
keepco_identificador;
run;
dataid_validos;
setid_validos;
valido=1;
run;
/*mezcla 2 tablas*/
%macro mezcla2_tablas(tabla1,tabla2,Mezcla,variables);
proc sort data=&tabla1;
by&variables;
proc sort data=&tabla2;
by&variables;
data&Mezcla;
merge&tabla1(in=a) &tabla2(in=b);
by&variables;
if a=1;
run;
%mend;
%mezcla2_tablas(Det_status_cuest,Status_flujo_enc,Det_status_cuest,co_s
t_flujo);
/*
proc sort data=Det_status_cuest;
byco_st_flujotx_st_flujo;
proc means data=Det_status_cuestnoprint;
byco_st_flujotx_st_flujo;
varco_version;
output out=status_data (drop=_freq_ _type_)
105
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
A NEXOS
n=cuenta;
run;
ods printer printer='P_DEP07.Impresion.CCS.BCV'
PRINTER='\\TREE_BCV\P_DEP07.Impresion.CCS.BCV' style=Styles.ruette;
OPTIONS PAPERSIZE=letter ORIENTATION=PORTRAIT TOPMARGIN=0
BOTTOMMARGIN=0 LEFTMARGIN=0 RIGHTMARGIN=0;
optionsnobylinenodatenonumber;
ods html;
proc print data=status_data;
run;
ods html close;
ods printer close;
*/
procsortdata=Det_status_cuest;
byco_identificadorco_cuestionarioco_clave_respfe_inicio_detalle;
run;
dataDet_status_cuest;
setDet_status_cuest;
ifco_st_flujo=lag(co_st_flujo) thendiferente=1;
elsediferente=0;
run;
dataDet_status_ini;
setDet_status_cuest;
wherediferenteeq0;
run;
procsortdata=Det_status_ini;
byco_identificadorco_cuestionarioco_clave_respdescendingfe_inicio_detal
le;
run;
dataDet_status_ini;
setDet_status_ini;
length id $100.;
id=trim(left(co_identificador))||","||trim(left(co_cuestionario))||","|
|trim(left(co_clave_resp));
run;
dataDet_status_ini;
setDet_status_ini;
if id=lag(id) thendiferente=1;
elsediferente=0;
run;
dataDet_status_ini;
setDet_status_ini;
dif_tiempo=intck('second',fe_fin_detalle,lag(fe_fin_detalle));
run;
dataDet_status_ini;
setDet_status_ini;
ifdiferente=0thendif_tiempo=.;
106
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
A NEXOS
run;
%mezcla2_tablas(Det_status_ini,id_validos,Det_status_ini,co_identificad
or);
dataDet_status_ini;
setDet_status_ini;
wherevalido=1;
run;
procsortdata=Det_status_ini;
byco_identificadorco_cuestionarioco_clave_resptx_st_flujo;
procmeansdata=Det_status_ininoprint;
byco_identificadorco_cuestionarioco_clave_resptx_st_flujo;
vardif_tiempo;
outputout=Det_status_a (drop=_freq_ _type_)
sum=dif_tiempo;
run;
procsortdata=Det_status_a;
byco_cuestionariotx_st_flujo;
procmeansdata=Det_status_anoprint;
byco_cuestionariotx_st_flujo;
vardif_tiempo;
outputout=Det_status_a_c (drop=_freq_ _type_)
mean=dif_tiempo;
run;
dataDet_status_a_c;
setDet_status_a_c;
dif_tiempo_h=dif_tiempo/(60*60);
run;
procsortdata=Det_status_a_c;
bydescendingdif_tiempo_h;
run;
odsprinterprinter='P_DEP07.Impresion.CCS.BCV'PRINTER='\\TREE_BCV\P_DEP0
7.Impresion.CCS.BCV'style=Styles.ruette;
OPTIONS PAPERSIZE=letter ORIENTATION=PORTRAIT /*LANDSCAPE
PORTRAIT*/TOPMARGIN=0 BOTTOMMARGIN=0 LEFTMARGIN=0 RIGHTMARGIN=0;
optionsnobylinenodatenonumber;
odshtml;
proctabulatedata=Det_status_a_c;
classco_cuestionariotx_st_flujo;
vardif_tiempo_h;
tableco_cuestionario=''all='Total',tx_st_flujo='Status'*mean=''*dif_tie
mpo_h=''all='Total'*mean=''*dif_tiempo_h='';
run;
odshtmlclose;
odsprinterclose;
107
w.
A B B Y Y.c
om
Descargar