Subido por Yan Ferrari Mejia Rubio

ARTÍCULO CIENTÍFICO HIDROLOGICO- GRUPO 4

Anuncio
Análisis hidrológico de la cuenca del río Zaña, CajamarcaLambayeque, 2022
Hydrological analysis of the Zaña river basin, Cajamarca-Lambayeque, 2022
Gilmer Adan Irigoín Cruzado, Yan Ferrari Mejía Rubio,
Jean Carlo Denilson Rivera Díaz, Tenorio Ruiz Carmen Deyli
RESUMEN
En este artículo vamos a presentar los aspectos básicos que deben abordarse cuando se realiza la
caracterización de una cuenca hidrográfica. Una correcta descripción de una cuenca hidrográfica debe
incluir, al menos, datos relativos a su situación, tamaño, perímetro, ancho y desnivel longitudinal como
aspectos generales, longitud, jerarquización y densidad en cuanto a la red de drenaje y, finalmente, otros
parámetros de relieve y parámetros de forma como la curva hipsométrica o el coeficiente de Gravelius.
Una vez obtenido los resultados de dichos parámetros se procedió a examinar los resultados
e interpretarlos según la información que se tiene de la cuenca y la región en la que está ubicada.
Los estudios hidrológicos de las cuencas requieren el uso de una serie de datos hidrometeorológicos que
proveen las estaciones meteorológicas que se encuentran en su interior o sus alrededores. En el Perú, el
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) es la institución que brinda información
oficial meteorológica e hidrológica tanto en tiempo real como almacenada, así como de pronóstico del
tiempo.
En el presente trabajo se realizará el análisis de consistencia de las estaciones meteorológicas: CAYALTI,
UDIMA, LIVES y UDIMA, realizará la corrección de la serie si alguna estación que no presenta
homogeneidad.
El trabajo que a continuación se expone corresponde a una metodología para analizar la consistencia y
homogeneidad de datos de eventos hidrometeorológicos. Este método permite identificar, estimar y eliminar
los saltos y tendencias tanto en la media como en la desviación standart de la serie.
El análisis de saltos se realiza según tres consideraciones; análisis visual de los gráficos originales, análisis
de doble masa y análisis estadístico en la media y desviación standart según las pruebas “T" y “F"
respectivamente. Combinando estos criterios se llega a tener una idea de la confiabilidad de la muestra para
corregirla si fuese necesario aumentando su bondad estadística o ajuste.
Las tendencias se analizan tanto en la media como en la desviación standart utilizando las pruebas T y F.
ABSTRACT
.
In this article we are going to present the basic aspects that must be addressed when characterizing a hydrographic
basin. A correct description of a hydrographic basin must include, at least, data related to its location, size, perimeter,
width and longitudinal unevenness as general aspects, length, hierarchy and density in terms of the drainage network
and, finally, other parameters of relief and shape parameters such as the hypsometric curve or the Gravelius
coefficient.
Once the results of these parameters were obtained, the results were examined and interpreted according to the
information available on the basin and the region in which it is located.
The hydrological studies of the basins require the use of a series of hydrometeorological data provided by the
meteorological stations that are inside or around them. In Peru, the National Service of Meteorology and Hydrology
(SENAMHI) is the institution that provides official meteorological and hydrological information, both in real time
and stored, as well as weather forecasts.
In the present work, the consistency analysis of the meteorological stations will be carried out: CAYALTI,
UDIMA, LIVES y UDIMA and the series will be corrected if any station that does not present homogeneity.
The work presented below corresponds to a methodology to analyze the consistency and homogeneity of data from
hydrometeorological events. This method makes it possible to identify, estimate and eliminate jumps and trends both
in the means and in the standard deviation of the series.
Jump analysis is performed based on three considerations; visual analysis of the original graphs, double mass
analysis and statistical analysis on the means and standard deviation according to the "T" and "F" tests, respectively.
Combining these criteria, we get an idea of the reliability of the sample to correct it if it is necessary to increase its
statistical goodness or adjustment.
Trends are analyzed in both means and standard deviation using the T and F tests.
INTRODUCCIÓN
El concepto de cuenca hidrográfica se
expresa como un área delimitada por la
dirección de sus cursos de agua y su
superficie se define por el parteaguas a
partir del cual la precipitación drena por
esa sección (Cotler, 2010).
El sistema de interconexión y de
transferencia entre las partes altas de las
cuencas y las zonas bajas son los sistemas
de barrancos y de cauces fluviales. Por
este motivo, el principal elemento
integrador en una cuenca hidrográfica es
el agua; todo lo que ocurre en su territorio
repercutirá en la cantidad, calidad y
temporalidad de los recursos hídricos
(Brooks, 2007).
Su función hidrológica se asemeja al de
un colector que recibe la precipitación
pluvial y la convierte en escurrimiento.
Esta transformación se produce en función
de las condiciones climatológicas y
físicas, aunada a la naturaleza del suelo y
cobertura vegetal (Gaspari, 2002).
El objeto de este trabajo es realizar un
análisis del volumen anual promedio de
recursos hídricos que se generan en la
cuenca del río zaña se deben tomar en
cuenta aspectos como el relieve de la
superficie, las características del suelo, la
vegetación y su composición geológica,
que tienen una influencia en la capacidad
de generación y almacenamiento de flujos
de agua y su posterior traslado a las vías
de drenaje, el análisis permite planificar la
utilización de este recurso hídricos en
épocas específicas y tener la
disponibilidad hídrica en las zonas donde
servirá para la producción de productos
agrícolas y ganaderos.
El objetivo es identificar los parámetros morfométricos
para analizar cómo influye la forma y los coeficientes
orográfico y de confluencia ende la escorrentía de la
cuenca. y analizar el volumen de precipitaciones
mensuales promedio de recursos hídricos generados en
la superficie de la cuenca del río zaña.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
La cuenca del río zaña se encuentra ubicada
entre los departamentos de Lambayeque y
Cajamarca. Presenta regiones altitudinales que
van desde la costa a 170 m.s.n.m. hasta los 3700
m.s.n.m. en el área andina. Comprende una
superficie de 746 km2. El cause principal
estudiado inicia en las coordenadas geográficas
de latitud sur 6°55'01.97" y Longitud
78°53'46.86" y termina en una latitud sur de
6°52'49.6" y longitud 79°19'42.9. el relieve del
terreno es accidentado, típico de la cordillera
andina.
El estudio se realizado con fines educativos;
teniendo como el uso de software como google
Heard y AutoCAD Civil 3D, para delimitar la
cuenca, asi como también Excel para cálculos
respectivos.
Universidad Nacional Autónoma de Chota. Jr. José Osores No 418, Chota.
Figura 1 Vista Satelital de la
cuenca “río Zaña”
Ecología
Desierto
desecado-Premontano
Tropical (dd-PT) Se encuentra ubicada
en la parte baja de la cuenca con nivel
altitudinal que varía entre los 170 600m como promedio anual. Carrasco,
J. et al. (2010)
páramo pluvial – Subalpino Tropical
(pp-SaT). Se extiende entre los 3 900 y los
4 500 msnm. Se caracteriza por un clima
de tipo superhúmedo, es decir, con
precipitaciones pluviales altas, de 1 800
mm y temperatura 4,5° C como promedio
anual. Carrasco, J. et al. (2010)
bosque húmedo – Montano Bajo
Tropical (bh-MBT), Se extiende entre los
1 800 y los 3 000 msnm. Se caracteriza por
un clima de tipo húmedo, es decir, con
precipitaciones pluviales altas, de 1 200
mm y temperatura 15.4 ° C como
promedio anual. Carrasco, J. et al. (2010)
bosque seco – Montano Bajo Tropical
(bs-MBT), Se extiende entre los 2 500 y
los 3 200 msnm. Se caracteriza por un
clima de tipo sub húmedo, con
precipitaciones pluviales altas, de 600 mm
y temperatura 14.4° C como promedio
anual. Carrasco, J. et al. (2010)
matorral desértico – Premontano
Tropical (md-PT). Se extiende entre
nivel del mar y los 1 900 msnm. Se
caracteriza por un clima de tipo árido y
semi-cálido,
con
precipitaciones
pluviales altas, variando desde los 5,4
mm en el nivel altitudinal inferior hasta
los 245 mm mm y temperatura 25° C
cretáceo inferior. está compuesta de
Figura2 Perímetro de la cuenca “río Zaña”
matorral desértico – Premontano Tropical
(md-PT). Se extiende entre nivel del mar y los
1 900 msnm. Se caracteriza por un clima de tipo
árido y semi-cálido, con precipitaciones
pluviales altas, variando desde los 5,4 mm en el
nivel altitudinal inferior hasta los 245 mm mm
y temperatura 25° C como promedio anual.
Estepa espinosa – Montano Bajo Tropical
(ee-MBT) Se extiende entre 2 000 y los 3 100
msnm. Se caracteriza por un clima de tipo
semiárido, con precipitaciones pluviales de 300
mm y temperatura 15° C como promedio anual.
monte espinoso – Premontano Tropical
(me-PT) Se extiende entre 500 y los 2 300
msnm. Se caracteriza por un clima de tipo
semiárido, con precipitaciones pluviales altas
de 200 mm y temperatura 22° C como promedio
anual. Carrasco, J. et al. (2010)
matorral desértico –Tropical (md-T).
Posee un clima per árido - cálido, con
precipitaciones pluviales total media anual
entre 125 y 225 mm y temperatura 23.5° C.
desierto superárido – Premontano
Tropical (ds-PT) Se extiende entre nivel del
mar y los 1 000 m msnm. Se caracteriza por un
clima de tipo árido y semi-cálido, con
precipitaciones pluviales bajas, desde los 5,4
mm en el nivel altitudinal inferior hasta los 59,6
mm. y temperatura 20° C como promedio anual.
Carrasco, J. et al. (2010)
Geología
Grupo Goyllarisquizga(Ki-g) A esta
formación, por su posición estratigráfica que
ocupa se le asigna una edad correspondiente al
Universidad Nacional Autónoma de Chota. Jr. José Osores No 418, Chota.
sectorizadas.
Formación Pariatambo (Ki-pa)
Consiste de 200-300 m. de tobas bien
estratificadas con algunos horizontes
de caliza, pertenece al albiano medio.
Granodioritas (KTi-gd). formada
por
cuerpos
intrusivos
de
composición granodioritica que se
distribuyen ampliamente en todo el
departamento conformando cuerpos
irregulares de diferente dimensión. La
roca fresca es de color gris claro a
blanco grisáceo, de textura granular
gruesa,
holocristalina.
Está
compuesto
principalmente
de
plagioclasas, cuarzo y moscovita
(mica blanca) Carrasco, J. et al.
(2010)
Volcánico Huambos (Ts-vh). Es una
unidad de tobas y brechas ácidas
intercalada con algunas capas de
tobas andesíticas, tiene un espesor
variable de 50 a 100m y un máximo
de 400 m. Generalmente se encuentra
encima de los 3500m., su edad
posiblemente sea mioceno tardío a
plioceno. Carrasco, J. et al. (2010)
Volcánico Llama (Tm-vll). Contiene
conglomerados rojizos intercalados
con tobas en su base, sobre esta
secuencia ocurren una secuencia de
derrames y rocas piroclásticas. esta
formación sobre yace a la formación
Chota por lo que su edad debe ser del
Terciario inferior. Carrasco, J. et al.
(2010)
Análisis de datos
Se seleccionó dos estaciones de
muestreo siguiendo como referencia
los datos estadísticos de la página
oficial de SENAMHI (Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología
del Perú) es un organismo técnico
especializado del Estado Peruano que
brinda información sobre el pronóstico
del tiempo, así como asesoría y
estudios científicos en las áreas de hidrología,
meteorología, agrometeorología y asuntos
ambientales.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A. Características de la cuenca Zaña
Parámetros morfológicos de la Cuenca
“río Zaña”
Tabla 1 Parámetros de la cuenca “río Zaña”
RESULTADOS DE LA CUENCA "RÍO ZAÑA"
PARÁMETROS
RIO ZAÑA UNIDAD
Área
746
Km2
Perímetro
155
Km
Longitud de cuenca
48.8
Km
Longitud de cauce principal
66.8
Km
Ancho medio
15.29
Km
Factor de forma
0.16
índice compacidad o Gravelius
1.6
Número de cauces
128
Orden de la cuenca
5
Curva hipsométrica
Joven
Altitud media
msnm
-De la curva hipsométrica
1800
-Altitud media aritmética
1875
-Altitud media ponderada
1871.74
Polígono de frecuencias
- Altitud más frecuente
250
msnm
- Incidencia
19.64%
%
Rectángulo equivalente
66.94 x 11.14
Km
Coeficiente de orografía
0.0047
Coeficiente de confluencia
1.62
Densidad de drenaje
0.586
Densidad de corriente
0.172
Extensión media del Escurrimiento
Superficial
0.431
Tiempo de concentración
5.25
horas
índice de pendiente
6.99
Pendiente de la cuenca
- Criterio del rectángulo equivalente
5.60%
%
- Criterio de Alvord
22.93%
%
Pendiente media de cauce principal
5.30%
%
- Pendiente uniforme
5.26%
%
- Compensación de áreas
3.74%
%
- Criterio de Taylor y Achwarz
2.55%
%
Rectángulo equivalente
66.94 x 11.14
Km
Pendiente media de la cuenca
(Método)
5.00%
%
• La cuenca analizada tiene un área de 746
km2 y según la clasificación propuestas por
Universidad Nacional Autónoma de Chota. Jr. José Osores No 418, Chota.
Campos (1998) pertenece a una
cuenca intermedia-grande, el
perímetro es de 155 km y una una
longitud de cause principal de 66.8
km. datos obtenidos por el
software Google heart.
• La longitud de la cuenca es de 48.4
km y su ancho medio de la cuenca
de 15.29 km.
• Realizando la representación gráfica de la
curva hipsométrica y analizándolo con
graficas estándar, la cuenca está en la fase
de ríos jóvenes.
que la altitud más frecuente se encuentra por
debajo de los 250 msnm.
• Se obtuvo el índice de Gravelius (K), el valor es
de 1.6 y según campos (1998) la cuenca es de
clase III es decir tenemos una cuenca con
tendencia oblonga alrgada.
Fuente: Tomado de campos 1998.
• Posee un ancho de 15.29 km y una longitud de
cause 66.94 km, con estos datos se obtiene el
factor de forma de Horton(Kf) con un valorde
0.16, y según Pérez 1979, indica que es una
cuenca muy alargada.
• Con la longitud de total y el área obtenemos la
densidad de drenaje de 0.58 y según IBAL,
2009, significa que tieneun drenaje bajo.
•
La altura media ponderada calculada es de
1871.74, lo que nos da a entender que en la
cuenca hay una variación altitudinal alta
con la existencia de microclimas y hábitats
de diferentes características.
• El tiempo de concentración con el método
california calculado es de 315 min, de lo que
podemos afirmar que las gotas de agua tinen un
traslado rápido, lo que depende también de la
pendiente de la cuenca.
• Con las leyes de Horton calculamos el
coeficiente de confluencias que es de 1.62 y se
puede afirmar que tiene una capacidad de
erosión y de escurrimiento superficial medio.
• La cuenca “El Zaña”, por el método de del
rectángulo equivalente tiene una pendiente de
5.6%.
• El polígono de frecuencias se puede ver
• La pendiente de cause principal por el método
de compensación de áreas es de 3.4% y por el
Universidad Nacional Autónoma de Chota. Jr. José Osores No 418, Chota.
método de Taylor y Schwarz es de
2.55%.
Estación Espinal
Análisis de consistencia: visual y
doble masa.
Se debe tener en cuenta que la
información
de
SENAMHI,
disponible para el público en la
página de su institución, no es
totalmente confiable, porque es una
información bruta o no está
procesada, por lo cual se deben
aplicar métodos de procesamiento
par que la información se a confiable.
Para este estudio se ha descargado
información de cuatro estaciones
meteorológicas que se ubican dentro
de la cuenca de río Zaña y otras
cercana, las cuales son: UDIMA,
ESPINAL, LIEVES, CAYALTI: esto
con la finalidad de analizar las
precipitaciones y predecir fenómenos
que nos ayuden a prevenir desastres.
Estación Lives
Estación Cayalti
Análisis visual gráfico.
Con la ayuda del programa Excel vamos
a graficar La información disponible de
precipitaciones o caudales de un
determinado período de tiempo, para
que asi se pueda observar el
comportamiento meteorológico para
posteriormente evaluar los “picos” con
valores muy altos o bajos, “saltos” y/o
“tendencias” que deben ser verificables
si ocurrieron o no.
Análisis de la curva doble masa
Estación Udima
Universidad Nacional Autónoma de Chota. Jr. José Osores No 418, Chota.
𝑆1(𝑥𝑖) ; 𝑆2(𝑥𝑗) = desviación estándar de los
períodos 1 y 2
𝑛= tamaño de la muestra
𝑛1 ; 𝑛2 = tamaño de las submuestras
𝑛= 𝑛1 + 𝑛2
b) Cálculo del t calculado (𝑡𝑐), según:
Los gráficos ayudan a entender el
comportamiento
de
las
precipitaciones en las diferentes
estaciones y observar la presencia de
“quiebres” en ciertos periodos cuyo
comportamiento probablemente se
deba a fenómenos naturales, los
cuales habría que identificar o a
problemas de orden sistemático,
especialmente por fallas en los
equipos de medición en las
Estaciones meteorológicas o también
malos registros de los responsables
del manejo de las estaciones.
Análisis
de
consistencia:
consistencias en la media y la
desviación estándar, pruebas de
“t” y “F”.
Consistencia de la media
Consiste en probar mediante la
prueba “t” que las Medias (X) son
estadísticamente iguales, para este
caso se ha hecho con una
probabilidad de 95%.
a) Cálculo de la media y de la
desviación estándar para las
submuestras, según:
𝑆𝑑=desviación
estándar de las diferencias de los promedios
𝑆𝑝 = desviación estándar ponderada
c) Cálculo del tabular t tabular 𝑡𝑡
El valor crítico de t se obtiene de la tabla t de
student; con una probabilidad al 95%, o con un
nivel de significancia del 5%, es decir con
∝=0.05 y con grados de libertad: 𝑣=𝑛1+𝑛2̅̅̅−2̅̅̅
d) Comparación del 𝑡𝑐 con el 𝑡𝑡
• Si |𝑡𝑐| ≤ 𝑡𝑡 (95%); 𝑥1̅̅̅ = 𝑥2̅̅̅ (estadísticamente)
En este caso, no se realiza proceso de
corrección.
• Si |𝑡𝑐| > 𝑡𝑡 (95%) 𝑥1̅̅̅ ≠ 𝑥2̅̅̅;
En este caso, que se presenta diferencia
estadística, se debe corregir la información.
Por ejemplo; en la estación Espinal y Cayalti, en el
mes de enero tenemos lo siguiente.
-Espinal
Donde:
𝑥𝑖 = valores de la serie del período 1
𝑥𝑗 = valores de la serie del período 2
𝑥1̅̅̅ , 𝑥2̅̅̅ = media de los períodos 1 y 2,
respectivamente
Universidad Nacional Autónoma de Chota. Jr. José Osores No 418, Chota.
Consistencia de la Desviación Estándar
Consiste en probar y realizar un análisis si es
que las consistencias d elas medias salen
diferentes. se realiza mediante la prueba “F”, si
los valores de las desviaciones estándar de las
submuestras son estadísticamente iguales o
diferentes, con una probabilidad del 95% o con
5% de nivel de significación.
a) Cálculo de las variancias de ambos períodos:
-Cayalti
b) Cálculo de F calculado Fc según:
c) Cálculo del F tabular (valor crítico de F o
Ft), se obtiene de las tablas F (tabla A.4),
para una probabilidad del 95%, es decir, con
un nivel de significación ∝ =0.05 grados de
libertad.
Donde:
G.L.N. = grados de libertad del numerador
G.L.D. = grados de libertad del denominador
d) Comparación del Fc con el Ft
• Si: Fc ≤ Ft (95%) 𝑆1(𝑥) = 𝑆2(𝑥)
(estadísticamente)
• Si: Fc > Ft (95%) 𝑆1(𝑥) ≠ 𝑆2(𝑥)
(estadísticamente), por lo que se debe corregir.
Por ejemplo; en la estación Espinal ,en el mes
de abril tenemos lo siguiente.
En estos casos notamos que las
medias (X) son estadísticamente
iguales, por tanto, ya no se analiza la
desviación estándar.
Universidad Nacional Autónoma de Chota. Jr. José Osores No 418, Chota.
Para averiguar si la tendencia es significativa,
se analiza el coeficiente de regresión 𝐵𝑚 o
también el coeficiente de correlación R.
El análisis de R según el estadístico t, es como
sigue:
1.- Cálculo del estadístico 𝒕𝒄, según:
Donde:
𝑡𝑐= valor del estadístico t calculado
n = número total de datos
R = coeficiente de correlación.
Corrección de datos
En los casos en que los parámetros de
la media y desviación estándar de las
submuestras de la serie de tiempo
resultan estadísticamente iguales, la
información original no se corrige,
por ser consistente con 95% de
probabilidad, aun cuando en la doble
masa se observe pequeños quiebres.
Pero si los resultados son contrarios
se tiene que realizar corrección con
las siguientes formulas.
2.- Cálculo de 𝒕𝒕.
El valor crítico de t, se obtiene de la tabla t de
Student (Tabla A-5, del Anexo), con 95% de
probabilidad o con nivel de significación del
5%:
G.L. = 𝑛−2̅̅̅
3.- Comparación del 𝒕𝒄 con el 𝒕𝒕:
• Si |𝑡𝑐| ≤ 𝑡𝑡 (95%) R es no significativo y por
lo tanto la Tendencia NO SE CORRIGE.
Si |𝑡𝑐| > 𝑡𝑡 (95%) R es significativo y por lo
tanto la Tendencia SI SE CORRIGE.
Por ejemplo, para el mes de enero de la estación
San Benito, tenemos el siguiente análisis de
tendencia:
Análisis de tendencias.
Se analiza las tendencias de los datos
corregidos.
Universidad Nacional Autónoma de Chota. Jr. José Osores No 418, Chota.
CONCLUSIONES
- Se determinó la morfología, y el
comportamiento hidrológico de la cuenca
“El Zaña” en la región de Cajamarca.
- Se realizo el análisis de consistencia de la
media y consistencia de la desviación
estándar donde se corrigió los datos y
posteriormente se realizó el análisis de
tendencia.
- Se realizo el análisis visual y el análisis de
doble masa donde se pude observar que
existen pequeños periodos de quiebre.
- Se ha determinado los parámetros de la
cuenca hidrográfica y como los más
resaltantes están que el número de orden de
la cuenca es de 5 y es de clase III es decir
tenemos una cuenca con tendencia oblonga
alargada.
-
Villón, Máximo. (2002). Hidrología.
Ingeniería Agrícola. 1ª ed.
-
Villón, Máximo. (2002). Hidrología
Estadística. Ingeniería Agrícola.
-
Carrasco, J. et al. (2010). Evaluación de
Recurso Hídricos Cuenca del Río Zaña.
Autoridad ocal del Agua Zaña.
https://www.ana.gob.pe/sites/default/file
s/publication/files/evaluacion_rh_superfi
ciales_rio_zana_0.pdf
REFERENCIAS
-
Gaspari, F. J. (2002). Ordenamiento
territorial en cuencas serranas
degradadas utilizando Sistemas de
Información Geográfica (S.I.G.). [Tesis
de maestría, Universidad Internacional
de Andalucía, España].
-
COTLER, H. (2010) Las cuencas
hidrográficas de México. Diagnóstico y
priorización. México: Instituto Nacional
de Ecología-SEMARNAT-Mexico
-
Campos, D. (1998). Procesos del Ciclo
Hidrológico. Universidad Autónoma de
Potosí.
-
Ortiz-Vera, Oswaldo (2015).
Similitud hidráulica de sistemas
hidrológicos altoandinos y
transferencia de información
hidrometeorológica.
Tecnología y Ciencias del
Agua, VI (4),25-44. ISSN:
https://www.redalyc.org/articul
o.oa?id=353543299002
Universidad Nacional Autónoma de Chota. Jr. José Osores No 418, Chota.
Descargar