Subido por mayra gallardo

Historia de América apuntes

Anuncio
Tema 1
La población indígena americana antes de la conquista y su proceso de extinción
Dentro de toda la sociedad anterior a la conquista había tres grupos definidos por sus
estadios socioculturales.
a) Un grupo vivía de la caza y la recolección, eran nómadas, esta población durante el
siglo XVI apenas afectara el proceso colonizador ya que los españoles solo se centrarán
en las grandes civilizaciones. Se sitúan en los sitios de la costa y en los grandes imperios
y El Caribe.
b) El segundo grupo son pueblos agrícolas, con una agricultura de autoconsumo,
habitaban en pequeñas aldeas, en donde existía pequeñas estructuras de jefes y sus
excedentes económicos eran escasos, no estaban acostumbrados a trabajos forzosos. Es
el caso de los taínos en las islas del Caribe, donde no había un aparato de estado fuerte.
c) Un tercer grupo en el que, si hay un aparato de Estado fuerte, además de una
agricultura muy desarrollada con varias cosechas a lo largo del año, que obligaba
trabajar forzosamente a la población para tener excedentes agrícolas para mantener a la
élite. Como su agricultura era muy avanzada, una parte del año la dedicaban para
cosechas propias y el resto iban a trabajar a obras públicas. Esta es una estrategia
denominada en el mundo azteca como Cuatequil, usada luego por lo españoles, una
comunidad somete a otra, pero no transforma su estructura, sino que las obliga a
trabajar en obras públicas. Por tanto, es una población acostumbrada prestaciones
forzosas sometida por conquistas.
Estos son los tres grupos anteriores a la conquista que viven en estadios culturales
distintos. A partir del S. XV los españoles se centran en el mundo antillano, afectando a
la población taína. A partir de 1519 se centran en las grandes regiones mineras, donde
existe un gran número de población que posee una agricultura intensiva, un aparato de
estado fuerte ejemplo de esto lo vemos en: México, Perú, Centro América, Ecuador,
Bolivia y en menor medida Colombia. En el resto del territorio es anecdótica la ocupación.
Se podría decir que lo españoles se centran en las regiones de mayor ocupación
poblacional para trabajar.
Un aspecto importante a destacar sería la creación de la hacienda, que nace tras la
necesidad de los conquistadores de repetir la sociedad que ellos conocían la sociedad
señorial, donde había unos ciervos que trabajaban para unos señores. Bartolomé De Las
Historia de América
Página 1
casas inició La Leyenda Negra. En su obra Breve Historia de las Indias decía que,
motivado por el castigo, el maltrato... la población indígena fue mermando hasta
desaparecer. En 1570 la población indígena casi está desaparecida, pero a esta hipótesis
hay que hacerle varias preguntas. En primer lugar, un pueblo sometido no es algo nuevo
en la historia, la historia de los grandes imperios se hace en base a la dominación, por lo
tanto, este argumento no tiene peso, esto no explica el hundimiento catastrófico de las
poblaciones. El descenso fue permanente y constante, en el caso de México hasta 1650
fue así y en 1700 en el imperio Inca.
Hubo un decrecimiento constante hasta que la población indígena quedo en un 3%.
¿Porque este decrecimiento permanente? la leyenda negra no sirve porque no es original
como causa. Por tanto, una de las causas fundamentales son las epidemias. Tanto el
continente europeo, como el asiático y el africano han mantenido contactos en todos los
niveles, ya sea por el comercio o intercambio culturales que permitían el contagio de
enfermedades, en un principio con consecuencias catastróficas, aunque luego se
moderaba con la adaptación de los individuos a las mismas.
En toda Europa existirán epidemias, pero en la mayoría de los casos solo afectara a un
sitio en concreto. Generalmente, las enfermedades asolaban en un momento temporalespacial determinado, una vez superado la población se recuperaba por el aumento de la
natalidad.
Este contacto entre los tres continentes desemboco en que estuvieran inmunes a las
diferentes enfermedades.
Sin embargo, en América, los americanos se encontraban
aislados del mundo, por lo tanto, desconocían todas aquellas enfermedades trasmitidas
por el Viejo Mundo. Y, no obstante, no contaban con anticuerpos que los protegiera de
estas nuevas anomalías que iban a llegar, debido a no tener un contacto previo con esos
pueblos que la transportaban.
Las culturas americanas eran endógenas formadas individualmente y sin ningún
contacto. Las enfermedades en América se extienden continuamente por el territorio, y
tardan un siglo y medio en adaptarse. Aunque, por más que durante un siglo y medio
haya una importante reducción de la población no es la única causa la mortalidad,
puesto que de estos episodios está llena la historia de la humanidad. Aunque no
debemos olvidar que en América no solo aumento desconcertadamente la mortalidad por
las epidemias, sino que también decrecía la natalidad y este si es un factor importante.
Historia de América
Página 2
Porque en un país que sufre un alto nivel de mortalidad esta se recupera con la
natalidad, pero sin esta última no se recupera. En el mundo taíno cada familia tenía una
media de 1,5 hijos, en el mundo peruano, boliviano y mexicano de 2 a 3 hijos.
En términos de la época hablar de 1,5 de natalidad es decrecimiento de la sociedad. Con
2 o 3 niños se produce un estancamiento. Cuál es la causa de esto, algunos autores han
llamado a esta causa el desgano vital, que en definitiva significa el no querer trasmitir
la vida a sus hijos recurriendo a abortos.... porque no estaban acostumbrados a trabajar
forzosamente entre otras cosas, comparaban a los españoles con dioses que venían de
los cielos para acabar con ellos. Este sería el factor más importante en el mundo taíno
que explica la reducción de población, ya que no querían trasmitir a sus hijos el mundo
que se les derrumbaba.
Los pueblos indígenas de las altas culturas altas sobrevivieron por la resistencia, una vez
se adaptaron a la represión española y a las enfermedades empezaron a crecer, de tal
manera que en el siglo XVIII la población indígena superó el número que había incluso
antes de la conquista. Estos factores explican los motivos por los cuales población
indígena de El Caribe desapareció y en las zonas de las altas culturas quedaron en un
3,4 %, mientras que la población nómada apenas se mermó, ya que apenas hubo
contacto. Pero a la larga estas pequeñas culturas sufrieran regresiones en los siglos
posteriores, solo hay una excepción la población sedentaria, con una agricultura
intensiva.... que haya sobrevivido en áreas no marginales, es el caso de los Guaraníes del
Paraguay, porque en el resto la población aborigen con estas características se extinguió.
Historia de América
Página 3
Tema 2
La sociedad y la economía americana en el S XVI
Sociedad:
Colón creía que había llegado a las Indias Occidentales, al menos hasta que Américo
Vespucio desmintió esto. La economía se va a fundamentar en la minería y el comercio,
que se fundamenta en evitar el drenaje de la producción minera, ya sea por contrabando
o ataques piráticos (de corsos como Drake o Hopkins). Todo el sistema económico
español se va a fundamentar en la plata y el oro que llegan desde América. El único
puerto de entrada de los metales es Sevilla, puesto que es el que tiene el monopolio
comercial con América. (Canarias es una excepción)
Sevilla era el único puerto fluvial de España de gran entidad (asociado al río
Guadalquivir), por tanto, era fácil de defender, desde la época musulmana era un gran
centro comercial, estaba cerca de Castilla y, además, tenía una región productora de vino,
cereales, aceite, etc. (Aljarfe). Sevilla se enriquece en esta época por el comercio con el
Nuevo Mundo. En esta ciudad desde 1503, se crea la Casa de Contratación de Indias,
la que va a controlar todo el tráfico comercial hacia y desde América, tanto los barcos
como sus contenidos. Se comerciaban con manufacturas de la época, como pinturas
flamencas, productos de hierro (navajas, cuchillos, etc.), vestidos, toda una serie de
productos suntuarios en su mayoría extranjeros. Por ello toda la plata que venía de
América acababa después en Europa, ya que importaba muchos productos que se
destinaban a América. España exportaba directamente libros en español, aceite de oliva,
vinos y aguardientes, cereales, productos de lana (importancia de la mesta), etc.
A partir de 1550, se descubren las minas de plata y se incrementa la piratería. Hasta
este mismo año del descubrimiento de la minería América no resulta interesante para las
potencias europeas. Todo eso obliga a España a desarrollar un sistema para evitar el
drenaje de plata, y allí donde se crea el sistema de flotas. Todos los barcos salen 1 o 2
veces al año juntos desde Sevilla hasta llegar a Santo Domingo, donde se dividia la flota
en tres grupos: el primero va a Veracruz, el puerto de Mxico; el segundo a Cartagena de
Indias; y el tercero a Panamá, cruza el istmo, pasando las mercancías por tierra a otros
barcos. De Panamá van al puerto del Callao, puerto de Lima recogiendo allí toda la plata
que vienen del mundo boliviano peruano; para así protegerse de los ataques piráticos.
Estas flotas pasan por Canarias, siguiendo los vientos alisios, dado que los barcos de
vela se valían de los vientos como medio de propulsión.
Historia de América
Página 4
En América se dirigían, principalmente, a tres destinos:
Veracruz: es el puerto del Atlántico mexicano, donde iban a recoger las producciones de
plata de ese país. Además, los productos que llegan desde España a México se vendían
en Veracruz. Las producciones propias de España eran pocas (cereales, vinos, aceites,
algunos libros, aguardiente de uva, algunas lanas), la gran mayoría de productos
suntuosos (relojes, tejidos, etc) vienen de Europa. Por eso, comerciantes venidos de los
grandes centros productivos europeos se asientan en Sevilla (genoveses, flamencos, etc)
En América, en el siglo XVI, no acontece lo que se conoce como "el mercantilismo", dado
que España no tenía un aparato productor importante, este comercio de ida era un
comercio de manufacturas costosas que procedían de Europa.
Cartagena de Indias: es un puerto de Colombia, se ubica cerca de la desembocadura del
río Magdalena. Su objetivo es captar la producción aurífera colombiana, ya que era la
única región con esta orientación durante todo el siglo XVI. No obstante, comparada con
la plata, la producción aurífera es muy pequeña, pero a su vez, muy significativa.
Lima: Para ir a Lima, los barcos se dirigen a Portobelo, desde donde cruzan hasta el
puerto de Panamá, en el pacifico. Desde el puerto de Panamá se embarca en una nueva
expedición un puerto de Lima, Callao, donde se hacía acopio de la mayor parte de la
producción de plata del virreinato de Perú.
Se intenta concentrar toda una serie de puertos claves, para sí evitar el drenaje. Todos
esos barcos confluyen en La Habana, dado que es un puerto natural. Además, se tiene
que tener en cuenta el sistema de vientos, se escoge porque es un puerto del norte. Los
puertos de Santiago y Santo Domingo están al sur, por lo que estaban afectados por los
alisios, por tanto, el régimen de vientos soplaba en dirección contraria a la vuelta. Toda
la economía se fundamenta en estos puertos enunciados, pues es en ellos donde fluye la
riqueza. El resto de los puertos no son prioritarios y no tienen comercio directo con
América. Por ejemplo, se prohibió el comercio directo con Buenos Aires, estos tenían que
ir hasta Lima cruzando el estrecho de Magallanes para poder comerciar, por tanto, lo que
hacen es realizar contrabando con Portugal.
En el Tratado de Tordesillas de 1494, españoles y portugueses se dividieron el mundo
en base a un eje ubicado al este de las Antillas; este tratado permite que los españoles se
desplacen hacia Filipinas, había azúcar, especias, seda, riquezas, etc., solo se permitía la
circulación del galeón de Manila hasta Acapulco, esta ciudad a su vez se interrelacionaba
comercialmente por tierra con Veracruz. Esta era la única conexión que había en el S
Historia de América
Página 5
XVI con Filipinas. Para evitar que hubiera contrabando se prohíbe el comercio entre el
Callao y Acapulco, todo para evitar drenaje de plata. Este sistema de monopolio era la
forma más rentable de que la riqueza americana no se perdiese en el camino desde
España a América.
La única excepción con respecto a este monopolio es Canarias. En primer lugar, porque
es un paso obligado en la ruta hacia América. El comercio que salía desde Canarias era
muy difícil de controlar por el régimen de vientos favorables que predominaba en las
islas con respecto a la ruta hacia América. El comercio que salía desde Canarias es muy
difícil de controlar por el régimen de vientos favorables que predominaba en las islas con
respecto a la ruta hacia América. Además, en el reparto del mundo de España y Portugal
firmado por Alejandro VI, África fue dejada para los portugueses, con la excepción de
Canarias, mediante el Tratado de Alcaçovas de 1479. De esta manera Azores, Madeira y
Cabo Verde fueron para los portugueses. Castilla no podía darse el lujo de perder
Canarias, dado que era un punto fundamental en la "Carrera de Indias".
En Canarias también se podía hacer la aguada, obtener víveres, etc. Todo esto explica
porque la Corona permitió el comercio directo de Canarias con América, aún a sabiendas
de que Canarias era un gran centro de contrabando. En Canarias el 90% de la
producción se destinaba al contrabando, genoveses, catalanes y portugueses se valieron
de ellos. De esta manera fluye plata americana hacia Canarias, la cual se disgrega hacía
algunos países europeos. Canarias comerciaba con Veracruz, Cartagena de Indias, con
las Indias Antillas, Yucatán, Venezuela, etc. El comercio de Canarias es más barato que
el de "sistema de flotas", dado que éste era un comercio muy costoso. Canarias lo que
vende son productos extranjeros a cambio de plata.
En el S XVI, el 97% del comercio con América se retribuía en forma de metales preciosos,
el resto eran pequeñas cantidades de tintes, añil, cochinilla, cacao, tabaco, azúcar, etc.
En Canarias se comerciaba a través de los puertos de realengo, creándose un juzgado en
cada una de las islas, para controlar el comercio, pero muchas veces estaban metidos en
los intereses de contrabando. En Tenerife había tres puertos: Santa Cruz, Puerto de la
Cruz y Garachico.
A partir de 1580 y hasta 1640, Portugal, se integra en la Corona de Castilla, por tanto,
hay una relación económica importante. Por eso, Canarias, tenía un papel tan relevante
en el comercio con Brasil y se instalaron tantos portugueses a Canarias, aunque muchos
de ellos ya venían desde antes, desde la fase azucarera.
Historia de América
Página 6
En la fase Antillana (1492 - 1519), empiezan a sacar el oro fluvial, pero ven que la
población indígena desaparece, lo que propicia que tengan que buscar alternativas.
Colón creyó llegar a unas islas junto el mar de China. A posteriori, se conoce la ruta del
estrecho de Magallanes, pero era una zona muy peligrosa. Por todos estos aspectos, la
mejor ruta para llegar a las Indias es la de los portugueses, la circunnavegación de África.
Por esta razón tienen que buscar alternativas, una de ellas es la caña de azúcar, dado
que las condiciones climatológicas en estos entornos eran favorables a este cultivo. El
problema es poner los terrenos en cultivo y exportar todos los elementos del ingenio.
Asimismo, como hay poca mano de obra, hay que exportar esclavos, algo que ya se
conocía en Canarias y Madeira. Los esclavos eran traídos por los portugueses desde el
continente africano, pero la Corona española cobraba bastantes impuestos por ellos,
dado que no iba a permitir la libre entrada de esclavos, por tanto, los esclavos eran caros.
La riqueza económica del S XVI fue el azúcar, esto se puede contemplar en la Ciudad de
Santo Domingo, donde encontramos que todo su casco antiguo es el del S. XVI, se
construyeron caseríos de gran entidad y la ciudad creció medianamente. Lo que pasa es
que cuando se descubren las grandes minas de plata, se produce despoblación de las
Antillas, todos los españoles abandonan las islas, prácticamente se vacían. La riqueza
económica, a partir de 1550 está en México, Perú y en Bolivia.
En las Antillas, a partir de esa fecha, lo que vamos a encontrar son enormes hatos
ganaderos, de hecho, los puertos del norte se quemaron para evitar el contrabando. En
una isla al norte de Haití, como es la isla Tortuga, los piratas se dedican al expolio de
ganados, se les llama "bucaneros" por esto mismo, por su manera de conservar la carne
ahumándola o salándola. Eso sí, las Antillas, fueron principalmente exportadoras de
cueros, dado que las carnes y la mayoría de los productos vacunos no se pudieron
exportar hasta el desarrollo de la refrigeración. El Caribe, a finales del S. XVI, se
convirtió en un espacio vacío, donde se criaban vacas, cerdos, etc. con pequeños ingenios
azucareros y escaso número de esclavos. Por esta razón los franceses y los ingleses se
van haciendo con algunos espacios.
En el S XVI, la mina de plata más importante de todas, aglutinando el 50% de la
producción argentífera, era el Cerro Rico de Potosí. Una ciudad que está a más de 4.200
metros de altura sobre el nivel del mar. A esta altura no se cultiva nada, no hay más que
un poco de hierba que sirve para criar alpacas y vicuñas, tras la conquista también se
introdujo la oveja merina.
Historia de América
Página 7
Potosí tuvo 100.000 habitantes a comienzos del S XVII. Por tanto, se creó una ciudad a
una altura más baja (2.700 m), donde se estableció la elite, la plata, lo que hoy en día es
Sucre es la capital institucional de Bolivia tras el movimiento independentista asociado a
Simón Bolívar, tomado su nombre del libertador Antonio José de Sucre. Con anterioridad
a la conquista española a esta ciudad se le daba el nombre de Charcas, donde habitaban
los indios charcas-tarabucos.
La plata hay que transformarla con mercurio y amalgamarla con metal. El medio de
transformación fue el agua, es decir, se empleó la fuerza hidráulica para poner en
marcha los ingenios. Se realizaron una serie de embalses y de canalizaciones con el
objetivo de poner en funcionamiento estos ingenios, es un sistema hidráulico muy
sofisticado. El mercurio es un mineral sumamente contaminante, en América en aquellos
momentos solo hubo una única mina de mercurio, hablamos de la mina de
Huancavelica en Perú. Esta mina fue un monopolio de la corona, dado que es la que
permite todo el proceso de transformación. Teniendo en cuenta que en Perú contaba con
esta mina, se ahorra todos los costes de importación de mercurio desde las minas de
Almadén, Ciudad Real.
La minería se llevó a cabo por manos privadas, el estado cede a los mineros el derecho de
explotación de estas minas. Estos pagan a la corona un impuesto, "el quinto" (20% de la
producción minera), esto es lo que va a ser embarcado en los barcos para el aparato del
estado español. Muchas veces los mineros no tienen dinero para montar o sustentar la
producción, por eso recurren a los comerciantes, esto fue un gran lastre. Básicamente,
los indios de las "repúblicas de indios" son los que trabajan en estas minas a través de
"la mita", tienen que trabajar obligatoriamente un 1 año de cada 7.
Ciudades como Potosí, Lima, Cuzco o La Plata van a crecer enormemente con la
industria minera. Estas regiones mineras no producen más que plata, por tanto, tienen
que importar todos los bienes de subsistencia y manufacturados. Lo cual genera un
enorme gasto de la plata para su adquisición, la ciudad de Potosí es un claro ejemplo de
esto.
La otra región minera es México, la ciudad más importante es Zacatecas. Sin embargo,
en México la minería está asociada al Cuatequil (trabajos obligatorios de la comunidad
indígena) igual no será tan relevante como en Perú, donde está asociado a la Mita. Esto
se debe a que las minas principales están en el norte, lugar en el cual no estaban
implantadas con anterioridad las altas culturas, lo que había eran indios nómadas que
viven de la caza y una agricultura deficitaria.
Historia de América
Página 8
En estas zonas la mano de obra es libre en su mayor parte, aunque sí es cierto que en
torno al 25% de los asalariados indios emigran a esas zonas por un salario. Asimismo,
también un 10% de los trabajadores de estas minas son población esclava.
En estas zonas como apenas hay ríos, para transformar la plata en los ingenios van a
utilizar la tracción animal. Es una clara diferencia con respecto a la tracción hidráulica
empleada en la zona del virreinato del Perú. Otra diferencia es que México no hay
mercurio, esto multiplica los costes de producción. Debido a que hay que importar el
mercurio de España. Esto explica por qué, para favorecer la producción, la corona
española cobró un diezmo en vez de un quinto, porque los costes de producción son
mayores.
La minería del oro estaba en Colombia, básicamente en los ríos. La mano de obra en
esta minería va a descansar, en gran medida, en los esclavos negros. No obstante, la
producción del oro es muy escasa con respecto a la de plata. Como zona más productiva
destacó el río Magdalena.
La economía gira en torno a la plata, hay que tener en cuenta los costos del comercio de
la economía-mundo, es un comercio para minorías, dado que los altos costes de
transportes son elevados. Incluso, el comercio de Europa con Asia dependía en gran
medida de la plata.
La minería no solo es un motor económico para Castilla, sino que crea un comercio
interno muy importante en América. Hemos de tener en cuenta que todas las ciudades
mineras poseen un gran número de población. Esto crea una economía que ya no es solo
autosuficiente, sino que se genera todo un hinterland en esas ciudades que va a
satisfacer las propias necesidades de ésta. Es una economía interna de mercado que se
mueve en torno a La Hacienda, un nuevo sistema de propiedad y tenencia, algo que no
conocían los indios. Los castellanos van a crear nuevos espacios en los valles costeros o
sin cultivar, donde la primera demanda del mercado es la ganadera, por eso en el norte
de México se desarrolla ganadería, dada la demanda de las propias regiones mineras:
tracción, cueros, carnes, etc. En muchas de estas sociedades la ganadería se convierte
en un elemento fundamental.
Las haciendas son propiedades de los castellanos. Están formadas por indios que han
huido y algunos mestizos. En muchas ocasiones se les concede un pedazo de tierra a
estos indios a cambio de una serie de corveas. Los indios se adaptan rápidamente a las
nuevas necesidades, ya que en las haciendas se producen una serie de productos que se
Historia de América
Página 9
demandan en el mercado. En el norte de Argentina se desarrollaron diversas haciendas,
de hecho, esta zona creció y fue habitada por la consolidación de estas.
En la costa del Perú, donde apenas había población se introducen los esclavos negros,
sobre todo, para el trabajo de la caña de azúcar. Un producto muy demandado en la
época. En la costa de Ecuador se empieza a cultivar un arbusto que se utilizaba como
picante. También se empieza a cultivar la vid en los entonos que permiten que se puede
dar, en territorios de Argentina, Chile y Perú. Nada de esto es para exportar, sino que era
para satisfacer el comercio interno, tanto para aquellos que trabajaban en la mina, como
para las elites gobernantes.
En relación a todo esto, nace la producción de la coca como cultivo, esta era muy
importante para los indígenas ya que le permitía que combatieran el mal de altura.
El chocolate se convierte en la bebida por antonomasia de las elites en América, aunque,
eso sí, a finales del S.XVII, se empezó a exportar más intensamente hacia el continente
europeo. No obstante, en las costas de Venezuela y Ecuador, incluso los esclavos
tomaban estos productos, dado que eran las zonas productivas del cacao.
En la zona de Quito, se empieza a formar un comercio interno relacionado con los tejidos
y la vestimenta. Aunque una parte se dirigirá hacia Europa, otra para Asia, y la parte
más importante se queda en América. debido a la demanda que se genera en
determinados productos.
Historia de América
Página 10
Tema 3
Las estructuras políticas americanas en el S. XVI
La fase antillana se acabó con rapidez, a partir de 1519 se empieza la conquista del
continente. Primero la zona mexicana, cuya conquista acaba en el año 1524. Por lo cual,
La Corona, creó el Consejo de Indias, un organismo conformado por una serie de
magistrados destinados a gobernar las Indias.
En la América española, se consolida un sistema jerárquico de gobernación, por debajo
del Consejo de Indias encontramos al virrey. Además, como los reyes nunca fueron hacia
el continente americano, al menos hasta la época de Carlos I, el virrey, por tanto, era el
representante del rey en América y tenía un trato especial. En un principio América se
dividió, en un principio, en dos virreinatos: el virreinato de Nueva España (México) y el
virreinato de Perú, con capitales en México y Lima respectivamente. No es casualidad
que estos virreinatos estuviesen encuadrados en los territorios más ricos de América.
En la antigua capital del imperio azteca, Tenochtitlán, en donde se erige ciudad de
México. La gran plaza de armas de los españoles, se establece en el mismo núcleo de la
antigua capital azteca. México es una ciudad antigua desmontada piedra por piedra para
convertirla en la nueva capital del virreinato de Nueva España. Sin embargo, en el Perú
la capital no fue Cuzco (antigua capital del imperio incaico), sino que se establece la
construcción en Lima, cerca del puerto del Callao. Se estableció en una zona muy árida y
con gran cantidad de aves, en el S XIX se convirtió en una gran productora de guano.
El siguiente nivel jerárquico que le sigue al virrey son las Audiencias. La primera que se
formalizó como tal fue la Audiencia de Santo Domingo, para así administrar todos los
territorios que formaban El Caribe hasta Venezuela. Es un cargo colegiado, que en esta
época se le daba el nombre de "oidores" (magistrados). En la audiencia no hay división de
poderes tampoco. En la medida que crece el territorio dominado se van creando
audiencias, México va a tener la suya, Perú y luego Panamá.
Todas las audiencias, excepto una, se acaban convirtiendo en países independientes. Las
fronteras que presentan hoy en día muchos países americanos vienen determinadas por
las fronteras coloniales. La excepción de las audiencias que no es un país independiente
en la actualidad es Guadalajara (Jalisco), eran un territorio muy rico en plata, ese es el
motivo por el cual se crea esta segunda audiencia en el territorio mexicano. Otro ejemplo,
es Santa Fe de Bogotá que fue la capital de Nueva España y hoy en día es la capital de
Historia de América
Página 11
Colombia. En Centroamérica la audiencia se establece en Guatemala, en Quito para la
zona de Ecuador, en Santiago para Chile y La Plata (Charcas, Chuquisaca o Sucre) como
audiencia para Bolivia.
Un escalón más abajo de las audiencias están las gobernaciones, que en algunos sitios
se le da el nombre de capitanías generales. Cada uno de los territorios americanos,
según su riqueza, se va dividiendo en gobernaciones. Es un territorio más pequeño, cuyo
jefe es un capitán general o gobernador. Volvemos a lo mismo, no hay división de
poderes, la cabeza política de esta entidad encarna todos los poderes en su persona.
El siguiente nivel se divide en dos tipos de pueblos: pueblos de indios y pueblos de
españoles, cada uno con su jurisdicción correspondiente. La Corona crea los pueblos de
indios, que tienen como característica tener una estructura comunitaria. Hasta el año
1530, estos no poseían una estructura territorial definida, cada una de estas
comunidades de indios tenían territorios en diferentes emplazamientos, cuyo ideal era la
autosuficiencia, por lo que se intercambiaban productos sin haber comercio. Eran "islas
verticales" que conformaba el territorio que controlaban, pese a estar dispersos ya tenían
uniones culturales y étnicas. Esto fue así hasta que La Corona española crea las
reducciones, por este motivo entre los indígenas se pierden idiomas ya que el grupo de
menos individuos se une a los pueblos más grandes.
Los pueblos de indios están gobernados por caciques o curacas. Antes de la conquista
eran estos los jefes de la comunidad ligada por lazos de parentescos, pero además eran
los jefes espirituales, étnicos y políticos de esas comunidades. Los colonizadores toman
una serie de medidas, en primer lugar, se les despoja de toda cuestión religiosa, ya que
solo hay una religión, la católica. Estos jefes en realidad, se utilizan como intermediarios
entre el poder español y las comunidades indígenas. Antes de la conquista los curacas
eran los únicos que sabían hablar quechua (para así relacionarse con las instituciones
de las altas culturas, en este caso la incaica), lo mismo sucede con la colonización son
los únicos que aprenden español. Cuando se consideraba que no representaban bien a la
corona se les cesaba del poder.
Eran quienes recaudaban el tributo, además de repartir las tierras y el turno de la mita.
Por eso fueron vistos por las comunidades de indios como dominadores o corruptos del
poder español. Debido a que se legitimaban en el poder que les otorgaba la corona, no
como lo pudieron hacer con anterioridad. En realidad, es un funcionario indígena del que
se hace acopio y reorganiza la corona española.
Historia de América
Página 12
En los pueblos de indios, aparte del cacique, por encima de él se va a crear la figura
española del Teniente Corregidor de indios. Quién gobierna con un poder absoluto,
todos los poderes se concentran en él. Ahora bien, la estructura quedaría dividida del
siguiente modo; cada pueblo de indios tiene distintos curacas asociados al territorio y un
Teniente Corregidor que manda sobre ellos. Hay pueblos como es el caso de Venezuela
que, hasta la independencia, mantienen el pueblo de indios, aunque con la excepción
que son pueblos de mestizos y blancos, esto sucede porque la corona no crea ningún
ayuntamiento para sustituirlo.
Otro cargo importante es el de cura doctrinero, quién se encargaba en estos lugares de
evangelizar a los indígenas en la fe de la Iglesia Católica generalmente es un fraile
español que ejerce como párroco de ese pueblo.
En el S XVI, encontramos pueblos sedentarios, dado que los españoles se asientan en
zonas pobladas.
Los pueblos españoles son pueblos nuevos, creados por estos, aunque con la excepción
de que algunos ya existían antes de la conquista. La mayoría son pueblos creados con un
trazado dependiente de la geografía de su lugar de emplazamiento. Si el pueblo es llano,
se hace una plaza de armas, con la parroquia y el cabildo ubicados en ella, mientras que
las calles son estrechas y perpendiculares (La Habana, Santo Domingo, Lima y Cuzco
respetan esta planimetría. A los españoles se les dan solares, de esta manera la ciudad
va creciendo. Es un modelo renacentista que se adapta a la geografía del lugar,
especialmente donde hay pendientes.
Quienes mandan en estos pueblos son los españoles y no había indios en estas
comunidades, a no ser aquellos aborígenes que iba a trabajar buscando dinero para
pagar el tributo lo que se conoce como indios desplazados. La autoridad de estos
poblados se encuentra en los Cabildos, que es una corporación municipal. Todo
ayuntamiento tiene una zona de explotación comunal, sobre todo dirigida a los pastos.
"Los giros" o "zonas de propios" son tierras del Cabildo entregadas en arrendamiento.
Todos los cargos de gobernadores se les dan a los conquistadores privados, pero la
corona tenía el derecho de abolir su cargo. En esta época no se forman señoríos como en
la Edad Media, es algo que intenta evitar la corona para asegurarse el patronato y el
control del territorio de Indias. Eran cargos que se establecían por una monarquía
absoluta.
Historia de América
Página 13
En Canarias pasa algo similar, incluso, pasa lo mismo con las datas y las mercedes que
entrega la corona tras la conquista. Toda entrega de territorios y de indios en
encomienda son proporcionales a la contribución que se tuvo en la conquista, y estas no
son entregadas de forma perpetua. En América, si es cierto que ciertos productos no
eran rentables producirlos con respecto a un mercado económico intrínseco, dado que en
esta época las exportaciones no son un objetivo económico, más bien acontece lo
contrario, que la potencia colonial abastezca los mercados americanos.
Los españoles viven en las ciudades, aunque tienen sus haciendas en la costa o en el
interior. En Brasil viven en las fazendas (típico portugués) y en los Estados Unidos viven
en las plantaciones, pero los castellanos no. Estos últimos trasladan el modelo
domiciliar hacia América, la casa mudéjar que se organiza en torno a un patio, con la
bodega y las estancias de la servidumbre en la parte baja, mientras que en la parte alta
se ubica el granero y en sus zonas intermedias los dormitorios. Como son recién llegados
y pretenden considerarse nobles, hacen esfuerzos por parecerlo.
La sociedad americana se organiza mediante criterios étnicos: mestizos, indios, negros,
blancos; aquí será importante el color de la piel ya que marcará tu posición social. El
negro puede conseguir la libertad, mientras que el indio no deja de ser indio. Los
mestizos más que diferencias étnicas, presentan diferencias culturales y sin hablar de
los mestizos mezclados con los blancos. Por tanto, en América con lo que nos vamos a
encontrar es con una sociedad de castas. Esto se refleja claramente en los libros de
casamientos, defunciones y bautismos.
Así pues, también tenemos una sociedad basada en estamentos. En primer lugar, un
“Tercer Estado” complejo que lo integran: mestizos (indio – blanco), zambos (indios –
negros), esclavos, negros, blancos e indios. En segundo lugar, el clero, aunque en su
mayoría es regular. Y, por último, hallamos el primer estamento, que es la nobleza.
Aunque en el S. XVI, la corona no creará títulos de noble (duques, condes, etc.). Grandes
de España o Duques en América no hay ninguno, hay pocos títulos nobiliarios, como
títulos de marqueses y condes. Hernán Cortés y poco más. En el S. XVI, el noble es aquel
que tiene ascendencia de conquistadores, al que le han concedido mercedes y
encomiendas.
Por tanto, en América vive una sociedad de castas con el sistema del Antiguo Régimen.
Aunque no debemos olvidar que para entrar a las diferentes instituciones se exigía una
limpieza de sangre, como la universidad, iglesia, etc. Por esta razón se pueden observar
Historia de América
Página 14
muchas falsificaciones con respecto a la filiación o a las genealogías, algo parecido a lo
que ocurre con los cristianos.
A nivel político, vemos que el ayuntamiento o el cabildo está formado por una serie de
regidores. En principio este cargo se otorga por funciones en la conquista. Durante el S.
XVII vemos como este cargo se transforma en regidurías perpetuas pasando de padre a
hijo, ya que el cargo se compraba a cambio de un canon, primero de forma temporal, y
luego de manera perpetua. Los regidores van a llamarse los beneméritos quienes alegan
que son hijos de conquistadores. Son los concejales del ayuntamiento, quienes registran
y controlan los bienes del ayuntamiento.
Además de los regidores, en el antiguo régimen, los ayuntamientos están gobernados por
los alcaldes. El alcalde, en sí mismo, es un "juez de paz", en pequeños contextos
poblacionales. En aquellos pueblos de grande jurisdicción van a haber distintos tipos de
alcaldes. Por un lado, los corregidores (vienen del aparato militar "de capa y espada"
gobiernan con los regidores) y por otro lado está el alcalde mayor, que por lo general es
una persona titulada que ha cursado titulaciones de derecho (abogado).
También puede haber una alcaldía mayor, sin que haya un ayuntamiento. Esto se debía
a que solo existía un alcalde mayor para llevar a cabo cuestiones judiciales, además son
los que llevan el peso político y la decisión de las labores de los regidores.
En algunas ciudades, estaban los que se denominaban alcaldes electivos, son elegidos
por la oligarquía, a veces entre los propios regidores, generalmente son dos, alcalde de
primera y alcalde de segunda elección para así repartirse el poder. Por lo general
gobiernan un año, por tanto, se reparten la administración durante este periodo
temporal. Administran justicia y gobierno sin cobrar por ello, sin embargo, los alcaldes y
corregidores sí.
El título de villa o ciudad en la actualidad es un título puramente honorifico. En su
origen villa o ciudad implicaba jurisdicción, en términos anacrónicos jurisdicciones de
primera instancia. Una jurisdicción sin unos límites territoriales fijos y exactos, en esa
jurisdicción sus jefes políticos gobiernan política, civil y militarmente.
Las parroquias son instituciones, pero sólo con una jurisdicción territorial, sin un poder
judicial. Municipios y villas son lo mismo, son un territorio que tiene un poder
jurisdiccional encarnado en la persona del alcalde mayor o de un corregidor. Asimismo,
Historia de América
Página 15
la monarquía absoluta intenta acabar con los poderes señoriales, por esa razón se
intenta que las encomiendas no sean perpetuas en el S. XVI.
Por otro lado, podemos encontrar villas exentas y señoriales, en las primeras los alcaldes
son nombrados por el rey o elegidos por los vecinos, mientras que en las villas señoriales
quienes imponen al alcalde son los señores.
En América, en la sociedad de casta de los siglos XVII y XVIII, difiriendo del modelo
anglosajón, no hay prohibiciones legales con respeto al casamiento entre blancos,
esclavos y otras etnias, sólo hay un perjuicio social y cultural con respecto a que se
celebren estos enlaces. Es decir, no hay ninguna normativa que prohíba casarse con un
esclavo o una persona libre. Lo que si hay es una esclavitud de vientre, se trata de; si
un esclavo se casa con una persona libre, su hijo será libre, dado que la esclavitud se
trasmite por el vientre, sin embargo, por esto mismo si una esclava se casa con una
persona libre su hijo será esclavo.
En el ámbito religioso, la diferencia entre un fraile y un lego, es un hermano que no
tiene doctrina superior, es decir, sin estudios superiores, rentas o limpieza de sangre, en
definitiva, no pertenecía formalmente a ninguna orden ni al clero secular. Los preceptos
enunciados son sumamente necesarios para ser cura, ya que aquel que quiere estudiar
en una universidad necesita tener una limpieza de sangre.
Si vemos los libros
sacramentales, podemos ver las uniones diferenciales que encontramos en las colonias
españolas, sólo encontramos variación social y cultural del color, lo cual es relativa
dependiendo de la región donde nos encontramos.
El término criollo, en un principio, se aplicó a los hijos de españoles en América,
curiosamente, se aplicó primero a los esclavos nacidos en España. A los esclavos negros
se les llamaba esclavo bozal.
Historia de América
Página 16
Tema 4
La Iglesia en la América colonial
La primera cuestión que se tiene que tener clara, es que la Iglesia se gobierna por
patronato de regio por medio de las bulas del Papa Alejandro IV, la Iglesia estaba al
servicio del Estado, el rey es el patrono, en América lo es totalmente. Esto lleva a que el
Estado intervenga en la vida diaria de la iglesia, desde la creación de una parroquia, a
los nombramientos de obispos y sacerdotes, la política de sacerdotes y órdenes. Para
entender la importancia de este hecho se ha de comentar que Juan Carlos I fue el
primero en rechazar este patronato regio.
Felipe II, fue más allá y trató de que las órdenes religiosas se sometieran al Estado, los
frailes actuaban como párrocos en los pueblos de indios. Sólo lo consiguió con los
franciscanos, por eso eran los más controlados. Mientras tanto, los Monjes son los que
viven sin salir de la clausura, tienen unas reglas más severas, sin embargo, los frailes sí
que tienen más libertad de movimiento.
En la baja Edad Media es cuando surgen los frailes para salir a la calle, predicar,
mendigar, por eso se llaman órdenes mendicantes o de predicadores. Nacieron para
luchar contra las herejías y predicar la doctrina; se encontraban presentes en todas las
grandes urbes.
Este patronato se va dotando de diócesis en la medida que van creciendo los pueblos. La
primera fue la de Santo Domingo, dado que fue la primera zona en ser conquistada,
Cuba tuvo su obispado, Puerto Rico, México, Guatemala, etc. La diócesis es el distrito o
territorio cristiano en que tiene y ejerce jurisdicción eclesiástica un prelado: arzobispo,
obispo, etc. El nombre proviene de tiempos de los romanos, ya que se le designaba el
nombre de diócesis a las divisiones administrativas posteriores al siglo III. Un templo
suele ser propiedad de las parroquias y varias parroquias agrupadas suelen pertenecer a
un decanato o arciprestazgo, los cuales todos agrupados pertenecen a una diócesis.
La diócesis se puede agrupar, a su vez, en provincias eclesiásticas, a la cabeza de las
cuales se halla una archidiócesis.
En el siglo XVI, debido a que América está en formación, van a predominar los frailes en
territorios donde existía población sedentaria y en los pueblos de indios para predicar.
No obstante, a medida que avanza la colonización y hay más pueblos de españoles, se
forma un clero secular criollo (curas, sacerdotes, etc.). Se forma en las ciudades los
Historia de América
Página 17
hacendados o los comerciantes enriquecidos querían hacer gala, por un lado, del
prestigio social, y por el otro, porque el mayorazgo conllevaba que a los segundones se
les destinaba a la Iglesia. Para esto se crean las capellanías, son tierras cuyos beneficios
van dedicados a impartir misas. Los capellanes oficiaban misas en capillas o ermitas,
donde se enterraban a los miembros de las familias más prestigiosas. Todo el mundo se
enterraba en las iglesias o en las ermitas, sin embargo, lo que no tenían propiedad o
patronato, se trasladaban a los osarios, pero por norma general la gente rica tiene
capillas permanentes.
Aquí es donde entran en juego los restos de Colón, dado que su hijo llevo los restos a
Santo Domingo, donde su hijo Diego, era arzobispo. Se enterró a Colón con toda su
familia, por eso no se sabe cuáles son exactamente sus restos. Más aún, cuando los
restos fueron trasladados tras el proceso de independencia de Santo Domingo a Cuba y
luego a España.
En esas capillas, esos capellanes, con esas rentas de las tierras (capellanías), oficiaban
misas en memoria de los difuntos, con esos ingresos podían formarse en conventos,
escuelas, para así poder acabar estudiando en alguna universidad. En esa época, para
poder ordenarse cura había que tener una renta, por eso, básicamente gentes de clases
acomodadas las que accedían a los altos cargos eclesiásticos. Por eso las clases baja solo
podían aspirar al cargo de fraile, si eras un lego, tenías menos posibilidades (no
estudiaban carrera eclesiástica).
Esto está unido a la idea del purgatorio, de este no se baja al infierno, pero si se asciende
al infierno. Cuantas más misas se den, más rápido sube; por eso invertían más rápido:
además, era un prestigio social, con capellanía, misas. Algunos tenían patronatos en la
iglesia, se sentaban en estas y podían presenciar la misa desde un balcón. Lógicamente,
donde más riqueza hay, más curas existe (en Lima el 10% eran curas, frailes y monjes).
Las capellanías se realizan para aspirar a cargos más importantes, el primero es el
beneficiado, aquel que tiene rentas de beneficio, como el diezmo. Esas rentas del diezmo,
un tercio se la cogía el Estado y los dos tercios restantes se dividían en tres partes, una
para los curas beneficiados (con lo cual cuanto más rica era la ciudad, más rica era el
cura), estos llegaban a este beneficio por una oposición, que era monárquica. El obispo
no podía intervenir en estos cargos, solo intervenía en los lugares donde no había
beneficios, por lo que estos curas eran funcionarios de Estado. La segunda de esa parte
de los tercios era para los canónigos, los que componen el cabildo catedrático, los que
rigen la diócesis (como son pocos ganan más, además, cuanto más rica era la diócesis,
Historia de América
Página 18
más ricos eran). Por último, el obispo se quedaba con la tercera parte, con lo cual hay
obispos con una ganancia tremenda.
En los pueblos de españoles va aparecer un clero regular criollo, que vivirá de lo que le
dona la gente rica del lugar, algunos son ya mestizos, sobre todo, los legos. San Martín
de Porres, fray Escoba, era lego e hijo natural de un español y una esclava negra. Ese
señor se hizo famoso por sus milagros y fue llevado a los altares. Las grandes ciudades
estaban llenas de frailes, dado que era donde se divulgaba la doctrina y, además, porque
a las elites les gustaba patrones de estos conventos, querían tener su capilla, privilegios,
que desemboca en una inversión y una forma de obtener prestigio social. Por eso, las
grandes ciudades de América estaban plagadas de conventos, pero ya eran frailes criollos,
quienes van a chocar con los de los pueblos de indios (españoles).
Los
frailes
presentes en las ciudades provenían de las clases bajas, frentes a los beneficiados que
eran de las clases altas.
Los frailes canarios se dirigen hacia América sin permiso, en esa época todo sacerdote
tenía que pedir permiso al Consejo de Indias, pero Canarias no participó de este hecho,
aunque algunas de sus gentes sí que lo hicieran clandestinamente. Los frailes canarios,
se unirán con los criollos para repartirse el poder, aunque esto era ilegal. Los frailes
españoles se quejaron de esto y el Consejo de Indias dictaminó que esos frailes
provenientes de las islas canarias eran ilegales. Los hubo que hicieron grandes fortunas,
pese a que tenían que guardar austeridad, de esto es de lo que se quejaba, incluso, el
clero secular, de la opulencia y la riqueza que llegaban alcanzar algunas órdenes.
Aparte de los conventos, aparecen órdenes hospitalarias, se dedican a los hospitales, por
el contrario de las órdenes, mendicantes, las cuales se dedican a enseñar o a predicar
(agustinos, dominicos, franciscanos, etc.). En el Antiguo Régimen, la idea que se tenía
de hospital no era la misma que tenemos hoy en día, básicamente era un asilo. Eran
asilos de pobres y de enfermos, especialmente de aquellos con enfermedades poco
gratificantes (leprosos, sifilíticos) o pobres de solemnidad. Como en las grandes ciudades
había mucho pobre, apareció la única orden religiosa americana, la cual es hospitalaria,
estamos hablando de la orden Betlemita, fundada por un canario. Llevado a los alteres
por Juan Pablo II, es el hermano Pedro. Esta orden se extendió por todo América, hasta
que fue prohibida por Fernando VII. Su origen es exclusivamente americano, es más, se
intentó crear una en Canarias, pero no se logró.
En la medida que la sociedad americana acrecentó su riqueza, crecieron los conventos y
los hospitales. También, aumentó significativamente el número de monjas, las cuales
Historia de América
Página 19
están en clausura. En el continente americano en los diferentes sitios existía un
convento de monjas, debido a la idea de mayorazgo (el mayor lo hereda todo), a los
segundones se les busca un sitio en el ámbito eclesiástico. Sin embargo, en lo que
respecta a las mujeres, sólo se casa a una de las hijas con un rico, dado que hay que
aportar una dote muy elevada, pero el resto de las hijas desde la edad de 9 años las
meten de monjas. Para entrar en el convento también tienen que pagar una dote, pero es
mucho más pequeña que la dote matrimonial. La dote tenía que estar en consonancia
con lo que se tenía. Igual que en Canarias, en América, encontramos conventos de
clausura donde quedan encerradas las mujeres de la élite, son auténticas ciudades
intramuros. Los conventos de monjas reproducían la sociedad y el espacio urbano,
aunque fuera a pequeña escala. Las monjas de velo negro eran las más favorecidas (no
trabajaban y se dedicaban a rezar), tenían esclavas y sirvientas que trabajaban por ellas
en su clausura. Además, vivían en sus propias casas vinculadas al mayorazgo. Las
monjas de la élite habitaban sus celdas particulares, que pasaban de tías a sobrinas.
Hay dos categorías de monjas: de velo negro elegidas por la jefa del convento, por lo
general eran ricas y acomodadas vivían en sus celdas privadas y con sus sirvientas. No
compartían ni una comida, comían por separado y estaban provistas de cocinas
separadas. En segundo lugar, nos encontramos con las monjas de velo blanco que eran
legas, aportaban pequeñas rentas, por lo que no podían ocupar cargos, desarrollaban
trabajos manuales y vivían de esto. En los conventos era el único sitio donde había
monjas con cultura, no obstante, las primeras mujeres poetisas y literatas fueron monjas.
Dado que estas eran las únicas mujeres que tenían la posibilidad de acceder a una cierta
formación intelectual en esa época en América.
Mujeres cultas y con formación eran las menos en este periodo, como ejemplo podemos
destacar el caso de Francia, donde las cortesanas tenían una buena formación
intelectual. De las mujeres cultas se podía sospechar que estuvieran influidas por el
demonio, por eso actuaban procesos inquisitoriales con respecto a ellas. La educación de
las monjas, básicamente, se educan gracias a los frailes. Por otra parte, las mujeres que
eran de primera categoría y vivían con encierros de lujo, luchaban por ser abadesas. De
modo que hubo conflictos, ya que muchas familias en el exterior las apoyaban y muchas
de estas familias eran patronas de estos conventos.
En los pueblos de indios, en el siglo XVI, como son ya pueblos sedentarios y agrícolas,
van frailes españoles. Fue una política propia de la corona española, incluso, el número
de frailes lo autoriza el Estado. En el siglo XVI, los pueblos de indios se dividen o se
Historia de América
Página 20
reparten entre cuatro órdenes religiosas, debido a que los enviados son frailes con un
cometido evangelizador, ya fueran dominicos, franciscanos, agustinos o mercedarios ( es
una orden que surgió en España para rescatar cautivos, Cervantes fue rescatado por
estos mercedarios de manos de los turcos, pero en América se dedican a la
evangelización). Se dividen por regiones, se hace un rompecabezas con las distintas
provincias, el Estado planifica un número de miembros de cada orden religiosa y estos se
dirigen a su región correspondiente.
Estos frailes españoles, obviamente, van a ir a cada pueblo de indios, pero para esto son
previamente formados en colegios que les capaciten para conocer las lenguas indígenas
(explican el catecismo en lenguas indígenas, por esto en Filipinas no se habla español,
también por eso se instaló rápidamente la imprenta). En América, las imprentas no
surgieron para editar nóvelas y clásicos, si no para editar diccionarios (incluso se
conserva alguno de lenguas actualmente pérdidas) el objetivo era predicar en lenguas
indígenas utilizando técnicas misionales. Los diccionarios y las obras religiosas ocupan
el 99% de las ediciones en América.
Una vez formados, los frailes españoles, iban a los pueblos de indios a enseñar el
catolicismo. El catolicismo, hasta el Concilio Vaticano II, se explica en latín, ni los
españoles ni los indios lo llegan a entender. A ellos se les leía el evangelio en latín y el
credo lo aprendían en latín. Además, solo existía un sitio donde se oficializaba la misa,
éste era el pulpito y, además, de espaldas. Los indios aprendían las oraciones técnicas
nemotécnicas, les enseñaban el credo con referencias a elementos señalados en su
lengua, es decir, no tenía sentido ninguno, dado que combinaban el credo con cactus,
palmeras, animales, etc.
Como las iglesias eran pequeñas, el cura estaba en un balcón, había espacios
denominados canchas, se disponían en las esquinas del edificio, en esa zona había
capillas donde se enseñaba el catecismo en la lengua indígena, aprendían un sistema
repetitivo con mucha retórica y parafernalia (música, campanas), lo cual seducían a los
indios porque les fascinaba. Incluso, las obras iconográficas, se asimilan a las
costumbres indígenas, eran de pasta de maíz. Se adaptaron las imágenes a las culturas
indígenas, los cristos y las vírgenes americanas, están ligados a la figura de los indios.
Son imágenes sincréticas, asociada a apariciones vividas por los indígenas, imágenes
mestizas, como es el caso de la Candelaria, la cual simboliza el sol (vela) y la propia
virgen que es la madre tierra.
Historia de América
Página 21
Los indígenas percibían a los cristianos a través de sus propias devociones, por eso
Santiago se asocia al dios del rayo o la virgen de Copacabana se asocia a la madre tierra:
la música, los rituales, las fiestas son muy relevantes, de hecho, las cofradías son las
encargadas de realizar las festividades (luego en el S. XVII, se generan otras devociones
como el Nazareno). También, utilizan el padrinazgo y el compadrazgo, que es una
figura que no existía en el mundo indígena. Esos vínculos están muy ligados a los
sacramentos, además se encargan de la muerte. La muerte, el bautismo y el matrimonio
tienen mucha importancia en el mundo indígena, incluso, cuando desaparecen los frailes,
todos se siguen bautizando y continúan con los enlaces matrimoniales.
La importancia de estos sacramentos, aquellos relacionados con el tránsito de la vida
humana están muy arraigados. Sin embargo, la confirmación y la comunión no pintan
nada, aunque todo indígena y todo católico tiene que confesar y comulgar, generalmente,
al menos una vez al año, esta costumbre, no arraiga en los indígenas. Esto se debe a que
la noción del pecado indígena está ligada a la colectividad, no está asociada al
individualismo, sus culpas las asimilan como algo colectivo, de ahí la importancia
compadrazgos o padrinazgos.
El Barroco juega un papel muy importante por la transformación de los iconos y las
imágenes religiosas o por la utilización de elementos arquitectónicos como la bóveda, por
ejemplo, ya que los aborígenes no la conocían y creían que eso se iba a caer. Las grandes
catedrales
están
plagadas
de
bóvedas
e
imágenes
exageradamente
decoradas,
predominando el rococó, destacando los retablos recargados de decoración abarcando
todo el espacio. Algo curioso es que no asimilaban la Santísima Trinidad, no entienden
que dios sea tres entes, pero uno sólo a la vez, incluso, en Sucre se puede encontrar una
imagen de dios con tres caras.
El otro cambio importante que surge a finales del S XVII, es el establecimiento en
América de una nueva orden creada en España, los jesuitas no son ni frailes ni curas
seculares, son una especie de orden ecléctica. Ellos se organizan en colegios, no en
conventos, los colegios vienen a incidir en su labor, la enseñanza. Es una orden que en el
mundo urbano se especializa en enseñar a las élites, por eso recibieron muchos
donativos de estas clases altas, lo que les permitió hasta crear universidades. Además,
tenían haciendas muy bien gestionadas, por eso, desde el siglo XVII, despertaron las
críticas de las órdenes regulares, dado que pese a que llegaron últimos eran los más
ricos. Tenían haciendas incluso con esclavos, eso sí hombres y mujeres a partes iguales
Historia de América
Página 22
y casados entre ellos, así aseguraban la continuidad reproductiva y su propia mano de
obra.
Fuera de los pueblos de españoles desarrollan las misiones de frontera, las cuales
aparecen en el siglo XVII. Este es el tipo de misión que intenta integrar a los pueblos que
vivían de forma dispersa o nómada, los pueblos de la selva de Ecuador, del oriente
boliviano, de los llanos del norte de México o de la selva paraguaya. Se llaman misiones
fronterizas, a estructuras dirigidas por órdenes eclesiásticas, en las cuales los esclavos
son capturados por los misioneros y los obligan a vivir en estructuras comunitarias, en
misiones.
Este experimento se realiza guaraníes, yaquis y, en general, con pueblos nómadas. Los
jesuitas los transforman en pueblos sedentarios, agricultores, de propiedad colectiva,
donde se prohíbe la presencia de españoles. Los únicos indios que tienen armas son
aquellos que se encargan de defender a la comunidad de los "bandeirantes portugueses"
que van a capturar esclavos. Incluso, la misión, permite expandir el territorio del Estado
español. Los frailes viven con los indígenas aislados en esas misiones, lo cual no les
impide desarrollar una red de mercado, dado que se especializan en la coca para las
áreas mineras y la hierba mate. A día de hoy, esta hierba se ha convertido en símbolo de
los argentinos, paraguayos y los del Uruguay.
Junto con los jesuitas, la otra orden especializada en las misiones de estos pueblos
nómadas, es la orden capuchina, que se establece en los llanos venezolanos y
colombianos. Los capuchinos son una de las órdenes franciscanas que se establece en
Colombia y Venezuela (se dividen por regiones de navarros, catalanes, andaluces, como
en muchos otros sitios). Estos combinan los pueblos de indios con los de españoles, lo
justifican diciendo que los indios se resisten a someterse, pero a cambio de que los indios
que capturaran trabajasen para ellos los españoles se comprometían a capturarlos y
mantenerlos sometidos (los canarios jugaron un papel importante en los llanos centrales
venezolanos, Cojedes, Calabozo).
En este caso, se va ir introduciendo población no india. La población de estos pueblos,
en el siglo XVIII, es mestiza, los indios están en regresión. El mestizaje es enorme, de ahí
que surgiera el prototipo del llanero (llanos), que mezcla los caracteres propios del indio
y los del blanco. Por lo tanto, el proceso de desarrollo de esos pueblos de mestizos va
aparejado a la destrucción de los pueblos de indios. Sin duda, es un aspecto diferencial
con el modelo jesuita, quienes prohibieron la entrada de los no indígenas en los pueblos
de indios.
Historia de América
Página 23
Todas las órdenes religiosas estaban sometidas a la corona, los franciscanos se
encontraban en total sumisión con respecto al rey, son una orden regalista. Al ejercer
como curas en la parroquia ya eran funcionarios del Estado, pero es que incluso, los
superiores de la orden, eran nombrados por el rey. Sin embargo, había una orden
religiosa que tenía obediencia directa con respecto al papa, estos eran los jesuitas,
quienes despertaron codicia de las elites locales; dado que tenían haciendas muy ricas y
misiones con abundantes recursos humanos. El regalismo, en época de Carlos III, fue
suprimido, suprimió la presencia de la orden dominica en los territorios de la corona. Los
jesuitas fueron expulsados de la isla de Córcega y desterrados de allí, fueron expulsados
de España y de América. Las tierras de estos pasaron a manos del Estado y algunas
fueron subastadas.
Por eso en 1767 con la expulsión de los jesuitas por parte de Carlos III, aparecen nuevas
misiones como la de los franciscanos, que van a California y a Texas, donde había
distintas misiones. Por eso las principales ciudades tienen nombres españoles. Las
misiones fueron la punta de lanza de la presencia española en lo que hoy es Estados
Unidos. Estas misiones fueron potenciadas por Carlos III, dado que eran regalistas. De
todas maneras, los franciscanos no cubrieron el vacío de los jesuitas, además, hay que
tener en cuenta que a finales del siglo XVIII la vocación de los frailes y los monjes decae.
En este periodo, son muy importantes las misiones fronterizas, dado que España
aumentó su control territorial gracias a estas. De hecho, muchas pugnas fronterizas en
la zona de Colombia y Venezuela, están en relación con las fronteras que diseñaron las
misiones. No obstante, lo que se ocupa de selva está en relación con estos procesos.
Frente a la del siglo XVI, la misión de los siglos XVII y XVIII, es una forma de aumentar
las fronteras.
Historia de América
Página 24
Tema 5
Sociedad y economía americana en el siglo XVII
Se ha dicho muchas veces, hasta la saciedad, aplicando un modelo historiográfico
español, que la economía americana, en el siglo XVII, estaba en crisis. No obstante, esa
idea está siendo matizada para el caso de España, donde en el reinado de Carlos II hubo
una recuperación económica. En la sociedad americana, se está planteando que ni
siquiera hubo crisis, sino que es un periodo de expansión, el cual va aparejado a un
deterioro o crisis de la relación colonial. Todos los indicadores tradicionales sostenían
que el comercio entre España y América disminuyó en el siglo XVII, es decir, a partir de
1610, empezó a descender paulatinamente todo el tráfico comercial, el comercio entre
España y sus colonias americanas descendió un 90% durante este periodo.
Sin embargo, en América, se estaba produciendo una expansión económica interna y
una penetración del contrabando, que supuso un crecimiento al margen de la relación
colonial.
Hay un crecimiento interno porque hay un importante aumento del comercio interno, en
la minería y el mundo urbano. Esto permitió que se consolidaran las haciendas que
abastecían a los centros urbanos (ganado, cacao, azúcar, etc), este incremento se
desarrolló en el S. XVII. Ese dinero no llega a España, sino que se queda en América, lo
que permite desarrollar una economía interna, un ejemplo, es el caso de Venezuela que
experimenta un gran ascenso económico, con el desarrollo de las haciendas del cacao y
parte de esta producción termina en México a cambio de plata. Lo mismo pasa con el
abastecimiento ganadero de las áreas mineras, donde el norte de México ocupa un papel
destacado. Por otra parte, el área del Yucatán abastece de tejidos a México. Por tanto, se
genera toda una red interna que crece y que explica que cada vez llegue menos plata a
Europa. Esto explica, que el comercio con respecto a España es más decadente, ya que
España ofrecía productos europeos caros, que son sustituidos por el contrabando.
Esta reducción de los lingotes y la reducción de los fletes (diplomacia, órdenes, regias y
de los consejos, documentos judiciales), lo que provoca también un cierto aislamiento
político americano, teniendo en cuenta que el comercio estaba reducido a ciertos
entornos, el aislamiento es mayor. Paradójicamente, este aislamiento comunicativo
explica este crecimiento interno. También se generó desde Sevilla que se vieran
contrabandistas por todas partes, un ejemplo claro es Santo Domingo. En 1608, hubo
toda una serie de puertos al norte y al oeste de Santo Domingo que fueron quemados,
Historia de América
Página 25
por lo que esas poblaciones se fueron a vivir al sur. Esto se debe a que en isla Tortuga se
habían establecido una serie de piratas que realizaban el contrabando con ellos. Esto fue
algo catastrófico, ya que esta zona puedo ser ocupada por los franceses. No obstante,
durante el S XVIII en este entorno hubo un afán repoblador, principalmente en la zona
de los puertos quemados, lo que indica lo caótica que fue la medida inicial.
La única medida importante y novedosa llevada a cabo en el siglo XVIII, fue permitir al
puerto de buenos aires comerciar libremente con España, dado que estaba muy sujeto al
contrabando con los portugueses. Además, Buenos Aires se convirtió en el puerto de
salida de producción argentífera boliviana por las vías fluviales; fue así que se
transformó en el puerto de salida de la plata boliviana.
El comercio canario-americano es acusado constantemente de ser un comercio de
contrabando, los ingleses, portugueses introducían esclavos y vendían sus mercancías
vía Canarias. Por eso, la corona, en 1610 prohíbe comerciar a los canarios con Veracruz
y Cartagena de Indias. De esta manera, se intenta evitar que tuvieran contacto con los
puertos donde estaban las zonas mineras, solamente podían comerciar con El Caribe, el
Yucatán y Venezuela. Este permiso se tenía que renovar cada tres años, hasta 1618
donde se fijó definitivamente la prohibición. En este marco, surgieron las acusaciones
entre Sevilla y Canarias. Canarias decía que no se le podía prohibir el comercio con
América, dado que era la vía por la cual las islas se mantenían pobladas. En este sentido,
las élites, afirmaron a la corona que estaban dispuestas a llevar familias a América a
cambio de continuar con el privilegio mercantil. La corona, tenía consciencia de que si no
poblaba las islas caribeñas las perdería, eso dio lugar a una real cédula (tributo de
sangre), que afirmaba que por cada 1.000 toneladas se iban a llevar a 50 familias (libres
de impuestos).
Durante 1640, Canarias vive un periodo de crisis, dado que la independencia de Portugal
significó la pérdida del mercado portugués. Esto hace que Canarias, que había crecido
enormemente por el tema del vino, se convirtiera en un territorio de inmigrantes. Por eso,
desde 1670, muchas familias se veían obligadas a emigrar, una de las causas por la cual
las élites ofrecen la posibilidad de la emigración de algunas familias. La crisis viene
marcada por la bajada de las ventas del vidueño (vino blanco), vino que se vendía al
mercado colonial portugués. Por lo tanto, había que buscar alternativas. Hay que tener
en cuenta que la emigración mayoritaria, es aquella en la cual se escoge dónde va, la
llevaron a cabo quienes tenían redes de conexiones familiares o, simplemente, conocidos
en América (suelen ir a Venezuela o a Cuba). Sin embargo, las gentes menos adineradas,
Historia de América
Página 26
en este sistema, ya que le pegan los pasajes, le dan tierras y exenciones fiscales. Con lo
cual el tributo de sangre no acabó por cumplirse o es un término incorrecto.
Las elites canarias aportaban familias al territorio americano, el cual estaba escasamente
poblado y era necesario poblarlo, de lo contrario se perdería. Eso también conlleva a que
mucho dinero se quede en América, ya que aparecen en América nuevas potencias
(franceses, holandeses, ingleses) lo que supuso que el comercio fuera cada vez más
peligroso. Por ejemplo, toda la flota española concentrada en 1628 en La Habana sale
hacía Sevilla, pero una armada holandesa los esperaba, refugiados en la Bahía de
Matanzas, para poder atacar la flota por un costado o la retaguardia, la victoria
holandesa en la batalla de la Bahía de Matanzas es el mayor botín de toda navegación.
La reflexión fue que había que invertir en la defensa del Caribe, para eso era también
importante poblarlo. Defender era caro, había que construir fortalezas, mantener un
ejército, además de una población estable. La ocupación de Jamaica por parte de los
ingleses también hizo saltar las alarmas.
No obstante, la corona española estaba en crisis, por lo que decidió situar la defensa de
las Antillas en la renta de la plata mexicana, a través de ella se amurallan todas las
ciudades más importantes del Caribe. La monarquía opta por la fórmula del situado
mexicano y por conceder cargos públicos o exenciones comerciales a las élites a cambio
de que llevaran familias a las zonas despobladas. Esto es un proceso lento en el tiempo.
Matanzas se convierte en un objetivo prioritario, por lo que se funda la ciudad y se crean
unas fortalezas con el asentamiento de familias canarias, para así poder defender sus
posesiones territoriales. En este momento, se siguió con el sistema de flotas, lo cual es
consecuencia de la crisis en las relaciones coloniales.
De la economía americana, en el siglo XVII, se ha dicho que llega menos plata a Europa,
pero esto no quiere decir que se produzca menos plata en América. No obstante, crisis
productora sí se puede relacionar con Perú y Bolivia, en Potosí la producción empieza a
decaer, las minas no tienen la misma calidad. De esta manera, los mineros se arruinan y
no pueden pagar sus deudas con los comerciantes (prestamistas). Los mineros
mexicanos y bolivianos no levantan cabeza, ya que se reduce la calidad del mineral y hay
un agotamiento de la mina de mercurio de Huancavelica, que era la única mina de
mercurio, lo que hizo que en Perú aumentaran los costes de producción, ya que aumenta
la distancia del transporte. El agotamiento del mercurio americano no afectó a las minas
mexicanas, debido a que el mercurio empleado en la producción de plata de esta zona se
había llevado de las minas de Almadén desde un inicio. Otra consecuencia, viene
Historia de América
Página 27
marcada por el hecho de que el trabajo en las minas se basaba en la explotación de los
indios de repartimiento, pero esta población estaba en proceso de regresión (no se
empezará a recuperar en esta zona hasta el siglo XVIII). Además, si había menos indios,
los que vivían en las comunidades tenían que ir más veces, por lo que empiezan a
desertar y a huir (en esta época el 45 % de los indios viven fuera de sus comunidades, en
ciudades, haciendas, etc.). Asimismo, estos indios de las comunidades eran tributarios
por el hecho de ser indios comunitarios, esto hace que huyan también. Todo explica que
hay un grado de regresión de la minería en Perú y Bolivia.
Sin embargo, en el siglo XVII, en México, hubo una expansión minera, es una economía
en alza. Asimismo, la minería mexicana dependía muy poco del cuatequil, por lo que
muchos de los trabajadores eran indios o mestizos libres. Además, desde mediados del
siglo XVII, la población indígena se recupera en esta zona. México se va a convertir en la
región más rica del Imperio. Por otra parte, en Cartagena de Indias y Colombia (oro)
también hay un crecimiento. No obstante, Perú se convierte en la región más crítica del
Imperio.
Que México sea la región más rica no implica que esa plata llegue a Europa (comercio
interno, contrabando, defensa de territorios coloniales en las Antillas).
Por otra parte, el contrabando, junto con el comercio interno explica que la economía
americana no sólo dependa de la plata. En el siglo XVII, se potencian productos en
determinadas regiones que no eran importantes en el siglo XVI, debido a que no tenían
producción argentífera. En Cuba se desarrolló la producción del tabaco, el cual gustó
mucho entre las élites americanas y, a posteriori, entre las europeas. En la zona de la
Habana, toda una serie de pueblos, en las vegas de los ríos (vegueros), arriendan trozos
de tierra a cambio de un canon y empiezan así a cultivar tabaco. Este va a venderse en
Europa, sobre todo, vía Canarias, desde aquí se exportan en buques ingleses y
holandeses. El tabaco da lugar a una riqueza económica de Cuba y genera una élite que
compra títulos nobiliarios, sin embargo, la incidencia del azúcar, en esta época es escasa
en Cuba.
En las costas cercanas a Caracas en Venezuela, se empieza a cultivar el cacao (tazas de
chocolate). Tanto en Caracas como en Ecuador se exporta (sólo para el mercado
mexicano), también entra en juego otro territorio como lo es la isla de Curasao bajo
dominio francés. Es un sitio totalmente desértico, pero como estaba cerca de Caracas se
realiza una relación de contrabando. A cambio del cacao se compraban manufacturas
(tejidos) y esclavos. Sobre todo, desde 1640 hasta el S. XVIII, dado que no había entrada
Historia de América
Página 28
legal de esclavos en América, son "esclavos de mala entrada". Los gobernadores hacen
la vista gorda o son sobornados.
Por tanto, las nuevas regiones económicas, que antes habían sido marginadas, a finales
del siglo XVII, empiezan a despegar gracias comercio al margen de la corona española.
Esto nos hace ver que, en América, salvo en Perú y Bolivia, encontramos una economía
en extensión, pese a la crisis española que se había extrapolado a sus colonias.
Argentina, va a ser productora de ganado, lo único que va a vender son cueros. Sin
embargo, Buenos Aires, en este momento, destaca por ser el puerto de la plata boliviana,
no por las exportaciones ganaderas, dado que la Pampa y la Patagonia están apenas
pobladas y porque salvo el cuero los productos ganaderos no se podían exportar.
Incluso, las zonas productoras del norte se dedican a abastecer la demanda interna de
las zonas próximas, por lo tanto, no hay una exportación. En realidad, México fue la
punta de lanza de la economía americana y quien sostuvo a las zonas amenazadas y más
marginales.
La corona empieza a decir que todo el mundo se dedica al contrabando, pero esto era
normal, dado que era más barato y, además, permitía el trueque. Además, aquellos
productos que no se producían en interior, se podían comprar a los franceses y
holandeses por un precio menor, pero a su vez, las colonias francesas también
necesitaban de la producción interna americana para abastecer a sus sociedades. Por
tanto, el contrabando es una consecuencia lógica de una economía en crecimiento, es
una medida que lucha contra el monopolio y las prohibiciones de la metrópolis.
Si la economía se hace cada vez más independiente, las gentes criollas van a ganar cada
vez más poder en la cuestión social. Va aparecer una elite criolla, frente a los tópicos que
la elite de los siglos XVII y XVIII descendiente de los conquistadores, que se forma con el
comercio, la agricultura y la minería. La clase dirigente criolla se ha formado en el
enriquecimiento económico de los siglos XVII y XVIII. Por ejemplo, Simón Bolívar,
desciende de una familia perteneciente a la élite que llegaron en el siglo XVII. Cristóbal
de Ponte tuvo un hijo natural con una guanche, Juana Gutiérrez, el nieto de este hijo
bastardo fue a América, con los Blanco, esta es la ascendencia de Simón Bolívar. Son
familias que practicaban una endogamia social y económica, los cargos públicos
enlazaban con mineros, con comerciantes, etc.
En el siglo XVII, en las grandes sociedades donde viven las élites, éstas empiezan a tener
más prestigio social, por eso son patrones de las iglesias o los conventos, por eso la casa
Historia de América
Página 29
mudéjar con el balcón es un símbolo característico de las clases adineradas, otro
elemento son los escudos familiares. Estas élites invierten en su prestigio, es una
sociedad del Antiguo Régimen y una sociedad de castas, imitan a los europeos, por lo
que se ennoblecen. Esto lo hacen accediendo a los grandes cargos públicos y a las ventas
de títulos nobiliarios, además, los descendientes tenían que pagar media annata para
heredar su título nobiliario. En el siglo XVII, aumentan los títulos nobiliarios y los
conventos por el tema del prestigio social.
Es en este siglo el XVII, donde nos encontramos con el apogeo de la mentalidad nobiliaria.
De esta manera, se consolida el mayorazgo, ya que se afianza la herencia dinástica. El
heredero sólo puede disfrutar de las rentas, pero no puede vender las propiedades. En
este momento, la monarquía vende los títulos nobiliarios, para así recaudar dinero, dada
la necesidad monetaria de la corona (los méritos son los del dinero). Los títulos estaban
en México, Cuba y Venezuela, donde había dinero un considerable crecimiento
económico expansivo.
La vía para ennoblecerse son los títulos nobiliarios (marqués y conde), la otra vía fueron
las órdenes militares. El ser caballero de una orden militar aportaba prestigio social y la
posibilidad de ascenso nobiliaria. Incluso, se hacían enterrar con el hábito de las órdenes,
como se iba con los ataúdes abiertos se veía su hábito y era un prestigio social, aunque
no hubiera órdenes militares en América. No obstante, el ser caballero de las órdenes era
una cuestión vitalicia no se heredaba.
La élite criolla, presume de su blancura, de ser hijos de españoles (por eso se les llama
criollos) es la casta que decanta en el poder.
En el Caribe aparece un campesinado blanco por primera vez, además de los esclavos ya
que no hay indígenas. Curiosamente, a los campesinos blancos se les dio un nombre
indígena (guajiros). En el siglo XVII, todos los esclavos que se introducen son de
contrabando, " de mala entrada" (sobre todo tras la independencia de Portugal). La
esclavitud en las costas del Caribe va a estar ligada al azúcar y al cacao, en el tabaco va
a haber, pero será un número escaso. Lo significativo de la esclavitud de este siglo, es
que aparece en las áreas costeras del Ecuador y en el Perú (cacao y azúcar).
España nunca había permitido la entrada libre de esclavos, primero, porque mediante el
Tratado de Tordesillas las factorías africanas, salvo Canarias era para los portugueses.
Pero los españoles en América, daban permisos para que los comerciantes portugueses y
genoveses introdujeran esclavos a cambio de un pago. Todos los esclavos que se
Historia de América
Página 30
introducen en América, son consecuencia de la penetración de las potencias coloniales
con factorías en África (franceses, portugueses, holandeses, ingleses) que a cambio de
productos coloniales llevan esclavos. Como la esclavitud es cara, casan a los esclavos y
los dedican a la reproducción (este mantenimiento de infantes improductivos sólo se
justifica por lo caro que era comprar esclavos). La esclavitud en esta zona en la América
española, va a ser de matrimonio y reproducción. Algo parecido a lo que pasó en Estados
Unidos, pero allí solo fueron de reproducción, no se casaban. Además, en la zona
española dio la manumisión (se da de un 30%). Esto se debe a que el amo no quería
importar para alimentar a los esclavos, sino que les dejaba un terreno para que se
alimentaran (generalmente, trabajaban esa tierra los domingos). De esta manera, podían
vender cosas, por lo que podían comprar su libertad. Asimismo, los esclavos se podían
casar con gentes libres, si los libres querían comprar ese esclavo el amo estaba casi
obligado a venderlo. Además, en las ciudades los amos alquilaban a los esclavos y con
eso iban comprando su libertad, por ejemplo, en oficios relacionados con la cantería.
Por ejemplo, los esclavos canarios eran cotizados, dado que conocían el idioma y los
oficios perfectamente.
En América esta población esclava va a formar una población de mulatos y de negros
libres que se van a dedicar al comercio, oficios y a los servicios de (transportes). La
población que vive en las comunidades de indios se empobrece, dado que siguen
pagando el tributo y cada vez tienen que trabajar más en las minas, lo que provoca más
deserciones. Esto provoca que se dé un fenómeno común en los llanos de Venezuela y en
los llanos de México, los indios desarraigados. Son indios que huyen de las áreas
comunales y van a vivir en las haciendas o en las ciudades. Por ejemplo, el norte de
México estaba poblado por indios o mestizos libres que trabajaban en las haciendas o en
la minería.
Los casos poliandria son casos de indias que se casaron en el norte de México, se fueron
a las ciudades a trabajar en el oficio doméstico o en oficios textiles. Sin embargo, para
acceder a una estabilidad social tenían que contraer matrimonio con otro hombre. Esto
también se dio en el caso de los hombres, sobre todo, en los canarios que emigraban
hacia América. Los ricos no necesitaban consolidarse, por eso tenían amancebas, pero
las gentes más pobres sí que tenían que hacerlo. Esto no se hacía en las grandes urbes,
pero sí que en las comunidades más alejadas sí que se llevaba a la práctica
frecuentemente.
Historia de América
Página 31
Lo que surge en esta sociedad son unos grupos libres con cierta movilidad. Vemos un
enriquecimiento de las elites y una sujeción de las capas más bajas. No obstante, sí que
hay factores de movilidad social dentro de esta sociedad de castas, aunque el color de la
piel seguía condicionando el nivel social. Pero curiosamente, pagando se podía acceder a
un cargo público siendo mestizo, por ejemplo, está el caso de Nirgua , donde todo su
grupo de gobierno (regidores) llegó a estar compuestos por mestizos. En este sentido en
el mundo inglés, la manumisión, era una institución prácticamente imposible, sin
embargo, en la América española, es un fenómeno común, eso explica todo un sector de
población
mulata. En
algunos
casos
como
Santo
Domingo,
la
población
era
prácticamente mulata.
Historia de América
Página 32
Tema 6
Las estructuras políticas americanas en el siglo XVII y la pérdida de
exclusividad continental
América, en la práctica, se estaba haciendo más independiente, teniendo en cuenta la
economía interna, el contrabando, el crecimiento de la élite criolla, etc. Esto también se
extiende al poder político, no está escrito, pero en la práctica los criollos tienen un poder
más real, aunque teóricamente, siguieran subordinados al Consejo de Indias. Es en este
siglo donde se va a producir la refeudalización.
Un cambio importante, es la penetración de las más incipientes potencias coloniales
europeas en América (Francia, Inglaterra, Holanda), las dos primeras potencias en
introducirse en América fueron los franceses y los ingleses. En 1608, los ingleses fundan
la colonia de Virginia, al mismo tiempo que los franceses fundan Quebec (Terranova). Es
una colonia que desde los Grandes Lagos llegaba hasta el Caribe a través del Misisipi y el
Missouri, con ciudades importantes en los márgenes de estos ríos, como son Nueva
Orleans y San Luis respectivamente. Esto lo llamaron los franceses Louisiana (Nueva
Francia, en honor al rey Luis XIV). Los franceses en esta colonia no tienen un gran
desarrollo, apenas tienen 80.000 habitantes, incluso, fueron llevados por el gobierno. En
Terranova se van a dedicar a la pesca del bacalao e, internamente, a la caza, cuyas pieles
van a ser exportadas a Europa (la de castor se pone de moda entre las élites francesas de
la época.
América del norte no se ocupó por los españoles, salvo la fortaleza de San Luis en la
Florida, mantenida con la plata mexicana. A posteriori, entre las 13 colonias,
encontramos dos grupos. Las colonias del norte y del centro se caracterizan por ser
agrícolas (trigo y cereales) con astilleros (abundante madera) y se dedican a la fabricación
del ron, no lo cultivan ahí, sino que lo traen desde El Caribe. El whisky se extendió en el
siglo XVIII, introducido por los escoceses y los irlandeses en su poblamiento de los
Apalaches. Esta colonia del norte y centro van a poblar una burguesía urbana muy
importante (Boston y Filadelfia).
El rasgo característico de las colonias, es que su religión, no precisamente es la oficial
del estado, algo distinto al modelo español. Los ingleses pueblan este territorio con
religiones disidentes. Al norte nos encontramos a los puritanos (origen calvinista),
caracterizados por su austeridad (valor al trabajo y al interés económico). En Filadelfia,
se establecieron los "cuáqueros" (William Penh), se les puede definir como los
Historia de América
Página 33
"anarquistas de la Biblia" porque no tienen curas. Mientras, al sur de los Estados Unidos
la primicia está en manos de la religión anglicana, dado que fue montado por
hacendados burgueses con faceta comercial. Estos habían creado unas compañías
mercantiles que se dedicaban a controlar Estados Unidos, la única excepción fue el
estado de Maryland (Tierra de María), porque fue montado por un hacendado católico
burgués. Por esta razón, hasta el siglo XIX, fue el único estado católico del este de los
Estados Unidos.
El resto de las colonias son de religión anglicana, la mayoría eran hacendados como Lord
Baltimore,
fundador
de
la
correspondiente
ciudad
homónima.
El
poblamiento
fundamental fue realizado a través de presidiarios, debido a que en Inglaterra había
muchos presos, incluso, Australia se pobló, en un inicio de esta manera. Esto se debe a
que les hacían escoger entre morir o ser enviados a los Estados Unidos bajo 15 años de
esclavitud, luego, serían liberados (esclavos blancos). Se van a dedicar al cultivo del
tabaco y del arroz.
Esas colonias no hubieran funcionado sino se hubieran combinado los esclavos con el
cultivo de algodón. La revolución textil inglesa demandaba algodón, por tanto, se dedican
a la trata de esclavos en el modelo de la hacienda productora de algodón.
Por otra parte, los británicos también se establecerán en el Caribe, que es un área
estratégica. A principios del siglo XVII se establecerán en Barbados, el que sería el primer
monopolio absoluto de caña de azúcar. La producción de Bahía y Pernambuco no era
una plantación azucarera con sesgo de monocultivo, prueba de ello, es que incluso,
cedían tierras a los esclavos para que se mantuvieran ellos mismos y así no invertir en
su manutención. Ya en 1655, los ingleses se trasladan a Jamaica, que se convierte en la
explotación azucarera más importante del Caribe.
Asimismo, pueblan Centroamérica, eran territorios con una población indígena muy
reducida, salvo la antigua zona maya. Los ingleses se asentaron en Costa de Mosquitos,
estos territorios eran considerados "sitios infectos", ya que no se sabía por qué medio se
trasmitían las epidemias. También se establecen Belice y se dedican al añil. Otro
territorio que ocupan los ingleses, así como holandeses y franceses, es la Guayana,
aunque también hay una parte española. Como mencionábamos anteriormente,
generalmente, fueron presidiarios los que poblaron esta zona para que trabajaran en
determinadas actividades.
Historia de América
Página 34
Los españoles tuvieron poca posibilidad de control de las Guayanas, dado que eran
territorios escasamente poblados, por lo que se dio una actividad de contrabando que
escapa del control español.
Los holandeses, que estuvieron en Nueva York (Nueva Ámsterdam), se establecieron en
una isla cercana a Venezuela (Curazao). Se establecen en unas pequeñas islas de las
Antillas sudoccidentales, sin importancia como zonas productoras, pero con gran
potencial para el contrabando, aprovechaban su posición neutral con respecto a los
conflictos entre Francia e Inglaterra, para encargarse procurarle vienes a estos y a otras
colonias,
tanto
españolas
como
portuguesas.
Después
conquistaron
20
años
Pernambuco (1640-1660), durante ese periodo de tiempo fue holandesa. En ese momento,
desarrollaron una economía de plantación, sin embargo, los portugueses los volvieron a
echar. Hay que tener en cuenta que los holandeses tenían más intereses en las Indias
Orientales, pero también interés en las crecientes exportaciones de cacao, azúcar,
además del contrabando/comercio en el mercado colonial portugués y español.
Otros estados europeos intentarían montar sus pequeñas colonias en América, sus
territorios solían estar conformados por pequeñas islas, es el caso de los daneses en
Saint Tomas y Santa Cruz. Eran islas desiertas que fueron grandes centros de
contrabando. Los suecos también estuvieron en la isla de San Bartolomé, todas las
potencias protestantes, de una manera u otra, se intentaron dedicar al comercio, para de
algún modo poder drenar la plata y una serie de productos que en Europa empezaba a
estar de moda (tabaco, azúcar, cacao y más tarde el café).
Los católicos también ocupan el territorio americano, es el caso de Francia junto con el
Québec y Guayana, se establecieron primeramente en Martinica y Guadalupe (aún
perteneciente a Francia). Pero la experiencia, su presencia cerca de La Española, Santo
Domingo la francesa (Haití, la montañosa). Los franceses se establecieron primero como
corsarios en la isla de La Tortuga, que está al norte de la española. En primer lugar, se
dedicaron, a hacerse con cabezas de ganado para secar sus cueros (bucaneros), luego, lo
que encontramos es una economía de plantación de azúcar y tabaco por parte de los
franceses, sobre todo, tras la quema de los puertos del norte por los españoles. En El
Guarico (noroeste de Haití) se va a establecer la compañía azucarera más importante de
América, incluso, las compañías francesas traían esclavos de San Luis de Senegal para
cubrir la necesidad de mano de obras de éstas. Es una economía azucarera que en esos
llanos llego albergar la cifra de unos 500.000 esclavos negros. Asimismo, el Santo
Historia de América
Página 35
Domingo español prosperó surtiendo a está economía azucarera de determinados
productos de los que carecía.
El puerto francés más importante es el de Cabo Francés. El café también fue introducido
por los franceses en América, que, a su vez, fue introducido por los turcos vía Venecia.
Había una diferencia clara entre el cultivo del café y el cacao, está era la altura, sólo se
cultiva a partir de los 800-1.000 metros.
El gran cambio del siglo XVII en la política es la "criollización" del poder político, que se
produce porque España está en bancarrota económica, el comercio se redujo
paulatinamente durante el siglo XVII, a finales de este siglo el comercio se había
reducido un 90%, por lo tanto, los ingresos de la corona se redujeron. Por esta razón,
todo se pone en venta (cargos, títulos, etc). Asimismo, aquel que compra un cargo quiere
sacarle partido, ya que le está dando poder. Estas ventas de cargos empezaron a
producirse en América en el siglo XVI, con las escribanías públicas. El siguiente paso
fueron las regidurías, los que controlaban el cabildo, serían regidores perpetuos e,
incluso vitalicias. Estos regidores mediante las "composiciones" de tierras se van a
enriquecer, cogían propiedades para ellos, aunque no pudieran ponerlas en explotación.
Cuando la corona quiso ampliar el poblamiento, se encontró con que los territorios
despoblados pertenecían a las élites, quienes habían legalizado sus propiedades.
Los criollos siguieron controlando los cabildos en el siglo XVIII, pese que hubo cierta
centralización en el Estado, es decir, siguieron controlando la política haciéndose con
enormes terrenos y beneficios.
A la postre, se vendieron los cargos públicos de jueces de la administración (alcaldes
mayores y corregidores). La Corona subasta estos cargos, para que la gente rica los
comprara, para así poder aprovecharse del poder político y judicial que les daba el
mismo. La venta de cargos de segunda instancia favorece a la corrupción y el nepotismo
criollo.
El siguiente paso es el de los capitanes generales o gobernadores, se subastaba en cargo
cada 4 años. La Corona aceptaba a quien se hacía con el cargo, siempre y cuando,
realizara un pago en moneda de plata, en población o en construcción de fortalezas.
Incluso, algunos canarios compraron cargos de gobernadores en América.
Otro proceso que se dio fue el que se vendieran jurisdicciones, algo que el siglo XVI ni
siquiera se planteó, pero la falta de numerarios generó este fenómeno. Los sitios más
Historia de América
Página 36
ricos de América fueron los territorios donde más señoríos hubo, como es el caso de
Cuba y particularmente, la zona de la Habana. En el señorío la jurisdicción o el poder
señorial era que el señor creía conveniente.
El siguiente paso fueron los magistrados de las audiencias. Si el nivel siguiente se vendía
sólo había que imaginar la justicia que había. Se dio, por primera vez, que la mayoría de
los poderes políticos y judiciales eran criollos, si a esto le sumamos que la comunicación
con España era nefasta y que los procesos judiciales eran dilatados, nos encontramos
con un control político de las elites criollas, las controlaba el poder, dado que la propia
corona claudicó al vender los cargos públicos. También tenemos que tener en cuenta que
las rentas de los monopolios reales se vendían. Es, por tanto, un proceso de
refeudalización, que se sustenta en que la corona estaba cediendo el poder, de nuevo, a
las elites a cambio de numerarios u otros favores.
Hasta los cargos de virreyes se compraron y se vendieron, incluso, los cargos de
magistrados del Consejo de Indias también se pusieron en venta. Por esta refeudalización,
se dice que las elites, de hecho y no tanto de derecho, no tuvieron tanto poder nunca
como en el siglo XVII. Es un proceso de poder político en todos los niveles de la
administración. Asimismo, se dio un nepotismo, los que compraban los cargos favorecían
a sus familiares y a sus clientelas. Por eso, hemos de negar que las elites sean
consecuencia de la conquista, la élite criolla en América surge en el siglo XVII.
Cuando hablamos de la elite en América, no debemos reducirnos al simplismo de que las
elites son producto de la conquista. Además, forman parte de una serie de estrategias,
matrimonios, mayorazgos, segundones (comercio, Iglesia) etc. Es un proceso de
endogamia de grupo.
Por eso la lucha entre criollos y los españoles está patente en el siglo XVII. Se expresa la
lucha por las alcaldías y por las provisiones de las órdenes religiosas en las ciudades (los
criollos en las ciudades y los españoles en los pueblos de indios).
En los casos en que los alcaldes se elegían entre las elites (alcaldes de segundo y primer
voto) es donde hubo más tensiones, por eso la corona tuvo que regular estas tensiones
estableciendo que un alcalde sería criollo un año, pero al siguiente debería ser español.
Asimismo, cuando había alcalde de primer y segundo voto, uno debería ser criollo y el
otro español, de esta manera se alternarían en el poder ese mismo año. En las órdenes
pasó lo mismo, cada año tenían que alternarse los criollos y los españoles al frente de las
mismas.
Historia de América
Página 37
Aquí es donde entran los canarios, dado que nunca participaron del servicio de las
órdenes en América, pero sí que fueron tildados de contrabandistas y malversadores.
Muchos frailes canarios que en Canarias no tenían que comer, se iban para América, sin
el permiso del rey claro, por lo tanto, eran ilegales todos. Los criollos que compartían los
mismos intereses que los canarios se aliaban con estos para la alternativa, con lo cual
los peninsulares quedaban aislados en cuanto al poder político.
Un caso singular es el de los Agustinos cerca de Gibraltar (Venezuela) donde había un
convento integrado por frailes canarios, de quienes se decía que querían ser provinciales
de la orden alternando con los criollos de Nueva Granada y Venezuela. Los peninsulares
se quejaban de que los canarios no podían participar, mientras que los canarios y los
criollos alegaban que sí podían participar de esta alternativa, debido a que pertenecían al
Consejo de Castilla. De esta manera, la corona los declaró ilegales, dado que aquí no
hubo una migración legal.
Lo mismo pasó en las alternativas de los cargos públicos de alcaldes. Por ejemplo, en
Caracas también se dio esto, los vascos, se quejaban de que los canarios no eran
españoles castizos. Encontramos una pugna entre los comerciantes vascos y los
contrabandistas canarios.
Otro indicador, es el tema de las universidades. En América, desde el siglo XVI, se
establecieron universidades. Las dos grandes universidades son la de México y Lima, se
basan en el modelo de Salamanca. Es una universidad con sus colegios mayores, en una
universidad integral, donde todos los profesores eran parte de la universidad, lo que, a
su vez, generaba grandes gastos. Por esto se desarrolló el modelo de Alcalá, fue fundada
Cisneros y es una universidad mixta, hay un convento por un lado y una universidad al
mismo tiempo. La diferencia está en que los frailes al mismo tiempo que dan clase en el
convento también las dan en las universidades. No obstante, también contrataban a
profesores universitarios, por eso era una universidad mixta. Junto con los frailes había
una serie de curas y laicos que daban clases. Por otra parte, el rectorado de la
universidad un año estuvo en manos de los curas y otro de los frailes. Este modelo es el
que va a imperar en América, sobre todo, en el caso de los jesuitas y dominicos.
Las universidades tienen mucho que ver con la formación del poder político de América,
se estudian cuatro carreras:
-
Derecho civil (para formar toda esta burocracia político civil-criolla), incluso, los
más ricos mandaban a sus hijos estudiar a Salamanca o a España simplemente.
Historia de América
Página 38
Esto les sirvió para hacerse con cargos en la administración, se convirtieron en
alcaldes, abogados, expertos judiciales, etc.
-
Las otras son derecho canónico y teología, para formar la élite eclesiástica. Para
ser beneficiado, era indispensable ser bachiller, licenciado o doctor. El controlar
un beneficio daba un poder económico muy importante.
-
Una última carrera que es marginal es, la medicina. Hay universidades que
tardan bastante en presentarla. En el Antiguo Régimen, los médicos tienen un
carácter hipocrático, dan remedios simplemente. No van a tener un poder social
importante, aunque en el siglo XVIII, casi todos los ilustrados fueron médicos
(como eran los que tenían una formación experimental, se interesaban por la
biología, las nuevas ciencias y teorías, etc), pero en el siglo XVII, es una carrera de
segundo nivel, ya que no permitía acceder al poder político y religioso.
Por tanto, en el siglo XVII, se quebró el reparto de América entre españoles y portugueses
(Tratado de Tordesillas 1494), lo cual va hacer un hecho decisivo para entender el
contexto económico y social de los siglos posteriores. Por esta razón, los españoles
tendieron a reforzar el poblamiento para reforzar su ocupación. Por esto el contrabando
es tan importante, dado que en la independencia se hablaba del libre comercio, esto
alude al contrabando debido a la penetración de otras potencias en el mundo colonial,
sobre todo, en el Caribe español.
Además, junto con la pérdida de la hegemonía española, encontramos la criollización de
las elites, esto enlaza con la venta de cargos y títulos, con la almoneda pública. Incluso,
aparecen literatos que exaltan los valores de los criollos en este siglo (propaganda de la
elite). Fue un siglo de madurez de la sociedad americana, donde las gentes criollas se
afianzan en el poder político y social. Ya hemos hablado del sistema del puerto único, del
monopolio. En 1717, este monopolio se traslada a Cádiz. Un cambio que viene
relacionado con el tamaño de los navíos de vela, esto es lo que hace que se modifique el
lugar que controlaba el comercio y la emigración legal española.
A pesar del estrepitoso fracaso del comercio colonial, el cual había decaído. No obstante,
el monopolio se mantuvo casi hasta finales del dominio colonial español. Se mantuvo por
los intereses de la burguesía en ambos puertos (Sevilla- Veracruz), pese a que fuera un
desastre económico. Cuando la corona quería cambiar el sistema, la burguesía pagaba a
la corona, todo lo tenía en almoneda.
En el siglo XVIII se crean compañías de comercio monopolista para un determinado
territorio: esto lo hicieron los ingleses, franceses y los holandeses para comerciar en
Historia de América
Página 39
América. La primera compañía monopolista que se crea es la guipuzcoana de Caracas
(1728). Se crea porque el cacao se había convertido en la base del crecimiento económico
de Venezuela (región central propiamente Venezuela). La corona española se da cuenta
de que el comercio de cacao salía fuera de control mercantilista.
Por lo que se incluía un principio mercantilista (colonias materias primas metrópolis
producción). Los vascos se encargarían de controlar esa región que con anterioridad
había sido dejada de la mano de Dios, era una zona marginal.
En 1728 los vascos van a controlar Venezuela. Siempre fueron privilegiados de la corona
y gentes con enorme poder. Además, controlaban el comercio y tenían importantes
recursos mercantiles. Contra el comercio de México, los vascos fueron los creadores de
una alternativa, es decir, al entrar un barco en la Guaira hasta que no se llenase, no
podía entrar otro. Las gentes locales, lucharon contra esto especialmente la burguesía.
Hubo zonas que se convirtieron en grandes productores mediante pequeñas propiedades,
lógicamente, no tenían recursos para vender el cacao a México; pero con una simple
barquita podían ir hasta Curasao y vender su cacao; los vascos sabían que la única
posibilidad que tenían de tener abundante cacao era prohibir el contrabando. Para así
tener cacao y poder vender ellos los productos que recibían en Curasao.
En 1739, durante las guerras de la oreja, un vasco se ocupó del monopolio, pero las
gentes se amotinan. Momento que aprovechan los ingleses para hacer propaganda de
subordinación. Todo queda así hasta 1748, por la presencia de los ingleses el
contrabando se expande. Pero con la paz la corona vuelve a redoblar sus ofensivas para
ir en contra del contrabando. De tal forma que en Panaquire colocan a un vasco para
prohibir el contrabando vía marítima.
Al deponer a Martín Exebarrina, Juan Francisco de León intento unir a todos los
cultivadores en una rebelión (1749-1751) ocupan Caracas y echan al gobernador. Fue la
revuelta más larga de la América colonial. Los pequeños cultivadores introdujeron el
regadío en sus cultivos (invierno seco en el Caribe). Además, vendían el cacao que
llevaban a Curasao y vendían a los holandeses: Juan Francisco de León lo que pretendía
era poner fin al contrabando, además, el comercio con los holandeses era más barato y
beneficioso. Los hacendados no participaron de esta rebelión, dado que se les había
abolido la alternativa.
Historia de América
Página 40
En Venezuela no había en el momento de la revuelta ningún ejército profesional, solo
había milicias ciudadanas. El capitán general era casi el único militar profesional que
había en toda Venezuela. La Corona se plantea que la única forma de derrotar a
Francisco de León es mandar un ejército profesional, con el objetivo de derrocar la
rebelión y llevar un nuevo gobernador. Francisco de León tenía objetivos a corto plazo,
pero no hablo de independencia, ni mucho menos. La rebelión fue derrotada y Juan
Francisco de León es desterrado de la Península Ibérica. Asimismo, la corona instala un
ejército permanente, el que pagaran los campesinos mediante la alcabala de mar.
La compañía se mantuvo con la derrota de Juan Francisco de León, debido a esto el rey
decide introducir algunos hacendados, por eso se llama la compañía de Caracas: junto
con Veracruz va a ser el último puerto que abandonan el libre comercio.
La siguiente compañía que se creó fue la de La Habana, otra región que había crecido y
antes era marginal por no ser productora de metales. Ya en 1623 se había creado el
monopolio del tabaco: los vegueros tenían que vender ese tabaco al rey, a la factoría que
iba al estanco. También el monopolio se ocupó. También el monopolio se ocupó, más
tarde, del azúcar. Esta compañía era mixta, había criollos y por otra parte vascos,
quienes fueron os responsables de su creación. Hay una convivencia de los criollos con
los vascos, un ejemplo la de Tacoronte, Juan Antonio Marrero.
La tercera fue creada sobre otro territorio marginal, esa es la compañía de Barcelona
(catalanes). Esto supone un hecho importante, mientras que los vascos siempre
estuvieron en el comercio español desde el siglo XVII, los catalanes no pintaban nada en
ese comercio, no había existido contacto directo y la corona de Aragón había estado
aislada. De lo único que se puede decir que formo parte fue de algunas misiones. Esta
compañía se ocupó de lo que no era la región central de Venezuela. Hasta 1777
Venezuela fue la región central, luego nos encontrábamos con el occidente con capital en
Maracaibo, y luego, la región de oriente con capital en Cumaná (margarita, trinidad, etc).
A esos territorios más Santo Domingo y Puerto Rico se les da la compañía de Barcola, los
territorios más marginales del Caribe. Se les entregó los territorios que no estaban
monopolizados por los vascos: los territorios de oriente y de occidente que se
encontraban además bastante despoblado.
En realidad, eran sitios que habían crecido por el contrabando con Francia, los cuales
permitían el trueque. El comercio con los franceses era más barato, además, los
productos que recibían eran más atrayentes que los que ofrecían los catalanes (vino,
trigo, ropas francesas). Otro factor que influía negativamente era que, a los catalanes
Historia de América
Página 41
había que pagarles en dinero, por esto la compañía no quebró, no tenía posibilidades de
futuro, dado que muchas de las cosas que vendían las podían obtener por trueque más
barato. La Compañía de Barcelona no tenía nada que vender ni comprar, pero sí que fue
la punta de lanza de la penetración de los catalanes en Cuba en el siglo XIX.
La compañía de Honduras fue la última en ocuparse, en este momento estas zonas se
intentaron colonizar por los españoles, se dirigieron a la costa de los mosquitos, para
encaminarse a la producción del año. Algo que ya habían hecho los ingleses. Pero los
productos que ofertan los españoles son caros y los ingleses los ofertan a un mejor precio,
con lo cual quebró esta compañía.
Esto es así hasta 1765, fecha en la que hay unos intentos de reforma, el libre comercio.
No quiere decir libertad de comercio, pero sí que determinados puertos de España
podrían comerciar con las colonias, aunque el comercio de las colonias con otras
potencias estaba prohibido. El libre comercio solo se va a dar inicialmente en las Antillas
y el Oriente de Venezuela. Por primera vez se puede ir a La Habana desde Barcelona, a
Coruña, Málaga, Valencia, etc. Sin embargo, esto sólo afecto a La Habana, ya que los
demás sitios eran muy pobres.
Pero lo que se vendía antes era el aguardiente de caña, el cual se producía allí mismo,
pese a que estuviera prohibido. La Corona cambió de estrategia, lo permitió y cobro
impuestos a los productos de aguardiente de caña. La consecuencia fue que se saturó el
mercado, ya que lo que se vendía era aguardiente y contrabando, ya que todo el mundo
lo hacía.
Costaba más caro transportarlo que los beneficios que se obtenían de estos productos.
En 1770 se amplió a Campeche y en 1778 se amplió a toda América con dos excepciones;
Veracruz y Guaira. México era la región era la región más rica de América en este
momento, los monopolistas se la quisieron reservar, mientras que la Guaira estaba
monopolizada por los vascos.
Entre 1792 y 1808 (invasión francesa), mediatizados por todas las guerras anteriores, el
comercio entre España y las colonias no existió: los ingleses sitiaron los puertos
españoles (Cádiz y Canarias) y en Cuba pasó lo mismo. Además, hemos de contar con los
corsarios, aquellos que tenían patente de corso, toda la mercancía que capturasen la
podrían subastar luego sin problemas.
Historia de América
Página 42
Ahora bien, las colonias presionaron para desarrollar el comercio de neutrales. Como su
nombre indica se hacía el comercio en barco que no estaba en guerra, los daneses,
ingleses, norteamericanos. En esta época se va a dar un fenómeno inédito, un comercio
internacional en buques neutrales. Por eso en Venezuela aparecieron comerciantes
norteamericanos que introducían harina de trigo a este país. El cual ofrecía productos
como el cacao a esas potencias en situación neutral. Por primera vez, aparecieron
comerciantes criollos que hicieron dinero con este negocio. En cierta medida, los criollos
creen ver las ventajas del libre comercio, se acostumbraron a este libre comercio legal y
no de contrabando. Pretendían lograr el libre comercio internacional, por eso todas las
elites defienden este principio como panacea.
Con respecto al comercio canario-americano en 1788 se creó el reglamento de comercio
canario-americano, el cual seguían manteniendo que por cada mil toneladas de comercio
había de mandar 50 familias. Los Casabuena (catalanes) compraron el juzgado de Indias,
ellos eran los principales interesados en desarrollar el contrabando. El comercio canario
se había quedado reducido a las Antillas, Campeche, Venezuela y otras regiones; siendo
el único rentable el comercio con la Guaira, dada la competencia. Canarias solo tenía un
barco anual que dirigía a la Guaira. Era un comercio sin porvenir, dado que vivía de la
ineficacia del monopolio español.
En 1778 este libre comercio se unió con la intendencia del tabaco, lo que acabó con el
estanco del tabaco. A medida que avanza el siglo XVIII, el comercio de Canarias con
América es menos rentable, dado que el contrabando entra en decadencia por el libre
comercio. Además, cayeron las ventas del aguardiente de parra de Canarias, dado que
los costes de transportes son mayores que su precio., más teniendo en cuenta que la
liberalización del comercio hizo que todos los vendieran. Es en este momento, donde el
comercio de Canarias se convierte en un comercio de personas.
Con respecto a la esclavitud habíamos dicho que tras la independencia de Portugal se
acabó con la exportación legal de esclavos, los que entraban después eran de mala de
entrada, de trueque, ya fuera vía Cuzco, Santo Domingo, etc. Casi todos los esclavos que
entran después de 1640 son de mala entrada; no obstante, en 1700, se produce la
Guerra de Sucesión española, es una guerra internacional entre los Austrias y los
Borbones. Es una guerra que termina en 1713 con el Tratado de Utrecht. Los españoles
cedieron a la compañía francesa la introducción de esclavos en las colonias españolas;
en 1713 en el Tratado de Utrecht aparte de consolidar a Gibraltar como parte de
Historia de América
Página 43
Inglaterra. Se convierten los británicos en suministradores de esclavos de la América
española. Pero en 1739 como consecuencia de la entrada de Inglaterra con respecto a
España, la guerra de la oreja, se suprime este abastecimiento inglés de esclavos. Una de
las ventajas que tenía este comercio para las colonias es que odian vender productos
coloniales a cambio de esclavos. Por tanto, en esta época hubo un importante
abastecimiento de esclavos, tanto legales como clandestinos.
Ahora bien, entre 1739 y 1789 no hubo un suministro legal efectivo en las colonias, dado
que de esta labor se encargarían las compañías monopolistas, pero estas fracasaron, ya
fuera por la falta de factorías en África, o la misma inexperiencia. De esta manera los
esclavos que entraron en este período fueron de mala entrada; esto tiene una
consecuencia importante, que se puede ver en Venezuela. La primera es que, al ser los
esclavos caros, se favorece la política de procreación, de hecho, se favoreció el
matrimonio en los esclavos. En segundo lugar, al escasear los esclavos y crecer, gracias a
la manumisión, la población mestiza (pardo, se aplica para un amasijo étnico, blancos,
negros e indios) aumentó. Con lo cual en determinadas zonas (las no productoras de
cacao, contamos muchos pardos libres; en Venezuela en 1848 el 45% de la población
eran pardos libres. Por tanto, a finales del siglo XVIII en la mayoría de la América
española la esclavitud estaba en decadencia, por la escasez de esclavos, por el mestizaje,
las facilidades en la manumisión y por importantes cambios económico en el régimen de
la tenencia de tierra y los cultivos.
No obstante, por ejemplo, en México la esclavitud era escasa, por eso fue el primer país
americano en abolirlo. Asimismo, en Perú y Venezuela, hubo bastantes esclavos, por eso
tardó más en prohibirse. Ya finales del siglo XVIII, la esclavitud no tenía una importancia
decisiva, salvo en Cuba y Estados Unidos. Por ejemplo, en Venezuela acontece esto por
las guerras internacionales el cacao se estropeaba, dado que era muy perecedero.
Además, aparece un cambio en los gustos internacionales, a finales del siglo XVIII fue
sustituido por otro producto hasta entonces anecdótico, el café. La burguesía lo convierte
en el producto idílico. A finales del siglo XVIII, se crea un nuevo espacio social, el café.
Son espacios donde se habla, donde se leen periódicos, etc. Los que lo introdujeron en
América fueron los franceses y sólo se daba a partir de 800 metros de altura; en la
América española donde el único puerto importante fue Puerto Rico. En 1789 no había
café en Venezuela, pero en 1804 ocupa el 40% de sus exportaciones. También en esa
época se empieza a desarrollar el cultivo del añil, traído de Mesoamérica. Esto explica
como marca la creación bastante gracias al añil. El ganado se convierte en el otro
producto fundamental de su economía, jugaban un papel fundamental en la tracción, los
Historia de América
Página 44
vendían como medios de tracción. Su cría se realizó fundamentalmente en los llanos. La
importancia de estos productos es que diversifican la economía y porque emplean mano
de obra libre.
Esto es importante, dado que la esclavitud es rentable si se emplea durante gran parte
del año, además, hay que alimentarlos y curarlos ya que son un bien; sin embargo, a un
jornalero se le contrata cuando se lo necesita y no hay que cuidarlo porque no es de su
propiedad y se podía contratar a otro. Esto explica que cuando llegó 1810, lo primero que
se hace es abolir el comercio de esclavos, dado que si hubieran estado interesados en
este comercio no lo hubieran abolido.
En 1789, un año importante, ya que la corona permite la liberación de la trata; cualquier
empresario español o extranjero puede llevar esclavos africanos en los mercados
coloniales, sin limitación ninguna; España, ya en 1786, había negociado con los
portugueses en tener una colonia en Guinea, al que incumplía el Tratado de Tordesillas.
De esta manera, Guinea ecuatorial se convirtió en una factoría española, incluso,
llevaron canarios, pero este intentó colonizador fracasó. Las grandes fortunas de los
españoles de estas épocas son de tratantes de esclavos, por ejemplo, el Márquez de
comillas, propietario de la transatlántica, hizo gran fortuna con la trata de esclavos;
Zulueta, también fue un comerciante negrero. Además, la familia Bacardí (catalana)
también se dedicó a la trata, luego, como sabemos se dedicaron al ron.
En Cuba fue donde más cundió esta trata, en Venezuela los esclavos no interesaban: en
Cuba entre 1789 y 1830 van a entrar más esclavos que en toda la historia colonial de los
Estados Unidos. Pero esclavos varones, con una escasa capacidad reproductiva. Se
contrataron solo varones por los baratos que eran, no valía la pena esperar en aras de la
reproducción de los esclavos. En Cuba se optó por la esclavitud exclusiva porque la
explotación del azúcar es continua y hay que hacer muchas labores. Cuba es una isla
llana, con sol y agua (abundancia de ríos). Además, había abundancia de madera para
los ingenios. Al ser pequeños, los ingenios, los esclavos estaban trabajando 6 meses o
gran parte del año en caña, eso dio lugar a que la sacarocracia comprara esclavos, dado
que los empleaban todo el año. Esto explica porque en estas fechas Cuba se convirtiera
en la explotación azucarera más importante del mundo. Las elites cubanas se
encontraron con que tenían todas las condiciones para copar el mercado internacional,
además, la competencia por las revoluciones de esclavos en las otras productoras
favoreció este proceso. Esto justifica él porque Cuba y Puerto Rico no participaran de los
procesos de independencia, por miedo a la abolición de la esclavitud.
Historia de América
Página 45
El comercio de esclavo siguió vigente hasta 1870, pese a que España firmara un tratado
en 1820 para abolir la esclavitud; sólo tras 1839 cuando los ingleses se dieron cuenta de
que se incumplía esté tratado, de revisar las bodegas de los barcos en aguas
internacionales y liberar los esclavos, este fue el motivo de encarecimiento de los esclavos.
La América española es una sociedad plural, los esclavos estaban reservados a las zonas
de costas, pero en el siglo XVIII, salvo para Cuba y Puerto Rico, esclavitud entra en
decadencia. Se sigue manteniendo como un hecho económico, pero los nuevos cultivos y
el arrendamiento favorecen a la mano de obra libre. La minería, es importante, pero en
México y en Colombia en menor medida. Perú en el siglo XVIII no levantó de la crisis, ni
su minería tampoco. Sin embargo, México era la punta de lanza de las colonias. Su
economía y sociedad estaban en alzas.
Humboldt y Plá recorrieron toda la América española, cuando hace su ensayo político de
Nueva España, la cual pudo realizar por toda la elite criolla que ascendió en estas
regiones, esta elite criolla desconfía de la corona, la que a su vez desconfía de estos por
las ideas que están pululando, la revolución francesa, la abolición de la esclavitud, la
independencia.
Historia de América
Página 46
Tema 7
Reformas políticas del siglo XVIII
La llegada al trono de la casa de Borbón, tras la Guerra de Sucesión supone para la
América española un progresivo proceso de centralización, que afecta a toda la
monarquía: es una reforma que afecta el aparato de poder central y al Consejo de Indias
(legislativo, judicial, ejecutivo); pero en este momento copiando la figura francesa aparece
la figura del consejo de Indias, quien es el que a su vez manda al organismo colegiado,
pero gobernado desde la secretaria de Indias. Este sistema se mantiene hasta finales del
siglo XVIII, donde se asiste a un reforzamiento del sistema centralista, dado que primero
se constituye un organismo de Gobierno para España e Indias, en vez de tener un
consejo territorial individualizados: esto acontece en 1790, en el gobierno de Carlos IV.
Ya en el siglo XIX parase el consejo de estado, en que en un primer momento está
dirigido por Manuel Godoy; este consejo se encargara de controlar el sistema
gubernamental de toda la monarquía, es un sistema centralizador claro. Este proceso
arranca desde los decretos de nueva planta, en los cuales Felipe V se carga las cortes de
Aragón.
En lo que respecta al gobierno de América encontramos una reorganización total y en
primer lugar de los virreinatos. Se pasa de haber dos virreinatos como los de Nueva
España y Perú, a la creación de nuevos virreinatos que adquieren peso, no obstante,
hubo otros que decayeron como fue el caso de Perú. De esta forma, se creó el virreinato
de Nueva Granada, Colombia es un nombre moderno, de finales del S XIX. Este
virreinato surge en el siglo XVII, y va a tener bajo su poder territorios como; Colombia,
Venezuela. La capital de estos territorios se establecerá en Santa Fé. A este virreinato se
incorporó Venezuela una zona que se encontraba a mitad de camino con El Caribe y un
territorio andino como es Ecuador; en este último sitio que hice mención, la mayoría de
su población es indígena, sin embargo, lo que es Colombia y Venezuela el mestizaje es
mayor.
En 1776 se crea el Virreinato del Rió de la Plata, con capital en Buenos Aires. Es un
hecho sorprendente dado que hasta 1681 el puerto de Buenos Aires estaba vetado por
ser un centro de contrabando; pero a partir de esta fecha toda la plata de Bolivia iba vía
Buenos Aires, dado que a través de los ríos era más fácil la salida de la plata, en vez de
salir de Arica Lima y de ahí poner rumbo a Panamá. Además, en esta época Buenos Aires
va a crecer enormemente a base de una política estratégica en todo el cono sur, dado que
Historia de América
Página 47
Brasil en el siglo XVII era un territorio escasamente poblado, pero el descubrimiento
hacia la zona sur de minas de oro iba a cambiar por completo el eje económico de Brasil
(Río de Janeiro su capital), por lo que los portugueses empezaron a llevar a cabo un
proceso de colonización por los límites sureños. Al igual que ya se había llegado a
acuerdos por los territorios en el Amazonas, paso lo mismo en el sur. Paraná, Santa
Catalina, poblada por azórenlos y madeirienses (mismo papel que los canarios en la
emigración, clima parecido al europeo; este fenómeno da lugar a la instalación de
población en Colonia del Sacramento, muy cerca de Montevideo (estuario del río de la
plata); España había intentado colonizar Uruguay porque estaba vacío, Montevideo fue
formado por 50 familias canarias. Si un territorio está vacío se perdía, la única manera
de mantenerlo era estando habitado. Además, otro punto importante es que a Portugal le
interesaba Uruguay, ya que podía ser el granero de una región que estaba creciendo con
el oro. No obstante, no debemos olvidar que los territorios amazónicos que están bajo el
poder de Brasil fueron colonizados por el poder económico que este tenía sobre los otros
estados, todo esto ya en el siglo XIX, con el auge del caucho. Es por ello que la corona
española da la categoría de virreinato a este territorio, incluso, intentó colonizar la
Patagonia, pero en este momento fracasó.
La colonia de Montevideo presentaba un riesgo muy claro de ocupación por los
portugueses. Esto lleva a que España lleve a cabo un acto sin precedentes, un militar
español, Pedro de Ceballos, es nombrado jefe del ejército en América para hacer la guerra
a Colonia del Sacramento, y al mismo tiempo es nombra virrey del Río de la Plata. Por
tanto, Pedro Ceballos ocupa Colonia del Sacramento y Santa Catalina, además, llegaron
a un acuerdo por los límites territoriales españoles y portugueses. Al mismo tiempo que
se reparten los límites territoriales, los portugueses en compensación les dan una
antigua colonia de África, lo que es Guinea Ecuatorial. Esto se debía a que España
estaba interesada en la trata de esclavos, por lo que buscaba acceder a una factoría en
África. Lo curioso es que Guinea Ecuatorial quedaba dependiente del virreinato del Río
de la Plata, en el siglo XVIII ya que, en el siglo XIX presentará un control más claro.
Por tanto, debemos tener claro que este estado en América no es permanente, es un
ejército creado para alcanzar el objetivo deseado incluso, muchos de estos militares eran
mercenarios extranjeros.
El Virreinato del Río de la Plata estaba formado por lo que hoy llamamos Argentina
formado en 1860 (antes llamado con el nombre de Provincias Unidas del Río de la Plata),
el territorio de misión de Uruguay en el lado oriental del Río de la Plata, Paraguay,
Historia de América
Página 48
Bolivia y Chile aunque este último tiene cierta autonomía; la gran damnificada en este
sentido es Perú, Desde 1776 Bolivia quedó desmembrada del Perú, de hecho esta es la
diferencia política entre bolivianos y peruanos, así como el acceso al mar negado por los
chilenos en la guerra del pacífico. Además, sus capitales son diferentes, ya que una se
ubica entre la costa y otra en el altiplano andino. No obstante, son sociedades indígenas,
la diferencia está en el habla, unos hablan quechua y el otro tipo es amara.
El Río de la Plata no es solo el puerto de Buenos Aires, sino la salida al mar de muchos
ríos interiores, incluso, hay una zona de Argentina que se llama Entre ríos. Por eso
cuando le llega la independencia a Paraguay solo le quedan dos salidas; encerrarse o ser
dependientes de Argentina, y optaron por ser autárquicos. En este sentido Chile era
productor de cobre y actuaba como granero, pero su producción era de consumo interno,
no de exportación. Aunque es un territorio despoblado en general, el sur sobre todo.
Otro cambio importante, en el modelo americano el cambio radical hacia modelo
funcionarial, sobre todo, después de 1750. En el siglo XVII hubo un proceso de
señorialización y de venta de cargos (venalidades), es una sociedad en la que los criollos
han ejercido el poder no de hecho, pero sí de derecho, dominio sustentado también en el
aislamiento comunicativo. Por esta razón la corona a partir de 1750 decide acabar con la
venta de cargos públicos, sólo los mantiene en los ayuntamientos, pero solo en los cargos
de regidores y escribanos; en este momento parece un cargo funcionarial peninsular que
asciende en la administración a través de su labor como gestor, su ascenso dependería
de la eficacia económica que tenga su cargo. Los cargos se eligen desde Madrid, además,
son personajes de las clases medias, le entregan estos cargos a cambio, de que sean
eficaces en términos económicos en sus cargos en las colonias.
El personaje más significativo es un malagueño, José de Gálvez, marques de Sonora. El
Rey queda tan encantado de su visita hacia el continente americano, que lo nombra
presidente del consejo de indias y lo fue hasta su muerte, tiempo que aprovechó para
colocar a toda su familia en la administración (nepotismo), algo que lo hará más tarde
Godoy; en esos momentos ser virrey de México era el cargo más importante de toda la
monarquía española.
Esto trajo consigo una política agresiva en materia de impuestos, lo cual va a desarrollar
problemas en la sociedad americana; ya que se crea el estanco de aguardiente y tabaco
debido a su gran expansión; en 1765 Gálvez extiende el estanco de aguardiente, que con
anterioridad estaba prohibido, pero todo el mundo lo producía, habida cuenta de que el
aguardiente de parra era mucho más caro que el de caña producido allí. Gálvez, se dio
Historia de América
Página 49
cuenta que había que acabar con el monopolio español, imponiendo impuestos sobre el
aguardiente de caña y el pulque (tequila). Esto creo tensiones que dieron lugar a
rebeliones, la más importante fue la rebelión de los comuneros de Nueva Granada, la
cual se extendió a los territorios andinos venezolanos.
Dentro de esta política de control y centralización en torno a funcionarios peninsulares,
aparece una nueva figura que comprendía todos esos elementos, la intendencia. A
partir del ejemplo cubano se va a desarrollar en toda América, el segundo lugar donde se
implantó fue Venezuela. Podríamos decir, que este ha sido el primer paso para crear lo
que hoy en día es el estado venezolano, ya que en esos momentos se encontraba dividida
en tres territorios independientes (la gobernación de Maracaibo, la región central o
capitanía central de Venezuela y la región oriental). De esta manera, la intendencia
controlaba los tres territorios unidos, no es casual que al año siguiente se cree la
Capitanía General de Venezuela reagrupando los tres territorios.
Esto es relevante, dado que la constitución de capital en Venezuela tiene una influencia
muy importante, incluso, durante la independencia. Dado que en 1810 cuando aparece
la junta de caracas ésta tiene todo el poder directo de Venezuela (unido a esto, en 1786
se crea la audiencia general de Caracas, esto quiere decir, que no era necesario
desplazarse hacia Santo Domingo para acudir a una segunda instancia.
Al intendente se le va a dar todo el poder en el ámbito hacendístico, gestión de los
impuestos, de aduanas, los aspectos económicos de los ejércitos. Además, tiene otra
función relevante como es el control de los bienes de los jesuitas, no es casual en 1777 al
ser suprimida la presencia jesuita en América, las rentas pasaran a la hacienda. Con lo
cual el intendente es el funcionario por excelencia del nuevo espíritu de la ilustración,
por otra parte, también se encargaba de rentabilizar el poder colonial; los criollos sienten
que el despotismo ilustrado les está despojando del poder; para así rentabilizar el poder
colonial de América. No obstante, España siguió sin imponer este modelo, dado que no
era un país mercantil e industrial, pero sí que las gentes americanas tuvieron la
sensación de que estos individuos tenían la intención de, subir los impuestos y controlar
la América colonial en base a los intereses de la monarquía española.
El cambio general en las estructuras políticas de la América española viene determinado
por la centralización, dado que los cargos son ocupados por administradores españoles,
salvo en los ayuntamientos. Por esto, no es casual que en los cabildos y en los
ayuntamientos se gestionen los procesos independentistas del siglo XIX. Esta situación,
genera tensiones entre el poder político y las elites criollas, consideran que el despotismo
Historia de América
Página 50
ilustrado es una política que va en contra de ellos. Asimismo, en el despotismo ilustrado
se genera un miedo palpable sobre la independencia, luego de que se independizara
Estados Unidos. Lo contradictorio es que España apoyo esta independencia por su
alianza con Francia. De manera los colonos podían pensar que si había habido colonias
que habían roto con la potencia del momento, porque razón no iban a poder las otras
colonias independizarse de España.
La ventaja de los americanos no venía determinada por su tecnología, ni su aumento, ni
medias, en todos estos factores Inglaterra los superaba con creces; tenían otras ventajas
como lo era el conocimiento del territorio y la propia orografía que facilitaba que no
hubiese grandes enfrentamientos frontales militares.
El desarrollo de las ciencias en América chocó con la política colonial. Hemos de tener en
cuenta que incluso la imprenta en el siglo XVIII era un peligro de subversión. Hasta el
año 1808 no llega a Venezuela; en las trece colonias la prensa se convirtió en un órgano
de propaganda subversiva. Por esta razón el control de la ciencia y de la prensa se hace
de forma centralizada (hemos de tener en cuenta que el carácter de la prensa era de
divulgación científica y general, no era un noticiero, puesto que hasta que no se
desarrolle el telegrama y los teletipos no se genera una comunicación fluida que permite
realizar un noticiero.
Así pues, que, a pesar de las prohibiciones, en las colonias entraron muchos libros con
un contenido liberal, anticolonialista y subversivo. Por eso la ilustración fue promovida
en América con una finalidad únicamente recaudadora, no obstante, paradójicamente
uno de los primeros países que se independizan que es Venezuela, no tuvo imprenta ni
sociedad económica, pero las ideas se difundieron de otras maneras; sin embargo, en
Cuba sí que había imprentas y sociedades económicas, pero el hecho de que las elites
abogasen por la continuidad de la trata hacen que no se cuestionen el dominio colonial
español, dado que la independencia traería consigo la abolición de la esclavitud, como en
otros países.
Por otra parte, las universidades en el siglo XVII, se convirtieron en el modelo de
encausar a las elites criollas, su función es la de crear las elites tanto políticas como
religiosas del Estado. Pero claro al ser los criollos despojados de los cargos
administrativos, salvo las notarías y las regidurías perpetuas ¿para qué sirven
universidades? Estas universidades estaban controladas por órdenes religiosas, sobre
todo, por los dominicos, eran universidades muy poco prácticas y experimentales, muy al
contrario de la ilustración. De hecho, la única reforma se dio en la medicina, en ese
Historia de América
Página 51
momento la medicina era hipócrita (no hacía cirugía, ni anatomía, solo aportaba
remedios. Sólo a finales del siglo XVIII algunos médicos ilustrados dan clase en las
universidades, este es el caso de Federico Mutis, quién era un médico que se interesó por
la biología y las ciencias ilustradas, pero claro era un dominico y choco con el
pensamiento escolástico dominico.
Las ciencias ilustradas van asociadas a entidades ajenas a la universidad, se crean
academias, consulados, asociaciones de los amigos del país, etc. Los criollos se acogieron
a estas instituciones para seguir las ciencias ilustradas, pero claro esto iba contra los
intereses del estado centralizado; no obstante, este es el momento en el que se generan
expediciones de orden biológico y experimental, ya fueran promovidas por la corona o por
los criollos. Incluso, un expedicionario italiano, Malaespina, al proponer ciertas reformas
en las colonias de Carlos IV fue encarcelado.
Son expediciones en las que iban, pintores, naturalistas, etc. Como símbolo de esta
época el marqués Urquijo, dio permiso a Alejandro Humboldt, para hacer viajes por las
"regiones equinocciales del nuevo mundo". Humboldt dedica su obra el ensayo "Político
de Nueva España", donde critica el odio entre criollos y españoles, cuenta las tensiones,
aunque él no creía que las elites americanas no provocarían una ruptura frontal en el
siglo XIX, de hecho, nadie lo creía, pero la invasión napoleónica de España, aceleró o
propicio este fenómeno. A Humboldt se lo ha señalado como independentista, aunque
este hecho no es tal, lo cual no quiere decir que muchas gentes que se interesaron por
las
ciencias
ilustradas
acabasen
apoyando
y
fortaleciendo
ciertos
procesos
independentistas.
También hemos de hablar de las nuevas realidades emergentes del Caribe, sobre todo en
Cuba y Venezuela, habida cuenta de su cambio en la producción de determinados
productos, por lo que dejaron de ser regiones marginales.
Historia de América
Página 52
Tema 8
Las Independencias
No hay que entender las independencias como la concebimos ahora, de hecho, sin la
ocupación francesa de España este proceso no se hubiera dado. La descomposición de la
monarquía española fue un factor clave para que este suceso ocurriera. Napoleón había
colocado a su hermano José Bonaparte en el trono de Fernando VII y su padre estaban
confrontados. Por otra parte, las cortes de Cádiz eran las que dirigían en cierto modo
América, dado que Cádiz estuvo protegido por la flota británica, esto permitió que los
franceses no penetraran Cádiz.
El ejemplo es Venezuela en 1906 Francisco de Miranda desembarcó con las banderas de
las que arrían acopio Colombia y Venezuela (le añaden las estrellas). Francisco Miranda
había luchado junto al bando español en la guerra de independencia, desembarcó en
Venezuela con una flota de navíos y tropas extranjeras. En 1810 los mismos que
proclaman la soberanía venezolana son los que piden la cabeza la cabeza de Francisco
Miranda. Los mismos protagonistas de la venida de Francisco de Miranda fueron los que
declararon la independencia; lo que pasó es que el poder español no existía, por lo que
había dos opciones tomar el poder o exponerse a la anarquía social.
Pero claro la América española no es una América uniforme, las sociedades mayoritarias
son las indígenas, sociedades en expansión de la economía de plantación, sociedades
donde los mestizos ocupan una parte importante de la población, estas características
distintas son las que propician que las pautas de independencia sean diferentes. No
obstante, en todos los procesos independentistas su primer objetivo (de las elites) era
controlar los grupos radicales que pudieran patrocinar cambios en la sociedad
americana. En algunos casos el miedo a la anarquía fue tan grande que permanecieron
inmóviles (México y Cuba), sólo moverían piezas en contra de los radicales de darse el
caso; sin embargo, en Argentina fue más conveniente cambiar la sociedad para controlar
el poder.
Es verdad que habían cambiado cosas, querían cambiar el comercio, tenían el ejemplo de
la independencia de los Estados Unidos; es indiscutible que las anticolonialistas habían
penetrado en la sociedad americana, además, en sus elites había una conciencia
identitaria clara, pero de ahí a una revolución que les pudiera conducir a situaciones
negativas. En el caso de las revoluciones indígenas las revoluciones de Tupac Amaru en
Historia de América
Página 53
Bolivia es un ejemplo. En el caso de Cuba la revolución es peligrosa, como lo fue la
revolución haitiana.
En ese panorama la evolución tenía que ser distinta en casa uno de los territorios. En
este sentido, el virreinato de Nueva España, una región de expansión económica. En
1810 un clérigo de clase baja, aunque blanco, perteneciente al Michoacán, llamado
Hidalgo, establece en un pueblo (Dolores) el "Grito de Dolores". Él no tenía una idea clara
de gobierno, pero si su proyecto de ruptura de España con un proyecto democrático que
abolía el tributo.
Al ser derrotado le sucedió como líder de este proyecto un cura mestizo, Moreros, natural
de Valladolid, llamada Moreira en su honor; el si habla claramente de república y
convoco un congreso; no obstante, en 1815, fue derrotado por los realistas, pero nunca
se mandó un solo ejército español; sólo se mandó un intento ridículo, comandado por
Isidro Barradas con 3.000 hombres, pero fue derrotado con clarividencia, pero esto fue
en 1825. Pero el ejército que derroto también 1817 a Javier Mina fue un ejército de
criollos dirigido por ellos mismos. Curiosamente. el comandante de este ejército, quién
era también del Michoacán, Agustín de Iturbide, quién en 1820 va a proclamar la
independencia.
Ahora bien, en 1815, Fernando VII creía que México iba a seguir siendo española. Esto
se debía a que los realistas se habían impuesto con claridad sobre los insurgentes; si
España hubiera mantenido a México, por más que le importará el resto, sus rentas
superaban con creces a la del resto de territorios. ¿Pero qué pasó en 1820 para que
Iturbe proclamara el Plan de Iguala? Incluso, se proclamó emperador con el título de
Agustín I. Lo que pasó fue lo siguiente, en España en 1820 se impuso la Constitución
Liberal de Cádiz, la cual era subversiva para las elites americanas, ya que acababa con el
diezmo, el mayorazgo, las propiedades de la iglesia. Esto hizo que México se
independizará y montara un estado conservador, tendiendo al feudalismo y al
absolutismo político, pero nada de democrática, indigenista, ni liberal.
Cuando Iturbide proclamó la independencia de México, al principio, todo el virreinato se
integra a esta república. Sin embargo, la audiencia de Guatemala rompió con este
proyecto y proclamó la independencia de Centroamérica. La única excepción fue Chapas,
ya que permaneció bajo el dominio, pese a su ascendencia maya.
Esta república sólo duro 10 años, sobre todo en las zonas más pobladas, pero no se
pudieron imponer en aquellos territorios con una población más débil que la de
Historia de América
Página 54
Guatemala. La consecuencia es que todas las gobernaciones se independizaron,
Honduras, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Guatemala. Cada pequeño y débil estado
con sus elites locales, estos estados en un primer momento, ni siquiera tenían capitales
claras, debido a que sus clases dirigentes no tenían un gran poder.
En este sentido, tras la dominación de la Unit Fruit Company a partir del siglo XIX, se
las ha llamado repúblicas bananeras, lo que da indicios de su debilidad ante la
dominación de esta compañía.
Las fronteras americanas no son fronteras nacionales, las naciones después en función
de los límites territoriales españoles. En este sentido, el Río de la Plata al igual que
Venezuela, era un territorio delimitado por las fronteras coloniales. En buenos aires, en
1810, su cabildo se declara dependiente de hecho, que no de derecho en nombre de
Fernando VII. Como el rey está preso y en España, hay un rey extranjero, declaran que
ellos como pueblo se declaran soberano y forma la Junta de Fernando VII. De hecho, no
aceptaron el Consejo Rector de Cádiz, ya que generaron una constitución y una
normativa que favorecía a la burguesía gaditana, quienes querían mantener su
monopolio a través del mercantilismo. El Consejo de Regencia de Cádiz era visto como
una burguesía que vivía del monopolio, por eso estas burguesías declaran el comercio.
Por esta razón en el Cabildo de Buenos Aires deponen al virrey, esto lo hizo el marqués
de Villanueva del Pedro en Canarias declarando la Junta Suprema. No proclaman la
independencia, pero no aceptan el consejo de regencia gaditano; Buenos Aires en estos
momentos era una ciudad de 40.000 habitantes que se sustentaba en su posición
estratégica, era la salida de los ríos circundantes. Pero al proclamarse independiente
hubo un choque, aunque no hubiera ejército español. El problema de la guerra en el Río
de la Plata no va hacer solo una lucha con España, la guerra se limita a quitar al virrey.
El problema es construir las bases del nuevo estado, ya que había una burguesía
bonaerense a un territorio con enormes diferencias; además, al otro lado del estuario
tenían a su mayor competidor, Montevideo; cuando Buenos Aires se declara
independiente a favor del Consejo de Regencia, dado que no quería estar dominada por
Buenos Aires. Montevideo, las dificultades que tenían era ser una ciudad pequeña,
escasamente poblada, puesto que la mayor parte del territorio estaba conformado por
ganado.
En Montevideo, a partir de 1811, existe una gran migración de población canaria
procedente en su mayoría de sus islas orientales, ya que a finales del siglo XVIII la
población de estas islas creció como una consecuencia de la barrilla, pero al
Historia de América
Página 55
desarrollarse los jabones químicos hicieron que la barrilla no fuera demandada en
Europa como hasta ese entonces. Uruguay era un territorio vacío, pero estratégicamente
muy importante, al principio se hicieron absolutistas, la característica principal estaba
que era un país sin identidad, lo cual fue a caballo entre dos colosos Argentina y Brasil.
Claro es un territorio apetecible por su emplazamiento, en una ubicación geográfica
sugerente, la cual beneficiaría agricultora en este territorio.
Hemos de tener en cuenta que en Brasil se encontraba el Rey de Portugal, los ingleses
llevaron a la elite portuguesa a Brasil; lo primero que hizo el rey fue declarar el libre
comercio, que beneficiaba a los ingleses. La debilidad de la monarquía española y de sus
colonias americanas, propician que Brasil se apropie del Amazonas y del Uruguay,
generando una amplia guerra. En este conflicto intervienen los bonaerenses a favor de
los uruguayos y en contra de los españoles. José Artigas contribuyó a formar la unión de
las provincias unidas del Río de la Plata, era un liberal y repartió tierras, por lo que vivió
en el ostracismo, habida cuenta del oligarquismo uruguayo. No obstante, los uruguayos
lo consideran el padre de la patria.
La República del Uruguay se crea en definitivamente en 1830, porque a los ingleses le
interesaba una solución para dividir y así vencer. Por eso no le interesaba que Uruguay
estuviese en las manos de argentinos o brasileños; de hecho, los ingleses en muchos de
los procesos independentistas son los que financian estos fenómenos, son prestamistas
que luego se aprovechan de ciertas concesiones.
También la formación de la república argentina fue difícil, de hecho, su apelativo no se
desarrolla hasta 1860. Incluso, el proceso centralizador no tiene lugar hasta los 60, con
Buenos Aires como centro. Es más, en este territorio se podrán a ver formado varias
argentinas, donde tuvieron lugar ciertos productos conflictivos. Pero ya a finales del siglo
XIX, la industrialización, los barcos a vapor y las exportaciones de carne a Europa
potenciaron el control centralista de Buenos Aires, pero es en 1810, el resto de territorio
no hubieran aceptado este centralismo.
Paraguay no se independizó de España, sino de Argentina. Este estado había sido un
territorio de misiones, dominado por los jesuitas hasta la su expulsión. En este marco,
en el siglo XIX, surge la figura de Carlos de Francia; quien rompe con Buenos Aires; en
esa época tenía dos opciones, ser vasallo de Argentina, dada que la antigua gobernación
de Asunción dependía de la salida al mar por Buenos Aires. De esta manera la única
alternativa que le quedaba era poner las cadenas al río y cerrarse autárquicamente.
Historia de América
Página 56
El resto de territorios argentinos vive en una lucha constante hasta 1860. Son unos
territorios provincias unidas o desunidas del Río de la Plata, dado que eran países
independientes, era una confederación de estados independientes, con sus oligarquías y
sus gobiernos locales. Cada territorio quería dirigir sus propias relaciones con las
potencias comerciales europeas, buscando aquella potencia que se adaptara mejor a sus
necesidades. En este momento, donde no había desarrollado la agricultura extensiva y
gran ganadería, las oligarquías locales crearon sus ejércitos y controlaban su territorio.
Chile es una capitanía general muy independiente con respecto al virreinato de Río de la
Plata, vivía de la agricultura cercana a Chile. Aunque era un territorio escasamente
poblado. No obstante, el padre de la patria, quién vivió en el exilio también, fue Bernardo
Oxiling, apoyado por los británicos. Ocuparon Chile enfrentándose a los criollos que
defendían la causa española. Chile se independiza de España gracias al apoyo de los
soldados de San Martin, quién se dirige con sus tropas al Perú tras la independencia de
Chile. Tras una entrevista en Guayaquil se reúne con Bolívar, donde toma la decisión de
dejar la conquista de Perú y dejarla en manos de Bolívar. Se ha dicho que San Martín se
retiró porque seguía dictámenes británicos, quienes estaban interesados en la creación
de dos países independientes y débiles al mismo tiempo. Pese a que culturalmente y
étnicamente los bolivianos eran más parecidos a los peruanos, el territorio de Bolivia
estaba vinculado desde 1776 a Buenos Aires, sobre todo, por sus minas, las cuales se
exportaban desde Buenos Aires.
Por otra parte, en el Caribe hay cosas bastantes curiosas. Por un lado, está la República
Dominicana, la cual España por el tratado de Basilea de 1775 se la regala a los franceses.
Lo que llevó a que hubiera una emigración intensa en el Caribe, ya fuera hacia Cuba,
Venezuela o Puerto Rico. Cuando en 1791 estalla la sublevación del Santo Domingo
Francés, uno de esos esclavos, Tousan abolió la esclavitud tanto en la parte española
como la francesa, unificando la isla bajo su mandato, como gobernador de la república
francesa, comandada por Robes Pierre. Sin embargo, cuando Napoleón accede al poder
quiere convertir Santo Domingo en una economía de plantación de nuevo, este es el
momento en el que los haitianos se alzan contra el ejército de Napoleón y proclaman en
1804 la República de Haití.
En el contexto caribeño fue una bomba de relojería, era una república de ex-esclavos. El
Santo Domingo francés que ocupaba solo la cuarta parte de la isla, contaba con una
cantidad de un medio millón de esclavos, un 80% eran originarios del continente
africano, mientras que el 20 % eran esclavos de primera generación. Con los que no
Historia de América
Página 57
sabían francés y hablaban diversos idiomas, no tenían una unidad lingüística entre ellos.
Además, como eran analfabetos, crean un idioma hablado que se le da el nombre de
creola. Estos se van a dividir, dado que los del norte forman un imperio precedido por
Salims y luego por Christoff, mientras que en el sur los negros libres forman una
república.
Pero cuando se crea en 1804 la república de Haití, la otra parte de la isla sigue siendo
francesa. Esto continua así hasta que, en 1810, que es donde los criollos dominicanos
encabezados por Juan Sánchez Ramírez, deciden acabar con la dominación francesa y
retomar el dominio colonial.
Hasta 1822 la actual república dominicana estuvo gobernada por España, no se sustentó
la audiencia, sino que el gobierno se sustentó en una capitanía general con capital en la
audiencia se había trasladado con el gobierno francés a Puerto Príncipe. En 1822 los
criollos encabezados por Núñez de Cáceres proclaman la independencia, aunque tuvo un
error de cálculo grande al pensar que iba a contar con el apoyo de Bolívar y que la iba a
integrar a la gran Colombia. Sin embargo, Bolívar había pactado con los republicanos
haitianos del sur, por esta razón no recibió la embajada de los independentistas del Haití
español (Haití quiere país montañoso). De esta manera. los haitianos de Boyer entre
1822 y 1842 acontecieron la dominación haitiana, bajo gobierno de Puerto Príncipe, la
capital de los antiguos mulatos republicanos. Pero la capital del norte de Boyer o Salims
era cabo francés o cabo haitiano. El retorno a España se llevó a cabo de nuevo en 1860
en calidad de provincia, pero surgió la guerra de restauración de la independencia en
1864, dado que los españoles trataron a la república dominicana como a Cuba.
Historia de América
Página 58
“INTERVENCIONISMO NORTEAMERICANO EN LATINOAMÉRICA”
MANUEL DE PAZ
Durante la década de 1890 a 1900 los Estados Unidos tomaron diversas iniciativas en
política exterior encaminadas a establecer su hegemonía en América Latina. Una de ellas
la encontramos en su intervención en una disputa fronteriza entre Venezuela y Gran
Bretaña. En 1897 Washington logró que Londres aceptara que el problema fuera
sometido
a
un
arbitraje
internacional.
Washington
precisamente
asumió
la
representación de Venezuela.
En 1895 el presidente William McKinley había aceptado la idea de que los Estados
Unidos eran responsables de la ley y el orden en el Caribe. Cuba era otra vez el centro de
atención. El hundimiento del Maine fue la gota que derramó el vaso en torno a las
tensiones que sobre Cuba pendían. Los Estados Unidos declararon la guerra a España.
Invadieron Cuba, Puerto Rico, la isla de Guam y las Filipinas. Por el tratado de París de
diciembre de 1898 España reconocía la independencia cubana y al mismo tiempo los
Estados Unidos se afirmaban en el caribe, ocupando Cuba hasta 1903. La intervención
de Estados Unidos en la independencia cubana dio a luz una máxima del cinismo
intervencionista del coloso del norte: la enmienda Platt. Si bien la doctrina Monroe “fue
una declaración de esperanzas futuras más que un plan de actuación directo”, la
enmienda Platt es la materialización legal de la doctrina Monroe. Con la enmienda Platt,
incluida en la nueva constitución cubana, los Estados Unidos se arrogan el derecho de
intervenir en los asuntos internos de la isla cada vez que lo consideraran necesario, lo
que legaliza el derecho de intervención, y quita a Cuba uno de los principios liberales
más importantes: la soberanía.
Regresando a Centroamérica, en 1889 el presidente Rutherford Hayes lanzó un corolario
a la doctrina Monroe: para evitar la injerencia de imperialismos extracontinentales en
América, los Estados Unidos debían ejercer el control exclusivo sobre cualquier canal
interoceánico que se construyese. Lo anterior iba en contra del tratado Clayton-Bulwer
de 1850. En 1901 Estados Unidos y Gran Bretaña firmaron el tratado Hay-Pauncefote,
por el cual quedaba anulado el de 1850. Durante la presidencia de Theodor Roosevelt se
intensificaron las acciones para obtener una franja territorial en el istmo y comenzar la
construcción de un canal. En enero de 1903 se firmó el tratado Hay-Herrán, que preveía
la concesión a perpetuidad de una zona del canal para uso de los Estados Unidos, a
cambio de un pago inicial de 10 millones de dólares y una suma anual de 250 mil. Sin
embargo en agosto el congreso colombiano rechazo el tratado. Ante esta negativa, los
Estados Unidos decidieron apoyar la independencia panameña (región donde se
Historia de América
Página 59
planeaba la construcción del canal). Independizada Panamá, el 18 de noviembre de 1903
fue firmado el tratado Hay-Bunau-Varilla por el cual Panamá cedía a los Estados Unidos,
a perpetuidad, el uso de una franja de territorio de 10 millas de ancho, de la costa del
Pacífico hasta el Caribe, por la suma arriba mencionada. El canal comenzó a operar en
1914.
La presidencia de Theodor Roosevelt fue caracterizada como la “política del garrote”. La
de su sucesor William Hawoard Taft como “la diplomacia del dólar”. Ambas
caracterizaciones son aplicables a la política internacional de Estados Unidos para con
los países latinoamericanos. Durante el gobierno de T. Roosevelt se manifestó una
creciente intervención y dominación del imperialismo en el subcontinente. Entre 1902 y
1903 se da una intervención en Venezuela a causa de la negación de este país de
negociar su deuda de acuerdo solamente con los intereses de sus acreedores, Alemania,
Inglaterra e Italia, quienes bloquearon y atacaron puertos venezolanos. Roosevelt
consigue que estas potencias se retiren; a cambio los Estados Unidos obligarían a
Venezuela a pagar sus deudas. Roosevelt lanzaría otro corolario a la doctrina Monroe,
reforzando ideológicamente el papel de los Estados Unidos como guardián de las
Américas. Por este corolario los Estados Unidos se convertían en policía internacional.
“La crónica delincuencia (de algunos países latinoamericanos), puede... hacer necesaria
la intervención de alguna nación civilizada, y en el hemisferio occidental la doctrina de
Monroe puede obligar a los Estados Unidos a ejercer un poder de policía internacional”.[2]
Los Estados Unidos ya no solo vigilarían América de las potencias europeas, sino que
ahora vigilaría a los países latinoamericanos de si mismos.
En un conflicto similar al anteriormente citado de Venezuela, en 1905 infantes de marina
desembarcaron en República Dominicana y asumieron la administración de la aduana,
destinando el 45% de los ingresos aduanales al fisco dominicano, y el resto al pago de la
deuda externa.
W. H. Taft y su secretario de estado Knox agregaron otro corolario a la doctrina Monroe:
no solo la ocupación política de una zona independiente en las Américas por parte de
una potencia extracontinental constituyen una violación de esa doctrina, sino que la
vulnera hasta el establecimiento de la influencia económica de sectores privados
extranjeros. Se presionaba a los países del caribe a negar concesiones y contratos al
capital europeo y japonés.
Entre 1906 y 1909 se da una nueva ocupación de Cuba y en este último año se
interviene en Honduras para resolver cuestiones referentes a su deuda interna. En la
Historia de América
Página 60
misma línea se interviene en Haití en 1910. En 1909 se tuvo lugar una intervención en
Nicaragua contra el presidente nacionalista José Zelaya. Cuando Zelaya cayó el gobierno
provisional nicaragüense se vio obligado a suscribir un acuerdo por el cual Nicaragua
recibiría un préstamo norteamericano y a cambio de ello entregaba sus aduanas a un
administrador estadounidense. Entre 1912 y 1931 los marines estadounidenses entraron
a Nicaragua varias veces.
Cuando Wilson llegó a la presidencia de los Estados Unidos, lanzó un discurso contra el
imperialismo, sin embargo, en la práctica continuo con la política intervencionista de sus
predecesores. En 1915 se intervino en Haití a causa de conflictos internos. Los marines
permanecieron en la isla durante 18 años. Haití suscribió un convenio por el cual se
convertía en un protectorado de los Estados Unidos. La misma constitución haitiana fue
redactada por norteamericanos. En 1916 se firmó el tratado Bryan-Chamorro, por el cual
Nicaragua entregaba a los Estados Unidos dos islas ubicadas en el Golfo de Fonseca a
cambio de la cancelación de su deuda con ese país. Este mismo año se da una ocupación
de República Dominicana. La ocupación militar en Haití y en República Dominicana
permitió a los capitalistas norteamericanos extender y consolidar su control sobre los
ingenios azucareros y otras fuentes de riqueza.
En Panamá se produjeron desembarcos en 1908, 1912 y 1918, dejando el país entero
bajo vigilancia política y militar de los Estados Unidos.
Los presidentes norteamericanos Harding (1921-25), Coolidge (1925-1929) y Hoover
(1929-1933), continuaron una política de intervención directa en Centroamérica y de
intervención indirecta en Sudamérica. En Nicaragua se instaló una guarnición
permanente entre 1912 y 1924. El 1927 se da una intervención contra el general
nacionalista Sacasa que culmina con la instauración de Somoza.
La República Dominicana estuvo ocupada desde 1916 hasta 1924, fecha en que el
gobierno fue devuelto a los dominicanos; sin embargo, destacamentos militares
estadounidenses permanecieron en el país. Las aduanas dominicanas estuvieron en
manos de estadounidenses hasta 1940.
Con la presidencia de Franklin D. Roosevelt se inicia la “política del buen vecino”, que
consistía en el respeto a la soberanía de los países latinoamericanos. Esta política según
algunos autores, fue un intento por desvincular las iniciativas diplomáticas de los
intereses de los inversionistas. Según Boersner la nueva línea “blanda” hacia América
Latina se explica por dos factores: 1) el debilitamiento del sector capitalista a causa de la
Historia de América
Página 61
recesión que aumento la autonomía y el poder del Estado y 2) el poderío de los Estados
Unidos en América Latina ya estaba sólidamente afianzado, lo que permitía una actitud
más reposada y liberal. En 1933 se da el retiro de tropas en Haití y en 1834 se anula la
enmienda Platt. En la VII conferencia latinoamericana reunida en Montevideo en 1933, el
secretario de estado Cordell Hull declaró que los Estados Unidos se unían al principio de
la no intervención.
En 1940, y en el contexto de la segunda guerra mundial, Roosevelt había logrado unir a
los países latinoamericanos en torno a la defensa del orden hemisférico establecido
contra las amenazas provenientes de las potencias del eje. Así como el comunismo era
un peligro ideológico, lo mismo lo era en nazifascismo.
A partir de 1948 los Estados Unidos regresaron a la línea dura contra Latinoamérica. En
el marco de la guerra fría comenzaron a alentar el establecimiento de regímenes de
fuerza protocapitalista y antiizquierdistas en los países subdesarrollados. En su política
conservadora y represiva hacia América Latina los Estados Unidos trataron de valerse de
dos instrumentos y mecanismos adoptados por la comunidad interamericana en los años
de 1947-48: el Tratado Interamericano de Asistencia recíproca (TIAR) y la Organización
de Estados Americanos (OEA).
El auge de la guerra fría llevó a los norteamericanos a colocar la seguridad militar y
policial por encima de cualquier otra consideración en lo referente a los países
subdesarrollados sometidos a su hegemonía. La política de luz verde a las corrientes
autoritarias conservadoras, junto con la práctica de calificar de comunistas a todos los
movimientos populares tendientes hacia la transformación del sistema social, hicieron
posible el derrocamiento de los gobiernos democráticos de Venezuela y Perú en 1948 y de
Cuba en 1952. Los Estados Unidos también lograron que la revolución boliviana fuera
meramente reformista.
En la primera mitad de la década de los cincuenta, los norteamericanos participaron
activamente en la caída del presidente guatemalteco Jacobo Arbenz.
Después de que triunfa la revolución cubana los Estados Unidos intervienen en el
desembarco a Bahía de Cochinos en 1961 y en 1962 logra que los países
latinoamericanos declaren que el sistema cubano es incompatible con el sistema
interamericano, dominado y estructurado por ellos mismos.
Historia de América
Página 62
La exposición anterior es una breve descripción cronológica del intervencionismo
norteamericano desde la doctrina Monroe hasta la Revolución Cubana. Muchos datos se
quedan de lado, sin embargo, es posible un seguimiento del desarrollo y consolidación de
la hegemonía estadounidense en el continente.
En la historia del intervencionismo estadounidense en América Latina debemos tener
presentes a dos actores sociales importantes: los inversionistas (capitalistas) y los
militares. También es importante considerar elementos de tipo psicológico, ideas tales
como la del destino manifiesto, que se presentaba en esa época y que hasta la fecha
subsiste. Este elemento ideológico juega un importante papel en el intervencionismo.
También hay que enfatizar que la intervención no solo se lleva a cabo de manera directa,
es decir con la fuerza, también existen otros medios indirectos de intervencionismo,
como lo es el económico y el diplomático. Detrás de todas las intervenciones se hallaba
un interés económico, aunque para las décadas de la guerra fría el peligro ideológico era
un factor a temer.
Historia de América
Página 63
Descargar