Subido por roberto plasencia

478967932-Reactivacion-de-la-economia-PostCOVID19-pdf

Anuncio
Reactivación de la economía PostCOVID19
Una perspectiva desde el ámbito local
Roberto Plasencia Rodríguez
El 18 de junio empezaba a escribir lo que hoy, amable lector está leyendo; se
anunciaba el semáforo por parte del gobierno federal para darle paso a la “Nueva
Normalidad” e intentos de reactivar la economía. Algunos municipios empezarían
a abrir sus negocios locales, recibir visitantes y trabajar en las actividades que
habían sido paralizadas, había ya gobiernos locales con planes y otros apenas
implementarían medidas para accionar la economía, ante ideas y planteamientos,
confieso, quise aguardarme para ofrecer distintas perspectivas y comportamientos
que se han venido dando con lo anterior en comento.
Primeramente, la UNAM realizó un plano con el propósito de ubicar a los
municipios que estaban siendo más vulnerables ante el coronavirus, tomando en
cuenta
su
situación
demográfica,
de
salud
y
socioeconómica
de
la
población. El estudio apuntaba que el 63.2% de los municipios tenían un grado
medio de vulnerabilidad al coronavirus, 17.6% una clasificación alta, el 11.7% muy
alta y 7.5% un estado crítico. Así mismo la investigación mencionaba que a pesar
de que hay municipios donde todavía no se habían presentado contagios, su
vulnerabilidad es alta y crítica, por lo que su economía local iba tener fuertes
efectos negativos; sobre todo por la falta de acceso a servicios de salud, lo cual
dificultó hacerle frente a la enfermedad.1
Aunado a esta situación, el panorama para los gobiernos locales se contemplaba
aún ya más complicado debido a que en años anteriores los municipios sufrieron
recortes presupuestales y a su vez cuentan con pocas facultades recaudatorias.
Ante este escenario, era menester la necesidad de generar un plan de protección
económica para los municipios más vulnerables que les permitiera y permita
resistir ante la contingencia y recuperarse posteriormente.
1
https://www.gits.igg.unam.mx/iCOVID-19/home
Si bien en nuestro país, el COVID19 inició en contextos urbanos, los contagios
hacia los municipios marginados, lejanos y menos poblados fueron alcanzados y
estos son los más vulnerables, los cuales tuvieron mayores complicaciones para
hacer frente a la enfermedad. Seguidamente, entre las consecuencias que existen
y se acrecientan nos podemos dar cuenta que hay negocios en quiebra, recortes
de personal en las empresas que no pudieron mantener su plantilla de
trabajadores, comercios en riesgo de cerrar por las bajas ventas de sus productos,
comerciantes y empresarios endeudados por poder sobrellevar la cuarentena y la
falta de trabajo para jornaleros y trabajadores informales.
Para la reactivación de actividades se implementaron medidas generales como:
Operar al 30% de la capacidad, toma de temperatura, tapetes sanitizantes y gel al
ingreso, uso de cubrebocas, desinfección y ventilación del establecimiento,
distanciamiento de 1.5 mts. entre clientes, letreros con medidas de prevención,
etc.
Aunado a ello, ¿Cuáles fueron las acciones emprendidas desde el ámbito local
para la reactivación de la economía postCOVID19? En la CDMX, se privilegió a los
empresarios como piedra angular para la reactivación, no obstante, algunas
unidades económicas se verán obligadas a cerrar definitivamente, por la falta de
recursos.
En municipios turísticos como Taxco, el gobierno otorgó cursos de capacitación a
las personas que perdieron su empleo, sobre todo en el sector turismo, para que
aprendieran nuevos oficios y apoyar a los locatarios en el uso del comercio
electrónico a fin de reactivar la economía. En Guadalajara, implementó un plan de
reactivación económica gradual, con base a los indicadores de ocupación
hospitalaria y el número de casos activos a COVID-19, como muchos municipios,
principalmente en capitales de estados y mayormente urbanos. Así mismo se
lanzó el portal: https://empleocercadeti.guadalajara.gob.mx/ para vincular la oferta
laboral con la demanda, e identificar territorialmente donde están las fuentes de
empleo y quienes solicitan, si son grupos vulnerables y qué empresas los
contratan.
En Morelos, se creó un Fideicomiso para la reactivación de los sectores
productivos como el comercio, servicios, industria, agrícola o agroindustrial. Cabe
mencionar que en Tepoztlán, por ejemplo, las autoridades y los habitantes
restringieron la entrada a turistas aceptando en un principio sólo a residentes y
gradualmente un cierto porcentaje de turistas, pese a ser un municipio que
depende principalmente del turismo. Empero, en Oaxaca, se implementó darle un
mayor impulso al turismo regional del estado y
a visitar las playas con
responsabilidad y teniendo en cuenta los hábitos de sanidad. En municipios de
SLP se implementaron programas de comida para grupos vulnerables, adultos
mayores personas con enfermedades crónicas y mujeres embarazadas, también
programas de empleo temporal y apoyo a pequeños negocios de barrio, así como
apoyos a micro y pequeños empresarios para conservar su fuente de ingreso a
través de subsidios.
Finalmente, después del Covid19 y al quitar el fideicomiso de Pueblos Mágicos,
todavía será una gran labor y esfuerzo hacer la promoción de las comunidades
para recuperar y acrecentar el desarrollo de una comunidad, se requerirá de
mucha participación social y local. Es decir, será los propios gobiernos locales en
conjunto con la ciudadanía, promover nuevamente los destinos, eventos y
promoción de sus artesanías para reactivar la economía local. Debido a que
meses atrás solo se estaban consumiendo lo básico (alimentos, farmacéuticos) y
de eso se estaban sosteniendo los gobiernos (desde lo local).
De esto, que era algo que nadie esperaba, será menester que aprendamos darle
valor al cuidado del planeta, de nuestro consumo tanto de cosas materiales y
alimenticias, energías renovables, etc.
Roberto Plasencia Rodríguez Es Politólogo y Municipalista de profesión por la
UNAM, es activista ambientalista y animalista por convicción, colaborador en
diversos diarios y revistas, así como en otros medios de comunicación.
Descargar