Subido por Tatiana Perez

09-INSTRUMENTOS DEL EOT

Anuncio
Tercera parte
OBJETIVOS
POLITICAS
ESTRATEGIAS
Esquema de Ordenamiento Territorial Aquitania - Boyacá
Documento Resumen
1. OBJETIVOS
responsabilidad de poner en marcha el
Esquema de Ordenamiento Territorial.
Los objetivos que se persiguen son:.
•
Adquirir los equipos y sistemas de
información geográfica para realizar el
seguimiento y control del Esquema de
Ordenamiento Territorial de Aquitania.
•
Promover a gran escala la puesta en
marcha de los proyectos que apuntarán
a ordenar el uso del territorio.
•
Ejecutar los proyectos formulados en el
esquema de ordenamiento Territorial.
•
Hacer seguimiento y evaluación
periódica a la ejecución del Esquema de
Ordenamiento Territorial.
•
Reformular los elementos del esquema
de acuerdo al comportamiento y
situación de los escenarios y ajustarlos a
las condiciones encontradas.
1.1 OBJETIVO GENERAL
Ordenar el territorio del municipio de
Aquitania con el fin de adecuar las
actividades antrópicas a la potencialidad del
uso del suelo, preservar los recursos
naturales y elevar el nivel de vida de los
habitantes.
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Mediante el cumplimiento de los siguientes
objetivos específicos se logrará el objetivo
general anteriormente formulado.
1.2.1
•
Ejecutar
el
Esquema
Ordenamiento Territorial
de
Elaborar material divulgativo para
difundir el Esquema de Ordenamiento
Territorial en toda la población con el
apoyo
de
las
autoridades,
organizaciones de la sociedad civil,
profesores, sector religioso, etc.
•
Desarrollar el programa de educación
ambiental que contenga los postulados,
reglamentos, políticas, programas y
proyectos del Plan de Ordenamiento
Territorial.
•
Preparar los paquetes de incentivos:
fiscales, económicos, sociales para las
personas que se encuentran en usos no
conformes con la zonificación aprobada
por el Concejo municipal.
•
Preparar académicamente el equipo de
funcionarios
que
tendrán
la
1.2.2 Recuperar y Preservar las unidades de
Importancia Ambiental
Los ecosistemas de importancia ambiental
son aquellos donde se localizan las zonas de
recarga de acuíferos y los nacimientos de
las quebradas y ríos, así como los espejos de
agua, los humedales, y bosques de tipo
protector ubicados en terrenos altamente
pendientes en las rondas de los ríos y
quebradas y en las zonas de páramos.
El objetivo descrito se logrará mediante los
siguientes objetivos:
•
Localizar en forma detallada los sitios y
terrenos donde se ubican las unidades de
importancia ambiental.
Esquema de Ordenamiento Territorial Aquitania - Boyacá
Documento Resumen
•
Identificar los propietarios
terrenos descritos.
•
Realizar reuniones de acercamiento para
analizar las situaciones actuales, la
problemática, las posibles soluciones y
la necesidad de recuperar y preservar
los sitios.
•
Promover la creación de las Reservas de
la Sociedad Civil, con aquellos
propietarios que presentan vocación de
apoyo al medio ambiente.
•
•
de
Apropiar los recursos para adquirir
propiedades por parte del municipio,
juntas de acueductos y organizaciones
de la sociedad civil y realizar las
compras.
Organizar los paquetes de incentivos
para los propietarios que se adecuen al
ordenamiento.
1.2.3 Realizar un Uso Adecuado de las
Unidades de Importancia Social y
Económica
Dentro de las unidades de importancia
social y económica se encuentran las tierras
con vocación agrícola y pecuaria, con
vocación forestal de tipo comercial, con
vocación minera, turística y urbana con
todos sus usos posibles.
•
•
nivel de deterioro de los recursos
naturales.
los
Localizar todos los terrenos dentro de
las zonas de uso recomendado,
identificar los propietarios y expedir los
certificados de uso de suelo.
Realizar programas de capacitación a
los agentes económicos para que
realicen las labores, adecuándolas a las
condiciones del terreno y disminuyan el
•
Incentivar la conservación de relictos de
bosques, la siembra de especies nativas
que favorezcan la fauna, la conservación
de suelos, la limpieza de las quebradas
aledañas a las fincas, el establecimiento
del bosque protector.
•
Asesorar a los agentes económicos para
que mejoren las tecnologías de
producción y mercadeo de sus productos
y servicios buscando siempre elevar el
nivel del valor agregado y la esmerada
atención al cliente.
1.2.4
Recuperar
las
Ambientalmente Críticas
Unidades
Una unidad ambientalmente crítico es
aquella que ha perdido su capacidad de
recuperación
o
autorregulación.
Normalmente esta situación se da cuando
las actividades antrópicas han deteriorado
tanto los recursos que ya es imposible que
por sí mismo se autorregule.
•
Identificar los predios localizados y
clasificados
como
ambientalmente
críticos.
•
Realizar una
investigación
para
determinar las características del
ecosistema antes de su deterioro y
realizar una simulación ideal.
•
Realizar proyectos específicos para la
recuperación de los ecosistemas.
•
Hacer gestiones para la consecución de
recursos destinados a proyectos y
ponerlos en marcha.
Esquema de Ordenamiento Territorial Aquitania - Boyacá
Documento Resumen
2. ESTRATEGIAS
Las estrategias son herramientas que utiliza
el ejecutivo para facilitar el cumplimiento de
los objetivos. El Esquema de Ordenamiento
va dirigido a la población, ya que es ella
quien con su actividad ha intervenido los
ecosistemas o
dado un uso
diferente a los recursos naturales a su
vocación potencial. Las estrategias se
encaminan principalmente a cambiar
actitudes y a desarrollar aquellas que se
requieren para poner en marcha los
objetivos de preservación y recuperación de
los recursos. Así mismo se encaminan a
involucrar la población en la toma de
decisiones y a poner de acuerdo a los
representantes de las diferentes instituciones
públicas y privadas presentes en el
municipio.
Las estrategias que se utilizarán son las
siguientes:
2.1 PLANIFICACION E
INVESTIGACION AMBIENTAL
La primera acción a desarrollar para
ordenar el territorio es conocer su estado
actual, su uso potencial, las posibilidades de
ordenamiento y programar las acciones que
se requieren para alcanzar las metas.
El Esquema es un primer documento que
permite visualizar los escenarios y plasmar
los reglamentos y acciones.
A partir de ahí es necesario realizar un
esfuerzo que permita trabajar en una escala
más grande el esquema de uso recomendado
de suelo a nivel de predios y propietarios,
detallar los programas y realizar
investigación ambiental para recuperar la
fauna y la flora en los ecosistemas
ambientalmente
sensibles.
críticos
y
altamente
La planificación se convierte en una de las
columnas vertebrales de la ejecución del
plan y la investigación es la garantía de que
las medidas a tomar generarán impactos
positivos en el uso de los suelos del
territorio de Aquitania.
2.2 FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL PARA
ADMINISTRAR EL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
La
aplicación
del
ordenamiento
territorial es ante todo un reto para la actual
y futuras administraciones municipales y
para
las
entidades
que
como
CORPOBOYACA, tienen en este propósito
una de sus razones de existir. Para acometer
este plan se debe crear una estructura
humana y de apoyo logístico suficiente y
preparada para entenderlo, difundirlo,
negociar y concertar con los agentes
económicos y sociales los plazos y acciones,
hacer seguimiento y apoyarse en los
organismos de control para su cumplimiento
y sanciones.
2.3
EDUCACIÓN
PARA
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
TERRITORIO
EL
DEL
Esta estrategia tiene como fin promover la
adopción de actitudes en la población
tendientes a facilitar el uso recomendado de
los suelos de Aquitania. La estrategia tiene
las fases de Información, Sensibilización y
capacitación.
La fase de información tiene por objetivo
divulgar el contenido del Esquema de
Ordenamiento, las diferentes leyes y normas
sobre uso y cuidado de los recursos
naturales, se hace mediante educación
Esquema de Ordenamiento Territorial Aquitania - Boyacá
Documento Resumen
informal, a través de charlas, videos,
volantes, emisiones radiales, etc.
La fase de Sensibilización busca además del
entendimiento, un compromiso directo de la
población hacia los recursos naturales y el
buen
uso de los ecosistemas. También se realizará
mediante reconocimiento de los lugares,
análisis de los posibles escenarios futuros
que se tendrían de continuar los actuales
niveles de deterioro, visitas a lugares
conservados y formulación de proyectos con
la participación de la población.
La fase de capacitación se orienta a
transferir las diferentes técnicas de
conservación y recuperación de los
recursos, descontaminación de agua y aire,
labores culturales para conservar los suelos
agrícolas, regenerar en forma natural o
inducida el bosque protector, recuperar y
preservar la fauna nativa y desarrollar las
actividades económicas dentro del concepto
del desarrollo sostenible.
2.4 CONCERTACION INSTITUCIONAL
Esta estrategia busca poner de acuerdo
a los funcionarios de las diferentes
instituciones privadas y públicas sobre las
acciones a realizar, la forma de lograrlas y
sobre todo en la concurrencia de cada
institución, buscando complementariedad
antes que competencia y subsidiariedad en
aquellos renglones donde alguna de las
instituciones se sienta débil.
2.5
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y
COMUNITARIA
La participación ciudadana se encamina a
apoyar el proceso legislativo y decisorio
desde la perspectiva de la sociedad,
utilizando los diferentes mecanismos de
participación que la ley ha determinado
tales como la consulta popular, las acciones
populares y de grupo, el cabildo abierto, las
audiencias públicas, el derecho de tutela y
las iniciativas populares legislativas. Estos
mecanismos se deben orientar para ser
utilizados a favor del medio ambiente y en
las acciones necesarias para aplicar el
ordenamiento territorial tanto urbano como
rural.
La participación comunitaria se orienta a
dar apoyo desde la representación de la
sociedad civil en
la administración de las entidades públicas,
en las juntas municipales de salud,
educación, cultura, recreación y deportes,
servicios públicos y en los órganos
consultivos de planeación
tales como el
Consejo de Planeación Territorial y el
Consejo de Desarrollo Rural entre otros.
Una tercera fase del fortalecimiento del
tejido social se encuentra en la promoción
de la libre iniciativa ciudadana para dar
respuesta
a
necesidades
sociales,
ambientales o económicas que se presentan
en el municipio.
Las tres fases de la participación de la
sociedad civil se desarrollarán en el
municipio como una estrategia que busca
encontrar en los reforzadores sociales una
mayor efectividad para iniciar el
ordenamiento del territorio.
Esquema de Ordenamiento Territorial Aquitania - Boyacá
Documento Resumen
3. POLITICAS DE
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
Las políticas son instrumentos utilizados por
el gobierno para mejorar una situación
caracterizada como anormal. Como
ejemplos se puede citar a nivel nacional el
Plan DRI, el cual se estableció para mejorar
la infraestructura rural y mejorar su
competitividad productiva; el Plan Nacional
de Rehabilitación se instauró en aquellas
zonas marginadas con presencia de
guerrilla y en los actuales momentos la Red
de Solidaridad para mejorar la situación de
los habitantes con Necesidades Básicas
Insatisfechas.
El manejo inadecuado de los suelos ha
generado un deterioro de los recursos,
disminución y agotamiento de los suelos, los
bosques y sobre todo el agua. Así mismo se
puede afirmar que la fauna nativa se
encuentra agotada y que el aire en algunas
zonas empieza a tener presencia de volátiles
y elementos orgánicos y metálicos que
pueden afectar la salud de los habitantes.
Estas condiciones ameritan la creación de
políticas a nivel nacional, regional y
municipal que incentiven el ordenamiento
del territorio y la recuperación de los
recursos naturales.
Dentro de las políticas nacionales podemos
aprovechar la existencia de varias políticas
que benefician al medio ambiente y el
ordenamiento territorial, así mismo en el
departamento se pueden fomentar políticas
en el mismo sentido y en el municipio se
pueden combinar políticas de tipo
económico, social y fiscal para incentivar a
los habitantes que se adecuan al
ordenamiento.
3.1 POLÍTICAS NACIONALES
3.1.1 Certificado de Incentivo Forestal
Esta política se creó inicialmente para
premiar a aquellas personas que realizaban
cultivos forestales de tipo comercial
(productor), sin embargo la medida ahora
también cobija a los habitantes que realizan
revegetalización natural o inducida o que
protegen los bosques naturales.
El actual Plan Nacional de Desarrollo
“Salto Social” define como políticas
ambientales las siguientes:
•
Más Agua: su objetivo es propiciar el
mejoramiento de la disponibilidad de
agua, tanto para el consumo humano
como para beneficiar las actividades
productivas, regular las fuentes hídricas
y la fauna acuática.
•
Más Bosques: Con esta política se
pretende incrementar las áreas actuales
tanto de bosques comerciales como de
bosques biodiversos de tipo natural.
•
Mejores ecosistemas estra-tégicos: Los
ecosistemas estratégicos son aquellos
que ofrecen importancia ambiental,
biodiversidad en fauna y flora, o que por
sus características de pro-ducción de
agua, y de recursos naturales se
constituyen en columna vertebral de una
comunidad.
•
Mejores ciudades y poblaciones: La
búsqueda de hábitats sanos y que
ofrezcan bienestar, así como la
construcción de poblaciones socialmente
más armónicas, creativas y participantes
son la razón de ser de esta política.
Esquema de Ordenamiento Territorial Aquitania - Boyacá
Documento Resumen
El logro de estas políticas está ligado a la
creación del Sistema Nacional Ambiental, al
Fondo Nacional Ambiental, a los programas
del ECOFONDO y demás ini-ciativas de la
sociedad civil, a la financiación de
proyectos de saneamiento básico y
mejoramiento del ambiente del Fondo
Nacional de Regalías y a la Unidad
Coordinadora de Cooperación Técnica
Internacional del ministerio del Medio
Ambiente.
3.2.2 Programas de Tipo Fiscal
3.2 POLITICAS DE INICIATIVA LOCAL
3.2.3 Programas de Tipo Social
A nivel local se deben experimentar políticas
de tipo económico, social y fiscal que
beneficien a los agentes económicos y
sociales que permitan avances significativos
en el ordenamiento territorial del municipio.
Mediante la creación de programas de tipo
social, se pueden preferir a aquellas
personas que además de presentar
necesidades
básicas
insatisfechas,
contribuyan a recuperar y preservar los
recursos naturales, ya sea subsidiándolos en
salud, educación, vivienda o generación de
empleo.
3.2.1 Políticas de Tipo Económico
En este sentido se pueden crear las
siguientes políticas:
- Programas de mejoramiento tecnológico,
instalación de cultivos rentables, asistencia
técnica a los propietarios que permitan la
recuperación del bosque protector nativo en
zonas de recarga de acuíferos, nacimientos,
rondas de quebradas o terrenos pendientes,
así mismo a quienes teniendo actualmente
bosques de este tipo se comprometan a
conservarlos.
-
Pago de incentivos monetarios directos a
quienes conservan o regeneran bosques
protectores localizados en zonas de
producción ambiental, por parte de
usuarios de acueductos beneficiados con
estos ecosistemas localizados en terrenos
privados.
El Concejo Municipal a iniciativa del
ejecutivo, puede rebajar impuestos prediales
a aquellos propietarios que destinen en todo
o en parte de su terreno a la conservación
del bosque protector, o a propiciar su
regeneración, siempre y cuando éste se
localice en zonas con vocación protectora.
La rebaja debe ser a prorrata del área
destinada para este fin.
3.2.4 Promoción y Apoyo a las Iniciativas
Privadas para Administrar Reservas
Estatales o de la Sociedad Civil.
La adquisición de tierras localizadas en
ecosistemas de carácter estratégico, debe
estar acompañada de una política de
fortalecimiento de las organizaciones de la
sociedad civil, para que administren dichas
reservas. Las organizaciones pueden ser
Juntas de Acueductos, Cabildos Verdes,
Fundaciones, Corporaciones, Juntas de
Acción Comunal, etc.
Descargar