Subido por SONIA RAFAELA GEREZ

tp 1

Anuncio
IFD N 11
PROFESORADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA.
Trabajo práctico N.2
Didáctica General. Unidad I
Autor:
Gerez, Sonia Rafaela.
Romero, Yisela Edelmira
Profesor/a
Andrada, Cristina.
NUEVA ESPERANZA. DPTO. PELLEGRINI
2022
ACTIVIDADES
1. ¿De dónde proviene el termino didáctica?
2. Defina didáctica general.
3. Elabore una línea de tiempo con el recorrido histórico de la didáctica.
4. Investiga quien fue Comenio y por qué es considerado el padre de la pedagogía.
5. ¿Por qué situamos la didáctica entre la teoría y la practica?
6. ¿Cuáles son las características artísticas, tecnológicas y científicas de la Didáctica?
7. En un mapa conceptual realice la clasificación interna de la didáctica.
8. ¿Cuál es el objeto de estudio de la didáctica?
9. Explique la relación entre enseñanza y aprendizaje.
10. Defina enseñanza, aprendizaje, instrucción y formación.
11. ¿Cuáles son los ámbitos de intervención de la Didáctica?
12. Explique y de ejemplo de educación formal, no formal e informal
13. Describe la finalidad teórica y práctica de la didáctica y sus objetivos.
14. ¿Cuáles son los problemas y tareas de los que se ocupa la didáctica?
15. Menciona el sistema de principios didácticos.
DESARROLLO
1.Etimológicamente, el termino didáctica procede del griego: didaktiké, didaskein, didaskalia, didaktikos, didasko.
Todos estos términos tienen en común su relación con el verbo enseñar, instruir, exponer con claridad. Didaskaleion
era la escuela en griego; didaskalia, un conjunto de informes sobre concursos trágicos y económicos; didaskalos, el que
enseña; y didaskalikos, el objetivo que se aplicaba a la prosa didáctica.
2.La Didáctica General, se ocupa de los principios generales y normas para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje
hacia los objetivos educativos. Estudia los momentos comunes a la enseñanza en cualquier situación ofreciendo una
visión de conjunto. También ofrece modelos descriptivos, explicativos e interpretativos generales aplicable la
enseñanza de cualquier materia y en cualquiera de las etapas o de los ámbitos educativos. Debe partir de realidades
concretas, su función no es la aplicación inmediata a la enseñanza de una asignatura o a una edad determinada. Se
preocupa más bien de analizar críticamente las grandes corrientes del pensamiento didáctico y de las tendencias
predominantes en la enseñanza contemporánea (Mattos, 1974, 30).
3.
4.Comenio. “El Padre de la Pedagogía”. Jan Amos Komenský (nombre en checo pronunciado), en latín Comenius,
derivando actualmente en el apellido Commentz (Uherský Brod, Moravia, 28 de marzo de 1592- Ámsterdam, 15 de
noviembre de 1670) fue un teólogo, filósofo y pedagogo nacido en la actual Republica Checa. Fue un hombre
cosmopolita y universal, convencido del importante papel de la educación en el desarrollo del hombre. La obra que le
dio fama por toda Europa y que es considerada como la más importante, es la Didáctica Magna, y su primera edición
apareció en el año 1630. Le dio importancia al estudio de las lenguas y creo una obra llamada Puerta abierta a las
lenguas.
Se lo conoce como el Padre de la Pedagogía, ya que fue quien la estructuro como ciencia autónoma y estableció sus
primeros principios fundamentales. En su obra “Las nuevas realidades”, Peter Drucker realza la posición de Comenio
como el inventor del libro de texto, en su intento (exitoso) de incentiva la autonomía del proceso formativo para evitar
que el gobierno católico eliminara del todo al protestantismo en la Republica Checa, “Si la gente lee la Biblia en casa,
no podrán confundirse” fue el pensamiento de Comenio.
Los grandes aportes realizados a la pedagogía, sus viajes por diferentes países de Europa (en muchos de ellos, invitado
por reyes y gobernadores), y la alta preparación y constancia en su labor de educar, le valieron el título de “Maestros
de Naciones”.
5. La didáctica se sitúa entre la teoría y la práctica porque al ser la enseñanza una actividad práctica y una ciencia
practica; el saber didáctico (la teoría) debe combinarse con el hacer didáctico.
El aspecto teórico de la Didáctica está relacionado con los conocimientos que elabora sobre los procesos de
enseñanza aprendizaje. Mientras que su aspecto práctico consiste en la aplicación de aquellos conocimientos, en la
intervención efectiva en los procesos reales de enseñanza y de aprendizaje.
6. La Didáctica es una ciencia práctica, de intervención y transformadora de la realidad. Es considerada como un arte,
una ciencia y una tecnología.
Visión artística. En su práctica, la Didáctica requiere de unas habilidades en sus agentes. Por medio de la tradición y
de la intuición los didactas van resolviendo los problemas prácticos de cada día. Un profesor o profesora es didáctico/a
cuando posee la habilidad para comunicar un tema, volver claro un asunto difícil, y lograr estimular aprendizajes en
sus alumnas y alumnos. En consecuencia, podemos concebir este arte como una cualidad que se da en el profesor
o profesora, que perfecciona sus facultades principalmente en el campo intelectual, y que se reconoce externamente
por la facilidad y mediación para lograr que sus alumnos aprendan. Se trata de una cualidad adquirida, y requiere
esfuerzo y mérito personal.
Dimensión tecnológica. La dimensión tecnológica se refiere a los procesos orientados a mejorar la acción didáctica.
Los procesos didácticos son tecnológicos en sentido de que están provistos de un soporte teórico científico, es decir,
se basan en teorías, o procesos ya comprobados y cuya validez consta. El conocimiento didáctico se genera, en esta
perspectiva, como un saber y hacer riguroso, planificado, desempeñado con eficiencia y eficacia y estimado por su
coherencia y ajuste al marco científico y a la teleología pretendida.
La Didáctica es poseedora de sus propios principios, los cuales han sido definidos, según Klinberg, como aspectos
generales de la estructuración del contenido organizativo - metódico de la enseñanza, que se originan de los
objetivos y de las leyes que los rigen objetivamente.
Carácter científico. La Didáctica cumple criterios de racionalidad científica e integra elementos subjetivos en la
explicación de los fenómenos. Constituye un cuerpo de conocimientos sistemáticos por el grado de estructuración,
orden y coherencia de sus conocimientos. Además, tiene un carácter explicativo, como toda ciencia, la Didáctica
explica, los fenómenos que se relaciona con su objeto (proceso de enseñanza- aprendizaje) en términos de leyes y
principios que se va superando sucesivamente, describe los fenómenos y en que circunstancia se dan. Por ultimo
provee la posibilidad de verificación de los conocimientos didácticos, es la característica científica más difícil de
cumplir y de comprobar, aunque esto ha quedado resulto de manera insuficiente.
7. Clasificación interna de la Didáctica.
DIDACTICA
GENERAL
Ocupa
DIFERENCIAL
aplica
Principios
generales
hacia
para proceso E-A.
hacia
Objetivos
educativos.
aplica
Situaciones variadas
de edad del sujeto.
da
analiza
Elementos comunes
a la enseñanza.
Critica corrientes
pensamientos
didácticos.
Normas generales
a c/disciplina.
a
Respuesta a probl.
del alumnado.
realiza
estudia
ESPECIAL
Adaptación de
estrategias.
Áreas
diferenciadas.
8. Objeto de estudio de la Didáctica.
Toda ciencia tiene un objeto material (quod) y un objeto formal (quo). El objeto material es el estudio del proceso
de enseñanza- aprendizaje. Y su objeto formal consiste en la prescripción de métodos y estrategias eficaces para
desarrollar el proceso mencionado. Aunque para algunos autores el objeto es solamente la enseñanza y el objeto
formal la instrucción educativa.
9. Relación de enseñanza aprendizaje. En el proceso de enseñanza aprendizaje habrá que una serie de
Situaciones:
Primer caso E +A: La enseñanza es la causa del aprendizaje o puede suceder otra situación donde presente E+A+,
menos lógica; es decir, que no hay una relación entre E/A porque la enseñanza no ha causado el aprendizaje.
Segundo caso E+ A -: Habiendo enseñanza no se ha producido el aprendizaje previsto por una enseñanza deficiente
o porque si bien hubo enseñanza, el alumno no tiene capacidad para aprender, ya sea por falta de motivación o de
estímulos contextuales del medio.
Tercer caso E-A +: se da un autoaprendizaje por la presencia directa de algún agente que haya facilitado el material
o por medio de una enseñanza no formal, obtenido por la experiencia.
Los procesos de enseñanza- aprendizaje tienen lugar cuando se desarrolla cada uno de los diversos actos didácticos
que lo componen.
El proceso de enseñanza-aprendizaje está compuesto por cuatro elementos: el profesor, el estudiante, el contenido
y las variables ambientales (características de la escuela/aula). Cada uno de estos elementos influencia en mayor o
menor grado, dependiendo de la forma que se relacionan en un determinado contexto.
10. Defina Enseñanza, aprendizaje, instrucción y formación.
Enseñanza. Del latín in−signare: señalar, hacia, mostrar algo. Significa comunicar un saber mediante la utilización de
un sistema de signos o símbolos. La enseñanza es la actividad humana intencional que aplica el currículum y tiene por
objeto el acto didáctico. Esta actividad se basa en las influencias de unas personas sobre otras. Enseñar es hacer que
el alumno aprenda, es dirigir el proceso de aprendizaje hacia un fin determinado. Se puede interpretar en diversos
sentidos:
a) En sentido originario, enseñar equivale a transmitir conocimientos o instruir.
b) Logro o adquisición de aprendizajes. El discente que aprende, enseña a aprender.
c) Actividad intencional, desde la planificación de la enseñanza, el docente define el “para qué” enseñar. Engloba tanto
la funcionalidad social de la educación, como así también su pretensión de hacer posible el aprendizaje.
d) Actividad normativa, la enseñanza guía la acción tanto desde el punto de vista técnico para conseguir fines y los
objetivos didácticos, como desde lo ético.
e) Actividad interactiva que tiene un carácter relacional o comunicativo, que se producen una institución.
f) Actividad reflexiva porque se opone a la repetición rutinaria de actos mecánicos.
Aprendizaje. Del latín Aprehendere, aprendizaje significa adquirir; coger; apoderarse de algo. Es decir, hacer propios
los contenidos que se enseñan en el acto didáctico. Entonces, aprendizaje es el proceso mediante el cual se origina un
comportamiento o se adquiere un conocimiento de una forma más o menos permanente. Por consiguiente, se
produce un cambio o modificación de la conducta como consecuencia de algún agente exterior a la persona.
Instrucción. Etimológicamente el latín In-struere, significa construir dentro. Se trata de la construcción de estructuras
mentales. Formación. Proceso de desarrollo que sigue el sujeto humano hasta alcanzar un estado de plenitud
personal. Esta formación puede ser general, humanística y específica, abarcando una formación física, social, ética y
estética.
11. Ámbitos de intervención didáctica.
Los ámbitos de intervención didáctica están formados por la educación formal, la educación no formal y la educación
informal, que no es susceptible de planificación. La educación permanente debería conseguir la integración de los tres
tipos de educación en una convergencia posible.
12. Educación formal, no formal e informal.
Educación formal. Representa la acción institucionalizada. Los contenidos enseñados sistemáticamente por
especialistas, son determinados por las autoridades académicas deforma explicita y deben ser asimilados por los
alumnos junto con las normas didácticas, los exámenes y los horarios escolares determinados.
Educación no formal. Es la que no se encuentra institucionalizada, pero sí organizada. Es susceptible de planificación
y de tratamiento didáctico riguroso dirigido a la obtención de algún nivel de aprendizaje. Por lo que se presenta
actividades de carácter opcional, complementario, flexibles y variadas.
Educación informal. Es un tipo de acción no organizada, individual, provocada a menudo por la recepción de
influencias ambientales, efectos de comunicación difusa. No se la puede considerar como objeto de la didáctica al no
ser susceptible de tratamiento didáctico y sistemático.
13.Finalidad teórica y práctica de la didáctica y sus objetivos.
La didáctica presenta una doble finalidad. La primera finalidad es como ciencia descriptivo-explicativa, representa una
dimensión teórica donde el objeto de estudio (enseñanza-aprendizaje) es, descripto y explicado. La segunda, como
ciencia normativa, es su aspecto práctico que consiste en la elaboración de propuestas para la acción para provocar
en el alumnado su formación intelectual.
14. En las condiciones actuales y teniendo en cuenta las tendencias o corrientes contemporáneas en la esfera
educacional, la didáctica debe concentrarse en el estudio de los problemas y tareas que se manifiestan en la misma.
Entre las múltiples tareas que debe resolver la didáctica y por consiguiente atender los pedagogos, se destacan las
siguientes.
Profundizar en la base metodológica del proceso de enseñanza: El esclarecimiento de las funciones que desempeñan
las contradicciones y las regularidades pedagógicas en la enseñanza, tales como la relación esencial y objetiva que
tiene lugar en el proceso docente y que se manifiesta en la interrelación de los componentes ayuda al pedagogo a
efectuar la enseñanza más efectiva.
El método docente es un conjunto de decisiones sobre los procedimientos a emprender y los recursos a utilizar en las
diferentes fases de un plan de acción que, organizados y secuenciados coherentemente con los objetivos pretendidos
en cada uno de los momentos del proceso, permiten dar una respuesta a la finalidad última de la tarea educativa.
- Métodos basados en las distintas formas de exposiciones magistrales.
- Métodos orientados a la discusión y/o al trabajo en equipo (seminarios, estudios de caso, proyectos, enseñanza
cooperativa, etc.).
- Métodos fundamentados en el aprendizaje individual o trabajo autónomo (contrato de aprendizaje, enseñanza a
distancia, enseñanza programada, etc.).
Intensificar la influencia educativa de la enseñanza. Formar a las nuevas generaciones en el orden moral, político e
ideológico, constituye una tarea esencial de la escuela la cual es resuelta a través de los contenidos que se imparten.
El DOCENTE va a influir en el proceso formativo de sus alumnos a través de su formación profesional inicial y continua
y su formación humana, es decir, la clase de persona que sea, si bien el resultado de su actuación va a estar
mediatizado, como es lógico, por los procesos cognitivos y afectivos de los alumnos, por sus contextos de procedencia
y, además, por el contexto en el que se lleva a cabo su labor profesional. Estas dos vías de influencia pueden
denominarse técnica y relacional.
Desarrollar el pensamiento creador de los alumnos. El aumento del volumen de información que se produce en
nuestros días como consecuencia de la Revolución Científico – Técnica, debe llevarnos a centrar nuestra atención en
la necesidad de desarrollar el pensamiento creador de los alumnos, pues es imposible que ellos puedan asimilar toda
la información a la que ellos tienen acceso.
Perfeccionar las distintas formas de vincular el estudio con el trabajo. Esto se fundamenta en una necesidad social
que tiene un doble carácter: uno económico y otro educativo. Así pueden vincularse a determinada actividad laborar
sin afectar sus estudios y desarrollar en los estudiantes una conciencia de productores.
En los colegios agrotécnico venden los productos que ellos mismo elaboran mediante siguiendo una estrategia de
venta, marketing implementado gracias a los espacios curricular de economía, cooperativismo, etc.
Perfeccionar los métodos de enseñanza y las formas de organización de ésta. Por las condiciones actuales de la
Revolución Científico – Técnica, la búsqueda de los métodos más efectivos que permitan una mejor apropiación de
los conocimientos, el desarrollo de habilidades y hábitos, así como el desarrollo de las capacidades de los alumnos, se
ha convertido en una tarea de primer orden para la didáctica
15. Sistema de Principios Didácticos. La Didáctica es poseedora de sus propios principios.
Principio del carácter educativo de la enseñanza. Este principio expresa la necesidad de que, en la enseñanza de la
escuela, junto con el desarrollo de las capacidades cognoscitivas, se formen las cualidades morales de los estudiantes,
el mismo se fundamenta en la ley del proceso de enseñanza que establece la unidad de la instrucción y la educación.
Este principio fundamenta principalmente en los primeros años de escolaridad del alumno (inicial y primaria) los
niños aprenden a socializar, compartir con los pares y trabajar en equipo.
Principio del carácter científico de la enseñanza. Expresa la unidad de que en la selección del contenido de la
enseñanza se incluyan los resultados del desarrollo de la ciencia y la técnica para que se pueda argumentar de manera
científica todos los problemas sociales y orientar la enseñanza hacia la solución de las principales tareas para la
construcción de la sociedad cualitativamente superior.
Las ferias de ciencias y los proyectos que se fomentan son una propuesta que impulsa al docente y al alumnado a
crear, promover proyectos e implementar algún experimento como posible solución. El uso del laboratorio permite
incursionar en el campo de la ciencia.
Principio de la asequibilidad. Su esencia está dada en el reconocimiento por parte del profesor de las particularidades
de la edad de los estudiantes, del nivel de desarrollo de sus habilidades y capacidades, de la experiencia acumulada,
que lo orientan en la organización y conducción del proceso de enseñanza. La asequibilidad de la enseñanza consiste
justamente en presentar dificultades a los escolares y enseñarlas a erradicarlas.
El CEBA, al igual que cualquier otra institución educativa trabaja enfocándose en las particularidades de cada
alumno y la forma en que puedan trabajar en colectivo.
Principio de la sistematización de la enseñanza. Toda la actividad del profesor y los estudiantes sea consecuencia de
una planificación y secuencia lógico; el mismo demanda la articulación de todos los eslabones del proceso de enseñanza,
la apropiación de nuevos conocimientos, consolidación, aplicación y evaluación.
La enseñanza gradual dividida en grados, ciclos y niveles.
Principio de la relación entre la teoría y la práctica. Este principio se encuentra estrechamente ligado con el anterior,
pues no se trata solamente de que los estudiantes se apropien de un sistema lógico de conocimientos, sino que puedan
aplicarlos para resolver las necesidades de la producción y los servicios, es decir, el manejo de instrumentos y equipos
aplicando los conocimientos adquiridos.
Un claro ejemplo de este principio se ve solventado en las escuelas técnicas y agrotécnico, donde el saber hacer está
ligado a los fundamentos con la teoría. También es una en los cursos de oficios y en los clubes deportivos.
Principio del carácter consciente y activo de los alumnos bajo la guía del profesor. la asimilación consciente de los
alumnos en la clase (que reflexionen sobre lo que deben hacer) y el desarrollo de la actividad cognoscitiva (comprenda
los conocimientos y los pueda aplicar creadoramente). Ej.
Actividades guiadas, al igual que exposiciones; Revisión y crítica de textos, ejercicios y tareas.
Principio de la solidez en la asimilación de los conocimientos, habilidades y hábitos. Este principio exige por parte del
profesor dirigir el proceso de enseñanza de manera que en la mente de los estudiantes perduren los conocimientos
(apropiación de nuevos conocimientos, ejercitación, aplicación y evaluación).
Principio de la atención a las diferencias individuales dentro del carácter colectivo del proceso docente - educativo.
Este principio se fundamenta en la regularidad de la interrelación de la colectividad con las individualidades, el mismo
reconoce la necesidad de instruir y educar a los estudiantes en el colectivo, para el colectivo, sin perder de vista la
atención a sus diferencias individuales.
Principio del carácter audiovisual de la enseñanza: unión de lo concreto y lo abstracto. La teoría del conocimiento al
proporcionar a este principio su fundamento gnoseológico, que consiste en la percepción de los objetos y fenómenos
de la realidad o de sus representaciones, la interrelación de lo concreto y lo abstracto.
Los principios didácticos, entendidas como normas que regulan la actividad del profesor y de los estudiantes,
permiten realizar una enseñanza de manera efectiva. Ellos son aplicables a todos los niveles y tipos de
enseñanza.
Estos son necesarios para: dar las clases, planificar, organizar la clase, elaborar los planes y programas de
estudios; crear los textos y medios de enseñanza como la confección de las evaluaciones.
Por medio de: la aplicación de conocimientos teóricos a situaciones prácticas, la vinculación de la enseñanza con
distintas situaciones que reflejen los problemas y logros de nuestra sociedad, desarrollo de la capacidad de
observación de los alumnos y Utilización de la experiencia de los alumnos.
Descargar