Subido por Leandro Ant

Concursos y Quiebras (1)

Anuncio
1
Concursos y Quiebras.
Introducción y nociones generales.
Empresa: como los medios humanos, materiales, organizados destinados a la elaboración de
bienes servicios, con sentido económico. Persona jurídica (empresa con forma de sociedad) o
persona humana (empresario unipersonal). Empresa como SUJETO DE DERECHO, titular.
Etapa 1.
 Es la etapa de nacimiento: un negocio se inicia con ahorro o, en la mayoría de los casos, con
crédito, en este último caso se entra en el endeudamiento.
 En esta etapa, se hacen estudios de mercado.
Etapa 2.
 La empresa sobrevive, se mantiene.
 O puede tener una curva de éxito
Etapa 3.
 En esta etapa se supone que se comenzó a generar ingresos para devolver los créditos, los
pagarés, pagar gastos fijos, insumos, etc.
Etapa 4.
 Se sigue creciendo;
 O se está superando una etapa de crisis;
 O se declina (reducción de ventas, aumento de gastos, etc). Acá aparece el refinanciamiento
(postergar el vencimiento pero aparecen intereses nuevos).
 La LCQ está mencionada en la CN en el art 75 inc 12 ‘Dictar… leyes especiales como la ley de
bancarrota’. Es una ley federal, es un proceso FEDERAL.
La propiedad es inviolable, salvo en una sentencia fundada en ley. La ley de quiebras es una ley
especial, por ende, el juez de la quiebra tiene una herramienta que es la de liquidar los bienes del
patrimonio del deudor a través de la figura del desapoderamiento y la liquidación de los bienes
de la quiebra.
 El patrimonio del deudor constituye la garantía común de los acreedores, y en el caso de
que se revela insuficiente para cubrir la totalidad de sus deudas, nace un concurso de derechos
sobre los mismos bienes.
 Los concursos y quiebras son procesos judiciales
2
La ley concursal NO garantiza el cobro. Además, es autosuficiente porque regula cuestiones de
fondo (resuelve cuestiones de fondo complementando el CCC; si existe controversia, prima la ley
concursal) y cuestiones de forma (tiene reglas procesales propias; en aquello que la ley no cubra,
se aplica supletoriamente los código procesales locales).
Presupuestos para aplicar la ley concursal: 1) Subjetivo: que el deudor sea susceptible de ser
declarado dentro de un proceso concursal en concurso (p.ej, el Estado no está subordinado a la
LCQ); 2) Objetivo: el estado de cesación de pagos del deudor (art 1).
Estado de cesación de pagos. Es el estado patrimonial de impotencia para hacer frente al
cumplimiento de las obligaciones exigibles por los medios regulares en un estado general y
permanente en el tiempo.
ART 1 + ART 78 (Prueba de cesación de pagos: El estado de cesación de pagos debe ser demostrado
por cualquier hecho que exteriorice que el deudor se encuentra imposibilitado de cumplir
regularmente sus obligaciones, cualquiera sea el carácter de ellas y las causas que lo generan.)
Principios concursales:
1. Universalidad. Involucra todo el patrimonio; todos los bienes del deudor quedan afectados
al proceso. Guarda paralelismo con la noción de patrimonio como universalidad jurídica. Los
procesos que comprometen al patrimonio tienden a sujetar todos los activos del deudor, y
convocan a dirimir y hacer efectivos sus derechos sobre ellos a todos los acreedores. Sin
embargo, existen ciertos bienes que quedan excluidos (ej: el inmueble inscripto como bien de
familia, los instrumentos necesarios para ejercer la profesión, etc).
2. Colectividad. Todos los acreedores del deudor de causa o título anterior a la presentación
quedan sometidos al proceso. No hay procesos individuales, singulares o bilaterales (hay
excepciones). En los procesos concursales convergen las pretensiones de todos los acreedores
sobre la totalidad de un patrimonio. Los juicios individuales se suspenden y se atraen por
fuero de atracción. Además, está prohibido iniciar nuevos juicios de contenido patrimonial.
3. Carga de concurrencia. Para cobrar el acreedor tiene que recurrir al proceso mediante la vía
de la verificación de créditos.
4. Unicidad. Porque hay un solo proceso principal. Es la imposibilidad de coexistencia de dos
procesos concursales relativos a igual patrimonio del mismo sujeto. Este carácter se
complementa con el de juez único y fuero de atracción. Este principio no es absoluto, rige una
excepción: en el orden internacional prevalece el sistema de pluralidad de concursos.
5. Fuero de atracción. Implica reglar en forma excepcional la competencia jurisdiccional, con el
objeto de materializar el principio de universalidad. Concluido el fuero de atracción (con la
3
terminación del procedimiento concursal) el juicio atraído debe ser devuelto al magistrado
anteriormente interviniente.
6. Conservación de la empresa. No es una obligación sino un principio concursal. La ley tiende
a que lo último que se haga es el cierre de la empresa.
7. Igualdad de acreedores. Todos los acreedores concurren al proceso en igualdad de
condiciones pero no es una igualdad absoluta sino de una igualdad entre iguales, esto es, todos
los acreedores que pertenezcan a la misma categoría concurren en igualdad de condiciones.
8. Protección del crédito. Los procesos concursales intentan dar solución al problema que
surge cuando hay varios acreedores y el patrimonio del deudor no alcanza para satisfacer
todos los créditos. Así, el ordenamiento jurídico concede una serie de medidas tendientes a
que el acreedor pueda ver satisfecho su interés.
9. Reglas procesales propias (280 y ss).
10. Inquisitoriedad (u oficiosidad): Según Roullion son procesos parcialmente inquisitivos. El
juez tiene la carga de impulsar el proceso para lo cual se le otorgan amplias facultades.
Los concursos: origen histórico y conceptualizaciones.
Los procesos concursales surgen para solucionar el problema que se suscita cuando hay varios
acreedores y el patrimonio del deudor no alcanza para satisfacer todos los créditos, ya que estos
procesos protegen los intereses de todos los acreedores asegurándoles el cobro de sus créditos
en igualdad de condiciones.
Se puede definir al concurso preventivo como un proceso tendiente a lograr un acuerdo entre
el deudor y los acreedores para superar el estado de cesación de pagos y evitar la quiebra,
permitiéndole al deudor continuar con sus actividades. Sólo procede a pedido del deudor.
Roullion lo define como el proceso concursal de prevención o reorganización. La reorganización
concursal se hace mediante un acuerdo preventivo, entre el deudor y todos o una parte de sus
acreedores, al cual se llega luego de transitar todas las etapas del concurso o utilizando lo que
se llama acuerdo preventivo extrajudicial (art 69 LCQ). Éste es un acuerdo no estrictamente
extrajudicial ya que requiere homologación del juez. Lo que caracteriza a esta forma de
reorganización concursal expedita o abreviada es, por un lado, que la negociación y suscripción
del acuerdo se hace primordialmente antes de promover el proceso, y por otro, que se puede
efectuar antes de estar en cesación de pagos.
Históricamente la quiebra es anterior al concurso preventivo, y nació como forma especial de
tutela de los derechos de los acreedores, ante los resultados insatisfactorios de la ejecución
4
individual. Con el correr de los siglos, se buscaron mecanismos jurisdiccionales tendientes a
dar solución a los conflictos del deudor insolvente con sus acreedores, pero sin liquidar de
manera forzada, masiva y con las gravosas consecuencias personales de la quiebra. Estos
procedimientos procuraban evitar la quiebra, poner fin a la insolvencia antes de llegar a esa
etapa. En síntesis, buscaban prevenir la quiebra y de ahí su nombre “concurso preventivo”.
En los últimos años, se estableció que son mecanismos de oportunidad para que el deudor
insolvente reorganice su estructura financiera, prevenga la declaración de quiebra, y solucione
su crisis financiera o su estado de cesación de pagos.
Por ende, la finalidad del concurso preventivo es:



Prevenir la quiebra.
Reorganización de la estructura económica del concursado.
Reestructuración del pasivo o de la empresa, solucionar la crisis y modificar el
estado de cesación de pagos.
Finalmente, junto a los procesos concursales clásicos surgieron otros mecanismos más
informales de solución de la insolvencia y de la crisis, denominados acuerdos paraconcursales.
Esta forma simplificada, extrajudicial, voluntaria, permite celebrar acuerdos entre el deudor y
todos o partes de sus acreedores, que tiendan a dar fin a la crisis o a la cesación de pagos de
manera rápida, económica y discreta. Son métodos alternativos puramente extrajudiciales.
En cuanto a la evolución legislativa, el régimen concursal argentino tuvo su origen en el código
de comercio y desde entonces ha sido modificado por diversas leyes- a saber- 11.719 que sólo
regulaba a la insolvencia de los comerciantes, los no comerciantes se atenían al código civil; la
ley 19.551 de 1972 que trajo consigo la unicidad, regulando tanto a comerciantes como a los no
comerciantes, aunque subsistían ciertas diferencias; y la 22.917 del año 1983 que eliminó toda
diferencia entre comerciantes y no comerciantes.
Desde el año 1995, los concursos se encuentran regulados por la ley 24.522.
Los concursos, pueden clasificarse en grandes o pequeños, siendo pequeños cuando:
 El pasivo denunciado no alcanza la suma de $100.000;
 Cuando no hay más de 20 acreedores quirografarios;
 Cuando el deudor no posee más de 20 trabajadores en relación de dependencia.
Se necesita uno solo de estos presupuestos y no que concurran los 3. Todos los demás son
considerados grandes.
Acuerdo preventivo en caso de agrupamiento.
Art 65 LCQ.- cuando dos o más personas físicas o jurídicas integren en forma permanente un
conjunto económico, pueden solicitar en conjunto su concurso preventivo.
5
La solicitud debe comprender a todos los integrantes del agrupamiento, sin exclusiones. El juez
podrá desestimar la petición si no ha sido acreditada la existencia de agrupamiento. La
resolución es apelable.
Aquí, se hace referencia al concurso de varias personas integrantes de un conjunto económico,
es decir, la presentación concursal preventiva simultánea y vinculada, ante el mismo juez, de
una pluralidad de sujetos de existencia ideal o visible. Estos sujetos por lo general conforman
un grupo societario pero eso no es requisito, lo determinante es que estén empresarialmente
integrados. Si no existe integración empresarial de sus componentes, la existencia de un grupo
societario es insuficiente para ingresar en el art 65 LCQ.
Caracteres del grupo:


Permanencia: ya que el objetivo es la preservación de la empresa como actividad.
Exteriorización: esta puede surgir de los estados contables, de la inscripción
registral, o de la publicidad ad hoc.
Art 66 LCQ.- para la apertura de concurso resultará suficiente que uno de los integrantes del
agrupamiento esté en cesación de pagos, con la condición de que dicho estado pueda afectar a
los demás integrantes del grupo económico.
Art 67 LCQ.- es competente el juez al que correspondiera entender en el concurso del integrante
con más activo, según el último balance.
La sindicatura es única para todo el procedimiento, sin perjuicio de que el juez considere
pertinente nombrar una sindicatura plural.
Acuerdo preventivo extrajudicial. (Acuerdo paraconcursal)
Son mecanismos de reorganización informales en los cuales el deudor y sus acreedores
negocian y acuerdan sobre sus respectivas obligaciones y créditos para procurar una salida a
la situación crítica. El común denominador es que son obligatorios exclusivamente para quienes
los suscriben. Son contratos regidos por la legislación común, por ende su naturaleza jurídica
es contractual.
No se exige el respeto por la igualdad de los acreedores, siendo lícito acordar diferente para
acreedores de igual categoría.
La ventaja práctica es la informalidad, rapidez, economía y discreción; frente a la mayor
lentitud, formalismo, repercusión pública y onerosidad de los procedimientos formales. No
obstante, carecen de ciertos efectos beneficiosos del concurso preventivo como la suspensión
de intereses.
Al tener naturaleza contractual, su incumplimiento no deriva en un quiebra indirecta
automática; sino que, en todo caso, facultará a los acreedores a pedir quiebra directa.
6
Si fallan estos acuerdos y se declara la quiebra del deudor, los actos otorgados como
consecuencia de estos acuerdos preconcursales serán apreciados bajo las normas comunes del
régimen concursal, y podrán ser declarados inoponibles en la quiebra.
En 1983 la ley 22.917 asigno a ciertos acuerdos preconcursales un efecto concursal que era la
protección mayor a la que tendría cualquier otro contrato frente a las acciones concursales de
ineficacia en caso de quiebra ulterior del deudor. Lo propio hizo la ley 24.522 pero sólo para los
que denomino, en su redacción originaria, acuerdos preconcursales regulados o formales,
refiriéndose a los que habían sido homologados por el juez – se les confirió oponibilidad
mejorada en caso de quiebra ulterior-.
Actualmente, con la reforma del 2002, el acuerdo homologado judicialmente no es un contrato
obligatorio para las partes, sino que va a ser extensiva su obligatoriedad a aquellas minorías de
acreedores disidentes, pertenecientes a la clase o clases cuyas mayorías aprobaron. Y además,
surte los efectos del acuerdo preventivo obtenido en concurso preventivo.
El art 69 LCQ, afirma que el deudor que se encontrase en cesación de pagos o en dificultades
económicas o financieras de carácter general, puede celebrar un acuerdo con sus acreedores y
someterlo a homologación judicial.
Roullion dice que ya no es “extrajudicial” por lo que su nombre es equivoco y sería apropiada
la mención “concurso preventivo abreviado”.
Presupuesto objetivo: dificultades económicas o financieras- estado de cesación de pagos
Presupuesto subjetivo: cualquier persona física o jurídica puede realizar un acuerdo
preconcursal no homologable. Si se lo quiere homologar, sólo las personas físicas o jurídicas,
comerciantes o no, que lleven una clase de registración contable que haga posible la
certificación de un contador respecto de su pasivo y activo.
En cuanto a la forma, el art 70 LCQ dispone que pueda realizarse por instrumento privado, con
firmas certificadas por escribano público, sin ser necesario que la firma de los acreedores sea
el mismo día.
Siguiendo el art 71 LCQ, reina la libertad de contenidos ya que las partes pueden dar al acuerdo
el contenido que consideren conveniente a sus intereses, siendo obligatorio para ellas (aun si
no media homologación).
La presentación en concurso preventivo.
Oportunidad.
Conforme al artículo 10 LCQ, el concurso preventivo puede ser solicitado mientras la quiebra
no haya sido declarada.
El concurso preventivo puede solicitarse aunque existieran pedidos pendientes de quiebra,
salvo la inadmisibilidad del art 31 LCQ.
7
La sola presentación del deudor por la que solicita la formación de concurso preventivo
produce la detención del procedimiento en las pendientes solicitudes de quiebra.
No puede solicitarse concurso preventivo dentro del período de inhibición del art 59 LCQ.
Requisitos sustanciales.




Las personas físicas deben solicitar el concurso preventivo por sí mismos o por
apoderado con facultad especial.
Las personas jurídicas lo deben solicitar por medio del representante legal (ej. Pte. del
directorio en S.A), previa resolución del órgano de administración (ej. Directorio),
debiendo ratificarse el pedido dentro de los 30 días acompañando la constancia de la
resolución de continuar el tramite (ej. Acta de asamblea), adoptada por el órgano de
gobierno (ej. Asamblea de la S.A).
En el caso de los incapaces o inhabilitados, lo solicita el representante legal. Dentro de
los 30 días deberá ser ratificado por el juez que declaró la incapacidad o inhabilitación.
En caso de persona fallecida, mientras el patrimonio se mantenga separado, lo puede
solicitar cualquier heredero y debe ser ratificado por los demás dentro de los 30 días.
Requisitos formales del artículo 11 LCQ.
Requisitos del pedido. Son requisitos formales de la petición de concurso preventivo:
1.
a) Para los comerciantes matriculados: acreditar la inscripción en el registro constitutivo.
b) Para las personas jurídicas regularmente constituidas: acreditar la inscripción en el
registro constitutivo + instrumento constitutivo y sus modificaciones con la constancia
de las inscripciones pertinentes.
c) Para las demás personas jurídicas: acompañar con el instrumento constitutivo y sus
modificaciones, aunque no esté inscripto.
2.
Explicar las causas concretas de su situación patrimonial, la época en la que se produjo la
cesación de pagos y los hechos reveladores.
3.
Acompañar un estado detallado y valorado del activo y del pasivo con dictamen de contador
público nacional.
4.
Acompañar copia de los balances y estados contables de los últimos 3 ejercicios, agregando
las memorias e informes del órgano fiscalizador.
5.
Acompañar una nómina de acreedores (indicando domicilio, montos de los créditos, causa,
vencimiento, codeudores, fiadores, privilegios) y un legajo para cada acreedor, en el cual
conste copia de la documentación sustentatoria de la deuda denunciada- con dictamen de
contador público sobre la correspondencia existente entre la denuncia del deudor y sus
8
registros contables o documentación existente, y la inexistencia de otros acreedores o
documentación existente.
6.
Enumerar precisamente los libros de comercio con expresión del último folio utilizado, y
ponerlos a disposición del juez, junto con la documentación respectiva.
7.
Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar que no se encuentra dentro del
período de inhibición o el desistimiento del concurso si lo hubiere habido.
El escrito y documentación debe acompañarse con dos copias firmadas.
Cuando se invoque causal debida y válidamente fundada, el juez deberá conceder un plazo
improrrogable de 10 días, a partir de la fecha de la presentación, para que el interesado
cumpla las disposiciones del presente artículo.
8.
Acompañar nómina de empleados (detallando domicilio, categoría, antigüedad, y última
remuneración). Deberá acompañarse la declaración sobre la existencia de deuda laboral y
de deuda con los organismos de seguridad social certificada por contador público.
Este escrito debe cumplir con la extensa serie de requisitos a fin de convencer al juez
interviniente de la seriedad objetiva de la solicitud del deudor. La omisión de cualquiera de
estos requisitos determina el rechazo de la petición.
La jurisprudencia en un plenario dispuso que no es subsanable en la alzada el incumplimiento
en primera instancia de los requisitos de la presentación.
El art 12 LCQ reza que el concursado, y en su caso, los administradores, y los socios con
responsabilidad ilimitada deben constituir domicilio procesal en el lugar de tramitación del
juicio. De no hacerlo en la primera presentación, se lo tendrá por constituido en los estrados
del juzgado, para todos los efectos del concurso.
Estado de cesación de pagos.
Es un estado patrimonial de impotencia para afrontar las obligaciones que lo gravan, con
carácter general y permanente, que puede revelarse por numerosos hechos no establecidos
taxativamente, sean directos o indirectos, prudencialmente apreciado por el juez. Se recepta en
el art 1 de la LCQ que establece “el estado de cesación de pagos, cualquiera sea su causa o
naturaleza de las obligaciones a las que afecte, es presupuesto para la apertura de los concursos
regulados en esta ley, sin perjuicio de los dispuesto en el art 66 (concurso en caso de
agrupamiento) y 69 (acuerdo preventivo extrajudicial) que son casos en los cuales puede existir
concurso sin estado de cesación de pagos.
A dichos casos puede agregarse otro par : la quiebra declarada con apoyo de sentencia
concursal extranjera ( art 4 LCQ) y la quiebra por extensión ( art 160 y 161 LCQ), en los que
pueden abrirse los concurso sin verificar si objetivamente hay estado de cesación de pagos.
9
El estado de cesación de pagos es el presupuesto objetivo para la apertura del concurso, y este
refiere a un desequilibrio entre los compromisos exigibles y los medios disponibles para
enfrentarlos, cuando estos últimos son insuficientes.
Tres teorías sobre el estado de cesación de pagos.
1. Teoría materialista: identifica cesación de pagos con incumplimiento. Un solo
incumplimiento, de cualquier entidad, obliga a declarar la quiebra, salvo que el deudor
oponga excepciones fundadas de buena fe.
Las principales críticas que recibe esta teoría son:



Desconoce el origen histórico de la quiebra.
Desconoce el fundamento económico-jurídico.
Puede conducir a consecuencias injustas, y convertir a la quiebra en un medio
compulsivo de cobro de créditos.
2. Teoría intermedia: sostiene que no hay cesación de pagos sin incumplimiento, pero que
no siempre el incumplimiento importa cesación de pagos. Destaca que como el
incumplimiento puede derivar de otras causas que no sean la insolvencia, es el juez en el
caso concreto quien debe determinar si hay o no cesación de pagos.
Las principales críticas que recibe esta teoría son:



No admite que hay otros hechos además del incumplimiento que demuestran la
insolvencia.
Puede burlarse la quiebra cuando no haya incumplimiento pero sí otros signos
reveladores de insolvencia.
Complica la fijación de la fecha inicial del periodo de sospecha, ya que no puede ser
anterior al primer incumplimiento.
3. Teoría amplia: considera a la cesación de pagos como un estado del patrimonio, que se
revela por hechos exteriores cuya enumeración taxativa es imposible, y que el juez valora
como indicios de la impotencia de ese patrimonio. Este estado se da cuando el patrimonio
es impotente para afrontar, de manera regular, las obligaciones exigibles.
La doctrina moderna lo define como el estado de impotencia para satisfacer con medios
regulares, las obligaciones inmediatamente exigibles. Se advierte que no debe confundirse el
estado de cesación de pagos con el déficit de activo ( que es cuando el pasivo es mayor que el
activo), ya que puede ocurrir que el patrimonio neto sea positivo, pero los bienes que
conforman el activo son de lenta y difícil posibilidad de realización, mientras que se concentran
exigibilidades a corto plazo, lo cual deriva en un estado de cesación de pagos; y lo mismo ocurre
10
a la inversa, no hay estado de cesación de pagos por más que el pasivo sea superior al activo, si
el primero estuviese razonablemente espaciado en su exigibilidad temporal.
ARTÍCULO 79.- Hechos reveladores. Pueden ser considerados hechos reveladores del estado
de cesación de pagos, entro otros:
1) Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo, efectuado por el deudor.
2) Mora en el cumplimiento de una obligación.
3) Ocultación o ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad, en su caso, sin
dejar representante con facultades y medios suficientes para cumplir sus obligaciones.
4) Clausura de la sede de la administración o del establecimiento donde el deudor desarrolle su
actividad.
5) Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago.
6) Revocación judicial de actos realizados en fraude de los acreedores.
7) Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener recursos.
Presupuesto subjetivo del concurso.
Según el art 2 de la LCQ pueden ser declarados en quiebra:



Las personas de existencia visible.
Las personas de existencia ideal privadas.
Las sociedades en las que el estado nacional, provincial o municipal sea parte,
cualquiera sea el porcentaje de su participación.
El mismo artículo sigue diciendo que se consideran comprendidos:

El patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado del de los sucesores.
Este concurso carece de efectos personales sino que sólo alcanza la universalidad
de los bienes.
 Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el
país. Esta regla atribuye jurisdicción internacional al juez argentino, siendo una
exc al ppio de territorialidad según el cual el domicilio del deudor determina el
juez competente.
Previo a la ley 19551 de 1972, las reglas de la LCQ eran solo aplicables a los comerciantes. Los
no comerciantes insolventes se regían por concurso civil. La ley mencionada trajo la unicidad
del régimen jurídico del proceso civil y comercial que pasaron a someterse a las mismas reglas,
regulando la insolvencia tanto de comerciantes como de no comerciantes. Esto fue reforzado
11
en el año 1983 con la ley 22.917 que eliminó todo tipo de diferencias subsistentes entre
concursos civiles y comerciales.
Desistimiento
El desistimiento implica la finalización del concurso preventivo. Es la frustración del concurso,
que se da como sanción al incumplimiento de las cargas enunciadas en el art 30 LCQ o por
voluntad del concursado. Por ello, decimos que puede ser sancionatorio o voluntario:
Desistimiento sancionatorio: es la sanción que se le aplica al concursado que incumple una
carga impuesta por la ley. Siguiendo el art 30 LCQ, el concursado deberá:

Presentar los libros referidos a su situación económica, en el lugar que el juez fija
dentro de su jurisdicción. ( art 14.5 LCQ).
 Depositar judicialmente- dentro de los 3 dias de notificada la resolución de
apertura del concurso- el importe necesario para abonar los gastos de
correspondencia – cartas certificadas-. ( art 14.8 LCQ).
 Publicar edictos. (art 27 y 28 LCQ).
Si el deudor no cumple, se lo tiene por desistido.
Desistimiento voluntario: puede ocurrir que el propio concursado solicite, formalmente por
escrito, al juez el desistimiento de su pedido de concurso preventivo. Este pedido puede
realizarse hasta el dia que comienza el período de exclusividad (período en el cual el
concursado presenta las propuestas para llegar a un acuerdo con los acreedores).
Según Rouillon, se podrían definir como “ acuerdos paraconcursales que posibilitan concluir el
concurso preventivo”
No obstante el art 31LCQ trae consigo dos supuestos:
1. Si el deudor lo solicita antes de la primera publicación de edictos, el concursado
no necesitará la conformidad de los acreedores;
2. Si lo solicita después de la primera publicación de edictos, el concursado
necesitará presentar la constancia de la conformidad de la mayoría de los
acreedores quirografarios que representen el 75% del capital quirografario.
¿Qué acreedores se tienen en cuenta para establecer la mayoría necesaria?
Dependerá del estado en que se encuentre el proceso:
 Si el desistimiento ocurre antes de que el síndico presente informe individual
(informe sobre cada crédito verificado), se tendrá en cuenta los acreedores
denunciados por el concursado y a todos los que se presentaron a verificar sus
créditos.
12
 Si el desistimiento ocurre luego de que el síndico presenta el informe
individual, se tendrá en cuenta a los acreedores cuyos créditos hayan sido
considerados aconsejados a verificar por el síndico.
 Si el desistimiento ocurre luego de la resolución del juez sobre la procedencia
de cada crédito, se tendrá en cuenta a los acreedores cuyos créditos hayan sido
verificador y declarados admisibles por el juez.
El art 31 LCQ aclara que si el juez desestima una petición de desistimiento por no contar con la
suficiente conformidad de los acreedores, pero después esta resulta reunida, hará lugar al
desistimiento, y declarará concluido el concurso preventivo.
Efectos de estos acuerdos paraconcursales:
a) Permiten concluir el concurso preventivo anticipadamente, bajo la forma de
desistimiento voluntario, de allí que no cabe aplicar la inhabilitación del art 59 LCQ,
sino la limitación menos severa del art 31 LCQ últ. Párrafo: “inadmisibilidad de otra
petición concursal preventiva en el año siguiente, si existieren pedidos de quiebra
pendientes”.
b) Los acordado por el deudor con sus acreedores para lograr la conformidad de estos,
solo obliga a quienes han suscripto la respectiva conformidad.
c) No exigen respeto a la igualdad, ni siquiera entre acreedores de igual categoría o clase.
d) El incumplimiento de estos acuerdos para concursales no implica la quiebra indirecta.
En todo caso, habilitará a solicitar la quiebra directa.
e) Carecen por si mismo del efecto novatorio concursal. (art 55 LCQ)
f) En caso de ulterior quiebra del deudor, estos acuerdos no tienen oponibilidad
mejorada (art 120 LCQ).
g) Si los acuerdos reúnen las exigencias formales y las mayorías propias de los acuerdos
preventivos extrajudiciales, pueden someterse a homologación judicial.
Por último, el art 31 LCQ últ. Párr. nos habla de inadmisibilidad de concurso preventivo ulterior,
y reza “rechazada, desistida, o no ratificada una petición de concurso preventivo, las que se
presenten dentro del año posterior no deben ser admitidas, si existen pedidos de quiebra
pendientes.”
Los pedidos de quiebra pueden haber sido iniciados antes o después de la solicitud del primer
concurso fracasado o de su conclusión. Lo determinante es que estas peticiones estuvieran
pendientes de resolución al tiempo de solicitarse un nuevo concurso preventivo dentro del año
posterior al fracaso del anterior.
Sin embargo, la jurisprudencia entendió, en el fallo plenario de “Farmacia Gala SCS”, que los
pedidos de quiebras pendientes del art 31 LCQ aluden exclusivamente a los presentados antes
de la primera petición de concursamiento.
13
El plazo de año posterior se cuenta desde que quedó firme la resolución judicial que tuvo por
rechazada, desistida, o no ratificada la petición del concurso preventivo anterior.
El juez rechaza cuando:
 El deudor no es susceptible de ser concursado por un encuadrar en el art 2 LCQ (ej.
Persona jurídica pública).
 No se cumplieron con los requisitos del art 11 LCQ.
 Si se encuentra dentro del período de inhibición del art 59 LCQ.
 Cuando la causa no sea de su competencia. La resolución es apelable.
El juez desiste cuando:
 Cuando se trata de inhabilitados o incapaces, y la solicitud no fue efectuada y
ratificada por los representantes legales. ( Art 7 LCQ).
 En el supuesto de personas fallecidas, mientras se mantenga la separación
patrimonial, cualquier heredero puede solicitar el concurso preventivo, pero
dentro de los 30 días deben ratificar los demás herederos; si se omitiere la
ratificación el juez debe desistir.
BOLILLA 6.
Punto 19.

Los principios procesales en relación al derecho concursal.
ARTÍCULO 273.- Principios comunes. Salvo disposición expresa contraria de esta ley, se aplican los
siguientes principios procesales:
1) Todos los términos son perentorios y es consideran de CINCO (5) días en caso de no
haberse fijado uno especial. La perentoriedad de los plazos implica que su mero vencimiento
imposibilita fatalmente la futura producción del acto del que se trate. Es decir, el acto no cumplido
en término no puede ser cumplido después. Existen algunas excepciones, p.ej: al síndico para que
subsane omisiones incurridas.
2) En los plazos se computan los días hábiles judiciales, salvo disposición expresa en
contrario. Un ejemplo de excepción legal expresa en contrario es el art 25 (en el cual se le
encomienda al concursado que comunique al juez del concurso su viaje al exterior, el que no podrá
extenderse por un plazo superior a 40 días corridos.
3) Las resoluciones son inapelables. Ejemplos de excepciones consagradas en la ley que
permiten la apelación: decisión que rechaza la petición de concurso preventivo (art 13); admisión
y denegatoria del pronto pago laboral (art 16); separación de la administración en el concurso (art
17);
4) Cuando se admite la apelación, se concede en relación y con efecto suspensivo;
14
5) La citación a las partes se efectúa por cédula; por nota o tácitamente las restantes
notificaciones;
6) El domicilio constituido subsiste hasta que se constituya otro o por resolución firme
quede concluido el concurso.
Cuando el domicilio se constituye en edificio inexistente o que desapareciere después, o en
caso de incumplimiento por el fallido o administradores de la sociedad concursada de la
obligación impuesta por el Artículo 88, inciso 7, se tiene por constituido el domicilio en los
estrados judiciales, sin necesidad de declaración ni intimación previa.
7) No se debe remitir el expediente del concurso a juzgado distinto del de su tramitación.
En caso de ser imprescindible para la dilucidación de una causa penal, puede remitirse por
un término no superior a CINCO (5) días, quedando a cargo del juzgado que lo requirió la
obtención de testimonios y otras constancias que permitan su devolución en término;
8) Todas las transcripciones y anotaciones registrales y de otro carácter que resulten
imprescindibles para la protección de la integridad del patrimonio del deudor, deben ser
efectuadas sin necesidad del previo pago de aranceles, tasas y otros gastos, sin perjuicio de
su oportuna consideración dentro de los créditos a que se refiere el Artículo 240. Igual
norma se aplica a los informes necesarios para la determinación del activo o el pasivo. No
es correcto hablar de ‘gratuidad del trámite’ porque NO se libera del deber cancelatorio, sino que
se trata de la postergación de su pago.
9) La carga de la prueba en cuestiones contradictorias, se rige por las normas comunes a
la naturaleza de la relación de que se trate.
Es responsabilidad del juez hacer cumplir estrictamente todos los plazos de la ley. La
prolongación injustificada del trámite, puede ser considerada mal desempeño del cargo.

La perención de la instancia.
ARTÍCULO 277.-No perime la instancia en el concurso. En todas las demás actuaciones, y en
cualquier instancia, la perención se opera a los TRES (3) meses.
La regulación contenida en este art impide la conclusión del proceso concursal abierto por
perención de la instancia.
No caducan los procesos concursales en sí, después de abiertos. El concurso preventivo y la
quiebra, dictadas las respectivas sentencias de apertura, pueden concluir por diversos modos
previstos en la ley concursal pero NO por caducidad procesal o perención de instancia.
Todos las demás actuaciones que no sean estadios procedimentales del concurso en sí (incidentes,
recursos, etc) caducan a los 3 meses o en el plazo especifico que al respecto establezca la LCQ.
15
El cómputo de los plazos de caducidad se hace según las leyes procesales del lugar del concurso
(art 278).

Régimen de los incidentes.
ARTÍCULO 280.- Casos. Toda cuestión que tenga relación con el objeto principal del concurso y no
se halle sometida a un procedimiento especial, debe tramitar en pieza separada, en la forma prevista
por las disposiciones de este Capítulo.
La ley concursal ha estructurado los procesos concursales principales, pero se ha tenido en cuenta
que existen distintas cuestiones que no pueden tramitarse en el expediente principal. De ahí que
los arts 280 a 287 han estructurado un procedimiento a través del cual se encauza toda cuestión
que tenga relación con el concurso y que, a su vez, no tenga tramite especial. Fundamentalmente,
se canalizan por esta vía las verificaciones tardías y los incidentes de revisión. El procedimiento
especial de ‘incidentes’ es un proceso abreviado.
Si la cuestión a ventilar tiene ya un trámite diferenciado (p.ej la verificación tempestiva de
créditos) o si no guarda relación con el objeto principal del concurso, este procedimiento
abreviado resulta inaplicable.
ARTICULO 281.-Trámite. En el escrito en el que se plantee el incidente debe ofrecerse toda la prueba
y agregarse la documental. Si el juez estima manifiestamente improcedente la petición, debe
rechazarla sin más trámite. La resolución es apelable al solo efecto devolutivo.
Si admite formalmente el incidente, corre traslado por DIEZ (10) días, el que se notifica por cédula.
Con la contestación se debe ofrecer también la prueba y agregarse los documentos.
Demanda incidental y ofrecimiento de prueba van unidos. En el derecho procesal el ofrecimiento
de prueba se produce en una etapa posterior.
ARTICULO 282.- Prueba. La prueba debe diligenciarse en el término que el juez señale, dentro del
máximo de VEINTE (20) días. Si fuere necesario fijar audiencia, se la designa dentro del término
indicado, para que se produzca toda la prueba que la exija.
Corresponde a las partes urgir para que la prueba se reciba en los términos fijados; el juez puede
declarar de oficio la negligencia producida y también dictar resolución una vez vencido el plazo, aun
cuando la prueba no esté totalmente diligenciada, si estima que no es necesaria su producción.
ARTÍCULO 283.- Prueba pericial. La prueba pericial se practica por UN (1) solo perito designado
de oficio, salvo que por la naturaleza del asunto el juez estime pertinente designar TRES (3). En este
último caso, dentro de los DOS (2) días posteriores a la designación, las partes pueden proponer en
escrito conjunto DOS (2) peritos. Estos actúan con el primero de los designados por el juez, quedando
sin efecto la designación de los restantes.
ARTÍCULO 284.- Testigos. No se admiten más de CINCO (5) testigos por cada parte.
Cuando por la complejidad de la causa o de los hechos controvertidos resulte necesario mayor
número, se deben proponer con la restante prueba. Si no se admite la ampliación comparecen
solamente los CINCO (5) ofrecidos en primer término.
16
ARTÍCULO 285.- Apelación. Sólo es apelable la resolución que pone fin al incidente.
Respecto de las resoluciones que deciden artículo o que niegan alguna medida de prueba, la parte
interesada puede solicitar al tribunal de alzada su revocación cuando lo solicite fundadamente en el
recurso previsto en el párrafo precedente.
ARTÍCULO 286.- Simultaneidad de incidentes. Todas las cuestiones incidentales cuyas causas
existieran simultáneamente y sean conocidas por quien los promueve deben ser planteadas
conjuntamente. Se deben desestimar sin más trámite las que se entablen con posterioridad.
ARTICULO 287.- Honorarios de incidentes. En los procesos de revisión de verificaciones de créditos
y en los de verificación tardía, se regularán honorarios de acuerdo a lo previsto para los incidentes
en las leyes arancelarias locales, tomándose como monto del proceso principal el del propio crédito
insinuado y verificado.

Formación del legajo de copias.
ARTÍCULO 279.- Legajo de copias. Con copia de todas las actuaciones fundamentales del juicio y
las previstas especialmente por esta ley, se forma un legajo que debe estar permanentemente a
disposición de los interesados en secretaría. Constituye falta grave del secretario la omisión de
mantenerlo actualizado.
Todas las copias glosadas en él deben llevar la firma de las personas que intervinieron. Cuando se
trate de actuaciones judiciales, consisten en testimonios extendidos por el secretario.
Las citas, remisiones y constancias que deban hacerse de piezas del juicio, deben corresponder
siempre a las del original.
El legajo de copias es un verdadero expediente paralelo, o duplicado del principal, destinado a ser
utilizado para las consultas públicas, con el fin de salvaguardar las actuaciones judiciales
originales.

Oportunidad de practicar regulación de honorarios y su régimen legal.
ARTÍCULO 265.- Oportunidad. Los honorarios de los funcionarios deben ser regulados por el juez
en las siguientes oportunidades:
1) Al homologar el acuerdo preventivo.
2) Al sobreseer los procedimientos por avenimiento.
3) Al aprobar cada estado de distribución complementaria por el monto que corresponda a lo
liquidado en ella.
4) Al finalizar la realización de bienes en la oportunidad del Artículo 218.
5) Al concluir por cualquier causa el procedimiento del concurso preventivo o de la quiebra.
17
ARTÍCULO 271.- Leyes locales. Para el cálculo de las regulaciones previstas en esta sección no se
aplican las disposiciones de leyes locales.
Los jueces deberán regular honorarios sin atender a los mínimos fijados en esta ley, cuando la
naturaleza, alcance, calidad o resultado de la labor profesional o el valor de los bienes que se
consideren indicaren que la aplicación lisa y llana de aquéllos conduce a una desproporción entre la
importancia del trabajo realizado y la retribución resultante. En este caso, el pronunciamiento
judicial deberá contener fundamento explícito de las razones que justifican esa decisión, bajo pena
de nulidad.
ARTÍCULO 272.- Apelación. Las regulaciones de honorarios son apelables por el titular de cada una
de ellas y por el síndico. En los supuestos del Artículo 265, incisos 1, 2, y, según el caso, el inciso 5,
también son apelables por el deudor. En los restantes, sin perjuicio de la apelación por los titulares,
el juez debe remitir los autos a la alzada, la que puede reducir las regulaciones aunque el síndico no
haya apelado.

Supletoriedad de las leyes provinciales.
ARTÍCULO 278.- Leyes procesales locales. En cuanto no esté expresamente dispuesto por esta ley,
se aplican las normas procesales de la ley del lugar del juicio que sean compatibles con la rapidez y
economía del trámite concursal.
Punto 20. La jurisdicción concursal.

Noción. La competencia en materia concursal: reglas que la determinan; los
concursos declarados en el extranjero.
ARTÍCULO 3°.- Juez competente. Corresponde intervenir en los concursos al juez con competencia
ordinaria, de acuerdo a las siguientes reglas:
1) Si se trata de personas de existencia visible, al del lugar de la sede de la administración de sus
negocios; a falta de éste, al del lugar del domicilio.
2) Si el deudor tuviere varias administraciones es competente el juez del lugar de la sede de la
administración del establecimiento principal; si no pudiere determinarse esta calidad, lo que es el
juez que hubiere prevenido.
3) En caso de concurso de personas de existencia ideal de carácter privado regularmente
constituidas, y las sociedades en que el Estado Nacional, Provincial o Municipal sea parte -con las
exclusiones previstas en el Artículo 2 - entiende el juez del lugar del domicilio.
4) En el caso de sociedades no constituidas regularmente, entiende el juez del lugar de la sede; en su
defecto, el del lugar del establecimiento o explotación principal.
18
5) Tratándose de deudores domiciliados en el exterior, el juez del lugar de la administración en el
país; a falta de éste, entiende el del lugar del establecimiento, explotación o actividad principal, según
el caso.
Las principales normas sobre competencia concursal son:
 La competencia del juez argentino sólo alcanza a las personas domiciliadas en su territorio
(sin perjuicio de lo establecido en el inc 2 del art 2).
 La ley atribuye el conocimiento en materia concursal a los jueces ordinarios, excluyéndose así
a la justicia federal.
 Corresponde a cada provincia determinar a qué jueces locales se asigna competencia
concursal, por razón de la materia.
Concursos declarados en el extranjero.
Está contemplado en el ARTÍCULO 4 LCQ el cual contiene normas tendientes a resolver el
problema de cuando una persona (física o jurídica) se encuentra involucrada en procesos
concursales teniendo bienes en diferentes países. Dichas normas rigen siempre que no resulten
de aplicación los tratados internacionales ratificados por Arg.
1. Presupuesto para la apertura de la quiebra en el país: Se prescinde de la necesidad de
demostrar el estado de cesación de pagos. El pedido de apertura puede hacerlo el mismo deudor
o cualquier acreedor cuyo crédito deba hacerse efectivo en Arg.
2. Protección de los créditos locales: Los créditos locales son aquellos que deben ser pagados en
Arg. Según esta norma, no podrá invocarse el concurso declarado en el extranjero para disputar
derechos sobre bienes existentes en Arg a los acreedores con créditos locales. Del mismo modo,
no podrá invocarse el concurso declarado en el extranjero para anular los actos realizados entre
los acreedores con créditos locales y el concursado.
3. Concurrencia en la quiebra en Arg por parte de los acreedores pertenecientes al concurso
formado en el extranjero: Si se declara la quiebra en Arg, los acreedores pertenecientes al concurso
formado en el extranjero pueden concurrir únicamente sobre el saldo de aquélla, es decir, luego
de satisfechos los créditos verificados pertenecientes a la quiebra declarada en Arg.
4. Reciprocidad de condiciones: Si un acreedor tiene un crédito extranjero y quiere verificar su
crédito en el concurso abierto en Arg, podrá hacerlo siempre que la legislación del país donde su
crédito fuese pagadero permitiera a un acreedor con crédito pagadero en Arg (o sea local) verificar
y cobrar su crédito en aquel país. Excepción: no necesitaran acreditar la reciprocidad los titulares
de créditos con garantía real sobre bienes ubicados en nuestro país
5. Igualdad en el cobro de dividendos: Si luego de la apertura del concurso argentino, algún
acreedor cobra al deudor parte de su crédito en el extranjero, deberá disminuírsele su
participación en el dividendo concursal argentino en proporción al beneficio obtenido en el
exterior. Ej: A verificó su crédito por 8.000 y cobró en el extranjero 3.000. Si, por ejemplo, en el
19
concurso argentino se paga el 50% de los créditos, a A le tocaría cobrar 4.000, pero, como ya cobró
3.000, sólo le restará cobrar 1.000 en el concurso argentino.

La actuación del juez en el concurso: principio de oficiosidad; los poderes y
facultades del juez en la ley vigente; la delegación de la ejecución de medidas.
ARTÍCULO 274.- Facultades del Juez. El juez tiene la dirección del proceso, pudiendo dictar todas
las medidas de impulso de la causa y de investigación que resulten necesarias. A tales fines puede
disponer, entre otras cosas:
1) La comparencia del concursado en los casos de los Artículos 17 y 102 y de las demás personas que
puedan contribuir a los fines señalados. Puede ordenar el auxilio de la fuerza pública en caso de
ausencia injustificada;
2) La presentación de documentos que el concursado o terceros tengan en su poder, los que deben
devolverse cuando no se vinculan a hechos controvertidos respecto de los cuales sean parte litigante.
Este art enuncia el principio de las amplias facultades judiciales en materia de impulso procesal y
de iniciativa probatoria. Se advierten las matices inquisitivas del proceso concursal, apareciendo,
por un lado, disminuido el poder de disposición de los diversos sujetos intervinientes y, por el
otro, acrecentados los poderes del juez.

La actuación del Ministerio Público.
ARTÍCULO 276.- El ministerio fiscal es parte en la alzada en los supuestos del Artículo 51.
En la alzada deberá dársela vista en las quiebras cuando se hubiere concedido recurso en que sea
parte el síndico.
En el concurso preventivo, la intervención del ministerio fiscal es EXCEPCIONAL. Su deber
funcional es dictaminar fundadamente sobre la procedencia o improcedencia de los recursos de
los cuales se le corre vista.
Punto 21. Funcionarios y empleados de los concursos.
El art 251 enuncia a los funcionarios del concurso, y estos son:



El sindico
El coadministrador
Los controladores del cumplimiento del acuerdo preventivo y de la liquidación de
quiebra.
Conforme al art 252 se entiende que las atribuciones conferidas por esta ley a cada
funcionario son indelegables, sin perjuicio del desempaño de los empleados. Además son
excluyentes de la actuación del deudor y de los acreedores, salvo en los casos en que
20
expresamente se prevé su participación individual y el derecho que éstos tienen de
efectuar denuncias sobre la actuación de los funcionarios.
- Síndicos.
ARTÍCULO 253.- Síndico. Designación. La designación del síndico se realiza según el
siguiente procedimiento:
1) Podrán inscribirse para aspirar a actuar como síndicos concursales los contadores
públicos, con una antigüedad mínima en la matrícula de CINCO (5) años; y estudios de
contadores que cuenten entre sus miembros con mayoría de profesionales con un mínimo
de CINCO (5) años de antigüedad en la matrícula. Los integrantes de los estudios al tiempo
de la inscripción no pueden a su vez inscribirse como profesionales independientes. Se
tomarán en cuenta los antecedentes profesionales y académicos, experiencia en el
ejercicio de la sindicatura, y se otorgará preferencia a quienes posean títulos
universitarios de especialización en sindicatura concursal, agrupando a los candidatos de
acuerdo a todo estos antecedentes.
2) Cada 4 años la Cámara de Apelación correspondiente forma DOS (2) listas, la primera
de ellas correspondientes a la categoría A, integrada por estudios, y la segunda, categoría
B, integrada exclusivamente por profesionales; en conjunto deben contener una cantidad
no inferior a QUINCE (15) síndicos por Juzgado, con DIEZ (10) suplentes, los que pueden
ser reinscriptos indefinidamente. Para integrar las categorías se tendrán en cuenta los
antecedentes y experiencia, otorgando prioridad a quienes acrediten haber cursado
carreras universitarias de especialización de postgrado. Para integrar las categorías se
tomarán en cuenta las pautas indicadas en el último párrafo del inciso anterior.
3) La Cámara puede prescindir de las categorías a que se refiere el inciso anterior en los
juzgados con competencia sobre territorio cuya población fuere inferior a DOSCIENTOS
MIL (200.000) habitantes de acuerdo al último censo nacional de población y vivienda.
También puede ampliar o reducir el número de síndicos titulares por juzgado.
4) Las designaciones a realizar dentro los CUATRO (4) años referidos se efectúan por el
juez, por sorteo, computándose separadamente los concursos preventivos y las quiebras.
5) El sorteo será público y se hará entre los integrantes de una de las listas, de acuerdo a
la complejidad y magnitud del concurso de que se trate, clasificando los procesos en A y
B. La decisión la adopta el juez en el auto de apertura del concurso o de declaración de
quiebra. La decisión es inapelable.
6) El designado sale de la lista hasta tanto hayan actuado todos los candidatos.
7) El síndico designado en un concurso preventivo actúa en la quiebra que se decrete
como consecuencia de la frustración del concurso, pero no en la que se decrete como
consecuencia del incumplimiento del acuerdo preventivo.
21
8) Los suplentes se incorporan a la lista de titulares cuando uno de éstos cesa en sus
funciones.
9) Los suplentes actúan también durante las licencias. En este supuesto cesan cuando
éstas concluyen.
Sindicatura plural. El juez puede designar más de UN (1) síndico cuando lo requiera el
volumen y complejidad del proceso, mediante resolución fundada que también contenga
el régimen de coordinación de la sindicatura. Igualmente podrá integrar pluralmente una
sindicatura originariamente individual, incorporando síndicos de la misma u otra
categoría, cuando por el conocimiento posterior relativo a la complejidad o magnitud del
proceso, advirtiera que el mismo debía ser calificado en otra categoría de mayor
complejidad.
ARTÍCULO 254.- Funciones. El síndico tiene las funciones indicadas por esta ley en el
trámite del concurso preventivo, hasta su finalización, y en todo el proceso de quiebra,
incluso su liquidación.
ARTÍCULO 255.- irrenunciabilidad. El profesional o el estudio no puede renunciar a las
designaciones que le correspondan, salvo causa grave que impida su desempeño. La
renuncia comprende la totalidad de las sindicaturas en que el funcionario actúe y debe
ser juzgada por la cámara de apelaciones con criterio restrictivo.
.- remoción. Son causales de remoción:
 Negligencia;
 Falta grave;
 Mal desempeño.
La remoción compete al juez, con apelación ante la cámara. La remoción causa la
inhabilitación para el cargo de síndico durante un término no inferior a 4 años ni superior
a 10 años, fijado en la resolución.
La remoción puede importar la reducción para el síndico de entre un 30% y 50% de los
honorarios. Puede aplicarse apercibimiento o multa hasta el equivalente a la
remuneración mensual del juez de primera instancia.
.-licencia. Las licencias sólo se conceden por motivos que impidan temporariamente el
ejercicio del cargo y no pueden ser superiores a 2 meses por año corrido. Los otorga el
juez con apelación en caso de denegación.
ARTICULO 256.- Parentesco inhabilitante. No pueden ser síndicos quienes se
encuentren respecto del fallido en supuesto que permita recusación con causa de los
magistrados (se excluye definitivamente al síndico del proceso). Si el síndico es un
estudio, la causal de excusación debe existir respecto de los integrantes principales. Si el
síndico se encuentra en esa situación respecto a un acreedor, lo que debe hacer saber
22
antes de emitir dictamen sobre peticiones de éste, en cuyo caso actúa un síndico
suplente.
Es falta grave la omisión del síndico de excusarse dentro del término de CINCO (5) días
contados desde su designación o desde la aparición de la causal.
ARTÍCULO 257.- Asesoramiento profesional. El síndico puede requerir asesoramiento
profesional cuando la materia exceda de su competencia, y patrocinio letrado. En todos
los casos los honorarios de los profesionales que contrate son a su exclusivo cargo.
La regla general de que los honorarios los paga el síndico tiene dos exc:
I.
Cuando el síndico requirió previa autorización judicial y se le hubiera concedido
con imputación de los emolumentos respectivos a cargo del concurso.
II.
Cuando el juez los considera “gastos de conservación y justicia”, en cuyo caso debe
pagarlos el concursado.
El art 258 establece que el síndico debe ejercer sus funciones personalmente, es parte del
principio de indelegabilidad. No obstante, puede designarse un apoderado para
cuestiones que tramitan fuera del tribunal concursal.
ARTÍCULO 275.- Deberes y facultades del síndico. Compete al síndico efectuar las
peticiones necesarias para la rápida tramitación de la causa, la averiguación de la
situación patrimonial del concursado, los hechos que puedan haber incidido en ella y la
determinación de sus responsables. A tal fin tiene, entre otras, las siguientes facultades:
1) Librar toda cédula y oficios ordenados, excepto los que se dirijan al presidente de la
Nación, gobernadores, ministros y secretarios de Estado, funcionarios de análoga
jerarquía y magistrados judiciales;
2) Solicitar directamente informes a entidades públicas y privadas.
En caso que el requerido entienda improcedente la solicitud, debe pedir al juez se la deje
sin efecto, dentro del quinto día de recibida;
3) Requerir del concursado o terceros las explicaciones que estime pertinentes. En caso
de negativa o resistencia de los interpelados, puede solicitar al juez la aplicación de los
Artículos 17, 103 y 274, inciso 1;
4) Examinar, sin necesidad de autorización judicial alguna, los expedientes judiciales o
extrajudiciales donde se ventile una cuestión patrimonial del concursado o vinculada
directamente con ella;
5) Expedir certificados de prestación servicios de los dependientes, destinados a la
presentación ante los organismos de seguridad social, según constancias de la
contabilidad;
23
6) En general, solicitar todas las medidas dispuestas por esta ley y otras que sean
procedentes a los fines indicados.
7) Durante el período de verificación de créditos y hasta la presentación del informe
individual, debe tener oficina abierta al público en los horarios que determine la
reglamentación que al efecto dictará la Cámara de Apelaciones respectiva.
8) El síndico debe dar recibo con fecha y hora bajo su firma o de la persona autorizada
expresamente en el expediente, de todo escrito que le sea presentado en su oficina
durante el período de verificación de créditos y hasta la presentación del informe
individual, el que se extenderá en una copia del mismo escrito.
El síndico es parte en el proceso principal, en todos sus incidentes y en los demás juicios
de carácter patrimonial en los que sea parte el concursado, salvo los que deriven de
relaciones de familia en la medida dispuesta por esta ley.
- Coadministrador.
Se encuentran en el art 259 de la LCQ. El coadministrador es un funcionario de la quiebra
que puede ser designado para actuar juntamente con el síndico cuando se dispone la
continuación de la explotación empresarial posquiebra (art 189 y ss.).
La designación la hace el juez de la quiebra, en la resolución de autorización para
continuar la actividad de la empresa del fallido o alguno de sus establecimientos (art 191,
inc.5). El rol del coadministrador debe ser desempeñado por graduado universitario en
administración de empresas o por un especializado en el ramo del establecimiento o la
empresa cuya continuación posquiebra se dispusiera. Uno u otro pueden designarse al
efecto.
La remoción se rige conforme lo dispuesto en el art 255 LCQ.
- Comité de control.
Se encuentra regulado en el art 260 LCQ que establece:
.- clases de comité.
I.
En el concurso preventivo se suceden:
a) El comité provisorio, que es un órgano de información y consejo, designado
por el juez en la sentencia de apertura.
b) Un segundo comité provisorio, que reemplaza al anterior teniendo las
mismas funciones que aquel, designado por el juez en oportunidad de dictar
la resolución sobre categorización de los acreedores.
c) El comité definitivo, que controla el cumplimiento del acuerdo preventivo,
cuya integración debe lograr la conformidad de acreedores que
representen la mayoría del capital permaneciendo en su cargo los
representantes de los trabajadores.
24
II.
En la quiebra sólo actúa un comité definitivo con el rol esencial de controlador de
liquidación falencial. En la quiebra indirecta por incumplimiento del acuerdo, este
comité es el mismo que fue designado como comité definitivo en el concurso
preventivo fracasado.
.- funciones.
Generalmente tienen las funciones de informar y aconsejar, o controlar el cumplimiento
del acuerdo preventivo y, en su caso, de la liquidación.
El comité provisorio o definitivo en el concurso puede (entre otras amplias funciones) :
 Requerir información del síndico y del concursado.
 Exigir la exhibición de libros.
 Proponer planes de custodia y conservación del patrimonio.
 Solicitar audiencias.
.- deber de información. los comités definitivos deben cumplir con el deber de enviar un
informe a cada acreedor, sobre el cumplimiento del acuerdo (con la periodicidad
establecida en él – no inferior a 4 meses-) o sobre la liquidación falencial (mensualmente).
El incumplimiento puede dar lugar a las sanciones del art 25 LCQ.
.- integrantes del comité definitivo en quiebra. Son elegidos por los acreedores por
mayoría del capital, con un número mínimo de 3 integrantes. Asimismo debe ser
integrado por los representantes de los trabajadores, elegidos por los trabajadores de la
concursada o fallida.
.- remuneración.
a) La de los comités en el concurso preventivo debe estar prevista en el acuerdo; en
su defecto, no hay derecho a retribución a cargo del concursado preventivo.
b) La del comité definitivo en la quiebra se fija por juez, sin relación de
proporcionalidad con el monto del activo liquidado. Esta retribución debe atender
a la naturaleza y extensión de las funciones cumplidas. La remuneración del comité
de la liquidación es gasto de conservación y de justicia.
c) La de los asesores profesionales de los comités se fija por el juez, atendiendo al
desempeño cumplido y la labor realizada por cada uno de los asesores. Tiene un
tope de 0,5% de la suma del crédito y un piso de un sueldo de secretario de juzgado
concursal. Estas remuneraciones tienen rango de conservación y justicia cuando el
juez lo considerase, lo cual pone en cabeza del concurso el pago de las mismas.
Cuando esto no ocurre, los gastos son afrontados por el comité.
25
Bolilla 8.
ARTÍCULO 13.- Término. Presentado el pedido o, en su caso, vencido el plazo que acuerde el juez,
éste se debe pronunciar dentro del término de CINCO (5) días.
Rechazo. Debe rechazar la petición, cuando el deudor no sea sujeto susceptible de concurso
preventivo, si no se ha dado cumplimiento al artículo 11, si se encuentra dentro del período de
inhibición que establece el artículo 59, o cuando la causa no sea de su competencia. La resolución
es apelable.
ARTÍCULO 14.- Resolución de apertura. Contenido. Cumplidos en debido tiempo los requisitos
legales, el juez debe dictar resolución que disponga:
Dentro del plazo de 5 días de la presentación concursal o de vencido el plazo para cumplimentar
los requisitos, el juez debe resolver el rechazo o la apertura del concurso. Esta última, se
resuelve por una verdadera sentencia que debe contener todos los requisitos propios de una
sentencia judicial. A partir del dictado de la misma se abre el proceso universal y se producen
todos los efectos propios del concurso. La sentencia de apertura es irrecurrible.
El contenido de la resolución está expresamente establecido en el ART 14:
1) La declaración de apertura del concurso preventivo, expresando el nombre del concursado
y, en su caso, el de los socios con responsabilidad ilimitada.
2) La designación de audiencia para el sorteo del síndico.
3) La fijación de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar sus pedidos de
verificación al síndico, la que debe estar comprendida entre los QUINCE (15) y los VEINTE (20)
días, contados desde el día en que se estime concluirá la publicación de los edictos.
4) La orden de publicar edictos en la forma prevista por los artículos 27 y 28, la designación de
los diarios respectivos y, en su caso, la disposición de las rogatorias, necesarias.
5) La determinación de un plazo no superior a los TRES (3) días, para que el deudor presente
los libros que lleve referidos a su situación económica, en el lugar que el juez fije dentro de su
jurisdicción, con el objeto de que el secretario coloque nota datada a continuación del último
asiento, y proceda a cerrar los espacios en blanco que existieran.
6) La orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de Concursos y en los demás, que
corresponda, requiriéndose informe sobre la existencia de otros anteriores.
7) La inhibición general para disponer y gravar bienes registrables del deudor y, en su caso, los
de los socios ilimitadamente responsables, debiendo ser anotadas en los registros pertinentes.
8) La intimación al deudor para que deposite judicialmente, dentro de los TRES (3) días de
notificada la resolución, el importe que el juez estime necesario para abonar los gastos de
correspondencia.
9) Las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual de los créditos y el
informe general.
26
10) La fijación de una audiencia informativa que se realizará con cinco (5) días de anticipación
al vencimiento del plazo de exclusividad previsto en el artículo 43. Dicha audiencia deberá ser
notificada a los trabajadores del deudor mediante su publicación por medios visibles en todos
sus establecimientos.
11) Correr vista al síndico por el plazo de diez (10) días, el que se computará a partir de la
aceptación del cargo, a fin de que se pronuncie sobre:
a) Los pasivos laborales denunciados por el deudor;
b) Previa auditoría en la documentación legal y contable, informe sobre la existencia de otros
créditos laborales comprendidos en el pronto pago.
12) El síndico deberá emitir un informe mensual sobre la evolución de la empresa, si existen
fondos líquidos disponibles y el cumplimiento de las normas legales y fiscales.
13) La constitución de un comité de control, integrado por los tres (3) acreedores
quirografarios de mayor monto, denunciados por el deudor y un (1) representante de los
trabajadores de la concursada, elegido por los trabajadores.
Notificaciones.
La apertura del concurso debe llegar a conocimiento de los acreedores del concurso, para ello,
la ley prevé dos medios: los edictos y las cartas certificadas.
Edictos. Dentro de los 5 días de haberse notificado de la apertura de su concurso (por
ministerio de la ley, es decir automáticamente en el juzgado los días de nota) el concursado
debe publicar edictos por 5 días en el B.O de la jurisdicción del juzgado y en un diario de amplia
circulación en el lugar del domicilio, para dar a conocer la apertura del concurso. (El edicto lo
redacta el abogado). Cuando el concursado tuviera establecimientos en otra jurisdicción,
también debe publicar edictos los diarios correspondientes de esa jurisdicción. El edicto debe
contener:





La identificación del deudor (y de los socios ilimitadamente responsables)
El juicio y su radicación (juzgado y secretaria)
El nombre y domicilio del síndico.
Intimación a los acreedores para que verifiquen sus créditos
Plazo y domicilio para la verificación.
Cartas certificadas: Complementa al edicto pero no lo sustituye. La omisión de esta
notificación NO invalida el proceso.
Dentro de los 5 días de la primera publicación de edictos, el síndico debe enviar a cada
acreedor denunciado por el concurso y a los miembros del comité provisorio de control, una
carta certificada comunicándole la apertura y que debe contener:




La declaración de apertura del concurso, expresando el nombre del concursado.
Los datos del concurso (juzgados y secretarias actuantes y su ubicación)
Nombre y domicilio del síndico y horario de atención.
La fijación de la fecha límite para que los acreedores presentes sus pedidos de verificación.
27
Bolilla 9. Efectos de los procesos concursales.
Desde la
presentación
de demanda
Clasificación
de los efectos
Desde la
apertura
Desde la
publicación de
edictos
Desde la presentación de la demanda.
1. El deudor queda sometido al régimen del concurso. Limita administración, condiciones
de sus bienes, etc.
El deudor voluntariamente pide ser sometido al proceso concursal y queda formalmente obligado
desde el día que presenta la demanda (con todos los requisitos del art 11 LCQ)
2. Suspende el curso de los intereses de las deudas.
ARTÍCULO 19.- Intereses. ‘‘La presentación del concurso produce la suspensión de los intereses que
devengue todo crédito de causa o título anterior a ella, que no esté garantizado con prenda o
hipoteca. Los intereses de los créditos así garantizados, posteriores a la presentación, sólo pueden ser
reclamados sobre las cantidades provenientes de los bienes afectados a la hipoteca o a la prenda.
Deudas no dinerarias. Las deudas no dinerarias son convertidas, a todos los fines del concurso, a
su valor en moneda de curso legal, al día de la presentación o al del vencimiento, si fuere anterior,
a opción del acreedor. Las deudas en moneda extranjera se calculan en moneda de curso legal, a
la fecha de la presentación del informe del síndico previsto en el artículo 35, al solo efecto del
cómputo del pasivo y de las mayorías.
Quedan excluidos de la disposición precedente los créditos laborales correspondientes a la falta de
pago de salarios y toda indemnización derivada de la relación laboral’’.
Se suspenden, no se prohíben o se extinguen. Las deudas del concursado, anteriores a su
presentación en concurso preventivo, ‘cristalizan’ su importe a la fecha de la presentación,
oportunidad a partir de la cual dejan de producir intereses. En definitiva, se cristaliza el pasivo.
Se exceptúan de esta regla: 1) Los créditos con garantía prendaria o hipotecaria. Éstos continúan
generando réditos después del concurso, pero los intereses posteriores a la presentación sólo
podrían cobrarse si para ellos alcanzara el producto de la venta del bien gravado. 2) Los créditos
laborales correspondientes a la falta de pago de salarios y toda indemnización derivada de la
relación laboral.
28
En cuanto a las deudas en moneda extranjera, su conversión a pesos es al sólo efecto de lograr
una unidad de cuenta común que permita asignar un valor porcentual a cada crédito y al pasivo
total, para así poder calcular las mayorías a alcanzar para aprobar el acuerdo preventivo. Esto NO
importa una conversión forzosa y definitiva a moneda local; es admisible que en el acuerdo
preventivo se pacte el pago de estas deudas en su moneda de origen.
3. Diferencia acreedores en concursales y pos concursales (art 32 LCQ).
Se trata de una diferencia legal. Los acreedores concursales son ‘todos acreedores por causa o título
anterior a la presentación de la demanda’ (fecha que se sabe por el cargo –sello– puesto en la
Receptoría de Expedientes); están habilitados para participar en el concurso, decidir sobre la
propuesta de acuerdo y, en última instancia, cobrar. Los acreedores pos concursales son aquellos
de causa o título posterior; están excluidos de la carga de verificar y del concurso en sí porque a
ellos no les alcanzan los efectos de la apertura concursal, por ende pueden iniciar o proseguir sus
juicios individuales contra el concursado, e incluso pedir la quiebra directa.
El sistema de la ley al decir ‘causa o título anterior’ se refiere al origen (creación, libramiento) y
no al vencimiento; cuándo se devengó el crédito, cuándo nació el derecho del acreedor, y no
cuándo venció.
4. Comienza el plazo de prescripción concursal.
ARTÍCULO 56.- Aplicación a todos los acreedores. ‘El acuerdo homologado produce efectos respecto
de todos los acreedores quirografarios cuyos créditos se hayan originado por causa anterior a la
presentación, aunque no hayan participado en el procedimiento. (…)
Verificación tardía. Los efectos del acuerdo homologado se aplican también a los acreedores que no
hubieran solicitado verificación, una vez que hayan sido verificados.
El pedido de verificación tardía debe deducirse por incidentes mientras tramite el concurso o,
concluido éste, por la acción individual que corresponda, dentro de los dos años de la presentación
en concurso.
Si el título verificatorio fuera una sentencia de un juicio tramitado ante un tribunal distinto que el
del concurso, por tratarse de una de las excepciones previstas en el artículo 21, el pedido de
verificación no se considerará tardío, si, no obstante haberse excedido el plazo de dos años previsto
en el párrafo anterior, aquél se dedujere dentro de los seis meses de haber quedado firme la sentencia.
Vencidos esos plazos prescriben las acciones del acreedor, tanto respecto de los otros acreedores
como del concursado, o terceros vinculados al acuerdo, salvo que el plazo de prescripción sea menor.
(…)’.
La prescripción especial concursal es de 2 años, contados desde el día de la presentación de la
demanda.
Es una excepción y es un derecho de defensa del deudor. Las excepciones de prescripción en el
derecho procesal son de previo y especial pronunciamiento.
29
5. Inicia el plazo para completar documentación.
ARTÍCULO 11: (….) ‘Cuando se invoque causal debida y válidamente fundada, el juez debe conceder
un plazo improrrogable de 10 días, a partir de la fecha de la presentación, para que el interesado
dé cumplimiento total a las disposiciones del presente artículo’.
El plazo NO inicia el día que el juez intime a que se complete.
6. Nace el plazo de 30 días para ratificar presentación en determinados casos (arts. 6, 7 y
8)
ARTICULO 6°.- Personas de existencia ideal. ‘‘Representación y ratificación. Tratándose de
personas de existencia ideal, privadas o públicas, lo solicita el representante legal, previa resolución,
en su caso, del órgano de administración.
Dentro de los TREINTA (30) días de la fecha de la presentación, deben acompañar constancia de la
resolución de continuar el trámite, adoptada por la asamblea, reunión de socios u órgano de gobierno
que corresponda, con las mayorías necesarias para resolver asuntos ordinarios.
No acreditado este requisito, se produce de pleno derecho la cesación del procedimiento, con los
efectos del desistimiento de la petición’’.
En la solicitud de concurso preventivo de personas jurídicas deben cumplirse ciertas reglas:
a) Decisión de pedir el concurso preventivo, que corresponde al órgano de adm.
b) Petición judicial de formación o apertura concursal, que corresponde al representante legal, o
a un representante voluntario con facultad especial (art 9 LCQ). Cualquiera de ellos debe
justificar, con la solicitud, el carácter que invoca y la previa decisión del órgano de adm.
c) Decisión de continuar el trámite, que corresponde al órgano de gob. La toma de tal decisión ha
de justificarse judicialmente dentro de los 30 días desde la fecha de iniciación del trámite.
(plazo perentorio).
En caso de incumplirse a y b, se rechaza la petición. En caso de incumplirse c, se produce de pleno
derecho la cesación del procedimiento.
ARTICULO 7°.- Incapaces e inhabilitados. ‘‘En casos de incapaces o inhabilitados, la solicitud debe
ser efectuada por sus representantes legales y ratificada, en su caso, por el juez que corresponda,
dentro de los TREINTA (30) días contados desde la presentación. La falta de ratificación produce los
efectos indicados en el último párrafo del artículo anterior’’.
El patrimonio de incapaces o inhabilitados (ej un menor) puede ser sometido a concurso
preventivo. La decisión de solicitar el concurso incumbe al representante legal pero debe ser
convalidada o ratificada por el juez competente.
ARTICULO 8°.- Personas fallecidas. ‘‘Mientras se mantenga la separación patrimonial, cualquiera
de los herederos puede solicitar el concurso preventivo en relación al patrimonio del fallecido. La
30
petición debe ser ratificada por los demás herederos, dentro de los TREINTA (30) días. Omitida la
ratificación, se aplica el último párrafo del Artículo 6’’.
La masa hereditaria insolvente puede ser declarada en concurso mientras se mantenga indivisa.
Quien solicita el concurso del patrimonio del fallecido, debe justificar su carácter de heredero;
dentro de los siguientes 30 días debe acreditar la ratificación de todos los demás coherederos. La
falta de justificación del carácter de heredero del peticionante determina el rechazo de su petición.
La no acreditación de la ratificación produce de pleno derecho la cesación del procedimiento, con
los efectos del desistimiento de la petición.
Desde la apertura (o sentencia del juez).
1. El deudor queda sometido a control del juez y de la sindicatura.
Para que aparezca el síndico deben cumplirse ciertos pasos: audiencia  sorteo  notificación 
presentarse al juzgado a aceptar el cargo.
2. Conserva la administración de sus bienes bajo vigilancia del síndico (art 15).
ARTÍCULO 15.- Administración del concursado. ‘‘El concursado conserva la administración de su
patrimonio bajo la vigilancia del síndico’’.
Es uno de los efectos patrimoniales más importantes llamado ‘desapoderamiento atenuado’ y que
marca una diferencia con la quiebra en la que el desapoderamiento es total.
El deudor conserva el derecho de propiedad y conserva el derecho de administrar pero sufre
una serie de restricciones y prohibiciones. Existen 3 categorías de actos:
A) actos prohibidos;
B) actos sujetos a autorización judicial;
C) actos realizables libremente, aunque bajo vigilancia del síndico. Son éstos los actos ordinarios
de administración y los actos conservatorios; el deudor decide libremente su realización u
omisión sin tener que consultar con el síndico o juez del concurso.
No obstante el síndico, sin interferir en la administración, debe observar y denunciar al tribunal la
realización de actos en perjuicio evidente para los acreedores o cualquier grave irregularidad que
pueda llevar a la separación del deudor de la administración: el artículo 17 claramente
dispone que cuando el deudor contravenga lo establecido en los art 16 (actos prohibidos) y 25
(viajes al exterior sin previa comunicación al juez del concurso), cuando oculte bienes, omita las
informaciones que el juez o síndico le requieran, incurra en falsedades en las que produzca o
realice algún acto en perjuicio evidente para los acreedores, el juez ‘puede’ separarlo de la
administración por auto fundado y designar reemplazante.
3. Plazo de 30 días para resolver contratos (art 20).
31
ARTÍCULO 20.- ‘‘Contratos con prestación recíproca pendiente. El deudor puede continuar con
el cumplimiento de los contratos en curso de ejecución, cuando hubiere prestaciones recíprocas
pendientes. Para ello debe requerir autorización del juez, quien resuelve previa vista al síndico. La
continuación del contrato autoriza al cocontratante a exigir el cumplimiento de las prestaciones
adeudadas a la fecha de presentación en concurso bajo apercibimiento de resolución.
Las prestaciones que el tercero cumpla después de la presentación en concurso preventivo, y previo
cumplimiento de lo dispuesto en este precepto, gozan del privilegio previsto por el artículo 240. La
tradición simbólica anterior a la presentación, no importa cumplimiento de la prestación a los fines
de este artículo.
Sin perjuicio de la aplicación del artículo 753 del Código Civil, el tercero puede resolver el contrato
cuando no se le hubiere comunicado la decisión de continuarlo, luego de los treinta (30) días de
abierto el concurso. Debe notificar al deudor y al síndico.
Servicios públicos. No pueden suspenderse los servicios públicos que se presten al deudor por deudas
con origen en fecha anterior a la de la apertura del concurso. Los servicios prestados con
posterioridad a la apertura del concurso deben abonarse a sus respectivos vencimientos y pueden
suspenderse en caso de incumplimiento mediante el procedimiento previsto en las normas que rigen
sus respectivas prestaciones.
En caso de liquidación en la quiebra, los créditos que se generen por las prestaciones mencionadas
en el párrafo anterior gozan de la preferencia establecida por el artículo 240’’.
Los contratos NO se resuelven en el concurso, no es una causal de recisión contractual que el
cocontratante abra su concurso, pero es una situación de sometimiento de los contratos al proceso
concursal.
Dentro de los 30 días hábiles judiciales que siguen a la sentencia de apertura, el deudor puede
optar por cumplir el contrato con prestaciones recíprocas pendientes. Para ello, debe requerir -y
obtener- la autorización del juez quien se pronunciará tras haber dado vista al síndico, lo que no
implica formar incidente sino sólo escuchar la opinión técnica e imparcial. Una vez autorizado el
cumplimiento, se hará saber al cocontratante, quien puede aceptar la continuación contractual o
exigir, previamente, que se le cumplan las prestaciones adeudadas anteriores a la presentación en
concurso. En este último caso, si el concursado no cumple esas prestaciones atrasadas, se tendrá
por resuelto el contrato.
Después de pasados los 30 días sin que el deudor hubiera optado por el cumplimiento, el
cocontratante cuya acreencia incumplida no estuviera pendiente de plazo podrá: a) resolver el
contrato sin tener que requerir el previo cumplimiento, debiendo notificar al concursado y
síndico; o b) exigir el cumplimiento, en cuyo caso el deudor, si desea cumplir, debe requerir
autorización judicial previa. Si no desea cumplir, o no obtiene la autorización, se resuelve el
contrato.
4. Inicio del proceso judicial con todos los efectos
5. El juez fija el cronograma (art 14)
32
6. Fija la audiencia del sorteo del síndico (art 14)
7. Efectos personales del concursado.
El concursado, sea persona humana o persona jurídica, no pierde el derecho de dominio sobre
sus bienes, sigue siendo dueño. Lo que sí se ve restringido es su amplia capacidad de administrar
y disponer libremente de bienes, por un lado porque su patrimonio constituye la garantía común
de sus acreedores, pero, además, porque el concursado tiene medidas cautelares,
específicamente la inhibición general de bienes (si el concursado es una persona jurídica, ésta
queda inhibida pero dicha inhibición también se extiende a los administradores).
Siempre que el concursado es persona jurídica, los alcances y efectos dependerán del tipo
societario. En principio, los efectos se les aplican a todos los administradores; si el administrador
además es socio también se les aplica.
 Restricciones a salidas del país.
ARTÍCULO 25.- Viaje al exterior. El concursado y, en su caso, los administradores y socios con
responsabilidad ilimitada de la sociedad concursada, no pueden viajar al exterior sin previa
comunicación al juez del concurso, haciendo saber el plazo de la ausencia, el que no podrá ser
superior a CUARENTA (40) días corridos. En caso de ausencia por plazos mayores, deberá requerir
autorización judicial.
ARTICULO 103.- Autorización para viajar al exterior. Hasta la presentación del informe general,
el fallido y sus administradores no pueden ausentarse del país sin autorización judicial concedida
en cada caso, la que deberá ser otorgada cuando su presencia no sea requerida a los efectos del
Artículo 102, o en caso de necesidad y urgencia evidentes. Esa autorización no impide la prosecución
del juicio y subsisten los efectos del domicilio procesal.
Por resolución fundada el juez puede extender la interdicción de salida del país respecto de personas
determinadas, por un plazo que no puede exceder de SEIS (6) meses contados a partir de la fecha
fijada para la presentación del informe. La resolución es apelable en efecto devolutivo por las
personas a quienes afecte.
 Empleo y profesión.
ARTICULO 104.- Desempeño de empleo, profesión y oficio. El fallido conserva la facultad de
desempeñar tareas artesanales, profesionales o en relación de dependencia, sin perjuicio de lo
dispuesto por los Artículos 107 y 108, inciso 2.
Deudas posteriores. Las deudas contraídas mientras no esté rehabilitado, pueden dar lugar a nuevo
concurso, que sólo comprenderá los bienes remanentes una vez liquidada la quiebra y cumplida la
distribución y los adquiridos luego de la rehabilitación.
33
El hecho de ser concursado no es causal de despido. Generalmente es una restricción en el acceso
al empleo.
En el concurso preventivo no se está inhabilitado pero hay limitaciones por ejemplo con los
honorarios. Esto importa una diferencia con la quiebra la cual genera una inhabilitación para
ejercer empleo, profesión u oficio, como mínimo por un año (pudiendo extenderse hasta 10).
 Deber de colaboración y de información.
Es una obligación del concursado la de brindar permanente información y colaboración al
síndico, al juzgado y al comité de acreedores.
Colaborar significa estar a disposición para todo lo que sea esclarecer datos, facilitar el acceso a
la documentación, etc.
ARTÍCULO 102.- Cooperación del fallido. El fallido y sus representantes y los administradores de
la sociedad, en su caso, están obligados a prestar toda colaboración que el juez o el síndico le
requieran para el esclarecimiento de la situación patrimonial y la determinación de los créditos.
Deben comparecer cada vez que el juez los cite para dar explicaciones y puede ordenarse su
concurrencia por la fuerza pública si mediare inasistencia.
 Muerte o incapacidad del fallido. ARTÍCULO 105.- La muerte del fallido no afecta el trámite
ni los efectos del concurso. Los herederos sustituyen al causante, debiendo unificar personería.
En el juicio sucesorio no se realiza trámite alguno sobre los bienes objeto de desapoderamiento y se
decide sobre la persona que represente a los herederos en la quiebra.
La incapacidad o inhabilitación del fallido, aun sobreviniente, tampoco afecta el trámite ni los
efectos de la quiebra. Su representante necesario lo sustituye en el concurso.
8. Actos prohibidos y sujetos a autorización.
La realización de actos prohibidos o de actos sujetos a autorización sin requerirla o después de
denegada, acarrea como sanción su ineficacia ipso iure. El acto sigue siendo válido entre partes
pero inoponible a los acreedores concurrentes.
Los ACTOS PROHIBIDOS son:
a) Actos a título gratuito.
b) Actos que importen alterar la situación de los acreedores de causa o título anteriores a la
presentación. P.ej: la constitución de una garantía real a favor de un crédito quirografario
anterior a la presentación; el pago a un acreedor anterior a la presentación. Esta disposición
tiende a hacer efectiva la par conditio creditorum, y además es demostrativa de que el concurso
preventivo no incluye a los créditos generados a posteriori de la presentación.
34
ACTOS SUJETOS A AUTORIZACIÓN JUDICIAL: se incluyen a los actos no prohibidos que excedan
la administración ordinaria del giro del deudor. Éste es quien debe pedir la autorización, y el juez
decide conceder o denegar la autorización, siendo dicha resolución inapelable.
El ART 16, ÚLTIMA PARTE dispone cuáles son los actos sujetos a previa autorización judicial:






Los relacionados con bienes registrables.
Los de disposición o locación de fondos de comercio.
Los de emisión de debentures con garantía especial o flotante.
Los de emisión de obligaciones negociables con garantía especial o flotante.
Los de constitución de prenda.
Los que excedan de la administración ordinaria de su giro comercial.
La autorización se tramita con audiencia del síndico y del comité de control; para su otorgamiento
el juez ha de ponderar la conveniencia para la continuación de las actividades del concursado y la
protección de los intereses de los acreedores.
Desde la publicación de edictos:
1. Notificación a acreedores:
Uno de los efectos fundamentales de la publicación de edictos es la notificación a los acreedores
para que se presenten. Procesalmente, se invierten los roeles, el deudor es actor y los acreedores
son los demandados. Tradicionalmente, en el derecho procesal se los notifica por cedula, pero en
el sistema de concurso no ese medio sino que se convoca a los acreedores notificándolos por
edictos
Importante: La notificación es por edictos y NO es por carta. Si bien el síndico tiene que enviarles
una carta certificada al domicilio de los acreedores (y dicha información la obtiene de la demanda
que ha hecho el deudor –art 11 inc 5–), la carta complementa al edicto pero nunca lo suple.
ARTÍCULO 27.- Edictos. ‘‘La resolución de apertura, del concurso preventivo se hace conocer
mediante edictos que deben publicarse durante CINCO (5) días en el diario de publicaciones legales
de la jurisdicción del juzgado, y en otro diario de amplia circulación en el lugar del domicilio del
deudor, que el juez designe. Los edictos deben contener los datos referentes a la identificación del
deudor y de los socios ilimitadamente responsables; los del juicio y su radicación; el nombre y
domicilio del síndico, la intimación a los acreedores para que formulen sus pedidos de verificación y
el plazo y domicilio para hacerlo.
Esta publicación está a cargo del deudor y debe realizarse dentro de los CINCO (5) días de haberse
notificado la resolución’’.
ARTICULO 29.- Carta a los acreedores e integrantes del comité de control. ‘‘Sin perjuicio de lo
dispuesto en los artículos 27 y 28, el síndico debe enviar a cada acreedor denunciado y a los miembros
del comité de control, carta certificada en la cual le haga conocer la apertura del concurso,
incluyendo los datos sucintos de los requisitos establecidos en los incisos 1 y 3 del artículo 14, su
35
nombre y domicilio y las horas de atención, la designación del juzgado y secretaría actuantes y su
ubicación y los demás aspectos que estime de interés para los acreedores.
La correspondencia debe ser remitida dentro de los 5 días de la primera publicación de edictos.
La omisión en que incurra el síndico, respecto del envío de las cartas, no invalida el proceso’’.
2. Prohibición de iniciar nuevos juicios de contenido patrimonial contra el concursado.
- Suspensión del trámite juicios (de contenido patrimonial) ya iniciados.
- Radicación (fuero de atracción) de estos juicios ante el juez concursal.
A partir de que se publica el edicto, la ley de concursos le impide al acreedor iniciar este tipo de
juicios. Los ya iniciados se suspenden procesalmente. Todos esos juicios suspendidos, el juez del
concurso libra oficio a los otros jueces (el oficio lo hace el abogado).
ARTÍCULO 21.- Juicios contra el concursado. ‘‘La apertura del concurso produce, a partir de la
publicación de edictos, la suspensión del trámite de los juicios de contenido patrimonial contra el
concursado por causa o título anterior a su presentación, y su radicación en el juzgado del concurso.
No podrán deducirse nuevas acciones con fundamento en tales causas o títulos.
Quedan excluidos de los efectos antes mencionados:
1. Los procesos de expropiación, los que se funden en las relaciones de familia y las ejecuciones de
garantías reales;
2. Los procesos de conocimiento en trámite y los juicios laborales, salvo que el actor opte por
suspender el procedimiento y verificar su crédito conforme lo dispuesto por los artículos 32 y
concordantes;
3. Los procesos en los que el concursado sea parte de un litis consorcio pasivo necesario.
4. Los procesos de extinción de dominio.
En estos casos los juicios proseguirán ante el tribunal de su radicación originaria o ante el que resulte
competente si se trata de acciones laborales nuevas. El síndico será parte necesaria en tales juicios,
excepto en los que se funden en relaciones de familia, a cuyo efecto podrá otorgar poder a favor de
abogados cuya regulación de honorarios estará a cargo del juez del concurso, cuando el concursado
resultare condenado en costas, y se regirá por las pautas previstas en la presente ley.
En los procesos indicados en los incisos 2) y 3) no procederá el dictado de medidas cautelares. Las
que se hubieren ordenado, serán levantadas por el juez del concurso, previa vista a los interesados.
La sentencia que se dicte en los mismos valdrá como título verificatorio en el concurso.
En las ejecuciones de garantías reales no se admitirá el remate de la cosa gravada ni la adopción de
medidas precautorias que impidan su uso por el deudor, si no se acredita haber presentado el pedido
de verificación del crédito y su privilegio’’.
36
 Los edictos los escribe el abogado y los firma el secretario del juzgado.
 Si el edicto no se publica  sanción: desistimiento (forma de extinción del proceso)
 El deudor siempre se notifica por nota.
Presentación
 El
deudor
queda
sometido al régimen del
concurso.
Apertura
 El deudor queda sometido
a control del juez y de la
sindicatura.
 Suspende el curso de los
intereses
 Diferencia acreedores
 Conserva
la
administración de sus
bienes bajo vigilancia del
síndico
 Comienza
prescripción
 30 días para
contratos
 Inicia el plazo
completar
documentación
plazo
para
 30 días para ratificar
presentación
Edictos
 Notificación a acreedores
 Prohibición
de
iniciar
nuevos juicios de contenido
patrimonial
contra
el
concursado.
resolver
 Suspensión del trámite
juicios
(de
contenido
patrimonial) ya iniciados.
 Inicio del proceso judicial
con todos los efectos
 Radicación
(fuero
de
atracción) de estos juicios
ante el juez concursal
 El juez fija el cronograma
(art 14)
 Fija la audiencia del sorteo
del síndico (art 14)
 Efectos personales
concursado (varios)
del
 Actos prohibidos y sujetos
a autorización
BOLILLA 10. Período informativo.
Proceso de verificación de créditos en procesos concursales.
1- Concepto. Fundamento.
En el ‘período informativo’, que abarca desde el proceso de verificación de créditos hasta el informe
general del síndico, los intervinientes se encargan de aportar al proceso la información necesaria
para que el concursado, posteriormente, pueda presentar a los acreedores las propuestas de
acuerdo –período de exclusividad–.
37
La verificación del crédito es un PROCESO dentro del proceso concursal, que tiene por finalidad
obtener el reconocimiento de la legitimidad de las acreencias, así como la graduación de ellas
(quirografaria o privilegiada).
En definitiva, tiene por objeto determinar cuáles son los
acreedores que constituyen el pasivo concursal, por qué monto y con qué privilegio. Los titulares
de créditos contra el concursado persiguen el propósito de ser considerados acreedores
concurrentes (habilitados para participar en el concurso, decidir sobre la propuesta del acuerdo
y, en última instancia, cobrar).
Solicitar verificación es una carga, de su incumplimiento se derivan consecuencias desfavorables,
como p.ej, el riesgo de que prescriba el derecho del acreedor no concurrente (recordar que el art
32 dispone que el pedido de verificación interrumpe la prescripción), la imposibilidad de acceder
al concurso para participar plenamente de él, decidir sobre la propuesta y cobrar, etc.
Caracteres del proceso:
NECESARIO: porque todos los acreedores (de causa o tit anterior a la presentación) que quiera
ingresar al concurso deben, como regla, acudir a la verificación. Dicha regla tiene algunas
excepciones, la principal es la del pronto pago de créditos laborales, art 16. Tampoco deben
verificarse los créditos por gastos de conservación y de justicia.
TÍPICO: porque desplaza los procedimientos que corresponderían según la naturaleza del derecho
invocado. Es un trámite propio de los procesos concursales.
CONTROVERTIDO: porque cada acreedor que verifica afecta no sólo el interés del concursado sino
de todos los demás acreedores, ya que mientras mayor sea el pasivo menos posibilidades de
cobrar la totalidad de sus créditos tendrán todos los acreedores.

Momentos y plazos:
Temporario: Dentro del plazo fijado en la sentencia de apertura concursal.
Tardío: La verificación tardía es aquella intentada después de vencido el plazo original, pero antes
de los 2 años (computados desde la presentación).
Muy tardío (pero a tiempo): Es una excepción a la regla porque se trata del supuesto en que se
está en un juicio y el crédito depende de la sentencia del mismo, por lo que el acreedor debe
presentarse ante el síndico y hacer uso de la opción de continuar con el juicio, es decir debe
advertir o alertar del otro juicio.
En definitiva, si el título verificatorio fuera una sentencia de un juicio tramitado ante un tribunal
distinto que el del concurso, el pedido de verificación no se considerará tardío, si, no obstante
haberse excedido el plazo de dos años, aquél se dedujere dentro de los seis meses de haber
quedado firme la sentencia.
Demasiado tarde: Prescripción concursal (2 años). Salvo que el deudor haya avisado que está en
otro juicio a la espera de la sentencia, en cuyo caso tiene el plazo de los 6 meses mencionado.
¿Cómo sabe el acreedor hasta cuándo puede verificar? El plazo surge en primer lugar de la
resolución de apertura (art 14 inc 3- ‘La fijación de una fecha hasta la cual los acreedores deben
38
presentar sus pedidos de verificación al síndico, la que debe estar comprendida entre los QUINCE (15)
y los VEINTE (20) días, contados desde el día en que se estime concluirá la publicación de los edictos’).
Pero además del edicto (art 27: ‘Los edictos deben contener (…) la intimación a los acreedores para
que formulen sus pedidos de verificación y el plazo y domicilio para hacerlo’).
2- Verificación en término: a) Noción. Oportunidad.
La verificación tempestiva es aquella solicitada dentro del plazo fijado en la sentencia de apertura
concursal. Vencido ese término, la verificación es considerada tardía y se rige por el art 56.
El acreedor podrá presentar su pedido de verificación de crédito desde la publicación del primer
edicto. La fecha límite es impuesta por el juez en la resolución de apertura del concurso
(comprendida entre los 15 y 20 días contados desde el día estimativo de finalización de la publicación
de edictos).
¿Quién tiene que verificar el crédito?
El mismo artículo 32 dispone TODOS los acreedores con causa o título anterior a la presentación
y sus garantes tiene que presentarse a verificar el crédito. Ese ‘todos’ incluye a los laborales, al
fisco, al banco, al prestamista, etc. Y siempre se hace referencia a cuestiones de contenido
patrimonial.
b) La petición.

Formas, trámite.
¿Cómo y dónde se realiza la verificación?
El pedido de verificación se realiza en el estudio del síndico (información que surge del edicto), NO
en el juzgado.
El art 32 dispone ‘La petición debe hacerse por escrito, en duplicado, acompañando los títulos
justificativos, con dos (2) copias firmadas y debe expresar el domicilio que constituya a todos
los efectos del juicio. El síndico devuelve los títulos originales, dejando en ellos constancia del pedido
de verificación y su fecha. Puede requerir la presentación de los originales cuando lo estime
conveniente. La omisión de presentarlos obsta a la verificación’.
Como es un proceso, se pide formalmente por escrito; ese escrito es una DEMANDA. No obstante,
en doctrina hay algunos autores que entienden que no es una demanda ya que no se presenta ante
el juez. Otros autores entienden que el síndico actúa como si fuera el juez, porque es un funcionario
público, y su estudio u oficina es una extensión de la mesa de entradas del juzgado.
¿Qué aspectos de la demanda (procesal) no rigen en este escrito?
 No es obligatorio el patrocinio letrado, es decir no tiene que tener su firma; es voluntaria. Si el
acreedor se hace asesorar por un abogado debe soportar los costos.
 Es sin costas.
 No rige el rigorismo formal de la acordada 2514 del código procesal.
39
¿Cómo se entera el acreedor que se abrió un proceso concursal que tiene ir a verificar? Por edictos y
la carta certificada que envía el síndico al domicilio de los acreedores; si no envía la carta, queda
notificado igual por edictos. La carta complementa, no sustituye.

Contenido.
La petición debe contener el monto, la causa y el privilegio pretendidos. Estos aspectos son
importantes porque la pretensión incorporada fija el límite de las facultades del síndico y del juez
en orden a la verificación del crédito. Además, la revisión posterior (art 37) no puede versar sino
sobre lo que ha sido reclamado en la petición.
Causa: Es el negocio jurídico que dio origen al crédito (ej compraventa). El acreedor además de
especificarlo, deberá probar su existencia (p.ej presentando el contrato).
Fue discutido el tema de los créditos documentos en títulos valores ya que éstos no precisan indicar
la causa que les dio origen en el contenido mismo, como el cheque o pagaré. En el fallo ‘Translínea
S.A’ se estableció que tratándose de pagarés se debe invocar y probar la causa por la que se lo
recibió. La misma doctrina se fijó para la verificación con cheques en el fallo ‘Difry SRL’.
Monto: Comprende la suma adeudada + los intereses devengados hasta el momento de la
presentación en concurso.
En el caso de las deudas no dinerarias, se transforma a moneda de curso legal al momento de la
presentación, y la transformación la hace el acreedor. Las deudas en moneda extranjera se
denuncian con el monto expresado en la moneda en que se haya contraído la obligación,
(generalmente en dólares) y, posteriormente, va a ser transformada por el síndico, al momento
del informe individual, al valor de curso legal de la moneda a ese día. Se advierte así que no tiene
el mismo efecto para las deudas no dinerarias que para las deudas en moneda extranjera la
transformación y al momento en que se hace. La transformación para las deudas no dinerarias se
hace al momento de la presentación al concurso (o anterior si ya hubiera vencido). En cuanto a la
deuda en moneda extranjera, el acreedor la denuncia en el valor extranjero y se va a actualizar al
momento del informe individual.
Privilegio: Implica que el acreedor tiene que especificar si el crédito es quirografario o
privilegiado. Constituye una carga para aquél ya que si no denuncia el privilegio ni el juez ni el
síndico podrán decir que su crédito es privilegiado. En el caso del privilegio laboral la situación es
distinta por el carácter tuitivo que tiene el crédito laboral por lo que si el acreedor laboral omite
denunciar el privilegio, el síndico o el juez, cuando analicen el crédito, podrán otorgarle el
privilegio a través de un procedimiento especial. Regla general  el privilegio no denunciado, se
pierde; SALVO que sea un privilegio laboral.

Efectos.
Produce los efectos de la demanda judicial: 1) Interrumpe la prescripción; 2) Impide la caducidad
del derecho y de la instancia. Pero, además, otorga la posibilidad de participar plenamente del
concurso.

Intervención del síndico.
40
ARTÍCULO 33.- ‘Facultades de información. El síndico debe realizar todas las compulsas
necesarias en los libros y documentos del concursado y, en cuanto corresponda, en los del acreedor.
Puede, asimismo, valerse de todos los elementos de juicio que estime útiles y, en caso de negativa a
suministrarlos, solicitar del juez de la causa las medidas pertinentes.
Debe conservar el legajo por acreedor presentado por el concursado, incorporando la solicitud de
verificación y documentación acompañada por el acreedor, y formar y conservar los legajos
correspondientes a los acreedores no denunciados que soliciten la verificación de sus créditos. En
dichos legajos el síndico deberá dejar constancia de las medidas realizadas’.
c) Período de observaciones e impugnaciones respecto de las solicitudes de verificación.
Legitimados. Trámites.
ARTÍCULO 34.- Período de observación de créditos. ‘Durante los DIEZ (10) días siguientes al
vencimiento del plazo para solicitar la verificación, el deudor y los acreedores que lo hubieren hecho
podrán concurrir al domicilio del síndico, a efectos de revisar los legajos y formular por escrito las
impugnaciones y observaciones respecto de las solicitudes formuladas. Dichas impugnaciones
deberán ser acompañadas de DOS (2) copias y se agregarán al legajo correspondiente, entregando
el síndico al interesado constancia que acredite la recepción, indicando día y hora de la presentación.
Dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas de vencido el plazo previsto en el párrafo anterior, el
síndico presentará al juzgado un juego de copias de las impugnaciones recibidas para su
incorporación al legajo previsto en el artículo 279.
Los trabajadores de la concursada que no tuvieren el carácter de acreedores tendrán derecho a
revisar los legajos y ser informados por el síndico acerca de los créditos insinuados’’.
Después de vencido el plazo para solicitar verificación, se abre un periodo de 10 días (hábiles
judiciales: art 273 inc 2) dentro del cual pueden formularse observaciones o impugnaciones a las
presentaciones de verificación de créditos. Los legitimados para hacerlo son el concursado y
todos quienes hubieran solicitado verificación tempestiva de créditos. Se procura estimular el
control reciproco entre concursado y cosolicitantes de verificación así como también atraer más
información para determinar el pasivo concursal. Por ese motivo, no generan carga (ni acreencia)
alguna de costas a quienes las formulen.
En este marco, el síndico tiene un rol imparcial y debe facilitar los legajos para su revisación por
el deudor y por los solicitantes de verificación, además de recibir las observaciones e
impugnaciones, dar constancia de ello al interesado, presentar al tribunal copias de éstas, como
así tenerlas en cuenta como un dato más sumado a los fundamentos de la solicitud de verificación.
d) Informe individual del síndico: concepto, naturaleza jurídica; facultades preparatorias;
oportunidad de presentación; contenido.
ARTÍCULO 35.- Informe individual. Vencido el plazo para la formulación de observaciones por
parte del deudor y los acreedores, en el plazo de VEINTE (20) días, el síndico deberá redactar un
informe sobre cada solicitud de verificación en particular, el que deberá ser presentado al juzgado.
Se debe consignar:
1) el nombre completo de cada acreedor;
41
2)
3)
4)
5)
6)
7)
su domicilio real y el constituido;
monto y causa del crédito;
privilegio y garantías invocados;
la información obtenida;
las observaciones que hubieran recibido las solicitudes, por parte del deudor y de los acreedores
opinión fundada sobre la procedencia de la verificación del crédito y el privilegio.
También debe acompañar una copia, que se glosa al legajo a que se refiere el artículo 279, la cual
debe quedar a disposición permanente de los interesados para su examen, y copia de los legajos.
La parte medular de este informe es la expresión de opinión fundada del síndico sobre la
procedencia o improcedencia de la verificación y su graduación. El síndico informa y es el juez
quien decide sobre la verificación. Constituye un dictamen técnico e imparcial que debe estar
respaldado en los antecedentes obrantes en cada legajo y en la información obtenida por el propio
síndico. No basta un consejo favorable o desfavorable, debe dar una explicación de las razones que
motivan su opinión. Por último, si se aconseja la verificación (total o parcial) debe detallar la
cantidad líquida del crédito.
e) Resolución judicial: oportunidad, efectos, revisión (tramite, plazos); acciones por dolo.
ARTÍCULO 36.- Resolución judicial. Dentro de los DIEZ (10) días de presentado el informe por parte
del síndico, el juez decidirá sobre la procedencia y alcances de las solicitudes formuladas por los
acreedores. El crédito o privilegio no observados por el síndico, el deudor o los acreedores es
declarado verificado, si el juez lo estima procedente.
Cuando existan observaciones, el juez debe decidir declarando admisible o inadmisible el crédito o el
privilegio.
Estas resoluciones son definitivas a los fines del cómputo en la evaluación de mayorías y base del
acuerdo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.
ARTÍCULO 37.- Efectos de la resolución. La resolución que declara verificado el crédito y, en su
caso, el privilegio, produce los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.
La que lo declara admisible o inadmisible puede ser revisada a petición del interesado, formulada
dentro de los VEINTE (20) días siguientes a la fecha de la resolución prevista en el artículo 36.
Vencido este plazo, sin haber sido cuestionada, queda firme y produce también los efectos de la cosa
juzgada, salvo dolo.
Sobre cada solicitud de verificación de un crédito o privilegio, pueden dictarse las siguientes
resoluciones, dependiendo si se realizaron o no observaciones o impugnaciones:
1. Si no hubieron impugnaciones u observaciones:
a) la verificación: tiene el máximo de efectos favorables para su titular porque habilita a
decidir sobre la propuesta de acuerdo. Es irrecurrible, salvo en caso de dolo.
b) la ‘no verificación’: aunque no pueda participar en la toma de decisión sobre la propuesta
de acuerdo, es recurrible por revisión.
2. Si hubieron impugnaciones u observaciones:
42
a) la admisibilidad: Por desestimación de las impugnaciones u observaciones o del dictamen
sindical desfavorable. Habilita al acreedor a participar en la decisión sobre la propuesta de
acuerdo. Es susceptible de recurso de revisión.
b) la inadmisibilidad: Por recepción de las impugnaciones, observaciones o dictamen
sindical desfavorable. El acreedor no podrá participar en la toma de decisión sobre la
propuesta de acuerdo pero puede recurrir mediante recurso de revisión.
Ninguna de estas resoluciones es apelable directamente. La recurribilidad siempre debe transitar
por la vía del recurso de revisión, que se interpone ante el juez del concurso (dentro de los 20 días
hábiles posteriores a la fecha de la resolución) quien lo tramita y resuelve. El trámite aplicable a
este recurso es el de los incidentes. Una vez resuelto el recurso de revisión, se abre la instancia de
apelación del art 285.
Todas estas resoluciones son definitivas a los fines del cómputo de las mayorías necesarias para
votar el acuerdo, es decir, aunque la resolución sea modificada a través del recurso de revisión, el
cómputo sobre las mayorías no será modificado.
ARTÍCULO 38.- Invocación de dolo. Efectos. Las acciones por dolo a que se refiere el artículo
precedente tramitan por vía ordinaria ante el juzgado del concurso, y caducan a los NOVENTA (90)
días de la fecha en que se dictó la resolución judicial prevista en el artículo 36. La deducción de esta
acción no impide el derecho del acreedor a obtener el cumplimiento del acuerdo, sin perjuicio de las
medidas precautorias que puedan dictarse.
Este artículo consagra lo que en derecho procesal se conoce como revocación de la cosa juzgada
fraudulenta. El tramite incidental es inaplicable, dicha pretensión se tramita por vía ordinaria. El
plazo que dispone el art es un plazo de caducidad y no de prescripción. No necesita ser invocado
por su beneficiario y el juez lo debe hacer valer oficiosamente.
3- Verificación tardía: petición, plazo; trámite, revisión. Prescripción; plazo.
Si algún acreedor no se presentó a solicitar la verificación en el plazo establecido en la resolución
de apertura, podrá hacerlo luego, por alguna de las siguientes vías:
 Si el concurso no hubiera concluido: a través del incidente de verificación tardía
 Si el concurso hubiera concluido: por la acción individual que corresponda
En ambos casos, debe tenerse en cuenta la abreviación que el concurso produce en los plazos de
prescripción de las deudas del concursado. El acreedor deberá presentarse dentro de los 2 años
de la presentación en concurso, vencido ese plazo las acciones prescriben.
Excepción  juicios en que no se aplica el fuero de atracción.
4- Verificación por fiduciarios.
ARTICULO 32 bis. Verificación por fiduciarios y otros sujetos legitimados. La verificación de los
créditos puede ser solicitada por el fiduciario designado en emisiones de debentures, bonos
convertibles, obligaciones negociables u otros títulos emitidos en serie; y por aquél a quien se haya
investido de la legitimación o de poder de representación para actuar por una colectividad de
acreedores. La extensión de las atribuciones del fiduciario, del legitimado o del representante se
juzgará conforme a los contratos o documentos en función de los cuales haya sido investido de la
43
calidad de fiduciario, legitimado o representante. No se exigirá ratificación ni presentación de otros
poderes.
5- Arancel.
‘Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea tempestivo, incidental
o tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al diez por ciento (10%) del salario mínimo vital
y móvil que se sumará a dicho crédito. El síndico afectará la suma recibida a los gastos que le
demande el proceso de verificación y confección de los informes, con cargo de oportuna rendición de
cuentas al juzgado quedando el remanente como suma a cuenta de honorarios a regularse por su
actuación’.
El arancel es un accesorio del crédito principal, por ende corre su misma suerte. Pero, A LOS
COMPUTOS DE LA MAYORÍA (si el crédito fuere verificado o admitido) se va a tener solamente en
cuenta el valor del crédito original, sin la suma del arancel. Posteriormente, cuando el acreedor
pida la exigencia de su crédito sí se le va a sumar el arancel.
Excepciones del pago del arancel: los créditos de causa laboral y los equivalentes a menos de tres
salarios mínimos vitales y móviles, sin necesidad de declaración judicial.
6- Verificación de créditos laborales. El pronto pago.
El acreedor laboral tiene distintas alternativas para el reconocimiento y cobro de su crédito en el
concurso, posibilidades que van desde la más sencilla vía (el pronto pago automático) hasta el más
complejo (verificación de créditos):
 Pronto pago automático (o sin instancia ni trámite) es el camino más sencillo para percibir un
crédito laboral. Para ello es preciso que el dicho créditos: a) esté enunciado en el art 16 párr. 2; b)
goce de privilegio general o especial; c) esté incluido en la lista que el síndico debe elaborar según
el art 14 inc 11; d) que el juez haya autorizado el pago de los créditos de esa lista.
Si se reúnen esos requisitos el crédito puede ser pagado directamente por el empleador
concursado al acreedor labora, sin que sea necesaria actividad alguna tendiente al reconocimiento
de estos créditos.
 Pronto pago a instancia de parte interesada: Cuando el crédito laboral reúnen los requisitos a)
y b) pero no está incluido en lista del síndico o el juez no autoriza el pago, el acreedor deberá
solicitarlo formalmente en el concurso. Para ello, NO debe obtener previamente verificación del
crédito en el concurso ni sentencia en juicio laboral. El juez debe resolver con fundamentos,
admitiendo o desestimando (total o parcialmente) la solicitud del pronto pago. Las causales de
desestimación son:
 que las constancias de los libros que estuvieran obligados a llevar el concursado no permitan
tener por cierta la existencia total o parcial del crédito
 que el origen o la legitimidad del crédito resulten dudosos
 que el crédito se encuentre controvertido (ya sea que exista o no juicio pendiente)
 que exista sospecha de connivencia entre el peticionario del pronto pago y el concursado.
44
Tanto si se admite o se rechaza la solicitud del pronto pago, la resolución judicial es apelable. La
decisión que admite justifica la apelación porque la resolución, al quedar firme, produce efecto de
cosa juzgada material sobre la existencia del crédito lo cual causa un gravamen irreparable. En
cambio, la decisión que desestima no genera dicho gravamen (porque el peticionario podrá
intentar el reconocimiento de su pretendida acreencia mediante juicio de conocimiento ante el
juez laboral –art 20– y luego, si tiene éxito, deberá solicitar verificación en el concurso) pero de
todas formas también es apelable.
 Verificación tempestiva del crédito: El acreedor laboral puede acudir voluntariamente (no es
una carga legal) a esta vía para el reconocimiento de su acreencia.
 Juicio de conocimiento ante fuero laboral: Es otra vía para lograr el reconocimiento de un
crédito laboral regulado por la ley concursal en el art 21. En algunos casos, este juicio es ineludible
(como cuando el juez desestima el pronto pago), en otros casos es opcional. En todos los casos,
dentro de los 6 meses posteriores a que la sentencia laboral quede firme, debe promoverse
verificación en el concurso.
 Verificación tardía del crédito: como cualquier otro acreedor, el acreedor laboral puede acudir
a este mecanismo regulado en el art 56.
Cumplimiento del pago prontamente reconocido: Los créditos serán abonados en su totalidad, si
existieran fondos líquidos disponibles. En caso contrario y hasta que se detecte la existencia de los
mismos por parte del síndico se deberá afectar el tres por ciento (3%) mensual del ingreso bruto
de la concursada.
El síndico efectuará un plan de pago proporcional a los créditos y sus privilegios, no pudiendo
exceder cada pago individual en cada distribución un monto equivalente a cuatro (4) salarios
mínimos vitales y móviles.
Excepcionalmente el juez podrá autorizar, dentro del régimen de pronto pago, el pago de aquellos
créditos amparados por el beneficio y que, por su naturaleza o circunstancias particulares de sus
titulares, deban ser afectados a cubrir contingencias de salud, alimentarias u otras que no
admitieran demoras.
En el control e informe mensual, que la sindicatura deberá realizar, incluirá las modificaciones
necesarias, si existen fondos líquidos disponibles, a los efectos de abonar la totalidad de los
prontos pagos o modificar el plan presentado (art 16).
Informe general del síndico.
A los 30 días de haber presentado el informe individual, el síndico deberá presentar el informe
general. En este informe, el síndico expone su visión sobre el estado del concurso de manera
objetiva e imparcial, como resultado de una investigación. La finalidad del informe general es
aportar a los acreedores datos objetivos para que evalúen la propuesta de acuerdo que
posteriormente presentará el concursado, y su eventual cumplimiento.
45
La versión del síndico, al ser objetiva, técnica e imparcial puede diferir de lo presentado por el
deudor en la presentación del concurso en cumplimiento del art 11 LCQ.
Contenido de este informe:
1.
2.
3.
4.
El análisis de las causas del desequilibrio económico del concursado;
La composición del activo.
La composición del pasivo.
La enumeración de los libros de contabilidad, con dictamen sobre la regularidad, y las
deficiencias que se hubieran observado.
5. La referencia sobre las inscripciones del concursado en los registros correspondientes
y, en caso de ser sociedades, sobre las del contrato social y sus modificaciones,
indicando el nombre y domicilio de los administradores y socios con responsabilidad
ilimitada.
6. La expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos, los hechos y
circunstancias que fundamenten su dictamen.
7. En caso de sociedades, deberán informar si los socios realizaron regularmente sus
aportes, y si existe responsabilidad patrimonial que se les pudiera imputar por su
actuación en tal carácter.
8. La enumeración de los actos susceptibles de ser revocados.
9. La opinión fundada respecto a la categorización de los acreedores.
10. Informar sobre si el concursado es pasible del trámite previsto en el art 8 de la ley de
defensa de la competencia 25.156.
A los efectos de la fusión, transferencia de fondo de comercio, venta de acciones o toma de
control sobre decisiones de administración ordinaria o extraordinaria de una empresa; cuando
la suma del volumen de negocio total del conjunto de empresas afectadas supere en el país la
suma de DOSCIENTOS MILLONES DE PESOS ($ 200.000.000), deberán ser notificadas para su
examen previamente o en el plazo de una semana a partir de la fecha de la conclusión del
acuerdo, de la publicación de la oferta de compra o de canje, o de la adquisición de una
participación de control, ante el Tribunal de Defensa de la Competencia, contándose el plazo a
partir del momento en que se produzca el primero de los acontecimientos citados, bajo
apercibimiento, en caso de incumplimiento.
 El síndico deberá presentar el informe general por triplicado
Un ejemplar se presentará en el expediente.
Otro se incorporará al legajo de copias.
El restante, quedará para el funcionario sindical.
Observaciones al informe.- art 40 LCQ.
46
Dentro de los 10 días de presentado el informe, el concursado y los acreedores que hayan
solicitado verificación, podrán efectuarle observaciones al informe. El juez no deberá dictar
ninguna resolución al respecto. Las observaciones sólo sirven para aportar más información al
concurso a fin de que los acreedores puedan decidir mejor sobre las propuestas de acuerdo que
les presentará el concursado. Una vez producidas las observaciones, sólo se manda a agregarlas
y ponerlas de manifiesto para conocimiento de los interesados en consultarlas.
BOLILLA 11- Acuerdo preventivo judicial.
La finalidad del concurso preventivo es lograr un acuerdo entre el concursado y sus
acreedores- acuerdo preventivo-. Para lograrlo, el concursado deberá presentar a sus
acreedores una propuesta de cómo piensa pagarles y obtener, dentro de un plazo
determinado- período de exclusividad-, las conformidades necesarias para la aprobación del
acuerdo.
El concursado podrá ofrecer a todos sus acreedores la misma propuesta o clasificarlos en
diferentes categorías- categorización de acreedores- buscando ofrecer a cada una la
propuesta más conveniente.
El art 41 de la LCQ establece que: “ dentro de los 10 días contados a partir de la fecha en que
debe dictarse la resolución judicial sobre los créditos, el concursado deberá presentar al
síndico y al juez una propuesta fundada de clasificación en categorías de los acreedores
verificados y declarados admisibles.”
Si bien según el art 41 esto pareciera obligatorio, según la doctrina y jurisprudencia es una
facultad del deudor.
Continua diciendo el art 41 “la propuesta de categorización debe tener como mínimo 3
categorías: quirografarios, quirografarios laborales y privilegiados”. Esta norma tiene 2 exc: 1si no hay créditos laborales; 2- la categoría de privilegiados no es obligatoria; 3Crédito subordinado: cuando el acreedor arregla con el deudor la postergación del pago de su
crédito respecto de otras deudas.
Resolución judicial sobre categorización de acreedores.- art 42 LCQ.
Una vez finalizado el informe general del síndico, el juez tendrá 10 días para dictar una
resolución fijando definitivamente las categorías y los acreedores comprendidos en ellas.
Es decir, la categorización es efectuada por el concursado, analizada por el síndico, y aprobada
o no por el juez. La resolución es irrecurrible.
Para su resolución el juez debe tener en cuenta la razonabilidad del criterio utilizado para
categorizar y que no haya manipulación de clases (poner a un acreedor en una categoría que
no va adrede).
En la misma resolución el juez fija los integrantes del comité provisorio de control, que se
conforma de un acreedor de cada categoría y 2 representantes de los trabajadores de la
concursada.
47
Periodo de exclusividad.- art 43 LCQ.
A partir de que al concursado se lo notifica – por ministerio de la ley- de la resolución judicial
sobre la categorización de acreedores comienza el periodo de exclusividad.
Se denomina así al plazo que tiene el concursado para formular las propuestas del acuerdo
preventivo por categorías de acreedores, cuyo objetivo es obtener las conformidades
necesarias para lograr el acuerdo preventivo.
La duración de este periodo es de 90 días hábiles, pero el juez puede ampliarlo por 30 días
más, en virtud del número de acreedores o categorías.
Propuestas de acuerdo preventivo.
1) La quita – ej. Ofrezco pagar a todos mis acreedores con una quita del 30%-; espera –ej.
Ofrezco pagar a quirografarios el total en 120 días.- o ambas.
2) Entrega de bienes a los acreedores.- ej. Pago al acreedor hipotecario con la entrega del
bien hipotecado.3) Constitución de sociedad con los acreedores quirografarios, en la que éstos tengan
calidad de socios.
4) Reorganización de la sociedad deudora.- ej. Fusión, escisión, transformación.
5) Administración de todos o parte de los bienes en interés de los acreedores.- ej.
Fideicomiso.
6) Emisión de obligaciones negociables o debentures.
7) Emisión de bonos convertibles en acciones.
8) Constitución de garantías sobre bienes de terceros
9) Cesión de acciones de otras sociedades.
10)Capitalización en acciones o en un programa de propiedad participada.
11)Cualquier otro acuerdo obtenido con conformidad suficiente en cada categoría.
Reglas:
I.
II.
III.
IV.
el concursado podrá presentar: A- la misma propuesta a todos los acreedores; Buna propuesta diferente por categorías; C- diferentes propuestas incluso para
miembros de una misma categoría, permitiendo que cada acreedor escoja la que
más lo beneficie.
El concursado deberá presentar al menos una propuesta a los acreedores
quirografarios; respecto a los privilegiados no pesa dicha obligación. Cabe
recordar que los acreedores con privilegios, aún así sea laboral, pueden renunciar
al mismo y quedar comprendidos en la categoría de quirografario.
Las propuestas no podrán consistir en prestaciones que dependan sólo de la
voluntad del deudor.
El concursado deberá presentar- junto con la propuesta- un régimen de
administración y limitación de actos de disposición, el cual será aplicable a la etapa
de cumplimiento del acuerdo. También deberá presentar la conformación del
comité definitivo de control que sustituirá al provisorio una vez concluido el
concurso y, cuya función será controlar el cumplimiento del acuerdo.
48
V.
Si la propuesta no consiste en una quita o espera, deberá expresar la forma y
tiempo en que se calcularan las deudas en moneda extranjera.
Presentación de propuesta:
Si bien el concursado goza de todo el plazo del periodo de exclusividad para obtener las
conformidades, está obligado a presentar las propuestas en el expediente, como mínimo 20 días
antes del vencimiento de dicho periodo. Si no lo hiciera, es declarado en quiebra.
Hasta que momento puede modificar la propuesta? Hasta la audiencia informativa que tiene
lugar 5 días antes del vencimiento del periodo de exclusividad.
En mencionada audiencia los asistentes podrán preguntarle al concursado sobre las propuestas
y negociaciones realizadas hasta el momento. Se celebra ante el juez, el secretario del juzgado,
el comité provisorio de control, el concursado y sus acreedores.
La audiencia no se lleva a cabo si antes de que la misma tenga lugar, el deudor ya logró la
conformidad de todos los acreedores y lo comunicó al juzgado.
Régimen del acuerdo preventivo.
Plazo y mayorías para la obtención del acuerdo para los acreedores quirografarios.- art
45 LCQ.
“Para obtener la aprobación de la propuesta de acuerdo preventivo, el deudor deberá
acompañar al juzgado, hasta el día del vencimiento del período de exclusividad, el texto de la
propuesta con la conformidad acreditada por declaración escrita con firma certificada por ante
escribano público, autoridad judicial, o administrativa en el caso de entes públicos nacionales,
provinciales o municipales, de la mayoría absoluta de los acreedores dentro de todas y cada una
de las categorías, que representen las dos terceras partes del capital computable dentro de cada
categoría. Sólo resultarán válidas y computables las conformidades que lleven fecha posterior
a la última propuesta o su última modificación presentada por el deudor en el expediente.”
Se entiende por mayoría absoluta, para algunos a la mitad + 1; y para otros simplemente más
de la mitad.
El capital computable está dado por los siguientes créditos:



Quirografarios verificados y declarados admisibles;
Privilegiados cuyos titulares hayan renunciado al privilegio, incorporando el
crédito a una categoría de quirografarios;
Privilegiados cuyo privilegio hubiese sido rechazado en la verificación de créditos.
Pero si ante el rechazo, el acreedor hubiese promovido incidente de revisión, el
crédito no será computado.
Queda excluido del cómputo: el cónyuge y los parientes dentro del 4to grado de
consanguineidad y el segundo de afinidad.
49
Para que las conformidades sean válidas tienen que ser de fecha posterior a la última propuesta
presentada por el concursado.
Finalizado el periodo de exclusividad sin que el concursado presente las conformidades, se
decreta la quiebra, exc salvataje.
Mayorías para la obtención de acreedores privilegiados.- art 47 LCQ.
El concursado podrá presentar a los acreedores privilegiados propuestas de acuerdo
preventivo. Para lograr el acuerdo con los acreedores privilegiados el concursado deberá
obtener: la conformidad de la mayoría absoluta de acreedores que a la vez representen 2/3
partes del capital computable, y la unanimidad de los acreedores privilegiados con privilegio
especial a los que alcance la propuesta.
Se declara la quiebra si el concursado obtiene conformidad de los quirografarios pero no de los
privilegiados? No, el acuerdo con lo privilegiados no es obligatorio. Exc: si el concursado
hubiese manifestado en el expediente que condicionaba la propuesta a acreedores
quirografarios a la aprobación de las propuestas formuladas a acreedores privilegiados.
Salvataje de la empresa.
Es un procedimiento que tiene lugar cuando la concursada no llega a un acuerdo con sus
acreedores. Consiste en darles la posibilidad a otros (acreedores de la concursada- cooperativa
de trabajo- terceros interesados) de presentar propuestas de acuerdo a los acreedores. En caso
de aceptarse las propuestas, el que la realizó adquiere las acciones o cuotas sociales de la
empresa, salvándole la quiebra. Si fracasa, se declara la quiebra.
Cuándo tiene lugar.- cuando no se logra acuerdo, o bien, logrando el acuerdo, el juez da lugar
a una impugnación. Si la concursada no obtiene las conformidades no puede pedir su propia
quiebra sin antes dar lugar al salvataje.
Sujetos.- sólo se puede salvar cuando la concursada fuera:




SRL
Soc. por acciones.
Cooperativa
Sociedad en que el estado sea parte.
Además de las personas físicas, quedan excluidas también:




Pequeños concursos.
Asociaciones civiles
Compañías de seguros y asociaciones mutuales.
Personas excluidas por leyes especiales, como las entidades financieras.
Quienes pueden formular propuestas de acuerdo preventivo.Los acreedores de la concursada, la cooperativa de trabajo conformada por trabajadores de la
misma empresa, los terceros interesados e, inclusive, la concursada. Esta última, únicamente
podrá participar del salvataje si al menos un interesado se hubiese registrado. Es decir, que no
procederá el salvataje cuando la única interesada sea la concursada.
50
Procedimiento del salvataje.Una vez finalizado el periodo de exclusividad sin que la concursada lograra un acuerdo, el juez
deberá- dentro de los 2 días- disponer la apertura de un registro en el expediente para que
durante los 5 días siguientes se inscriban los acreedores, la cooperativa de trabajo
conformada por los trabajadores de la misma empresa y los 3ros interesados en la adquisición
de las acciones o cuotas representativas del capital social de la concursada, a efectos de
formular propuestas de acuerdo preventivo.
Qué pasa si no se inscribe ningún interesado? El juez declarará la quiebra.
Luego se hace una valuación del activo y del pasivo de la concursada para obtener el valor
neto de las acciones o cuotas representativas del capital social, realizada por un evaluador
designado por el juez. La evaluación es apelable dentro de los 5 días; finalmente, resolverá el
juez fijando el valor de las cuotas o de las acciones. Esta resolución es inapelable.
Todos los inscriptos en el registro pueden formular propuestas de acuerdo preventivo a los
acreedores.
Cabe recordar que la concursada puede participar del salvataje al igual que cualquier otro
interesado, pudiendo presentar nuevas propuestas y obteniendo nuevas adherencias.
Así llegamos a la realización de la audiencia informativa, que se efectúa 5 días antes de
terminar el periodo y es el última oportunidad que tienen los interesados para presentar las
propuestas a los acreedores.
Por último se deberá comunicar el acuerdo que haya sido logrado en el expediente antes del
vencimiento del plazo legal.
Acuerdo obtenido por la concursada: se aplicarán las reglas del acuerdo preventivo obtenido
en el periodo de exclusividad.
Acuerdo obtenido por un 3ro o acreedor: depende del valor positivo o negativo que impuso el
juez a las acciones o cuotas de la concursada:
a- Si es negativo, el interesado tiene derecho a que se homologue el acuerdo y se le
transfiera la titularidad de las acciones o cuotas sin tener que pagar nada a la
fallida.
b- Si es positivo, el interesado deberá pagarle a la concursada el valor de aquellas
para determinar el valor actual se hace otra valuación que consiste en: reducir el
valor de las acciones, en proporción a lo que se hubiese reducido.
Una vez establecido el nuevo valor, el interesado podrá pagarles a los socios de la concursada
o convocarlos a negociación.
Cuando no se lograra ningún acuerdo o el acuerdo no fuera homologado, el juez declarará la
quiebra.
51
BOLILLA 12. Acuerdo Preventivo Judicial (APJ)
El acuerdo.
Si el concursado no obtuvo las conformidades necesarias, no habrá logrado el acuerdo
preventivo y el juez DEBERÁ DECLARAR LA QUIEBRA INDIRECTA o hacer lugar al salvataje de
empresa.
En cambio, si el concurso hubiese logrado acuerdo, el juez dentro de los 3 días de presentadas
las conformidades necesarias, dictará resolución haciendo saber la existencia del acuerdo
preventivo.
Impugnación del acuerdo.
Los únicos legitimados para impugnar son:
 Los acreedores con derecho a votos (acreedores de créditos verificados o admisibles)
 Quienes hubieran deducido indecente de verificación tardía
 Quienes hubieran deducido incidente de revisión por no haber sido admitidos sus
créditos quirografarios.
El plazo para realizar la impugnación es dentro de los 5 DÍAS contados desde la notificación de
la resolución judicial sobre existencia de acuerdo.
Las causales de impugnación. Ésta sólo puede fundarse en:
1.
2.
3.
4.
5.
Error en el cómputo de las mayorías necesarias para lograr el acuerdo.
Falta de representación de acreedores que concurran a formar mayoría en las categorías
Exageración fraudulenta del pasivo.
Ocultación o exageración fraudulenta del pasivo
Inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo (esta causal SÓLO
pueden invocarla los acreedores que no dieron conformidad a la propuesta presentada por
el concursado).
Resolución judicial sobre impugnación. Si el juez considera que la impugnación es
procedente DEBERÁ DECRETAR LA QUIEBRA. Contrariamente, si considera que la
impugnación es improcedente debe HOMOLOGAR EL ACUERDO. La resolución que admite la
impugnación es apelable por el concursado, y la que rechaza la impugnación es apelable por el
acreedor impugnante. En ambos casos se concede con efecto devolutivo (es decir el proceso
concursal continúa mientras se resuelve la apelación).
Homologación del acuerdo. Resolución homologatoria.
El juez DEBE HOMOLOGAR CUANDO:
1. No se presentaran impugnaciones al acuerdo dentro de los 5 días siguientes a la resolución
sobre existencia del acuerdo.
2. Resuelva que las impugnaciones presentadas son improcedentes.
52
La homologación es la aprobación que el juez otorga al acuerdo aprobado por los acreedores,
que es indispensable para la validez y exigibilidad del acuerdo preventivo.
La resolución que homologue debe disponer las medidas judiciales necesarias para su
cumplimiento.
Para la homologación, el juez deberá tener en cuenta:
1. Si el acuerdo contuviera la misma propuesta para todos los acreedores: una vez obtenidas
las conformidades exigidas, deberá homologar el acuerdo;
2. Si el acuerdo contuviera diferentes propuestas según las categorías de acreedores:
a) una vez obtenidas las conformidades exigidas en cada una, debe homologar.
b) si no se hubiesen logrado las conformidades, el juez no puede homologar el acuerdo.
Excepción: puede homologar a pesos de ello siempre que se cumpla con la totalidad de
ciertos requisitos:
 haber obtenido las conformidades exigidas en al menos UNA de las categorías
 haber obtenido la conformidad de por lo menos las ¾ partes del total del capital
quirografario
 que se les permita a los acreedores de las categorías disidentes adoptar cualquiera de
las propuestas presentadas a las categorías que lograron la conformidad
 que por el acuerdo impuesto, los acreedores de las categorías disidentes no reciban
menos de lo que recibirían en la quiebra.
Efectos del acuerdo homologado.
Novación: el acuerdo homologado produce la novación. Las obligaciones de causa anterior a la
presentación en concurso son reemplazadas por las nuevas obligaciones que surjan del
acuerdo. Si luego se declara la quiera del concursado, la novación es irreversible (salvo que el
acuerdo sea declarado nulo) por lo tanto, si luego de la homologación se declara quiebra, los
acreedores sólo podrán reclamar sus nuevos créditos o los que surjan del acuerdo.
Aplicación a todos los acreedores: desde el momento de la homologación, el acuerdo se hace
OBLIGATORIO para TODOS los acreedores quirografarios cuyos créditos se hayan originado
por causa anterior a la presentación en concurso, tanto para los que votaron positivamente
como para los que lo rechazaron.
El acuerdo también es obligatorio para el que verifique tardíamente, quienes no podrán
reclamar a sus coacreedores lo que estos últimos ya hubieran percibido por el acuerdo.
Es nulo cualquier beneficio otorgado a los acreedores que no surja del acuerdo homologado.
Conclusión del concurso.
Una vez homologado el acuerdo, el juez debe DECLARAR LA FINALIZACIÓN DEL CONCURSO.
Dicha resolución se publicara por 1 día, y puede ser apelada.
53
Medidas previas a la declaración de conclusión del concurso:
a) Constituir las garantías pertinentes para asegurar el cumplimiento del acuerdo
preventivo.
b) Tomar y ejecutar las medidas tendientes al cumplimiento del acuerdo.
c) Se establece un método de control del cumplimiento del acuerdo a cargo del comité
definitivo de control
d) Renovar la inhibición general de benes del concursado durante el plazo de cumplimiento
del acuerdo: el juez, a pedido del concursado, podrá autorizarlo a realizar actos que
importen exceder las limitaciones impuestas por la inhibición.
Efectos de la declaración:
 Desaparecen las limitaciones impuestas al concursado por la apertura del concurso (art
15 y 16) en lo que se refiere a la administración de sus bienes, el concurso deberá
respetar lo estipulado en el acuerdo preventivo.
 Concluye la intervención del síndico.
Cumplimiento del acuerdo:
Concluido el concurso, comienza la etapa de cumplimiento del acuerdo. Una vez cumplido éste,
el juez debe declarar el cumplimiento del acuerdo preventivo, previa vista al comité de control.
Durante 1 año –llamado periodo de inhibición–, contados desde dicha declaración, el
concursado NO podrá:
 Presentar una nueva petición de concurso preventivo
 Convertir la declaración de quiebra en concurso
Incumplimiento del acuerdo:
Cuando el concursado no cumpla lo pactado en el acuerdo preventivo o cuando manifieste en
el juicio su imposibilidad de cumplirlo, el juez DEBE DECLARAR LA QUIEBRA, previa vista al
concursado y al comité de control. Dicha resolución que declara la quiebra es APELABLE.
Los acreedores interesados y los controladores del acuerdo pueden solicitar la quiebra por
incumplimiento del acuerdo. El concursado también podría solicitar la quiebra manifestando
su imposibilidad de cumplir.
El juez en estos casos deberá:
a) Abrir un nuevo periodo de información, correspondiendo aplicar los art 200 a 202.
b) Liquidar los bienes del concursado sin más trámite.
Nulidad del acuerdo preventivo.
Cualquier acreedor comprendido en el acuerdo puede pedir la nulidad dentro del plazo de 6
meses contados desde el día en que se dictó la homologación.
54
Para que proceda la nulidad del acuerdo homologado SIEMPRE DEBERÁ EXISTIR DOLO. Las
causales son:
 Exageración del pasivo
 Exageración u ocultación del activo
 Reconocimiento o exageración de privilegios inexistente o constituido ilícitamente
La misma sentencia que decrete la nulidad del acuerdo deberá contener la declaración de
quiebra y la incautación de os bienes y papeles del deudor. Resolución que es apelable.
Los efectos de la nulidad: Además de implicar la quiebra del concursado, produce otros
efectos tales como:
a) Libera al fiador que garantizó el cumplimiento del acuerdo
b) El acreedor que no cobró nada en el acuerdo recupera el derecho que tenía antes de la
apertura del concurso, es decir su crédito original.
Si recibió pagos a cuenta del cumplimiento del acuerdo, participara en la quiebra en
proporción a la parte no cumplida, calculada sobre el crédito original
Si recibió el pago total de lo estipulado en el acuerdo, quedara excluido de la quiebra,
aunque hubiese sido perjudicado en comparación con su crédito original
c) Quedan sin efecto las medidas adoptadas para la ejecución del acuerdo.
d) Quedan excluidos de la quiebra los acreedores cómplices del dolo
e) Los acreedores privilegiados que hubieran renunciado a su privilegio, lo recuperan.
f) Se abre un nuevo periodo de información.
g) Los bienes deben liquidarse sin más trámite.
BOLILLA 14. Declaración de quiebra.
43. Quiebra indirecta.
El art 77 inc. 1 enumera los supuestos en los que se deberá declarar la quiebra indirecta.
No obstante, esta enumeración es incompleta ya que olvida al art 43 penúltimo párr.
A grandes rasgos, la quiebra indirecta consiste en la conversión del concurso preventivo
fracasado en quiebra. No pueden crearse analógicamente casos de conversión.
El primer supuesto en el que encontramos la quiebra indirecta es en el art 43, el cual nos
habla del período de exclusividad en donde el deudor puede (o debe en el sentido de
carga y no de obligación) ofrecer una propuesta de acuerdo preventivo y lograr la
aprobación de sus acreedores. Dicha norma dispone que la propuesta debe hacerse
conocer públicamente, presentándola en el expediente concursal, por lo menos 20 días
hábiles judiciales antes del vencimiento de período de exclusividad. La omisión causa la
quiebra indirecta “salvo en el caso de los supuestos contemplado en el art 48”.
55
La segunda causal se halla regulada en el art 46 el cual plantea el supuesto en el que el
acuerdo preventivo no reúna las mayorías del art 45 para considerarse aprobado. Si la
propuesta de acuerdo es rechazada hay 2 opciones para el juez:
1. En los concursos con período de salvataje, se abre dicho periodo regulado en el art
48.1
2. Si en el concurso es inadmisible el período de salvataje, la resolución del juez
declara la quiebra del concursado. Si bien no se establece un plazo en el que se
deba declarar la quiebra, se interpreta que es de 3 días desde el vencimiento del
período de exclusividad. La declaración de quiebra por no obtención de las
mayorías es inapelable.
Es el art 47 el que regula el siguiente supuesto, y se expide sobre la propuesta que el
deudor hace a los acreedores privilegiados lo cual es optativo (conf. Art 44.)
Si en deudor las formulare, puede hacerlo con dos modalidades diferentes, que acarrean
distintos efectos sobre la suerte del concurso preventivo:
A. Condicionamiento de la propuesta de los quirografarios a la aprobación de la
propuesta de los privilegiados: es decir, o se aprueban todas las propuestas, o no
se considera ninguna aprobada. En tal caso, la falta de aprobación de la propuesta
condicionante (la de los privilegiados) determina el fracaso del concurso
preventivo y su conversión en quiebra indirecta, aunque se hallan logrado las
mayorías suficientes en la propuesta condicionada (quirografarios).
B. Si el condicionamiento precedente no existiera, la falta de aprobación de la
propuesta para privilegiados no produce la frustración del concurso preventivo;
este prosigue siempre y cuando se apruebe la propuesta de los quirografarios.
Por otro lado, el art 48 nos trae aparejados consigo 2 supuestos de quiebra
indirecta; sin embargo, es conveniente establecer unos lineamientos generales en
lo que se conoce como “salvataje”. Se puede entender a este como un segundo
periodo de negociación previo fracaso del concurso preventivo que se abre luego
de haberse agotado el periodo de exclusividad. Sin demasiado detalle al respecto,
considero loable destacar dos aspectos diferenciantes entre ambos periodos:
1. En el salvataje no hay exclusividad en la oferta, la legitimación se pluraliza
pudiendo terceros (acreedores o no de la concursada y/o la cooperativa de
trabajadores de la misma empresa) ofrecer, negociar y acordar propuestas.
2. Existe la posibilidad de que esta negociación se dé, no solo con los
acreedores, sino también con los socios de la deudora.
El inc. 1 del art en análisis dispone “dentro de los 2 días el juez dispondrá la apertura de
un registro en el expediente para que dentro del plazo de 5 días se inscriban los
acreedores, la cooperativa de trabajo y otros terceros interesados… a efectos de
formular propuestas de acuerdo preventivo.”
56
Esto cobra relevancia toda vez que el inc. 2 habla de la inexistencia de inscriptos. Una
vez transcurrido el plazo fijado para inscribirse en el registro, puede ocurrir que nadie
se hubiera inscripto y en ese caso el juez declarará la quiebra sin más trámite.
La ley prevé (art 48.5) la celebración de una audiencia informativa 5 días hábiles
judiciales antes de vencido el plazo para negociar las propuestas de acuerdo. Esta
constituye la última oportunidad para exteriorizar la propuesta de acuerdo a los
acreedores, la que no podrá modificarse a partir de entonces.
Antes del vencimiento del plazo de 20 días de negociación del acuerdo, es menester
hacer saber (por escrito) la existencia de conformidades suficientes para la aprobación
del acuerdo preventivo (art 48.6). En su defecto, vencido el plazo sin que se hubiera
demostrado la existencia de esas conformidades, el juez debe declarar la quiebra sin más
trámite.
Frente a la existencia de acuerdo del concurso preventivo (art 49) los acreedores
pueden realizar, dentro de los 5 días, impugnaciones fundadas en las causales taxativas
del art 50. Siguiendo al art 51, tramitada la impugnación, si el juez la estima procedente
deberá declarar la quiebra o, si corresponde, abre el período de salvataje. En
contraposición, la resolución que desestima la impugnación debe pronunciarse sobre la
homologación del acuerdo. Ambas decisiones son apelables.
Otra causal de quiebra indirecta esta impuesta por el art 54 que regula los honorarios.
Una vez homologado el acuerdo, el juez regula los honorarios correspondientes, los
cuales son exigibles al deudor a los 90 días contados a partir de la homologación, o
simultáneamente con el pago de la primera cuota a alguna categoría de acreedores. La
falta de pago legitima a los acreedores de tales a solicitar la quiebra, una vez que las
regulaciones quedasen firmes y fueran exigibles.
De conformidad con el art 60, el acuerdo homologado puede ser declarado nulo, a
pedido de cualquier acreedor, dentro del plazo de 6 meses contados desde el auto de
homologación. El art 61 reza que la sentencia que decrete la nulidad del acuerdo debe
contener la declaración de quiebra del deudor. Es apelable con efecto suspensivo parcial
(ya que no es suspensivo respecto de la incautación de bienes pero sí del inicio de la
liquidación).
Por último, el art 63 dice que cuando el deudor no cumpla, total o parcialmente, el
acuerdo homologado, el juez debe declarar la quiebra:
1. A instancia del acreedor interesado, entendido éste como aquel comprendido en el
acuerdo al cual le resta cobrar todo o parte.
2. A instancia del comité definitivo de acreedores que actúa como controlador del
acuerdo.
3. A instancia del deudor, por petición expresa o cuando manifestare en el juicio que
no podrá cumplir el acuerdo.
Quiebra directa necesaria.
57
Todo acreedor cuyo crédito sea exigible, cualquiera sea la naturaleza y privilegio, puede
pedir la quiebra. Si el acreedor tiene privilegio especial, debe demostrar que prima facie
los bienes afectados son insuficientes para cubrirlo. Esta prueba no será necesaria
cuando se trate de un crédito laboral. (Art. 80)
Están excluidos los acreedores que revistan la calidad de cónyuge, ascendiente,
descendiente y los cesionarios de sus créditos, es decir, los adquirentes por cesión de los
créditos que hubieran tenido los cónyuges, ascendientes o descendientes del deudor
contra éste. (Art. 81)
El trámite para pedir esta declaración yace regulado en los art 83-84-85 de la ley.
Cuando es el acreedor quien pide la quiebra, debe probar 3 extremos:
1. El crédito.
2. Algún hecho revelador del estado de cesación de pagos.
3. Que el deudor sea un sujeto comprendido en art 2, es decir, pasible de concurso.
Al efecto, el juez puede de oficio disponer las medidas que estime pertinentes a tales
fines, y si es una sociedad para constatar si está registrada y quiénes son sus socios con
responsabilidad ilimitada. Se reconocen también al juez amplias facultades de
investigación que otorgan un perfil inquisitorial al trámite.
Una vez que se tengan por acreditados los extremos que se exigen anteriormente, el juez
debe emplazar al deudor para que ejerza su derecho de defensa- que puede consistir en
cuestiones procesales como la incompetencia del juez, o que no es susceptible de
quebrar, o que el hecho revelador es falso. No obstante, por la brevedad de los tiempos
el medio más seguro para demostrar el deudor que está in bonis es el depósito de los
fondos suficientes para cubrir el crédito invocado-.
Una vez realizado esto, se da lugar al acreedor nuevamente a que se expida. Luego, el
juez va a resolver admitiendo o rechazando el pedido de quiebra sin existir “juicio de
antequiebra”.
La jurisprudencia está divida al considerar si es apelable o no la resolución judicial
desestimatoria del pedido de quiebra por el acreedor. El último precedente plenario es
de 1996 en mar del plata, en el caso “García, carlos y otra s/ quiebra” en donde se dijo
que es apelable.
En este trámite del cual venimos hablando, a pedido y bajo responsabilidad del acreedor,
el juez puede dictar medidas cautelares de protección del patrimonio del deudor,
cuando considere prima facie acreditado lo expuesto por el acreedor y se demuestre
peligro en la demora. Estas medidas pueden consistir en la inhibición general de bienes,
la intervención controlada de sus negocios, u otra adecuada a los fines perseguidos.
Además, se requiere la contracautela a cargo del acreedor.
Desistimiento del acreedor (art 87).- el acreedor puede retrotraer su voluntad
mientras no se haya hecho efectiva la citación del deudor prevista en el art 84. El
desistimiento, responde de ordinario a pagos que son efectuados por el deudor a fin de
58
evitar la declaración falencial. No obstante, si luego es igualmente declarado en quiebra,
estos pagos pueden caer en el régimen de ineficacia del art 122.
Quiebra directa voluntaria.
Es el supuesto en el que el propio deudor pide la quiebra, la cual debe acompañarse del
cumplimiento de los reuisitos formales del art 11, aunque si estos no se cumplen la
quiebra debe declararse igualemente.
El deudor queda obligado a poner todos sus bienes a disposición del juzgado en forma
apta para que los funcionarios del concurso puedan tomar inmediata y segura
intervención de los mismos.
En caso de sociedades, estas disposiciones se aplican a los socios con responsabilidad
ilimitada, sin perjuicio de que el juez intime a los restantes su cumplimiento, luego de
decretada la quiebra.
La misma presentación del deudor a su propia quiebra, es la prueba cabal del estado de
cesación de pagos, por lo cual el extremo objetivo no debe ser analizado por el juez.
No hay contradicción, ya que ningún acreedor puede oponerse a que el deudor pida su
quiebra.
La apreciación judicial previa a decretarla va a basarse únicamente en: si tiene
competencia para entender la causa – personería del solicitante – si encuadra en los
sujetos pasibles de concurso.
Desistimiento del deudor.- art 87. No puede desistir de su pedido, salvo que se
demuestre, antes de la primera publicación de edictos, que ha desaparecido el estado de
cesación de pagos.
44. Sentencia.
El art 88 afirma que la sentencia declarativa de quiebra deberá contener:
1. Individualización del fallido y los socios ilimitadamente responsables.
2. Inhibición general de bienes.
3. Orden al fallido para que entregue los bienes al síndico.
4. Intimación al deudor a que cumpla los requisitos del art 86 (son los del art 11).
5. Prohibición de hacer pagos al fallido, los que serán ineficaces.
6. Orden de interceptar la correspondencia y entregársela al síndico.
7. Dentro de las 48 se debe constituir domicilio procesal, sino estrados del juzgado.
8. Cumplir con el art 103.
9. Realización de los bienes del deudor, designar quien realizará la enajenación.
10. Designación de un funcionario que realice el inventario en el término de 30 días.
11. La designación de audiencia para sorteo del síndico.
En caso de quiebra directa o de quiebra indirecta solo cuando se la declare como
consecuencia del incumplimiento del acuerdo o la nulidad, la sentencia debe fijar la
fecha hasta la cual se pueden presentar las solicitudes de verificación de los créditos
59
ante el síndico, la que será establecida dentro de los 20 días contados desde que se
estime concluirá la publicación de edictos, y del informe individual y general.
De conformidad con el art 89, dentro de las 24 hs de dictada la sentencia, el secretario
del juzgado debe proceder a hacer publicar edictos durante 5 días en el diario de
publicaciones legales, por la que se haga conocer el estado de quiebra, nombre y
domicilio del síndico. Igual publicación se ordena en cada jurisdicción en la que el fallido
tenga establecimiento o en la que se domicilie un socio solidario.
Recursos.
El art 94 faculta al fallido a interponer recurso de reposición cuando la quiebra sea
declarada como consecuencia de pedido de acreedor. Igual derecho puede hacer uso el
socio con responsabilidad ilimitada.
El recurso debe deducirse dentro de los 5 días de conocida la sentencia de quiebra o
hasta el 5to día posterior a la última publicación de edictos.
Se encarga al mismo juez que dictó el fallo la tarea de conocer y decidir sobre la revisión
de la legalidad y justicia del mismo.
Por su parte, el art 95 dispone que el recurso sólo puede fundarse en la inexistencia de
los presupuestos sustanciales para la formación del concurso. Son parte del trámite de
reposición el síndico y el acreedor peticionante. El juez dictará resolución en un plazo
máximo de 10 días.
En apoyo de la reposición sólo se puede aducir la inexistencia del presupuesto objetivo o
subjetivo de la quiebra, pero no así cuestionar la legitimidad del crédito de la
peticionante.
La resolución es apelable sea cual fuere el resultado de la misma.
El art 97 afirma que la interposición del recurso no impide la prosecución del proceso,
salvo en cuanto importe disposición de bienes y sin perjuicio de los bienes perecederos
del art 184.
La interposición del recurso de reposición, en cualquiera de sus dos variantes (con o sin
trámite), impide comenzar la liquidación falencial. Empero, la interposición de dicho
recurso carece de efectos suspensivos sobre el resto de los trámites del proceso de
quiebra: a saber.- medidas de incautación, conservación, y administración de los bienes;
la continuación de la actividad de la empresa; apertura de la verificación de créditos.
Efecto de la revocación.- art 98. La revocación de la sentencia de quiebra hace cesar los
efectos del concurso. No obstante, los actos legalmente realizados por el síndico y la
resolución producida de los contratos en curso de ejecución son oponibles al deudor.
La revocación de la sentencia de falencia es un modo de conclusión de la quiebra.
Daños y perjuicios.- art 99. Revocada la sentencia de quiebra, quien la peticiona con
dolo o culpa grave es responsable por los DyP causados al recurrente. La acción tramita
por ante el juez del concurso.
60
Es un supuesto de responsabilidad por DyP a la persona cuya quiebra fue solicitada por
acreedor, declarada y ulteriormente revocada; la norma no regula el supuesto de daños
eventualmente derivados de la sola petición de quiebra que no llega a declararse. Para
ello, es presupuesto que la actuación de éste sea calificable como dolosa o culpa grave.
La acción prescribe a los dos años contados a partir de que quedare firme la sentencia
revocatoria de la quiebra.
Planteo de incompetencia.- puede ser efectuado por el deudor y cualquier acreedor
excepto el que pidió la quiebra, y consiste en solicitar que se declare la incompetencia de
juzgado para entender la causa. Son parte el síndico y el acreedor que planteó la
incompetencia.



La objeción puede referirse a cualquier tipo de incompetencia (materia, territorio,
etc).
Se sustancia por trámite accidental.
La competencia concursar es de orden público e improrrogable.
Efectos de la petición de incompetencia:
1. Los efectos patrimoniales y personales de la quiebra no se suspenden por la mera
interposición de la incompetencia; ellos continúan operando mientras ésta se
decide.
2. El trámite procedimental de la quiebra: a) no se suspende si el fallido está inscripto
en el registro de igual jurisdicción que el juez donde está radicada la quiebra. b) sí
se suspende cuando el fallido estuviese inscripto en otro registro.
3. Efectos de la admisión de incompetencia: la admisión por el juez que declaró la
quiebra no acarrea la revocación del fallo ni la nulidad de lo actuado.
45. conversión.
La normativa impuesta por el art 90 nos afirma que los sujetos comprendidos en el art 5
de la ley pueden solicitar la conversión del trámite en concurso preventivo, dentro de los
10 días contados a partir de la última publicación de edictos. Es la posibilidad de que el
fallido pueda lograr- aun después de la quiebra- la apertura de un concurso preventivo y
así convertir el proceso liquidativo en preventivo.
Esta solución viene a reemplazar lo que antes se llamaba “acuerdo resolutorio”, la
ventaja respecto de este que tiene la conversión es que permite al concursado
permanecer al frente de la administración de su patrimonio desde el principio, sin
esperar homologación del acuerdo.
La conversión puede ser postulada por los mismos deudores e inclusive por los socios
ilimitadamente responsables a quienes se hubiese declarado en quiebra por extensión
del art 160.
Están excluidos los deudores que:


Fallidos declarados por extensión en los supuestos del art 161.
No pueden ser pasibles de concurso por no encuadrar en el art 2 y 5.
61


Estén en periodo de inhibición de un concurso preventivo exitoso anterior.
Pretendan convertir una quiebra que se hubiera declarado estando en trámite un
concurso preventivo o por incumplimiento del acuerdo.
La materialidad del art 91 nos informa que presentado el pedido de conversión, el
deudor no podrá interponer recurso de reposición contra la sentencia de quiebra; si ya
lo interpuso lo debe dar por desistido.
Los eventuales planteos de incompetencia pueden proseguirse ya que, liquidativo o
preventivo, el concurso continuará ante el juez competente.
El sólo planteo de pedido de conversión carece de efecto suspensivo del inicio de
liquidación falencial.
El art 92 reza que el deudor debe cumplir los requisitos previstos en el art 11 al hacer su
pedido de conversión o dentro del plazo que fije el juez.
Por último, el art 93 se expide estableciendo que vencido el plazo fijado, el juez deja sin
efecto la sentencia de quiebra y dicta sentencia conf. Art 13 y 14.
Sólo puede rechazar la conversión de no haberse cumplido los recaudos del art 11, o por
estar excluido según dispone el art 90.
46. Extensión de la quiebra.
Es un medio de acrecentar el activo liquidable para su reparto entre los acreedores
insatisfechos a raíz de la insolvencia de su deudor. Se regulan supuestos en los cuales
una quiebra preexistente (llamada principal), se propaga a otro sujeto a quien se lo
declara quebrado por extensión.
El interés tutelado es el de los acreedores de la quebrada principal, quienes ven
incrementada su esperanza de cobro total.
Este instituto funciona sólo con las quiebras liquidativas e inaplicable cuando la quiebra
principal concluye de modo no liquidativo.
La principal distinción que tiene este instituto respecto a las demás declaraciones de
quiebra, radica en la indiferencia del estado de cesación de pagos de quien es fallido por
extensión. Ni es menester que esté en insolvencia, ni podría argumentarse la solvencia
para resistir a la quiebra por extensión. Se deja de lado el presupuesto objetivo.
Este causal de quiebra debe emplearse bajo la manda de la interpretación restrictiva.
ARTÍCULO 160.- Socios con responsabilidad ilimitada. La quiebra de la sociedad
importa la quiebra de sus socios con responsabilidad ilimitada. También implica la
de los socios con igual responsabilidad que se hubiesen retirado o hubieren sido
excluidos después de producida la cesación de pagos, por las deudas existentes a la
fecha en la que el retiro fuera inscrito en el Registro Público de Comercio,
justificadas en el concurso.
Cada vez que la ley se refiere al fallido o deudor, se entiende que la disposición se
aplica también a los socios indicados en este artículo.
62
Los presupuestos de este caso de quiebra son: la quiebra de una sociedad (principal) y la
existencia de socios con responsabilidad ilimitada (extensión).
El socio con responsabilidad ilimitada retirado o excluido antes de la quiebra social,
pero después de la iniciación del estado de cesación de pagos de la fallida principal,
también puede ser declarado en quiebra por extensión. En este caso no rige el plazo
máximo de dos años de retroacción que prevé el art 116 LCQ. Sin embargo, este sujeto
que ya no forma parte de la sociedad, es responsable solamente por la parte del pasivo
social anterior a la interposición registral del retiro o exclusión.
No está definido que sistema de masas se aplica, pero la regla es que se utiliza el de
masas separadas; dejando el de masa única sólo para cuando hay confusión patrimonial
inescindible. Por ende, la sociedad y el socio formarán masas separadas, estando por un
lado el activo y pasivo de la sociedad; y por otro, habrá tantas masas como socios
ilimitadamente responsables fueran declarados quebrados por extensión.
Los acreedores sociales concurren a todas las masas por el valor íntegro de su acreencia.
Nunca se empleará el sistema de masas residuales o permanentes.
ARTÍCULO 161.- Actuación en interés personal. Controlantes. Confusión
patrimonial. La quiebra se extiende:
1) A toda persona que, bajo la apariencia de la actuación de la fallida, ha efectuado
los actos en su interés personal y dispuesto de los bienes como si fueran propios, en
fraude a sus acreedores;
2) A toda persona controlante de la sociedad fallida, cuando ha desviado
indebidamente el interés social de la controlada, sometiéndola a una dirección
unificada en interés de la controlante o del grupo económico del que forma parte.
A los fines de esta sección, se entiende por persona controlante:
a) aquella que en forma directa o por intermedio de una sociedad a su vez
controlada, posee participación por cualquier título, que otorgue los votos
necesarios para formar la voluntad social;
b) cada una de las personas que, actuando conjuntamente, poseen participación en
la proporción indicada en el párrafo a) precedente y sean responsables de la
conducta descrita en el primer párrafo de este inciso.
3) A toda persona respecto de la cual existe confusión patrimonial inescindible, que
impida la clara delimitación de sus activos y pasivos o de la mayor parte de ellos.
ARTÍCULO 162.- Competencia. El juez que interviene en el juicio de quiebra es
competente para decidir su extensión.
Una vez declarada la extensión, conoce en todos los concursos el juez competente
respecto de aquel que prima facie posea activo más importante. En caso de duda,
entiende el juez que previno.
63
ARTICULO 171.- Efectos de la sentencia de extensión. Los efectos de la quiebra
declarada por extensión se producen a partir de la sentencia que la decrete.
Cuando la sentencia de quiebra por extensión se dicta a posteriori de la sentencia de
quiebra principal, el texto legal soluciona el problema del curso de los efectos de aquella,
estableciendo su operatividad ex nunc, es decir, para el futuro y sin retroactividad a la
fecha de la sentencia de quiebra principal.
BOLILLA 15- Efectos.
47. efectos personales del fallido.
ARTÍCULO 102.- Cooperación del fallido. El fallido y sus representantes y los
administradores de la sociedad, en su caso, están obligados a prestar toda
colaboración que el juez o el síndico le requieran para el esclarecimiento de la
situación patrimonial y la determinación de los créditos.
Deben comparecer cada vez que el juez los cite para dar explicaciones y puede
ordenarse su concurrencia por la fuerza pública si mediare inasistencia.
ARTICULO 103.- Autorización para viajar al exterior. Hasta la presentación del
informe general, el fallido y sus administradores no pueden ausentarse del país sin
autorización judicial concedida en cada caso, la que deberá ser otorgada cuando su
presencia no sea requerida a los efectos del Artículo 102, o en caso de necesidad y
urgencia evidentes. Esa autorización no impide la prosecución del juicio y subsisten
los efectos del domicilio procesal.
Por resolución fundada el juez puede extender la interdicción de salida del país
respecto de personas determinadas, por un plazo que no puede exceder de SEIS (6)
meses contados a partir de la fecha fijada para la presentación del informe. La
resolución es apelable en efecto devolutivo por las personas a quienes afecte.
La interdicción del viaje al exterior tiende a asegurar la presencia del fallido y sus
administradores a fin de hacer posible el deber de colaboración impuesto en el art 102.
Para que el juez conceda la autorización, el solicitante debe fundar y justificar prima
facie su urgente y justificada necesidad o, al menos, debe surgir de las constancias del
juicio que su presencia no será necesaria.
Conforme la manda del art 104 el fallido conserva la facultad de desempeñar tareas
artesanales, profesionales o en relación de dependencia, sin perjuicio del art 107 y 108
que se expondrán cuando hablemos de desapoderamiento. La norma debe
correlacionarse con el art 238 – a saber: “el inhabilitado no puede ejercer el comercio por
sí o por interpósita persona, ser administrador, gerente, síndico, liquidador, o fundador de
sociedades, asociaciones, mutuales y fundaciones. Tampoco podrá integrar sociedades o
ser factor o apoderado con facultades generales de ellas.”.- siendo ésta, la regla general.
64
El desempeño en relación de dependencia persiste siempre que no se desarrolle un
cargo gerencial o de administración de los previstos en el art 238. Los ingresos
obtenidos por el fallido en estas circunstancias quedan sujeto a desapoderamiento.
En cuanto a las deudas posteriores, el mismo art 104 LCQ establece que el pasivo
falencial está integrado por las deudas del fallido anteriores a la fecha de sentencia de
quiebra, más los gastos de conservación y justicia. Las deudas posteriores a la sentencia
de quiebra no integran dicho pasivo, y por ende, no pueden ser verificadas en la quiebra
ni ser admitidas a la concurrencia para aspirar a cobrar sobre el activo falencial. Dichas
deudas posteriores sólo pueden ejecutarse sobre los bienes adquiridos después de la
rehabilitación o sobre el eventual saldo de liquidación.
El pasivo falencial concurre en la quiebra para cobrarse sobre el producto de la
liquidación del activo falencial. Éste está integrado por los bienes del fallido, sujetos a
desapoderamiento.
ARTÍCULO 105.- Muerte o incapacidad del fallido. La muerte del fallido no afecta
el trámite ni los efectos del concurso. Los herederos sustituyen al causante,
debiendo unificar personería.
En el juicio sucesorio no se realiza trámite alguno sobre los bienes objeto de
desapoderamiento y se decide sobre la persona que represente a los herederos en
la quiebra.
La incapacidad o inhabilitación del fallido, aun sobreviniente, tampoco afecta el
trámite ni los efectos de la quiebra. Su representante necesario lo sustituye en el
concurso.
El juicio sucesorio y la quiebra son procesos universales, no habiendo fuero de atracción
entre ellos. Si bien la muerte del fallido no pone fin a la quiebra, ésta prosigue sólo en
relación al patrimonio del causante; los efectos personales propios de la falencia cesan
con el fallecimiento del quebrado.
48. Efectos patrimoniales.
ARTÍCULO 106.- Fecha de aplicación. La sentencia de quiebra importa la
aplicación inmediata de las medidas contenidas en esta sección.
La sentencia de quiebra cobra ejecutoriedad inmediata a su dictado, no siendo necesario
que se notifique, ni que esté firme, para que produzca desde su declaración las
consecuencias típicas (ej. Desapoderamiento).
ARTÍCULO 107.- Concepto y extensión. El fallido queda desapoderado de pleno
derecho de sus bienes existentes a la fecha de la declaración de la quiebra y de los
que adquiriera hasta su rehabilitación. El desapoderamiento impide que ejercite los
derechos de disposición y administración.
La quiebra no produce una transferencia de propiedad de los bienes del fallido a sus
acreedores. Por el contrario, la liquidación coactiva concursal se hace con los bienes en
el patrimonio del fallido. Empero, a los fines conservatorios y para asegurar la garantía
65
común de los acreedores, a partir de la declaración de quiebra se desapodera al fallido.
Esto implica que desde el momento y como efecto jurídico propio de la declaración
falencial, el deudor pierde la posibilidad de ejercer los derechos de administración y
disposición de sus bienes.
El desapoderamiento no debe confundirse con la desposesión o incautación de bienes.
Esta incautación es un acto material para entregar al síndico los bienes y papeles del
fallido, y es consecuencia del desapoderamiento. Pero éste existe desde la fecha de la
sentencia de quiebra.
El desapoderamiento se extiende a todos los bienes actuales presentes en el patrimonio
del fallido a la fecha de la sentencia de quiebra; más todos los bienes futuros, que
ingresaren a dicho patrimonio, por cualquier título de adquisición, antes de la
rehabilitación; más todos los bienes salidos del patrimonio del fallido, que reingresarenaun después de la rehabilitación- con motivo de las acciones de recomposición
patrimonial del derecho común ( simulación y fraude) o de alguna de las ineficacias
falenciales.
El desapoderamiento no se extiende a todos los bienes del art 108; ni a los bienes
adquiridos ex novo después de la rehabilitación, que no constituyan reingreso de bienes
indebidamente salidos con anterioridad.
ARTÍCULO 108.- Bienes excluidos. Quedan excluidos de lo dispuesto en el artículo
anterior:
1) los derechos no patrimoniales;
2) los bienes inembargables;
3) el usufructo de los bienes de los hijos menores del fallido, pero los frutos que le
correspondan caen en desapoderamiento una vez atendida las cargas;
4) la administración de los bienes propios del cónyuge;
5) la facultad de actuar en justicia en defensa de bienes y bienes y derechos que no
caen en el desapoderamiento, y en cuanto por esta ley se admite su intervención
particular;
6) las indemnizaciones que correspondan al fallido por daños materiales o morales
a su persona;
7) los demás bienes excluidos por otras leyes.
ARTÍCULO 109.- Administración y disposición de los bienes. El síndico tiene la
administración de los bienes y participa de su disposición en la medida fijada en
esta ley.
Los actos realizados por el fallido sobre los bienes desapoderados, así como los
pagos que hiciere o recibiere, son ineficaces.
66
Conforme art 110 podemos dividir la legitimación del fallido en actos que puede o no
hacer. A partir de la declaración de quiebra y como efecto de la misma, el fallido es
sustituido por el síndico en toda actuación judicial relacionada con los bienes sujetos a
desapoderamiento. Esta sustitución implica que el fallido pierde toda posibilidad de
actuación, por sí o por apoderado.
No obstante, el fallido conserva la legitimación para actuar:
a) Extrajudicial y judicialmente, requiriendo medidas conservatorias, en omisión al
síndico o hasta tanto éste tome intervención. (medidas para evitar prescripciones,
caducidades, perjuicios etc).
b) Judicialmente, en todos los pleitos relativos a bienes no sujetos a
desapoderamiento.
c) Formular observaciones respecto de los créditos que se pretendan verificar.
d) Hacerse parte en los incidentes de revisión y verificación tardía.
e) Hacer presentaciones relativas a la actuación de los órganos del concurso.
ARTÍCULO 111.- Herencia y legados: aceptación o repudiación. El fallido
puede aceptar o repudiar herencia o legados.
En caso de aceptación, los acreedores del causante sólo pueden proceder sobre los
bienes desapoderados, después de pagados los del fallido y los gastos del concurso.
La repudiación sólo produce sus efectos en lo que exceda del interés de los
acreedores y los gastos íntegros del concurso. En todos los casos actúa el síndico
en los trámites del sucesorio en que esté comprometido el interés del concurso.
Según las reglas del art 107, todos los bienes que pudiesen ingresar al patrimonio del
fallido están sujetos a desapoderamiento. Por ello, si el fallido no rehabilitado hereda el
beneficio económico derivado de la adquisición de bienes mortis causa, tiene como
destinatarios a los acreedores en primer lugar. De ahí que si bien el fallido puede aceptar
o repudiar la herencia, ello tiene como límite el interés de los acreedores concurrentes a
la quiebra. Si la repudiación perjudicase ese interés, ella resulta inoponible a los
acreedores.
En cuanto pudiera estar comprometido el interés de los acreedores del fallido heredero,
el síndico de su quiebra tiene legitimación procesal para intervenir en el juicio sucesorio
del causante.
ARTÍCULO 112.- Legados y donaciones: condiciones. La condición de que los
bienes legados o donados no queden comprendidos en el desapoderamiento es
ineficaz respecto de los acreedores, sin perjuicio de la subsistencia de la donación o
legado, de las otras cargas o condiciones y de la aplicación del artículo anterior.
Cualquier cláusula incluida en una donación o en un legado, por la cual el donante o
causante condicionasen la efectividad de aquellos a que no existiera quiebra del
donatario o legatario, o pretendiese excluir del desapoderamiento al objeto de la
67
liberalidad, resulta inoponible a los acreedores del fallido. La donación o el legado no
resultan inválidos por estas cláusulas.
ARTÍCULO 113.- Donación posterior a la quiebra. Los bienes donados al fallido
con posterioridad a la declaración en quiebra y hasta su rehabilitación, ingresan al
concurso y quedan sometidos al desapoderamiento.
Si la donación fuera con cargo, el síndico puede rechazar la donación; si la admite
debe cumplir el cargo por cuenta del concurso. En ambos casos debe requerir previa
autorización judicial.
Si el síndico rechaza la donación, el fallido puede aceptarla para si mismo, en cuyo
caso el donante no tiene derecho alguno respecto del concurso.
A-Sí la donación es con cargo, el síndico debe evaluar la incidencia económica de cumplir
éste a fin de decidir la conveniencia (o no) de la aceptación de aquella. Cualquiera que
fuese la opinión del síndico, debe pedir autorización judicial. De la solicitud del síndico y
la resolución judicial respectiva puede resultar: 1) rechazo de la donación, cuando se
estime que el beneficio es inferior al costo de cumplir el cargo; 2) la aceptación de la
misma, en cuyo caso el cumplimiento del cargo se convierte en una obligación con rango
de gasto de conservación y justicia.
B-Si la donación con cargo es rechazada por el síndico, el fallido igualmente podría
aceptarla, pero el cumplimiento del cargo es por cuenta de éste.
ARTÍCULO 114.- Correspondencia. La correspondencia y las comunicaciones
dirigidas al fallido deben ser entregadas al síndico. Este debe abrirlas en presencia
del concursado o en la del juez en su defecto, entregándose al interesado la que fuere
estrictamente personal.
49. la masa de acreedores.
Masa única.- la sentencia que decreta la quiebra por extensión fundada en confusión
patrimonial inescindible ( art 161.3), dispondrá la formación de masa única.
También se formará masa única cuando la extensión de la quiebra se dé por los
supuestos del art 161 inc 1 y 2 pero se comprueba que existe confusión patrimonial. En
este caso, la formación de masa única puede requerirla el síndico o cualquiera de los
síndicas al presentar el informe general del art 39.
La masa única o sistema de unidad de masa sólo se utiliza cuando hay confusión
patrimonial inescindible entre la fallida principal y los quebrados por extensión
.ordenada la conformación de masa única, se suman todos los bienes de los distintos
quebrados vinculados para integrar un solo activo liquidable, sobre el cual concurren
promiscuamente todos los acreedores de los diferentes quebrados. Es como si todos los
acreedores tuvieran un solo deudor con un patrimonio único liquidable.
Masa separada.- el los casos que exceden los antes mencionados, se consideraran
separadamente los bienes y créditos pertenecientes a cada fallido.
68
Los remanentes de cada masa separada, constituyen un fondo común, para ser
distribuido entre los acreedores no satisfechos por la liquidación de la masa en la que
participaron, sin atender a privilegios. Sin embargo, los créditos de quien ha actuado en
su interés personal ( en caso del art 161 inc 1 y 2), no participan en la distribución del
fondo común.
Este sistema importa la formación de masas activas y pasivas para cada una de las
quiebras por separado, hasta la distribución del activo liquidado en todas, oportunidad a
partir de la cual se aprecia si se forma la masa remanente.
La masa activa está constituida, una para cada quiebra, con los bienes de los
correspondientes fallidos.
La masa pasiva está integrada, una para cada quiebra, con los acreedores de los fallidos
correspondientes.
Si queda remanente activo en la quiebra principal y saldos de pasivos insolutos en la
quebrada por extensión, éstos no pueden concurrir sobre aquél.
Si queda remanente activo en algunas quebradas por extensión y saldos insolutos de
pasivo en la quebrada principal, aquel conforma la masa residual, fondo común o de
remanente que se aplica a satisfacer los créditos insatisfechos como si éstos fuesen
todos quirografarios.
Además, los créditos entre los fallidos vinculados por extensión, cuando se conforman
masas plurales, no participan del fondo común.
BOLILLA 16- Efectos (continuación 1)
Periodo de sospecha; nulidades y actos ineficaces.
ARTÍCULO 115.- Fecha de cesación de pagos: efectos. La fecha que se determine
por resolución firme como de iniciación de la cesación de pagos, hace cosa juzgada
respecto del fallido, de los acreedores y de los terceros que intervinieron en el
trámite para su determinación y es presunción admite prueba contraria respecto de
los terceros que no intervinieron.
Cuando la quiebra se declare por alguna de las causas es del Artículo 77, inciso 1, o
estando pendiente el cumplimiento de un acuerdo preventivo, la fecha a determinar
es la que corresponda a la iniciación de la cesación de pagos, anterior a la
presentación indicada en el Artículo 11.
ARTÍCULO 116.- Fecha de cesación de pagos: retroacción. La fijación de la fecha
de iniciación de la cesación de pagos no puede retrotraerse a los efectos previstos
por esta sección, más allá de los DOS (2) años de la fecha del auto de quiebra o de
presentación en concurso preventivo.
69
Período de sospecha. Denomínase período de sospecha al que transcurre entre la
fecha que se determine como iniciación de la cesación de pagos y la sentencia de
quiebra.
ARTÍCULO 117.- Cesación de pagos: determinación de su fecha inicial. Dentro
de los TREINTA (30) días posteriores a la presentación del informe general, los
interesados pueden observar la fecha inicial del estado de cesación de pagos
propuesta por el síndico.
Los escritos se presentan por triplicado y de ellos se da traslado al síndico, junto con
los que sobre el particular se hubieren presentado de acuerdo con el Artículo 40.
El juez puede ordenar la prueba que estime necesaria.
La resolución que fija la fecha de iniciación de la cesación de pagos es apelables por
quienes hayan intervenido en la articulación y por el fallido.
La quiebra produce efectos jurídicos desde su declaración por medio de la sentencia
específica que resuelve la apertura del proceso universal liquidativo.
El periodo de sospecha es el lapso incluido entre la fecha que se fija judicialmente como
inicio del estado de cesación de pagos y la fecha de la sentencia de quiebra. A este
periodo se le asigna virtualidad jurídica sobre ciertas relaciones contraídas durante un
lapso anterior a la sentencia de falencia.
Para determinar cuándo arranca este periodo, el síndico debe dictaminar expresamente
en qué época se produjo la cesación de pagos, precisando hechos y circunstancias que
fundamenten el dictamen del informe general.
Asimismo, quienes hubieran solicitado verificación de créditos, el deudor y cualquier
interesado, pueden formular observaciones referidas al dictamen sobre la fecha inicial
del estado de cesación de pagos, dentro de los 10 días de presentado el informe general
o dentro de los 30 días de la misma presentación (lo que da un total de 30 días, ya que
los 10 primeros están subsumidos en los 30 segundos).
De todas las observaciones formuladas se da traslado al síndico, quien debe emitir un
nuevo dictamen: puede ordenarse la producción de prueba luego de lo cual el juez dicta
la resolución determinando la fecha que ha de computarse como arranque del periodo
de sospecha. Ésta no puede retrotraerse más de dos años contados desde la sentencia de
quiebra o desde la presentación en concurso preventivo ( si es quiebra indirecta),
aunque la fecha inicial del estado de cesación de pagos fuese, efectivamente, más
antigua.
La resolución judicial es recurrible por apelación, que se concede en relación y con
efecto suspensivo. Pueden apelar quienes hayan intervenido en la articulación, esto es, el
síndico y los acreedores o solicitantes de verificación aún no resuelta, así como cualquier
interesado, en la medida en que todos ellos formulen observaciones a la fecha
70
determinada por el síndico; también puede apelar siempre el fallido, sin la exigencia
anterior.
La participación de múltiples sujetos, aun terceros no concurrentes, es a fin de
posibilitar el mayor acopio de información para que el juez resuelva de la manera más
precisa un tema tan importante como dificultoso en su esclarecimiento.
Una vez firme la resolución que fija la fecha inicial de la cesación de pagos produce
efecto de cosa juzgada respecto del fallido y los acreedores concurrentes y respecto de
los 3ros cuando éstos sí hubieran formulado observaciones a la fecha aconsejada por el
síndico. Para los 3ros que hubiesen permanecido al margen del trámite previo a la
fijación de la fecha inicial del estado de cesación de pagos, la resolución es una
presunción iuris tantum.
ARTÍCULO 118.- Actos ineficaces de pleno derecho. Son ineficaces respecto de
los acreedores los actos realizados por el deudor en el período de sospecha, que
consistan en:
1) Actos a título gratuito;
2) Pago anticipado de deudas cuyo vencimiento según el título debía producirse en
el día de la quiebra o con posterioridad;
3) Constitución de hipoteca o prenda o cualquier otra preferencia, respecto de
obligación no vencida que originariamente no tenía esa garantía.
La declaración de ineficacia se pronuncia sin necesidad de acción o petición o
expresa y sin tramitación. La resolución es apelable y recurrible por vía incidental.
La ineficacia importa la Inoponibilidad a los acreedores y no nulidad del acto en sí. Por el
contrario, el acto debe existir y tener validez para poder ser reputado inoponible a los
sujetos tutelados por la declaración de ineficacia. para que funcione esta institución
debe tenerse en cuenta:
a- El acto cuestionado tiene que haberse dado en el periodo de sospecha.
b- El juez debe tener elementos de juicio suficientes para reputar la existencia del
acto.
c- La ineficacia tiende a proteger a los acreedores por lo que el acto debe ser
declarado inoponible en interés de aquellos.
d- La enumeración de actos ineficaces de pleno derecho de este art es taxativa y de
interpretación restrictiva.
e- El agraviado puede recurrir por vía incidental ante el mismo juez.
ARTICULO 119.- Actos ineficaces por conocimiento de la cesación de pagos.
Los demás actos perjudiciales para los acreedores, otorgados en el período de
sospecha pueden ser declarados ineficaces respecto de los acreedores, si quien
celebro el acto con el fallido tenía conocimiento del estado de cesación de pagos
del deudor. El tercero debe probar que el acto no causó perjuicio.
71
Esta declaración debe reclamarse por acción que se deduce ante el juez de la
quiebra y tramita por vía ordinaria, salvo que por acuerdo de partes se opte por
hacerlo por incidente.
La acción es ejercida por el síndico; está sujeta a autorización previa de la mayoría
simple del capital quirografario verificado y declarado admisible y no está
sometida a tributo previo, sin perjuicio de su pago por quien resulte vencido; en su
caso el crédito por la tasa de justicia tendrá la preferencia del Artículo 240. La
acción perime a los SEIS (6) meses.







debe tratarse de actos a título oneroso no enumerados en el art anterior.
Debe acreditarse que el 3ro tenía conocimiento del estado de cesación de pagos
del actual quebrado.
El perjuicio para los acreedores.
Deben ser partes en el juicio: el síndico, como órgano de la quiebra, y como
demandados, el tercero cocontratante del fallido y los eventuales subadquirentes
de aquel.
La acción tramita por vía ordinaria. Empero, por acuerdo de partes, puede usarse
la vía incidental. En cualquier caso, la resolución que recaiga es apelable.
Se atribuye competencia especial al juez del concurso.
Es recaudo de admisibilidad formal de la demanda de ineficacia postulada por el
síndico, la justificación de haber obtenido previamente la autorización de mayoría
simple del capital quirografario verificado y admitido. Es susceptible de un plazo
de caducidad de 6 meses, cualquiera sea la via procesal.
ARTÍCULO 120.- Acción por los acreedores. Sin perjuicio de la responsabilidad
del síndico, cualquier acreedor interesado puede deducir a su costa esta acción,
después de transcurridos TREINTA (30) días desde que haya intimado
judicialmente a aquél para que la inicie.
El acreedor que promueve esta acción no puede requerir beneficio de litigar sin
gastos y, a pedido de parte y en cualquier estado del juicio, el juez puede ordenar
que el tercero afiance las eventuales costas del proceso a cuyo efecto las estimará
provisionalmente. No prestada la caución, el juicio se tiene por desistido con costas
al accionante.
Revocatoria ordinaria. La acción regulada por los Artículos 961 a 972 del Código
Civil, sólo puede ser intentada o continuada por los acreedores después de haber
intimado al síndico para que la inicie o prosiga, sustituyendo al actor, en el término
de TREINTA (30) días.
Efectos. En ambos casos si se declara la ineficacia, el acreedor tiene derecho al
resarcimiento de sus gastos y a una preferencia especial sobre los bienes
recuperados, que determina el juez entre la tercera y la décima parte del producido
de éstos, con limite en el monto de su crédito.
72
Revocatoria ordinaria.- la segunda parte del art 120 contempla la posibilidad de
ejercicio de acciones civiles, como el fraude, para el caso de que no se reuniera el
presupuesto de las acciones concursales de ineficacia: realización del acto dentro del
periodo de sospecha. Empero, la acción de fraude del es más exigente ya que:
1- Se debe probar que el deudor se hallaba en insolvencia al momento en que realizo
el acto.
2- Probar el perjuicio para los acreedores y que éste resulta del acto atacado, o que
antes del mismo el deudor ya estaba en insolvencia.
3- Probar que el crédito del acreedor que intenta la acción es anterior al acto del
deudor.
4- Si el acto es oneroso, probar el concilium fraudis.
También puede deducirse la acción de simulación, conjunta o separadamente con la
acción pauliana. La acción de simulación declara la nulidad o inexistencia, la pauliana la
ineficacia o Inoponibilidad.
ARTICULO 121.- Actos otorgados durante un concurso preventivo. El primer
párrafo del Artículo 119 no es aplicable respecto de los actos de administración
ordinaria otorgados durante la existencia de un concurso preventivo, ni respecto de
los actos de administración que excedan el giro ordinario o de disposición
otorgados en el mismo período, o durante la etapa del cumplimiento del acuerdo
con autorización judicial conferida en los términos de los Artículos 16 ó 59 tercer
párrafo.
La norma prevé el supuesto de quiebra a la que ha precedido un concurso preventivo,
durante cuyo transcurso el concursado ha realizado una serie de actos respecto de los
cuales el 3ro cocontratante no podría alegar ignorancia del estado de cesación de pagos
del concursado. Si rigiera la regla del art 119 1er párr. Nadie contrataría con un
concursado.
ARTÍCULO 122.- Pago al acreedor peticionante de quiebra: presunción.
Cuando el acreedor peticionante, luego de promovida la petición de quiebra,
recibiera cualquier bien en pago o dación en pago de un tercero para aplicar al
crédito hecho valer en el expediente, se presume que se han entregado y recibido
en favor de la generalidad de los acreedores, siendo inoponibles a ellos el otro
carácter.
Reintegro. El acreedor debe reintegrar al concurso lo recibido, pudiendo
compelérsele con intereses hasta la tasa fijada en el Artículo 565 del Código de
Comercio, en caso de resistencia injustificada.
Esta disposición se refiere a la quiebra declarada con posterioridad a una anterior
petición de acreedor rechazada por haber éste recibido el pago de un tercero. Para que
esta ineficacia opere hay que reunir los siguientes extremos.

Quiebra peticionada por un acreedor, no declarada, en la cual éste recibió un pago,
en dinero o en especie, de un 3ro- no del deudor-, para aplicar a la obligación hecha
valer por el peticionario de la quiebra;
73

Una posterior quiebra del mismo deudor, ésta sí abierta, dentro de cuyo período
de sospecha encuadra temporalmente el pago antes descripto, y en la cual se
declara la analizada ineficacia.
Los fundamentos de esta ineficacia se hallan en la presunción de que el acreedor que
pidió la quiebra conocía la cesación de pagos del deudor, por cuanto afirmo la existencia
de ella, y en que dicho estado de insolvencia- pese al rechazo de la petición de quiebrano resultó desacreditado, debido a que el pago fue efectuado por un 3ero.
La consecuencia legal es la ineficacia, toda vez que se entiende que es una violación al
pars conditio creditorum y por tanto, inoponible al resto de los acreedores. Es una
presunción iure et de iure.
ARTÍCULO 123.- Inoponibilidad y acreedores de rango posterior. Si en virtud
de lo dispuesto por los Artículos 118, 119 y 120 resulta inoponible una hipoteca o
una prenda, los acreedores hipotecarios o prendarios de rango posterior sólo tienen
prioridad sobre las sumas que reconocerían ese privilegio si los actos inoponibles
hubieran producido todos sus efectos. Ingresan al concurso las cantidades que
hubieran correspondido percibir al acreedor por los actos inoponibles, sin perjuicio
de las restantes preferencias reconocidas.
La declaración de ineficacia de un crédito hipotecario o prendario, o de estas garantías
reales, no mejora específicamente la situación de los acreedores con igual preferencia
pero en grado posterior, sino que beneficia al resto de los acreedores concurrentes.
ARTÍCULO 124.- Plazos de ejercicio. La declaración prevista en el Artículo 118, la
intimación del Artículo 122 y la interposición de la acción en los casos de los
Artículos 119 y 120 caducan a los TRES (3) años contados desde la fecha de la
sentencia de quiebra.
Extensión del desapoderamiento. Los bienes que ingresen al concurso en virtud
de lo dispuesto por los Artículos 118 al 123 quedan sujetos al desapoderamiento.
El plazo es de caducidad, por lo que puede hacerse valer oficiosamente para desestimar
liminarmente un planteo intempestivo (por tardío). Comienza a correr desde el dictado
de la sentencia de quiebra, esto es, desde la fecha del fallo de apertura falencial, y no
desde que éste hubiera quedado firme.
Extensión.- los bienes objeto de ineficacia falencial- exitosa- resultan liquidables en la
quiebra. A tales efectos no es menester un reingreso formal a nombre del fallido.
Pueden ejecutarse aunque permaneciesen a nombre de 3ros y, desde allí, transfiere al
adquirente en la liquidación concursal. Firme la declaración de ineficacia, hasta tanto se
concrete la liquidación, el síndico tiene la posesión y la administración de esos bienes.
74
BOLILLA 17. Efectos sobre las relaciones jurídicas
preexistentes.
 Principio general. Efectos respectos de los créditos de los acreedores.
El ART 125 regula el principio general en materia falencial:
Declarada la quiebra, TODOS los acreedores quedan sometidos a las disposiciones de la LCQ y sólo
pueden ejercitar sus derechos sobre los bienes desapoderados en la forma que ella prevea. (Acá
se concreta el principio concursal de universalidad propio de estos procesos)
Quedan comprendidos los acreedores condicionales, incluso aquellos cuya acción respecto del
fallido queda expedita luego de excusión o cualquier otro acto previo contra el deudor principal.
La ley hace referencia a todos los acreedores eventuales, es decir, los que tienen alguna
condición pendiente o circunstancia aun no cumplida que impide el ejercicio de sus derechos.
Esos acreedores, pueden ingresar pueden ingresar pero el ejercicio de los derechos de
acreedor concurrente está condicionado a la consolidación definitiva de la acreencia.
El ART 126 regula la obligatoriedad de la verificación. En el primer párrafo se establece
que: TODOS los acreedores deben solicitar la verificación de sus créditos y preferencias en la
forma que prevé el art 200, salvo disposición en contrario. Esto es exactamente igual que en el
concurso preventivo cuyas disposiciones son igualmente aplicables a la quiebra.
El segundo párrafo refiere a los acreedores hipotecarios o prendarios quienes tienen dos
opciones:
1. Pueden esperar la liquidación general de bienes para obtener el cobro de su acreencia
(con preferencia sobre el producido de la realización del bien gravado) en cuyo caso deben
haber obtenido, previamente, resolución sobre verificación y graduación de su crédito.
2. Pueden anticipar el cobro (preferencia temporal) acudiendo al trámite del concurso
especial previsto en el art 209. En ese trámite, sólo se realiza un control externo, formal, de la
regularidad del instrumento constitutivo de la garantía real, por lo que el pronunciamiento allí
logrado adquiere valor de cosa juzgada formal. De ahí que el acreedor no quede dispensado de
solicitar la verificación de su acreencia privilegiada y que la resolución en el trámite
verificatorio prevalezca sobre la anterior, en caso de discordancias entre ellas, por su autoridad
de cosa juzgada material.
 Prestaciones no dinerarias (ART 127).
Deudas no dinerarias. Rige el principio concursal de conversión, correspondiendo al acreedor,
al solicitar la verificación de su crédito, hacer la opción relativa a la fecha de cálculo en moneda
de curso legal en la República: fecha de la declaración de la quiebra del deudor, o, fecha del
vencimiento de la obligación (siempre que ésta fuera anterior al vencimiento).
75
Deudas en moneda extranjera. A diferencia del concurso donde la conversión de la moneda
extranjera es al sólo fin del cálculo del pasivo y del cómputo de las mayorías, en la quiebra, tal
conversión es DEFINITIVA. En el proyecto de distribución y para el pago de dividendo, estos
acreedores participan y cobran en moneda convertida (no en la extranjera de origen).
 Vencimientos de plazo. Descuentos de intereses (ART 128).
Las obligaciones del fallido pendientes de plazo se consideran vencidas de pleno derecho
en la fecha de la sentencia de quiebra. Es decir, la sentencia acarrea la caducidad de los plazos
pendientes de las obligaciones en las que el fallido sea deudor, por lo que, los acreedores debe
acudir a verificar sus créditos tempestivamente aunque el plazo de exigibilidad convenido
estuviera pendiente, de no haber mediado la quiebra del deudor.
En cuanto al descuento de intereses, está regulado en el segundo párrafo del art 128. En el
caso de que el acreedor cobre en la quiebra antes del plazo original emergente del título o causa
obligacionales, deben descontarse intereses legales por el tiempo en que se ha adelantado el
pago.
 Suspensión de intereses (ART 129).
La declaración de quiebra SUSPENDE el curso de intereses de todo tipo. Sin embargo, los
compensatorios devengados con posterioridad que correspondan a créditos amparados con
garantías reales pueden ser percibidos hasta el límite del producido del bien gravado después de
pagadas las costas, los intereses preferidos anteriores a la quiebra y el capital. Asimismo, tampoco
se suspenden los intereses compensatorios devengados con posterioridad que correspondan a
créditos laborales.
Regla general: Las deudas del fallido cristalizan su importe a la fecha de la sentencia de
quiebra, a partir de la cual dejan de producir intereses.
(Aclaración: según Roullion, bajo la denominación ‘compensatorios’ en sentido amplio, se
ubican los compensatorios propiamente dichos y los intereses moratorios).
1° excepción: intereses compensatorios de los créditos con garantías reales. Después de
la apertura de la quiebra, el acreedor con garantía hipotecaria o prendaria tiene derecho a
percibir –hasta el límite del producto del bien afectado a la garantía real– intereses
compensatorios en sentido amplio; excluidos los intereses sancionatorios y punitorios.
2° excepción: intereses compensatorios de los créditos laborales. Por efecto de la apertura
de la quiebra, no se suspenden dichos intereses posteriores a la declaración de quiebra. En este
caso también se trata de intereses compensatorios en sentido amplio.
En resumen, la declaración de quiebre suspende el curso de los intereses, excepto los intereses
compensatorios para los créditos con garantía real y los compensatorios que correspondan a
créditos laborales.
76
Compensación: concepto, reglas concursales (ART 130).
La compensación es un medio de extinción de obligaciones que tiene lugar cuando dos personas
reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de
una y otra deuda, extinguiéndose las obligaciones hasta alcanzar el monto de la menor.
Para el caso de la quiebra de uno o de ambos, se distingue entre la compensación operada
ANTES DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA y la que podría haber operado DESPUÉS. El art 130
dispone que la compensación entre acreedor y fallido SÓLO se produce cuando se ha operado
antes de la declaración de quiebra. Es decir que después de la declaración de quiebra NO
pueden seguir produciéndose compensaciones.
En el art 211 se contempla una excepción a la regla del art 130, a favor del acreedor con garantía
real que adquiere, en la liquidación falencial, el bien gravado. En este caso, el acreedor
adquirente puede invocar la compensación entre el precio de adquisición y el crédito
garantizado hasta el límite de esta acreencia.
Derecho de retención: régimen concursal (ART 131).
El derecho de retención es la facultar que corresponde al tenedor de cosa ajena para
conservarla hasta el pago de lo que se le debe por razón de la cosa misma.
La quiebra SUSPENDE el ejercicio del derecho de retención sobre los bienes susceptibles de
desapoderamiento. Quien estuviera ejerciendo este derecho sobre un bien del fallido deberá
entregárselo al síndico, sin perjuicio del privilegio dispuesto por el art 241 inc 5 (es decir, el
retenedor es acreedor con privilegio especial; el importe obtenido de la venta del bien será
destinado con preferencia al pago del crédito del retenedor).
Cesada la quiebra antes de la enajenación del bien continúa el ejercicio del derecho de retención,
debiéndose restituir los bienes al acreedor, a costa del deudor.
Si la quiebra finaliza por pago total, el retenedor no tendrá derecho a la restitución del bien
porque su crédito se habrá extinguido con el pago. En cambio, si finaliza por conversión en
concurso preventivo, admisión del recurso de reposición contra la sentencia de quiebra o por
avenimiento, y sin que se haya liquidado el bien, renacerá el derecho de retención y deberá
restituirse el mismo al retenedor.
Fuero de atracción en la quiebra. (ART 132)
La regla general es que la declaración de quiebra atrae al juzgado en el que ella tramita,
todas las acciones judiciales por las que se reclamen derechos patrimoniales iniciadas
contra el fallido.
Quedan exceptuados de ese principio, SALVO LAS EJECUCIONES DE CRÉDITO CON
GARANTÍAS REALES, los casos enumerados en el art 21 inciso 1 a 3, es decir:
1. Los procesos de expropiación y los que se funden en las relaciones de familia.
77
2. Los procesos de conocimiento en trámite y los juicios laborales, (salvo que el actor opte por
suspender el procedimiento y verificar su crédito)
3. Los procesos en los que el concursado sea parte de un litis consorcio pasivo necesario.
La atracción opera desde la fecha de la sentencia de declaración de quiebra. La suspensión de
los juicios alcanzados se produce desde que dicha sentencia se halle firme, hasta ese momento
continúan con intervención del síndico, sin que puedan realizarse actos de ejecución forzada.
Es decir, el fuero de atracción opera aunque la sentencia de quiebra no esté firme.Fallido codemandado: opción (ART 133).
Cuando el fallido es demandado juntamente con otras personas, se deben distinguir dos
situaciones según el carácter del litisconsorcio pasivo.
 Litisconsorcio pasivo voluntario: el actor puede actuar por:
a) Continuar el juicio ante el tribunal de origen, desistiendo de la demanda contra el fallido –
y continuándola sólo contra el otro codemandado– y sin perjuicio de solicitar la
verificación de su crédito;
b) Someterse al fuero de atracción (es decir ante el tribunal de la quiebra).
 Litisconsorcio pasivo necesario: el actor DEBE proseguir el juicio ante el tribunal
originario, con la intervención del síndico de la quiebra. El acreedor deberá solicitar la
verificación de su crédito después de obtenida una sentencia firme ante el tribunal originario.
Cláusula compromisoria; facultad judicial (ART 134).
Compromiso arbitral asumido por el deudor estando ‘in bonis’. Si luego sobreviene la quiebra, las
cláusulas compromisorias para someter a arbitraje un diferendo entre el fallido y el tercero, en
relación a bienes sometidos a desapoderamiento, son ineficaces. Por excepción, mantienen su
eficacia si antes del dictado de la sentencia de quiebra ya estuviese constituido, por decisión firme,
el tribunal arbitral.
Compromiso arbitral asumido por el síndico. En casos excepcionales, el juez de la quiebra puede
autorizar al síndico a que se someta a ese mecanismo alternativo de solución, conflictos relativos
a bienes desapoderados o cuestiones litigiosas en las que el funcionario concursal ha sustituido la
legitimación procesal del fallido.
Obligados solidarios: repetición entre concursos. Coobligados o fiador garantido.
Obligados solidarios.
El ART 135 primer párrafo regula el caso del acreedor de varios obligados solidarios quien
puede concurrir a la quiebra de los que estén fallidos. El acreedor puede concurrir a cada
concurso, por el monto total de su crédito.
En el segundo párrafo se prevé el pago por un coobligado o garante no fallido, después de la
quiebra del coobligado. En este caso, el que pagó después de la quiebra del coobligado o deudor
78
garantizado se subroga en los derechos del acreedor satisfecho hasta el monto del crédito
cancelado.
Repetición entre concursos. El art 136 consagra dos reglas concursales que modifican los
principios del derecho común:
a) Si el total que percibió el acreedor (concurrente en los concursos de los coobligados
solidarios) no excede el importe total de su acreencia, no hay derecho de repetición entre
concursos de coobligados solidarios cualquiera fuese la porción por la que cada uno estaba
obligado en sus relaciones internas. En el derecho común, en cambio, el deudor que efectúa
el pago puede repetirlo con los demás codeudores según para participación que cada uno
tiene en la deuda.
b) Si la repetición es procedente porque el acreedor cobró más que el importe total de su
crédito, aquélla se limita al excedente efectivamente percibido.
Bienes de terceros.
Bienes entregados al deudor por un título no destinado a transmitir la propiedad (ART
138):
En la quiebra es fundamental esclarecer la real composición del activo eventualmente sujeto a
liquidación. Para ello, existen acciones de recomposición de la masa patrimonial enderezadas a
reintegrar al activo liquidable los bienes indebidamente salidos del patrimonio del fallido. Por
contraste, existen también acciones de separación de ciertos bienes que aparentemente están
en el patrimonio del fallido y sin embargo no deben integrar el activo liquidable.
Los art 138 a 140 prevén dos acciones de separación. Se trata de pretensiones ejercidas por
terceros que no quieren ingresar al concurso.
El 138 contempla el caso de un tercero haya entregado la tenencia o posesión de bienes de su
propiedad al fallido por título no destinado a transferirle dicho dominio. En este caso, el tercero
puede solicitar al juez la restitución del bien, previa acreditación de su derecho conforme el art
188 (que regula lo referido al trámite de restitución de bienes de terceros).
Mientras tramite el pedido, el reclamante puede requerir medidas de conservación del bien a su
costa y el juez puede disponer entregárselo en depósito.
El derecho de restitución no puede ejercitarse si de acuerdo con el título de transmisión el
fallido conservaría la facultad de mantener el bien su poder y el juez decide, a pedido del síndico
o de oficio, continuar en esa relación a cargo del concurso. En este caso, el tercero pasa a tener
un crédito contra el concurso (art 240 LCQ).
Readquisición de la posesión en la quiebra (ART 139):
El tercero que se ha desprendido de la posesión de un bien por haberlo enajenado al fallido,
puede no obstante, readquirir su posesión cuando concurren las siguientes circunstancias:
1) Que la enajenación haya sido a título oneroso sobre cosas muebles.
79
2) Que el fallido o sus representantes no hayan tomado posesión efectiva de los bienes antes de la
sentencia de quiebra; (la tradición simbólica no es obstáculo)
3) Que el fallido no haya cumplido íntegramente con su prestación;
4) Que un tercero no haya adquirido derechos reales sobre las cosas de la quiebra, sin perjuicio
de lo dispuesto en el Artículo 141.
En el art 140 se regula el procedimiento que deberá llevar a cabo el enajenante para ejercer el
derecho de readquisición de la posesión del bien enajenado.
Legitimación del síndico.
Según el ART 142: ‘el síndico está legitimado para el ejercicio de los derechos emergentes de las
relaciones jurídicas patrimoniales establecidas por el deudor, antes de su quiebra. Son nulos los
pactos por los cuales se impide al síndico al ejercicio de los derechos patrimoniales de los fallidos
(…)
La legitimación procesal que se le asigna es consecuencia de la pérdida de aquélla por el fallido
como efecto del desapoderamiento.
(…) ‘La quiebra no da derecho a los terceros al resarcimiento de daños por aplicación de esta ley’.
Es decir, el incumplimiento originado en la declaración de quiebra no da derecho al tercero a
reclamar daños y perjuicios, pero ello no hace que el acreedor tenga prohibido reclamar los
daños y perjuicios originados antes de la quiebra.
BOLILLA 18. Efectos sobre las relaciones jurídicas en particular.
Efectos de la quiebra sobre los contratos en curso de ejecución.
En líneas generales, los contratos en que el fallido es parte pueden clasificarse en tres grupos:
a) contratos que quedan resueltos (artículos 147,148, 153 y 158).
b) contratos que continúan (artículo 157, inc 1, y 154)
c) contratos que quedan suspendidos a la espera de que se decida si serán resueltos o
continuados (artículo 143, inc 3 y 144).
El art 143 regula la situación de aquellos contratos cuyas prestaciones no están íntegramente
cumplidas al tiempo de declararse la quiebra:
1. Cuando el fallido cumplió la totalidad de sus prestaciones, el cocontratante debe
cumplir las suyas; si no cumple, el síndico debe promover las acciones judiciales
pertinentes, las que NO se incluyen dentro del fuero de atracción de la quiebra, sino que se
deducen ante los juzgados que correspondan.
2. Cuando el que cumplió íntegramente sus prestaciones fue el cocontratante in bonis y
está pendiente alguna prestación a cargo del fallido, aquél debe hacer valer su
derecho mediante la verificación del crédito.
80
3. Cuando hay PRESTACIONES PENDIENTES RECÍPROCAS, se aplica la solución legal del
ART 144.
Las reglas del art 144 se aplican a los contratos en los cuales, al sobrevenir la quiebra de uno de
los contratantes, existieran prestaciones pendientes de ambas partes siempre y cuando no se
trate de alguno de los casos específicamente reglados por los artículos 147 (contrato con
prestación personal del fallido, de ejec continuada y normativos), 153 (contrato a término), y
154 (seguros). Tampoco se aplican a los contratos que tuviesen previstas reglas especiales
como el caso del leasing.
Este art abre la posibilidad de opinar sobre el tema a los acreedores o terceros interesados y
limita la actuación del síndico a la ENUNCIACIÓN de la existencia de este tipo de contratos y a
la expresión de su opinión sobre la conveniencia de continuarlos o no, lo cual no es vinculante
para el juez quien DECIDE finalmente. El fallido CARECE de legitimación para intervenir en
esta cuestión.
Trámite:
a) El tercero contratante o cualquier acreedor o terceros interesado (no contratantes) PUEDEN
presentarse al juez del concurso haciendo saber la existencia del contrato con prestaciones
recíprocas pendientes. En el caso del cocontratante, además, debe hacer saber la intención de
continuarlo o resolverlo. En el caso del acreedor o tercero interesado expresaran su opinión
sobre esas alternativas.
El plazo para todos es de 20 días corridos desde la publicación de edictos (de la sentencia
de quiebra, art 89) hecha en el domicilio de quien formulare la presentación; si en ese domicilio
no se publicaron edictos por no corresponder, se tiene en consideración la publicación en la
sede del juzgado concursal.
b) El SÍNDICO, DEBE hacer saber la existencia de los contratos con prestaciones pendientes y
expresar su opinión técnica sobre la conveniencia se continuarlos o resolverlos. Tal
información y opinión debe ser vertida en el INFORME DEL ART 190, independientemente
de cuál fuera el consejo que el síndico diere sobre la continuación empresarial.
c) El JUEZ concursal DECIDE la continuación o resolución de cada contrato con prestaciones
recíprocas pendientes, al resolver la continuación de la explotación de la empresa del
fallido (en la misma resolución) o, en defecto de continuación inmediata de la
explotación, por una resolución específica. En cualquier supuesto, si hubieran transcurridos
70 días hábiles judiciales desde la publicación de edictos de la sentencia de quiebra sin haberse
dictado el pronunciamiento judicial sobre dichos contratos, el contratante puede exigir dicha
decisión judicial. Formulado el requerimiento ante el juez concursal, si el contratante no es
notificado fehacientemente dentro de los 10 días siguientes sobre la decisión, el contrato queda
RESUELTO.
d) La oportunidad y plazos de la decisión judicial sobre un contrato con prestaciones recíprocas
pendientes, pueden alterarse para su adelanto, en supuestos excepcionales que exijan ‘mayor
81
premura’, previa vista al síndico y al tercero contratante, fijando a tal fin los plazos que estime
pertinentes.
Garantías: En el caso de decidirse la CONTINUACIÓN del contrato, si el contratante hubiese
manifestado su intención de resolución (o si expresamente hubiera estimado insuficiente como
seguridad para el cumplimiento de las prestaciones a su cargo el respectivo rango de gasto de
conservación y justicia de las prestaciones a cargo del concurso) demandando garantías
específicas para la continuación, el juez puede disponer la constitución de ellas.
Recursos. Existen distintos supuestos en este caso:
a) La decisión judicial que dispone la resolución contractual es, en principio, inapelable (art
273 inc 3).
b) La decisión judicial que dispone la continuación contractual SÓLO puede ser recurrida por
el contratante. Es requisito de la admisibilidad de su recurso que (previo a la decisión
judicial) se hubiese opuesto a la continuación contractual (es decir, tiene que haber hecho
saber su intención de resolver). Las vías recursivas que tiene (a su propia opción) son: un
recurso de reposición ante el mismo juez concursal y un recurso de apelación (sin previa
reposición) –art 273 inc 4–.
Resolución por incumplimiento: inaplicabilidad. Las clausulas resolutorias (contractuales
o legales) son inoperantes en caso de quiebra de alguno de las partes. Los contratos se rigen
por las disposiciones específicas de la LCQ y, salvo cuando ésta lo dispone así, NO SE
RESUELVEN POR LA QUIEBRA ni por el incumplimiento del fallido, a menos que antes de la
quiebra el cocontratante hubiera hecho uso de la facultad de dar por resuelto el contrato y
demandado judicialmente la resolución, juicio que habrá de continuar (pese a la apertura
falencial) para determinar, si la demanda prospera, la resolución del contrato, y si es rechazada,
la aplicación de las reglas sobre contratos en curso de ejecución.
Promesa de contrato.
En el art 146 se contempla la posibilidad de continuar un contrato (originariamente celebrado
por el fallido) por nuevo acuerdo entre el síndico y el tercero contratante, y mediando
autorización judicial.
También dispone que los boletos de compraventa de inmuebles son oponibles al concurso o
quiebra si: 1) media buena fe de los adquirentes; 2) se pagó como mínimo el 25% de precio; y
además el CCC exige que el boleto tenga fecha cierta anterior a la declaración de concurso o
quiebra.
Si el boleto fue otorgado dentro del período de sospecha, puede ser atacado con la acción de
ineficacia por conocimiento del estado de cesación de pagos (art 119 y 120 LCQ).
Contratos con prestación personal del fallido, de ejecución continuada y
normativos.
82
ARTICULO 147.- Contratos con prestación personal de fallido, de ejecución continuada y
normativos. Los contratos en los cuales la prestación pendiente del fallido fuere personal e
irreemplazable por cualquiera que puedan ofrecer los síndicos en su lugar, así como aquellos de
ejecución continuada y los normativos, quedan resueltos por la quiebra. Los contratos de
mandato, cuenta corriente, agencia y concesión o distribución, quedan comprendidos en esta
disposición.
El efecto genérico previsto para los contratos con prestación personal del fallido, de ejecución
continuada y normativos es su resolución.
La prestación personal e irremplazable del fallido es la que no puede ser cumplida después de
la quiebra.
En cuanto a los contratos de ejecución continuada debe advertirse que dentro de ellos pueden
encontrarse el caso del contrato de trabajo y el de locación de inmueble, los cuales se rigen por
sus reglas especifican y no quedan siempre irremediablemente resueltos.
Efectos de la quiebra sobre el contrato de sociedad (art 150).
La declaración de quiebra de la sociedad hace exigible el cumplimiento de los aportes no
integrados por los socios para que se incluyan en el activo falencial liquidable y distribuible
entre los acreedores. (Por eso es inexigible la integración de los aportes cuando los acreedores
resulten satisfechos por conclusión no liquidativa de la quiebra -avenimiento, pago total- o
cuando el activo existente alcance para pagar a los acreedores y los gastos de conservación y
justicia). El reclamo puede efectuarse en el mismo juicio por vía incidental y el juez concursal
puede decretar medidas cautelares para asegurar el cobro de los aportes, cuando se trate de
socios limitadamente responsables. La competencia dada al juez concursal no deriva del fuero
de atracción en este caso, sino del principio de conexidad porque el cumplimiento de los aportes
no integrados tiene por finalidad recomponer el activo liquidable.
En caso de quiebra del ente social con socios ilimitadamente responsables, éstos comparten el
destino falencial de la sociedad. El último párrafo del art 150 dispone: ‘El concurso de los socios
ilimitadamente responsables no puede reclamar lo adeudado a éstos por la sociedad fallida,
cualquiera fuera su causa’. Esto es, la regla es la conformación de masas separadas (una para la
sociedad fallida y otra para cada uno de los socios), pero la excepción es que en caso de quiebra,
la deuda de la sociedad para con el socio no integra el pasivo de la sociedad, del mismo modo,
el crédito que el socio tuviera contra la sociedad tampoco integra el activo de él.
Contrato a término (Art 153).
En este tipo de contratos no se aplican las reglas de los contratos con prestaciones recíprocas
pendientes del 144.
En este caso hay varias alternativas que trae la ley:
83
1. Si a la fecha de la declaración de quiebra (anterior al vencimiento del contrato) no existen
diferencias a favor de ninguno de los contratantes, el contrato se resuelve, anticipadamente,
de pleno derecho, sin que quede adeudándose ninguna prestación.
2. Si a la fecha de la declaración de quiebra (anterior al vencimiento del contrato), la
liquidación arrojara diferencia favorable al contratante, éste no tiene que esperar al
término convenido y tiene derecho a verificar la diferencia que exista a su favor a la fecha de
la sentencia de quiebra.
3. Si a la fecha de la declaración de quiebra (anterior al vencimiento del contrato) la
liquidación arrojara diferencia favorable al contratante fallido, el contratante tiene
derecho a que se respete el término originario del contrato.
Casos no considerados expresamente.
El artículo 159 establece la forma de decidir judicialmente los conflictos concursales para los
que no existen previsiones específicas en la ley concursal u otras leyes:
1. Primero se debe acudir a la analogía.
2. En ausencia de norma análoga, a los principios generales de la ley concursal que el
mismo artículo enuncia: a) principio protectorio del crédito; b) protección de la
integridad del patrimonio del deudor; c) protección de la empresa; d) protección del
interés general.
Efecto de la quiebra sobre el CONTRATO DE TRABAJO.
El efecto inmediato de la declaración de quiebra es SUSPENSIÓN (no disolución) de pleno
derecho del contrato de trabajo por el término de 60 días corridos (contado desde la fecha de
sentencia de quiebra) y sin derecho a percibir haberes en el ínterin.
Transcurrido ese plazo se debe decidir la situación falencial:
a) Si se decide la CONTINUACIÓN DE LA EMPRESA el contrato de trabajo se reconduce
parcialmente. La continuación del contrato no priva a los trabajadores del derecho a
verificar los importes adeudados anteriores a la quiebra. Los sueldos y demás retribuciones
que se devenguen a partir de la sentencia de quiebra serán pagados con la preferencia del
art 240 (gastos de conservación y de justicia) y sin necesidad de verificar dichos créditos.
Si la continuación está a cargo del síndico, éste debe decidir, dentro de los 10 días corridos
contados desde la resolución sobre continuación, qué dependientes deben cesar
definitivamente en su relación de dependencia (este cese de la relación laboral se considera
producido por la quiebra lo cual es importante porque a los efectos indemnizatorios se
aplica el 247 de la ley de contrato de trabajo) y quiénes continúa; tanto unos como otros,
tendrán derecho a verificación en la quiebra. Lo expuesto NO se aplica cuando la
continuación la lleve a cabo una cooperativa de trabajo.
84
b) Si se decide la NO CONTINUACIÓN DE LA EMPRESA, el contrato de trabajo se considera
(retroactivamente) DISUELTO a la fecha de la declaración de quiebra y los créditos que
deriven de él se pueden verificar según lo dispuesto en los arts 241 inc 2 y 246 inc 1.
Extinción del contrato de trabajo. El contrato de trabajo se resuelve definitivamente por:
1. Despido del dependiente por el síndico
2. Cierre de la empresa
3. Adquisición por un tercero de la empresa
En estos supuestos los créditos laborales de causa anterior a la quiebra tienen los privilegios
especial o general de los arts 241 inc 2 y 246 inc 1; y los de causa posterior (correspondientes
al periodo de continuación de la empresa) tienen rango preferente de los gastos de
conservación y justicia del 240.
Obligaciones laborales del adquirente de la empresa. El art 199 refiere a los derechos de
los trabajadores cuya relación laboral se mantuvo vigente, después de la quiebra, durante el
período de continuación. El adquirente de la empresa quebraba cuya explotación continuó, es
considerado ‘suceso del concurso’ y sólo responderá eventualmente por las acreencias
laborales que sean de causa posterior a la quiebra y cuya titularidad corresponda
exclusivamente a los trabajadores cuya relación laboral prosiguió durante la continuación.
Las acreencias laborales preexistentes a la declaración de quiebra solo pueden percibirse, en la
quiebra, sobre el activo falencial liquidado. El adquirente de una empresa, en el respectivo
procedimiento de liquidación falencial, no asume esas obligaciones porque no es sucesor de la
fallida.
En caso de que la adquirente sea la cooperativa de trabajo deberá estarse al régimen de la ley
20.337.
BOLILLA 19. INCAUTACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS BIENES.
Medidas asegurativas del activo.
1. Incautación; inventario; ocupación de libros y documentos. Plazo; disposiciones
legales.
La sentencia de quiebra produce la imposibilidad para el fallido de administrar y disponer de
sus bienes. Para asegurar la efectiva operatividad del desapoderamiento y la preservación de
la integridad patrimonial del quebrado se legisla en el art 177 la incautación de los bienes y
papeles del fallido.
La incautación NO es el desapoderamiento sino una consecuencia o materialización de éste. Es
el modo en que se hace efectivo el desapoderamiento de los bienes del fallido.
Bienes comprendidos: La regla es que TODOS los bienes del fallido quedan sujetos a la incautación
(también se extiende a los bienes de los socios ilimitadamente responsables), SALVO los bienes
85
excluidos del desapoderamiento (art 108); La ley expresamente también dispone los bienes
imprescindibles para la subsistencia del fallido y su familia (art 177 último párr.)
Tiempo de la incautación: La ley en el art 177 dispone que debe ser hecha inmediatamente de
dictada la sentencia de quiebra. Ello supone que el juzgado que dicte la sentencia debe actuar
de oficio aun antes de que sea designado el síndico, en cuyo caso el tribunal debe ordenar la
vigilancia policial necesaria para la custodia de los bienes (art 178).
Quién la practica: el juez designa el funcionario que tendrá a cargo la incautación. Generalmente
es el secretario del juzgado, aunque la ley expresamente dice que puede ser un escribano. Si los
bienes están fuera de la jurisdicción del juzgado de la quiebra, éste debe librar una rogatoria
(oficio) dentro de las 24hs de declarada la quiebra.
Libros y documentos: En la oportunidad de practicarse la incautación, debe hacerse lo mismo
con los libros de comercio y papeles del deudor, cerrándose los blancos que haya. Esta medida
tiene por finalidad facilitar la investigación de la gestión del fallido y la determinación del activo
y pasivo.
Modos en que se practica la incautación. Debe hacerse en el modo más conveniente de acuerdo
con la naturaleza de los bienes. A título ejemplificativo la ley dispone que puede hacerse
mediante: Clausura del establecimiento, oficinas y lugares en que se hallen los bienes y
documentos del fallido, o a través de la entrega directa de los bienes al funcionario encargado
previa descripción e inventario.
Bienes del fallido en poder de terceros: esa situación no los excluye del desapoderamiento, por
lo que también deben ser incautados (art 17 inc 3).
2. Custodia y conservación del activo. Deberes del síndico.
Entre que se produce la incautación y se liquidan los bienes media un necesario período de
tiempo en el que debe procederse a custodiarlos. Y, en ciertos casos, adoptar medidas de
administración (p.ej cobrar alquileres, contratar seguros, etc).
La conservación y administración de los bienes está a cargo del SÍNDICO (art 109 y 179). Él es
quien debe adoptar todas las medidas necesarias para la custodia de los bienes. Para ello puede
requerir medidas conservatorias judiciales y practicar las extrajudiciales.
Además, el síndico puede otorgar los contratos que resulten necesarios para la conservación y
administración de los bienes, para lo cual requiere autorización judicial, pudiendo disponer
directamente la contratación si fuere urgente en cuyo caso debe poner inmediatamente el
hecho en conocimiento del juez.
3. Medidas urgentes de seguridad.
ARTICULO 181-. Cuando los bienes se encuentren en locales que no ofrezcan seguridad para la
conservación y custodia, el síndico debe peticionar todas las medidas necesarias para lograr esos
fines y practicar directamente las que sean más urgentes para evitar sustracciones, pérdidas o
deterioros, comunicándolas de inmediato al juez.
86
ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES.
En cuanto a la administración en concreto, la ley prevea varias hipótesis:
Cobro de los créditos del fallido: El síndico debe procurar el cobro de los créditos adeudados
al fallido, pudiendo otorgar los recibos pertinentes.
Promoción de los juicios: El síndico debe iniciar los procesos judiciales que sean necesarios
para la percepción de los créditos y la defensa de los intereses del concurso. Las demandas se
inician sin previo pago de tasa de justicia o cualquier otro gravamen sin perjuicio de su pago
con el producido de la liquidación, con la preferencia del 240.
Actos para los cuales se requiere autorización judicial: El síndico necesita autorización
judicial para TRANSIGIR, OTORGAR QUITAS, ESPERAS, NOVACIONES O COMPROMETER EN
ÁRBITROS.
Depósito de los fondos: Los fondos que el síndico obtenga por la percepción de créditos, son
depositados en el banco de depósitos judiciales dentro de los 3 días (art 183). Pero también
puede el juez disponer el depósito de los fondos en cuentas que venguen intereses en bancos o
instituciones de créditos oficiales o privados de primera línea.
Fondos necesarios para los gastos del concurso. El juez puede autorizar al síndico para que
conserve en su podes los fondos necesarios para los gastos ordinarios o extraordinarios que
autorice.
Venta de bienes perecederos. En cualquier estado de la causa, el síndico debe pedir la venta
inmediata de los bienes perecederos, de los que estén expuestos a una grave disminución del
precio y de los que sean de conservación dispendiosa. En cuanto a la enajenación de esos bienes,
el juez puede autorizar al síndico la venta en la forma más conveniente para los intereses del
concurso.
Venta de bienes para afrontar gastos del juicio concursal. Se aplica la misma regla que en
los bienes perecederos.
Explotación de los bienes incautados. Algunos bienes del fallido pueden generar frutos
civiles por lo que el síndico puede celebrar contratos como el de locación por ejemplo. La
contratación tiene un límite temporal: no puede exceder de los términos necesarios para la
enajenación de la empresa como unidad (art 205). El contrato requiere previa autorización
judicial.
CONTINUACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DE LA EMPRESA:
La continuación no tiene por objeto reorganizar la empresa, sino posibilitar que la liquidación
se lleve a cabo como empresa en marcha, siempre y cuando ello resulte conveniente.
En los procesos falenciales es regla el cese de la actividad empresarial de la fallida y el cierre
del establecimiento, con incautación de los bienes y toma de posesión de ellos por el síndico,
aplicándose de ahí en adelante y hasta la realización de la liquidación el régimen de actos
conservatorios y administrativos de los art 177 a 188.
87
Sin embargo, el síndico puede de inmediato continuar la explotación empresarial o la de
alguno de los establecimientos, en determinados supuestos:



si de la interrupción de la explotación pudiera resultar un daño grave al interés de los
acreedores y a la conservación del patrimonio;
si se interrumpiera un ciclo de producción que puede concluirse;
si el emprendimiento resulta económicamente viable.
Dentro de las 24hs de haberse dispuesto la continuación, el síndico debe comunicarlo al juez de
la quiebra quien puede optar las medidas que estime necesarias e incluso adoptar el cese de la
explotación; decisión que es inapelable.
El síndico o juez también pueden dispones la continuación inmediata cuando así lo soliciten las
dos terceras partes del personal en actividad o de los acreedores laborales, organizados en
cooperativa.
Informe de la sindicatura:
Para todas las quiebras, la ley organiza un trámite que consiste en la imposición al síndico de la
presentación de un informe y la consecuente resolución judicial que podrá dispone la
continuidad o no de la explotación.
El informe está previsto en el art 189 y se debe presentar dentro de los 20 días corridos
contados a partir de la aceptación del cargo. Los puntos sobre los que el síndico ha de
pronunciarse son:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
La posibilidad de mantener la explotación sin contraer nuevos pasivos.
La ventaja que resultaría para los acreedores de la enajenación de la empresa en marcha
La ventaja que pudiera resultar para los terceros el mantenimiento
El plan de explotación, acompañado de un presupuesto de recursos.
Los contratos en curso de ejecución que deben mantenerse.
En su caso, las reorganizaciones o modificaciones que deben hacerse en la empresa para
hacerla económicamente viable
7. Los colaboradores que necesitara para la administración
8. Explicar el modo en que se pretende cancelar el pasivo preexistente.
Resolución judicial: La decisión de continuación recae en el juez, quien para adoptarla deberá
tener en cuenta que ella ‘sólo será dada si de la interrupción pudiera emanar una grave
disminución del valor de realización o se interrumpiera un ciclo de producción que puede
concluirse’.
La resolución se debe dictar dentro de los 10 días posteriores a la presentación del informe del
síndico, y en ella el juez debe pronunciarse sobre:
 El plan de explotación.
 El plazo de la explotación. Por regla la explotación a cargo del síndico no puede exceder
de los 4 meses contados a partir de la declaración de quiebra. Excepcionalmente el juez
puede prorrogar ese plazo una sola vez y por resolución fundada.
 La cantidad y calificación profesional del personal que continuara afectado a la empresa.
 Los bienes que pueden emplearse
88
 La designación de uno o más coadministradores y la autorización del síndico de
contratar colaborados.
 Los contratos en curso de ejecución
 El tipo y periodicidad de la información que deberá suministrar el síndico.
La resolución que NO autorice la continuación es APELABLE AL SÓLO EFECTO DEVOLUTIVO
por el síndico.
Caso de conclusión anticipada. La explotación puede terminar antes del plazo previsto en la
resolución que la dispuso, si ella resulta deficitaria o de cualquier otro modo resulta perjuicio
para los acreedores.
BOLILLA 20. ACCIONES.
ARTÍCULO 118.- Actos ineficaces de pleno derecho. Son ineficaces respecto de los
acreedores los actos realizados por el deudor en el período de sospecha, que consistan en:
1) Actos a título gratuito;
2) Pago anticipado de deudas cuyo vencimiento según el título debía producirse en el día
de la quiebra o con posterioridad;
3) Constitución de hipoteca o prenda o cualquier otra preferencia, respecto de obligación
no vencida que originariamente no tenía esa garantía.
La declaración de ineficacia se pronuncia sin necesidad de acción o petición o expresa y sin
tramitación. La resolución es apelable y recurrible por vía incidental.
ARTICULO 119.- Actos ineficaces por conocimiento de la cesación de pagos. Los demás
actos perjudiciales para los acreedores, otorgados en el período de sospecha pueden ser
declarados ineficaces respecto de los acreedores, si quien celebro el acto con el fallido tenía
conocimiento del estado de cesación de pagos del deudor. El tercero debe probar que el acto
no causó perjuicio.
Esta declaración debe reclamarse por acción que se deduce ante el juez de la quiebra y
tramita por vía ordinaria, salvo que por acuerdo de partes se opte por hacerlo por incidente.
La acción es ejercida por el síndico; está sujeta a autorización previa de la mayoría simple
del capital quirografario verificado y declarado admisible y no está sometida a tributo previo,
sin perjuicio de su pago por quien resulte vencido; en su caso el crédito por la tasa de justicia
tendrá la preferencia del Artículo 240. La acción perime a los SEIS (6) meses.
ARTÍCULO 120.- Acción por los acreedores. Sin perjuicio de la responsabilidad del síndico,
cualquier acreedor interesado puede deducir a su costa esta acción, después de
transcurridos TREINTA (30) días desde que haya intimado judicialmente a aquél para que la
inicie.
El acreedor que promueve esta acción no puede requerir beneficio de litigar sin gastos y, a
pedido de parte y en cualquier estado del juicio, el juez puede ordenar que el tercero afiance
89
las eventuales costas del proceso a cuyo efecto las estimará provisionalmente. No prestada
la caución, el juicio se tiene por desistido con costas al accionante.
Revocatoria ordinaria. La acción regulada por los Artículos 961 a 972 del Código Civil, sólo
puede ser intentada o continuada por los acreedores después de haber intimado al síndico
para que la inicie o prosiga, sustituyendo al actor, en el término de TREINTA (30) días.
Efectos. En ambos casos si se declara la ineficacia, el acreedor tiene derecho al resarcimiento
de sus gastos y a una preferencia especial sobre los bienes recuperados, que determina el
juez entre la tercera y la décima parte del producido de éstos, con limite en el monto de su
crédito.
ARTICULO 121.- Actos otorgados durante un concurso preventivo. El primer párrafo del
Artículo 119 no es aplicable respecto de los actos de administración ordinaria otorgados
durante la existencia de un concurso preventivo, ni respecto de los actos de administración
que excedan el giro ordinario o de disposición otorgados en el mismo período, o durante la
etapa del cumplimiento del acuerdo con autorización judicial conferida en los términos de
los Artículos 16 ó 59 tercer párrafo.
ARTÍCULO 124.- Plazos de ejercicio. La declaración prevista en el Artículo 118, la
intimación del Artículo 122 y la interposición de la acción en los casos de los Artículos 119 y
120 caducan a los TRES (3) años contados desde la fecha de la sentencia de quiebra.
En la quiebra es fundamental esclarecer la real composición del activo eventualmente sujeto a
liquidación. Para ello existen, por ejemplo, acciones de recomposición de la masa patrimonial
enderezadas a reintegrar al activo liquidable los bienes indebidamente salidos del patrimonio
del fallido.
Son frecuentes los casos en que en el tiempo anterior al proceso concursal, se efectuaron actos
en perjuicio de los acreedores, disminuyendo el patrimonio que constituye su garantía.
Así tenemos: inoponibilidad de pleno derecho, la revocatoria concursal, acción de fraude común
y la simulación que son susceptibles de ser ejercidas en la quiebra.
La ley contempla distintos supuestos de ineficacia concursal:




El art 118 enumera taxativamente una serie de actos que son ineficaces de pleno derecho.
El art 119 prevé la ineficacia de actos perjudiciales para los acreedores, otorgados en el
período de sospecha mediando conocimiento del sujeto de la cesación de pagos de su
contraparte.
El art 109 segundo párrafo prevé el caso de los actos de administración o disposición
otorgados por el fallido después de la declaración de quiebra.
El art 122 prevé el caso de los pagos hechos al acreedor peticionante de la quiebra, que la
ley presume hechos en beneficio de la masa.
90
Acción revocatoria concursal.
La ley organiza una acción, denominada comúnmente acción revocatoria concursal, que se
ejerce en un proceso de conocimiento y cuyo objeto es la declaración de ineficacia de actos
otorgados por el fallido durante el periodo de sospecha, para lo cual hay que acreditar que la
contraparte conocía el estado de cesación de pagos en que se hallaba la otra parte, y que el acto
fue perjudicial a los acreedores.
La legitimación activa pertenece prioritariamente al síndico concursal. Pero, si éste no la
promueve, puede hacerlo cualquier acreedor (ART 120).
La legitimación debe integrarse con la autorización previa de los acreedores que representen
la mayoría simple del capital quirografario y declarado admisible para que el síndico promueva
la acción.
Es competente el juez de la quiebra, y la acción tramita por vía ordinaria, SALVO acuerdo de
partes para hacerlo por incidente, según lo prevé expresamente el art 119.
Existen tres recaudos de procedencia:
 que el acto haya sido otorgado en período de sospecha;
 que el cocontratante del fallido hubiera tenido conocimiento de la cesación de pagos de
éste al tiempo de contratar. En principio, la prueba de ese conocimiento incumbe al
síndico o al acreedor que intente la acción, la que puede producirse por cualquier medio,
incluso por presunciones (ejemplo: venta a precio vil).
 que el acto cause perjuicio a los acreedores. El perjuicio consiste en que el patrimonio
del deudor se ha empobrecido como consecuencia del acto cuya ineficacia se pretende.
El plazo de perención de la acción es de seis meses (art 119).
Acción declarativa de ineficacia ejercida por los acreedores.
El acreedor puede ejercer la acción en estos casos:
 Si intimado el síndico para que requiera la autorización previa, no lo hace.
 Si concedida la autorización, el síndico no la ejerce;
 Si la autorización es denegada; porque esa negativa tiende a evitar costas a la masa que
en caso de ejercicio de la acción por el acreedor sólo él la ha de soportar.
La ley prohíbe el beneficio de litigar sin gastos en pos de evitar que la acción sea ejercida por
acreedores insolvente, y autoriza al juez a exigir al acreedor que afiance las costas bajo
apercibimiento de tenerlo por desistido (art 120).
Acción revocatoria ordinaria.
La ley concursal en el art 120 prevé expresamente la posibilidad del ejercicio de la acción de
fraude o pauliana del derecho común (actualmente regulada en los art 338 a 342 ccc). Todo
acreedor puede solicitar la declaración de inoponibilidad de los actos celebrados por su deudor
en fraude de sus derechos y de las renuncias al ejercicio de derecho o facultades con los que
hubiese podido mejorar o evitado empeorar su estado patrimonial.
91
En cuanto a la legitimación activa, en principio es el síndico concursal, pero del mismo modo
que la acción concursal, ella puede ser ejercida por los acreedores.
El artículo 120 de la LCQ modifica un solo aspecto de la regulación civil: ésta última establece
que la declaración de inoponibilidad se pronuncia exclusivamente en interés de los acreedores
que la promuevan y hasta el importe de sus respectivos créditos. Ahora bien, la ley concursal
dispone que cuando se ejerce la acción de fraude en una quiebra, el resultado exitoso de dicha
acción favorece a TODOS los acreedores por el ingreso del bien o los valores que lo sustituyen
al activo liquidable cuyo producto se parte entre todos los acreedores. No obstante ello, al
acreedor que obtenga el reintegro del bien al activo concursal, la LCQ le reconoce un privilegio
especial sobre el bien recuperado, cuya extensión la determina el juez, hasta el monto total del
crédito de dicho acreedor.
El interés en ejercer esta acción radica en que ella está sometida a un plazo de prescripción que
no tiene vinculación con el régimen de caducidad de las acciones concursales. Éstas caducan a
los 3 años desde la fecha de sentencia de quiebra, mientras que la acción de fraude prescribe a
los dos años que se cuentan desde que se conoció o pudo conocer el vicio del acto.
Acción de simulación.
Es una de las acciones integrativas del patrimonio que persigue la anulación de un acto jurídico
que padezca el vicio de simulación sea ésta absoluta o relativa.
La ley concursal NO contiene disposiciones particulares sobre su ejercicio en la quiebra. Pero
también puede deducirse, conjunta o separadamente, con la acción de fraude del derecho
común.
En caso de quiebra, están legitimados para ejercer esta acción el síndico y cualquier acreedor
que no fuera parte en el acto simulado.
PERÍODO INFORMATIVO.
Este periodo, al igual que en el concurso preventivo, abarca desde el proceso de verificación de
los créditos hasta el informe general del síndico inclusive. Ahora bien, el procedimiento a seguir
será distinto según se trate de una quiebra directa o indirecta ya que cuando se trate de ésta
última se utilizara en principio la información obtenida en el periodo informativo del concurso
preventivo frustrado.
Quiebra directa (ART 200): En el proceso de verificación de créditos hay 4 momentos
fundamentales:
1.
2.
3.
4.
Verificación de créditos.
Observación de los créditos.
Informe individual del síndico.
Resolución judicial sobre los créditos.
(Se aplica las mismas normas que para el concurso preventivo).
Quiebra indirecta (ART 202):
92
En este caso se utilizará la información obtenida en el periodo de información del concurso
preventivo frustrado; por lo tanto, los acreedores que hubieren obtenido verificación de sus
créditos en el concurso preventivo no deberán verificar nuevamente. Es el síndico quien se
encargara de recalcular los créditos.
¿Qué sucede con los acreedores POSTERIORES a la presentación del concurso preventivo
frustrado? Ellos sí deberán solicitar la verificación de sus créditos en la quiebra a través de la
VÍA INCIDENTAL (incidente de verificación de crédito).
No obstante, la ley establece dos supuestos en los que obligatoriamente deberá abrirse un
periodo informativo normal:
1. cuando se trate de una quiebra indirecta por incumplimiento o nulidad del acuerdo
preventivo;
2. cuando el juez lo considere conveniente en virtud de las circunstancias del caso.
Los acreedores anteriores a la presentación del concurso preventivo frustrado que no
verificaron sus créditos en el concurso NO pueden verificar junto a los acreedores posteriores
a la prestación del concurso preventivo, sino que deberán sujetarse al procedimiento de
verificación tardía.
BOLILLA 21. LIQUIDACIÓN.
Oportunidad (ART 203).
Inmediatamente después de dictada la sentencia de quiebra, el síndico debe encargarse de la
realización de los bienes del fallido. Es decir que el periodo informativo de la quiebra y la
liquidación y distribución de bienes, se desarrollarán en forma paralela.
Excepción: NO se llevara a cabo la venta inmediata de los bienes cuando:
 El fallido hubiese interpuesto recurso de reposición contra la sentencia de quiebra;
 El juez hubiese admitido la conversión de la quiebra en concurso preventivo;
 Hubiese recurso de apelación pendiente contra la sentencia de quiebra decretada por
extensión
 Se haya resuelto la continuación de la explotación de la empresa.
Una vez finalizado el proceso de verificación de créditos, el síndico deberá promover la
constitución de un comité de control cuya función será controlar la etapa liquidatoria.
Formas de realización de los bienes (ART 204).
La realización de los bienes debe hacerse en la forma más conveniente al concurso, dispuesta
por el juez según el orden preferente:
a) Enajenación de la empresa, como unidad. Esta modalidad debe utilizarse cuando se haya
decidido la continuación de la explotación de la empresa. Y su procedimiento está regulado
en el art 205.
93
b) Enajenación en conjunto de los bienes que integren el establecimiento del fallido, en caso
de no haberse continuado con la explotación de la empresa;
c) Enajenación singular de todos o parte de los bienes. El procedimiento está regulado en el
art 208:
 El juez ordenará publicar edictos en el diario de publicaciones legales y en otro de
gran circulación: si se trata de cosas muebles durante 2 a 5 días; si fueran inmuebles,
durante 5 a 10.
 La venta se practicará por subasta pública, sin tasación previa ni base y estará a cargo
de un martillero.
Cuando lo requiera el interés del concurso o circunstancias especiales, puede recurrirse en el
mismo proceso a más de una de las formas de realización.
Otras formas de realización de los bienes:
 Venta directa de bienes (ART 213). El juez puede disponer la venta directa de bienes,
previa vista al síndico y a la cooperativa de trabajo en caso de que esta sea continuadora de
la explotación, cuando por su naturaleza (ej bienes perecederos) o por su escaso valor o por
el fracaso de otra forma de enajenación, resultare de utilidad evidente para el concurso. La
enajenación podrá ser confiada al síndico o a un intermediario, institución o mercado
especializado, y de concretarse requerirá aprobación del juez.
 Bienes ‘invendibles’. El juez puede disponer la entrega de bienes a asociaciones de bien
público, previa vista al síndico y al deudor, cuando se trate de bienes invendibles o cuyas
ventas resulten improductivas. La decisión del juez es apelable por el síndico y el deudor.
 Venta de títulos y valores cotizables: Se deben vender a las instituciones
correspondientes, determinadas por el juez, previa vista al síndico.
 Venta de bienes gravados con garantía real: Los acreedores titulares de créditos con
garantía real pueden (mediante concurso especial que tramita por separado) reclamar el
pago mediante la venta del bien gravado sin necesidad de esperar la liquidación común del
resto de bienes. Para ello, deben presentar ante el síndico los títulos correspondientes para
su comprobación. Luego de examinar los documentos, el juez ordenara la subasta de los
bienes objeto de garantía. Antes de pagarle al acreedor se reservaran las sumas necesarias
para pagarle a los acreedores preferentes al acreedor peticionante. Por otro lado, el
peticionante deberá prestar fianza suficiente por si apareciera un acreedor con mejor
derecho.
Concurso especial de bienes gravados:
Ejecución separada y subrogación (ART 207). En caso que resulte conveniente para la mejor
realización de los bienes, el síndico puede proponer que los gravados u otros que determine, se
vendan en subasta, separadamente del conjunto. El juez decide por resolución fundada.
94
Igualmente, puede optar por desinteresar a los acreedores privilegiados con fondos del
concurso o con los que se obtengan de quien desee subrogarse al acreedor, y prestar su
conformidad con la transferencia, con autorización judicial.
Compensación del precio (ART 211). Cuando el adquirente del bien es además acreedor del
fallido NO procede la compensación. El adquirente de un bien enajenado en la liquidación
concursal que a su vez es acreedor del fallido no puede compensar el monto de su crédito con
el del bien adquirido. SALVO que se tratare de un bien gravado con garantía real y el adquirente
fuese titular del crédito con garantía real sobre dicho bien.
Oferta bajo sobre (ART 212). Los interesados podrán presentar en el juzgado ofertas bajo
sobre cerrado, por lo menos 2 días antes de la fecha de la subasta. Dichos sobres serán abiertos
al iniciarse el remate, constituyendo las ofertas la base del mismo.
PLAZO de las enajenaciones.
Las enajenaciones deben efectuarse dentro de los 4 MESES contados desde la fecha de
quiebra o, si se interpuso recurso de reposición, desde que la quiebra quede firme. El
juez puede, por resolución fundada, ampliar el plazo en 90 DÍAS.
El incumplimiento de esos plazos da lugar a la remoción automática del síndico y del
martillero. Respecto del juez, dicho incumplimiento podrá ser considerado causal de mal
desempeño del cargo.
BOLILLA 22. PRIVILEGIOS.
En materia concursal los privilegios sólo pueden tener origen en la ley. Además sólo regirán los
establecidos por la LCQ. En caso de duda respecto del privilegio, se considera al crédito
quirografario.
Los créditos privilegiados en el concurso preventivo MANTIENEN su privilegio en la quiebra
posterior. Esta misma regla se aplica para los créditos originaros por gastos de conservación y
justicia.
Los privilegios se EXTIENDEN exclusivamente sobre el capital del crédito, no sobre sus
accesorios (lo cual no implica que se extingan sino que serán considerados quirografarios),
excepto en 2 casos:
-
Se extenderá el privilegio a los intereses devengados a partir de la mora: de los créditos
laborales con privilegio especial o general hasta por dos años anteriores a la quiebra.
Se extenderá el privilegio a las costas, los intereses devengados, y los intereses
compensatorios posteriores a la quiebra hasta el efectivo pago: de los créditos garantizados
con hipoteca, prenda, warrant y los correspondientes a debentures y obligaciones negociables
con garantía especial o flotante.
ORDEN DE PAGO DE LOS CRÉDITOS.
95







ART 244  reserva de gastos (honorarios del síndico y abogado; los producidos con
motivo de la realización de una venta de un bien determinado, etc).
ART 241  créditos con privilegio especial (6 incisos).
ART 240  gastos de conservación y justicia
ART 246 INC 1  crédito con privilegio general
ART 246 resto (los acreedores del 246 ‘insatisfechos’ se convierten en quirografarios y
cobran a prorrata con el 247).
ART 247  extensión de los créditos con privilegio general.
ART 248 créditos quirografarios
Créditos con privilegio ESPECIAL (ARTICULO 241)
1) Los gastos hechos para la construcción, mejora o conservación de una cosa, sobre ésta,
mientras exista en poder del concursado por cuya cuenta se hicieron los gastos;
2) Los créditos por remuneraciones debidas al trabajador por SEIS (6) meses y los
provenientes por indemnizaciones (por accidentes de trabajo, antigüedad o despido, falta de
preaviso y fondo de desempleo) sobre las mercaderías, materias primas y maquinarias que,
siendo de propiedad, del concursado, se encuentren en el establecimiento donde haya
prestado sus servicios o que sirvan para su explotación.
Cuando estos créditos no puedan ser satisfechos en su totalidad con la venta de esos bienes,
se les reconocerá por el monto insatisfecho el privilegio general del art 246 inc 1 (sobre todos
los bienes).
Además del privilegio, estos créditos presentan una preferencia temporal en el cobro porque
pueden percibirse de inmediato sin necesidad de esperar al proyecto de distribución, a
través del pronto pago.
3) Los impuestos y tasas que se aplican particularmente a determinados bienes, sobre éstos;
4) Los créditos garantizados con hipoteca, prenda, warrant y los correspondientes a
debentures y obligaciones negociables con garantía especial o flotante.
Además del privilegio, los créditos con garantía real tienen una preferencia temporal porque
pueden percibirse de inmediato sin necesidad de esperar la liquidación de los bienes, a
través del procedimiento del concurso especial.
5) Lo adeudado al retenedor por razón de la cosa retenida a la fecha de la sentencia de
quiebra. El privilegio se extiende a la garantía establecida en el Artículo 3943 del Código
Civil;
6) Los créditos indicados en la ley de Navegación, en el Código Aeronáutico, en la ley de
entidades financieras y en la ley de seguros.
Salvo el caso del art 241 inc 2 de los créditos laborales, los demás supuestos en que resulten
insatisfechos serán considerados como quirografarios y concurren como tales por el monto
insatisfecho.
96
En el supuesto de concurrencia de los créditos con privilegio especial sobre un mismo
bien en caso de que el producido del mismo sea insuficiente para pagar a todos se aplican las
siguientes reglas para establecer la prioridad en el cobro:
1. Si se trata de supuestos que encuadran en diferentes incisos del 241: el orden de los incisos
determina la prioridad en el cobro. Excepto:
a) el caso del crédito privilegiado del retenedor que prevalece sobre el resto de los créditos
privilegiados si la retención empezó a ejercerse antes de nacer los créditos privilegiados.
b) los créditos privilegiados de los incisos 4 y 6, los cuales no se someten al orden de los
incisos para determinar la prioridad en el cobro sino que se someten a sus respectivos
ordenamientos.
2. Si se trata de supuestos que encuadren dentro del mismo inciso del 241: El pago se hará
entre los diferentes acreedores a prorrata. Excepto:
a) en el caso de los incisos 4 y 6 tampoco se aplica esta regla y rige lo respectivo a sus
propios ordenamientos.
Créditos con privilegio GENERAL. ARTÍCULO 246
1) Los créditos por remuneraciones y subsidios familiares debidos al trabajador por SEIS (6)
meses y los provenientes por indemnizaciones de accidente de trabajo, por antigüedad o
despido y por falta de preaviso, vacaciones y sueldo anual complementario, los importes por
fondo de desempleo y cualquier otro derivado de la relación laboral. Se incluyen los intereses
por el plazo de DOS (2) años contados a partir de la mora, y las costas judiciales en su caso;
2) El capital por prestaciones adeudadas a organismos de los sistemas nacional, provincial o
municipal de seguridad social, de subsidios familiares y fondos de desempleo;
3) Si el concursado es persona física:
a) los gastos funerarios según el uso;
b) los gastos de enfermedad durante los últimos SEIS (6) meses de vida;
c) los gastos de necesidad en alojamiento, alimentación y vestimenta del deudor y su familia
durante los SEIS (6) meses anteriores a la presentación en concurso o declaración de
quiebras.
4) El capital por impuestos y tasas adeudados al fisco nacional, provincial o municipal. Es decir
créditos fiscales por impuestos y tasas adeudados que NO recaigan sobre bienes determinados
(que tienen privilegio especial) sino únicamente por el capital.
5) El capital por facturas de crédito aceptadas por hasta veinte mil pesos ($ 20.000) por cada
vendedor o locador (únicamente por el capital). A los fines del ejercicio de este derecho, sólo lo
podrá ejercitar el libramiento de las mismas incluso por reembolso a terceros, o cesionario de
ese derecho del librador.
Concurrencia dentro de los créditos con privilegio general.
97
Luego de pagar los créditos con privilegio especial y los gastos de conservación y judicial, se
pagaran los créditos de privilegio especial. Con el producto liquido restante, se pagaran los
créditos laborales (inc 1 art 246).
El resto de los créditos con privilegio general se pagara de la siguiente forma: lo que quede de
producto líquido se dividirá en dos: la mitad se utilizara para pagar los quirografarios y los
créditos con privilegio general que no llegaron a pagarse en su totalidad con la mitad que les
correspondía.
Si al momento de pagar los créditos laborales con privilegio general el producto líquido no
alcanzara para satisfacerlos, la distribución entre ellos se hará a prorrata.
Créditos subordinados (ART 250).
Son aquellos cuyo pago se posterga hasta el pago total o parcial de otras deudas. Dicha
subordinación puede tener origen legal o convencional.
INFORME FINAL Y PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN.
En el informe general el síndico da a conocer todo lo relativo a la enajenación de los bienes y
presenta un proyecto para llevar a cabo la distribución entre los acreedores del dinero
obtenido con dichas ventas.
Dicho informe deberá ser presentado en doble ejemplar a los 10 días de aprobada la última
enajenación.
Contenido del informe general:
1. La rendición de cuentas de las operaciones efectuadas con sus respectivos comprobantes.
2. El resultado de la enajenación de los bienes.
3. La enumeración de los bienes que no se pudieron enajenar, de los créditos no cobrados y de
los créditos que se encuentren pendientes de demanda judicial.
4. El proyecto de distribución final, considerando las verificaciones y graduación de los
créditos.
En este proyecto el síndico establece el MONTO que cobrará CADA ACREEDOR. Para lo cual
previamente debe:
 Separar fondos suficientes para gastos de conservación y justicia.
 Separar fondos suficientes para honorarios.
 Separar fondos suficientes como reserva para: los créditos sujetos a condición
suspensiva y los créditos pendientes de resolución judicial o administrativa.
Cuando existan CRÉDITOS CON PRIVILEGIO, la prioridad en el cobro dependerá del privilegio
y del origen de los fondos de la quiebra.
Luego de presentado el informe general, el juez regulara los honorarios.
Posteriormente, deberán publicarse EDICTOS POR 2 DÍAS dando a conocer:
98
 La presentación del informe final
 El proyecto de distribución final
 La regulación de honorarios.
Esos edictos PUEDEN ser sustituidos por notificación personal o por cédula a los acreedores
cuando la economía de los gastos y tiempo lo aconseje.
Una vez finalizada la publicación de edictos, fallido y acreedores tendrán 10 DÍAS para
formular OBSERVACIONES, las cuales podrán referirse a omisiones, errores o falsedades del
informe. El juez deberá resolver esas observaciones dentro de los 10 días contados a partir
de que quede firme la regulación de honorarios. Esa resolución es inapelable, salvo que
refiera a graduación del crédito o errores materiales.
DISTRIBUCIÓN.
Luego de aprobado el proyecto de distribución el juez ordenara el PAGO DEL DIVIDENDO A LOS
ACREEDORES. Las formas de pago son:
 Por cheque judicial.
 Por planilla remitida al banco (en cuyo caso el juez ordenara la remisión de una planilla
al banco donde se encuentren depositados los fondos de la quiebra).
 Por transferencias a cuentas bancarias indicadas por los acreedores.
Caducidad del dividendo concursal. El derecho de los acreedores a percibir los importes que
les correspondan en la distribución caduca al año contado desde la fecha de su aprobación.
La caducidad se produce de PLENO DERECHO y es declarada de OFICIO, destinándose los
importes no cobrados al patrimonio estatal para el fomento de la educación común.
Luego del pago a los acreedores, puede ocurrir que haya que realizar distribuciones
complementarias:
1. Cuando se vendan los bienes que no se han podido vender al momento de la presentación
del informe final
2. Cuando se desafecten reservas
3. Cuando ingresen nuevos bienes al activo de la quiebra.
El dinero obtenido en estos casos debe distribuirse mediante propuesta del síndico aprobada
por el juez.
Si un acreedor reclama la verificación de su crédito o preferencia después de haberse
presentado el proyecto de distribución final SÓLO PODRÁ COBRAR LOS DIVIDENDOS DE LAS
FUTURAS DISTRIBUCIONES COMPLEMENTARIAS.
99
Bolilla 23- Clausura y conclusión.
La conclusión de la quiebra debe distinguirse de la clausura del procedimiento. El
procedimiento de quiebra se clausura cuando no existen bienes para liquidar, o cuando
se han liquidado ya todos los bienes sin haber podido satisfacer el 100% de los créditos
concursales y concurrentes. En cualquiera de los supuestos, al no haber más bienes para
realizar, lo que se clausura es el procedimiento de la liquidación, a la espera de que se
identifiquen nuevos bienes, se recuperen otros etc.
En estos casos de aparición de bienes después de la clausura del procedimiento, si no
hubieran transcurrido 2 años desde que ella se dispusiera, corresponder la reapertura de
la etapa liquidativa- distributiva. A pesar de la clausura no cesa el estado de quiebra.
A diferencia de lo anterior, la conclusión de la quiebra acarrea la cesación del estado del
fallido y la cesación definitiva de todo procedimiento liquidatorio.
Las quiebras pueden concluir por:
a- Conversión de la quiebra en concurso preventivo
b- Reposición de la sentencia de quiebra dictada a solicitud de acreedor
c- Desistimiento formulado por el deudor en la quiebra voluntaria declarada a
solicitud de él
d- Avenimiento de la unanimidad de los acreedores
e- Cartas de pago otorgadas por todos los acreedores
f- Inexistencia de acreedores concurrentes
g- Liquidación de bienes con pago total
h- Liquidación de bienes sin pago total, después de transcurridos 2 años de la
clausura del procedimiento sin su reapertura.
i- Inexistencia de bienes o insuficiencia de éstos para cubrir siquiera los gastos y
honorarios, después de transcurridos 2 años de la clausura por falta de activo sin
su reapertura.

Avenimiento.
ARTÍCULO 225.- Presupuesto y petición. El deudor puede solicitar la conclusión
de su quiebra, cuando consientan en ello todos los acreedores verificados,
expresándolo mediante escrito cuyas firmas deben ser autenticadas por notario o
ratificadas ante el secretario.
La petición puede ser formulada en cualquier momento, después de la verificación,
y hasta que se realice la última enajenación de los bienes del activo, exceptuados
los créditos.
Es un modo de conclusión de la quiebra entre el fallido y sus acreedores. Sus principales
características son:
a- Exige unanimidad de acreedores
100
b- Conformidad de los acreedores de manera expresa, escrita, formalizada en
instrumento público y privado.
c- No es menester que el acuerdo sea simultaneo ni en documento único, ni que las
clausulas sean iguales para todos los acreedores. Pueden pactarse convenciones
desiguales, lo que importa es la conformidad.
d- La oportunidad es el lapso comprendido entre la resolución judicial sobre
verificación de créditos y la última enajenación de bienes.
e- Es admisible el avenimiento sin unanimidad expresa; y los créditos ya verificados
o admitidos cuyos titulares no pudieran razonablemente ser encontrados para
obtener de ellos la conformidad.
ARTÍCULO 226.- Efectos del pedido. La petición sólo interrumpe el trámite del
concurso, cuando se cumplen los requisitos exigidos. El juez puede requerir el
depósito de una suma, para satisfacer el crédito de los acreedores verificados que,
razonablemente, no puedan ser hallados, y de los pendientes de resolución judicial.
Al disponer la conclusión de la quiebra, el juez determina la garantía que debe
otorgar el deudor para asegurar los gastos y costas del juicio, fijando el plazo
pertinente. Vencido éste, siguen sin más los trámites del concurso.
La solicitud de conclusión por avenimiento, solamente interrumpe el proceso falencial
cuando el juez entienda prima facie cumplidos los requisitos de oportunidad, forma y
unanimidad. La aprobación definitiva del avenimiento la presta el juez.
ARTÍCULO 227.- Efectos del avenimiento. El avenimiento hace cesar todos los
efectos patrimoniales de la quiebra. No obstante, mantienen su validez los actos
cumplidos hasta entonces por el síndico o los coadministradores.
La falta de cumplimiento de los acuerdos que el deudor haya realizado para
obtener las conformidades, no autoriza la reapertura del concurso, sin perjuicio de
que el interesado pueda requerir la formación de uno nuevo.
El avenimiento concluye la quiebra sin que esta pueda ser reabierta ulteriormente,
aunque sí podrán pedir una nueva quiebra directa.

Pago total.
ARTÍCULO 228.- Requisitos. Alcanzando los bienes para el pago a los acreedores
verificados, los pendientes de resolución y los gastos y costas del concurso, debe
declararse la conclusión de la quiebra por pago total, una vez aprobado el estado
de distribución definitiva.
Remanente. Si existe remanente, deben pagarse los intereses suspendidos a raíz
de la declaración de quiebra, considerando los privilegios. El síndico propone esta
distribución, la que el juez considerará, previa vista al deudor, debiendo
pronunciarse dentro de los DIEZ (10) días.
El saldo debe entregarse al deudor.
101
El producto de la liquidación se destina a pagar los gastos y honorarios del concurso más
los créditos verificados y admitidos, debiéndose formular reservas para los créditos
condicionales y los pendientes de resolución.
Después de la aplicación del producto a lo antes mencionado puede ocurrir:
a- Queden rubros sin satisfacer, total o parcialmente. En este caso se dispone la
clausura por distribución final, y la quiebra recién concluye luego de 2 años sin
reapertura
b- Se pague el 100% de los créditos, los gastos y honorarios, se resguarde el total de
los importes destinados a reserva, y con ello se agote el producto repartible. La
quiebra concluye por pago total.
c- Puede ocurrir el mismo supuesto que el anterior, pero que luego de eso siga
habiendo producto. Esto es el remanente activo que debe destinarse a los intereses
suspendidos en la quiebra. Aunque no alcance a cubrir esto último, se concluye por
pago total.
d- Después de distribuido el remanente, si todavía sigue quedando producto el saldo
se devuelve al deudor y la quiebra concluye por pago total.
ARTÍCULO 229.- Carta de pago. El artículo precedente se aplica cuando se
agregue al expediente carta de pago de todos los acreedores, debidamente
autenticada, y se satisfagan los gastos íntegros del concurso.
También se aplica cuando, a la época en que el juez debe decidir sobre la
verificación o admisibilidad de los créditos, no exista presentación de ningún
acreedor, y se satisfagan los gastos íntegros del concurso.
También se consideran casos de conclusión asimilados al pago total:
a- El otorgamiento al fallido de cartas de pago autenticadas, por la unanimidad de
acreedores de todas las clases y categorías, más la satisfacción de los gastos y
honorarios del concurso, en cualquier oportunidad posterior a la verificación de
los créditos.
b- La inexistencia de solicitudes de verificación de créditos, comprobada a la fecha en
que el juez habría debido resolver las que podrían haberse presentado. Si, además,
el fallido satisface los gastos y honorarios del concurso, la quiebra concluye.

Clausura por distribución final.
ARTICULO 230.- Presupuestos. Realizado totalmente el activo, y practicada la
distribución final, el juez resuelve la clausura del procedimiento.
La resolución no impide que se produzcan todos los efectos de la quiebra.
Cuando después de realizados los bienes el producto no ha alcanzado para el pago total,
la quiebra no concluye; sin embargo, debe dictarse la resolución judicial de clausura del
procedimiento de liquidación. Ello se explica porque sería imposible proseguir un trámite
102
sin objeto. Su importancia radica en que a partir de esta resolución comienza a correr el
plazo de conclusión de la quiebra (ult. Párr. art 231).
ARTÍCULO 231.- Reapertura. El procedimiento puede reabriese cuando se
conozca la existencia de bienes susceptibles de desapoderamiento.
Los acreedores no presentados sólo pueden requerir la verificación de sus créditos,
cuando denuncien la existencia de nuevos bienes.
Conclusión del concurso. Pasados DOS (2) años desde la resolución que dispone
la clausura del procedimiento, sin que se reabra, el juez puede disponer la
conclusión del concurso.
La resolución judicial de clausura es revocable, a los efectos de reanudar la liquidación,
cuando se pudiese disponer de nuevos bienes desapoderables.
Sobre el producto de la liquidación de los bienes nuevos no pueden concurrir aquellos
acreedores que no hubieran solicitado verificación antes del dictado de la resolución de
clausura del procedimiento, salvo que ellos mismos hubiesen denunciado la existencia de
los nuevos bienes liquidables.
La falta de reapertura, durante 2 años, es causa para disponer la conclusión de quiebra.

Clausura por falta de activo.
ARTICULO 232.- Presupuestos. Debe declararse la clausura del procedimiento
por falta de activo, si después de realizada la verificación de los créditos, no existe
activo suficiente para satisfacer los gastos del juicio, incluso los honorarios, en la
suma que, prudencialmente, aprecie el juez.
Del pedido de clausura que realice el síndico, debe darse vista al fallido; la
resolución es apelable.
También es un caso de clausura del procedimiento de liquidación, que ocurre al
constatarse la inexistencia de un mínimo de bienes desapoderables cuya realización
pudiera satisfacer- al menos- los gastos u honorarios concursales.
No puede resolverse antes del dictado de la sentencia del art 36 (acerca de la procedencia
de los créditos que se solicitaron verificar), ni sin audiencia del fallido, so pena de nulidad.
La resolución es apelable en relación y con efecto suspensivo.
ARTÍCULO 233.- Efectos. La clausura del procedimiento, por falta de activos,
importa presunción de fraude. El juez debe comunicarla a la justicia en lo penal, para
la instrucción del sumario pertinente.
Honorarios.
ARTÍCULO 265.- Oportunidad. Los honorarios de los funcionarios deben ser
regulados por el juez en las siguientes oportunidades:
103
1) Al homologar el acuerdo preventivo.
2) Al sobreseer los procedimientos por avenimiento.
3) Al aprobar cada estado de distribución complementaria por el monto que
corresponda a lo liquidado en ella.
4) Al finalizar la realización de bienes en la oportunidad del Artículo 218 ( informe
final y distribución).
5) Al concluir por cualquier causa el procedimiento del concurso preventivo o de la
quiebra.
ARTÍCULO 266.- Cómputo en caso de aciertos. En caso de acuerdo preventivo, los
honorarios totales de los funcionarios y de los letrados del síndico y del deudor son
regulados sobre el monto del activo prudencialmente estimado por el juez o
tribunal, en proporción no inferior al UNO POR CIENTO (1%) ni superior al CUATRO
POR CIENTO (4%), teniendo en cuenta los trabajos realizados y el tiempo de
desempeño.
Las regulaciones no pueden exceder el CUATRO POR CIENTO (4%) del pasivo
verificado ni ser inferiores a DOS (2) sueldos del secretario de primera instancia de
la jurisdicción donde tramita el concurso.
Para el caso que el monto del activo prudencialmente estimado supere la suma de
cien millones de pesos ($ 100.000.000), los honorarios previstos en este artículo no
podrán exceder el 1% del activo estimado.
ARTICULO 267.- Monto en caso de quiebra liquidada. En los casos de los incisos
3 y 4 del Artículo 265, la regulación de honorarios de los funcionarios y
profesionales, se efectúa sobre el activo realizado, no pudiendo en su totalidad ser
inferior al CUATRO POR CIENTO (4%), ni a TRES (3) sueldos del secretario de
primera instancia de la jurisdicción en que tramita el concurso, el que sea mayor, ni
superior al DOCE POR CIENTO (12%) del activo realizado.
Esta proporción se aplica en el caso del Artículo 265, inciso 2, calculándose
prudencialmente el valor del activo hasta entonces no realizado, para adicionarlo al
ya realizado, y teniendo en consideración la proporción de tareas efectivamente
cumplida.
ARTICULO 268.- Monto en caso de extinción o clausura. En los casos del inciso
5 del Artículo 265, las regulaciones se calculan:
1) Cuando concluya la quiebra por pago total se aplica el Artículo 267.
104
2) Cuando se clausure el procedimiento por falta de activo, o se concluya la quiebra
por no existir acreedores verificados, se regulan los honorarios de los funcionarios
y profesionales teniendo en consideración la labor realizada. Cuando sea necesario
para una justa retribución, pueden consumir la totalidad de los fondos existentes en
autos, luego de atendidos los privilegios especiales, en su caso, y demás gastos del
concurso.
Descargar