Subido por esperanzazorrilla1997

Manual MTRR - Completo 03JUL19

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
COMANDO ESTRATÉGICO OPERACIONAL
DOCTRINA MILITAR BOLIVARIANA
MANUAL DEL MÉTODO TÁCTICO DE
RESISTENCIA REVOLUCIONARIA
Caracas, Junio de 2019
Elaborado por la Universidad
Militar Bolivariana de Venezuela
y aprobado por el Órgano de
Dirección Principal de la Tarea
“LIBERTAD”
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
COMANDO ESTRATÉGICO OPERACIONAL
CARTA DE PROMULGACIÓN
DEL
: JEMC del Comando Estratégico Operacional de la FANB.
PARA
: AJ. Comandante Estratégico Operacional de la FANB.
ASUNTO : Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación.
1.
PROPÓSITO:
La Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, enmarcada en la Puesta en
Completo Apresto Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana,
desarrolló el Manual del Método Táctico de Resistencia Revolucionaria, bajo el
esquema de la Guerra Popular Prolongada, el idealismo bolivariano y reflexiones
del Comandante en Jefe Hugo Rafael Chávez Frías, para la Defensa Integral de la
Nación cómo objetivo esencial de la República Bolivariana de Venezuela, siendo la
razón de ser y más sagrada misión de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana que
asume el papel principal en su preparación permanente e ininterrumpida, tanto en
tiempo de paz como en su desempeño en estado de excepción.
2.
INSTRUCCIONES ESPECIALES:
a.
Las observaciones y aportes de este documento deberán enviarse por
escrito al Comité de Doctrina de los respectivos Componentes y/o
Regiones Estratégicas de Defensa Integral y estos al Comando
Estratégico Operacional a/c de la Dirección Conjunta de Doctrina, de
acuerdo a lo establecido en la Directiva CEOFANB-DCD-DIR-01-15, para
el análisis, revisión, modificación y publicación.
b.
Este manual tiene carácter académico para el mejoramiento profesional,
aplicado para la formación, capacitación y adiestramiento de las
unidades de combate.
c.
Los Centros Educativos de la Universidad Militar Bolivariana de
Venezuela (UMBV), adecuarán los diseños curriculares según lo
establecido en el presente documento.
d.
Este manual deja sin efecto a cualquier otro documento que colide con lo
establecido en este.
3.
DISTRIBUCIÓN:
Efectúese de acuerdo con la lista de distribución.
4.
AUTORES:
Este manual doctrinario fue elaborado por el equipo de trabajo de Instructores
del Método Táctico de Resistencia Revolucionaria, conformado por: M/G Alexis José
Rodríguez Cabello, G/D Félix Ramón Osorio Guzmán, G/B Frank Alexander Zurita
Hernández, My. Guillermo Enrique Cesar Siero, My. Jesús Rafael Cabrera Marcano,
My, Julio Antonio Guire Zamora, My. Gustavo Alberto González Corvo, My. Tomás
Rafael Gómez Peña, Cap. Oscar Emilio Altuve Cabrera, Tte. Vicente Eduardo
Marchena Urbina, Tte. Alejandro Augusto Fuenmayor Torres y Tte. Derwin Ramón
Pinto Uray.
5.
VIGENCIA:
Esta publicación entrará en vigencia partir de su fecha de promulgación y
tendrá un lapso de aplicación de tres (03) años para su primera revisión.
_________________________________
REMIGIO CEBALLOS ICHASO
ALMIRANTE EN JEFE
Comandante Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana
RESERVADO
ÍNDICE
PAG
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….
CAPÍTULO I. GENERALIDADES DEL MÉTODO TÁCTICO DE
RESISTENCIA REVOLUCIONARIA……………………………………………….
SECCIÓN A. MÉTODO TÁCTICO DE RESISTENCIA REVOLUCIONARIA…
1. LOS CUATRO ELEMENTOS DEL COMBATE………………………….
a. En la ofensiva………………………………………………………...
b. En la defensa……………………………………………………........
2. LOS 4 ELEMENTOS DEL COMBATE APLICADOS EN UN HECHO
HISTÓRICO DE NUESTRA PATRIA (BATALLA DE CARABOBO) …...
3. TRES (03) PREGUNTAS QUE DEBE HACERSE UN JEFE DE
UNIDAD ELEMENTAL DE RESISTENCIA………………………………
4. ORGANIZACIÓN EN BASE A LOS CUATRO (04) ELEMENTOS DEL
COMBATE…………………………………………………………………..
5. TÉCNICAS DE COMBATE………………………………………………...
a. Prepararse para el combate…………………………………………
b. Órdenes para establecer la observación del campo de batalla..….
c. Órdenes para el desplazamiento……………………………………
d. Órdenes para detenerse y permanecer en un lugar………………
e. Órdenes para hacer uso de las armas……………………………...
f. Órdenes para emplazar una pieza (ametralladoras, a/t, lanza
granadas, mortero, entre otros)……………………………………..
g. Órdenes del jefe de Equipo para disparar…………………………
h. Procedimientos para comunicarse………………………………….
1
SECCIÓN B. ENTRENAMIENTO………………………………………………….
26
3
3
3
3
5
8
11
16
17
17
18
19
22
23
23
24
24
CAPÍTULO II. EL COMBATIENTE INDIVIDUAL………………………………… 27
SECCIÓN A. LAS TRECE (13) DISCIPLINAS DEL COMBATIENTE
INDIVIDUAL……………………..…………………………………………………… 27
1. LAS TRECE (13) DISCIPLINAS EN LAS QUE DEBE ESTAR
PREPARADO UN COMBATIENTE VENEZOLANO…..……….……... 27
RESERVADO
iv
RESERVADO
2.
DEFINICIÓN DE LAS TRECE (13) DISCIPLINAS EN LAS QUE
DEBE ESTAR PREPARADO UN COMBATIENTE…..………………
a. Orientarse……………………………………………………………...
b. Observar…………………………………………………………….…
c. Progresar………………………………………………………………
d. Protegerse……………………………………………………………..
e. Enmascararse…………………………………………………………
f. Apreciar una distancia………………………………………………...
g. Designar un objetivo……………………………………………….…
h. Usar su arma orgánica……………………………………………….
i. Comunicarse……………………………………………………….…..
j. Informar……………………………………………...….………………
k. Mantener el contacto con su unidad…………..….…….…………..
l. Sobrevivir…………...….…….…………..…………….…….………...
m. Pensamiento Ideológico…………………………………………….
SECCIÓN B. ENTRENAMIENTO…………………………….…………………….
1. INSTRUCCIÓN PRÁCTICA………………………………………………..
a. Planificación de los ejercicios de instrucción práctica…………….
2. CROQUIS DE LAS CANCHAS DE INSTRUCCIÓN DE LAS TRECE
(13) DISCIPLINAS DEL COMBATIENTE INDIVIDUAL………………...
28
30
34
36
38
38
39
42
43
48
51
51
52
54
56
56
56
60
CAPÍTULO III. NOCIONES ELEMENTALES SOBRE EL BINOMIO…………..
SECCIÓN A. EL BINOMIO………………………………………………………….
1. MISIÓN VIGILAR……………………………………………………………
2. MISIÓN EXPLORAR……………………………………………………….
3. MISIÓN APOYAR…………………………………………………………...
4. MISIÓN DEFENDER……………………………………………………….
64
64
64
65
65
66
SECCIÓN B. ENTRENAMIENTO…………………………………………………..
1. INSTRUCCIÓN PRÁCTICA………………………………………………..
a. Planificación de los ejercicios de instrucción práctica……………
2. CROQUIS DE LAS CANCHAS DE INSTRUCCIÓN PRÁCTICA DEL
COMBATE EN BINOMIO………………………………………………….
67
67
67
CAPÍTULO IV. COMBATE DEL EQUIPO…………………………………………
SECCIÓN A. EL EQUIPO. ………………………………………………………….
1. FUNCIONES DEL JEFE DE EQUIPO……………………………………
71
71
72
RESERVADO
v
69
RESERVADO
2. COMBATE ANTITANQUE…………………………………………………
3. ACTOS ELEMENTALES DEL EQUIPO………………………………….
a. Desplazarse……………………………………………………………
b. Detenerse……………………………………………………………...
c. Usar sus armas………………………………………………………..
4. LA PATRULLA LIGERA DE OBSERVACIÓN……………………………
a. Definición………………………………………………………………
b. Preparación de la patrulla……………………………………………
c. Ejecución de la patrulla………………………………………………
73
73
73
75
76
77
77
78
78
SECCIÓN B. ENTRENAMIENTO…………………………………………………..
1. INSTRUCCIÓN PRÁCTICA………………………………………………..
a. Planificación de los ejercicios de instrucción práctica…………….
2. CROQUIS DE LAS CANCHAS DE INSTRUCCIÓN PRÁCTICA DEL
COMBATE EN EQUIPO……………………………………………………
80
80
80
CAPÍTULO V. LA ESCUADRA……………………………………………………..
SECCIÓN A. EL COMBATE DE LA ESCUADRA………………………………..
1. DEBERES DEL JEFE DE ESCUADRA…………………………………..
2. MISIONES DE LA ESCUADRA…………………………………………...
3. MISIÓN RECONOCER…………………………………………………….
a. El puesto de observación y vigilancia……………………………..
b. Reconocimiento a un punto crítico…………………………………
4. MISIÓN DEFENDER……………………………………………………….
5. MISIÓN DESTRUIR………………………………………………………...
6. MISIÓN APODERARSE DE……………………………………………….
85
85
86
87
87
87
90
93
97
100
SECCIÓN B. ENTRENAMIENTO…………………………………………………..
1. INSTRUCCIÓN PRÁCTICA………………………………………………..
a. Planificación de los ejercicios de instrucción práctica…………….
2. CROQUIS DE LAS CANCHAS DE INSTRUCCIÓN PRÁCTICA DEL
COMBATE EN EQUIPO……………………………………………………
104
104
104
CAPÍTULO VI. EL PELOTÓN………………..……………………………………..
SECCIÓN A. EL COMBATE DEL PELOTÓN…………………………………….
1. DEBERES DEL COMANDANTE DE PELOTÓN………………………..
2. LA PREPARACIÓN DE LA MISIÓN………………………………………
110
110
110
110
RESERVADO
vi
83
106
RESERVADO
3. EL MTRR ADAPTADO AL NIVEL DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE
RESISTENCIA………………………………………………………………
a. Comprender la misión……………………………………………..…
b. Analizar la situación…………………………………………………..
c. Elaborar la forma de acción………………………………………….
4. MISIONES DEL PELOTÓN………………………………………………..
a. Reconocer un eje de avance………………………………………...
b. Prestar seguridad durante un alto (base de patrulla)……………..
c. Prestar seguridad durante un desplazamiento...………………….
111
112
113
115
116
117
117
120
SECCIÓN B. ENTRENAMIENTO…………………………………………………..
1. INSTRUCCIÓN PRÁCTICA………………………………………………..
a. Planificación de los ejercicios de instrucción práctica…………….
2. CROQUIS DE LAS CANCHAS DE INSTRUCCIÓN PRÁCTICA DEL
COMBATE EN PELOTÓN…………………………………………………
122
122
122
CAPÍTULO VII. EL COMBATE EN ÁREAS URBANAS…………………………
SECCIÓN A. EL COMBATE CERCANO………………………………………….
1. EL COMBATE CERCANO………………………………………………..
2. PRINCIPIOS DEL COMBATE CERCANO……………………………..
3. TÉCNICAS DE MOVIMIENTO Y FORMACIONES EN ÁREAS
URBANAS……………………………….…………………………………
a. Reglas generales de movimiento………………………………
b. Formaciones del Pelotón, Escuadra y Equipo en áreas
urbanas……………………………….…………………………..
1) Formación en Equipo……………………………………
2) Formación en Escuadra…………………………………
3) Formación en Pelotón…………………………………...
c. Técnicas de combate cercano………………………………….
d. Despeje de esquinas y ventanas……………………………….
e. Habitaciones y escaleras………………………………………..
126
126
126
126
SECCIÓN B. EL COMBATE URBANO……………………………………………
1. ZONAS DE INFLUENCIA EN LAS ÁREAS URBANAS……………….
2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS COMBATES EN ÁREAS
URBANAS……………………………………………………………………..
3. DEFENSA DE UN ÁREA URBANIZADA (PELOTÓN)………………..
146
146
RESERVADO
vii
124
127
127
128
128
130
131
134
136
138
147
148
RESERVADO
a. Antes de la acción………………………………………………..
b. Durante la acción…………………………………………………
c. Después de la acción……………………………………………
4. ATAQUE DE UN ÁREA URBANIZADA (PELOTÓN)………………….
a. Antes de la acción………………………………………………..
b. Durante la acción…………………………………………………
c. Después de la acción……………………………………………
149
150
150
151
152
152
153
CAPÍTULO VIII. CANCHAS DE COMPROBACIÓN
1. CANCHA DE COMPROBACIÓN DE LAS TRECE (13) DISCIPLINAS
DEL COMBATIENTE INDIVIDUAL……………………………………..
a. Instructivo de la cancha de comprobación…………………….
2. CANCHA DE COMPROBACIÓN DEL COMBATE EN BINOMIO……
a. Instructivo de la cancha de comprobación…………………….
3. CANCHA DE COMPROBACIÓN DEL COMBATE EN EQUIPO…….
a. Instructivo de la cancha de comprobación…………………….
b. Instructivo de la cancha de tiro en Equipo…………………….
4. CANCHA DE COMPROBACIÓN DEL COMBATE EN ESCUADRA...
a. Instructivo de la cancha de comprobación…………………….
5. CANCHA DE COMPROBACIÓN DEL COMBATE EN PELOTÓN…..
a. Instructivo de la cancha de comprobación…………………….
ANEXO A………………………………………………………………………………
ANEXO B………………………………………………………………………………
ANEXO C………………………………………………………………………………
REFERENCIAS…………………………………………….....................................
154
RESERVADO
viii
155
155
165
165
174
174
184
193
193
206
206
219
236
245
250
RESERVADO
INTRODUCCIÓN
La guerra es un ambiente de caos, donde la incertidumbre es una constante,
por ende, para los hombres y las mujeres de armas es indispensable prepararse lo
mejor posible para sobrevivir y derrotar al enemigo en condiciones de inmensa
presión.
En este sentido, es necesario que los Comandantes y sus subordinados, en
todos los niveles de la estructura, especialmente aquellos que se encuentran
ejecutando la táctica de las Unidades Elementales y Básicas, posean un
conocimiento
claro de
la organización, funciones, misiones,
técnicas y
procedimientos de combate que deben llevarse a cabo bajo su responsabilidad.
Los cambios impulsados por la Revolución Bolivariana a partir de 1998, han
permitido el desarrollo del Nuevo Pensamiento Militar venezolano y, por ende, la
construcción de una doctrina de defensa que busca dar respuesta a las agresiones
imperiales de la mayor potencia militar del planeta. La transformación que ha
experimentado la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, ha sido vertiginosa en
numerosos ámbitos tales como: la organización territorial, la cual pasó del vetusto
sistema de Guarniciones Militares a una estructura lógica de distribución territorial
establecida en Regiones, Zonas y Áreas de Defensa Integral (REDI, ZODI y ADI).
El equipamiento es quizás el área donde se han observado mayores
progresos, a través de la adquisición de modernos sistemas de armas y equipos de
guerra. En el campo de la educación militar con nuevas instituciones como la
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, que ha generado una revolución
educativa y ha traído consigo un mayor desarrollo de la planificación estratégica y
operacional. Sin embargo, en los niveles más elementales y básicos de la
organización (Pelotón, Escuadra, Equipo, Binomio), esos cambios han tardado en
aplicarse, generándose prácticamente una barrera entre el combatiente individual y
el binomio, por falta de entrenamiento militar. Esto hace necesario e indispensable
la revisión de lo aquí expuesto para adecuarlo al Pensamiento Militar Bolivariano y,
por ende, a la Doctrina Militar de Defensa Integral de la Nación.
RESERVADO
1 de 250
RESERVADO
De acuerdo con el Comando Estratégico Operacional (CEO) (2012), las
Unidades Elementales y Básicas de Resistencia (Equipos, Escuadras y Pelotones)
llevarán un gran peso en las operaciones militares, ejecutando en el Segundo
Período de la Guerra, acciones de sabotaje, golpes de mano, emboscadas,
misiones de infiltración, entre otras. De allí, la necesidad imperiosa de conocer al
detalle el funcionamiento de esas Unidades de Resistencia en todos los niveles
tácticos de su organización, para operar con la mayor eficacia y seguridad posible.
El presente Manual de Campaña, ha sido diseñado con la finalidad de servir
de herramienta de trabajo para los integrantes de las Unidades Elementales y
Básicas de Resistencia, utilizando para ello un método rápido, práctico y sencillo
que les ayude a organizar, a razonar y a dirigir en combate, aprovechando toda la
potencialidad de sus integrantes, armas y equipos.
El Método Táctico de Resistencia Revolucionaria (MTRR), es una
herramienta para el aprendizaje que no se contrapone a los métodos en uso, por el
contrario, viene a articular con otros instrumentos (PPO, PPM, PICB, entre otros),
además, permite el enlace de la planificación con la ejecución.
RESERVADO
2
RESERVADO
CAPÍTULO I
GENERALIDADES DEL MÉTODO TÁCTICO DE RESISTENCIA REVOLUCIONARIA
SECCIÓN A
MÉTODO TÁCTICO DE RESISTENCIA REVOLUCIONARIA (MTRR).
Es una herramienta flexible y articulable para el Comando que permite
organizar, razonar y dirigir las Unidades Elementales y Básicas en combate ,
evitando así la adopción de soluciones instintivas e irreflexivas y las omisiones que
puedan poner en peligro a los combatientes durante la ejecución de una misión.
Con este método, el aprendizaje se realiza de forma práctica y sencilla, y permite
en corto tiempo, a los integrantes de las Unidades Elementales y Básicas de
Resistencia, adquirir los conocimientos y las competencias necesarias para
proceder o reaccionar ante la presencia de una amenaza. De allí que el Método
Táctico de Resistencia Revolucionaria (MTRR) trabaja articulando y aprovechando
la estructura organizativa y niveles tácticos de la Unidad de Resistencia, ya sea en
el uso del Combatiente Individual, el Binomio, el Equipo, la Escuadra y el Pelotón;
aprovechando las fortalezas y potencialidades de estas Unidades al momento de
cumplir las misiones asignadas.
El MTRR ha sido diseñado para generar en los integrantes de las Unidades
de Resistencia la capacidad de actuar con iniciativa, independencia y autonomía,
permitiendo a dichas unidades enfrentar situaciones de manera rápida y
aprovechando las ventajas tácticas (sorpresa, terreno, superioridad numérica,
blanco de oportunidades, entre otras).
1.
LOS CUATRO ELEMENTOS DEL COMBATE.
a.
Los Cuatro Elementos en la Ofensiva.
En casi todas las batallas de la historia, se destacan cuatro (04)
elementos del combate: Fijación, Engaño, Ruptura y Reserva, los cuales
deben ser explicados a los integrantes de las Unidades Elementales y Básicas
de Resistencia.
RESERVADO
3
RESERVADO
La comprensión y manejo de estos principios es fundamental para la
aplicación de esta herramienta. El entendimiento de esta lógica, ayudará a los
combatientes a realizar operaciones ofensivas y defensivas con un claro
conocimiento del razonamiento táctico. Los cuatro (04) fundamentos están
presentes en todos los niveles organizativos, desde el combatiente individual
hasta una Brigada y demás magnitudes. De esta forma deben entenderlo los
combatientes. En efecto, estos cuatro (04) fundamentos son:
1)
En primer lugar, una parte de las tropas disponibles actúan como
“Elemento de Fijación”, con la misión de aferrar al enemigo y mantenerlo
en posición en un lugar determinado.
2)
En segundo término, se distingue un “Elemento de Maniobra de Engaño”
generalmente integrado por fuerzas muy móviles cuya misión será la de
atraer y entretener a las reservas enemigas.
3)
En tercer lugar, un “Elemento de Maniobra de Ruptura” formado por
elementos móviles, pero a la vez fuertes, cuya misión es penetrar el
dispositivo enemigo en un punto débil, con la finalidad de alcanzar su
flanco o retaguardia para desarticularlo completamente.
4)
En cuarto lugar, un “Elemento de Reserva” cuya misión es reforzar a los
elementos de “Fijación”, “Ruptura” o “Engaño” cuando sea necesario.
Estos cuatro (04) Elementos (Fig. No. 1) combinan su actuación de
diferentes formas y generan la oportunidad de éxito cuando conservan su
identidad. Lo más importante es que nunca olviden esta reflexión, pues ella es
válida en todos los niveles de Comando y deriva de los Principios de la Guerra,
como lo son: Economía de Fuerzas y Concentración de Fuerzas.
RESERVADO
4
RESERVADO
Fig. No. 1. Los 4 elementos del combate.
b.
Los Cuatro Elementos en la Defensa.
Conocer el empleo de los cuatro (04) elementos del combate en la
ofensiva, nos facilita la comprensión del razonamiento táctico al momento de
plantearnos una defensa. De aquí el famoso dicho: “La mejor defensa es el
ataque”. Efectivamente, si sabemos cómo va a atacar el enemigo podemos
prever cuáles serán sus posibles movimientos en el terreno. En esta lógica de
combate podríamos pensar que lo primero que intentará será Fijarnos. En este
sentido, el Comandante de la Unidad de Resistencia deberá estudiar el terreno
y considerar como punto crítico aquel espacio de terreno que le brinde
facilidades al enemigo para ubicar su elemento de fijación. En este orden de
ideas, ocurrirá algo muy similar con los elementos de engaño, ruptura y
reserva. Es deber del Comandante adelantar su pensamiento en el campo de
batalla, tal como hacen los jugadores de ajedrez. Por ende, se considerarán
como puntos críticos todos aquellos lugares que faciliten al enemigo el
desarrollo de su maniobra para atacarnos. ¿Por dónde intentará engañarnos?
¿Cuál será su movimiento de ruptura? ¿Dónde puede emplear su reserva?
Son algunas preguntas que pueden ayudarnos a descifrar el complejo arte de
conducir operaciones defensivas.
RESERVADO
5
RESERVADO
Desarrollo de los 4 elementos en la defensa:
1)
Los cuatro (04) elementos del combate abordan la posición señalada y
proceden a instalarse estableciendo una posición defensiva, se debe
procurar dejar la Escuadra de Apoyo en la retaguardia, en un lugar donde
pueda apoyar a los otros tres (03) elementos en caso de ser necesario.
Sin embargo, esto puede variar de acuerdo al razonamiento del
Comandante.
2)
Se ejecuta un reconocimiento de la zona, y se ubican los cuatro (04)
elementos de combate (Escuadras de Maniobra y Apoyo) en su posición
defensiva, se procede a ubicar al elemento más adiestrado en el área
donde se presume que el enemigo ejecutará su ataque principal con su
elemento de Ruptura, con la finalidad de neutralizar al mismo.
3)
Se organizan los sectores de tiro para cada elemento (Escuadras de
Maniobra y Apoyo), refiriéndolo hacia la dirección peligrosa por donde se
aproximaría el enemigo; de igual modo, no se debe descuidar la
retaguardia, la defensa es perimétrica, 360° grados (Fig. No. 2).
4)
Una vez que el enemigo ataque nuestra posición, debemos estar atentos
a su maniobra, esperando el momento oportuno para que nuestro
Elemento de Reserva apoye al Elemento de Combate que se encuentra
defendiendo el área por donde se presume atacará la Ruptura enemiga,
en caso de que el mismo envíe la Ruptura por otro lugar, la Reserva debe
apoyar al elemento que así lo requiera.
5)
Los cuatro elementos se usan para establecer una posición defensiva,
pero nunca renunciamos a las acciones ofensivas, por tal motivo, al usar
estos cuatro (04) elementos, nos encontramos listos para efectuar un
contraataque.
6)
El Comandante de la Unidad Básica de Resistencia empleará sus
elementos de maniobra (ruptura, engaño y reserva) según su
razonamiento por las acciones del enemigo al momento de cumplir la
misión.
RESERVADO
6
RESERVADO
Fig. No. 2. Los 4 elementos del combate en la defensa. El comandante de la
unidad de resistencia deberá prever un elemento de reserva, el cual estará
compuesto por combatientes de las escuadras de maniobra.
RESERVADO
7
RESERVADO
2.
LOS 4 ELEMENTOS DEL COMBATE APLICADOS EN UN HECHO
HISTÓRICO DE NUESTRA PATRIA (BATALLA DE CARABOBO).
Los 4 elementos del combate se han aplicado en muchas batallas de la historia
militar. Es posible que estos nombres (Fijación, Engaño, Ruptura y Reserva) varíen,
pero en esencia son los mismos. Así razonaba nuestro Libertador, cuando dispuso
su Ejército en batalla para derrotar a los realistas aquel 24 de junio de 1821. En la
Fig. No. 3 se puede apreciar la disposición de los ejércitos.
En la Fig. No. 3 se puede apreciar el recorrido efectuado por las tres Divisiones del
Ejército Libertador. En color rojo y saliendo de la Pica de Piedras Negras, la 1ra
División al mando del General Páez. A la salida de la Pica de Piedras Negras, en
color azul la 2da División, al mando del General Cedeño y en color amarillo la 3ra
División al mando del Coronel Plaza, haciendo el trayecto sobre el camino de San
Carlos a Valencia. Las rutas de las tres Divisiones coinciden en el Arco de
Carabobo.
Fig. No. 3. Disposición de las fuerzas patriotas (en rojo) y las tropas realistas
(en azul) en el Campo de Carabobo.
RESERVADO
8
RESERVADO
•
La 3ra División fija y engaña con un ataque frontal en el Abra de Carabobo.
•
La 2da División en posición central en un punto equidistante de las otras 2
Divisiones en calidad de Reserva.
•
La 1ra División como Ruptura avanza por la ruta del flanco derecho enemigo
(ver Fig. No. 4).
Fig. No. 4. Primeros movimientos de los ejércitos patriota y realista en el Campo
de Carabobo.
RESERVADO
9
RESERVADO
El General De La Torre, presionado ante el avance de la 1ra División por el flanco
derecho enemigo, y por la 3ra División por el flanco izquierdo, y ante la posibilidad
de verse envuelto y cortada su retaguardia, decide abandonar el campo de batalla
con fuerte presión del Ejército Libertador (Ver Fig. No. 5).
Fig. No. 5. Desarrollo de la batalla de Carabobo.
RESERVADO
10
RESERVADO
3.
TRES (03) PREGUNTAS QUE DEBE HACERSE UN COMANDANTE DE
UNIDAD ELEMENTAL DE RESISTENCIA EN COMBATE
El combate genera muchas dudas que deben ser respondidas antes de tomar
una decisión. En este sentido, los integrantes de Unidades Básicas y Elementales
de Resistencia deben dar respuesta, una vez realizado el análisis de la misión, a
una gran variedad de interrogantes. Sin embargo, para efectos del Método Táctico
de Resistencia Revolucionaria (MTRR), se considera que son tres (03) las
preguntas básicas que no pueden olvidarse. Especialmente después de recibir la
misión, el combatiente debe comprender y concebir la forma de cumplirla, para ello
debe hacerse tres (03) preguntas elementales:
a) ¿Qué debo hacer?
b) ¿Contra quién?
c) ¿Cómo debo hacerlo?
Fig. No. 6
RESERVADO
11
RESERVADO
a) ¿Qué debo hacer? (Misión)
Mi misión es tomar el punto A.
A
la
pregunta
¿QUÉ?
Respondo: destruir al enemigo
del punto “A” si continúa en el
sitio.
El primer tiempo de la reflexión,
permite al Comandante de
Pelotón o Comandante de
Escuadra:
Fig. No. 7. Objetivo y dirección de aproximación
de las tropas
➢ Evitar
cualquier
interpretación en cuanto a
los términos de la misión
con la finalidad de definir
con precisión el objetivo a
cumplirse.
➢ Hacer uso de los
conocimientos
tácticos
para
transformar
la
misión
en
acciones
elementales.
Fig. No. 8. Suposición del Comandante de Unidad en cuanto al desarrollo de la
misión, como respuesta a la interrogante
RESERVADO
12
RESERVADO
b) ¿Contra quién? (Enemigo/Terreno)
El segundo tiempo de la reflexión permite al Comandante de Pelotón o Escuadra
apreciar la situación del enemigo:
➢ Dispositivo.
➢ Composición (blindado o a pie).
➢ Fuerzas.
➢ Posibilidades sobre el terreno.
Este estudio debe arrojar conclusiones para las acciones tácticas a tomar.
Fig. No. 9. Posibilidades del enemigo.
En el presente caso, se trata de un
enemigo a pie, 3 a 4 hombres, con 1
Fig. No. 10. Posibilidades de las fuerzas
amigas.
Conclusión:
ametralladora que puede:
1) Imposible continuar el avance sobre
✓ Disparar en dirección de B.
la dirección BC.
✓ Disparar en dirección de C.
2) Imposible
✓ Eventualmente disparar en
avanzar
a
través
del
espacio abierto y las estructuras
dirección de D.
sobre la dirección BA.
RESERVADO
13
RESERVADO
c) ¿Cómo? (Desarrollo del modo de acción)
Fig. No. 11. Desarrollo del modo de acción
El estudio del terreno y del enemigo ha puesto en evidencia la imposibilidad de
hacer uso de las direcciones de aproximación:
➢ BA.
➢ BCA.
La única maniobra posible consiste entonces en:
➢ Neutralizar al enemigo a partir de B (fuego).
➢ Desbordarlo por un itinerario pasando por D prestando mucha atención al
llegar a la zona boscosa (maniobra).
RESERVADO
14
RESERVADO
Recuerda que debes organizar tu unidad en cuatro (04) elementos:
1) Elemento de Fijación.
2) Elemento de Engaño.
3) Elemento de Ruptura.
4) Elemento de Reserva.
Fig. No. 12. Despliegue de las Escuadras del Pelotón de acuerdo a los cuatro
elementos del combate.
RESERVADO
15
RESERVADO
4.
ORGANIZACIÓN EN BASE A LOS CUATRO (04) ELEMENTOS DEL
COMBATE.
En todas las Unidades Militares, se encuentra una organización común, no importa
el componente al que se pertenezca. Por lo general, se trata de una Unidad Básica
de magnitud Pelotón, integrada por cuatro Escuadras (ver Fig. No. 13). En el Ejército
Bolivariano, por ejemplo, en el arma de Infantería, se puede observar dentro del
Pelotón:
1. Tres (03) Unidades Elementales denominadas: Escuadras de Maniobra y
2. Una (01) Unidad Elemental denominada Escuadra de Apoyo.
En este sentido, se puede decir que las Escuadras de Maniobra obedecen
perfectamente a los elementos de Engaño, Ruptura y Reserva y la Escuadra de
Apoyo, se identifica por su gran poder de fuego al elemento de Fijación.
Fig. No. 13. Organización de una Unidad de Resistencia magnitud Pelotón
RESERVADO
16
RESERVADO
5.
TÉCNICAS DE COMBATE.
El Método Táctico de Resistencia Revolucionaria identifica como actos
elementales de un combatiente las siguientes actividades: observar, moverse,
disparar, comunicarse y sobrevivir. En este orden de ideas, el método establece
una serie de técnicas y procedimientos que facilitan la ejecución de estas cinco (05)
acciones.
a.
Prepararse para el combate.
Como parte del acto elemental “sobrevivir”, es indispensable que las Unidades
Elementales y Básicas de Resistencia antes de abandonar las instalaciones donde
se encuentren estacionadas en espera de una misión, reciban lo más pronto posible
de su Comandante, las instrucciones relacionadas con el tipo de operación que
están a punto de ejecutar (ofensivas, defensivas, entre otras). A continuación, se
facilita una ficha nemotécnica para que los Comandantes de Unidades de
Resistencia, no olviden los aspectos más importantes que deben considerar antes
de salir a cumplir la misión. Inmediatamente al recibir la misión, el Comandante de
Unidad de Resistencia debe alertar a sus hombres para que se preparen para
iniciar el movimiento. Para ello, imparte su ORDEN PREPARATORIA mediante el
PAURAEDR.
(P)
Personal disponible para la misión.
(A)
Armamento y munición a utilizar.
(U)
Uniforme de las tropas.
(R)
Radio: material, medios, frecuencias e indicativos.
(A)
Alimentación: víveres o ración de combate en función del tiempo estimado
para el cumplimiento de la misión.
(E)
Enmascararse.
(D)
Diversos: horarios, tiempo de la misión, disposiciones particulares.
(R)
Reunión de la Unidad (hora y lugar).
RESERVADO
17
RESERVADO
b.
Órdenes para establecer la observación del Campo de Batalla.
Es imposible combatir si no sabemos dónde está el enemigo, si no sabemos
a dónde vamos, dónde está nuestro objetivo y para ello, es indispensable y vital
saber OBSERVAR. Los verdaderos combatientes no dan un paso sin antes
haber escudriñado desde sus puestos de observación el terreno que tienen
delante de ellos. El Comandante de Pelotón, Escuadra y/o Equipo, al recibir la
misión estudiará en su mapa la ruta a seguir, y deberá diferenciar y hacer saber a
sus subordinados (de preferencia en un cajón de arena) cómo será el terreno
dónde se desplazarán y cómo este puede dividirse o clasificarse. Debe explicarles
a sus tropas, que allí donde cambian las características del terreno, el Pelotón,
la
Escuadra o Equipo
que
comanda,
debe
detenerse
para
observar.
Evidentemente, esto no se hace improvisadamente, pues la observación debe
distribuirse entre todos los miembros de la Unidad, se debe designar un
punto central de observación (PCO) para luego distribuir la observación con un
límite izquierdo y derecho. Se debe establecer la observación de alerta contra
los medios aéreos (OAMA) y la línea de apertura de fuego (LAF). Cabe
destacar, que esta tarea debe hacerse con la ayuda de los binoculares, así que
conocer su manejo (uso de retículas internas) es indispensable.
Es preciso señalar el siguiente ejemplo (Fig. No. 14):
1)
Cmdte de Pelotón: Pelotón instrucciones para la observación: PCO un árbol
frondoso al frente de nuestra posición a 150 mts ¿Visto?
2)
Los jefes de escuadra responden: Visto.
3)
Pelotón: Límite izquierdo un poste de electricidad, distancia 180 mts ¿Visto?
4)
Pelotón: Límite derecho una estructura con techo verde, distancia 160 mts
¿Visto?
5)
Los jefes de escuadra responden: Visto.
6)
Pelotón: Línea de apertura de fuego; línea imaginaria en sentido izquierda a
derecha y que se materializa desde el extremo del edificio rojo a la izquierda
de nuestra posición, pasando por el centro del estacionamiento. ¿Visto?
RESERVADO
18
RESERVADO
7)
Los jefes de escuadra responden: Visto.
8)
Pelotón: ¡Observar!
Fig. No. 14. Técnica de observación.
•
Punto de referencia: Es un punto característico y fijo del terreno, de fácil
identificación.
•
PCO: el Punto Central de Observación, es un punto de referencia ubicado en
el centro del sector de observación, se establece con el objetivo de determinar
una dirección general de observación y para enfocar la dirección peligrosa. A
su vez, nos sirve para sectorizar el campo de observación en dos partes
iguales.
•
Límite izquierdo y derecho: son los límites laterales del campo de
observación, establecidos mediante puntos de referencia. Se establecen con
la finalidad de delimitar la observación a la dirección peligrosa y así aumentar
nuestra capacidad de captar.
•
Punto crítico: son puntos del terreno cuyo dominio proporciona una ventaja,
bien sea a nuestras fuerzas, o a las fuerzas enemigas.
RESERVADO
19
RESERVADO
•
Punto peligroso: son puntos donde se encuentra o se presume que está
localizado el enemigo, o donde este pudiera tomar alguna acción, es donde
debe ir enfocada la mayor atención durante la observación.
•
Direcciones de aproximación: lugares despejados por donde se pueden
desplazar vehículos o tropas de infantería desde o hasta la posición del
observador.
c.
1)
Órdenes para el Desplazamiento
Moverse
Una vez seguros de avanzar sin ser vistos por el enemigo, la Unidad
debe moverse y para ello no basta con decir “avanzar”, pues el Comandante de
Pelotón o el Comandante de Escuadra debe garantizar que sus tropas sepan el
DPRFR: ¿A dónde se dirigen? o la DIRECCIÓN general del objetivo (D) ¿Cuál
es el PUNTO de llegada? (P) ¿Por dónde se desplazarán? o la RUTA a
seguir (R) ¿Qué FORMACIÓN se adoptará y dónde estará el Comandante
de Pelotón o Jefe de Escuadra? (F) y, por último, ¿Qué hacer en caso de
hacer contacto con el enemigo? o la REACCIÓN de la Unidad ante
cualquier situación (R).
Es necesario que nuestras Unidades de Resistencia dominen los
conocimientos de orientación, lectura de cartas y mapas.
La guerra para los hombres y las mujeres de armas, es “fuego y
movimiento”. En este sentido, debemos movernos para posicionar nuestros
fuegos de manera tal que infrinjamos la mayor cantidad de daño al enemigo y
evitemos ser nosotros los destruidos. El movimiento en la guerra, se aprende
con el entrenamiento, y las Unidades deben preocuparse por dominar las formas
de desplazarse. Cómo cruzar una carretera, cómo pasar frente a un compañero
sin resultar heridos por su arma de fuego, cómo apoyarnos mutuamente, son tan
solo algunas de las técnicas que todo miembro de una Unidad de Resistencia
debe dominar.
RESERVADO
20
RESERVADO
2)
El DPRFR:
Dirigiéndose a sus Jefes de Escuadra o Equipos, el Comandante de
Pelotón o Escuadra anuncia:
(D) DIRECCIÓN: se señala indicando un punto cardinal (Norte, Sur, Este,
Oeste) o un azimut.
(P)
PUNTO DE LLEGADA: punto preciso y visible para los Jefes de
Escuadra o Equipos, se indica la distancia a la que se encuentra el
mismo.
(R) RUTA: el Comandante de Pelotón o Jefe de Escuadra lo imponen a
través de una sucesión de puntos que se conectan entre sí.
(F)
FORMACIÓN: en columna, tal Escuadra al frente, intervalo entre las
Escuadras. En línea tal Escuadra a la derecha o a la izquierda, intervalos
tantos metros. Estoy con tal Escuadra, avanzar.
(R) REACCIÓN: En caso de encuentro con el enemigo. Adoptar el dispositivo
de reacción.
La formación de cada una de las unidades de resistencia varía en función
al terreno, la misión y a las probabilidades de presencia enemiga en el sector
del desplazamiento. En el anexo B, se muestran las diversas formaciones de
cada una de las estructuras de combate.
Ejemplo:
El Comandante ordena:
• ¡Pelotón (o Escuadra)!
• Dirección: Norte (puede ser Sur, Este u Oeste).
• Punto de llegada: un puente a 2 km aproximadamente.
• Ruta: por la carretera, pasando frente a una finca hasta llegar al puente.
• Formación: en columnas, distancia entre las escuadras o equipos 20 m.
Estoy con tal Escuadra o con tal equipo.
• Reacción: de la Unidad ante la presencia del enemigo: adoptar dispositivo
de seguridad y nadie dispara sin mi autorización.
RESERVADO
21
RESERVADO
d.
Órdenes para Detenerse y Permanecer en un Lugar.
El Comandante de la Unidad de Resistencia para detenerse, lo puede
hacer haciendo un gesto o simplemente diciendo: ¡Alto!
Si desea que la Unidad se detenga haciendo frente hacia una dirección
particular exclama:
¡Pelotón o Escuadra, frente hacia tal dirección, Alto!
Para permanecer en un lugar por un tiempo determinado dará las
siguientes órdenes:
Z
Zona de instalación de los equipos entre tal y tal punto.
M
Misión precisa impartida a los subordinados.
S
Sector de vigilancia: entre tal y tal punto.
P
Punto a observar: el Comandante señala los puntos sobre el terreno por
donde el enemigo puede aparecer.
C
L
Conducta a seguir en caso de:
✓
Condiciones para abrir fuego.
✓
Modalidad de alerta.
✓
Señales, entre otros.
Lugar del Comandante en el dispositivo (si la escuadra no actúa sola, el
Comandante de Pelotón o Jefe de Escuadra precisará el lugar que
ocupan los elementos vecinos).
Es necesario hacer notar que en caso de cambiar la misión en el curso
de la acción, el Jefe de Escuadra deberá impartir una NUEVA ORDEN
INICIAL. En fin, a lo largo de toda la acción, el Jefe de Escuadra deberá
corregir los errores y dar el impulso a la Unidad (dirección, distancias,
intervalos, entre otros). Lo puede hacer a viva voz o con señales de brazos
y manos sin otra condición que la de ser eficaz, breve y preciso.
RESERVADO
22
RESERVADO
e.
Órdenes para hacer uso de las armas.
Disparar no es solo apretar el disparador sobre un blanco. Disparar
es saber cuál es el arma y munición idónea, es saber a quién o a qué
disparo primero, es conocer la capacidad de nuestro armamento, así como
el armamento del enemigo, es saber apreciar una distancia y tener disciplina
de fuego para no gastar munición de manera innecesaria. En el hecho de
saber moverse y disparar está el verdadero “Arte de la Guerra”.
De hecho, no se trata solo de las habilidades individuales de un tirador.
Ahora consiste como Comandante de Pelotón o Jefe de Escuadra en disparar
como equipo, en establecer una orden de tiro para sus subordinados,
priorizando los objetivos y el efecto de nuestras armas sobre el enemigo.
Conocer el empleo y capacidades técnicas del armamento que posee su
Unidad, será de ahora en adelante una prioridad.
f.
Órdenes para emplazar una pieza (ametralladoras, A/T, lanza
granadas, mortero, entre otros)
1)
L
Lugar donde se instalará la pieza.
2)
M
Misión precisa dada a la pieza.
3)
S
Sector de tiro y de vigilancia (límites derecho e izquierdo).
4)
P
Puntos particulares o críticos precisando su distancia.
5)
C
Conducta en caso de (abrir fuego, alerta).
6)
L
Lugar que ocupará el jefe en el dispositivo.
Para priorizar una dirección particular de observación se ordenará:
•
«Frente a tal dirección, ¡Alto!»
Para ubicar al binomio A/T o la ametralladora o los morteros:
¡Aquí, frente a tal dirección, en batería!
RESERVADO
23
RESERVADO
g.
Órdenes del jefe de equipo para disparar
Tabla Nº 1. Órdenes del jefe de equipo para disparar
FUSIL
A/T
LANZA
GRANADAS
1. Aprovisionar
1. Tiro vertical
o tendido
ALTO Y CONTINUACIÓN DEL TIRO
Situación
1. Alza
Orden
El tiro se detiene
definitivamente
Cesar el fuego
2. Consumo
de munición
2. Cargar
2. Distancia
El tiro se detiene
momentáneamente
Alto al fuego
3. Objetivo
+ distancia
3. Objetivo +
distancia
3. Número y
tipo de
granada
Retomar el tiro
anterior
Continuar el
fuego
4. FUEGO
4. Velocidad
(eventual)
4. Objetivo
5. FUEGO
5. FUEGO
Retomar el tiro
sobre un nuevo
objetivo
Nuevos
elementos…
Continuar el
fuego
h.
Procedimientos para comunicarse.
En la guerra es indispensable COMUNICARSE para dirigir nuestras acciones,
solicitar apoyo, evacuar a los heridos, suministrar y recibir información. La
implementación de procedimientos radio telefónicos simples y seguros garantizará
nuestra supervivencia en el campo de batalla. Conocer cuáles son nuestros
equipos de radio o medios alternos es una tarea fundamental que se debe cumplir
con el mayor interés y capacidad.
Es muy probable, ante los avances tecnológicos del enemigo, que debamos
prescindir de los equipos de radio, pues a través de ellos podemos ser detectados o
simplemente el enemigo puede, valiéndose de sus sofisticados ingenios
electrónicos, paralizar nuestro Comando al bloquear o afectar nuestras
comunicaciones. Es por ello, que se hace imprescindible desarrollar nuestro propio
método de comunicación. El uso de las señales de brazos y manos es de ahora en
RESERVADO
24
RESERVADO
adelante, nuestra principal preocupación en esta materia.
REPORTE DE COMBATE O SITUACIÓN
Esquema Nº 1. Procedimiento para comunicarse a través de radio
SOY
Indicativo prearreglado
ESTOY
Ubicación (COORDENADAS)
VEO
PUEDO
Terreno, amigos, enemigos (dispositivo,
composición y fuerzas).
¿Qué o quién?
¿Cuántos?
¿Dónde?
¿Por dónde?
¿Cuándo?
¿Cómo?
Posibilidades de la Unidad ante la
situación en el terreno.
RESERVADO
25
RESERVADO
SECCIÓN B
ENTRENAMIENTO
El entrenamiento de las Unidades mediante el Método Táctico de Resistencia
Revolucionaria consiste en instrucción 20% teórica y 80% práctica, privilegiando de
esta forma el entrenamiento en el terreno, simulando y recreando de manera
efectiva situaciones de combate.
La instrucción se encuentra diseñada para ser dictada por equipos de
instructores de cinco (05) hombres por cada cincuenta (50) combatientes de manera
tal de poder impartir la instrucción de la forma más personalizada posible.
Para la instrucción de este Método se deberá hacer el máximo uso posible de
munición de fogueo, con la finalidad de simular lo más efectivamente posible las
situaciones de combate. Cuando los combatientes cuenten con el entrenamiento
suficiente para cumplir las misiones de las diferentes unidades de resistencia, se
podrán realizar ejercicios especiales con munición real.
El entrenamiento es de bajo costo, basado en el máximo uso de los recursos
disponibles.
Se encuentra dividido en cinco fases:
1.
Trece (13) disciplinas del combatiente individual.
2.
Nociones elementales del Binomio.
3.
Combate de Equipo.
4.
Combate de Escuadra.
5.
Combate de Pelotón (Incluyendo razonamiento táctico).
Al final de cada capítulo, se encuentran los ejercicios de instrucción práctica
para cada una de las misiones de las unidades de resistencia. A la vez, en el
Capítulo VIII de este manual se encuentran los instructivos de las canchas de
comprobación de cada uno de los periodos de instrucción. Éstas permitirán al
instructor evaluar los conocimientos adquiridos por los combatientes durante la
instrucción. La duración del entrenamiento es de diez (10) días hábiles para formar
Unidades de Resistencia listas para combatir.
RESERVADO
26
RESERVADO
CAPÍTULO II
EL COMBATIENTE INDIVIDUAL
SECCIÓN A
LAS TRECE (13) DISCIPLINAS DEL COMBATIENTE INDIVIDUAL.
Existe una condición que aumentará las posibilidades de éxito del aprendizaje del
Método Táctico de Resistencia Revolucionaria, y que aportará a los integrantes de
las Unidades Elementales y Básicas que pretendan aplicarlo una ganancia de
tiempo significativa. Esta condición está directamente relacionada con el
entrenamiento previo que haya recibido el combatiente individual, el cual resume
este capítulo, en el dominio de trece (13) Disciplinas de un combatiente venezolano.
1. LAS TRECE (13) DISCIPLINAS EN LAS QUE DEBE ESTAR PREPARADO
UN COMBATIENTE VENEZOLANO:
a.
Orientarse.
b.
Observar.
c.
Progresar.
d.
Protegerse.
e.
Enmascararse.
f.
Apreciar una distancia.
g.
Designar un objetivo.
h.
Usar su arma.
i.
Comunicarse.
j.
Informar.
k.
Mantener el contacto con su Unidad.
l.
Sobrevivir.
m.
Pensamiento ideológico.
El orden en que están planteadas las trece (13) Disciplinas no está relacionado
directamente con la importancia de cada una, cada disciplina tendrá su importancia
de acuerdo a la situación en la que se encuentre el combatiente.
RESERVADO
27
RESERVADO
2.
DEFINICIÓN DE LAS TRECE (13) DISCIPLINAS EN LAS QUE DEBE
ESTAR PREPARADO UN COMBATIENTE.
Tabla Nro. 2.
Determinar una dirección y mantenerla.
• Utilizar los diferentes medios de orientación de día y de noche
ORIENTARSE
(brújula, sol, reloj, luna y estrellas).
• Establecer puntos de referencias fijos y las características de
una dirección a ser tomada.
Buscar a través de la vista y escucha información sobre el
enemigo, terreno o fuerzas amigas.
• Definir los límites (Derecho e Izquierdo) del sector de
observación.
OBSERVAR
• Seleccionar los puntos de referencia.
• Definir los puntos peligrosos.
• Asegurar la observación y la escucha diurna y nocturna.
Avanzar utilizando el terreno para escapar de la
observación y fuegos del enemigo.
PROGRESAR
• Adaptar el modo de progresión a las posibilidades de
mantenerse protegido, usando las máscaras naturales del
terreno (marcha normal, carrera, rampar y por saltos).
Tomar las medidas para mantenerse al abrigo de los
ataques del enemigo.
PROTEGERSE
• Escoger el abrigo natural más próximo y eficaz que
encontremos.
• Acondicionar este espacio sin modificar su aspecto exterior.
Ocultarse de la vista terrestre y aérea del enemigo.
ENMASCARARSE • Seleccionar un espacio que nos permita cobertura.
• Respetar las reglas elementales del enmascaramiento.
Evaluar una distancia para hacer uso de su arma.
APRECIAR UNA
• Evaluar a vista.
DISTANCIA
• Reconocer si el objetivo está al alcance del arma.
Localizar de forma rápida y segura un objetivo.
• Ubicar y establecer un punto de referencia cerca del objetivo.
DESIGNAR
UN
• Situar este objetivo con la ayuda de los dedos y brazo
OBJETIVO
extendido en relación al punto de referencia.
• Describir el objetivo.
RESERVADO
28
RESERVADO
Conocer la técnica y servicio de su arma.
USAR SU ARMA • Conocer su arma (desmontaje, mantenimiento, munición,
ORGÁNICA
balística, entre otros).
• Utilizar su arma (reglaje, posiciones de tiro, entre otros).
Transmitir a través de un medio adaptado a la situación una
información necesaria.
COMUNICAR
• Establecer y mantener el contacto con su Comandante.
• Utilizar un medio de contacto adaptado (discreto o rápido, voz,
gesto, señal, teléfono, radio, entre otros).
Exponer a su jefe de manera rápida y clara una información
deseada.
Mantener comunicación con su Jefe.
Para no olvidar nada, responder a las siguientes preguntas:
INFORMAR
• ¿Quién o Qué?
• ¿Dónde o por dónde?
• ¿Cuándo?
Conservar el contacto con los otros combatientes de la
Unidad a fin de asegurar la protección.
MANTENER
EL • Progresando siga por el mismo camino o ruta de la Unidad.
CONTACTO CON • En desplazamiento o detenido mantenga el contacto a línea
SU UNIDAD
de vista y, adapte las distancias de manera de no ser
impactado por una ráfaga, pero asegurando la posibilidad de
comunicarse.
Proporcionarse los medios necesarios para mantenerse
con vida durante el combate.
• Primeros auxilios en el campo de batalla.
SOBREVIVIR
• Combate cuerpo a cuerpo.
• Subsistencia en el área de operaciones.
Afianzar la identidad nacional a través del conocimiento y
el estudio de la historia patria.
PENSAMIENTO
IDEOLÓGICO
• Desde los primeros habitantes de Venezuela hace 14000
años, hasta el proceso Revolucionario bolivariano
Tabla Nº 2. Definición de las 13 Disciplinas del Combatiente Individual
RESERVADO
29
RESERVADO
a.
Orientarse
El combatiente, desplazándose o detenido, debe ser capaz de determinar o seguir
una dirección, o, tras recibir órdenes complementarias del Jefe de Equipo o de la
Escuadra, comenzar la vigilancia de un sector peligroso.
Es conocer y saber utilizar los diferentes medios de orientación. El medio más
corriente es la brújula, pero todo combatiente debe conocer el empleo de otros
medios.
•
De día: la brújula, el sol, el reloj.
•
De noche: la brújula, la luna, las estrellas.
Conservar una dirección: Es materializar la dirección usando una referencia:
•
Durante el día, alejada; durante la noche, cercana.
•
En caso de desplazamiento, ubicar los puntos de referencia intermedios.
Para orientarse en el terreno, se cuenta con varios métodos en los que varían los
medios que se utilizan para ello, entre los que se enumeran los siguientes:
1)
Método de la estaca
Este método de orientación está basado en el movimiento rotativo de la tierra,
conociendo que el sol aparece por el Este, y en el ocaso se oculta en el Oeste, por
lo que el movimiento de la sombra es inverso.
Necesitamos una estaca de aproximadamente 50 cm como se muestra en la
imagen, haremos una PRIMERA MARCA (Fig. No. 15) en el extremo de la sombra,
lo cual representará el Oeste.
Pasados 30 minutos, haremos una SEGUNDA MARCA (Fig. No. 16) en la nueva
posición de la sombra. La primera marca representará el Oeste, mientras que la
segunda será el Este. Si trazamos una línea perpendicular, obtendremos el Norte y
el Sur (Fig. No. 17)
RESERVADO
30
RESERVADO
Fig. No. 15. Método de la Estaca,
Fig. No. 16. Método de la Estaca,
paso Nº 1
paso Nº 2
N
Fig. No. 17. Método de la Estaca,
paso Nº 3
2)
Mediante la observación del musgo en los árboles:
Durante la mañana, la presencia de la humedad que se genera durante la noche
por el rocío y la ausencia del sol, la temperatura es menor que en la tarde,
favoreciendo el crecimiento del musgo en el lado Este de los árboles (Fig. No.18)
Fig. No. 18. Vista del musgo en el lado oeste de los árboles en una zona húmeda
RESERVADO
31
RESERVADO
3)
Mediante la luna:
Cuando está creciente, las puntas siempre señalarán hacia el este y cuando está
en menguante, hacia el oeste. (Fig. No. 19).
Fig. No. 19. Vista de la luna en sus fases creciente y menguante.
4)
Métodos instrumentales de orientación:
Los métodos instrumentales de orientación están dados por tres instrumentos:
Brújula, Altímetro y G.P.S., cada uno tiene sus prestaciones y limitaciones. Es
importante saber utilizar todas las opciones de cada uno de ellos para aprovechar
su potencial.
•
La brújula: Es un instrumento de orientación que utiliza una aguja imantada
para señalar el Norte magnético terrestre. Su funcionamiento se basa en el
magnetismo terrestre, por lo que señala el Norte magnético que corresponde
con el Norte geográfico y es inútil en las zonas polares Norte y Sur debido a la
convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre.
•
Azimut: Es la distancia angular medida en sentido a las agujas del reloj de un
punto cualquiera hacia el Norte terrestre; en tal sentido, su unidad de medida
son los grados sexagesimales o milesimales, tomando como referencia una
circunferencia. Los azimuts pueden ser azimut geográfico o verdadero azimut
magnético, o azimut reticular.
RESERVADO
32
RESERVADO
5)
Orientación nocturna
Venezuela está situada al Norte de la Línea Ecuatorial, en el Hemisferio Norte del
planeta, al Oeste del Meridiano de Greenwich (Fig. No. 20). Por consiguiente, se
observan las siguientes constelaciones:
•
Osa Mayor (Fig. No. 21 y 22).
•
Osa Menor (Fig. No. 21 y 22).
•
Cruz del Sur (Fig. No. 23).
•
Cinturón de Orión (Fig. No. 24 y 25)
Fig. No. 20. Ubicación geográfica de Venezuela.
Fig. No. 21. Osa menor y Osa Mayor.
RESERVADO
33
RESERVADO
Fig. No. 22. Osa Menor y Osa Mayor.
Fig. No. 23. Cruz del Sur.
Fig. No. 24. Cinturón de Orión
Fig. No. 25. Cinturón de Orión
RESERVADO
34
RESERVADO
b.
Observar:
Se denomina observar al acto de mantener la atención puesta en un determinado
objeto o fenómeno.
Para los militares, es un proceso mediante el cual se emplean los sentidos de forma
tal que:
•
Se detallan objetos y personas.
•
Se analiza el terreno y sus características.
•
Se amplía la capacidad de captar.
•
Se realiza durante un tiempo y espacio determinado.
Además, se busca a través de la vista y escucha información sobre el
enemigo, terreno o fuerzas amigas realizando los siguientes actos:
•
Establecer el PCO (Punto Central de Observación).
•
Definir los límites (derecho e izquierdo) del sector de observación.
•
Seleccionar los puntos de referencia.
•
Definir los puntos peligrosos.
•
Asegurar la observación y la escucha diurna y nocturna.
•
Ubicar blancos y objetivos, apreciando la distancia de los mismos.
•
Vigilar el movimiento enemigo, así como transmite información a su
Comando natural.
Antes de observar:
•
Realiza reconocimiento sobre la carta.
•
Realiza reconocimiento sobre el terreno.
•
Comprueba equipos o medios de comunicación disponibles.
•
Informa a su jefe su ubicación o hacia donde se desplaza.
Se realiza la observación con el propósito de analizar el terreno, determinar
distancia, direcciones y límites de áreas a observar.
RESERVADO
35
RESERVADO
Observar con un binóculo.
Al observar con un binóculo se establecen los distintos puntos de referencia (PCO,
límite izquierdo, límite derecho) mediante el uso de las retículas (Fig. No. 26)
Fig. No. 26. Observar con un binóculo.
c.
Progresar
Progresar es adaptar el modo de avance a las posibilidades de mantenerse
protegido, usando las máscaras naturales del terreno (marcha normal, carrera,
rampar y por saltos), para escapar de la observación y fuegos del enemigo.
Tabla Nro. 3. Modos de progresión.
Componentes
Marcha
seguridad.
Marcha rápida.
Ejecución
en
Modo de progresión que prioriza la seguridad de la Unidad y
busca la discreción visual y sonora. Se busca la observación y
escucha del enemigo.
Modo de progresión que permite avanzar con urgencia a una
zona segura.
Modo de progresión que nos permite avanzar por un paso
Carrera, ejecución peligroso y progresar con apoyo mutuo; para avanzar por
de saltos.
saltos en contra de un adversario o para cubrirse cuando el
enemigo nos está atacando.
RESERVADO
36
RESERVADO
Rampar y gatear.
Cuando estamos al alcance inmediato del enemigo; para
escapar de su observación y sus fuegos.
Tabla Nro. 4. Posiciones para progresar.
Componentes
Ejecución
Fuera de contacto con el enemigo, para tener las
Arma en la espalda.
manos libres para cargar algo o manifestar una
voluntad de diálogo.
Arma adelante.
Posición de espera que expresa determinación de un
centinela (alcabala, un punto de control).
Postura de progresión en zona insegura o cercana al
Listo abajo.
enemigo que permite una reacción ofensiva o
defensiva casi inmediata.
Listo arriba.
Postura de progresión igual a listo abajo. Cuando el
enemigo podría atacar desde las alturas (zona urbana).
Posición adoptada que permite el tiro a la vez que nos
Posición de contacto.
desplazamos. Buscamos a la vez mejores ángulos de
tiro.
Mantener el contacto visual:
Cualquiera que sea el modo de progresión seleccionado debe mantener siempre el
contacto visual con el binomio.
➢
Tomar las medidas para mantenerse al abrigo de los ataques del
enemigo.
➢
Escoger el abrigo natural más próximo y eficaz que se encuentre.
➢
Acondicionar este espacio sin modificar su aspecto exterior.
RESERVADO
37
RESERVADO
d.
Protegerse:
Tomar las medidas necesarias para obtener abrigo y encubrimiento de los fuegos
del enemigo
Tabla Nº 5. Protegerse.
Componentes
Ejecución
Seleccionar
el Una construcción, algún elemento natural o
emplazamiento más cercano artificial que nos sirva de protección.
Acondicionar el lugar sin
alterar el aspecto natural del
terreno.
Realizar el emplazamiento de
combate de tal forma que
quede
completamente
enmascarado.
e.
Saber utilizar las herramientas disponibles,
trabajar sin ser detectado.
Asegurar de que pueda utilizar el arma. Nos debe
proteger de la visión aérea, debe brindarnos
protección de los elementos QBR.
Enmascararse:
Tabla Nº 6. Enmascararse.
Componentes
Escoger
emplazamiento.
Ejecución
un
Evitar fondos claros, buscar zonas de sombra.
➢ Romper las formas características.
➢ Evitar sombras y reflejos.
Adaptarse al terreno.
➢ Evitar el contraste de colores.
➢ Utilizar
los
enmascaramiento.
RESERVADO
38
medios
individuales
de
RESERVADO
➢ Tomar en cuenta los olores
➢ Buscar máscaras contra los medios enemigos de detección
térmica
Adaptarse
ambiente
al
➢ Evitar movimientos bruscos y el ruido cerca del enemigo
De noche:
➢ Guardar silencio absoluto.
➢ Evitar los reflejos, destellos y el uso continuo de los medios
modernos de observación nocturna detectable para el
enemigo.
Término nemotécnico para un buen enmascaramiento:
F
Fondo, forma, confundirse con el medio, evitar contrastes.
S
Sombra (buscar zonas de sombra).
M
Movimientos (evitar movimientos bruscos).
D
Destellos (reflejos).
R
Ruidos (cantimploras, binóculos, llaves).
L
Luz (lámparas, linternas, fuegos…).
O
Olores (alimentos).
T
Trazos (huellas, ramas quebradas, restos de comidas).
f.
Apreciar una distancia:
Evaluar la distancia para aumentar la precisión de los informes, desplazarse de un
punto a otro, o señalar la posición del enemigo para poder usar su arma en las
mejores condiciones.
La apreciación de distancia consiste en calcular aproximadamente la longitud de un
camino a recorrer, un árbol a trepar, o bien, un río a atravesar, ya que el
conocimiento de estas medidas permitirá administrar la capacidad de resistencia.
Solamente un entrenamiento y una larga práctica permiten evaluar las
modificaciones del visor con aproximación suficiente, a no ser que se disponga de
un telémetro, que nos dará la distancia con bastante exactitud.
RESERVADO
39
RESERVADO
Tabla Nº 7. Apreciar una distancia.
Componentes
Ejecución
Con la ayuda de:
➢ Guion del ak-103.
➢ Evaluar a vista.
➢ A través de distancias conocidas como el largo de un
campo de fútbol o el espacio entre dos postes de luz.
➢ Evaluar con pasos.
➢ Reconocer
si
➢ Cartabonear el paso.
el
objetivo está al alcance ➢ Verificar el alza de combate.
de nuestras armas.
Apreciación de un hombre en relación con el guion de un fusil (hombre de
estatura de 1,70 mts). Para apreciar una distancia mediante el uso del guion del
fusil, se debe, primeramente, practicar con distancias conocidas observando la
relación entre el tamaño de una persona y el guion mientras se apunta, recordando
esta relación de tamaño relativo. De esta manera, cuando el combatiente necesite
calcular una distancia, deberá recordar esta relación, y, al apuntar con su fusil, podrá
obtener una distancia aproximada (Fig. No. 27)
Fig. No. 27
RESERVADO
40
RESERVADO
1)
Cartaboneo de pasos
Este método para apreciar una distancia nos permite cuantificar o calcular una
distancia con mayor exactitud, con la desventaja de que es necesario, para poder
aplicarlo, el interactuar con el terreno. Se basa en el hecho de que la distancia media
recorrida en cada paso de una persona de estatura promedio (1,70 mts), es de 50
cm. aproximadamente, por lo que a cada dos pasos que de una persona estaría
recorriendo 1 m. Sin embargo, este método puede ser adaptado por la persona,
resultando conveniente que el individuo realice una calibración de su propio
cartaboneo, de acuerdo a su estatura. Esta debe ser hecha con una medida exacta
con la cual deberá hacer ejercicios de memoria muscular, con la finalidad de
recordar dicho trayecto a la hora de apreciar una distancia.
Cuenta pasos. Esta se puede usar cuando se van a medir grandes distancias
utilizando el cartaboneo de pasos. Está hecha de materiales sencillos, en este caso
una cuerda o trenza con botones (Ver Fig. No. 28). La cuerda seccionada en dos
partes, la primera con diez (10) botones, que vendrían a representar cada uno 100
mts; y la segunda con cinco (5) botones, que representarían kilómetros.
Fig. No. 28. Cuenta pasos.
RESERVADO
41
RESERVADO
También existen otros métodos para el cálculo de distancias:
•
Reloj: este método permite calcular la distancia recorrida dependiendo
la velocidad con que el individuo de desplace por el tiempo en que lo
haga, teniendo en cuenta que la media aproximada de velocidad de una
columna a pie es 5 km/h.
•
Directa: por medio de cintas métricas.
•
Vista: ayudado por referencia. (Distancia entre postes o distancia de un
campo de futbol= 100 metros aproximados).
•
Tecnológicos: telémetros.
•
Carta: primeramente, orientar la carta y ubicar nuestra posición para
luego ubicar la posición del objetivo o enemigo.
g.
Designar un objetivo
Designar de forma rápida y precisa un objetivo como una manera de facilitar su
localización.
Tabla Nº 8. Designar un objetivo.
Componentes
Ejecución
Ubicar puntos de
referencias
Designar
al En tal dirección, con relación a tal referencia, a tal distancia, tal
objetivo.
objetivo.
Ubicar el objetivo
en relación a un
punto
referencia.
Fijos y característicos cercanos al objetivo.
de
➢ Procedimiento
de la mano (dirección, distancia,
referencia, objetivo).
➢ Procedimiento del cuadrante horario.
➢ Procedimiento de aparatos de puntería del arma.
RESERVADO
42
RESERVADO
Método de la mano
Utilizando un punto de referencia, se estira el brazo completamente hacia el frente,
colocando el borde de la mano en el borde del punto de referencia seleccionado,
se cuenta la cantidad de dedos como distancia del objetivo (Fig. No. 29).
Fig. No. 29. Método de la mano.
h.
Usar su arma orgánica:
Conocer el servicio e información técnica de su arma de dotación, las granadas, las
minas reglamentarias (si es posible todas las armas de la Escuadra y el Pelotón),
con el fin de obtener un empleo eficaz, en un puesto de combate o en el
desplazamiento. Es indispensable ordenar estas armas con seguridad, de forma
rápida y precisa en la ubicación de los fuegos, y la economía y disciplina en el
consumo de munición.
Tabla Nº 9. Aspectos básicos a conocer sobre el armamento.
Componentes
Ejecución
➢ Características y especificaciones técnicas.
➢ Montaje y desmontaje.
En el terreno de día y de
➢ Incidentes de tiro.
noche.
➢ Mantenimiento.
➢ Reglaje.
RESERVADO
43
RESERVADO
1)
Vivir en seguridad con su arma de fuego
Tabla Nº 10
Componentes
Ejecución
Conocer y aplicar en permanencia las 4 reglas de seguridad.
➢ Reglas
de (Piensa en todo momento que el arma está cargada aun cuando no
seguridad.
sea así, no apuntes tu arma a un combatiente amigo, mantén tu
dedo fuera del disparador, solo tú utilizas tu arma).
➢ Control.
2)
Efectuar tanto de día como de noche el control del personal de
seguridad (centinelas).
Aplicar tiro eficaz
Tabla Nº 11
Componentes
Ejecución
➢ Dominar los cinco fundamentos del tiro y la
manipulación de base. (1. Posición de tiro; 2.
➢ Fundamentales
Mantenimiento del arma; 3. Bloqueo de la
respiración; 4. Puntería alza-guion; 5. Dedo
sobre el disparador).
➢ Seleccionar una posición de tiro.
➢ Seleccionar el tipo de tiro (tiro a
tiro o ráfaga).
➢ Ser un tirador individual con iniciativa, sentido
de eficiencia y economía de munición.
➢ Ejecutar tiros dobles sobre los objetivos.
➢ Resolver los incidentes de tiro.
➢ Dominar y controlar el consumo
de munición e informar a tiempo.
➢ Ejecutar
con
eficacia
el
cambio
de
cargadores.
El combatiente debe conocer de igual manera el manejo de explosivos y otros
artificios que son indispensables para la ejecución de ciertas misiones de combate.
RESERVADO
44
RESERVADO
3)
El fusil de asalto AK-103
Es un arma de uso individual y está destinado para Unidades de despliegue rápido
a fin de neutralizar o dominar la acción de una fuerza viva, así como para el combate
cuerpo a cuerpo para lo cual se le acopla una bayoneta tipo cuchillo multifuncional.
Su característica de fusil automático (Ver Fig. No. 30) le brinda una elevada
potencia de fuego provocado por la cadencia a la cual se efectúa el tiro, lo que eleva
la eficacia de las acciones ya que no se consume tiempo de recarga.
Fig. No. 30
Selector de tiro del Fusil AK-103
Características del AK-103
•
Calibre
7,62 mm
•
Distancia máxima-vuelo del proyectil
3000 mts
•
Distancia tiro peligroso-mortal
1500 mts
•
Distancia tiro por la escala del alza
1000 mts
•
Distancia tiro efectivo
400 mts
•
Cadencia de tiro teórica
600 d/min
•
Cadencia de fuego: tiro a tiro
40 d/min
•
Cadencia de fuego: ráfaga
100 d/min
•
Velocidad inicial
715 m/s
•
Capacidad del cargador
30 cartuchos
RESERVADO
45
RESERVADO
Mecanismos y piezas del AK-103 (Fig. No. 31)
(a).
Tapa del cajón de los mecanismos: protege de suciedades las piezas y
mecanismos que se encuentran alojados en el cajón de los mecanismos
(b).
Mecanismo recuperador: facilita el movimiento hacia adelante del
mecanismo de cierre.
(c).
Soporte del cierre con el pistón de los gases: sirve para poner en
funcionamiento al cierre y el mecanismo de disparo.
(d).
Cierre: tiene como funciones introducir el cartucho en la recámara del cañón,
cerrar la misma, golpear la cápsula fulminante del cartucho y extraer la vaina
vacía de la recámara.
(e).
Cilindro de los gases con guardamano superior: por su parte anterior se
fija el zuncho de la toma de los gases y por la parte posterior, a la base del
alza a la cual se une por medio de su perno.
(f).
Cargador: tiene como función alojar los cartuchos facilitando mediante su
mecanismo la extracción de los mismos durante el proceso de introducción de
los cartuchos en la recámara del cañón.
(g).
Compensador de los gases: se emplea para disminuir el retroceso del arma
al realizar el disparo (culatazo).
Fig. No. 31. Partes del AK-103.
RESERVADO
46
RESERVADO
Posiciones básicas para disparar
De pie sin apoyo
Fig. No. 32
De rodilla sin apoyo
Fig. No. 33
RESERVADO
47
RESERVADO
Tendido sin apoyo
Fig. No. 34
i.
Comunicarse
Transmitir a través de un medio adaptado a la situación, una información
necesaria.
➢
Establecer y mantener el contacto con su Comandante.
➢
Utilizar un medio de contacto adaptado (discreto o rápido, voz, gesto,
señal, teléfono, radio, etc.)
Tabla Nº 12
Componente
Ejecución
Procedimientos:
➢ A voz.
Haga contacto con
➢ Con gestos.
su
➢ Por teléfono.
jefe
y
sus
➢ Por radio.
compañeros.
➢ Por señales sonoras (se crea un código).
➢ Por señales luminosas (se crea un código).
Utilice los medios de transmisión más directos (antes del contacto) o los más
rápidos (lejos del enemigo o el combate).
Comandar con ayuda de gestos y señales de brazos y manos, constituye un saber
irremplazable
que
condiciona
el
completo
RESERVADO
48
dominio
del
acto
elemental
RESERVADO
(comunicarse).
La comunicación por gestos debe cumplir con las siguientes condiciones:
➢
Limitarse a los gestos reglamentarios conocidos por todos.
➢
Efectuar gestos amplios y claramente separados de la silueta.
➢
Efectuar los gestos con la mano débil, la mano fuerte debe estar con el
armamento.
Es necesario que las Unidades de Resistencia aprendan a operar sin ayuda de
equipos de comunicación. En este sentido, el uso de las señales de brazos y manos
se hace indispensable para garantizar la comunicación dentro de la Unidad. A
continuación, se presentan algunas de las señales más comunes relacionadas con
el desplazamiento. Cabe destacar, que las señales de brazos y manos se
establecen mediante un prearreglado entre la Unidad que lo ejecuta.
Fig. No. 35
Fig. No. 36
Fig. No. 37
Enemigo
Amigo
Fusil
RESERVADO
49
RESERVADO
Fig. No. 38
Fig. No. 39
Fig. No. 40
Ametralladora
Pistola
Alto
Fig. No. 41
Fig. No. 42
Fig. No. 43
Escopeta
Francotirador
Tropas a pie
Fig. No. 44
Fig. No. 45
Vehículo
Vehículo en movimiento
RESERVADO
50
RESERVADO
j.
Informar
Exponer a su jefe de forma clara, precisa y concisa las observaciones relacionadas
con el enemigo, amigos y lugar (terreno y población).
Tabla Nº 13
Componente
Ejecución
Garantizar el contacto con su jefe.
Contacto permanente.
Exponer o transmitir tan rápido como •
•
sea posible lo que está a la vista,
•
asegurándose de no olvidar nada, para •
eso debe responder las siguientes •
•
preguntas.
¿Quién o qué?
¿Cuántos?
¿Dónde?
¿Por dónde?
¿Cuándo?
¿Cómo? (actitud
haciendo tal cosa).
del
enemigo,
Suministrar información referente al Naturaleza del dispositivo, composición,
enemigo.
k.
fuerzas, actitud, distancia y posición.
Mantener el contacto con su unidad
Desplazarse en la dirección general ordenada, o al hacer alto siempre conservando
el contacto a vista con los otros combatientes de la Unidad, con la finalidad de
asegurar la protección.
Tabla Nro. 14.
Componente
Ejecución
Seguir el mismo camino. Progresando del mismo lado con un lado cubierto.
Mantener el contacto a Adaptar la distancia al terreno y a la visibilidad de
vista
ya
sea manera de no ser tocado por la misma ráfaga, pero con
desplazándose o a pie.
Garantizar la seguridad
del binomio durante el
desplazamiento.
capacidad de comunicarse.
El combatiente que está a la cabeza del avance presta
seguridad inmediata y observación lo más cerca, busca
cualquier indicio de trampa o de presencia enemiga.
El segundo combatiente asegura la observación más
RESERVADO
51
RESERVADO
lejana y cercana a su compañero que esta adelante
(mantiene el contacto con el binomio que lo sigue).
Garantizar la seguridad
del binomio cuando este
se detiene.
Los sectores de vigilancia se reparten entre los dos
combatientes.
Distancias entre combatientes.
Con la finalidad de reducir la vulnerabilidad ante un ataque enemigo, debemos
mantener una distancia con el resto de los integrantes de la Unidad, según la
situación en la que nos encontremos.
l.
•
De día y en espacios abiertos: de 5 a 7 metros.
•
De día en espacios cerrados: de 3 a 5 metros.
•
De noche en espacios abiertos: de 1 a 3 metros.
•
De noche en espacios cerrados: máximo 1 metro.
Sobrevivir
Para el combatiente individual, sobrevivir significa proporcionarse los medios
necesarios para mantenerse con vida durante el combate. Para ello, se consideran
tres (03) factores:
•
Supervivencia en al área de operaciones.
•
Primeros auxilios en combate.
•
Defensa personal militar.
Para efectos de la instrucción del Método Táctico de Resistencia Revolucionaria no
se profundiza en esta disciplina, ya que estas son parte del adiestramiento previo
de un combatiente, y la misma no influye directamente en la ejecución de las
misiones del combate colectivo.
RESERVADO
52
RESERVADO
1)
Reglas básicas para sobrevivir.
a)
Evitar el pánico:
Esto permitirá al individuo pensar con más claridad las acciones a tomar.
b)
Evitar el desgaste físico:
Es necesario mantener serenidad y control de ti mismo para no correr si no es
estrictamente necesario, ya que la energía que se gastará puede ser requerida más
adelante.
c)
Activar el plan:
Pensar con claridad y analizar la situación para así aplicar los conocimientos y
técnicas aprendidas con anticipación.
d)
Ejercer el liderazgo:
El líder de equipo organizará al personal para así ayudar a realizar un plan con
mayor precisión.
e)
Identificación del terreno:
Se debe buscar una zona alta o despejada que nos permita observar el lugar donde
nos encontremos con el fin de identificar el terreno, ecosistema, selva, bosque,
desierto, costa, montañas.
2)
Primeros auxilios en combate.
En un combate, corremos el riesgo de sufrir una lesión, ya sea al efectuar un mal
procedimiento, al progresar por terrenos irregulares sin cuidado, por animales
ponzoñosos o al ser impactados por el fuego enemigo, por lo que todos los
combatientes de una Unidad deben tener los conocimientos básicos respecto a
primeros auxilios. Para el combatiente individual, los primeros auxilios son:
•
Extraer a un combatiente herido del área de combate.
•
Tomar acciones inmediatas y eficaces con un combatiente herido hasta
que sea evacuado del área de operaciones.
•
Atender heridas propias.
RESERVADO
53
RESERVADO
3)
Supervivencia en al área de operaciones.
Para sobrevivir en el área de operaciones, el combatiente debe estar en la
capacidad de buscar en el medio ambiente los elementos fundamentales:
4)
•
Seguridad.
•
Hidratación.
•
Refugio.
•
Alimentación.
Defensa Personal Militar.
A pesar de que en la actualidad la tecnología ha permitido el incremento de
las capacidades de las tropas, permitiendo que el combate se desarrolle cada vez
a mayor distancia, las técnicas de Defensa Personal Militar siguen teniendo un papel
de bastante importancia en la formación del combatiente individual, tanto para la
formación física integral, permitiendo al combatiente soportar condiciones extremas
durante las maniobras y las misiones, como para el cumplimiento de tareas
específicas de combate en las que debe tener la capacidad de sobrevivir un posible
enfrentamiento cuerpo a cuerpo con el enemigo.
m.
Pensamiento Ideológico
Esta disciplina tiene como finalidad afianzar la identidad nacional a través del
conocimiento y el estudio de la historia patria, reforzando la voluntad combativa del
soldado venezolano y evitando el decaimiento de la moral durante el combate.
Este análisis va desde los primeros habitantes de Venezuela, hace 14.000
años, hasta el proceso revolucionario bolivariano. Para ello, se plantea
primeramente el estudio de los acontecimientos más importantes de la historia de
manera cronológica según el documento anexo (Ver anexo A, pág. 229), como se
muestra en la línea del tiempo de la Historia de Venezuela (Fig. No. 46).
RESERVADO
54
RESERVADO
HACE 14000
millones de años
HACE 8000
millones de años
HACE 4500
millones de años
HACE 3500
millones de años
HACE 290
millones de años
HACE 4 millones
de años
Origen del
universo
(Big Bang)
Nacimiento de
nuestro sol
Formación de
la tierra
Aparición de la
vida
Dominio de los
dinosaurios
Evolución de
los primeros
hombres
HISTORIA DE VENEZUELA
HACE 14000 años
Llegada de los
primeros
pobladores al
territorio de
Venezuela
NOCIONES ELEMENTALES DE LA PATRIA
LINEA DEL TIEMPO
XV - XVI
HACE 14
MIL AÑOS
1498-1567
XVII – XVIII - XIX
1567-1810
Colonia
Primeros
habitantes
•Invasión
•Resistencia
•Conquista
1811-1830
XX
1830-1900
1900-1935
XXI
1935- 1958
•Burguesía
•Nueva
burguesía
•Revolución
federal
•Revolución de
independencia
• República
•Sueño bolivariano
1958- 1998
La Democracia
representativa
•Venezuela agrícola y
pecuaria
•Los andinos
•Venezuela petrolera
55
Revolución
Bolivariana
•Primeros
pasos
hacia
democracia
• La dictadura modernizadora
Fig. No. 46. Línea de tiempo de la historia de Venezuela
RESERVADO
1998-
la
RESERVADO
SECCIÓN B
ENTRENAMIENTO
Ver Capítulo I Sección B Sobre el entrenamiento del Método Táctico de Resistencia Revolucionaria (Pág. 26).
1.
INSTRUCCIÓN PRÁCTICA
a.
Planificación de los ejercicios de instrucción práctica de las Trece (13) Disciplinas del Combatiente
Individual
Tabla Nº 15.
Disciplina.
Orientarse
Observar
Actuación
del
enemigo.
Teoría.
Práctica.
Determinar
una
dirección
y
mantenerla. Utilizar los diferentes
medios de orientación de día y de
noche (brújula, sol, reloj, luna y
estrellas).
Establecer puntos de referencias
fijos y las características de una
dirección a ser tomada.
• Ejecuta una poligonal cerrada
mediante el uso de la brújula.
• Aprende a ubicar el norte con la
salida del sol con los diferentes
métodos existentes.
• Identifica las constelaciones.
• Buscar a través de la vista y
escucha, información sobre el
enemigo, terreno o fuerzas
amigas.
• Definición de PCO, delimitación
del campo de observación, línea
de
apertura
de
fuego,
información
del
enemigo,
información del terreno.
Se busca un espacio amplio donde
el combatiente individual pueda
observar y brindar los ítems
requeridos, trazando un croquis de
observación
donde
deberá
plasmar:
• PCO.
• Límites izquierdo y derecho.
• Línea de apertura de fuego.
• Puntos peligrosos y críticos
RESERVADO
56
No
presencia
enemigo.
Enemigo
estático.
hay
del
Material
necesario.
Competencias
adquiridas.
El combatiente será capaz
de ubicar un punto en la
carta y en el terreno,
aprenderá a orientarse a
través de medios naturales.
El combatiente aprende a
observar, ubica puntos de
referencia, reconoce puntos
peligrosos,
ubica
información del enemigo y
del terreno.
•
•
•
•
•
•
•
Brújulas.
Binóculos.
Carta.
Croquis.
Conos.
Silbato.
Reloj
agujas.
•
•
•
•
Papel.
Lápiz.
Binóculos.
Silbato.
de
RESERVADO
Disciplina.
Teoría.
Progresar
Avanzar utilizando el terreno
para escapar de la observación
y fuegos del enemigo.
Adaptar el modo de progresión a
las posibilidades de mantenerse
protegido usando las máscaras
naturales del terreno (marcha
normal, carrera, rampar y por
saltos).
Protegerse
Tomar las medidas
para
mantenerse al abrigo de los
ataques del enemigo.
Escoger el abrigo natural más
próximo y eficaz.
Enmascararse
Ocultarse de la vista terrestre y
aérea del enemigo.
Seleccionar un espacio que nos
permita “cobertura”. Reglas
elementales
del
enmascaramiento.
Actuación
del
enemigo.
Práctica.
Se busca un espacio amplio
donde el combatiente individual
simule los distintos modos de
progresión.
Se
identifican
letreros indicando el modo de
progresión a adoptar; se evalúa
la forma correcta y en caso de
que este no lo haga como es
debido, repite el pasaje de la
instrucción.
Se busca un espacio amplio
donde el combatiente individual
pueda aplicar las medidas
necesarias para apreciar un sitio
seguro que brinde abrigo y
encubrimiento mientras avanza
adoptando
un
modo
de
progresión seguro.
Se busca un espacio donde el
instructor pueda camuflar a un
combatiente. Y dar ejemplo del
enmascaramiento.
Se ordena preparar el material y
equipo de cada combatiente
acorde con lo expuesto en
clases.
RESERVADO
57
Material
necesario.
Competencias
adquiridas.
•
•
•
•
Fusil AK-103.
Conos.
Silbato.
Letreros
marcados
con
los
distintos
nombres de
la progresión
a adoptar.
No
hay
presencia del
enemigo.
El combatiente aprende a
avanzar; reconoce un eje
de avance peligroso y
adopta los distintos modos
de progresión necesarios
para
mantenerse
protegido.
Enemigo
estático
haciendo
fuego sobre
el individuo,
obligándolo a
protegerse
El combatiente aprecia
obstáculos naturales y
artificiales que le brinde
abrigo y encubrimiento.
•
•
Fusil AK-103.
Conos.
No
hay
presencia del
enemigo.
El combatiente aprende a
utilizar
los
medios
disponibles en el terreno
para enmascararse bajo
condiciones adversas.
•
•
•
Fusil AK-103.
Conos.
Letreros
RESERVADO
Disciplina.
Apreciar una
distancia.
Designar un
objetivo.
Usar su arma
orgánica.
Comunicarse
Teoría.
Evaluar una distancia para hacer
uso de su arma.
Evaluar a vista (eventualmente
con binoculares o con la ayuda de
puntos de referencia de los cuales
ya conocemos la distancia).
Reconocer si el objetivo está al
alcance de nuestra arma (alza de
combate).
Localizar de forma rápida y
segura un objetivo.
Ubicar y establecer un punto de
referencia cerca del objetivo.
Situar este objetivo con la ayuda
de los dedos y brazo extendido en
relación al punto de referencia.
Describir el objetivo.
Conocer la técnica y servicio de
su arma.
Conocer su arma (desmontaje,
mantenimiento,
munición,
balística, etc.)
Utilizar
su
arma
(reglaje,
posiciones de tiro, etc.).
Transmitir a través de un medio
adaptado a la situación una
información
necesaria.
Establecer y mantener el contacto
con su comandante.
Utilizar un medio de contacto
adaptado (discreto o rápido, voz,
gesto, señal, teléfono, radio, etc.).
Actuación
del
enemigo.
Práctica.
Se enseña a dar una distancia
aproximada a través del uso del
guion del fusil AK-103.
El
combatiente
individual,
aprende a cartabonear el paso.
El combatiente individual debe
ubicar un punto a través del
método de la mano.
Ubica puntos de referencia que
sirven para designar objetivos
próximos a estos.
El combatiente individual debe
aprender a realizar el montaje y
desmontaje de campaña, en
condiciones normales y con los
ojos vendados. Ejecuta las
posiciones de tiro y las adopta en
el simulador de tiro virtual.
Se enseña el método de señales
de brazos y manos, se ejecuta en
una cancha corta que contenga
todas las señales elementales y
convencionales a nivel mundial.
RESERVADO
58
Material
necesario.
Competencias
adquiridas.
Enemigo
estático
El combatiente individual
aprende
a
apreciar
distancias con la finalidad
de determinar un avance o
saber a partir de qué sitio
el alcance de su arma es
efectivo.
•
•
Fusil AK-103.
Conos.
Enemigo
estático
El combatiente individual
aprende a ubicar objetivos
de forma rápida y precisa.
•
•
Fusil AK-103.
Conos.
Enemigo virtual
(simulador)
El combatiente individual
conoce su arma asignada,
la desmonta y monta con
agilidad,
conoce
su
funcionamiento
y
la
dispara de forma resuelta y
segura.
•
Fusil AK-103.
Enemigo
estático o en
movimiento
El combatiente individual
aprende a comunicarse a
través de señales de
brazos y manos de forma
enérgica, resuelta, clara y
sencilla.
•
Fusil AK-103.
RESERVADO
Disciplina.
Informar
Mantener el
contacto con
su Unidad.
Teoría.
Actuación
del
enemigo.
Práctica.
Exponer a su jefe de manera
rápida y clara una información
deseada.
Mantener comunicación con su
jefe.
Para no olvidar nada, responder a
las preguntas:
• Soy.
• Estoy.
• Veo.
• Puedo.
El combatiente individual debe
ubicar a un elemento enemigo y a
la vez brindar toda la información
requerida
(dispositivo,
composición y fuerza) a través
del radio.
Progresando siga por el mismo
camino o ruta de la Unidad.
En desplazamiento o detenido
mantenga el contacto a línea de
vista y adapte las distancias de
manera a no ser impactado por
una ráfaga, pero asegurando la
posibilidad de comunicarse.
El combatiente individual debe
mantener
las
distancias
correspondientes
entre
los
distintos
elementos
que
conforman la Unidad; con un
interrogatorio bastará para que el
instructor
se
asegure
del
conocimiento de estas distancias
y el porqué de las mismas. Debe
ser explicado en brevedad por el
combatiente.
RESERVADO
59
Material
necesario.
Competencias
adquiridas.
Enemigo
estático o en
movimiento
El combatiente individual
aprende a utilizar el radio
de forma enérgica y
oportuna, no divaga y
manifiesta a través de las
preguntas, todo lo que su
comando
superior
requiere.
No
hay
presencia del
enemigo
El combatiente individual
aprende a mantener las
distancias
correspondientes
al
momento de ejecutar un
avance;
utiliza
lo
aprendido en clase para
mantener el contacto con
su Unidad (procedimientos
radiotelefónicos, señales
de brazos y manos,
prearreglado de sonidos).
•
•
Fusil ak-103.
Radios
portátiles.
•
•
Fusil AK-103.
Radios
portátiles.
RESERVADO
2. CROQUIS DE LAS CANCHAS DE INSTRUCCIÓN DE LAS TRECE (13)
DISCIPLINAS DEL COMBATIENTE INDIVIDUAL.
Croquis Nro. 1.
Fig. No. 47. Croquis del ejercicio de las disciplinas Observar, Apreciar una Distancia
y Designar un Objetivo.
Croquis Nro. 2.
Fig. No. 48. Croquis del ejercicio de la disciplina Orientarse.
RESERVADO
60
RESERVADO
Croquis No. 3.
Fig. No. 49. Croquis del ejercicio de la disciplina Enmascararse.
Croquis Nro. 4.
Fig. No. 50. Croquis del ejercicio de las disciplinas Progresar y Protegerse.
RESERVADO
61
RESERVADO
Croquis Nro. 5.
Fig. No. 51. Croquis del ejercicio de la disciplina Usar sus Armas.
Croquis No. 6.
Fig. No. 52. Croquis del ejercicio de la disciplina Comunicarse.
RESERVADO
62
RESERVADO
Croquis No. 7.
Fig. No. 53. Croquis del ejercicio de la disciplina Informar.
Croquis No. 8.
Fig. No. 54. Croquis del ejercicio de la disciplina Mantener el Contacto con su
Unidad.
RESERVADO
63
RESERVADO
CAPÍTULO III
NOCIONES ELEMENTALES SOBRE EL BINOMIO
SECCIÓN A
EL BINOMIO
El binomio es la asociación permanente de dos combatientes cuyas tareas se
complementan.
Mientras que uno de los combatientes cumple su misión, el otro garantiza la
protección cercana (Fig. No. 55).
Fig. No. 55. Binomio.
1.
MISIÓN VIGILAR
Misión que consiste, para un binomio, a partir de un emplazamiento seleccionado para
este fin, en observar un sector plenamente delimitado para detectar las actividades o
indicios de la presencia del enemigo. Igualmente está en capacidad de alertar sobre las
amenazas aéreas a su jefe de equipo.
RESERVADO
64
RESERVADO
La distribución de tareas entre los combatientes puede ser la siguiente:
•
El observador A asegura la vigilancia a corta distancia.
•
El observador B es responsable del sector más lejano y de la vigilancia
aérea (Fig. No. 56).
Fig. No. 56. Misión vigilar.
2.
MISIÓN EXPLORAR
Misión que consiste, para un binomio que precede a un cuerpo de tropa en
movimiento, DETECTAR al enemigo, ALERTAR e INFORMAR con la finalidad de evitar la
sorpresa y dar al Jefe de Escuadra el tiempo de reaccionar. Mientras un explorador ejecuta
la acción principal, el otro observa lateralmente y en profundidad, protege a su compañero
y cuida de no herirlo con su arma.
3.
MISIÓN APOYAR
Misión que consiste para un binomio, a partir de una posición seleccionada,
suministrar ayuda a otro binomio a través de la aplicación de fuegos sobre los objetivos
designados (Fig. No. 57).
RESERVADO
65
RESERVADO
Fig. No. 57. Misión Apoyar.
El binomio que apoya debe mantener el contacto con el binomio apoyado.
4.
MISIÓN DEFENDER
Misión que consiste para el binomio, después de haber preparado el terreno,
en:
a)
Observar.
b)
Utilizar sus armas.
c)
Mantener el contacto con el jefe de equipo.
d)
Romper el contacto con el enemigo a/o.
Fig. No. 58. Misión defender.
RESERVADO
66
RESERVADO
SECCIÓN B
ENTRENAMIENTO
Ver Capítulo I Sección B, sobre el entrenamiento del Método Táctico de Resistencia Revolucionaria (Pág. 26).
1. INSTRUCCIÓN PRÁCTICA
a. Planificación de los ejercicios de instrucción práctica del Combate en Binomio.
Tabla Nº 16.
Disciplina.
Teoría.
Actuación
del
enemigo
No
hay
presencia del
enemigo
Práctica.
Nociones
básicas sobre el
binomio
Conceptos
básicos
sobre el binomio.
No aplica.
Desplazamientos
Avance por saltos en
carambola y avance por
saltos alternos.
Ejecutan
un
ejercicio
donde
combatientes realizan los tipos
desplazamiento.
Misión Vigilar
Observación a corta
distancia.
Observación a larga
distancia y aérea.
PCO.
Límites
izquierdo
y
derecho.
El binomio se emplaza en un puesto de
observación, el instructor, haciendo las
veces de jefe de equipo, le dará un sector
de observación, debiendo designar
campos de tiro y sectores de observación a
corta y larga distancia, así como delimitar
su sector de observación y establecer el
Punto Central de Observación.
Detectar,
Informar.
El binomio se desplaza por un eje de
avance peligroso, debiendo detectar la
presencia del enemigo en un sector,
alertando al instructor que hará las veces
de jefe de equipo, e informando
Dispositivo, Composición y Fuerza.
Misión Explorar
Alertar
e
RESERVADO
67
los
de
Competencias adquiridas.
El combatiente individual
aprende a trabajar en
binomio
Aprende a mantener la
No
hay seguridad
en
el
presencia del desplazamiento
enemigo
Mantiene distancias entre
los combatientes
Material
necesario.
Láminas
instrucción
Chalecos
fluorescentes
Pito
Fusil AK-103
Conos
Enemigo
estático
El binomio aprende a
distribuir los sectores de
vigilancia
Binóculos
Fusil AK103
Enemigo
estático
El binomio es capaz de
realizar una exploración,
detectando
cualquier
posible amenaza, alertando
a su unidad e informando
de la misma a su jefe
inmediato
Brújula
Chaleco
fluorescente
Pito
Conos
Radio
Traje ghillie
de
RESERVADO
Disciplina.
Teoría.
Misión Apoyar
Apoyo a otro binomio.
Contacto con el binomio
apoyado.
Misión Defender
Observar,
usar
sus
armas y mantener el
contacto con el jefe.
Posiciones alternas y
posiciones
suplementarias
Repliegue
Actuación
del
enemigo
Práctica.
Uno de los binomios detecta un enemigo,
detiene su desplazamiento, solicita apoyo,
y una vez que recibe el mismo, vuelve a
desplazarse.
El binomio establece sus posiciones
principales, alternas y suplementarias, se
emplaza en sus posiciones principales,
debiendo vigilar las direcciones peligrosas.
Se replegará hacia sus posiciones alternas
en una dirección establecida por el
instructor, quien representa al jefe de
equipo, manteniendo el contacto con su
Unidad en todo momento
RESERVADO
68
Competencias adquiridas.
Material
necesario.
Enemigo
estático
Apoya el desplazamiento
de su compañero.
Coordina los movimientos
con su binomio.
Chaleco
fluorescente AK103
Atacará las
posiciones
del binomio,
obligando a
este a usar
sus armas.
El binomio aprende a
establecer sus posiciones
defensivas,
así
como
replegarse y ocupar sus
posiciones alternas.
Binóculos
Pito
Conos
Traje ghillie
Radios
RESERVADO
2. CROQUIS DE LAS CANCHAS DE INSTRUCCIÓN PRÁCTICA DEL
COMBATE EN BINOMIO
Croquis No. 1.
Fig. No. 59. Misión Vigilar.
Croquis No. 2.
Fig. No. 60. Misión Explorar.
Croquis No. 3.
RESERVADO
69
RESERVADO
Fig. No. 61. Misión Apoyar.
Croquis No. 4.
Fig. No. 62. Misión Defender.
RESERVADO
70
RESERVADO
CAPÍTULO IV
SECCIÓN A
COMBATE DEL EQUIPO
El equipo es la asociación de 2 a 3 binomios (ver Fig. No. 63), que tienen por
finalidad cumplir misiones simples, generalmente como parte de un elemento más
importante (Escuadra o Pelotón).
Fig. No. 63. Equipo
Todo combatiente individual, sin distinción de arma o servicio debe estar en la
capacidad de comandar un equipo en combate.
Los binomios del equipo están dotados con su armamento individual o de un
armamento colectivo (Ver Fig. Nº 64). Ligero, discreto y móvil el equipo está
destinado (la mayoría de las veces) a cumplir misiones de seguridad o misiones de
reconocimiento y exploración.
RESERVADO
71
RESERVADO
Fig. No. 64. Organización de una Unidad de Resistencia Magnitud Equipo.
1.
FUNCIONES DEL JEFE DE EQUIPO
•
El Jefe de Equipo en cualquier circunstancia, debe dar el ejemplo de un
verdadero combatiente de calidad.
•
Comanda y controla la ejecución de las órdenes.
•
Designa sectores de tiro y observación a los binomios, así como imparte
el ZMSPCL a su nivel cuando sea el caso.
•
Obliga a sus subalternos a utilizar el terreno y hace respetar las
distancias y los intervalos.
•
Obliga a sus subalternos a cumplir los actos elementales de un
combatiente y de un binomio.
•
Coordina la acción de sus binomios y supervisa la seguridad de su
equipo.
•
Encuadrado en una Unidad mayor, se mantiene atento a las órdenes
impartidas por su Comandante.
RESERVADO
72
RESERVADO
2.
COMBATE ANTITANQUE
Cada vez que el armamento en dotación lo permita, uno de los binomios será equipado
con un arma antitanque (Fig. No. 65). El equipo recibirá entonces, una misión antitanque.
En estas condiciones, todo el equipo contribuye a asegurar la supervivencia del binomio
A/T quien tiene la misión principal.
Fig. No. 65. Combatiente con un arma antitanque.
3.
ACTOS ELEMENTALES DEL EQUIPO
El Equipo junto a los binomios que lo integran, ejecuta de forma colectiva los
tres (03) actos elementales siguientes:
a.
•
Desplazarse.
•
Detenerse.
•
Usar sus armas.
Desplazarse
El equipo se desplaza por saltos de distancia variable, siguiendo el terreno
cuando la presencia del enemigo es probable o inminente. El binomio que
encabeza la progresión, desde el momento que comienza el desplazamiento,
debe visualizar el punto de llegada o límite del salto del equipo. El equipo se
desplaza utilizando dos (02) tipos de formación:
RESERVADO
73
RESERVADO
(1). En columna de a uno o por binomios sucesivos. Esta formación
permite progresar rápidamente, de noche, en condiciones de poca
visibilidad o para utilizar un camino o sendero estrecho (Fig. No. 66).
Fig. No. 66. Formación en columna del Equipo.
(2). En línea. Esta formación permite al equipo cruzar por una cresta
topográfica, salir del borde de una zona boscosa o cruzar una ruta.
Esta formación reduce la vulnerabilidad de los fuegos de infantería
que se reciben frontalmente (Fig. No. 67)
Fig. No. 67. Formación en línea del Equipo.
RESERVADO
74
RESERVADO
b.
Detenerse
El equipo se detiene bajo el comando del Jefe de Equipo con un ¡Alto! a
viva voz, una señal o gesto, y seguidamente, despliega a sus binomios en un
dispositivo de reacción (Fig. No. 68).
Posteriormente, si la detención se va a prolongar, mejora su dispositivo
de reacción, ordenando a cada binomio un sector de observación o de tiro.
Debe supervisar que estos sectores se solapen unos con otros (Fig. No. 68).
Si el alto se prolonga aún más, entonces puede organizarse mejor (hueco,
enmascaramiento, entre otros) y suministra a cada binomio las consignas
particulares relacionadas con el terreno, enemigo y las condiciones para hacer
uso de las armas de fuego.
Fig. No. 68. Unidad de resistencia durante un alto.
RESERVADO
75
RESERVADO
Fig. No. 69. Posición que adoptan los binomios al momento de detenerse. La
seguridad se proyecta hacia las direcciones peligrosas.
c.
Usar sus armas
(1). El equipo dotado con un arma A/T se instala
El Jefe de Equipo busca la mejor ubicación para su arma A/T. Este
emplazamiento debe responder a las características técnicas del arma A/T
(campo de tiro, seguridad de retaguardia, entre otros).
Seguidamente, procede a instalar a los otros binomios, recordando que
debe proporcionar seguridad a la pieza A/T y verificar que el área de rebufo
esté despejada (Fig. Nº 70).
Fig. No. 70. Posición que adoptan los binomios manteniendo el área de rebufo
despejada
RESERVADO
76
RESERVADO
(2). El equipo utiliza sus armas
El jefe de equipo imparte a sus subordinados las órdenes de tiro de
acuerdo con las órdenes de su escalón superior. El equipo emplea sus armas
en tres casos particulares:
(a).
El equipo es sorprendido por el enemigo a corta distancia.
Los binomios reaccionan disparando de forma instintiva.
(b).
El equipo sorprende al enemigo a corta distancia.
Contrariamente al caso precedente el equipo es quien tiene la
iniciativa de combate. Bajo las órdenes del Jefe de Equipo, debe
precipitarse sobre el enemigo haciendo uso de sus armas antes de que
éste reaccione.
(c).
El equipo detecta al enemigo a una cierta distancia.
Dos posibilidades según la misión recibida:
•
El equipo hace contacto con el enemigo y decide atacarlo. El
Jefe de Equipo comanda el tiro.
•
4.
El Equipo sin hacerse detectar, evita al enemigo.
LA PATRULLA LIGERA DE OBSERVACIÓN
a.
Definición
Si el equipo debe efectuar un corto desplazamiento para observar, se
trata entonces de una patrulla ligera de observación.
De allí la definición: La patrulla ligera de observación es la acción de
combate conducida por un equipo que se desplaza de manera segura en una
zona determinada, con la finalidad de cumplir una misión de observación
frente a un punto o a una dirección determinada.
b.
Preparación de la patrulla
El éxito de la patrulla está en la preparación. El Jefe fija con precisión la
ruta más apropiada para la ida y vuelta, la composición exacta de la patrulla y
RESERVADO
77
RESERVADO
el material a llevar durante la Misión (radio, óptica, en otros equipos). Si se
deja a su iniciativa debe prever los horarios.
c.
Ejecución de la patrulla
La patrulla se mueve sigilosamente y siempre lista para reaccionar; su
dispositivo debe estar lo suficientemente disperso para evitar ser neutralizada
en un solo bloque. El Jefe de Equipo ordena una serie de actos elementales
tales como:
•
Por la ida y vuelta: desplazarse.
•
Para la Misión de Observación: detenerse e instalarse en guardia.
•
En caso de ser sorprendidos por el enemigo: emplear sus armas,
romper el contacto y continuar su progresión.
La patrulla evitará entrar en combate con el enemigo en la medida de
sus posibilidades. Al finalizar el patrullaje, el Jefe de Equipo informa sobre la
ejecución de la Misión en detalle.
RESERVADO
78
RESERVADO
En resumen, la Patrulla Ligera de Observación es:
Fig. No. 71. Resumen de la patrulla ligera de observación.
RESERVADO
79
RESERVADO
SECCIÓN B
ENTRENAMIENTO
Ver Capítulo I Sección B Sobre el Entrenamiento del Método Táctico de Resistencia Revolucionaria (Pág. 26).
1. INSTRUCCIÓN PRÁCTICA
b. Planificación de los ejercicios de instrucción práctica del Combate en Equipo.
Tabla Nro. 17.
Componente
Teoría
Conceptos
básicos
sobre el equipo
Actos elementales del
Nociones
equipo
básicas sobre el
• Desplazarse
equipo
• Detenerse
• Usar sus armas
Misiones
Actuación del
enemigo
Práctica
No
presencia
enemigo.
No aplica
Repliegues laterales
Repliegue australiano
Repliegue en banana
Seguridad durante el
repliegue
Ejecución de cada uno de los
tipos de repliegue
Formaciones
del
equipo
• En línea
Desplazamientos
• En columna
• DPRFR
Cruce de carreteras
Ejecutan un desplazamiento,
estableciendo primeramente el
DPRFR y adoptando las distintas
formaciones del equipo según las
características del terreno.
Repliegues
No
presencia
enemigo
No
presencia
enemigo.
RESERVADO
80
hay
del
hay
del
hay
del
Competencias
adquiridas
Los integrantes del
equipo estarán en la
capacidad de llevar a
cabo con eficacia los
actos elementales del
equipo.
Los integrantes del
equipo aprenden a
realizar cada uno de
los tipos de repliegue
según la dirección de
la que proviene el
enemigo
El equipo estará en la
capacidad de efectuar
desplazamientos
utilizando las distintas
formaciones según las
características
del
terreno y la situación
del enemigo.
Material necesario
Láminas
instrucción
Caballete
Video beam
Computadora
de
Pito
Conos
Pizarra
Marcadores
Pito
Fusiles AK-103
Radios
Brújula
Binoculares
Carta o mapa del
terreno
RESERVADO
Componente
Misión Vigilar
Teoría
Práctica
Órdenes
para
observar.
Sectores de tiro.
Órdenes para hacer
uso de las armas.
PCO.
Límites izquierdo y
derecho.
Misión Explorar
Detectar,
informar
alertar,
Misión Apoyar
Apoyo a otro equipo.
Contacto
con
el
equipo apoyado.
El equipo se emplaza en un
puesto de observación, el
instructor, haciendo las veces de
jefe de escuadra, le dará un
sector de observación, debiendo
el jefe de equipo designar
campos de tiro y sectores de
observación, una vez que un
elemento del equipo detecte un
enemigo dentro del alcance de
sus armas, informará a su jefe de
equipo, quien dará las órdenes
para el uso de las armas
El equipo se desplaza por un eje
de avance peligroso, mientras
uno de sus binomios cumple con
la función de explorar, el otro
binomio presta apoyo. Debiendo
detectar un enemigo, alertando al
equipo, e informando Dispositivo,
Composición y Fuerza del
enemigo detectado.
Uno de los binomios del equipo
detecta un enemigo, detiene su
desplazamiento, solicita apoyo, y
una vez el binomio que apoya
este en posición, vuelve a
desplazarse, ejecutando una
acción de fuego y movimiento
para avanzar.
Actuación del
enemigo
Competencias
adquiridas
El
enemigo
estará
en
movimiento con
actitud pasiva
El equipo aprende a
distribuir los sectores
de vigilancia, y a
establecer
órdenes
para hacer uso de las
armas
Binóculos
Fusiles AK-103
Enemigo estático
El equipo debe ser
capaz de realizar una
exploración,
detectando cualquier
posible
amenaza,
alertando a su Unidad
e informando de la
misma a su jefe
inmediato
Brújula
Chaleco fluorescente
Pito
Conos
Traje ghillie
Pizarra
Marcadores
Enemigo estático
Para
avanzar
es
necesario
estar
apoyado.
Coordinación de los
movimientos
Chaleco fluorescente
AK-103
RESERVADO
81
Material necesario
RESERVADO
Componente
Teoría
Práctica
Misión Defender
Observar, usar sus
armas y mantener el
contacto con el jefe.
Posiciones alternas y
posiciones
suplementarias.
Repliegues.
El
equipo
establece
sus
posiciones principales, alternas y
suplementarias, se emplaza en
sus
posiciones
principales,
debiendo vigilar las direcciones
peligrosas.
Preparación de
La patrulla ligera patrulla.
Ejecución
de
de observación
patrulla.
Tiro en equipo
la
la
Órdenes para hacer
alto ZMSPCP
Órdenes para hacer
uso de las armas
LMSPCL
Actuación del
enemigo
Atacará
las
posiciones
del
Equipo, obligando
a este a usar sus
armas
y
a
replegarse hacia
sus
posiciones
alternas
Competencias
adquiridas
El equipo aprende a
establecer
sus
posiciones defensivas,
estableciendo rutas de
repliegue
y
transmitiendo
información
a
su
escalón superior
El
equipo
realiza
una
exploración,
desplazándose
sigilosamente en un área no muy
extensa, y volviendo siempre Enemigo estático
hasta el punto en el que se
encuentra su Jefe de Escuadra
para informar.
Los integrantes del
equipo aprenden a
ejecutar una patrulla
ligera de observación
actuando dentro del
seno de una Unidad
más importante
El equipo en un desplazamiento
realizará un alto a orden del Jefe
de Equipo, quien determinará su
No hay presencia
ZMSPCP, así como dará las
del enemigo
órdenes correspondientes para el
emplazamiento de las armas de
apoyo.
El jefe de equipo
estará en la capacidad
de establecer, en un
desplazamiento,
un
alto
prolongado,
designando
las
misiones, sectores de
tiro,
consignas
y
posiciones.
RESERVADO
82
Material necesario
Binóculos
Pito
Conos
Traje ghillie
Radios
Brújula
Chaleco fluorescente
Pito
Conos
Fusil AK-103
Carta o mapa del
terreno
Brújula
Pito
Carta
Fusil AK-103
Binoculares
RESERVADO
2. CROQUIS DE LAS CANCHAS DE INSTRUCCIÓN PRÁCTICA DEL
COMBATE EN EQUIPO
Croquis No. 1.
Fig. No. 72. Misión Vigilar.
Croquis No. 2.
Fig. No. 73. Misión Explorar.
RESERVADO
83
RESERVADO
Croquis No. 3.
Fig. No. 74. Misión Apoyar.
Croquis No. 4.
Fig. No. 75. Misión Defender.
RESERVADO
84
RESERVADO
CAPÍTULO V
LA ESCUADRA
La Escuadra es una estructura conformada por once (11) combatientes,
asociados en varios binomios o trinomios, agrupados en equipos (ver Fig. No. 76),
con la finalidad de cumplir misiones de seguridad y defensa, como parte de un
elemento más importante o de manera independiente. Dependiendo de la situación,
podría tener entre nueve (09) a quince (15) combatientes.
Fig. No. 76. Organización de una Unidad de Resistencia Magnitud Escuadra.
SECCIÓN A
EL COMBATE DE LA ESCUADRA
El Jefe de Escuadra puede comandar directamente a los Jefes de Equipo o a
los binomios. Para un mejor entendimiento de la importancia de la coordinación de
FUEGO y MOVIMIENTO en toda acción que se lleve a cabo por parte de la
Escuadra, es necesario estudiar en este manual, la Escuadra operando de forma
independiente y conformada por dos (02) equipos.
Uno de los Jefes de Equipo es responsable de la función “FUEGO” y el otro
de la función “MOVIMIENTO”. El Jefe de Escuadra coordina la acción FUEGO Y
MOVIMIENTO a través de las órdenes que imparte a cada uno de sus Jefes de
Equipo.
RESERVADO
85
RESERVADO
Todo combatiente profesional del Ejército Bolivariano, sin importar su arma o
servicio, debe estar en capacidad de comandar una Escuadra y llevar a cabo con
éxito el cumplimiento de una Misión.
El Jefe de Escuadra es el primer combatiente de la Unidad Elemental de
Resistencia, es un guía y ejemplo permanente para sus subordinados.
1.
DEBERES DEL JEFE DE ESCUADRA
El Jefe de Escuadra debe estar en capacidad de:
a.
Comprender la Misión recibida.
b.
Concebir las acciones para cumplir con éxito dicha Misión.
c.
Impartir las órdenes correspondientes y comandar durante el combate.
•
Comanda a sus Jefes de Equipo y coordina la acción FUEGO y
MOVIMIENTO.
•
Siempre está pendiente de la seguridad de sus combatientes.
•
Si es parte de una Unidad de Resistencia mayor, mantiene el
contacto con su comandante.
•
Se reporta e informa de manera permanente.
En el marco de la participación en la seguridad y defensa de un dispositivo, la
Escuadra debe cumplir un cierto número de misiones. En el transcurso de estas
misiones, el Jefe de Escuadra debe actuar aplicando una serie de procedimientos
de combate que son una suma de actos elementales.
Estos procedimientos y actos elementales se aplican en los casos siguientes:
RESERVADO
86
RESERVADO
2.
MISIONES DE LA ESCUADRA
MISIÓN RECONOCER
Punto de resistencia o área de desgaste
• El puesto de observación y vigilancia.
• Reconocer un Eje de Avance y un Punto Crítico
MISIÓN DEFENDER
Punto de resistencia
• El Puesto de Combate
MISIÓN APODERARSE DE
Recuperar un punto de resistencia o en el área
de desgaste
MISIÓN DESTRUIR
Área de desgaste
• Intercepción de un elemento en movimiento
3.
MISIÓN RECONOCER
En el punto de resistencia o en el área de desgaste.
a.
El Puesto de Observación y Vigilancia.
La Escuadra en un Puesto de Observación y Vigilancia se instala de
forma sigilosa y segura en una zona que le permita señalar toda actividad
enemiga. Para cumplir su misión, el Jefe de Escuadra ejecuta las siguientes
acciones:
• Abordar la zona.
• Instalarse (el Jefe de Escuadra mejora su dispositivo).
• Efectuar los reconocimientos y organizar la observación.
• Vigilar e informar.
(1). Abordar la zona (acto elemental: moverse)
•
Con la mayor discreción, la escuadra aborda la zona de
instalación (Fig. No. 77).
RESERVADO
87
RESERVADO
•
El Jefe de Escuadra ubica rápidamente sus equipos en el
terreno frente a la dirección peligrosa.
Fig. No. 77. Abordar la zona.
(2). Instalarse (el Jefe de Escuadra mejora su dispositivo)
•
Puestos de alerta en comunicación con el Jefe de Escuadra.
•
Puestos de Combate que aseguren la protección de la
Escuadra.
•
Puestos de descanso si la misión se alarga. Cabe destacar, que
si una misión de observación diurna debe continuar durante la
noche o viceversa, un cambio de lugar se hace necesario.
(3). Efectuar los reconocimientos y organizar la observación.
•
El Jefe de Escuadra precisa su misión sobre el terreno.
•
Determina los puntos peligrosos más importantes que deben
ser vigilados.
•
Supervisa el enmascaramiento terrestre y aéreo.
RESERVADO
88
RESERVADO
•
Determina para cada equipo los sectores de vigilancia (Fig.
No. 78).
Fig. No. 78. Efectuar los reconocimientos y organizar la observación.
(4). Vigilar e informar
Significa que la Escuadra debe observar en el sector designado y
cubrir las direcciones de aproximación peligrosas.
El Jefe de Escuadra verifica la observación de sus elementos de
alerta y transmite sin demora cualquier información a su Comandante de
Pelotón.
RESERVADO
89
RESERVADO
En resumen, el Puesto de observación y vigilancia es:
Fig. No. 79. Resumen de la misión Puesto de Observación y Vigilancia.
b.
Reconocimiento a un Punto Crítico
El reconocimiento a un punto del terreno no se limita únicamente al punto
en cuestión, pues debe extenderse a las zonas adyacentes donde el enemigo
tenga posibilidades de atacar.
Para conducir esta acción, el Jefe de Escuadra deberá:
•
•
•
•
Moverse y Observar.
Apoyar.
Abordar y de ser necesario combatir.
Informar de ser necesario.
RESERVADO
90
RESERVADO
(1). Moverse y Observar
Con total discreción, el Jefe de Escuadra se desplaza para alcanzar
la zona, a partir de la cual tendrá observación directa sobre el punto a ser
reconocido.
Una vez alcanzado el lugar y con vista al objetivo, el Jefe de
Escuadra ubica a sus Jefes de Equipo y ordena la observación, la
Escuadra observa el punto y sus adyacencias con la finalidad de detectar
cualquier actividad sospechosa. Si nada ocurre, el Jefe de Escuadra
inicia la acción de reconocimiento. (Ver Fig. No. 80)
Fig. No. 80. Moverse y Observar.
(2). Apoyar.
Con la finalidad de cumplir su misión con un máximo de seguridad,
el Jefe de Escuadra emplaza su apoyo con el objeto de neutralizar
cualquier enemigo que intente oponerse a la progresión de la Escuadra
durante el reconocimiento. Este elemento recibe consignas precisas:
•
No abrir fuego hasta que la Escuadra entre en combate con el
enemigo.
•
Trasladar el tiro cuando la Escuadra llegue al punto de
reconocimiento.
RESERVADO
91
RESERVADO
(3). Abordar el punto y de ser necesario combatir.
El Jefe de Escuadra con el equipo encargado del reconocimiento,
se desplaza de forma segura hasta las inmediaciones del punto, lo
observa nuevamente a corta distancia. (Ver Fig. No. 80).
Fig. No. 81. Apoyar.
(4).
Informar de ser necesario
Una vez finalizado el reconocimiento el Jefe de Escuadra ordena a
sus equipos observar hacia la dirección de aproximación más peligrosa
y procede a informar sobre los resultados obtenidos durante la Misión.
RESERVADO
92
RESERVADO
En resumen, Reconocimiento a un Punto Crítico es:
Fig. No. 82. Resumen del reconocimiento a un Punto Crítico.
4.
MISIÓN DEFENDER
En el Punto de Resistencia.
Esta misión es normalmente ejecutada en el marco del Puesto de Combate
del Pelotón. Sin embargo, el apoyo a un dispositivo de seguridad puede conducir a
una Escuadra aislada a negar el acceso a un punto de paso obligado o de defender
un objetivo puntual. En ambos casos, se trata de ocupar un emplazamiento fijo e
instalarse tomando en cuenta la duración de la Misión.
Para cumplir esta Misión, el Jefe de Escuadra debe cumplir los siguientes
pasos:
• Ocupar el lugar y efectuar reconocimiento.
• Establecer las consignas.
• Defender la posición.
• Romper el contacto con el enemigo.
RESERVADO
93
RESERVADO
a.
Ocupar el lugar y efectuar reconocimiento
Una vez en las inmediaciones de la zona de instalación, el Jefe de
Escuadra adopta el dispositivo de reconocimiento para operar en las mejores
condiciones de discreción y seguridad.
El Jefe de Escuadra determina las posibilidades del enemigo y las de su
Escuadra, en función del terreno (vías de aproximación, emplazamientos de
tiro, enmascaramiento, protección natural, entre otros).
De este reconocimiento, el Jefe de Escuadra deduce lo siguiente:
✓ Instalación de las armas (en especial A/T).
✓ Cantidad de puestos de alerta (diurnos y nocturnos).
✓ Los sectores de tiro (en función de las probables direcciones de
aproximación del enemigo).
✓ Las trampas y minas que puede colocar en el sector.
✓ Las coordinaciones que debe realizar (Fig. No. 83).
Fig. No. 83. Deducciones del Jefe de Escuadra luego del reconocimiento sobre la
instalación del Puesto de Combate.
RESERVADO
94
RESERVADO
b.
Establecer las consignas
El jefe de Escuadra instala sus equipos e imparte sus consignas y
órdenes precisando lo siguiente:
(1). Las misiones de observación.
(2). La misión de tiro y las condiciones para abrir fuego.
(3). La orden para mejorar los emplazamientos.
(4). Conducta a seguir en caso de repliegue.
c.
Defender la posición
Al aparecer el enemigo, el Jefe de Escuadra debe:
(1). Dar la voz de alerta.
(2). Ordena disparar en el momento más favorable.
(3). Supervisa la disciplina de fuego.
d.
Romper el contacto con el enemigo
Si la Escuadra actúa en el seno del Pelotón, ejecutará esta tarea en
función de las órdenes recibidas. En principio, rompe el contacto en un solo
bloque bajo la protección de las otras Escuadras del Pelotón. Si trabaja de
forma aislada, o está encargada de apoyar el repliegue de otros elementos, la
Escuadra rompe el contacto por escalones, un equipo asegurando la
protección del resto de la Escuadra, replegándose luego cuando le
corresponda en un solo movimiento (Fig. Nº 84). En ambos casos, el Jefe de
Escuadra abandona el puesto de combate con el último equipo.
RESERVADO
95
RESERVADO
Fig. No. 84. Romper el contacto con el enemigo.
En resumen, Defender es:
Fig. No. 85. Resumen de la Misión Defender.
RESERVADO
96
RESERVADO
5.
MISIÓN DESTRUIR
En el Área de Desgaste
En ciertos casos, el Jefe de Escuadra será llamado a reaccionar rápidamente
sobre un enemigo en movimiento, debiendo seleccionar el terreno más favorable
para sorprenderlo y destruirlo. En este caso, el Jefe de Escuadra deberá dividir su
unidad en cuatro (4) elementos: un trinomio de seguridad, un trinomio de
destrucción, con las armas antitanque; un Binomio de exploración y un binomio de
búsqueda. Este tipo de Misión requiere de una discreción absoluta, de un uso
máximo de todas las armas de la Escuadra y una estricta disciplina de ejecución;
además, debe tomar en consideración los siguientes aspectos:
a.
Seleccionar el tipo de dispositivo e instalarse.
El Jefe de Escuadra, una vez informado sobre el enemigo, su actitud, sus
efectivos y el itinerario que utiliza, selecciona un lugar que le ofrezca un buen
campo de tiro, abrigo, encubrimiento y buenas rutas de repliegue, y procede a
instalarse de la siguiente manera:
1)
El Binomio explorador se ubica en una posición que le brinde
observación a larga distancia de la llegada del enemigo.
2)
El elemento de destrucción se instala emplazando las armas A/T en
un lugar apropiado, listo para disparar a/o del Jefe de Escuadra.
3)
Los Binomios de Seguridad y de búsqueda prestan apoyo al resto
de la escuadra (Fig. No. 86).
Fig. No. 86. Seleccionar el tipo de dispositivo e instalarse.
RESERVADO
97
RESERVADO
Una vez seleccionado el dispositivo el Jefe de Escuadra:
•
Ubica a sus equipos de forma tal que le permita atacar y adoptar
dispositivo de observación y seguridad.
•
Ataca al enemigo por uno de sus flancos a una distancia acorde
con el alcance útil de sus armas.
•
Imparte a cada quien su misión y los sectores de tiro.
•
Hace saber a sus hombres, cuál será la señal para abrir fuego y
replegarse (Fig. No. 87).
Fig. No. 87. Instalarse.
b.
Destruir y romper el contacto con el enemigo
En caso de que un vehículo enemigo se detenga, el equipo destrucción
dispara el arma A/T a orden del Jefe de Escuadra sobre el vehículo. El resto
de la Escuadra apoya por fuego al tirador A/T solo si:
•
Los sobrevivientes del vehículo destruido intentan escapar.
•
Un enemigo externo interviene e intenta contraatacar a la Escuadra.
En caso de destrucción de elementos a pie, el Jefe de Escuadra
desencadenará el fuego de sus equipos en forma simultánea una vez que el
RESERVADO
98
RESERVADO
enemigo haya caído en la trampa. La precisión y brutalidad de los disparos
deben aniquilar al adversario.
Una vez constatada la destrucción efectiva del enemigo, el elemento de
búsqueda procede a buscar información relevante y armamento, si la situación
lo permite, bajo la protección del elemento de seguridad. Finalizada la
búsqueda de información, ordena el repliegue y se retira con el último equipo
(Fig. No. 88).
Fig. No. 88. Romper el contacto con el enemigo.
RESERVADO
99
RESERVADO
En resumen, destruir un elemento en movimiento es:
Fig. No. 89. Resumen de la Misión Destruir.
6.
MISIÓN APODERARSE DE
Recuperar un Punto de Resistencia o en el Área de Desgaste
Se trata para el Jefe de Escuadra, el asegurar la posesión de un punto sobre
el terreno, destruyendo, capturando o expulsando al enemigo que lo ocupa. Si la
Escuadra actúa de forma aislada, el Jefe de Escuadra utilizará su propia iniciativa
empleando los cuatro (04) elementos del combate, siempre que sea posible, contra
un enemigo débil en efectivos, plenamente identificado y con debilidades en su
dispositivo (poca cobertura, abrigo, encubrimiento, enmascaramiento, entre otros).
La forma en que el Jefe de Escuadra emplee los cuatro (04) elementos del
combate dependerá de su razonamiento táctico, al observar las posibilidades que
le ofrezcan el terreno y el dispositivo, composición y fuerzas del enemigo. Es de
suma importancia que tome en consideración el poder de fuego necesario para cada
uno de los elementos, debiendo distribuir sus hombres de acuerdo a la situación.
RESERVADO
100
RESERVADO
Es así como podría ocurrir un caso en el que uno de los Equipos o Binomios de la
Escuadra cumpla un doble rol, como elemento de fijación y engaño, o como
elemento de engaño y de reserva.
La acción consiste en:
a.
•
Abordar el Punto (Infiltrarse).
•
Tomarlo por asalto.
•
Adoptar dispositivo de observación y seguridad.
•
Limpiar.
•
Buscar información y documentos.
•
Informar.
Abordar el punto (Infiltrarse).
Después de haber observado al enemigo y el terreno adyacente al
objetivo, el Jefe de Escuadra determina el itinerario para llegar a la posición
de asalto (máximo a 50 m del objetivo). Sobre este itinerario y en función del
terreno, establece sus puntos de pasaje para la Escuadra. Un Equipo “Fuego”
debe estar listo para apoyar al resto de la Escuadra durante su progresión y
luego para neutralizar al enemigo en el momento del asalto.
b.
Tomarlo por asalto.
El Jefe de Escuadra precisa las condiciones para abrir fuego, detenerlo
o trasladar el tiro. Cada hombre se lanza al trote y disparando sobre el objetivo
(Fig. No. 90).
RESERVADO
101
RESERVADO
Fig. No. 90. Tomar el punto por asalto.
c.
Adoptar dispositivo de observación y seguridad.
Capturado el punto, el elemento de asalto adopta el dispositivo de
seguridad y observación hacia la dirección más peligrosa, para hacer frente a
cualquier reacción del enemigo. El elemento de apoyo se le agrega (ve Fig.
No. 91).
Fig. No. 91. Adopción del dispositivo de seguridad.
RESERVADO
102
RESERVADO
d.
Limpiar.
Bajo la protección del elemento de apoyo, la Escuadra inspecciona el
objetivo para aumentar la seguridad para finalizar la acción. El Jefe de
Escuadra deberá alertar a sus hombres sobre la posibilidad de trampas caza
bobos.
e.
Buscar información y documentos.
Una vez capturado el punto, y establecida la seguridad, el Jefe de
Escuadra con un equipo supervisa la búsqueda de información del enemigo,
requisando a los elementos abatidos y capturados, siempre que el tiempo lo
permita.
f.
Informar.
Una vez efectuada la acción, el Jefe de Escuadra deberá comunicarse
con su escalón superior.
En resumen, Apoderarse De es:
Fig. No. 92. Resumen de la Misión Apoderarse de.
RESERVADO
103
RESERVADO
SECCIÓN B
ENTRENAMIENTO
Ver Capítulo I Sección B, sobre el entrenamiento del Método Táctico de Resistencia Revolucionaria (Pág. 26).
1.
INSTRUCCIÓN PRÁCTICA
c.
Planificación de los ejercicios de instrucción práctica.
Tabla Nº 18.
Componente
Teoría
Nociones
básicas sobre la
Escuadra
Conceptos básicos sobre la
Escuadra
Razonamiento táctico
• ¿Qué?
• ¿Contra quién?
• ¿Cómo?
Misión Reconocer
Actuación del
enemigo
Práctica
No
presencia
enemigo
No aplica
hay
del
Competencias
adquiridas
Comando de
elementales.
unidades
Puesto de Observación y
Vigilancia
• Abordar la zona.
• Instalarse.
• Efectuar
los
reconocimientos y organizar
la observación.
• Vigilar e informar.
La Escuadra establece un
puesto de observación y
vigilancia siguiendo los pasos
correspondientes.
En movimiento,
con
actitud
pasiva
Los miembros de la
Escuadra estarán en la
capacidad de realizar una
observación
a
nivel
Escuadra.
Reconocimiento de un eje de
avance y un punto crítico
• Moverse y observar
• Apoyar
• Abordar y de ser necesario
combatir
• Informar de ser necesario.
La Escuadra realizará un
reconocimiento de un punto
crítico siguiendo los pasos
correspondientes.
No
presencia
enemigo
Los miembros de la
Escuadra aprenderán a
realizar un reconocimiento
a un eje carretero y a un
punto crítico.
RESERVADO
104
hay
del
Material necesario
Láminas de instrucción
Caballete
Video beam
Computadora
Binóculos
Brújula
Fusiles AK-103
Conos reforzadores
Munición de fogueo
Carta o mapas del terreno
Radios
Lápices
Hojas
Binóculos
Brújula
Fusiles AK-103
Conos reforzadores
Munición de fogueo
Carta o mapas del terreno
Radios
Hojas
RESERVADO
Componente
•
•
Misión Defender
•
•
•
•
Misión
Apoderarse De
Práctica
Actuación del
enemigo
Ocupar el lugar y
efectuar
reconocimiento.
Establecer
las
consignas.
Defender la posición.
Romper el contacto con
el enemigo.
Repliegues
La Escuadra se emplazará en un
punto del terreno, estableciendo
un puesto de combate. El jefe de
Escuadra designará los sectores
y consignas de tiro, puestos de
alerta temprana y distribuirá los
sectores de observación. En caso
de ser atacados, deberán ofrecer
resistencia en su posición
durante al menos 5 minutos.
Abordar
el
punto
(Infiltrarse).
Tomarlo por asalto.
Adoptar dispositivo de
observación
y
seguridad.
Limpiar.
Buscar información y
documentos.
Informar.
La Escuadra abordará y tomará
un punto por asalto, adoptando
un dispositivo de seguridad,
buscará
información
y
documentos en ese punto, para
posteriormente
romper
el
contacto, replegándose hacia la
dirección definida por el Cmdte
de pelotón utilizando el fuego y
movimiento.
Teoría
•
•
•
•
•
Competencias adquiridas
Material necesario
Habrá
un
elemento
enemigo
que
obligará
a
la
Escuadra
a
replegarse hacia
sus
posiciones
alternas orden del
Cmdte de pelotón
Los miembros de la
Escuadra estarán en la
capacidad de establecer la
defensa de un punto del
terreno y replegarse a/o
del jefe de Escuadra o
Cmdte
de
pelotón
utilizando las técnicas
aprendidas.
Fusiles AK-103
Conos reforzadores
Munición de fogueo
Carta o mapas del
terreno
Radios
Brújulas
Binóculos
Armas
de
apoyo
(morteros, AT-4, AFAG,
etc.)
Habrá
un
enemigo débil en
efectivo
Los miembros de la
Escuadra estarán en la
capacidad de realizar un
asalto, efectuando fuego y
movimiento, a un punto del
terreno y apoderarse del
mismo.
Aprenderán a trasladar el
fuego amigo (fijación)
Fusiles AK-103
Conos
reforzadores
Munición de fogueo
Carta o mapas del
terreno
Radios
Brújulas
Binóculos
RESERVADO
105
RESERVADO
2.
CROQUIS DE LAS CANCHAS DE INSTRUCCIÓN PRÁCTICA DEL COMBATE EN EQUIPO
a.
Misión Reconocer.
Fig. No. 93. Croquis del ejercicio de la Misión Reconocer.
RESERVADO
106
RESERVADO
a. Misión Defender.
Fig. No. 94. Croquis del ejercicio de la Misión Defender.
RESERVADO
107
RESERVADO
b. Misión Apoderarse de.
Fig. No. 95. Croquis del ejercicio de la Misión Apoderarse de.
RESERVADO
108
RESERVADO
c. Misión Destruir.
Fig. No. 96. Croquis del ejercicio de la Misión Destruir
RESERVADO
109
RESERVADO
CAPÍTULO VI
EL PELOTÓN
El Pelotón está organizado alrededor de un elemento de Comando y cuatro
(4) Escuadras casi idénticas, diferenciándose las mismas por sus misiones y
armamento. (Ver organización en base a los 4 elementos del combate, pag. 16).
SECCIÓN A
EL COMBATE DEL PELOTÓN
1.
DEBERES DEL COMANDANTE DE PELOTÓN.
Líder de sus subalternos, el Comandante de Pelotón debe estar en la
capacidad de:
a.
Comprender la Misión recibida en su esencia como en su texto.
b.
Concebir de manera razonada la acción a ejecutarse para garantizar el
éxito de la Misión.
c.
Impartir órdenes precisas, completas y concisas.
d.
Comandar en combate:
•
A sus Escuadras y coordinando el Fuego y Movimiento.
•
Siempre velando por la seguridad de su Unidad.
•
Siempre en contacto con su Comandante de Unidad, informando y
solicitando los apoyos necesarios.
2.
LA PREPARACIÓN DE LA MISIÓN
El Comandante de Pelotón recibe normalmente su Misión bajo la forma de una
Orden Inicial o una Orden en Combate.
Esta Misión se expresa por:
a.
Un VERBO, indicando la acción que debe cumplirse.
b.
Los COMPLEMENTOS, precisando el objetivo y el ENEMIGO, así
como las modalidades de tiempo y lugar.
RESERVADO
110
RESERVADO
Apoyándose en el conocimiento de las posibilidades reales de su Pelotón, el
Comandante estudia los términos de su Misión, observa el terreno y razona su
problema siguiendo el Método Táctico de Resistencia Revolucionaria (MTRR)
adaptado al nivel de las Unidades Básicas.
Su intención se traduce en órdenes claras, concisas y precisas, de viva voz o
por radio a los diferentes Jefes de Escuadra del Pelotón.
a.
Para poder comandar y dirigir la maniobra lo más eficazmente posible, el
Comandante de Pelotón se ubica con el elemento que tendrá el esfuerzo
principal:
•
Elemento responsable de desbordar en caso de hacer contacto con
el enemigo.
•
Elemento responsable de abrir fuego en caso de una emboscada.
•
Elemento estacionado frente a la dirección peligrosa en caso de
encontrase la Unidad estacionada.
•
Elemento en contacto con el enemigo (cobertura) en caso de
romper el contacto.
b.
Siempre que el Reemplazante de Pelotón no tenga asignada una Misión
en particular, este permanecerá cerca del Comandante de Pelotón para
estar al tanto de la situación y reemplazarlo si es necesario.
3.
EL MÉTODO TÁCTICO DE RESISTENCIA REVOLUCIONARIA ADAPTADO
AL NIVEL DE LAS UNIDADES BÁSICAS DE RESISTENCIA
El Comandante de Pelotón opera siempre en un cuadro de espacio y tiempo
limitado y bien determinado. A nivel del Comandante de Pelotón, el MTRR responde
a un reducido número de preguntas que permiten el estudio de las siguientes tres
(3) fases:
RESERVADO
111
RESERVADO
•
Comprender la Misión en todo su texto e intención.
•
Evaluar todas las variables de la situación para tomar una decisión.
•
Escoger la forma de acción más eficaz y expresarlo en articulación y
tareas a los subordinados.
Ejemplo: reconocer el punto 5 (ver Fig. No. 97).
Fig. No. 97
a.
Comprender la misión
La primera fase comienza respondiendo a la pregunta ¿QUÉ? Para
entender textualmente la Misión.
Responde a la pregunta ¿POR QUÉ? Para comprender la intención de
su Comandante. (Ejemplo: Reconocer un punto para permitir a la Compañía
continuar su avance).
RESERVADO
112
RESERVADO
Apoya su análisis en los conocimientos teórico-tácticos con la finalidad
de desglosar la Misión en componentes o tareas que la conforman para facilitar
su comprensión.
b.
✓
Preparar y Progresar.
✓
Observar.
✓
Cubrirse.
✓
Apoyar.
✓
Abordar y luego limpiar el objetivo.
✓
Informar.
Analizar la situación
En la segunda fase el estudio de la Misión permite al Comandante
establecer un:
1)
Objetivo claro.
Esta fase permite llegar por eliminación sucesiva a la escogencia
de una solución. El Comandante de Pelotón debe estar en la capacidad
de adoptar una solución que obedezca a una lógica de razonamiento,
tomando en consideración el TERRENO, el ENEMIGO, los plazos de
cumplimiento de Misión y los medios.
2)
¿Dónde? y ¿Por dónde?
Estudio del terreno por observación o estudio del mapa. Si nuestra
dirección es desde 3 a 1: .
a)
Cubrirse ¿Dónde? : 7 o 6.
b)
Apoyarse ¿Dónde?: 8 o 4.
RESERVADO
113
RESERVADO
c)
3)
Abordar ¿Por dónde?:
✓
2 luego 4 luego 5
✓
3 luego 5
✓
2 luego 5.
¿Contra quién?
Definir el Dispositivo, Composición, Fuerza y Posibilidades del
Enemigo real o supuesto.
✓ Intervenir en un flanco a partir de 7 o 6.
✓ Referir por fuego 5 desde 6.
✓ Conservar 5, desde 4 o 9.
4)
¿Con quién?
Hacer un INVENTARIO de los MEDIOS con los que cuenta el
Pelotón. Eliminar aquellas soluciones que no correspondan a las
posibilidades reales de la Unidad o aquellas que pongan en riesgo los
imperativos de la seguridad. Ejemplo: abordar a través de 3 hacia 5 en
terreno descubierto o cruzar la calle en los alrededores de 5.
5)
¿Cuándo?
Los plazos (impuestos o no) influirán en el desarrollo de la maniobra. El
Comandante de Pelotón debe excluir las soluciones que ameriten mucho
tiempo para su ejecución. Ejemplo: desbordar por 7, luego 6 para
regresar sobre 5 .
Dicho esto, una solución es posible:
✓ Cubrir en 7.
✓ Abordar de 2 hacia 5.
✓ Buscar en 5 con cobertura hacia 9.
✓ Informar en 8.
RESERVADO
114
RESERVADO
c.
Elaborar la forma de acción
¿QUÉ?
¿DÓNDE?
PROGRESAR
¿POR
¿CONTRA
DÓNDE? QUIÉN?
¿CON QUIÉN?
¿CUÁNDO?
1ra Escuadra
adelante
Ruta
ENO/5 o 4
Cmdte Pelotón
Desde que 1
sea alcanzado
7
Flanco izq
2da Escuadra
Al llegar a 7
Hacia 5
Luego 6
Eno/5
Reemplazante +
1ra Escuadra
OBSERVAR
5
CUBRIRSE
APOYAR
1
ABORDAR
5
Eno/5
3ra Escuadra y
Comandante de
Pelotón
ASEGURAR
5
Frente a
hacia 9
4ta Escuadra
BUSCAR
5
Cmdte Pelotón
INFORMAR
5
Cmdte Pelotón
Desde que el
apoyo esté en
su lugar
Tabla No. 19. Cuadro de elaboración de la forma de acción.
Realizado este procedimiento el Comandante de Pelotón está en la capacidad
de impartir sus órdenes.
RESERVADO
115
RESERVADO
4.
MISIONES DEL PELOTÓN
En el marco de su participación en misiones de defensa y seguridad, el Pelotón
está en la capacidad según sus medios, el terreno y el enemigo de cumplir las
siguientes misiones:
MISIÓN RECONOCER
•
•
El puesto de observación y vigilancia (Se ejecuta de la misma manera que la Misión
El puesto de observación y vigilancia de la Escuadra. Ver pág. 76).
Reconocer un punto crítico o un eje de avance.
MISIÓN DEFENDER
•
Área de Desgaste
Base de patrullas.
MISIÓN PRESTAR SEGURIDAD
DURANTE UN DESPLAZAMIENTO
•
Área de Desgaste
(Se ejecuta de la misma manera que la Misión "Destruir" de la Escuadra. Ver pág.
104).
MISIÓN PRESTAR SEGURIDAD
DURANTE UN ALTO
•
Recuperar un Punto de Resistencia o en el
Área de Desgaste
(Se ejecuta de la misma manera que la Misión "Apoderarse de" de la Escuadra. Ver
pág. 108).
MISIÓN DESTRUIR
•
Punto de Resistencia
(Se ejecuta de la misma manera que la Misión Defender de la Escuadra. Ver pág.
101).
MISIÓN APODERARSE DE
•
Punto de Resistencia o Área de Desgaste
Área de Desgaste
El pelotón se desplaza de forma segura.
RESERVADO
116
RESERVADO
a.
Reconocer un eje de avance.
En el Área de Desgaste.
Al principio el Comandante de Pelotón organiza su Unidad, adoptando
una articulación de seguridad, en dos (02) escalones:
1)
Escalón de Reconocimiento
Una Escuadra es responsable de suministrar la información
obtenida por la observación y el reconocimiento de puntos particulares o
críticos del terreno (Ver misión “Reconocer un punto crítico” de la
Escuadra, Pag. 45).
2)
Escalón de Apoyo
Tres (03) Escuadras responsables de intervenir por el fuego o la
maniobra a favor del Escalón de Reconocimiento. El Pelotón adopta
entonces la formación: en columna, tal Escuadra adelante, reconoce y
proporciona defensa al resto de las Escuadras, el Comandante de
Pelotón, cubierto por la Escuadra, la cual está a la cabeza de la Unidad,
puede según las circunstancias:
•
Reunirse con la Escuadra que encabeza la formación para
observar y preparar sus elementos.
•
Maniobrar lateralmente con las otras Escuadras.
•
Coordinar una acción por el fuego con un desbordamiento que
involucra dos (02) Escuadras, conservando la última Escuadra
en la reserva.
b.
Misión prestar seguridad durante un alto (base de patrulla).
En el Área de Desgaste.
Esta Misión involucra la seguridad que debe proporcionarse la propia
Unidad en un momento determinado, así como la que debe brindarle a un
elemento que le sea confiado al Pelotón.
RESERVADO
117
RESERVADO
Los principios son los mismos en ambos casos. Recuerde que:
•
Parte del Pelotón protege al Pelotón.
•
La totalidad del Pelotón protege al elemento que le ha sido confiado.
En este contexto, el Comandante de Pelotón siempre debe evitar la
destrucción del personal y los materiales de los que está encargado,
escogiendo para ello un terreno poco accesible para los blindados, que ofrezca
campos de observación y de tiro, así como enmascaramiento para evitar la
identificación terrestre o aérea. Para cumplir su misión el Comandante de
Pelotón efectúa las siguientes acciones:
1)
Adopta una posición de guardia
Muy cerca de la zona donde se efectuará el alto o estacionamiento.
Apoya y eventualmente cubre frente a la dirección más peligrosa, y
acompañado de una Escuadra de Seguridad, RECONOCE la zona (Ver
Fig. No. 98) para determinar la articulación de los elementos, los sectores
de observación y de tiro.
Fig. No. 98. Adopción de una posición de guardia.
RESERVADO
118
RESERVADO
2)
Adopta un dispositivo de seguridad (medidas activas), con los
siguientes elementos:
a)
Un sistema de Alerta (A = Alertas).
b)
Un sistema de Patrullas (P = Patrullas).
c)
Un sistema de Comunicación (C = Comunicación; transmisión
de las observaciones de alerta).
d)
Un Elemento de Reacción. (E/R = Elemento de Reacción)(Fig.
No. 99).
Fig. No. 99. Adopcion del dispositivo de seguridad.
RESERVADO
119
RESERVADO
En resumen, Prestar Seguridad durante un Alto es:
Fig. No. 100. Resumen de la Misión Prestar Seguridad Durante un Alto.
c.
Prestar seguridad durante un desplazamiento
El Pelotón puede desplazarse en zona insegura. En este caso, debe
proporcionarse su propia seguridad y especialmente debe explorar hacia
adelante para reaccionar.
Por otra parte, puede recibir la Misión de prestar seguridad a un pequeño
destacamento que se desplaza, sea a pie o en vehículos.
El Comandante de Pelotón debe entonces observar en la dirección
peligrosa y cumplir con las siguientes actividades:
La seguridad del Pelotón cuando se desplaza a pie o en vehículo se basa
en: La formación adoptada que debe siempre permitirle, en caso de contacto
con el enemigo, disponer del máximo de elementos del Pelotón. Su
articulación debe permitirle:
RESERVADO
120
RESERVADO
1)
Ver con antelación lo que sucede adelante.
2)
Cubrirse frente a una dirección peligrosa.
3)
Prestarse apoyo mutuo.
Esta Misión puede ser ejecutada a pie o en vehículos El reconocimiento
que ejecuta un Pelotón por un eje carretero implica:
1)
Una articulación que le garantice una seguridad permanente.
2)
Una progresión rápida de punto de observación en punto de
observación.
3)
Una actitud de reacción permanente.
RESERVADO
121
RESERVADO
SECCIÓN B
ENTRENAMIENTO
Ver Capítulo I Sección B Sobre el entrenamiento del Método Táctico de Resistencia Revolucionaria (Pág. 26).
1. INSTRUCCIÓN PRÁCTICA
d. Planificación de los ejercicios de instrucción práctica
Tabla Nº 20. Planificación de la instrucción teórico-práctica del Combate del Pelotón.
Componente
Teoría
Nociones básicas
sobre el Pelotón
Conceptos básicos del
Pelotón.
Deberes del Cmdte de
Pelotón. Razonamiento
táctico. Análisis de la
misión.
No aplica
Formaciones del Pelotón.
DPRFR.
Observación durante el
desplazamiento.
Altos.
ZMSPCL.
El Cmdte. de Pelotón establece
el DPRFR.
Ejecutan
desplazamientos
adoptando
las
distintas
formaciones del Pelotón.
Ejecuta la exploración de
puntos críticos y peligrosos.
Realizan altos utilizando el
ZMSPCL.
Desplazamientos
Práctica
Actuación del
enemigo
Competencias
adquiridas
No hay presencia del
enemigo
Que
hace
el
Comandante
de
Pelotón cuando recibe
la misión. Las tres
preguntas básicas
¿Qué?
¿Contra quién?
¿Cómo?
Láminas de instrucción
No hay presencia del
enemigo
El personal del Pelotón
debe ser capaz de
adoptar las distintas
formaciones
de
acuerdo
a
las
características
del
terreno y a la situación
en la que se encuentre.
Fusiles AK-103
Radios
Brújula
Binoculares
RESERVADO
122
Material necesario
RESERVADO
Componente
Misión
Reconocer
Teoría
Reconocimiento de un
eje
de
avance.
Reconocimiento de un
punto crítico.
Misión
Apoderarse de
Los 4 elementos de
combate
• Fijación
• Maniobra de engaño
• Ruptura
• Reserva
Misión Prestar
Seguridad
Durante un Alto
(Base de
Patrullas)
Adopta una posición de
guardia
Adopta un dispositivo de
seguridad
Instalar las alertas
Actuación del
enemigo
Práctica
El Pelotón establece un puesto
de observación y vigilancia,
detectando un enemigo. Una
vez determinado el dispositivo,
composición y fuerza del
enemigo, el Comandante de
Pelotón deberá desplegar sus
escuadras utilizando los cuatro
(04) elementos del combate
para apoderarse del punto en el
terreno ocupado por un
enemigo.
Una
vez
completado
el
objetivo, establecerá en este
punto una base de patrullas.
Competencias adquiridas
Material necesario
Los miembros del Pelotón
aprenderán a realizar un
reconocimiento a un eje
carretero y a un punto
crítico,
utilizando
las
patrullas para cumplir
misiones específicas.
Los miembros del Pelotón
estarán en la capacidad de
desplegarse utilizando los
4 elementos de combate
contra un enemigo que se
encuentre en un punto del
terreno y apoderarse del
mismo.
Binóculos
Brújula
Fusiles AK-103
Conos reforzadores
Munición de fogueo
Carta o mapas del
terreno
Radios
Lápices
Hojas
Habrá una Escuadra
enemiga en el punto
que será reconocido
por el Pelotón.
Habrá una Escuadra
enemiga
en
un
dispositivo de defensa
que resistirá el ataque
y se replegará una vez
sean desbordados.
El
enemigo
establecerá
un
dispositivo defensivo y
se replegará si se ve
desbordado.
RESERVADO
123
RESERVADO
2. CROQUIS DE LAS CANCHAS DE INSTRUCCIÓN PRÁCTICA DEL
COMBATE EN PELOTÓN
a)
Croquis No. 1
Fig. No. 101. Croquis del ejercicio de las Misiones Reconocer, Apoderarse de, y
Defender
b)
Croquis No. 2
Fig. No. 102. Croquis del ejercicio de la Misión Defender un Área Urbanizada.
RESERVADO
124
RESERVADO
c)
Croquis No. 3
Fig. No. 103. Croquis del ejercicio de la Misión Prestar Seguridad Durante un Alto.
RESERVADO
125
RESERVADO
CAPÍTULO VII
EL COMBATE EN ÁREAS URBANAS
SECCIÓN A
EL COMBATE CERCANO
Considerando que las guerras modernas ya no se desarrollan a campo abierto,
surge la necesidad de entrenar y adiestrar a nuestras unidades en el combate en
áreas urbanas, por ser estas el centro del poder político, social y económico. Esta
misma característica moderna, se adapta a las particularidades de cada ciudad, por
ejemplo:
Fig. No. 104
1.
EL COMBATE CERCANO.
Son las técnicas utilizadas para realizar desplazamientos en áreas urbanas,
cruzar obstáculos, realizar la toma, despeje y control de recintos cerrados, que por
sus características físicas, presentan restricción de movimiento y visibilidad para la
fuerza de asalto, obligándola a entrar en contacto con el enemigo en espacios
reducidos. Este tipo de combate requiere un asalto rápido y una aplicación precisa
de la fuerza letal.
2.
PRINCIPIOS DEL COMBATE CERCANO.
Los tres principios de combate cercano son: sorpresa, rapidez y violencia en
la acción. La aplicación correcta de estos principios le permitirá al equipo conducir
efectivamente una operación de asalto. Durante un combate cercano se deben
RESERVADO
126
RESERVADO
cumplir cuatro fundamentos básicos, los cuales permitirán que la operación de
despeje sea un éxito y sea efectivamente ejecutada. Si fracasa al ejecutar
cualquiera de estos fundamentos puede resultar en un fracaso la misión o que
ocurran bajas de las fuerzas amigas. Estos fundamentos son:
FUNDAMENTO
EJECUCIÓN
Dominar el cuarto
Mantener el control del personal y de la situación.
Identificar la amenaza
Mirar las manos, movimientos amenazantes, identificación
positiva.
Registro del cuarto
Registro de los no combatientes (rehenes) y de los muertos.
Informar o reportar
Combatientes heridos, objetivo asegurado, situación, etc.
Tabla No. 21. Fundamentos del combate cercano.
3.
TÉCNICAS DE MOVIMIENTO Y FORMACIONES EN ÁREAS URBANAS.
En terreno urbano, la infantería está confrontada a diferentes tipos de
obstáculos que deben ser superados para eliminar o tomar una posición enemiga.
El combate de casa en casa y de calle en calle ocasiona muchas situaciones
sorpresivas, de modo que la vigilancia y la seguridad tienen prioridad, pues el
enemigo puede aparecer no solo desde el frente, los flancos y la retaguardia, sino
desde arriba y abajo también, esto crea un campo de batalla tridimensional.
a.
Reglas generales de movimiento:
1)
No proyecte su silueta sobre puertas, ventanas y tejados.
2)
Evite las áreas abiertas (calles, callejones, y parques) cuanto sea
posible.
3)
Haga un reconocimiento visual de su próxima posición antes de
moverse.
4)
Si es posible enmascare su movimiento con humo o fuego de
cobertura.
RESERVADO
127
RESERVADO
b.
Formaciones del Pelotón, Escuadra y Equipo en áreas urbanas.
En un entorno urbano, todo lo que se ha aprendido en terreno abierto se
muestra distorsionado. Las tácticas convencionales son difíciles de aplicar;
sobre todo las formaciones de combate usadas generalmente en campo
abierto. En el ambiente urbano se hace necesario detectar al enemigo lo antes
posible y trabajar en equipo, por lo tanto, las formaciones se verán reducidas
a una distancia de un metro entre hombre y hombre o al alcance de la vista, el
desplazamiento en áreas urbanas deberá ser siempre lento y utilizando todo
lo que nos brinde cobertura y enmascaramiento.
Durante el desplazamiento en un área urbana se deberán seguir los
siguientes procedimientos:
•
Utilizar toda la posibilidad de abrigo y enmascaramiento posible
(árboles, portales, muros, vehículos, etc.).
•
Evitar puntos que presenten una elevada probabilidad de trampas
(ángulos muertos, tomas de aire, rejillas de sótanos y garajes).
•
No recorrer las calles por su parte central, sino a cubierto de los
edificios.
•
Si hay que atravesar una zona amplia, hacerlo rápidamente hasta
alcanzar una posición segura.
•
1)
Realizar los movimientos siempre con apoyo de fuego o humo.
Formación en Equipo:
Cuando el Equipo se desplaza en un área urbana, se hace necesario
adoptar la formación en columna, esta formación permite desplazarse entre
calles y edificios rápidamente. En este sentido, todos los miembros del equipo
deben saber cómo moverse, cada miembro cubre el “campo de tiro” asignado
dependiendo de su ubicación en el grupo, y el hombre punta es el Jefe de
RESERVADO
128
RESERVADO
Equipo, el mismo decide dónde y cuándo avanzar. Este tipo de formación es
fácil de controlar, permite el trabajo en equipo y la ejecución de un asalto a una
habitación, el desplazamiento debe ser lento y táctico (Fig. No. 105).
Fig. No. 105. Formación de una Unidad de Resistencia Magnitud Equipo en un área
urbana.
RESERVADO
129
RESERVADO
2)
Formación en Escuadra:
a)
Columna de dos: La formación en columna de dos por equipos,
permite al Jefe de Escuadra avanzar cubriendo todos sus flancos, ya que
en esta formación cada integrante de la Escuadra posee un área de
responsabilidad hacia los flancos, vanguardia y retaguardia, durante este
tipo de desplazamiento la Escuadra deberá moverse vigilando todas las
direcciones peligrosas. Ver Fig. No. 106.
Fig. No. 106. Formación en columna de dos de una Unidad de Resistencia Magnitud
Escuadra en un área urbana.
RESERVADO
130
RESERVADO
b)
Columna de uno: La formación en columna de uno permite al Jefe
de Escuadra avanzar rápidamente en el terreno y el fácil control de toda
la escuadra. Sin embargo, se reduce la protección del flanco contrario a
la calle. Durante este tipo de desplazamiento toda la escuadra se mueve
como un solo bloque (ver Fig. No. 107).
Fig. No. 107. Formación en columna de uno de una Unidad de Resistencia
Magnitud Escuadra en un área urbana.
3) Formación en Pelotón:
El pelotón, cuando se desplaza en un área urbana como una sola unidad,
debe adoptar la formación columna escalonada (hacia la izquierda o derecha),
y las escuadras pasarán en columna, ya que el terreno no nos permite adoptar
RESERVADO
131
RESERVADO
otro tipo de formación. Esta formación en forma de caja nos permite controlar
a todo el pelotón fácilmente durante el desplazamiento, las escuadras que van
adelante serán nuestro escalón de reconocimiento y las dos escuadras de la
retaguardia serán las de apoyo (ver Fig. No. 108).
Fig. No. 108. Formación de una Unidad de Resistencia Magnitud Pelotón en un
área urbana.
RESERVADO
132
RESERVADO
a)
Áreas de responsabilidad:
Cuando el Equipo se desplaza en un área urbana, el número uno
(jefe de equipo) tiene como área de responsabilidad el frente, el número
dos la izquierda abajo, el número tres a la derecha abajo, el número
cuatro está atento de las ventanas y tejados, y cubre de derecha a
izquierda, y el número cinco cubre la retaguardia (Fig. No. 109)
Fig. No 109. Áreas de responsabilidad de un Equipo.
RESERVADO
133
RESERVADO
c.
TÉCNICAS DE COMBATE CERCANO.
1)
La recarga táctica en equipo:
Cuando el equipo se está desplazando en columna en una zona
urbana, se hace necesario hacer un alto para que el mismo lleve a cabo
una recarga táctica. La recarga táctica se puede hacer individualmente o
en equipo, pero en las áreas urbanas, donde el combate es a muy corta
distancia, la recarga individual es peligrosa ya que se descuida el campo
del tiro del combatiente que se encuentra realizando la recarga. Por lo
tanto, se recomienda realizar esta maniobra en Equipo, que permite
proveer seguridad para toda la Unidad, mientras un individuo realiza la
recarga de su arma. En la ejecución, el Jefe de Equipo hará la seña de
alto y ordenará a viva voz “recargar”, todo el Equipo pasará rápidamente
a formar un perímetro e inmediatamente el combatiente número tres,
pasa al centro para realizar la recarga, como la muestra la fig. No. 110.
Fig. No. 110. Dispositivo de seguridad para efectuar la recarga.
RESERVADO
134
RESERVADO
Una vez que el número tres finalice de realizar la recarga de su arma
procederá a decir a viva voz “listo” y cambiará de posición con el número
uno, este mismo realizará su recarga y procederá de la misma forma
cambiándose con el número dos, luego el dos con el número cinco y
luego el cinco con el cuatro, como lo muestra la Fig. No. 111.
Fig. No. 111. Rotación de los combatientes en el dispositivo para efectuar la
recarga.
Cuando todo el equipo termine de recargar el Jefe de Equipo a viva
voz dirá “FORMACIÓN” y todo el equipo deberá pasar a la formación de
columna rápidamente.
2)
Mal función del arma:
Cuando el Equipo se encuentra desplazándose y algún miembro de
la columna dispara y ocurre una mal función, el mismo gritará a viva voz
“MAL FUNCIÓN”, todo el Equipo se colocará de rodillas y el combatiente
que tuvo la mal función girará por la izquierda, para que sea remplazado
por el hombre que se encuentra en su espalda, esto permite que el
RESERVADO
135
RESERVADO
combatiente resuelva la mal función mientras el otro combatiente cubre
su campo de fuego, una vez que terminó de resolver la mal función gritará
a viva voz “LISTO” para que vuelva a su posición original dentro de la
formación, como lo muestra la Fig. No. 112.
Fig. No. 112. Procedimiento en caso de mal función del arma.
d.
DESPEJE DE ESQUINAS Y VENTANAS.
1)
Despeje de esquina:
Es esencial para el Equipo de asalto despejar las esquinas y
ocuparlas como puntos de dominación. El responsable de despejar las
esquinas es el número uno, usando la técnica “picar la torta”. El mismo
llegará a la esquina lo más pegado posible de la pared, ubicándose a un
metro y medio de la misma, dará la orden de hacer alto a su Equipo y
tomará una posición que ofrezca poco blanco contra un posible enemigo,
se acercará poco a poco a la esquina sin rebasarla con la trompetilla de
su arma, luego de esto comienza un movimiento lateral de un paso a la
RESERVADO
136
RESERVADO
vez, mientras que se realiza este movimiento, también se ejecuta una
inspección rápida arriba, abajo y al frente buscando amenazas o al
enemigo cada vez que se va abriendo sobre su compás, una vez que el
número uno termine de despejar la esquina, procederá a hacerle seña
con la mano débil a su Equipo para que el mismo se levante y vuelva a
la formación en chorizo para continuar el avance (Fig. No. 113).
1
2
3
4
Fig. No. 113. Despeje de esquina.
2)
Despeje de ventana:
Cuando el Equipo se encuentra con una ventana, el número uno es
el responsable de despejarla usando la técnica “picar la torta”. El mismo
dará la orden de alto a su equipo y se aproximará a la ventana lo más
pegado posible de la pared, sin rozarla con su cuerpo para no hacer
ruido, y debiendo tener cuidado de no exponer la trompetilla del arma ni
su cuerpo. Empezará a girar lateralmente revisando el interior de la
habitación sin dejar de apuntar con su arma, irá abriendo su ángulo hasta
que termine de despejar toda la habitación por dentro, al terminar el
número uno de inspeccionar la habitación, hará la seña usando la mano
RESERVADO
137
RESERVADO
débil para que su equipo se levante y pasen nuevamente a la formación
de “chorizo” (Fig. No. 114).
1
2
3
4
Fig. No. 114. Despeje de ventana.
e.
HABITACIONES Y ESCALERAS.
1)
Técnicas de entrada:
Una parte integral del despeje de habitaciones es la capacidad de
acceder rápidamente a las habitaciones que se desea limpiar. Las
técnicas de entrada varían en función del tipo de material de construcción
de la puerta, y van desde las más simples (patadas, martillo, palancas, u
otras herramientas) hasta las más complejas (escopeta o explosivos).
•
Entrada con escopeta: La técnica estándar de apertura con
escopeta es dos disparos al pomo de la puerta. Al intentar esta
técnica, el hombre que abre la puerta está anunciando su presencia
mediante el uso de la escopeta y está completamente expuesto al
fuego enemigo a través de la puerta. Por lo tanto, el tiempo de
RESERVADO
138
RESERVADO
exposición debe ser mínimo y el hombre número uno debe estar
listo para entrar y devolver el fuego tan pronto como sea posible.
Cuando se usa esta técnica, el número cinco se acercará a la puerta
y deberá ubicar la boca de la escopeta firmemente en el pomo de
la puerta en un ángulo de 45°, si la boca del cañón no se mantiene
firmemente contra la puerta, pueden volar esquirlas que herirán a
las tropas amigas, luego que el número cinco dispare al pomo de la
puerta, debe empujarla o tirar de ella, para permitir que el equipo de
asalto entre rápidamente. Es importante recalcar, que el uso de
armas de pequeño calibre (5,56 mm o 7,62 mm) para esta técnica
no es seguro y solo debe utilizarse como último recurso.
•
Entrada con explosivos: Las cargas explosivas son a menudo
necesarias para abrir puertas blindadas o para producir un efecto
de conmoción en el enemigo. El orden de movimiento para una
apertura explosiva es la siguiente: Los hombres número uno y dos
proporcionan seguridad cubriendo la puerta. El número cinco lleva
la carga explosiva y la coloca en la cerradura. Después de colocar
la carga, el equipo se mueve a una posición de cobertura y se
preparan para entrar en orden. A la cuenta de tres, el número cinco
acciona la carga explosiva e inmediatamente el equipo de asalto
entra a la habitación.
2)
Despeje de habitación:
El equipo de asalto cuando realiza un despeje de habitación, se
aproxima a la puerta en formación “chorizo”, el número uno se golpeará
el casco con el puño cerrado, usando la mano débil, para indicar que está
solicitando al número cinco, quien abrirá la entrada. El mismo llegará a la
puerta y le indicará al número uno de qué lado deben ubicarse: si la
puerta abre hacia afuera, el equipo de asalto debe ubicarse del lado del
pomo de la puerta; si la puerta abre hacia adentro, debe ubicarse del lado
RESERVADO
139
RESERVADO
de las bisagras. Una vez que el equipo de asalto se coloque del lado
correcto, el número uno le pedirá una granada al número dos, el cual se
la pasará por encima del hombro (el número uno debe llevar las granadas
en la espalda), hecho esto el número uno moverá la cabeza tres veces
para indicarle al número cinco que abra la puerta, una vez abierta,
lanzará la granada, cuando esta explote el equipo ingresará rápidamente
a la habitación. Como lo muestra la Fig. No. 115.
Fig. No. 115. Despeje de habitación.
Todo el equipo debe entrar en la habitación lo más rápido y
organizado como sea posible y despejar la puerta inmediatamente. La
puerta es el punto focal de cualquier enemigo en la habitación. Se le
conoce como el cono fatal, ya que centra la atención en el punto preciso
por donde los miembros individuales del equipo son más vulnerables.
Entrando rápidamente en la habitación, reduce la posibilidad de que
alguien sea alcanzado por fuego enemigo dirigido hacia la puerta, una
vez que el equipo entra, cada miembro posee un sector de
responsabilidad y deberán abatir cualquier amenaza que esté dentro de
su sector de fuego, como lo muestra la Fig. No. 116.
RESERVADO
140
RESERVADO
Fig. No. 116. Sectores de responsabilidad para el despeje de habitación.
Los hombres número uno y número dos cubren inicialmente el área
directamente en su frente, a continuación, a lo largo de la pared a cada
lado del punto de entrada. Esta zona se encuentra en su trayectoria de
movimiento y es su sector primario de fuego. Su sector alternativo de
fuego es desde el muro al que se están moviendo hacia la esquina
opuesta.
El número tres y el número cuatro comienzan en el centro de la
pared opuesta a su punto de entrada y limpian la izquierda si se mueve
hacia la izquierda, o la derecha si se mueve hacia la derecha. Se detienen
cerca de su miembro de equipo correspondiente (ya sea el número uno
o el número dos). Ver Fig. No. 117.
Fig. No. 117. Sectores de despeje y vigilancia dentro de una habitación.
RESERVADO
141
RESERVADO
Una vez que el equipo entra a la habitación y abate todas las
amenazas, procede a informar de la siguiente manera: “uno limpio”, “dos
limpio”, “tres limpio”, “cuatro limpio”, si algún miembro del equipo tiene
algún tipo de novedad (rehén, alguna amenaza, etc.) procederá a
informar por ejemplo “dos con novedad”, el número más cercano a la
posición del hombre que indico la novedad dirá “apoyando”, y le prestará
seguridad al combatiente mientras éste la solventa, al finalizar, indicará
que se encuentra listo, diciendo “dos listo”. El jefe de equipo
inmediatamente procederá a decir “uno saliendo” y se acercará a la
puerta en la parte interna de la habitación, el número dos, tres y cuatro lo
seguirán informando de la misma manera, pasando en formación en
“chorizo” en la parte interna de la habitación. El último hombre, el número
cuatro, al llegar a la formación golpeará con su mano débil al número
tres, el tres al número dos y el dos al número uno, indicando que todos
están en la formación y listos para salir de la habitación, una vez hecho
esto, el número uno procederá a salir, una vez que se encuentre afuera,
esperará a que el número cinco se pegue a la formación en chorizo para
continuar con la misión, como lo muestra la Fig. No. 118.
Fig. No. 118. Salida de la habitación.
RESERVADO
142
RESERVADO
3)
Despeje de escalera:
El despeje de escaleras es uno de las tareas más difíciles para un equipo
de asalto, por la particularidad que las escaleras tienen puntos ciegos y
se elimina el factor sorpresa, hay tres tipos de despejes y varían según la
configuración de la escalera.
•
Escalera recta: La escalera recta es una de las escaleras más
comunes en una casa, el equipo al llegar a la escalera, procederá el
número uno y el número dos a tomar posición en la escalera, el número
uno cubrirá el primer punto de la escalera en la parte alta y el número dos
de igual manera cubrirá la escalera al fondo, una vez hecho esto, el
número tres y cuatro subirán la escalera, el número tres subirá la escalera
encarando hacia el frente y el número cuatro en la parte alta de la
escalera (atrás). Ver la Fig. No. 119.
Fig. No. 119. Despeje de escalera.
RESERVADO
143
RESERVADO
•
Escalera en L: La escalera en L se puede presenciar en algunas
casas y en edificios, durante el despeje, el número uno junto al número
dos tomaran posición cubriendo la escalera en los puntos ciegos en la
parte de arriba, el número tres y cuatro, procederán a subir la escalera,
el número tres cubriendo el frente y el número cuatro la parte alta trasera,
el número tres al llegar a la esquina de la escalera le indicará al número
dos para que suba, el mismo se pegará al número tres y terminarán de
despejar la escalera hasta llegar a la habitación. (Fig. No. 120).
Fig. No. 120. Despeje de escalera en L.
RESERVADO
144
RESERVADO
•
Escalera abierta a los lados: Las escaleras abiertas a los lados
son las más peligrosas para el equipo de asalto ya que la misma no
posee puntos a ser cubiertos por algún miembro del equipo y al momento
del desplazamiento suben 3 individuos pegados. En la ejecución, el
número uno junto al dos toman la escalera, inmediatamente el número
dos, tres y cuatro suben la misma, el número dos apuntando hacia el
frente, el tres y cuatro a los lados, buscando reconocer la siguiente
habitación, finalmente el equipo vuelve a pasar en formación de chorizo
para continuar despejando las habitaciones. Como lo muestra la Fig. No.
121.
2
1
3
4
Fig. No. 121. Despeje de escalera abierta a los lados.
RESERVADO
145
RESERVADO
SECCIÓN B
EL COMBATE URBANO
1.
ZONAS DE INFLUENCIA EN LAS ÁREAS URBANAS.
Para el Comandante táctico de un pelotón, el plano de un área urbanizada,
sus diferentes zonas y las características estructurales de sus edificios son
consideraciones de planificación crítica. A continuación, se muestra un gráfico
detallado de estos factores y las implicaciones que conlleva maniobrar en un área
urbanizada. (Ver fig. No. 122 y 123).
Fig. No. 122. Zonas de influencia e implicaciones de cada área..
RESERVADO
146
RESERVADO
Fig. No. 123. Clasificación de los sectores de una población por áreas de influencia.
2.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS COMBATES EN ÁREAS URBANAS.
Las operaciones de combate urbano se pueden efectuar para sacar el mayor
provecho de las ventajas estratégicas o tácticas ofrecidas por la posesión o control
de un área urbana determinada, o para negarle estas ventajas al enemigo. Durante
las operaciones ofensivas, los Comandantes deben tratar de lograr un grado
favorable de movilidad sobre el defensor, retener el ímpetu del ataque y evitar un
combate urbano extenso y costoso. Las áreas urbanizadas son obstáculos para la
maniobra; por lo tanto, su aislamiento y paso por alto, que neutralizan su valor para
el defensor, constituyen las metas de las operaciones ofensivas urbanas. De igual
forma, el defensor debe tratar de incorporar los elementos de la distribución urbana
en su esquema de defensa para aminorar, bloquear o canalizar al atacante y
mejorar la eficacia de sus armas.
RESERVADO
147
RESERVADO
La siguiente tabla, representa las ventajas y desventajas que se generan en un
combate en un área urbana, en la ofensiva como en la defensa.
EN LA OFENSIVA
EN LA DEFENSA
El reconocimiento es limitado.
Conoce la zona de operación y el terreno.
Vulnerabilidad en la aproximación.
Controla los puntos críticos en la zona.
La población civil en algunos casos se La población civil en algunos casos se
encuentra en contra del atacante.
encuentra a favor del defensor.
Libertad de acción
aproximación.
en
la
zona
de
Movilidad reducida.
Escoge el momento del ataque.
Tiempo para instalarse y prepararse.
Posibilidad de mantener una vía logística.
Capacidades logísticas limitadas.
Tabla No. 22. Ventajas y desventajas del combate en áreas urbanas.
3.
DEFENSA DE UN ÁREA URBANIZADA (PELOTÓN)
Debido al desarrollo actual de urbanismos, las zonas pobladas están
destinadas a jugar un rol cada vez más importante en caso de un conflicto armado.
Estas zonas constituyen un medio ideal para el combate defensivo. Es en este
marco de acción, donde el Pelotón de Infantería o la Unidad de Resistencia, debe
ser capaz de defender un grupo de edificaciones, o lo que se conoce mejor con el
nombre de combate en zonas urbanas. Para el Comandante de Pelotón, esta misión
consiste en realizar un reconocimiento de la zona, construir posiciones de tiro, tomar
los puntos críticos en la zona, explicar los itinerarios a sus comandados con el fin
de realizar contraataques, utilizar cualquier medio disponible como obstáculos y
supervisa los campos de tiro.
RESERVADO
148
RESERVADO
a.
Antes de la acción
1)
El Comandante de Pelotón estudia rápidamente:
El Medio: posibilidades que ofrecen las edificaciones a ser
defendidas (alrededores, aberturas, sótanos, almacenes, inventario
de material que pueda servir para la protección; muebles,
metales…)
Las posibilidades del enemigo:
2)
•
Vías de aproximación.
•
Posibles emplazamientos para atacarnos.
El Comandante de Pelotón diseña un Plan de Defensa
contentivo de los siguientes aspectos:
•
Una fase (eventual) de disparos a larga distancia para debilitar
al enemigo (zona de aproximación).
•
Una fase de combate en los alrededores de la zona defendida,
usando operaciones especiales en los puntos donde el
enemigo sea más débil (zona periférica).
•
Una fase de combate dentro de las edificaciones, tomando en
cuenta la instalación de trampas cazabobos.
•
Una fase de repliegue si las órdenes así lo indican.
Una vez establecido el Plan de Defensa, el Comandante de Pelotón ordena
iniciar los trabajos necesarios, previendo la correcta construcción de los
emplazamientos de tiro.
El Comandante de Pelotón, al finalizar la construcción de los emplazamientos
de tiro, imparte sus órdenes insistiendo en el sistema de alerta, la reacción al
momento de originarse las acciones y las condiciones para iniciar el repliegue,
considerando que las Escuadras corren el riesgo de quedar aisladas durante el
combate. El Comandante de Pelotón verifica que cada Jefe de Escuadra establezca
RESERVADO
149
RESERVADO
sus consignas, si es posible por escrito, y que todos los hombres las conozcan. Por
otra parte, se asegura que todos los integrantes del Pelotón conozcan
perfectamente el lugar para que estos puedan desplazarse con seguridad evitando
las zonas a ser batidas por el fuego amigo, así como la ubicación de las trampas.
b.
Durante la acción
El Comandante de Pelotón:
1)
Ordena los contraataques previstos en cada sector.
2)
Supervisa el consumo de munición y de víveres durante la defensa
de la localidad.
3)
Supervisa y vela por el mantenimiento de la moral de sus
combatientes.
4)
Si recibe la orden de establecer una defensa escalonada, entonces
debe prestar atención a la seguridad de sus flancos y ejecuta su
movimiento de repliegue por escalones.
c.
Después de la acción
El Comandante de Pelotón deberá:
1)
Evaluar la operatividad de su Unidad: bajas, abastecimientos
(alimentación, munición, agua, transporte, entre otros).
2)
Verifica el estado del área de combate (evalúa nuevas posiciones y
direcciones de aproximación).
3)
Informa al Comando Superior.
4)
Se prepara para una nueva Misión.
En los casos en los que la presencia enemiga sea remota o poco probable, y
se encuentre población civil dentro del sector de responsabilidad del Pelotón, el
Comandante de Pelotón podrá emplear una o mas de sus Escuadras para instalar
puntos de control, con el objetivo de controlar el acceso hacia las áreas urbanizadas
(Ver anexo C).
RESERVADO
150
RESERVADO
EN RESUMEN, DEFENDER UN ÁREA URBANIZADA ES:
Fig. No 124. Resumen de la misión Defender un área urbanizada.
4.
ATAQUE DE UN ÁREA URBANIZADA (PELOTÓN)
El ataque a un área urbanizada, sea cual sea su tamaño y nivel de comando,
se debe considerar sólo como último recurso, y sólo cuando su captura o control
aporte una ventaja principal al atacante. El Comandante de Pelotón al momento de
organizar un ataque a un área urbana, debe tomar en cuenta los siguientes
aspectos: dispositivo del enemigo, un plan de fuegos de apoyo, las zonas a tomar y
los itinerarios a seguir. La maniobra de ataque siempre deberá estar basada en la
sorpresa, buscando desorientar al enemigo que se encuentra defendiendo. Al
finalizar, el Comandante de Pelotón elaborará un plan de ataque donde usará las
cuatro escuadras del pelotón de la siguiente manera:
•
La Escuadra de Fijación ejecuta un plan de fuegos de apoyo (zona de
aproximación). (Ver fig. No. 123)
•
Una maniobra de engaño (zona periférica) (Ver fig. No. 123) donde se
debe usar humo para ocultar la maniobra (en este punto el
RESERVADO
151
RESERVADO
Comandante de Pelotón debe coordinar y controlar los fuegos de
apoyo para evitar fuego amigo).
•
Una maniobra de asalto y combate dentro de las edificaciones usando
la Escuadra de Ruptura (centro del pueblo). (Ver fig. No. 123)
•
Una maniobra de persecución o apoyo con la Escuadra de Reserva si
así las órdenes lo indican.
a.
Antes de la acción:
El Comandante de Pelotón toma en cuenta los siguientes puntos:
•
Todo el personal debe saber su posición en la misión.
•
El personal debe llevar todo su equipamiento individual.
•
Las armas de apoyo ya deben tener un punto previsto para abrir
fuego y deben estar regladas.
•
Le hace saber a sus Jefes de Escuadras cuáles serán sus itinerarios
dentro del área poblada y sus objetivos.
b.
Durante la acción:
El Comandante de Pelotón durante la acción debe:
•
Supervisar el apoyo de fuego evitando fuego amigo
•
Supervisar y velar por la ejecución del asalto y la maniobra
•
Supervisar la ejecución de las fases durante el ataque.
•
Supervisar el movimiento de las Escuadras buscando no perder la
sorpresa.
c.
•
Coordinar entre el Comandante de Pelotón y las Escuadras.
•
Supervisar el uso del humo durante el desplazamiento y asalto.
Después de la acción:
El Comandante de Pelotón después de la acción deberá rápidamente:
•
Evaluar la operatividad de su Unidad.
•
Verificar el estado de los puntos capturados.
•
Supervisar la desactivación de explosivos, trampas cazabobos, etc.
RESERVADO
152
RESERVADO
•
Velar por los prisioneros y civiles que se encuentren en la zona.
•
Informar al Comando Superior.
•
Prepararse para una nueva Misión.
EN RESUMEN, ATACAR UN ÁREA URBANIZADA ES:
Fig. No. 125. Resumen de la Misión Atacar un área urbanizada
RESERVADO
153
RESERVADO
CAPÍTULO VIII
CANCHAS DE COMPROBACIÓN
Con la finalidad de reforzar y evaluar el conocimiento adquirido por los
combatientes en los respectivos periodos de adiestramiento, cada nivel de
capacitación en las diferentes Unidades de Resistencia contará con una serie de
canchas de comprobación, que permitirán al instructor certificar que el combatiente
está capacitado para pertenecer a las estructuras de combate enmarcadas en el
Método Táctico de Resistencia Revolucionaria.
Las canchas de comprobación aplicadas en el adiestramiento del Método
Táctico de Resistencia Revolucionaria según la Unidad de Resistencia, son las
siguientes:
Nivel de aplicación
Trece
Disciplinas
Combatiente Individual.
Binomio.
Equipo.
Escuadra.
Pelotón.
Canchas de comprobación
del Cancha de comprobación de las Trece Disciplinas del
Combatiente Individual.
Cancha de comprobación del Combate en Binomio.
Cancha de comprobación del Combate en Equipo.
Cancha de tiro en Equipo.
Cancha de combate en áreas construidas en Equipo.
Cancha de comprobación del Combate en Escuadra.
Cancha de tiro en Escuadra.
Cancha de tiro en Escuadra de Apoyo.
Cancha de comprobación del Combate del Pelotón
(Misiones ofensivas)
Cancha de comprobación del Combate del Pelotón
(Misiones de defensa).
Cancha de combate en áreas construidas en Pelotón.
Tabla No. 23. Canchas de comprobación del Método Táctico de Resistencia
Revolucionaria.
1.
CANCHA DE COMPROBACIÓN DE LAS TRECE (13) DISCIPLINAS DEL
COMBATIENTE INDIVIDUAL
a.
Instructivo de la cancha de comprobación.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
RESERVADO
154
RESERVADO
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
EJÉRCITO BOLIVARIANO
(Ciudad donde se realiza el ejercicio), XX de (MES) de 20XX
INSTRUCTIVO PARA LA EJECUCIÓN DEL EJERCICIO DE COMPROBACIÓN
DE LAS TRECE (13) DISCIPLINAS DEL COMBATIENTE INDIVIDUAL
I.
FINALIDAD:
El presente instructivo tiene como finalidad establecer las normas,
procedimientos, responsabilidades y medidas de seguridad, para la ejecución
y pasaje de la cancha de comprobación de las trece (13) disciplinas del
combatiente individual.
II.
OBJETIVO DE LA CANCHA:
A.
Objetivo general.
Familiarizar al participante con las trece (13) disciplinas del combatiente
individual para el desarrollo de situaciones en ambiente simulado de
combate que todo integrante de la FANB debe adquirir para
desempeñarse de manera eficaz en el campo de terreno.
B.
Objetivos específicos.
1.
Proporcionar al combatiente el adiestramiento necesario y
disposición para hacerlo un buen combatiente individual en el
Método Táctico de Resistencia Revolucionaria.
2.
Inculcar la confianza suficiente, destreza y seguridad en las
disciplinas encomendadas.
3.
Desarrollar las habilidades requeridas para aplicar correctamente
las técnicas y métodos de las trece (13) disciplinas del combatiente
individual que le capacitarán como integrante de una Unidad de
Resistencia.
III.
EJECUCIÓN:
A.
Descripción de la cancha. La cancha constará de las siguientes áreas:
1.
Área de Reunión Inicial.
2.
Ruta del Ejercicio.
RESERVADO
155
RESERVADO
B.
3.
Área de Reunión Final.
4.
Puesto de Socorro.
Fases de la Ejecución
Se llevará a cabo en tres (03) fases:
1.
1ra. Fase: Orientación del Ejercicio.
El personal de participantes recibirá una instrucción teórica previa
al ejercicio, en donde se explicará la importancia, finalidad y
objetivos de la instrucción, además de leerse el presente Instructivo.
2.
2da. Fase: Conducción del Ejercicio:
El personal de participantes se conducirá por una poligonal abierta,
donde deberá desarrollar las diferentes situaciones que se
encuentran en la misma, poniendo en práctica las trece (13)
disciplinas del combatiente individual (Ver anexo A).
a.
1ra. situación: los participantes serán trasladados con los
ojos vendados hasta el punto de inicio del ejercicio, donde
deberá montar el fusil con los ojos vendados, posteriormente
deberá ubicar los puntos cardinales en el terreno, efectuará un
ejercicio de observación, en el que detectará un enemigo
debiendo designarlo como objetivo y apreciar la distancia
aproximada a la que se encuentra. Se le hará entrega de una
brújula y una carta, así como un azimut y una distancia para el
inicio de la poligonal.
b.
2da. situación: en un punto de la poligonal se encontrará con
la situación de “progresar”, debiendo adoptar las diferentes
formas de progresión para continuar la poligonal.
c.
3ra. situación: el participante llegará a otro punto de la
poligonal donde encontrará la situación de “protegerse”, donde
habrá un enemigo que abrirá fuego contra el participante,
debiendo avanzar buscando la protección más adecuada.
RESERVADO
156
RESERVADO
d.
4ta. situación: el participante llegará a la situación “usar su
arma”, donde hará uso del fusil en el polígono virtual,
adoptando las diferentes posiciones de tiro.
e.
5ta. situación: una vez el participante salga del polígono
virtual,
se
encontrará
con
la
siguiente
situación,
“comunicarse”, donde pondrá en práctica las señales de
brazos y manos.
f.
6ta. situación: terminada la 5ta situación, se llegará a la
situación “informar”, teniendo que transmitir a través del radio
siguiendo el procedimiento radio telefónico.
g.
7ma. situación: Por último, en la situación “Mantener el
Contacto con su Unidad”, se encontrará con un individuo que
tendrá un chaleco fluorescente, al que deberá seguir
manteniendo la distancia, pero sin perderlo de vista, y
prestando atención a las señales de brazos y manos que este
le indique.
3.
3ra. Fase: Crítica del Ejercicio:
Los alumnos expondrán los puntos positivos y negativos que hayan
observado durante el desarrollo de la instrucción y el instructor hará
una breve crítica de lo acontecido en la misma.
C.
D.
Personal para Impartir la Instrucción:
1.
Oficial encargado de la cancha.
2.
Oficial controlador (Oficiales encargados de la evaluación).
Evaluación:
Se hará de acuerdo al formato anexo (Anexo B).
IV.
INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN:
A.
Con el Oficial de Inteligencia, las condiciones meteorológicas.
RESERVADO
157
RESERVADO
B.
Con el Oficial de Administración y Logística, la ambulancia y personal de
primeros auxilios.
C.
V.
Con las autoridades de la ZODI, donde se realizará el ejercicio.
ADMINISTRACIÓN Y LOGÍSTICA:
A.
Material y Equipo:
(Ver Anexo “C”).
B.
Evacuación y Hospitalización:
1.
Evacuación. Se efectuará en la ambulancia presente en el ejercicio.
2.
Hospitalización. En caso de producirse algún accidente durante la
realización del ejercicio se procederá de la manera siguiente:
a.
Heridas Leves.
Será atendido en la enfermería de la Unidad, donde se harán
las curas necesarias.
b.
Heridas Graves.
Serán evacuados de la siguiente manera:
1)
Ambulatorio militar (en caso que exista uno en el Fuerte).
2)
Hospital Militar más cercano.
3)
Pabellón Militar (en caso de que la ciudad no cuente con
un Hospital Militar).
4)
VI.
Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo.
COMANDO Y COMUNICACIONES:
Comunicaciones (Ver Anexo D).
VII. MEDIDAS DE SEGURIDAD:
A.
Para los Instructores y Auxiliares de Instrucción:
1.
En caso de ocurrir algún accidente se tomarán las acciones
correspondientes y se notificará al Oficial de Día, por cualquier
medio.
2.
No se permitirá fumar durante el desarrollo del ejercicio.
RESERVADO
158
RESERVADO
3.
El personal no está autorizado para hacer altos que no estén
previstos.
4.
El personal debe desplazarse en completo silencio.
5.
El ejercicio no dará inicio hasta tanto no esté presente la ambulancia
con el médico o practicante de la Unidad.
6.
En caso de ocurrir algún accidente, se tomarán las medidas de
seguridad necesarias para resolver el mismo y continuar con el
ejercicio.
7.
Marcar las áreas peligrosas en el sector del ejercicio.
8.
Proveer seguridad adicional con el armamento y munición real.
9.
Obligar a los alumnos a mantenerse dentro del sector del ejercicio
evitando las áreas peligrosas.
B.
Para los Alumnos:
1.
Ningún alumno podrá recostarse en árboles, palos secos o
acostarse en los arbustos durante el recorrido, para así evitar
mordeduras de serpientes o picaduras de insectos que puedan
acarrear daños severos.
2.
Ningún alumno podrá regresarse al punto de salida sin la
autorización del Instructor Jefe.
3.
No se permitirá fumar durante la ejecución del ejercicio.
4.
El personal que va a efectuar el ejercicio llevará su armamento
individual con sus cargadores.
5.
El personal que va a efectuar el ejercicio deberá cumplir con las
medidas de seguridad pertinentes al uso del armamento (dedo fuera
del disparador, considerar el arma siempre cargada, no apuntar a
ninguna persona por ningún motivo).
6.
Se revistará el armamento antes y después de la ejecución del
ejercicio.
7.
El personal de alumnos además de cumplir con todas estas
medidas de seguridad, deberá proporcionarse sus propias medidas
de seguridad.
RESERVADO
159
RESERVADO
8.
Todas las medidas de seguridad deberán extremarse, en caso de
duda, el personal deberá manifestarla al Instructor Jefe del ejercicio
para su pronta aclaratoria.
9.
Los alumnos deberán llevar en todo momento su cantimplora o
Camelback llena de agua, para así evitar deshidratación durante la
ejecución del ejercicio.
10. El personal participante en la instrucción que no cuente con su
cantimplora o Camelback para la hidratación será retirado de la
instrucción.
VIII. BAJAS:
Se estima un 5% de bajas producidas por imprudencias del personal al violar
las medidas de seguridad.
NOTA: El presente instructivo entrará en vigencia a partir de su elaboración y firma
quedando sujeto a cambios por órdenes verbales.
Elaborado por:
Revisado por:
________________________________
_______________________________
OFICIAL ENCARGADO DE LA CANCHA
OFICIAL DE INSTRUCCIÓN Y
OPERACIONES
RESERVADO
160
RESERVADO
ANEXO “A” del Instructivo de la Cancha de Comprobación de las Trece (13)
Disciplinas del Combatiente Individual: Croquis de la Cancha de
Comprobación.
RESERVADO
161
RESERVADO
ANEXO B del Instructivo de la Cancha de Comprobación de las Trece (13) Disciplinas del
Combatiente Individual
Instrumento de evaluación
EVALUADO: __________________________ UNIDAD: _____________________
INSTRUCTOR EVALUADOR: _____________________________
ASPECTO GENERAL
Orientarse
Observar
Progresar
Protegerse
Enmascararse
Apreciar una
distancia
Designar un objetivo
Usar su arma
Comunicarse
ASPECTOS ESPECÍFICOS
El alumno localizó sus puntos cardinales correctamente
El alumno tomó el azimut correctamente
El alumno conservó la dirección
Sub Total
PCO
Límites izquierdo y derecho
Puntos peligrosos
Líneas de profundidad
Sub Total
Posición listo abajo
Posición listo arriba
Posición de contacto
Marcha rampante
Marcha a gatas
Avance por saltos
Sub Total
El alumno utilizó los elementos del terreno más idóneos para
su protección
Sub Total
El alumno utilizó el material acorde con el terreno para
enmascararse
Sub Total
El alumno utilizó las técnicas para evaluar una distancia a vista
indicando una distancia aproximada a la real
Sub Total
El alumno domina las técnicas para designar un objetivo
Sub Total
El alumno realizó el montaje de campaña correctamente
El alumno adoptó las posiciones de tiro correctamente
El alumno alineó alza y guion del fusil correctamente
Sub Total
El alumno realizó las señales de brazos y manos correctamente
Sub Total
Soy
Estoy
Veo
Puedo
Informar
El alumno siguió los pasos para
informar correctamente
Mantener el
contacto con su
unidad
Sub Total
El alumno conservó la distancia correspondiente con el otro
hombre
El alumno siguió la dirección general ordenada
El alumno estuvo atento a las señales de brazos y manos que se
le indicaron
Sub Total
TOTAL
RESERVADO
162
NOTA OBSERVACIONES
RESERVADO
ANEXO C del Instructivo de la Cancha de Comprobación de las Trece (13)
Disciplinas del Combatiente Individual
LISTA DEL MATERIAL NECESARIO PARA LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN
DEL EJERCICIO
N°
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL
Bufanda
Caja de munición vacía
Mesa
Binoculares
Brújulas
Carta o mapa del terreno
Lápices
Hojas blancas
Letreros con azimut y distancia
Letreros con posiciones para progresar
Alambre o cuerda
Tubos o cabillas de 60 cm aproximadamente
Puntero láser
Juego de baterías para puntero láser
Video beam
Extensión
Conos anaranjados
Letreros identificando enemigos
Equipos de comunicaciones
Chaleco fluorescente
Fusil AK-103
22
Cargador para fusil AK-103
23
Munición de fogueo calibre 7,62x39mm
RESERVADO
163
CANTIDAD
10
01
01
03
30
30
02
50
10
06
15 metros
10
02
04
01
01
10
10
02
02
01 por cada combatiente
01 por cada enemigo (02)
02 para el polígono virtual
01 por cada combatiente
01 por cada enemigo (02)
02 para el polígono virtual
30 por cada combatiente
RESERVADO
ANEXO D del Instructivo de la Cancha de Comprobación de las Trece (13)
Disciplinas del Combatiente Individual
Red de Comunicaciones
I.
Indicativos
Operador
Indicativo
Jefe del Ejercicio
Oso
1ra situación (observar)
Perro
2da situación (informar)
Gato
Árbitro (instructor que evaluará
Águila
la 1ra situación “observar”)
Árbitro (instructor que evaluará
Tigre
la 2da situación “informar”)
II.
Distribución de Frecuencias
Red Interna del Ejercicio
Combatiente (estación Observar) con Árbitro (Águila)
Frecuencia
Principal
35.500 MHz
Alterna
36.000 MHz
Canal
1
Combatiente (estación Informar) con Árbitro (Tigre)
Frecuencia
Principal
35.500 MHz
Alterna
36.000 MHz
Canal
1
Red de Control del Ejercicio
Jefe del ejercicio (Oso) con Árbitros
Frecuencia
Principal
Alterna
Canal
1
45.500 MHz
46.000 MHz
RESERVADO
164
RESERVADO
2.
CANCHA DE COMPROBACIÓN DEL COMBATE EN BINOMIO
a.
Instructivo de la cancha de instrucción del Combate en Binomio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
EJÉRCITO BOLIVARIANO
(Ciudad donde se realiza el ejercicio), XX de (MES) de 20XX
INSTRUCTIVO PARA LA EJECUCIÓN DEL EJERCICIO DE COMPROBACIÓN
DE LA INSTRUCCIÓN DEL COMBATE EN BINOMIO
I.
FINALIDAD
El presente instructivo tiene como finalidad establecer las normas,
procedimientos, responsabilidades y medidas de seguridad para la ejecución
y pasaje de la cancha de comprobación del Combate en Binomio.
II.
OBJETIVO DE LA CANCHA
A.
Objetivo general.
Familiarizar al participante con las técnicas del combate en binomio, para
el desarrollo de situaciones en ambiente simulado de combate
B.
Objetivos específicos.
1.
Proporcionar al combatiente el adiestramiento necesario y
disposición para cumplir las misiones del Combate en Binomio.
2.
Inculcar la confianza suficiente, destreza y seguridad en las tareas
encomendadas.
3.
Desarrollarle la habilidad requerida para aplicar correctamente las
técnicas y procedimientos de Combate en Binomio para actuar
como integrante de una Unidad de Resistencia.
III.
EJECUCIÓN
A.
Descripción de la cancha. La cancha constará de las siguientes áreas:
1.
Área de Reunión Inicial.
2.
Ruta del Ejercicio.
3.
Área de Reunión Final.
4.
Puesto de Socorro.
RESERVADO
165
RESERVADO
B.
Fases de la Ejecución
Se llevará a cabo en tres (03) fases:
1.
1ra. Fase: orientación del ejercicio.
El personal de participantes recibirá una instrucción teórica previa
al ejercicio, en donde se explicará la importancia, finalidad y
objetivos de la instrucción, además de leerse el presente Instructivo.
2.
2da. Fase: conducción del ejercicio:
El personal de participantes se conducirá por las diferentes
situaciones que se encuentran en una poligonal abierta, donde
deberá desarrollar las misiones del binomio.
a)
1ra. situación, “vigilar”: los combatientes son llevados a un
lugar con un buen campo de observación, donde deben
establecer el PCO, delimitar la observación, identificar puntos
de referencia, puntos críticos y puntos peligrosos; determinar
la profundidad y trazar su línea de apertura de fuego (LAF).
b)
2da. situación, “explorar”: el binomio se desplaza con las
diferentes formas de progresión del binomio, ejecutando la
exploración del eje de avance.
c)
3ra. situación, “apoyar”: en esta situación el binomio se
encuentra con un enemigo, debiendo prestarse apoyo entre sí
para progresar hasta un determinado punto, utilizando el fuego
y movimiento.
d)
4ta. situación, “defender”: el binomio llega hasta una
posición en la cual deberá establecer una defensa,
estableciendo sus campos de tiro, sectores de observación,
posiciones alternas y rutas de repliegue.
3.
3ra. Fase: crítica del ejercicio:
Los alumnos expondrán los puntos positivos y negativos que hayan
observado durante el desarrollo de la instrucción y el Instructor hará
un breve balance de lo acontecido en la misma.
RESERVADO
166
RESERVADO
C.
D.
Personal para Impartir la Instrucción:
3.
Oficial encargado de la cancha.
4.
Oficial controlador (Oficiales encargados de la evaluación).
Evaluación:
Se hará de acuerdo al formato anexo. (Anexo B).
IV.
INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN:
A.
Con el Oficial de Inteligencia, las condiciones meteorológicas.
B.
Con el Oficial de Administración y Logística, la ambulancia y personal de
primeros auxilios.
C.
V.
Con las autoridades de la ZODI, lugar donde se realizará el ejercicio.
ADMINISTRACIÓN Y LOGÍSTICA:
A.
Material y Equipo
(Ver Anexo C)
B.
Evacuación y Hospitalización:
1.
Evacuación. Se efectuará en la ambulancia presente en el ejercicio.
2.
Hospitalización. En caso de producirse algún accidente durante la
realización del ejercicio se procederá de la manera siguiente:
a.
Heridas Leves.
Será atendido en la enfermería de la Unidad, donde se harán
las curas necesarias.
b.
Heridas Graves.
Serán evacuados de la siguiente manera:
1)
Ambulatorio militar (en caso de que el fuerte cuente con
uno)
2)
Hospital Militar más cercano.
3)
Pabellón Militar (en caso de que la ciudad no cuente con
un Hospital Militar)
4)
VI.
Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo.
COMANDO Y COMUNICACIONES:
Comunicaciones (Ver Anexo D)
RESERVADO
167
RESERVADO
VII. MEDIDAS DE SEGURIDAD:
A.
Para los Instructores y Auxiliares de Instrucción:
1.
En caso de ocurrir algún accidente se tomarán las acciones
correspondientes y se notificará al Oficial de Día, por cualquier
medio.
2.
No se permitirá fumar durante el desarrollo del ejercicio.
3.
El personal no está autorizado para hacer altos que no estén
previstos.
4.
El personal debe desplazarse en completo silencio.
5.
El ejercicio no dará inicio hasta tanto no esté presente la ambulancia
con el médico o practicante de la Unidad.
6.
En caso de ocurrir algún accidente, se tomarán las medidas de
seguridad necesarias para resolver el mismo y continuar con el
ejercicio.
7.
Marcar las áreas peligrosas en el sector del ejercicio.
8.
Proveer seguridad adicional con el armamento y munición real.
9.
Obligar a los alumnos a mantenerse dentro del sector del ejercicio
evitando las áreas peligrosas.
B.
Para los Alumnos:
1.
Ningún participante podrá recostarse en árboles, palos secos o
acostarse en los arbustos durante el recorrido, para así evitar
mordeduras de serpientes o picaduras de insectos que puedan
acarrear daños severos.
2.
Ningún alumno podrá regresarse al punto de salida sin la
autorización del Instructor Jefe.
3.
No se permitirá fumar durante la ejecución del ejercicio.
4.
El personal que va a efectuar el ejercicio llevará su armamento
individual con sus cargadores.
5.
El personal que va a efectuar el ejercicio deberá cumplir con las
medidas de seguridad pertinentes al uso del armamento (dedo fuera
RESERVADO
168
RESERVADO
del disparador, considerar el arma siempre cargada, no apuntar a
ninguna persona por ningún motivo).
6.
Se revistará el armamento antes y después de la ejecución del
ejercicio.
7.
El personal de alumnos además de cumplir con todas estas
medidas de seguridad, deberá proporcionarse sus propias medidas
de seguridad.
8.
Todas las medidas de seguridad deberán extremarse, en caso de
duda el personal deberá manifestarla al Instructor Jefe del ejercicio
para su pronta aclaratoria.
9.
Los alumnos deberán llevar en todo momento su cantimplora o
Camelback llena de agua, para así evitar deshidratación durante la
ejecución del ejercicio.
10. El personal participante en la instrucción que no cuente con su
cantimplora o Camelback para la hidratación será retirado de la
instrucción.
VIII. BAJAS
Se estima un 5% de bajas producidas por imprudencias del personal al violar
las medidas de seguridad.
NOTA: El presente instructivo entrará en vigencia a partir de su elaboración y firma
quedando sujeto a cambios por órdenes verbales.
Elaborado por:
Revisado por:
________________________________
_______________________________
OFICIAL ENCARGADO DE LA CANCHA
OFICIAL DE INSTRUCCIÓN Y
OPERACIONES
RESERVADO
169
RESERVADO
ANEXO “A” del Instructivo de la Cancha de Comprobación del Combate en
Binomio
Croquis de la Cancha de Comprobación
RESERVADO
170
RESERVADO
ANEXO “B” del Instructivo de la Cancha de Comprobación del Combate en
Binomio
Instrumento de Evaluación
Binomio evaluado: _________________________ Unidad: _________________
__________________________Unidad: _________________
Instructor evaluador: ________________________________
ASPECTO GENERAL
A EVALUAR
Organización
Desplazamientos
Misión Vigilar
Misión Explorar
Misión Apoyar
ASPECTOS ESPECÍFICOS
Designación del observador a corta y larga distancia
Designación del elemento de seguridad
Sub Total
El binomio utilizó las distintas formas de progresión
Seguridad en el desplazamiento
Sub Total
• PCO y límites izquierdo y derecho
• Línea de Apertura de Fuego
• Sectores de tiro
• Puntos críticos y peligrosos
Sub Total
• Detectar
• Alertar
• Informar
Sub Total
• Ejecución de la técnica de fuego y movimiento
• Contacto entre los elementos del binomio (mantener el
contacto con su unidad)
Sub Total
• Observar
• Usar sus armas
Misión Defender
• Posiciones principales y alternas
• Repliegue
Sub Total
TOTAL
RESERVADO
171
NOTA
OBSERVACIONES
RESERVADO
ANEXO “C” del Instructivo de la Cancha de Comprobación del Combate en
Binomio
LISTA DEL MATERIAL NECESARIO PARA LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN
DEL EJERCICIO
N°
01
02
03
04
05
06
07
DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL
Binocular
Brújula
Carta o mapa del terreno
Lápices
Hojas blancas
Equipos de comunicaciones
Fusil AK-103
08
Cargador para fusil AK-103
09
Munición de fogueo calibre 7,62x39mm
RESERVADO
172
CANTIDAD
10
30
30
04
50
10
01 por cada combatiente
01 por cada enemigo (04)
01 por cada combatiente
01 por cada enemigo (04)
30 por cada combatiente
RESERVADO
ANEXO D del Instructivo de la Cancha de Comprobación del Combate en
Binomio
Red de Comunicaciones
I.
Indicativos:
Operador
Jefe del Ejercicio
Binomio 1
Binomio 2
Binomio 3
Binomio 4
Árbitro 1
Árbitro 2
II.
Indicativo
Oso
Perro
Gato
Conejo
Ratón
Águila
Tigre
Distribución de frecuencias:
1.
Red de Control del Ejercicio:
Binomio (estación Explorar) con Árbitro (águila)
Frecuencia
Principal
Alterna
Canal
1
Binomio (estación Vigilar) con Árbitro (Tigre)
Frecuencia
Principal
Alterna
Canal
1
2. Red Interna del Ejercicio:
Jefe del ejercicio (Oso) con Árbitros
Frecuencia
Principal
Alterna
Canal
2
35.500 MHz
36.000 MHz
35.500 MHz
36.000 MHz
45.500 MHz
46.000 MHz
RESERVADO
173
RESERVADO
3.
CANCHA DE COMPROBACIÓN DEL COMBATE EN EQUIPO
a.
Instructivo de la Cancha de Comprobación.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
EJÉRCITO BOLIVARIANO
(Ciudad donde se realiza el ejercicio), XX de (MES) de 20XX
INSTRUCTIVO PARA LA EJECUCIÓN DEL EJERCICIO DE COMPROBACIÓN
DEL COMBATE EN EQUIPO
I.
FINALIDAD
El presente instructivo tiene como finalidad establecer las normas,
procedimientos, responsabilidades y medidas de seguridad para la ejecución
y pasaje de la cancha de comprobación del combate en Equipo.
II.
OBJETIVO DE LA CANCHA
A.
Objetivo general.
Familiarizar al participante con las técnicas del combate en Equipo, para
el desarrollo de situaciones en ambiente simulado de combate que todo
combatiente debe adquirir para desempeñarse de manera eficaz en el
campo de batalla.
B.
Objetivos específicos.
1.
Proporcionar al combatiente el conocimiento necesario para
organizar una Unidad de resistencia magnitud Equipo.
2.
Desarrollar en el combatiente la capacidad de razonar tácticamente
de manera lógica en el desarrollo de una situación de combate del
Equipo.
3.
Desarrollar en el combatiente la habilidad requerida para aplicar
correctamente las técnicas y procedimientos de combate en Equipo
para actuar como integrante de una unidad Elemental de
resistencia.
RESERVADO
174
RESERVADO
III.
EJECUCIÓN
A.
B.
Descripción de la cancha. La cancha constará de las siguientes áreas:
1.
Área de Reunión Inicial.
2.
Ruta del Ejercicio.
3.
Área de Reunión Final.
4.
Puesto de Socorro.
Fases de la Ejecución
Se llevará a cabo en tres (03) Fases:
1.
1ra. Fase: orientación del ejercicio.
El personal de participantes recibirá una instrucción teórica previa
al ejercicio, en donde se explicará la importancia, finalidad y
objetivos de la instrucción, además de leerse el presente Instructivo.
2.
2da. Fase: conducción del ejercicio:
El personal de participantes se conducirá por las diferentes
situaciones que se encuentran en una poligonal abierta, donde
deberá desarrollar las misiones del Equipo (Ver anexo A).
a)
1ra. situación, “vigilar”: los combatientes son llevados a un
lugar con un buen campo de observación, donde el jefe de
equipo debe establecer el PCO, delimitar la observación,
identificar puntos de referencia, puntos críticos y puntos
peligrosos; determinar la profundidad y trazar su línea de
apertura de fuego (LAF).
b)
2da. situación, “explorar”: el equipo se desplaza con las
diferentes formas de progresión a través de un eje de avance
peligroso, ejecutando la exploración del mismo.
c)
3ra. situación, “apoyar”: en esta situación el equipo se
encuentra con un enemigo, debiendo los binomios, prestarse
apoyo entre sí para progresar hasta un determinado punto,
utilizando el “fuego y movimiento”, mientras uno de los
binomios del equipo avanza, el otro apoya por fuego.
RESERVADO
175
RESERVADO
d)
4ta. situación, “defender”: el equipo llega hasta una posición
en la cual deberá establecer una defensa, estableciendo sus
campos de tiro, sectores de observación, posiciones alternas
y rutas de repliegue.
3.
3ra. Fase: crítica del ejercicio:
Los alumnos expondrán los puntos positivos y negativos que hayan
observado durante el desarrollo de la instrucción y el Instructor hará
una breve crítica de lo acontecido en la misma.
C.
D.
Personal para Impartir la Instrucción:
1.
Oficial encargado de la cancha.
2.
Oficial controlador (Oficiales encargados de la evaluación).
Evaluación:
Se hará de acuerdo al formato anexo. (Anexo B).
IV.
INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN:
A.
Con el Oficial de Inteligencia, las condiciones meteorológicas.
B.
Con el Oficial de Administración y Logística, la ambulancia y personal de
primeros auxilios.
C.
V.
Con las autoridades de la ZODI, donde se realizará el ejercicio.
ADMINISTRACIÓN Y LOGÍSTICA:
A.
Material y Equipo
(Ver Anexo C)
B.
Evacuación y Hospitalización:
1.
Evacuación. Se efectuará en la ambulancia presente en el ejercicio.
2.
Hospitalización. En caso de producirse algún accidente durante la
realización del ejercicio se procederá de la manera siguiente:
c.
Heridas Leves.
Será atendido en la enfermería de la Unidad, donde se harán
las curas necesarias.
RESERVADO
176
RESERVADO
d.
Heridas Graves.
Serán evacuados de la siguiente manera:
1)
Ambulatorio militar (en caso de que el fuerte cuente con
uno).
2)
Hospital Militar más cercano.
3)
Pabellón Militar (en caso de que la ciudad no cuente con
un Hospital Militar).
4)
VI.
Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo.
COMANDO Y COMUNICACIONES:
Comunicaciones (Ver Anexo D)
VII. MEDIDAS DE SEGURIDAD:
A.
Para los Instructores y Auxiliares de Instrucción:
1.
En caso de ocurrir algún accidente se tomarán las acciones
correspondientes y se notificará al Oficial de Día, por cualquier
medio.
2.
No se permitirá fumar durante el desarrollo del ejercicio.
3.
El personal no está autorizado para hacer altos que no estén
previstos.
4.
El personal debe desplazarse en completo silencio.
5.
El ejercicio no dará inicio hasta tanto no esté presente la ambulancia
con el médico o practicante de la Unidad.
6.
En caso de ocurrir algún accidente, se tomarán las medidas de
seguridad necesarias para resolver el mismo y continuar con el
ejercicio.
7.
Marcar las áreas peligrosas en el sector del ejercicio.
8.
Proveer seguridad adicional con el armamento y munición real.
9.
Obligar a los alumnos a mantenerse dentro del sector del ejercicio
evitando las áreas peligrosas.
RESERVADO
177
RESERVADO
B.
Para los Alumnos:
1.
Ningún participante podrá recostarse en árboles, palos secos o
acostarse en los arbustos durante el recorrido, para así evitar
mordeduras de serpientes o picaduras de insectos que puedan
acarrear daños severos.
2.
Ningún alumno podrá regresarse al punto de salida sin la
autorización del Instructor Jefe.
3.
No se permitirá fumar durante la ejecución del ejercicio.
4.
El personal que va a efectuar el ejercicio llevará su armamento
individual con sus cargadores.
5.
El personal que va a efectuar el ejercicio deberá cumplir con las
medidas de seguridad pertinentes al uso del armamento (dedo fuera
del disparador, considerar el arma siempre cargada, no apuntar a
ninguna persona por ningún motivo).
6.
Se revistará el armamento antes y después de la ejecución del
ejercicio.
7.
El personal de alumnos además de cumplir con todas estas
medidas de seguridad, deberá proporcionarse sus propias medidas
de seguridad.
8.
Todas las medidas de seguridad deberán extremarse, en caso de
duda el personal deberá manifestarla al Instructor Jefe del ejercicio
para su pronta aclaratoria.
9.
Los alumnos deberán llevar en todo momento su cantimplora o
Camelback llena de agua, para así evitar deshidratación durante la
ejecución del ejercicio.
10. El personal participante en la instrucción que no cuente con su
cantimplora o Camelback para la hidratación será retirado de la
instrucción.
RESERVADO
178
RESERVADO
VIII. BAJAS
Se estima un 5% de bajas producidas por imprudencias del personal al violar
las medidas de seguridad.
NOTA: El presente instructivo entrará en vigencia a partir de su elaboración y firma
quedando sujeto a cambios por órdenes verbales.
Elaborado por:
Revisado por:
________________________________
_______________________________
OFICIAL ENCARGADO DE LA CANCHA
OFICIAL DE INSTRUCCIÓN Y
OPERACIONES
RESERVADO
179
RESERVADO
ANEXO “A” del Instructivo de la Cancha de Comprobación del Combate en
Equipo
Croquis de la Cancha
RESERVADO
180
RESERVADO
ANEXO “B” del Instructivo de la Cancha de Comprobación del Combate en
Equipo
Instrumento de Evaluación
Equipo evaluado:
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
Instructor evaluador:
ASPECTO GENERAL A
ASPECTOS ESPECÍFICOS
EVALUAR
Explicación de la misión sobre modelo del terreno o carta
Organización de la unidad según la TOE (dos binomios)
Organización y
Razonamiento
Designación del binomio explorador
Sub Total
• En columna
Uso de las formaciones
• En línea
DPRFR
Misión Explorar
Detectar y Alertar
Informar
Seguridad en el desplazamiento
Sub Total
PCO y límites izquierdo y derecho
Línea de Apertura de Fuego
Misión Vigilar
Sectores de tiro y vigilancia
Consignas para hacer uso de las armas
Sub Total
Misión Apoyar
Ejecución de la técnica de fuego y movimiento
Contacto entre los binomios del equipo (mantener el contacto
con su unidad)
Sub Total
Observar
Usar sus armas
Misión Defender
Posiciones alternas
Repliegue
Consignas para hacer uso de las armas
Sub Total
El jefe de Equipo mantiene el control del personal
Actitud del jefe de El jefe de Equipo mantiene el control de la situación
equipo
El jefe de Equipo imparte las órdenes de manera clara y resuelta
Sub Total
TOTAL
RESERVADO
181
NOTA OBSERVACIONES
RESERVADO
ANEXO “C” del Instructivo de la Cancha de Comprobación del Combate en
Equipo
LISTA DEL MATERIAL NECESARIO PARA LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN
DEL EJERCICIO
N°
01
02
03
04
05
06
07
DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL
Binocular
Brújula
Carta o mapa del terreno
Lápices
Hojas blancas
Equipos de comunicaciones
Fusil AK-103
08
Cargador para fusil AK-103
09
Munición de fogueo calibre 7,62x39mm
RESERVADO
182
CANTIDAD
10
30
20
04
50
10
01 por cada combatiente
01 por cada enemigo (03)
01 por cada combatiente
01 por cada enemigo (03)
30 por cada combatiente
RESERVADO
ANEXO D del Instructivo de la Cancha de Comprobación del Combate en
Equipo
Red de Comunicaciones
I.
Indicativos:
Operador
Jefe del Ejercicio
1er Equipo
2do Equipo
3er Equipo
4to Equipo
Árbitro 1
Árbitro 2
II.
Indicativo
Oso
Perro
Gato
Conejo
Ratón
Águila 1
Águila 2
Distribución de frecuencias:
A. Red de Control del Ejercicio:
Jefe del ejercicio (Oso) con Árbitros
Frecuencia
Principal
Alterna
Canal
1
B. Red Interna del Ejercicio:
Jefes de equipo (Equipo 1 y 3) con Árbitros.
Frecuencia
Principal
Alterna
Canal
1
A. Red Interna del Ejercicio:
Jefes de equipo (Equipo 2 y 4) con Árbitros.
Frecuencia
Principal
Alterna
Canal
1
RESERVADO
183
35.500 MHz
36.000 MHz
45.500 MHz
46.000 MHz
65.500 MHz
66.000 MHz
RESERVADO
b.
Instructivo de la Cancha de Tiro en Equipo.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
EJÉRCITO BOLIVARIANO
(Ciudad donde se realiza el ejercicio), XX de (MES) de 20XX
INSTRUCTIVO PARA LA EJECUCIÓN DEL EJERCICIO DE TIRO EN EQUIPO
DEL MÉTODO TÁCTICO DE RESISTENCIA REVOLUCIONARIA (MTRR)
I.
FINALIDAD
El presente instructivo tiene como finalidad establecer las normas,
procedimientos, responsabilidades y medidas de seguridad para la ejecución
y pasaje de la Cancha de Tiro en Equipo.
II.
OBJETIVO DE LA CANCHA
C.
Objetivo general.
Evaluar al participante las técnicas del tiro en Equipo, para el desarrollo
de situaciones en ambiente simulado de combate, que todo combatiente
debe adquirir para desempeñarse de manera eficaz en el campo de
batalla.
D.
Objetivos específicos.
1.
Proporcionar al combatiente el conocimiento necesario para
organizar una Unidad de Resistencia Magnitud Equipo.
2.
Desarrollar en el combatiente la capacidad de razonar tácticamente
de manera lógica en el desarrollo de una situación de Combate del
Equipo.
3.
Desarrollar en el combatiente la habilidad requerida para dirigir un
Equipo de Asalto, aplicando correctamente las técnicas y
procedimientos de Tiro en Equipo.
RESERVADO
184
RESERVADO
III.
EJECUCIÓN
A.
B.
Descripción de la cancha. La cancha contará con las siguientes áreas:
1.
Área de Reunión Inicial.
2.
Desarrollo del Ejercicio.
3.
Área de Reunión Final.
4.
Puesto de Socorro.
Fases de la Ejecución
Se llevará a cabo en tres (03) fases:
1.
1ra. Fase: orientación del ejercicio.
El personal de participantes recibirá una instrucción teórica previa
al ejercicio en el área de reunión inicial, en donde se explicará la
importancia, finalidad y objetivos de la instrucción, además de
leerse el presente Instructivo.
2.
2da. Fase: conducción del ejercicio (Ver anexo A):
El personal de participantes se conducirá por las diferentes
situaciones que se encuentran en un sector previamente delimitado,
donde deberá desarrollar las misiones del Equipo de la siguiente
manera:
a)
1ra. situación, Desembarco. Los participantes ingresarán al
sector de la cancha en un vehículo pick up, efectuando un
desembarco desde el mismo.
b)
2da. situación, Protegerse. Habrá en el sector ocho (08)
paletas de madera simulando objetos que brindarán cobertura,
ubicándose el 1er combatiente del equipo detrás de la paleta
Nro. 1, el segundo combatiente detrás de la paleta Nro. 2, el
3er y 4to combatiente detrás de la paleta Nro. 3, y el 5to
combatiente en la paleta Nro. 4. El desplazamiento desde el
desembarco hasta las posiciones de cobertura será en
posición de contacto, abriendo fuego contra las siluetas
RESERVADO
185
RESERVADO
colocadas en el sector de la cancha a una distancia de treinta
(30) m. (Cada participante efectuará siete (07) disparos sobre
su silueta).
c)
3ra. situación, Repliegue Lateral. Se efectuará un repliegue
lateral, ubicándose el primer combatiente en la paleta Nro. 5,
el segundo combatiente detrás de la paleta Nro. 6, el 3er
combatiente detrás de la paleta Nro. 7, y el 4to combatiente en
la paleta Nro. 8. (Cada participante efectuará siete (07)
disparos sobre su silueta).
d)
4ta. situación, Fuego y Movimiento. El equipo realiza el
asalto a las posiciones en las que se encuentran las siluetas
utilizando la técnica de “Fuego y movimiento”. El primer
binomio prestará apoyo por fuego, disparándole a un monigote
que se encontrará en uno de los flancos, mientras el segundo
binomio avanza, posteriormente, el segundo binomio presta
apoyo por fuego, disparándole a un monigote que se
encontrará en el otro flanco, para que avance el primer
binomio, hasta llegar a una posición en la cual el equipo se
encuentre alineado nuevamente. Cada participante efectuará
ocho (08) disparos en cada uno de los avances para un total
de dieciséis (16) disparos.
e)
5ta. situación, Asalto con Transición. En esta situación el
equipo se alineará frente a la dirección peligrosa, realizará la
transición al arma secundaria y efectuará cuatro (04) disparos
de pistola calibre 9x19mm, hacia una casamata ubicada a 20
m de distancia.
3.
3ra. Fase: crítica del ejercicio:
Los participantes expondrán los puntos positivos y negativos que
hayan observado durante el desarrollo de la instrucción y el
Instructor hará una breve crítica de lo acontecido en la misma.
RESERVADO
186
RESERVADO
C.
D.
Personal para Impartir la Instrucción:
1.
Oficial encargado de la cancha.
2.
Oficial controlador.
Evaluación:
Se efectuará de acuerdo al formato anexo (Ver anexo B).
IV.
INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN:
A.
Con el Oficial de Inteligencia, las condiciones meteorológicas.
B.
Con el Oficial de Administración y Logística, la ambulancia y personal de
primeros auxilios.
C.
V.
Con las autoridades de la ZODI, lugar donde se realizará el ejercicio.
ADMINISTRACIÓN Y LOGÍSTICA:
C.
Material y Equipo
1.
Se solicitará cuatro mil (4.000) cartuchos Calibre 7,62x39mm, que
serán utilizados según la siguiente relación:
a.
Treinta (30) Cartuchos Calibre 7,62x39mm por cada
participante.
b.
Doscientos (200) Cartuchos Calibre 7,62x39mm por cada
equipo. Cinco (05) participantes integran un equipo.
Munición Total: Doscientos (200) Cartuchos Calibre 7,62x39mm x
veinte (20) equipos. Total: 4.000 Cartuchos.
2.
Se solicitará cien (100) cartuchos Calibre 9x19mm, que serán
utilizados según la siguiente relación:
a.
Cuatro
(04)
Cartuchos
Calibre
9x19mm
por
cada
participante.
b.
Veinte (20) Cartuchos Calibre 9x19mm por cada equipo.
Cinco (05) participantes integran un equipo.
Munición Total: Veinte (20) Cartuchos Calibre 9x19mm x cinco (05)
equipos, Total: 100 Cartuchos.
RESERVADO
187
RESERVADO
D.
Evacuación y Hospitalización:
1.
Evacuación. Se efectuará en la ambulancia presente en el ejercicio.
2.
Hospitalización. En caso de producirse algún accidente durante la
realización del ejercicio se procederá de la manera siguiente:
c.
Heridas Leves.
Será atendido en la enfermería de la Unidad.
d.
Heridas Graves.
Serán evacuados de la siguiente manera:
VI.
1)
Hospital Militar “Dr. Vicente Salias Sanoja”.
2)
Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo”.
COMANDO Y COMUNICACIONES:
No aplica.
VII. MEDIDAS DE SEGURIDAD:
A.
En caso de ocurrir algún accidente se tomarán las acciones
correspondientes y se notificará al Oficial encargado, por cualquier
medio.
B.
No se permitirá fumar durante el desarrollo del ejercicio.
C.
El personal no está autorizado para hacer altos que no estén previstos.
D.
El ejercicio no dará inicio hasta tanto no esté presente la ambulancia con
el médico o practicante de la Unidad.
E.
En caso de ocurrir algún accidente, se tomarán las medidas de seguridad
necesarias para resolver el mismo y continuar con el ejercicio.
F.
Se marcarán las áreas peligrosas en el sector del ejercicio.
G.
Proveer seguridad adicional con el armamento y munición real.
H.
Obligar al personal de espectadores del ejercicio a mantenerse dentro
del sector previsto para los mismos, evitando entren en las áreas
peligrosas.
RESERVADO
188
RESERVADO
I.
Los participantes del ejercicio deberán tener cuidado al recostarse en
árboles, palos secos o acostarse en los arbustos durante el ejercicio, para
así evitar mordeduras de serpientes o picaduras de insectos que puedan
acarrear daños severos.
J.
El personal que va a efectuar el ejercicio deberá cumplir con las medidas
de seguridad pertinentes al uso del armamento (dedo fuera del
disparador, considerar el arma siempre cargada, no apuntar a ninguna
persona por ningún motivo).
K.
Se revistará el armamento antes y después de la ejecución del ejercicio.
L.
El personal de participantes además de cumplir con todas estas medidas
de seguridad, deberá proporcionarse sus propias medidas de seguridad.
M.
Todas las medidas de seguridad deberán extremarse, en caso de duda
el personal deberá manifestarla al Instructor Jefe del ejercicio para su
pronta aclaratoria.
N.
Los alumnos deberán llevar en todo momento su cantimplora o
Camelback llena de agua, para así evitar deshidratación durante la
ejecución del ejercicio.
O.
En el desembarco del vehículo, el personal que efectúa el ejercicio
deberá esperar que este se detenga totalmente.
P.
Al avanzar hasta las paletas de la segunda situación, el personal se
desplazará en posición listo abajo, haciendo uso del armamento solo
cuando haya alcanzado la posición correspondiente. Solo el primer
combatiente se desplazará en posición de contacto abriendo fuego
contra la silueta.
Q.
Al momento de efectuar el repliegue, el personal que realiza el ejercicio
deberá evitar apuntar a los otros participantes realizando el mismo con
un giro hacia la parte posterior, a la vez que deberán llevar el arma
apuntando hacia arriba.
RESERVADO
189
RESERVADO
R.
Al emplear la técnica de fuego y movimiento, el binomio que avanza
deberá desplazarse por una ruta lo más alejada posible de la línea de
fuego del otro binomio, sin salir del área del ejercicio.
VIII. BAJAS
Se estima un 5% de bajas producidas por imprudencias del personal al violar
las medidas de seguridad.
NOTA: El presente instructivo entrará en vigencia a partir de su elaboración y firma
quedando sujeto a cambios por órdenes verbales.
Elaborado por:
Revisado por:
________________________________
_______________________________
OFICIAL ENCARGADO DE LA CANCHA
OFICIAL DE INSTRUCCIÓN Y
OPERACIONES
RESERVADO
190
RESERVADO
ANEXO “A” del Instructivo de la Cancha de Comprobación del Tiro en
Equipo
Croquis de la cancha
RESERVADO
191
RESERVADO
ANEXO “B” del Instructivo de la Cancha de Comprobación del Tiro en
Equipo
Instrumento de Evaluación
ASPECTO
GENERAL
ASPECTOS ESPECÍFICOS
Salida del personal del vehículo
Desembarco
Dispositivo de seguridad
Desplazamiento hacia el contacto
Uso continuo del fuego
Repliegue
Voces de mando
Uso de las señales
Uso del fuego continuo
Uso de los elementos del terreno para
Fuego
y progresar
movimiento
Contacto entre los miembros del equipo
Modo de progresión
Posición del arma principal
Transición
Velocidad en la transición del armamento
Empleo del arma secundaria
TOTAL
RESERVADO
192
NOTA
OBSERVACIONES
RESERVADO
4.
CANCHAS DE COMPROBACIÓN DEL COMBATE EN ESCUADRA
b. Instructivo de la Cancha de Comprobación.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
EJÉRCITO BOLIVARIANO
(Ciudad donde se realiza el ejercicio), XX de (MES) de 20XX
INSTRUCTIVO PARA LA EJECUCIÓN DEL EJERCICIO DE COMPROBACIÓN
DEL COMBATE EN ESCUADRA
I.
FINALIDAD
El presente instructivo tiene como finalidad establecer las normas,
procedimientos, responsabilidades y medidas de seguridad para la ejecución
y pasaje de la Cancha de Comprobación del Combate en Escuadra.
II.
OBJETIVO DE LA CANCHA
C.
Objetivo general.
Familiarizar al participante con las técnicas del Combate en Escuadra,
para el desarrollo de situaciones en ambiente simulado de combate que
todo combatiente debe adquirir para desempeñarse de manera eficaz en
el campo de batalla.
D.
Objetivos específicos.
1.
Proporcionar al combatiente el conocimiento necesario para
organizar una Unidad de Resistencia Magnitud Escuadra.
2.
Desarrollar en el combatiente la capacidad de razonar tácticamente
de manera lógica en el desarrollo de una situación de combate en
Escuadra.
3.
Desarrollar en el combatiente la habilidad requerida para aplicar
correctamente las técnicas y procedimientos del combate en
Escuadra para actuar como integrante de una Unidad Elemental de
Resistencia.
RESERVADO
193
RESERVADO
III.
EJECUCIÓN
A.
B.
Descripción de la cancha. La cancha constará de las siguientes áreas:
1.
Área de Reunión Inicial.
2.
Ruta del Ejercicio.
3.
Área de Reunión Final.
4.
Puesto de Socorro.
Fases de la Ejecución
Se llevará a cabo en tres (03) fases:
1.
1ra. Fase: orientación del ejercicio.
El personal de participantes recibirá una instrucción teórica previa
al ejercicio, en donde se explicará la importancia, finalidad y
objetivos de la instrucción, además de leerse el presente Instructivo.
2.
2da. Fase: conducción del ejercicio:
El personal de participantes se conducirá por las diferentes
situaciones que se encuentran en una poligonal abierta, donde
deberá desarrollar las Misiones de la Escuadra (Ver anexo A).
a)
1ra. situación: en el punto de partida del ejercicio, el Jefe de
Escuadra recibirá de su Cmdte. de Pelotón una misión, la cual
deberá analizar brevemente y explicar a sus subordinados.
Luego establecerá su DPRFR según las instrucciones
recibidas (ver anexo B “Situación General y Particular”), y
comenzará su desplazamiento.
b)
2da. situación: la Escuadra llegará a un punto en el que
deberá establecer un puesto de observación y vigilancia,
detectando un enemigo débil en efectivos y en cobertura,
ejecutando una misión “apoderarse de” en contra de la
posición del mismo.
RESERVADO
194
RESERVADO
c)
3ra. situación: una vez completada la misión, establecerá un
puesto de combate en el lugar, permaneciendo en el mismo
durante al menos 10 min. Podría aparecer un enemigo
contraatacando la posición, debiendo defenderse o replegarse
de acuerdo al dispositivo, composición y fuerza del enemigo.
d)
4ta situación: la Escuadra romperá el contacto utilizando las
técnicas
de
repliegue
aprendidas,
para
continuar
el
desplazamiento en la dirección prevista en el DPRFR,
realizando los reconocimientos pertinentes de acuerdo a las
características del terreno (Ejes de avance y puntos críticos).
3.
3ra Fase: crítica del ejercicio:
Los participantes expondrán los puntos positivos y negativos que
hayan observado durante el desarrollo de la instrucción y el
Instructor hará una breve crítica de lo acontecido en la misma.
C.
D.
Personal para Impartir la Instrucción:
1.
Oficial encargado de la cancha.
2.
Oficial controlador (Oficiales encargados de la evaluación).
Evaluación:
Se hará de acuerdo al formato anexo. (Anexo C).
IV.
INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN:
A.
Con el Oficial de Inteligencia, las condiciones meteorológicas.
B.
Con el Oficial de Administración y Logística, la ambulancia y personal de
primeros auxilios.
C.
V.
Con las autoridades de la ZODI, donde se realizará el ejercicio.
ADMINISTRACIÓN Y LOGÍSTICA:
A.
Material y Escuadra
(Ver Anexo D)
RESERVADO
195
RESERVADO
B.
Evacuación y Hospitalización:
1.
Evacuación. Se efectuará en la ambulancia presente en el ejercicio.
2.
Hospitalización. En caso de producirse algún accidente durante la
realización del ejercicio se procederá de la manera siguiente:
a.
Heridas Leves.
Será atendido en la enfermería de la Unidad, donde se harán
las curas necesarias.
b.
Heridas Graves.
Serán evacuados de la siguiente manera:
1)
Ambulatorio militar (en caso de que el Fuerte cuente con
uno)
2)
Hospital Militar más cercano.
3)
Pabellón Militar (en caso de que la ciudad no cuente con
un Hospital Militar).
4)
VI.
Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo.
COMANDO Y COMUNICACIONES:
Comunicaciones (Ver Anexo E)
VII. MEDIDAS DE SEGURIDAD:
A.
Para los Instructores y Auxiliares de Instrucción:
1.
En caso de ocurrir algún accidente se tomarán las acciones
correspondientes y se notificará al Oficial de Día, por cualquier
medio.
2.
No se permitirá fumar durante el desarrollo del ejercicio.
3.
El personal no está autorizado para hacer altos que no estén
previstos.
4.
El personal debe desplazarse en completo silencio.
5.
El ejercicio no dará inicio hasta tanto no esté presente la ambulancia
con el médico o practicante de la Unidad.
RESERVADO
196
RESERVADO
6.
En caso de ocurrir algún accidente, se tomarán las medidas de
seguridad necesarias para resolver el mismo y continuar con el
ejercicio.
7.
Marcar las áreas peligrosas en el sector del ejercicio.
8.
Proveer seguridad adicional con el armamento y munición real.
9.
Obligar a los alumnos a mantenerse dentro del sector del ejercicio
evitando las áreas peligrosas.
B.
Para los Alumnos:
1.
Ningún participante podrá recostarse en árboles, palos secos o
acostarse en los arbustos durante el recorrido, para así evitar
mordeduras de serpientes o picaduras de insectos que puedan
acarrear daños severos.
2.
Ningún alumno podrá regresarse al punto de salida sin la
autorización del Instructor Jefe.
3.
No se permitirá fumar durante la ejecución del ejercicio.
4.
El personal que va a efectuar el ejercicio llevará su armamento
individual con sus cargadores.
5.
El personal que va a efectuar el ejercicio deberá cumplir con las
medidas de seguridad pertinentes al uso del armamento (dedo fuera
del disparador, considerar el arma siempre cargada, no apuntar a
ninguna persona por ningún motivo).
6.
Se revistará el armamento antes y después de la ejecución del
ejercicio.
7.
El personal de alumnos además de cumplir con todas estas
medidas de seguridad, deberá proporcionarse sus propias medidas
de seguridad.
8.
Todas las medidas de seguridad deberán extremarse, en caso de
duda el personal deberá manifestarla al Instructor Jefe del ejercicio
para su pronta aclaratoria.
RESERVADO
197
RESERVADO
9.
Los alumnos deberán llevar en todo momento su cantimplora o
Camelback llena de agua, para así evitar deshidratación durante la
ejecución del ejercicio.
10. El personal participante en la instrucción que no cuente con su
cantimplora o Camelback para la hidratación será retirado de la
instrucción.
VIII. BAJAS
Se estima un 5% de bajas producidas por imprudencias del personal al violar
las medidas de seguridad.
NOTA: El presente instructivo entrará en vigencia a partir de su elaboración y firma
quedando sujeto a cambios por órdenes verbales.
Elaborado por:
Revisado por:
________________________________
_______________________________
OFICIAL ENCARGADO DE LA CANCHA
OFICIAL DE INSTRUCCIÓN Y
OPERACIONES
RESERVADO
198
RESERVADO
ANEXO “A” del Instructivo de la Cancha de Comprobación del Combate en
Escuadra
Croquis de la Cancha
RESERVADO
199
RESERVADO
ANEXO “B” del Instructivo de la Cancha de Comprobación del Combate en
Escuadra
SITUACIÓN GENERAL
Los efectivos de inteligencia nos han informado que grupos irregulares
denominados “Resistencia”, quienes han recibido cierto adiestramiento y
equipamiento por parte del imperio estadounidense, tienen como misión
desplegarse en todo el territorio nacional, conduciendo operaciones
desestabilizadoras y agresoras en los Estados fronterizos y en algunos Estados
centrales del país, con la finalidad de asaltar el poder para entregarlo a los Estados
Unidos de América. La FANB se ha dado a la tarea de combatir a estas unidades
imperialistas, y ya lleva 2 semanas de largos enfrentamientos para eliminar esta
amenaza.
En la REDI CAPITAL los combates más violentos se han desarrollado en el sector
de Caracas Distrito Capital, específicamente en las inmediaciones del Fuerte Militar
Guaicaipuro. Unidades de la ZODI 43 se encuentran desplegadas en la zona.
La primera Cía. de la ADI 432, Unidad a la cual pertenecemos, ocupa el sector de
Fuerte Guaicaipuro, Charallave Edo. Miranda, ha desplegado a sus Unidades
Básicas de Resistencia pelotón en el Fuerte Guaicaipuro desde la Prevención del
Fuerte hasta el DESUR, y desde hace una semana se encuentra empeñado en
combate.
RESERVADO
200
RESERVADO
SITUACIÓN PARTICULAR
ORDEN DE OPERACIONES DEL COMANDANTE DE PELOTÓN
I. Situación:
A. ENO:
(DCF + ACT) nos enfrentamos a elementos de reconocimiento de la fuerza enemiga
llamada “RESISTENCIA” agrupados inicialmente en unidades magnitud equipo de 04 a 07
hombres, armados con fusiles de asalto. Estas unidades se encuentran desplegadas en
diferentes sectores del Fuerte Militar Guaicaipuro, específicamente en el sector adyacente
a la Academia Militar Hugo Chávez, con la finalidad de establecer un puesto de combate
para defender su posición.
B. AMIGOS:
- SITUACIÓN GENERAL. Las unidades de reacción de la 43 ZODI Miranda, se encuentran
desplegadas en la Subregión de los Altos Mirandinos y el Dtto. Capital.
- ESQUEMA DE EMPLEO DE LA COMPAÑÍA O BATERÍA. El 1er Pelotón de la Primera
Cía. de las unidades de resistencia de la ZODI Capital se encuentra desplegado desde la
Academia Militar Hugo Chávez hacia el sector Sur efectuando reconocimientos, el 2do
Pelotón se encuentra desplegado desde la Academia Militar Hugo Chávez hacia el Norte
de esa posición, efectuando vigilancia y reconocimiento, el 3er Pelotón se encuentra
prestando seguridad a las instalaciones del ambulatorio Militar del Fuerte Guaicaipuro,
mientras que el 4to. Pelotón se encuentra en la reserva.
-TIPO DE MANIOBRA. Ofensiva.
-DESTACAMENTOS.
-REFUERZOS.
-APOYOS.
-UNIDADES VECINAS. 824 Batallón de Transporte “Cnel. Fernando Figueredo".
-POBLACIÓN (ACTITUD): Favorable.
II. Misión del Pelotón
Efectuar reconocimiento en el Fuerte Guaicaipuro con la finalidad de ubicar al enemigo y
destruirlo.
III. Ejecución
A. Intención: objetivo del Comandante de Pelotón (Yo quiero).
Que mis unidades de resistencia ubiquen a las unidades enemigas, que la 1ra, 2da y
3ra Escuadra efectúen reconocimiento, detecten y destruyan al enemigo. Que la 4ta
Escuadra preste seguridad en la Academia Militar Hugo Chávez.
RESERVADO
201
RESERVADO
B. Articulación.
La 1ra Escuadra efectuará reconocimiento hacia el sector Noroeste del punto de
reunión, la 2da Escuadra se desplegará hacia el sector Sur; efectuando
reconocimiento; la 3ra Escuadra hacia el sector Este; la Escuadra de Maniobra
permanecerá en la reserva en el punto de reunión.
C. Misión del Pelotón. RECONOCER, APODERARSE DE Y DEFENDER.
D. Coordinación:
•
Horarios INICIO DE OPERACIONES.
•
Límites.
•
Puntos de control.
•
Saltos.
•
Apoyos.
•
Consignas Particulares.
•
LAA.
•
Preparados para…
Ver mapa
IV. Administración y Logística
A. Reabastecimiento. AL FINAL DE LA MISIÓN.
B. Traslados Puesto de Socorro. EN LAS ÁREAS DE CONCENTRACIÓN.
V. Comando y Comunicaciones
A. PC Principal y Alterno. Ubicación del Comandante del ESTOY CON GATO MI
INDICATIVO ES ÁGUILA.
B. Contactos a realizar: REUNION CON LAS ESCUADRAS PARA COORDINAR
RECONOCIMIENTOS.
C. Régimen de Radio: SILENCIO HASTA LAS 0600 HRS Y DESPUES LIBRE.
RESERVADO
202
RESERVADO
ANEXO “C” del Instructivo de la Cancha de Comprobación del Combate en
Escuadra
Instrumento de Evaluación
Jefe de la Escuadra evaluada: ______________________________________
Instructor evaluador: ______________________________________________
ASPECTO GENERAL
Organización y
Razonamiento
ASPECTOS ESPECÍFICOS
Explicación de la misión sobre modelo del terreno o carta
Organización de la unidad según la TOE (dos Equipos)
Sub Total
• En columna
Uso de las
formaciones • En línea
Explorar un punto DPRFR
crítico o un eje de Seguridad en el desplazamiento
Detectar y alertar
avance
Informar
Sub Total
• PCO y límites izquierdo y derecho
• Línea de Apertura de Fuego
El puesto de
• Sectores de tiro y vigilancia
observación y
• Consignas para hacer uso de las armas
vigilancia
• Detectar, alertar e informar
Sub Total
•
Observar
•
Infiltración
•
Ejecución de la técnica de fuego y movimiento
Misión
Apoderarse de
•
Adopción del dispositivo de seguridad e informar
•
Romper el contacto con el enemigo
Sub Total
• Reconocimiento del área
• Consignas para hacer uso de las armas
Misión Defender • Sectores de tiro y de vigilancia
• Posiciones principales y alternas
Sub Total
Adopción del dispositivo
Discreción
Destruir un
Ejecución de la
Uso de las armas de la escuadra
elemento en
misión
movimiento
Repliegue
Sub Total
TOTAL
RESERVADO
203
NOTA OBSERVACIONES
RESERVADO
ANEXO “D” del Instructivo de la Cancha de Comprobación del Combate en
Escuadra
LISTA DEL MATERIAL NECESARIO PARA LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN
DEL EJERCICIO
N°
DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL
CANTIDAD
01
Binocular
10
02
Brújula
10
03
Carta o mapa del terreno
04
04
Hojas blancas
50
05
Equipos de comunicaciones
06
Fusil AK-103
07
Cargador para fusil AK-103
08
Munición de fogueo calibre 7,62x39mm
12
01 por cada combatiente
01 por cada enemigo (07)
01 por cada combatiente
01 por cada enemigo (07)
30 por cada combatiente
RESERVADO
204
RESERVADO
ANEXO “E” del Instructivo de la Cancha de Comprobación del Combate en
Escuadra
Red de Comunicaciones
I.
Indicativos:
Operador
Jefe del Ejercicio
Jefe de 1ra escuadra
Jefe de Eq. A 1ra esc.
Jefe de Eq. B 1ra esc.
Jefe de 2da escuadra
Jefe de Eq. A 2da esc.
Jefe de Eq. B 2da esc.
Árbitro 1ra y 3ra Esc.
Árbitro 2da y 4ta Esc.
II.
Indicativo
Oso
Perro
Gato
Conejo
Ratón
Culebra
Tigre
Alfa 1
Alfa 2
Distribución de frecuencias:
A.
Red Interna del Ejercicio:
Jefes de escuadra (1ra y 3ra) con Jefes de equipo
Frecuencia
Principal
35.500 MHz
Alterna
36.000 MHz
Canal
1
Jefes de escuadra (2da y 4ta) con Jefes de equipo
Frecuencia
Principal
45.500 MHz
Alterna
46.000 MHz
Canal
1
B. Red de Control del Ejercicio:
Jefe del ejercicio (Oso) con Árbitros
Frecuencia
Principal
Alterna
Canal
1
RESERVADO
205
65.500 MHz
66.000 MHz
RESERVADO
5.
CANCHA DE COMPROBACIÓN DEL COMBATE EN PELOTÓN
a.
Instructivo de la Cancha de Comprobación.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
EJÉRCITO BOLIVARIANO
(Ciudad donde se realiza el ejercicio), XX de (MES) de 20XX
INSTRUCTIVO PARA LA EJECUCIÓN DEL EJERCICIO DE COMPROBACIÓN
DEL COMBATE DEL PELOTÓN
I.
FINALIDAD
El presente instructivo tiene como finalidad establecer las normas,
procedimientos, responsabilidades y medidas de seguridad para la ejecución
y pasaje de la cancha de comprobación del Combate en Pelotón.
II.
OBJETIVO DE LA CANCHA
A.
Objetivo general.
Familiarizar al participante con las técnicas del Combate en Pelotón, para
el desarrollo de situaciones en ambiente simulado de combate que todo
combatiente debe adquirir para desempeñarse de manera eficaz en el
campo de batalla.
B.
Objetivos específicos.
1.
Proporcionar al combatiente el conocimiento necesario para
organizar una Unidad de Resistencia Magnitud Pelotón.
2.
Desarrollar en el combatiente la capacidad de razonar tácticamente
de manera lógica en el desarrollo de una situación de combate del
Pelotón.
3.
Desarrollar en el combatiente la habilidad requerida para aplicar
correctamente las técnicas y procedimientos del Combate en
Escuadra para actuar como integrante de una Unidad Básica de
Resistencia.
RESERVADO
206
RESERVADO
III.
EJECUCIÓN
A.
B.
Descripción de la cancha. La cancha constará de las siguientes áreas:
1.
Área de Reunión Inicial
2.
Ruta de la cancha.
3.
Área de Reunión Final.
4.
Puesto de Socorro.
Fases de la Ejecución
Se llevará a cabo en tres (03) fases:
1.
1ra. Fase: orientación del ejercicio.
El personal de participantes recibirá una instrucción teórica previa
al ejercicio, en donde se explicará la importancia, finalidad y
objetivos de la instrucción, además de leerse el presente Instructivo.
2.
2da. Fase: conducción del ejercicio:
El personal de participantes se conducirá por las diferentes
situaciones que se encuentran en una poligonal abierta, donde
deberá desarrollar las misiones del Pelotón (Ver Anexo A).
a)
1ra. situación: en el punto de partida del ejercicio, el Cmdte
de Pelotón recibirá de su Cmdte de Compañía una misión, la
cual
deberá
analizar
brevemente
y
explicar
a
sus
subordinados. Luego establecerá su DPRFR según las
instrucciones recibidas (ver anexo B “Situación General y
Particular”), y comenzará su desplazamiento.
b)
2da. situación: el Pelotón llegará a un punto en el que deberá
establecer un puesto de observación y vigilancia, detectando
un enemigo débil en efectivos y en cobertura, ejecutando una
misión “apoderarse de” en contra de la posición del mismo.
c)
3ra. situación: una vez completada la misión, establecerá un
Puesto de Combate en el lugar, permaneciendo en el mismo
durante al menos 10 min. Podría aparecer un enemigo
RESERVADO
207
RESERVADO
contraatacando la posición, debiendo defenderse o replegarse
de acuerdo al dispositivo, composición y fuerza del enemigo.
d)
4ta. situación: el Pelotón romperá el contacto utilizando las
técnicas
de
repliegue
aprendidas,
para
continuar
el
desplazamiento en la dirección prevista en el DPRFR,
realizando los reconocimientos pertinentes de acuerdo a las
características del terreno (Ejes de avance y puntos críticos).
e)
5ta. situación: una vez alcanzado el Punto de Llegada, una
de las Escuadras adoptará un dispositivo para destruir un
elemento enemigo en movimiento, mientras que el resto de las
Escuadras deberán prestar apoyo en caso de que la Escuadra
que cumple la misión sea desbordada por el enemigo.
3.
3ra Fase: crítica del ejercicio:
Los participantes expondrán los puntos positivos y negativos que
hayan observado durante el desarrollo de la instrucción, y el
instructor hará un balance de lo acontecido en la misma.
C.
D.
Personal para Impartir la Instrucción:
1.
Oficial encargado de la cancha.
2.
Oficial controlador (Oficiales encargados de la evaluación).
Evaluación:
Se hará de acuerdo al formato anexo. (Anexo C).
IV.
INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN:
A.
Con el Oficial de Inteligencia, las condiciones meteorológicas.
B.
Con el Oficial de Administración y Logística, la ambulancia y personal de
primeros auxilios.
C.
Con las autoridades de la ZODI, donde se realizará el ejercicio.
RESERVADO
208
RESERVADO
V.
ADMINISTRACIÓN Y LOGÍSTICA:
C.
Material y Equipo
(Ver Anexo D)
D.
Evacuación y Hospitalización:
1.
Evacuación. Se efectuará en la ambulancia presente en el ejercicio.
2.
Hospitalización. En caso de producirse algún accidente durante la
realización del ejercicio se procederá de la manera siguiente:
a.
Heridas Leves.
Será atendido en la enfermería de la Unidad, donde se harán
las curas necesarias.
b.
Heridas Graves.
Serán evacuados de la siguiente manera:
1)
Ambulatorio militar (en caso de que el Fuerte cuente con
uno).
VI.
2)
Hospital Militar más cercano.
3)
Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo.
COMANDO Y COMUNICACIONES:
Comunicaciones (Ver Anexo E)
VII. MEDIDAS DE SEGURIDAD:
C.
Para los Instructores y Auxiliares de Instrucción:
1.
En caso de ocurrir algún accidente se tomarán las acciones
correspondientes y se notificará al Oficial de Día, por cualquier
medio.
2.
No se permitirá fumar durante el desarrollo del ejercicio.
3.
El personal no está autorizado para hacer altos que no estén
previstos.
4.
El personal debe desplazarse en completo silencio.
5.
El ejercicio no dará inicio hasta tanto no esté presente la ambulancia
con el médico o practicante de la Unidad.
RESERVADO
209
RESERVADO
6.
En caso de ocurrir algún accidente, se tomarán las medidas de
seguridad necesarias para resolver el mismo y continuar con el
ejercicio.
D.
Para los Alumnos:
1.
Ningún participante podrá recostarse en árboles, palos secos o
acostarse en los arbustos durante el recorrido, para así evitar
mordeduras de serpientes o picaduras de insectos que puedan
acarrear daños severos.
2.
Ningún alumno podrá regresarse al punto de salida sin la
autorización del Instructor Jefe.
3.
No se permitirá fumar durante la ejecución del ejercicio.
4.
El personal que va a efectuar el ejercicio llevará su armamento
individual con sus cargadores.
5.
El personal que va a efectuar el ejercicio deberá cumplir con las
medidas de seguridad pertinentes al uso del armamento (dedo fuera
del disparador, considerar el arma siempre cargada, no apuntar a
ninguna persona por ningún motivo).
6.
Se revistará el armamento antes y después de la ejecución del
ejercicio.
7.
El personal de alumnos además de cumplir con todas estas
medidas de seguridad, deberá proporcionarse sus propias medidas
de seguridad.
8.
Todas las medidas de seguridad deberán extremarse, en caso de
duda el personal deberá manifestarla al Instructor Jefe del ejercicio
para su pronta aclaratoria.
9.
Los alumnos deberán llevar en todo momento su cantimplora o
Camelback lleno de agua, para así evitar deshidratación durante la
ejecución del ejercicio.
10. El personal participante en la instrucción que no cuente con su
cantimplora o Camelback para la hidratación será retirado de la
instrucción.
RESERVADO
210
RESERVADO
VIII. BAJAS
Se estima un 5% de bajas producidas por imprudencias del personal al violar
las medidas de seguridad.
NOTA: El presente instructivo entrará en vigencia a partir de su elaboración y firma
quedando sujeto a cambios por órdenes verbales.
Elaborado por:
Revisado por:
________________________________
_______________________________
OFICIAL ENCARGADO DE LA CANCHA
OFICIAL DE INSTRUCCIÓN Y
OPERACIONES
RESERVADO
211
RESERVADO
ANEXO “A” del Instructivo de la Cancha de Comprobación del Combate del
Pelotón
Croquis de la Cancha
RESERVADO
212
RESERVADO
ANEXO “B” del Instructivo de la Cancha de Comprobación del Combate del
Pelotón
SITUACIÓN GENERAL
Hace más de un mes que los grupos armados de la insurgencia se declararon
en contra de nuestra Nación. Nosotros, como Fuerza Armada, tenemos la misión de
detener este movimiento para evitar que cumplan con sus objetivos. Elementos de
inteligencia nos han informado que grupos irregulares denominados “Resistencia”
quienes han recibido cierto entrenamiento, adiestramiento y equipamiento por parte
del imperio estadounidense, tienen como misión desplegarse en todo el territorio
nacional, conduciendo operaciones desestabilizadoras y agresoras en los Estados
fronterizos y en algunos Estados centrales del país. La finalidad de estos grupos
desestabilizadores es la de asaltar el poder para entregarlo a los Estados Unidos
de América. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana se ha dado a la tarea de
combatir a estas unidades pro-imperialistas, y ya lleva 2 semanas de largos
enfrentamientos tratando de eliminar esta amenaza. En la REDI Capital, los
combates más violentos se han desarrollado en el sector de Charallave Edo
Miranda, específicamente en las inmediaciones del Fuerte Militar Guaicaipuro.
Unidades de reacción de la ZODI capital se encuentran desplegadas en la zona
La 4ta Compañía de las Unidades de reacción de la 43 ZODI Miranda, Unidad a la
cual pertenecemos, ocupa el sector del Fuerte Guaicaipuro, Charallave Edo.
Miranda, y ha desplegado a sus pelotones en los diferentes sectores del Fuerte,
para ubicar y eliminar la amenaza.
RESERVADO
213
RESERVADO
SITUACIÓN PARTICULAR
ORDEN DE OPERACIONES DEL CAPITÁN COMANDANTE DE COMPAÑÍA
I.
SITUACIÓN:
C. ENO:
(DCF + ACT) Nos enfrentamos a elementos de reconocimiento de la fuerza enemiga
llamada “Resistencia” agrupados inicialmente en unidades magnitud escuadra de 6 a 12
hombres armados con fusiles de asalto. Estas unidades se encuentran desplegadas en
diferentes sectores del Fuerte Militar Guaicaipuro específicamente en el área circundante
a la Academia Militar Hugo Chávez, con la finalidad de establecer un puesto de combate
para defender su posición.
D. AMIGOS:
• Situación general. Las unidades de reacción de la ZODI Capital se encuentran
desplegadas en la Subregión de los Altos Mirandinos y el Dtto. Capital.
• Esquema de empleo del Batallón. La 1ra Compañía de las unidades de reacción de la
ZODI Capital, se encuentra desplegada en la población de Charallave, la 2da Cía. se
encuentra desplegada en el Sector del Este de Caracas, la 3ra Cía. se encuentra en las
inmediaciones de la Ciudad de Los Teques, y la 4ta Cía. se encuentra desplegada en el
Fuerte Militar Guaicaipuro.
• Tipo de maniobra. Reconocimiento, ofensiva y defensiva en puntos críticos.
• Destacamentos.
• Refuerzos.
• Apoyos.
• Unidades vecinas. 824 Batallón de Transporte “Cnel. Fernando Figueredo"
• Población (actitud): favorable
II. MISIÓN DE LA COMPAÑÍA
Efectuar reconocimiento en el Fuerte Guaicaipuro con la finalidad de ubicar unidades
enemigas y destruirlas. Evitar el apoderamiento de puntos críticos del Fuerte Guaicaipuro
(polvorines, armerías e instalaciones militares fortificadas) por parte de elementos
enemigos
III. EJECUCIÓN
1. Intención: Objetivo del Comandante de Compañía (yo quiero)
Que mis unidades de resistencia ubiquen a las unidades enemigas, las destruyan y se
apoderen del lugar.
2. Articulación. El 1er pelotón de la 4ta Cía. de las unidades de reacción de la ZODI
Capital se encuentra desplegado en el container cerca del área de Vivac Uno. El 2do
pelotón se encuentra en el DESUR, el 3er pelotón está ubicado en la Academia Militar
Hugo Chávez y el 4to pelotón en área de Vivac Dos.
RESERVADO
214
RESERVADO
3. Misión de los pelotones.
a) 1er pelotón (Pemón): defender el área de polvorines del Fuerte Guaicaipuro.
b) 2do Pelotón (Tigre): reconocer en la dirección general DESUR-SICODENA,
ubicar unidades enemigas en ese sector y destruirlas; establecer un Puesto de
Combate en los cuadrantes E2 y E3 frente al Sur-Oeste.
c) 3er Pelotón (Lobo): prestará apoyo al 1er Pelotón con dos Escuadras de
Maniobra, y con una Escuadra de Maniobra y su Escuadra de Apoyo prestará
seguridad al Ambulatorio Militar y a la Prevención del Fuerte Guaicaipuro.
d) 4to Pelotón (Caribe): estará a/o de la 2da Compañía de las Unidades de
Reacción de la ZODI Capital en el Sector del Este de Caracas.
4. Coordinación:
• Horarios inicio de operaciones.
• Límites.
• Puntos de control.
• Saltos.
• Apoyos.
• Consignas particulares.
• LAA.
• Preparados para…
Ver mapa
IV. ADMINISTRACIÓN Y LOGÍSTICA
C. Reabastecimiento: al final de la Misión.
D. Traslados del puesto de socorro: en las áreas de concentración.
V. COMANDO Y COMUNICACIONES
a. PC Principal y Alterno. Ubicación del Comandante: estoy con Pemón, mi indicativo es
Oso.
b. Contactos a realizar: reunión con las unidades vecinas para coordinar reconocimientos
c. Régimen de radio: silencio hasta las 0600 horas y después libre.
RESERVADO
215
RESERVADO
ANEXO “C” del Instructivo de la Cancha de Comprobación del Combate del
Pelotón
Instrumento de Evaluación
ASPECTO GENERAL
Organización y
Razonamiento
Reconocer un punto
crítico o un eje de
avance
El puesto de
observación y
vigilancia
Misión
Apoderarse de
Misión Defender
Prestar seguridad
durante un alto
(Base de patrullas)
ASPECTOS ESPECÍFICOS
NOTA
Explicación de la misión sobre modelo del terreno o carta
Organización de la unidad según la TOE (3 escuadras de maniobra y una
de apoyo)
Sub Total
Uso de las formaciones
DPRFR
Seguridad en el desplazamiento
Detectar y alertar (uso de binomio o equipo explorador)
Informar
Sub Total
PCO y límites izquierdo y derecho
Línea de apertura de fuego y sectores de tiro y vigilancia
Acondicionamiento de los puestos (protección y enmascaramiento)
Reconocimiento y puestos de alerta temprana
Sub Total
Observar
Contacto entre las Escuadras del Pelotón
Infiltración
• Maniobra de fijación
• Maniobra de engaño
Despliegue de los 4
elementos
• Maniobra de ruptura
• Maniobra de reserva
Asalto (fuego y movimiento)
Adopción del dispositivo de seguridad e informar
Sub Total
Reconocimiento del área
Consignas para hacer uso de las armas
Sectores de tiro y de vigilancia
Puestos de alerta temprana
Cumplimiento de la disciplina “Mantener el contacto con su unidad”
Posiciones principales y alternas
Sub Total
Zona de instalación de las Escuadras.
ZMSPCL
Misión específica de cada escuadra.
Sectores de tiro, puntos peligrosos y consignas
Sub Total
TOTAL
RESERVADO
216
OBSERVACIONES
RESERVADO
ANEXO “D” del Instructivo de la Cancha de Comprobación del Combate del
Pelotón
LISTA DEL MATERIAL NECESARIO
N°
DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL
CANTIDAD
01
Binocular
10
02
Brújula
10
03
Carta o mapa del terreno
04
04
Hojas blancas
50
05
Equipos de comunicaciones
12
06
Fusil AK-103
07
Cargador para fusil AK-103
08
Munición de fogueo calibre 7,62x39mm
01 por cada combatiente
01 por cada enemigo (12)
01 por cada combatiente
01 por cada enemigo (12)
30 por cada combatiente
RESERVADO
217
RESERVADO
ANEXO “E” del Instructivo de la Cancha de Comprobación del Combate del
Pelotón
Red de Comunicaciones
I.
Indicativos:
Operador
Indicativo
Jefe del Ejercicio
Oso
Cmdte de Pelotón
Lobo
Jefe de 1ra escuadra
Perro
Jefe de Equipo A 1ra esc.
Gato
Jefe de Equipo B 1ra esc.
Conejo
Jefe de 2da escuadra
II.
Ratón
Jefe de Equipo A 2da esc.
Culebra
Jefe de Equipo B 2da esc.
Tigre
Árbitro 1
Alfa 1
Árbitro 2
Alfa 2
Distribución de frecuencias:
C. Red Interna del Ejercicio:
Comandante de Pelotón con Jefes de Escuadra
Frecuencia
Principal
Alterna
Canal
1
D. Red de Control del Ejercicio:
Jefe del ejercicio (Oso) con Árbitros
Frecuencia
Principal
Alterna
Canal
1
RESERVADO
218
35.500 MHz
36.000 MHz
65.500 MHz
66.000 MHz
RESERVADO
ANEXO A
RESERVADO
219
RESERVADO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
L I N E A
D E L
T I E M P O D E L A
V E N E Z O L A N A
U N I V E R S I D A D
B O L I V A R I A N A D E
M I L I T A R
V E N E Z U E L A
MARZO 2018
RESERVADO
220
H I S T O R I A
RESERVADO
Apreciado compañero de armas y amigo (a):
La presente herramienta tiene como objetivo facilitar el estudio de la historia
de Venezuela, a través de un esquema sencillo y práctico basado en una línea de
tiempo, donde podrás, con una sola mirada, visualizar los eventos que a criterio de
la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, un militar patriota debe conocer y
comprender como defensor de esta tierra amada.
Inicialmente y en la parte superior de la hoja, encontrarás una primera línea de
tiempo, donde ilustramos 7 eventos trascendentales en la historia de nuestra
existencia, indicando la cantidad de años transcurridos entre esos eventos. Aquí
descubrirás, entre otras cosas, lo insignificante que somos como seres humanos en
la cronología de la vida, en comparación a otros sucesos del universo y de nuestra
permanencia en el planeta. La finalidad de esta primera línea, es ubicarnos en
tiempo y espacio.
Esta línea comienza con la gran explosión que en teoría dio origen al universo
(El Big Bang) hasta la llegada de los primeros habitantes a nuestro territorio hace
aproximadamente 14 mil años.
Concluido el abordaje de la primera actividad (Escala del tiempo del universo).
A continuación, conseguirás otra línea del tiempo que está directamente relacionada
con la historia de nuestra patria. En ella, hemos agrupado los principales eventos
por núcleos, los cuales se explican con la ayuda de un cuestionario contentivo de 5
preguntas por cada núcleo, que ya han sido respondidas. Las explicaciones del
cuestionario son muy sencillas y tienen por objeto estimular la discusión para
profundizar en los hechos a través de debates grupales que hagan interesante el
estudio de nuestra historia. En esa misma línea de tiempo, en su parte superior,
indicamos en que siglo ocurrieron los hechos como un elemento más de información
para facilitar la comprensión.
Esperamos que este instrumento te sea de mucha utilidad y que nos ayudes a
difundirlo entre tus compañeros, amigos y familiares.
“Por la ignorancia nos han dominado más que por la Fuerza”, Simón Bolívar.
RESERVADO
221
RESERVADO
A) Primeros Habitantes
1)
¿Quiénes eran?
Los primeros pobladores de América, procedían del continente asiático, y
llegaron hace aproximadamente 14 mil años.
2)
¿Cómo eran?
Se trató de individuos mongoloides, pertenecientes a uno de los grupos que
se derivaron y evolucionaron del ancestro común originado en África, hace
aproximadamente 4,5 millones de años.
3)
¿Cómo llegaron?
La teoría más aceptada es la que estima que lo hicieron a través del estrecho
de Bering, situado entre Alaska y Asia, que en épocas remotas estaban unidos.
Desde Alaska comenzó la dispersión por América hasta la Patagonia, proceso
que duro más de 2000 años.
4)
¿Cómo se llegó hasta nuestros aborígenes?
Se trató de una evolución genética determinada, básicamente por factores
ambientales, no hubo mutaciones y nuestra carga genética puede ser
rastreada hasta los pobladores asiáticos originarios.
5)
¿Cuál era su organización social?
Se agrupaban en etnias y vivían en clanes y tribus, siendo las etnias
principales los Arawacos, que dio paso a los Caribes que ocuparon la región
norte costera y las islas del Mar Caribe. Otras etnias, los Chibchas hacia los
Andes y las etnias amazónicas.
B) Invasión, Resistencia y Conquista
1)
¿Cuándo se produjo la invasión europea?
Comenzó con la expedición de Cristóbal Colón en 1492 (octubre) la cual fue
financiada por los Reyes Católicos de España (Castilla). Particularmente en
Venezuela comienza en 1498 con la llegada de Colón a Macuro (Edo. Sucre).
RESERVADO
222
RESERVADO
2)
¿Quiénes se opusieron a la Conquista?
Los jefes indígenas, llamados por los españoles “Caciques” siendo los
principales: Guaicaipuro o Guacaipuro, Terepaima, Tamanaco, Tiuna,
Sorocaima, Guaicamacuto, Paisano, Aprocapom, todos de raza Caribe.
3)
¿Quiénes fueron los principales conquistadores?
Francisco Fajardo (mestizo), Alonso de Ojeda, Diego de Losada, Jacome de
Castejón, Juan Rodríguez Suárez, Garcí González de Silva y otros tantos, no
menos importantes.
4)
¿Quiénes eran los Weltzer?
Fueron banqueros alemanes quienes recibieron como compensación el
derecho de explorar y conquistar la Provincia de Venezuela de manos de
Carlos V por préstamos que recibió la corona española. De estos
conquistadores se destacaron: Ambrosio Alfinjer fundador de Maracaibo,
Nicolás Federman, Felipe de Utten, George Spira.
5)
¿Cuál fue la última gran conquista en el territorio de Venezuela?
La conquista de las tribus Caracas y Teques, lo que determinó la fundación de
Caracas en 1567 por Diego de Losada.
C) Colonia
1.
¿Qué es una Colonia?
Es un territorio carente de autonomía, donde sus naturales son regidos por las
leyes que se le imponen desde el país que coloniza.
2.
¿Desde cuándo y hasta cuando hemos sido colonia?
Desde 1492 hasta el 5 de julio de 1811 y en la forma de colonia “Suave” desde
1830 hasta 1998; se llama “Colonia Suave” a un mecanismo colonial ejercido
por los países imperialistas, que consiste en hacer que los naturales de la
colonia hagan sus leyes pero favoreciendo los intereses del imperio colonial.
RESERVADO
223
RESERVADO
3.
¿Cómo ejercía el imperio colonial el mandato en su colonia?
Lo hacía a través de un gobernador designado por el Rey, luego al pasar la
provincia al rango de Capitanía, a través de un Capitán General también
nombrado por el Rey
4.
¿Cómo era la población durante la colonia?
Era una población heterogénea, dividida en clases sociales, regidas por leyes
específicas. Eran, a saber: Blancos Peninsulares, Blancos Criollos, Pardos,
Indios y Negros traídos de África y el Caribe, con sus respectivos
descendientes.
5.
¿Quiénes eran los Blancos Criollos?
Era la burguesía de ese momento, representada por los descendientes de los
conquistadores nacidos en las provincias. Las principales familias eran:
Bolívar, Toro, Blanco, Salías, Ustariz, Ribas, Tovar, Ascanio. Mijares,
Solórzano, Xerez, Aristiguieta, etc.
6.
¿Cuál era la principal riqueza de los Blancos Criollos?
El cultivo de cacao en primer lugar, y por eso se les llegó a conocer como
“Grandes Cacaos”; luego la explotación minera y la explotación extensiva de
ganado conocida como hatos, de donde nace el “Latifundio”.
D) Revolución de Independencia, República, Sueño Bolivariano
1)
¿Cuál era el principal motivo para querer la independencia?
El principal motivo fue el económico, aunque debe separarse claramente los
casos de Gual y España y Francisco de Miranda, previos al juramento del
Libertador. En líneas generales, los blancos criollos querían dominar el
comercio que era monopolizado por la corona.
2)
¿Cómo la corona monopolizaba el comercio colonial?
Lo hacía a través de los Blancos Peninsulares que ejercían los cargos públicos
y de la Compañía Guipuzcoana, la cual desde 1724 monopolizó todo el
comercio, ante esta situación se produjo el alzamiento de Juan Francisco de
RESERVADO
224
RESERVADO
León en su hacienda cacaotera de Penaquire, la cual tuvo un fin trágico para
la familia León (1749).
3)
¿Por qué se toma el 19 de abril de 1810 como el primer paso hacia
nuestra independencia?
Como sabemos hubo intentos previos, pero en este caso se dice fue el
primero, por la connotación del momento (derrumbe del imperio español) allí
no se dio paso hacia la independencia sólo se produjo la creación de una Junta
para preservar los derechos de Fernando VII, quien había sido depuesto por
los franceses. Sin embargo, algunos hijos de los grandes cacaos o mantuanos
vieron en este evento la oportunidad para independizarse.
4)
¿Cuándo se declaró la Independencia de Venezuela?
El 5 de julio de 1811, es decir un año después del 19 de abril de 1810 se inició
el proceso de recolección de firmas.
5)
¿Qué ocurrió con esa Primera República nacida el 5 de julio de
1811?
Desaparece en julio de 1812 tras la capitulación del Generalísimo Francisco
de Miranda ante el nuevo Capitán General, Domingo de Monteverde, en la
ciudad de la Victoria, Estado Aragua.
6)
¿Cómo nace la Segunda República?
Nace con la culminación de la operación militar denominada por los
historiadores como “Campaña Admirable”. Suceso militar encabezado por el
General en Jefe Simón Bolívar desde la Nueva Granada, que culmina con la
derrota del Capitán General Monteverde y la entrada del General Bolívar en
Caracas en agosto de 1813, donde recibe el título de Libertador. En paralelo,
otro grupo de héroes iniciaba campaña desde el oriente de Venezuela llamada
la “Campaña de Oriente”.
RESERVADO
225
RESERVADO
7)
¿Qué se conoce como Rebelión Popular de 1814?
Fue un alzamiento generalizado de las clases desposeídas en contra de los
burgueses patriotas y fue comandada por José Tomás Boves, quien liquidó
aquella Segunda República.
8)
¿Qué ocurrió luego de 1814?
El Libertador huyó hacia la Nueva Granada, intentó luchar por la causa
patriota, pero por temor de generar una Guerra Civil debió abandonar el
Ejército que comandaba para luego viajar a Jamaica, donde esperaba obtener
el apoyo de Gran Bretaña. No lo consigue y pasa a Haití, y desde allí lanza
una serie de expediciones con el fin de recuperar la República. Es un periodo
muy activo para el Libertador, donde verá nacer su genio político militar. En el
transcurso del período 1816 – 1821 ocurren los siguientes eventos militares
de interés:
•
1816 – Primera y Segunda Expedición de Los Cayos.
• 1817 – Resistencia en la Casa Fuerte de Barcelona, Batalla de San
Félix y Fusilamiento del General Piar.
•
1818 – Campaña del Centro.
•
1819 – Campaña Libertadora de la Nueva Granada.
•
1820 – Firma del Tratado de Regularización de la Guerra y Armisticio.
En 1821 con la Batalla de Carabobo se inclina definitivamente la
independencia a favor de los patriotas, la cual será confirmada con la
capitulación del Capitán General Francisco Tomás Morales, tras la derrota
naval en el lago de Maracaibo en 1823.
9)
¿Qué ocurre luego de la Batalla de Carabobo?
El Libertador prosigue su lucha contra el imperio español y da la libertad a
Ecuador, Perú, funda Bolivia y decide crear un gran Estado, al cual llamará
Colombia. Esto lo hace (creación del Estado) para equilibrar geopolíticamente
el continente y hacer frente al crecimiento de los Estados Unidos y sus
proyectos imperialistas heredados del imperio Inglés.
RESERVADO
226
RESERVADO
10) ¿Qué ocurrió con el sueño bolivariano de la Gran Colombia?
No se materializó debido a la traición de Francisco de Paula Santander y las
posiciones adoptadas por el General Páez, luego del fusilamiento de Leonardo
Infante en Bogotá. Al morir el Libertador en 1830 el sueño muere con él.
E)
Burguesía, Nueva Burguesía y Revolución Federal
1)
¿Qué es la Burguesía?
Es una clase social dominante que en el sistema capitalista es propietaria de
los medios de producción e intercambio, además tiene como dogma el no
ejecutar trabajos manuales.
2)
¿Quiénes eran los burgueses después de 1830?
Eran los mismos terratenientes blancos peninsulares y blancos criollos que
venían de la época colonial.
3)
¿Quiénes eran los nuevos burgueses?
Lamentablemente, la mayoría de los próceres de la independencia quienes a
través de los “haberes de guerra” tomaron posesión de las tierras y
propiedades cuyos dueños habían muerto o huido.
4)
¿Qué importancia tuvo la aparición de los nuevos burgueses?
Muchas y además terribles, porque al asociarse a la vieja burguesía, la
fortalecieron y dejaron a la población igual que antes de la independencia.
Seguían siendo dependientes y esclavos, sólo que ahora tenían nuevo amo
con menos dinero, pero más tenaces. En fin, una tragedia que no se iba a
quedar ahí.
5)
¿Cómo reaccionó el pueblo ante esta asociación perversa?
Como era natural, se produjo otra Revolución Popular que fue dirigida por el
General de Pueblo Soberano Ezequiel Zamora y que se conoció como Guerra
Federal (1847 – 1863).
RESERVADO
227
RESERVADO
6)
¿Qué fue la Revolución o Guerra Federal?
Fue una lucha despiadada que enfrentó a los burgueses y nuevos burgueses
contra el pueblo defraudado que luchó por las reivindicaciones que habían
quedado pendientes al culminar la guerra de independencia. Lo curioso es que
no tuvo nada de federal.
7)
¿Qué nos dejó la Guerra Federal?
En líneas generales, poco o nada cambió. La muerte prematura de Zamora
víctima de la traición de sus allegados (Falcón y Guzmán Blanco) truncó todas
las esperanzas de un pueblo. Puede destacarse el nacimiento y uso oficial de
la palabra ciudadano, el fin de la hegemonía del General Páez y el surgimiento
de Antonio Guzmán Blanco. Los burgueses y nuevos burgueses continuaron
con la posesión de los medios de producción, pero ahora apoyados con el
monopolio de las armas que tenían los nuevos burgueses. No obstante, el
pueblo no olvidaría jamás esta Revolución y a quien fuera su único Líder el
General Ezequiel Zamora.
8)
¿Quién fue Antonio Guzmán Blanco?
Fue todo un personaje (manejó el país a su antojo y se enriqueció
groseramente estando en el poder) Sin embargo, su ambición sacó al país del
atraso y la modorra y lo lanzó a la civilización. A él debemos entre otros:
9)
a)
Separación del poder civil del eclesiástico.
b)
Instauración del sistema de pesos y medidas.
c)
La instrucción primaria gratuita y obligatoria.
d)
El sistema monetario.
e)
Un conjunto de obras públicas que ayudaron a desarrollar al país.
¿Después de Guzmán que pasó?
Lo sucedió una caterva de caudillos militares que engrosaron las filas de los
nuevos burgueses entre otros Linares Alcántara, Rojas Paul, Joaquín Crespo,
Ignacio Andrade, todos con el poder político y militar.
10) ¿Qué puede resaltarse de los 10 últimos años del siglo XIX?
RESERVADO
228
RESERVADO
a)
La apertura hacia la influencia del territorio andino y sus hombres.
b)
Las primeras elecciones nacionales con participación del pueblo y
el uso de la propaganda política.
c)
El fraude electoral como institución y la muerte del último jefe a
caballo, Joaquín Crespo, en la Mata Carmelera del Estado Cojedes.
F)
Venezuela agrícola y pecuaria. Los andinos, Venezuela
petrolera
1)
¿Luego del Cacao, cuál era la principal fuente de riqueza de la
provincia de Venezuela?
La explotación pecuaria que se desarrollaba en grandes extensiones de
terreno denominados hatos, ubicados en los llanos venezolanos y que dieron
origen a la plaga llamada latifundio.
2)
¿En qué estado de hallaba la agricultura a finales del siglo XIX?
Bastante desarrollada, la concerniente a los pequeños cultivos de
leguminosas, verduras así como de la caña de azúcar, tabaco y añil. Pero la
dieta fundamental lo constituía la carne en sus diferentes variedades.
3)
¿Cuándo aparece el cultivo del Cafeto en Venezuela?
El cafeto es una planta originaria del continente africano. Su siembra en
Venezuela comienza a finales del siglo XVIII en las haciendas del padre
Mohedano y Bartolomé Blandín, en lo que hoy en día es Chacao, en el Estado
Miranda. Aunque ya existían grandes cultivos de esta planta en la Nueva
Granada y Andes venezolanos.
4)
¿Qué originó la casi desaparición del cultivo del Cacao?
La lucha por la independencia trajo como consecuencia el abandono de las
haciendas por parte de la servidumbre. El definitivo Decreto de Liberación de
los Esclavos en 1854. El creciente consumo de café en los Estados Unidos de
América que incrementó la demanda de este producto en detrimento del
consumo del cacao.
RESERVADO
229
RESERVADO
5)
¿Quiénes son los andinos?
Los antiguos pobladores de los Andes de la Nueva Granada y de los Andes
venezolanos que se caracterizaron por las explotaciones agrícolas y pecuarias
en zonas carentes de grandes extensiones geográficas.
6)
¿Cuáles fueron las causas de la invasión de los andinos al centro
de Venezuela?
a)
La preponderancia económica alcanzada por los andinos como
consecuencia de la venta de café en el exterior que se constituyó
en el primer producto de exportación.
b)
El fraude electoral en contra del Mocho Hernández, propiciado por
el gobierno del General Ignacio Andrade
7)
¿Cómo alcanzaron el poder político y militar de Venezuela?
Con una rápida maniobra militar conocida como la invasión de los 60 que
culminó con la derrota de las tropas del gobierno en la Batalla de Tocuyito,
Estado Carabobo (1898)
8)
¿Quiénes son los máximos exponentes de este grupo?
Los Generales Cipriano Castro. Juan Vicente Gómez, Eleazar López
Contreras, Isaías Medina Angarita y Marcos Pérez Jiménez, quienes
gobernaron el país casi 60 años. El General Cipriano Castro fue un Presidente
Patriota que enfrentó a las potencias imperialistas. Fue traicionado por su
Compadre y mejor “Amigo” el General Juan Vicente Gómez, quien de
inmediato se plegaría al imperio norteamericano.
9)
¿Cuándo apareció el petróleo en Venezuela?
Aparece en 1878 en Rubio, Estado Táchira, en la hacienda La Alquitrana. Pero
la verdadera explotación industrial ocurre en 1904 bajo el gobierno de Cipriano
Castro
10) ¿Qué importancia tuvo para Venezuela la explotación petrolera
hasta 1920?
RESERVADO
230
RESERVADO
El petróleo le sirvió al General Juan Vicente Gómez para no involucrarse
directamente en la Gran Guerra. A cambio suministró todo el petróleo que los
aliados necesitaron para obtener la victoria.
11) ¿Qué ocurrió con el petróleo venezolano después de 1920?
Ocurrió la gran entrega de nuestro principal recurso energético. Lo que
comenzó como una alianza estratégica entre Venezuela y las grandes
potencias imperialistas se convirtió en una nueva colonización. El General
Gómez accedió a esta nueva colonización de los Estados Unidos, a cambio
de su permanencia en el poder durante 27 años.
12) ¿Consecuencias de esta nueva colonización?
a)
La transformación de un país rural en una caricatura de país
industrializado.
b)
La entrega de la soberanía nacional a los imperios norteamericano,
inglés y holandés.
13) ¿Qué ocurría con los presidentes de Venezuela favorables a los
conceptos de soberanía y nacionalismo?
Inmediatamente, el Departamento de Estado de los Estados Unidos iniciaba
los planes para su derrocamiento. Fue el caso de los presidentes: Cipriano
Castro, Isaías Medina Angarita y Marcos Pérez Jiménez.
G) Primeros pasos hacia la Democracia
1)
¿Quién fue el General Eleazar López Contreras?
Fue un militar autodidacta quien acompañó al General Cipriano Castro en la
invasión conocida como los 60, en 1899. Sucedió al General Juan Vicente
Gómez como Presidente de la República en 1935.
2)
¿Qué debemos y que se le reclama al General López Contreras?
RESERVADO
231
RESERVADO
Le debemos:
a)
Acortamiento del periodo presidencial de 7 a 5 años.
b)
Asumió el rol de conductor civil de la República, al despojarse de su
uniforme militar.
c)
Acabó con los presos políticos y en gesto simbólico lanzó todos los
grillos del Castillo de Puerto Cabello al mar.
Se le reclama: debilidad en las negociaciones fronterizas con Colombia.
3)
¿Quién fue el general Isaías Medina Angarita?
Fue un militar de carrera, sucesor del General López Contreras en la
Presidencia de la República.
4)
¿Qué le debemos y que se le reclama al General Isaías Medina
Angarita?
Le debemos:
a)
La continuidad y el establecimiento del sistema democrático.
b)
Ausencia de presos políticos.
c)
La apertura para el nacimiento de los partidos políticos tal cual como
lo conocemos hoy en día.
d)
La primera revisión de los convenios de la explotación petrolera con
las compañías transnacionales.
Se le reclama: La debilidad ante la intromisión de las compañías
transnacionales que explotaban el petróleo y que se vieron afectadas por sus
políticas y propiciaron su derrocamiento.
5)
¿Qué se conoce cómo Revolución de Octubre de 1945?
Fue el movimiento cívico-militar internacional que derrocó el gobierno del
General Isaías Medina Angarita. Estuvo encabezado por Rómulo Betancourt.
6)
¿Qué puede resaltarse de esta revolución?
a)
La Asamblea Constituyente.
b)
Primeras elecciones con voto secreto y universal.
c)
La primera Reforma Agraria.
RESERVADO
232
RESERVADO
7)
d)
Los primeros juicios por peculado.
e)
Nacimiento de la OPEP.
¿Qué pasó con esta revolución?
Concluye con el derrocamiento del Presidente Rómulo Gallegos en 1948,
propiciado por las compañías petroleras. Este derrocamiento fue encabezado
por una Junta Militar presidida por el coronel Marcos Pérez Jiménez.
H)
La Dictadura Modernizadora
1)
¿Quién era el General Marcos Pérez Jiménez?
Era un militar de carrera nacido en el Estado Táchira, que condujo al país en
una férrea dictadura con algunas farsas electorales hasta 1958, cuando fue
derrocado. Fue precursor de las grandes obras de ingeniería con las cuales su
gobierno se proyectó. También se le atribuyen los primeros asesinatos
políticos. Sus obras aún tienen plena vigencia en la economía nacional
(autopistas, carreteras, petroquímica, represas, y edificios públicos).
I)
La Democracia Representativa
1)
¿Qué es la Democracia Representativa?
Es un sistema político en el cual la población electoral no tiene participación
más allá del sufragio. Las personas elegidas por la población, serán
representantes de ese pueblo ante el gobierno y por ende ante el poder
político.
2)
¿Cuándo se inicia?
Se inicia en 1958 con el derrocamiento del General Marcos Pérez Jiménez,
por un movimiento cívico-militar internacional encabezado por Rómulo
Betancourt.
3)
¿Cómo funcionó la Democracia Representativa?
Funcionó a través del pacto de los partidos (Pacto de Punto Fijo) en primera
instancia y luego entre la sociedad civil, los militares y la iglesia católica.
4)
¿Por qué se caracterizó este periodo?
RESERVADO
233
RESERVADO
Por un abandono total de las necesidades y sentimientos de la población,
favoreciendo abiertamente a los grandes grupos económicos y élites
nacionales, subordinando toda la soberanía a los intereses de los imperios
mundiales.
5)
¿En que se tradujo?
Se tradujo en un nuevo Estado Colonial y por consiguiente nacieron
movimientos revolucionarios (Los primeros en la década de los años 60 y 70)
y luego destaca el Comandante Hugo Chávez Frías quien intentó tomar el
poder en 1992, acción que lo conduce a prisión, desde donde inició su carrera
política, la cual concluyó en una primera etapa, con el triunfo electoral de 1998.
J)
Revolución Bolivariana
1)
¿Cuándo comienza la Revolución Bolivariana?
Con la Insurrección Militar del Cuatro (4) de febrero de 1992, se dio inicio a
una senda pacífica en la Patria de Bolívar, comienza el proyecto políticoeducativo necesario para la forja del Socialismo del Siglo XXI, el cual busca la
transformación moral del hombre nuevo, en pro de los intereses más sublimes
de la Patria de Bolívar.
2)
¿Qué es el Plan de la Patria?
Es el testamento político que nos legó nuestro Comandante Hugo Chávez, y
cuya finalidad reside en la voluntad de acelerar la transición al socialismo y la
restitución del poder al pueblo. Destaca por su contenido integrador y
estructuralmente eco-socialista.
3)
¿Cuáles son los cinco grandes objetivos históricos de la Revolución
Bolivariana?
I.
Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos
conquistado después de 200 años: LA INDEPENDENCIA
NACIONAL.
RESERVADO
234
RESERVADO
II.
Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI,
como alternativa al sistema destructivo y salvaje del Capitalismo y
con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma
de estabilidad política y la mayor suma de felicidad” para nuestro
pueblo.
III.
Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo
económico y lo político, dentro de la Gran Potencia Naciente de
América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una
zona de paz en Nuestra América.
IV.
Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional, en
la cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita
lograr el equilibrio del Universo y garantizar la paz planetaria.
V.
4)
Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana.
El Inicio del Proceso Revolucionario se fundamenta en tres
corrientes de Pensamientos Nacionalistas, ¿Cuáles son?
5)
I.
Las Ideas de Simón Rodríguez, El Maestro.
II.
Simón Bolívar, El Líder.
III.
El General del Pueblo Soberano, General en Jefe Ezequiel Zamora.
¿Cuál es el objetivo del Proyecto Nacional Simón Bolívar?
El Objetivo es proponer acciones transformadoras en la sociedad venezolana
en lo económico-social, en lo político-jurídico y en lo Ideológico.
Aproximándonos a una sociedad más justa, donde se recupere lo humano, lo
socialista, el hombre, como lo decía el padre de la Patria, llevar la mayor suma
de felicidad posible a nuestro pueblo Bolivariano.
RESERVADO
235
RESERVADO
ANEXO B
RESERVADO
236
RESERVADO
I.
DESPLAZAMIENTOS DEL BINOMIO
A.
Saltos Alternos
Este tipo de desplazamiento le permite al Binomio progresar con mayor
velocidad. Cada combatiente progresa hasta un punto más alejado que
el de su compañero, debiendo efectuar un barrido visual antes de dar la
señal para que avance.
1
2
3
4
B.
Saltos en Carambola
1
2
3
4
Los combatientes deben tener cuidado de no
atravesar la línea de fuegos del compañero
5
6
RESERVADO
237
RESERVADO
II.
FORMACIONES DEL EQUIPO
A.
En Línea
Esta formación permite al equipo cruzar por una cresta topográfica, salir
del borde de una zona boscosa o cruzar una ruta. Esta formación reduce
la vulnerabilidad de los fuegos de infantería que se reciben frontalmente.
B.
En Columna de Binomios Sucesivos
Esta formación permite progresar rápidamente, de noche, en condiciones
de poca visibilidad o para utilizar un camino o sendero estrecho.
RESERVADO
238
RESERVADO
III.
FORMACIONES DE LA ESCUADRA
A.
En Línea
B.
En Columna
C.
En Columna de Binomios Sucesivos
RESERVADO
239
RESERVADO
IV.
FORMACIONES DEL PELOTÓN
Para las formaciones del Pelotón, las formaciones que adopte cada una de las
Escuadras podrán variar de acuerdo al terreno y a la misión.
A.
Formación Escalonada
Esta formación se emplea para desplazarse en ejes carreteros, caminos
y espacios abiertos. Ofrece una alta capacidad de reacción ante la aparición
de un enemigo en cualquier dirección.
25-40 mts
Escuadra de
maniobra de
ruptura
Escuadra de
maniobra de
engaño
Comandante de Pelotón y
radio-operador
25-40 mts
Escuadra de
maniobra de
fijación
Reemplazante
de Pelotón
RESERVADO
240
Escuadra de
maniobra de
reserva
RESERVADO
B.
Formación en Triangulo Punta Hacia Delante
Esta formación se adopta cuando no hay peligro inminente de que
aparezca el enemigo, para ejecutar un avance rápido en el terreno o cuando
el pelotón va a ingresar en un camino estrecho, explorando el eje de avance y
conservando la capacidad para reaccionar ante una posible amenaza.
Escuadra de
maniobra de
engaño
Escalón de
ataque
Comandante de Pelotón y
radio-operador
25-40 mts
Escuadra de
maniobra de
fijación
Escuadra de
maniobra de
ruptura
25-40 mts
Escalón de
apoyo
RESERVADO
241
Escuadra de
maniobra de
reserva
RESERVADO
C.
Formación en Triangulo Punta Hacia Atrás
Esta formación le brinda al Pelotón una alta capacidad de ejecutar una
acción ofensiva hacia un elemento que se encuentre en el eje de avance, sin
perder la capacidad de reacción ante cualquier otra amenaza.
Escuadra de
maniobra de
fijación
Escuadra de
maniobra de
ruptura
Escuadra de
maniobra de
engaño
Escalón de
ataque
25-40 mts
Comandante de
Pelotón y radiooperador
25-40 mts
Escuadra de
maniobra de
reserva
Escalón de
apoyo
RESERVADO
242
RESERVADO
D.
Formación en Línea
Una vez identificado el dispositivo, composición y fuerzas del enemigo,
buscando establecer el contacto, ampliamos nuestro frente sabiendo que
nuestras fuerzas son superiores. Esta formación también es adoptada por el
Pelotón cuando se encuentra en un terreno que permite una observación más
lejana, logrando de esta manera ampliar el campo de observación
considerablemente.
25-40 mts
Escuadra de
maniobra de
ruptura
Escuadra de
maniobra de
engaño
Escuadra de
maniobra de
fijación
Comandante de
Pelotón y radiooperador
RESERVADO
243
Escuadra de
maniobra de
reserva
RESERVADO
E.
Formación en Columna
Esta formación es adoptada por el
Pelotón normalmente para efectuar
marchas en seguridad, cuando la
presencia del enemigo es remota,
por ejes carreteros o por caminos
estrechos.
Escuadra de
maniobra de
ruptura
Escuadra de
maniobra de
fijación
Comandante de Pelotón y
radio-operador
Escuadra de
maniobra de
engaño
Escuadra de
maniobra de
reserva
RESERVADO
244
RESERVADO
ANEXO C
RESERVADO
245
RESERVADO
EL PUNTO DE CONTROL.
Con el fin de controlar una zona o filtrar el acceso a un área en específico, la
escuadra puede instalar un punto de control con el fin de controlar el paso de
vehículos, peatones, confiscar equipamiento militar o materiales ilegales. Para
ejecutar esta Misión, el Jefe de Escuadra deberá coordina las siguientes acciones:
1.
Abordar la zona (acto elemental: moverse)
Con la mayor discreción, la escuadra aborda la zona de instalación El jefe de
escuadra ubica rápidamente sus equipos en el terreno frente a la dirección
peligrosa.
RESERVADO
246
RESERVADO
2.
Instalarse
El jefe de escuadra deberá instalar obstáculos, posiciones de combate y
carteles de señalización que participan en la reducción de velocidad del vehículo
que se aproxima al punto de control.
3.
Organiza los equipos
El jefe de escuadra precisa su misión sobre el terreno, determina los equipos
de búsqueda y seguridad y supervisa su personal
RESERVADO
247
RESERVADO
PROCEDIMIENTOS DE INSPECCION PARA VEHÍCULOS
N°
ACCIÓN
EJECUCIÓN
Brazo levantado palma de la mano hacia el frente
1
Detener el vehículo.
2
Supervisar el vehículo
indicando que frene.
Asegurarse que el vehículo frene y sea apagado.
Mandar a bajar el personal del vehículo para que
3
Personal
fuera
del sean inspeccionados, manteniendo siempre las
vehículo
manos arriba, procediendo a realizar un cateo
personal e inspeccionar sus identidades.
Realizar la búsqueda
4
en
el
vehículo
por
sectores.
5
Finalizar la inspección
Inspeccionar el sector delantero, intermedio, y
trasero según la técnica de inspección.
Mandar al personal a que embarque el vehículo una
vez finalizada la inspección vehicular y peatonal.
PROCEDIMIENTOS DE INSPECCIÓN PARA PEATONES
N°
ACCIÓN
EJECUCIÓN
Ordenarle a la persona que se detenga y levante
1
Detener a la persona
las manos, se le debe explicar las razones de la
inspección.
Registrar a la persona por zonas, no debe mandar
a la persona a que se quite la ropa en público,
2
Iniciar el cateo
evitando humillarla, el personal de sexo femenino
se hace necesario para que inicie el cateo en
personal femenino y en niños menores de 14 años.
Inspeccionar
3
documentación y
equipaje
Al
finalizar
el
cateo
personal,
proceder
inspeccionar sus identidades, y su equipaje.
RESERVADO
248
a
RESERVADO
En caso de existir una novedad proceder a
4
Informar
informar, y si se hace necesario llevar a la persona
a una inspección en profundidad y privada.
5
Finalizar la inspección
Mandar a la persona muy respetuosamente a que
siga su camino.
RESERVADO
249
RESERVADO
REFERENCIAS
Boletín Doctrinario del Método de Resistencia Táctica, Técnicas y
Procedimientos para los Integrantes de las Unidades Elementales y Básicas
de Infantería (2017). Cap. Tomas Gómez Peña. Editorial Hormiguero. Caracas,
Venezuela.
Concepción y Fundamentos del Empleo de la Infantería. Segunda parte
(2012). Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación. Caracas,
Venezuela.
Normas para la elaboración y presentación de los manuales doctrinarios
en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. CEO-FANB-DCD-DIR-01-12.
RESERVADO
250 de 250
Descargar