Subido por Diana Jaimes

Persecución sobre los Firmantes de Paz (1)

Asignatura: Problemas Sociales y Política Social
Estudiante: Maria Camila Mujica Estrada
Evolución cronológica acerca de la persecución
sobre los firmantes de Paz
Año 2016 Firma del Acuerdo de Paz
En el acuerdo de paz a través del punto 3, el fin del conflicto armado es planteado mediante
una hoja de ruta trazada para terminar de manera definitiva las acciones ofensivas entre la
Fuerza Pública y las FARC-EP. Esta agenda comprende la creación de zonas Veredales
Transitorias de Normalización, las cuales, tienen como objetivo iniciar el proceso de
preparación para la reincorporación a la vida civil de las estructuras de las FARC-EP en lo
económico, lo político y lo social de acuerdo con sus intereses.
Año 2017
De acuerdo a un informe realizado por la Defensoría del Pueblo acerca de los Espacios
Territoriales de Capacitación y Reincorporación, manifiesta que:
Las comunidades aledañas a los ETCR y los miembros de las FARC – EP en fase
de reincorporación, pusieron de presente la sensación generalizada de riesgo,
la cual viene acompañada de la persistencia de amenazas mediante panfletos y
mensajes en las paredes, que evidencian la presencia de distintas estructuras
armadas que pueden poner en riesgo la implementación del Acuerdo Final. En
24 de los 26 ETCR se pudo identificar la presencia de estructuras armadas, la
siguiente gráfica detalla el porcentaje de presencia de grupos como ELN, GAO, AGC
y disidencia de las FARC. (p.15)
En cada uno de los espacios territoriales presentes, se encontraron diversas problemáticas
respectivas a la seguridad de los firmantes de la paz, tomando como ejemplo la vereda
Charras ubicada en el municipio del San José del Guaviare- Guaviare, donde la defensoría
del pueblo identificó los siguientes riesgos de la zona:
1) La presencia de estructuras armadas tales como las Autodefensas Gaitanistas de
Colombia, los Puntilleros y Disidencia del frente común (Frente 1 Disidente de las FARC), en
Boquerón.
2) Estigmatización y persecución por parte de la fuerza pública hacia los firmantes de la paz,
presentándose capturas por inconvenientes que no son atribuibles a ellos, ligados a la Ley
182011.
3)Circulación de panfletos amenazantes, limitación a la movilidad a causa del riesgo y
Preocupación por algunos casos de limpieza social que se han presentado en San José del
Guaviare.
Año 2019
Tal como lo explica la defensoría del pueblo, a partir del incremento de amenazas y
asesinatos de excombatientes, el número de solicitudes hacia la Unidad Nacional de
Protección por parte del partido FARC y de excombatientes que se encuentran en el proceso
de reincorporación se incrementó sustancialmente. Muchas de estas solicitudes no fueron
atendidas oportunamente y otras están a la espera de la entrega de los esquemas aprobados.
Frente a esta situación, puede interpretarse que la ausencia de garantías de seguridad es
coercitiva.
Sumado a ello, el creciente ambiente de polarización y estigmatización política surgido a partir
del plebiscito del 2 de octubre de 2016, genera un impacto en la forma como se configuran
los riesgos para las presentes elecciones a nivel municipal donde los efectos suelen ser más
difíciles de detectar. Como consecuencia, se ha generado zozobra entre los excombatientes
en proceso de reincorporación, ante la reiteración de amenazas de las AGC de instalarse en
zonas circunvecinas al ETCR.
La Policía Nacional ha detenido a personas que participan en el proceso de reincorporación,
quienes cuentan con amnistía desde la firma del Acuerdo Final de Paz de 2016. Esta situación
ha requerido la intervención inmediata de UN Mission, OACP y ARN con el objetivo de lograr
su pronta liberación (alrededor de cuatro casos). Dichos hechos han limitado la movilidad y la
participación en espacios sociales, comunitarios políticos y formativos. Las personas en
proceso de reincorporación consideran que no cuentan con garantías por parte del Estado
respecto a su derecho a la vida, seguridad e integridad, tanto a nivel local como nacional
Los miembros del ETCR “Amaury Rodríguez” mencionaron que no se postularon a cargos de
elección popular, debido a que consideraron que no existían las garantías de seguridad para
el ejercicio de la participación política. Sumado a esto, señalaron que a 27 excombatientes
les anularon la inscripción de las cédulas por supuesta trashumancia electoral, de manera
que existe una inconformidad pues, al parecer, es una situación reiterativa, dado que en el
ETCR de Tierra Grata en Manaure, Cesar, también se presentaron más de 100 casos de
inhabilitación de cédulas de exguerrilleros, por posible trashumancia electoral.
De acuerdo al informe realizado por la Unidad de Investigación y Acusación de la Jurisdicción
Especial para la Paz (JEP), en la región del suroccidente colombiano el año 2019 fue el más
violento en contra de los reincorporados, seguido de 2018.
Año 2020
El informe realizado por la Unidad de Investigación y acusación de la JEP, señala que hasta
el 15 de noviembre de 2020 se identificaron un total de 249 homicidios registrados a
excombatientes, por lo cual Para la Jurisdicción Especial para la Paz, hay tres elementos que
definen la gravedad de la situación de seguridad de los excombatientes de las FARC-EP:
a) La alta concentración geográfica de casos
La concentración espacial de los homicidios a excombatientes también se refleja en que 20
municipios contribuyen con el 53% del total de los casos (ver tabla 1). En otros términos, el
3% de los municipios donde viven los excombatientes, han generado más de la mitad de los
hechos victimizantes.
b) La alta frecuencia de casos
Entre el 3 de febrero de 2017 y el 15 de noviembre de 2020, la Unidad de Investigación y
Acusación ha registrado 249 casos de homicidios a excombatientes de las FARC-EP6.
Esto significa que desde que inició el proceso de dejación de armas hasta la última fecha de
corte de este análisis, se presentó un asesinato de un desmovilizado cada cinco días.
En consecuencia, este fenómeno de victimización presenta desde el punto de vista
estadístico una alta frecuencia.
c) La tendencia de crecimiento en el número de casos
La Unidad de Investigación y Acusación encontró que de continuar la tendencia de los
homicidios a excombatientes de la misma forma como se vienen presentando desde febrero
de 2017, es posible prever que al finalizar el año 2024, el número de desmovilizados
víctimas de muertes violentas llegue a ascender a los 1.600
Año 2021
Conforme al diagnóstico realizado por la unidad de investigación de la JEP, la región del
suroccidente colombiano agrupa más de un tercio de los excombatientes asesinados desde
la firma del Acuerdo de Paz. Solo en esta región ha habido 115 de 316 homicidios registrados
contra exguerrilleros, por lo cual, sii se compara la tasa de muertes de antiguos insurgentes
en esta región (5.28%) con la de todo el país (2.59%) hasta la fecha, se puede decir que que
en esta zona la proporción de asesinados es 104% más alta.
Causas
El Equipo de Identificación y Advertencia Oportuna de Riesgos de la UIA identificó dos
patrones de violencia letal que afectan a las personas en proceso de reincorporación.
Ambos patrones tienen escalas territoriales distintas (uno es nacional, y otro
regional), y evidencian perfiles diversos de las víctimas (en términos de rangos de edad,
roles deliderazgo asumidos con posterioridad a la desmovilización, arraigo en la zona, etc.)
a) Patrón de desmonte de los proyectos políticos, económicos o comunitarios ligados
a la implementación del Acuerdo de Paz en los territorios, a través de la eliminación
de excombatientes que asumen roles de liderazgo
La mayoría de los excombatientes asesinados están relacionados con su liderazgo en:
proyectos productivos, es decir, con emprendimientos para tener sostenimiento en su tránsito
a la legalidad; en organizaciones políticas casi siempre asociadas al partido FARC (el partido
de la rosa); y en el proceso de reincorporación representando a los exguerrilleros ante las
instituciones encargadas del acuerdo de paz.
Las posiciones de liderazgo de los excombatientes generan un mayor riesgo debido a que
los actores armados ilegales los sienten como un desafío a su dominio político y social en las
regiones. Esto porque incentivan proyectos que van en contravía de los designios de los
actores armados en los territorios y para las comunidades.
b)Patrón de violencia letal asociado a la prevalencia y la disputa entre disidencias de
las FARC-EP en antiguas zonas de retaguardia del Bloque Oriental, el Bloque Sur y el
Comando Conjunto de Occidente
Las lógicas de sospecha sobre la colaboración de excombatientes con la Fuerza Pública o
el grupo armado rival, la definición tajante de la línea amigo-enemigo en medio de una
guerra que se recrudece, la oposición armada a quienes buscan la implementación del
Acuerdo de Paz, y la necesidad de reclutar personas con destrezas y entrenamiento militar
previo, son las causas más relevantes de la victimización.
Referencias
Defensoría del Pueblo de Colombia. (2017). Informe Espacios Territoriales de Capacitación
Reincorporación para la paz.
https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe_ETCR.pdf
Defensoría del Pueblo de Colombia. (2020). Informe Informe defensorial espacios
territoriales de capacitación y reincorporación (ETCR). h
ttps://www.defensoria.gov.co/es/nube/noticias/9687/Informe-defensorial-espaciosterritoriales-de-capacitaci%C3%B3n-y-reincorporaci%C3%B3n-(ETCR)-FarcETCR.htm
Unidad de Investigación y Acusación de la Jurisdicción Especial Para la Paz. (2020).
Silenciando la verdad Un diagnóstico de los patrones de violencia letal que afectan a
los excombatientes de las FARC-EP en Colombia (2017 - 2020).
http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2021/04/VF_InformePatrones_Respuesta-Auto-SAR-AT-184-2020_UIA_EIDORA_.pdf
Unidad de Investigación y Acusación de la Jurisdicción Especial Para la Paz.(2021).
Diagnóstico de los casos de violencia letal que afectan a los excombatientes de las
FARC-EP en el Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
https://www.jep.gov.co/JEP/documents1/Situaci%C3%B3n%20de%20violencia%20le
tal%20contra%20excombatientes%20de%20las%20FARCEP%20en%20Valle%20del%20Cauca,%20Cauca%20y%20Nari%C3%B1o.pdf