Subido por jorge ignacio perez cortes

APUNTE 1 CONCEPTOS DE PUBLICO PRIVADO FORMAL E INFORMAL 120412 20220601 20200317 113112

Anuncio
APUNTE 1: “ARGUMENTACIÓN EN DISTINTOS ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN
SOCIAL: CONCEPTOS DE PÚBLICO, PRIVADO, FORMAL E INFORMAL”.
3° AÑO DE ENSEÑANZA MEDIA
Unidad
Objetivo de Aprendizaje
Unidad I. “ARGUMENTACIÓN EN DISTINTOS ÁMBITOS
DE PARTICIPACIÓN SOCIAL”.
OA.3: Evaluar diversas formas en que se legitima el
conocimiento en los discursos (investigación científica,
autoridad, experiencia personal, entre otras), a partir del
análisis crítico de sus modos de generación y su
pertinencia al ámbito de participación y a la comunidad
discursiva.
> Analizan las relaciones entre los entornos comunicativos
y las características de los discursos argumentativos
presentes en ellos.
> Comparan discursos argumentativos de distintos
ámbitos de participación, a partir de las formas en que
legitiman sus conocimientos.
Situaciones de enunciación: PÚBLICAS Y PRIVADAS
Como vimos en el Apunte 2 (Disponible en Mi Aula), la argumentación se desarrolla
en diferentes situaciones de enunciación, que poseen cuatro componentes
fundamentales: emisor, receptor, controversia y contextos. En este apunte veremos
dos elementos que configuran una situación comunicativa, estos están relacionados
con lo que es público o privado, configurando así argumentaciones públicas y
privadas.
Los términos privado y público remiten a diversos significados en relación con los
cuales se configura la distinción y la relación entre los dos. Puede decirse que «lo
privado coincide con la esfera de la exclusividad (intimidad, particularidad,
individualidad) y lo público con la esfera de la generalidad (accesibilidad universal,
comunidad, pertenencia colectiva) ». Así pues, decir privado es decir referencia al
individuo; decir público es referirse a lo colectivo; por un lado lo particular, por otro lo
general. (L. Lorenzetti)
Ahora especificaremos un poco más la información, entregando características de
ambas situaciones, y explicitando cómo estas afectan a los cuatro componentes de
la argumentación:
Situación PÚBLICA: se refiere a instancias sociales que ocurren fuera del hogar o
zona íntima, normalmente en la vía pública (asambleas populares, juntas de vecinos,
manifestaciones, plazas públicas, cabildos), dentro de instituciones relacionadas al
Documento creado por Maite Alicera Jara para uso exclusivo de Mi Aula.
estado (universidades, empresas estatales, escuelas públicas, hospitales), y
organismos gubernamentales (ministerios, parlamento, municipalidades etc.). Las
situaciones públicas tratan controversias que afectan a colectividades o grupos de
personas y no a sujetos individuales, es decir, en ellas se discute y argumenta sobre
temas de interés colectivo, donde diversos agentes están involucrados, como: la
construcción de un centro comercial, obras públicas, reformas legales o asuntos
tributarios. Normalmente, la relación entre los interlocutores es lejana, es decir,
emisores y receptores no presentan vínculos íntimos ni afectivos (puede que ni
siquiera se conozcan), pero sí comparten características socioculturales. También,
suelen darse relaciones asimétricas, como un debate entre el gerente de una empresa
y sus trabajadores, donde uno de los interlocutores tiene una posición jerárquica más
elevada que el otro. Finalmente, los contextos responden a las características de lo
público; el contexto lingüístico es generalmente formal, el contexto temático consta
de una controversia atingente a las colectividades y los interlocutores tienen directa
relación con dicha controversia, y el contexto situacional se desarrolla dentro de
organismos públicos, con relaciones no íntimas y asimétricas.
Situación PRIVADA: se refiere a instancias sociales de argumentación que ocurren
dentro del hogar o zonas de intimidad, como casas de amigos, reuniones de trabajo,
fiestas, consultas médicas o conversaciones en automóviles. Las situaciones de
enunciación privadas tratan controversias personales, es decir, que afectan los
intereses individuales o de sujetos que comparten lugares íntimos, como discusiones
entre amigos sobre lo que van a hacer, discusiones de pareja que tratan sentimientos,
argumentaciones entre parientes o consejos del médico al paciente. Normalmente, la
relación entre los interlocutores es cercana, o sea, existe un vínculo afectivo íntimo
que genera confianza entre emisor y receptor, lo que constituye relaciones simétricas
entre ellos. Por último, los contextos de la enunciación se ven afectados por la
‘privacidad’ de la situación, el contexto lingüístico suele estar determinado por la
informalidad, el contexto temático presenta controversias que afectan solamente los
intereses individuales, teniendo los interlocutores directa relación con la controversia,
y el contexto situacional se desarrolla en espacios íntimos, presenta vínculos afectivos
entre los interlocutores y relaciones generalmente simétricas.
CUADRO RESUMEN
Situación
PÚBLICA
PRIVADA
Componente
INTERLOCUTORES
CONTROVERSIA
- Colectivos
- Relación lejana
- Relación asimétrica
- Individuales
- Relación cercana
- Relación simétrica
- De interés colectivo
- Apunta al bien común
- De interés individual
- Apunta al bien personal
Documento creado por Maite Alicera Jara para uso exclusivo de Mi Aula.
- Afecta a colectividades
- Formal
- Afecta solo a individuos
- Informal
- Controversia de interés
colectivo
- Afectación directa a los
interlocutores
- Momentos y lugares
públicos o institucionales
- Interlocutores sin
vínculo afectivo
- Relación asimétrica
- Controversia de interés
individual
- Afectación directa a los
interlocutores
- Momentos y lugares
privados o íntimos
- Interlocutores con
vínculo afectivo
- Relación simétrica
CTXT. LINGÜÍSTICO
CTXT. TEMÁTICO
CTXT. SITUACIONAL
Cabe señalar, que lo privado y lo público no pueden ponerse en contradicción o en
alternativa, ya que la persona es individualidad y al mismo tiempo sociabilidad y
politicidad. No podemos pensar al ser humano como únicamente individual o
colectivo, tampoco pensarlo como “más individual o más colectivo”, ambos polos se
presentan de una magnitud similar a lo largo de la existencia de las personas en las
sociedades.
La relación entre lo privado y lo público puede configurarse de una forma nueva según
las dinámicas de la sociedad. En las sociedades industrializadas y urbanizadas, a
diferencia de lo que acontecía en las sociedades simples, los dos términos se ponen
en contraposición el uno con el otro. Lo público se considera como el lugar de la
construcción, contrapuesto a lo privado, visto como el lugar del mundo vital y de los
afectos. La relación público-privado se presenta hoy desequilibrada por un fuerte
reflujo hacia lo privado y un consiguiente desinterés por lo general.
Este difuso reflujo hacia lo privado no admite solamente una lectura negativa, sino
que significa de hecho reapropiarse de la vida individual, familiar, expropiada de
alguna manera por el énfasis en el bien común, considerado -con razón o sin ella- en
contraposición al bien privado. Se ha venido atenuando el interés por lo público y el
reflujo en lo privado a consecuencia de una cierta imposibilidad experimentada de
modificar lo público. La reconversión a lo público por parte de lo privado puede
hacerse solamente cuando también lo público se reconvierte a lo privado, tomándolo
en serio. Lo público que no considera el bien individual engendra un individuo que no
se abre al bien general. (L. Lorenzetti)
Documento creado por Maite Alicera Jara para uso exclusivo de Mi Aula.
Situaciones de enunciación FORMALES e INFORMALES
A la hora de establecer una comunicación y argumentación efectivas, los
hablantes de cualquier lengua adaptan su lenguaje dependiendo de a quién se
estén dirigiendo (interlocutor), cuál es el tema sobre el que quieren discutir
(controversia), con qué motivo, para qué y mediante qué vía comunicativa (oral
o escrita) quieren expresarse. En otras palabras, el modo en que nos
comunicamos varía dependiendo de la situación, el receptor del mensaje y el
contexto principalmente. De este modo, se pueden establecer dos registros de
lenguaje que se verifican principalmente en el contexto lingüístico, en sus
componentes: verbal, paraverbal y no verbal: formal e informal.
Los seres humanos tendemos a adaptar nuestro contexto lingüístico y sus
características frente a otra persona, dependiendo del tipo de relación que
hayamos establecido con la misma y la situación en la que nos encontremos.
No es lo mismo el tipo de lenguaje o expresiones que utilizamos con nuestro
mejor amigo al hablar del plan del fin de semana, que el modo en que nos
comunicamos con nuestro jefe al preguntarle por un ascenso, puesto que hay
un tipo de cercanía y registros distintos.
Esto se entiende de tal forma que, del mismo modo que para asistir a una boda
o a una entrevista de trabajo existe un código de vestimenta que se adecua a
la situación, a la hora de comunicarse también es necesario ajustar nuestro
lenguaje a un registro formal o informal.
Como ya mencionamos, las situaciones de enunciación públicas se atienen
generalmente a un registro formal, mientras que las privadas presentan
contextos lingüísticos informales. Esto debido a las características de los
interlocutores, las controversias y los contextos de cada situación.
Situaciones Informales
Por norma general, se entiende por lenguaje informal aquel que se desarrolla
en contextos cotidianos, coloquiales y con personas cercanas a nosotros, en
el que el grado de proximidad es estrecho por lo que nos sentimos relajados a
la hora de comunicarnos. Podría ser con nuestros familiares, amigos,
compañeros de clase etc., es en definitiva el tipo de lenguaje que utilizamos
diariamente y mayoritariamente de forma oral.
Componente Verbal:
Documento creado por Maite Alicera Jara para uso exclusivo de Mi Aula.








No siempre cumple las reglas gramaticales u ortográficas
Las oraciones suelen ser simples y cortas
Se dirigen al receptor de tú
Utiliza un vocabulario más bien pobre, repetitivo y reiterativo
Uso de muletillas, modismos o vulgarismos
La pronunciación no siempre es la correcta
A veces se omiten palabras de tal forma que la comunicación sea más rápida
Es un registro en el que abundan expresiones de carácter coloquial* y con
rasgos expresivos tales como juegos de palabras o frases hechas
Componente Paraverbal:



RITMO: acelerado, pocas pausas, ya que los interlocutores se conocen y
previamente saben la forma den expresarse del interlocutor sin necesidad de
ser extremadamente claros al hablar.
ENTONACIÓN Y TONO: generalmente alto y con muchas variaciones, con alta
carga expresiva por la relación cercana que existe entre los interlocutores.
VOLUMEN: es variable, ya que depende de la situación de ocurrencia, sin
embargo, existe la posibilidad de emplear un volumen muy bajo (susurros) o
muy alto (gritos), con muchas variaciones en la emisión, es decir, pasar de un
volumen bajo a uno alto y viceversa muchas veces.
Componente No Verbal:

MOVIMIENTOS y GESTOS: gran cantidad de movimientos de las manos y el
cuerpo como complemento de la información, así como gestualidad del rostro,
ya que al emplear un vocabulario más reducido y más muletillas, el emisor
requiere de movimientos y gestos para explicar de mejor forma el componente
verbal. Además, dichos movimientos y gestualidad le otorgan expresividad y
emotividad a la argumentación, elementos permitidos mayoritariamente en las
instancias privadas.
Situaciones Formales
A diferencia del registro informal, el lenguaje formal requiere de ciertos
parámetros más cerrados de comunicación, en los que la relación con el
receptor es más lejana y por lo tanto se crean códigos lingüísticos más serios,
más fieles al canal escrito y apegados a la lengua estándar*. Por ejemplo,
cuando se establece una relación de jerarquía como podría ser la de profesoralumno o jefe-empleado.
*Coloquial: Que es propio de la conversación corriente
Documento creado por Maite Alicera Jara para uso exclusivo de Mi Aula.
*Lengua estándar: es una variedad ampliamente difundida, y en general entendida por todos los
hablantes de la lengua, frecuentemente es la forma usada en la educación formal y la más usada
ampliamente por los medios de comunicación.
Componente Verbal:










Atiende a una gramática y ortografía correctas
Las oraciones suelen ser largas y complejas
Utiliza un vocabulario rico y variado
Suelen dirigirse al receptor de usted
Utiliza sinónimos o pronombres para evitar redundancias
Correcta pronunciación
Evita expresiones como modismos, vulgarismos o muletillas
No existen omisiones
La información se presenta de forma estructurada y coherente, generalmente
con previa planificación
No acepta diminutivos o cualquier otro tipo de expresiones de carácter
coloquial
Componente Paraverbal:



RITMO: lento, lenguaje pausado que respeta la ortografía puntual, ya que las
situaciones públicas de enunciación requieren de absoluta claridad en la
exposición de ideas y en el orden de estas. Además, las pausas marcan cosas
como el cierre de ideas, cambio de temáticas y énfasis de algunas porciones
de discurso.
ENTONACIÓN Y TONO: generalmente moderado y con pocas variaciones,
con la carga expresiva ubicada en ciertos momentos del enunciado muy
marcados, previamente preparados. Se marcan notoriamente las
exclamaciones y las interrogaciones.
VOLUMEN: es mayoritariamente constante, ya que los contextos formales
exigen la continuidad y constancia en la enunciación, y que el discurso se
presente más menos homogéneo de principio a fin.
Componente No Verbal:

MOVIMIENTOS Y GESTOS: uso moderado de movimientos y casi nula
gestualidad, ya que las instancias públicas exigen que la información sea
transmitida de forma ordenada y completa, por lo que no necesita ser
complementada con movimientos. Además, en lo público predomina lo
racional, con escasa expresividad afectiva, por lo que no es necesario cargar
de emocionalidad los discursos mediante movimientos y gestos.
Documento creado por Maite Alicera Jara para uso exclusivo de Mi Aula.
Documento creado por Maite Alicera Jara para uso exclusivo de Mi Aula.
Descargar