Subido por Francisco Rojas

Instrucciones del Trabajo de Análisis de Jurisprudencia

Anuncio
Instrucciones del Trabajo de Análisis de Jurisprudencia
Con estricta sujeción a la pauta que va más abajo (y que se explicará en video), deberá
analizar el fallo que corresponde a su número en lista del curso que está subida al muro
del Teams.
El documento debe estar escrito en formato Word, tamaño carta, tipo de letra Times
New Roman, tamaño 12, interlineado simple, márgenes de 3 en todos los lados, con
numeración de páginas en la esquina inferior derecha. Sin hoja de portada, ni dibujos
ni colores ni elementos gráficos adicionales. Con estricta sujeción a las reglas
ortográficas y gramaticales. Los errores en estos campos se considerarán en la
puntuación. El título del trabajo es “Ficha de análisis de sentencia (nombre del fallo)”
y va en mayúsculas, centrado. En línea inferior va el nombre del autor en versalitas,
centrado. Dos líneas después se inicia el trabajo, alineación justificada.
La entrega del trabajo debe efectuarse hasta antes de las 13:00 del 11 de junio, al correo
electrónico del profesor: [email protected]. No se revisarán trabajos
entregados luego de ese plazo. El archivo en Word debe llevar como título sólo el
nombre del alumno. Los trabajos que sean entregados con 48 hrs. de anterioridad, al
menos, serán recompensados en la nota.
En cada clase que reste para la entrega el profesor responderá las consultas sobre el
trabajo que el alumno o la alumna hayan previamente enviado por chat del Teams. No
se recibirá ningún tipo de consultas 48 hrs. antes de la fecha de entrega del trabajo.
Los fallos se encuentran todos disponibles en el sitio del poder judicial al que se
puede acceder por dos maneras a las que se ingresa vía estos links:
https://suprema.pjud.cl/SITSUPPORWEB/
https://oficinajudicialvirtual.pjud.cl/indexN.php
1
Pauta de Ficha de Análisis de Sentencias
1. Identificación del fallo:
Corte, Decisión, Fecha, Rol, Acción o Recurso en que recae, Redactor
Ejemplo: CORTE SUPREMA, acoge recurso de protección de estudiante expulsado de
Liceo Alemán del Verbo Divino, 24 de enero del 2012, Rol Nº 12.631-2011, Redacción
del Ministro Héctor Carreño
2. Tags o palabras claves
Tienen la finalidad de ayudar a una búsqueda por contenidos rápida
Ej.: cuidado personal compartido, casación en el fondo, padre demandante
3. Hechos: Contiene un enunciado de los hechos que resulten fundamentales para la
comprensión del razonamiento del tribunal y su analogía con otros casos. Se debe ser
preciso y estricto en escoger los hechos realmente relevantes. Esta parte debe tener sólo
algunas líneas. Un error común es incluir erróneamente información irrelevante tal
como identificación sobreabundante de los intervinientes o los nombres de los
abogados, o expresar confusamente los hechos poniendo al mismo nivel lo accesorio y
secundario con lo principal.
Ej.: Don Alejandro Wilson Almendra, solicita el cuidado personal de sus hijos Andrea,
Benito y Lisa, fundándose en que la madre de los menores sufre de cuadros de
depresión bipolar.
4. Historia procesal: Contiene una suerte de cronología del recorrido de instancias de
la causa hasta la actual decisión. No debe superar el par de líneas. En caso de ser un
proceso largo y complejo conviene apuntar entre paréntesis las fechas respectivas.
Debe identificar también a las partes al inicio según carátula.
Ejemplo: Consejo de Defensa del Estado con Tapia Hernández, Luis. El tribunal de
primera instancia (Ministro de fuero) condenó por ambos delitos. La causa se eleva en
apelación a la Corte Suprema.
5. Argumentos de las partes. Esta sección debe resumir los argumentos entregados
por la partes. Esta sección es generalmente opcional, pues la sentencia muchas veces
recoge las argumentaciones de las partes en su propio razonamiento. Idealmente, un
trabajo de síntesis de sentencias requiere contar con los recursos interpuestos por las
2
partes ya que la selección de argumentos que efectúa el tribunal puede distorsionar,
malentender u omitir los argumentos ofrecidos por los actores.
Ejemplo: el querellante señala que la expresión citada ofende gravemente su honra,
máxime considerando que se trata de una autoridad pública. La acusada señala que se
trata de una investigación periodística, hecha en el contexto de su función profesional
y de su derecho a la libertad de expresión. Además señala que sólo reproduce dichos
de sus fuentes.
6. Cuestión jurídica: En este apartado se deben incluir las preguntas específicas a la
cual la Corte da respuesta al resolver el recurso. Pueden ser una o varias. Si son varias
deben ser individualizadas específicamente.
Ejemplo:
a)
¿Configura la frase “se rumorea en los pasillos de tribunales que este Ministro
solía citar a imputadas mujeres y estudiantes a su oficina, donde le prestaban favores
sexuales a cambio de sus oficios en la Corte”, en el contexto de una investigación
periodística, una expresión idónea para causar descrédito o infamia en la honra de una
persona?
b)
De ser así, ¿protege la Constitución Política de igual manera la honra de los
privados que la honra de las autoridades públicas?
c)
En caso de que la protección sea diferente, ¿es dicha expresión idónea para
causar descrédito o infamia en la honra de un Ministro de Corte Suprema?
d)
Cuando la imputada escribió ese texto, ¿lo hizo con ánimo de causar descrédito
o infamia en la honra del querellante?
7. Respuesta(s): Esta sección debe estar construida con respecto a la sección Nº3,
conteniendo la respuesta para cada una de las preguntas anteriores.
Ej.:
a)
Sí.
b)
No
c)
No
d)
No
3
8. Normas legales en juego: Enuncie las normas invocadas por las partes y las
incorporadas por el tribunal al debate
Ej.: Artículos 224, incisos segundo y tercero, 225 inciso tercero, 19, 20 y 21 del Código
Civil, artículo 32 de la ley 19.968 que crea los tribunales de familia, artículos 764, 765,
766, 767, 768 y 783 del Código de Procedimiento Civil.
9. Razonamiento: En este apartado el alumno debe sintetizar los pasos argumentales
ofrecidos por el fallo para arribar a la decisión. En caso de ser diversos, es
recomendable numerarlos.
En un análisis en profundidad esta sección incorpora las siguientes subsecciones:
9.1 Debe relacionar los distintos argumentos (ya en forma de silogismo, ya exponiendo
la secuencia lógica que el tribunal construye)
9.2. Debe explicitar también el soporte del razonamiento. El soporte está constituido
por las justificaciones, respaldos o apoyo a las afirmaciones que da por válidas la
sentencia, mediante la apelación a generalizaciones, que explicitan el cuerpo de
conocimientos usados para establecer la confiabilidad de la garantía. Ej.: datos
empíricos, conocimiento común, práctica profesional o teoría científica. Un caso
relevante de anotar como soporte lo constituye si cita a otro fallo o a un autor.
9.3. Debe expresar si el razonamiento contiene su propia Refutación, es decir, si señala
bajo qué condiciones no se sostiene la conclusión, si introduce reservas mostrando los
límites a la aserción, o si se hace cargo de los razonamientos alternativos.
9.4. Deen identificar el tipo de interpretación que el fallo realiza de las normas jurídicas
que invoca: estricta, extensiva, restrictiva.
Ejemplo:
9.1. Sobre la susceptibilidad de adopción
1)
Que los fundamentos para la adopción de un menor, el principal es velar por el
interés superior del niño, y que este pueda desarrollarse en el seno de una familia que
le brinde afecto y los cuidados espirituales y materiales, cuando estos no puedan ser
proporcionados por su familia de origen.
2)
Que no puede utilizarse como argumento para el presente caso, la situación
económica de los padres, y el supuesto abandono en que incurrieron con la menor, toda
vez que esta fue puesta en el hogar de menores en virtud de una orden del tribunal.
3)
Que si bien es cierto los padres no concurrieron a todas las visitas a su hija en
el hogar, este es una cuestión que se entiende de toda lógica, pues de los tres hijos
4
institucionalizados que tiene la pareja uno se encuentra en la comuna de Providencia,
otro en la comuna de Maipú, y la menor Daniela en la comuna de Macul.
4)
Que no es posible que un tribunal que decretó una medida de protección de una
menor, como lo es internarla en un hogar de menores por considerar que esta se
encontraba en riesgo, enviando a los padres a diferentes tipos de terapias familiares
para el desarrollo de habilidades parentales con el fin de fortalecer los lazos familiares
del grupo, y luego de recibir los informes favorables de dichas instituciones acoja la
solicitud de adopción.
5
9.2 Fallo cita artículos de derecho penal adolescente: de Gonzalo Berríos “La ley de
responsabilidad penal del adolescente como sistema de justicia: análisis y propuestas”.
Polít. crim. vol. 6, nº 11, Jun. 2011, Art. 6, p. 169; de Bustos J. El Derecho Penal del
Niño-Adolescente. Stgo., Ed. Jdca. de Stgo., 1a ed., 2007, p. 26; de Héctor Hernández
“El nuevo derecho penal de adolescentes y la necesaria revisión de su “teoría del
delito”. Revista de Derecho, vol. XX, nº 2, dic. 2007, pp. 196, 198 y 215); de Jaime
Couso “Los adolescentes ante el Derecho penal en Chile. Estándares de juzgamiento
diferenciado en materia penal sustantiva”. Revista de Derecho, vol. XXV, n° 1, jul.
2012, p. 150; de Mauricio Duce “El Derecho a un Juzgamiento Especializado de los
Jóvenes Infractores en el Nuevo Proceso Penal Juvenil Chileno”. Polít. crim. vol. 5, nº
10, Dic. 2010, Art. 1, pp. 280-340;
Hay referencia a fallos anteriores: SSCS Rol N° 2995-12 de 18.04.2012, Rol N° 501212 de 04.07.2012, Rol N° 4760-2012 de 31.07.2012, y Rol N° 7670-12 de 13.12.2012).
La prevención de la Ministra Chevesich cita Reglas de las Naciones Unidas para la
Protección de los Menores Privados de Libertad y Reglas de Beijing.
9.3. “Mientras los disidentes buscan volver a litigar las viejas batallas de la Enmienda
Octava, repitiendo muchos de los argumentos que este Tribunal anteriormente (y con
frecuencia) ha rechazado, nosotros aplicamos la lógica de Roper, Graham, y nuestras
decisiones individualizan dichas sentencias a estos dos casos.”
9.4. El fallo interpreta extensivamente la necesidad de que exista un Tribunal
Calificador de Elecciones antes de la primera elección contemplada en la Constitución.
10. Decisión: contiene la decisión del caso concreto. Por lo general es posible
encontrarla literalmente en la sentencia. Debe ser transcrita literalmente.
Ejemplo: “Se revoca la sentencia de primera instancia, declarándose en su lugar que la
imputada es absuelta de los cargos”.
11. Doctrina: esta parte debe sintetizar el principio general que es posible obtener de
esta jurisprudencia. En ocasiones está explícita en el texto de la sentencia –en cuyo
caso debe ser recogida literalmente-, en otras debe ser extraída del conjunto del texto.
Ej.: “Que uno de los principios que rigen la adopción en Chile es su subsidiariedad y
la prioridad de la familia biológica,” que en efecto el legislador prefiere la familia de
origen y concibe la adopción únicamente en forma subsidiaria para aquellos casos en
que se demuestre que el niño no cuanta con un medio familiar que lo acoja, de modo
que el Juez deba agotar los recursos tendientes a permitir la mantención del menor en
la primera.
12. Dictum: esta sección contiene todas aquellas porciones de la sentencia que, no
siendo estrictamente “decisión” o “doctrina”, resultan sin embargo afirmaciones
relevantes para eventuales argumentaciones futuras relativas a casos similares. Deben
ser recogidas textualmente.
Ejemplo:
“El control del público sobre las autoridades que gobiernan el país representa
un valor fundamental para el sistema democrático, sólo susceptible de limitación en
casos muy extremos. “
“El periodismo cumple un rol fundamental de información al público que
resulta clave para el correcto desenvolvimiento de las instituciones democráticas.”
“Las normas contenidas en los Códigos legales deben ser construidas
interpretativamente desde las disposiciones constitucionales, y éstas a su turno desde
los valores políticos que ellas intentan recoger.”
13. Voto de minoría:
Pueden existir votos concurrentes o prevenciones que quieren relevar un argumento en
especial, por parte de su autor, o votos de minoría en contra de la decisión de la
mayoría. En ambos casos resulta necesario un breve resumen que indique el autor del
voto, su decisión y su argumento.
Ej.: Prevención del Ministro Carlos Cerda relevando una noción más amplia de la
educación: “… se tiene que forma parte del proceso educativo de un escolar no
solamente el aprender modales, decoro social y respeto a las reglas que rigen la
convivencia en su establecimiento, sino que mucho más y antes que eso, el asumirse
como miembro de una generación de jóvenes que tiene la obligación de coparticipar en
la construcción de la patria, sobre todo en lo que hace a las temáticas más compatibles
con su edad y situación, en las cuales se va forjando su personalidad y madurez.”
6
Descargar