Subido por Laura Pérez-Caballero de Miranda

Políticas públicas ecología

Anuncio
LA FALTA DE UN PARTIDO ECOLOGISTA EN ESPAÑA
Uno de los datos más destacables de las últimas elecciones alemanas es la subida de Los
Verdes, que han obtenido el 14,8% de los sufragios, convirtiéndose en la tercera fuerza
del país. En último término, no se han alcanzado las previsiones más optimistas, que
predecían en mayo de 2021 que este partido podría lograr hasta el 25% de los apoyos.
Pero, a pesar de todo, la formación ecologista se ha vuelto la clave para la formación del
Gobierno alemán, que no es el único donde la ecología política tiene importancia:
Austria, Luxemburgo, Finlandia, Suecia, Bélgica, Irlanda o Francia son algunos de los
ejemplos.
Empero, esta ‘ola verde’ no ha llegado aun a ciertos países: en España, aunque el
movimiento social del ambientalismo ha ganado presencia en las últimas décadas a
través de distintas expresiones (por ejemplo las protestas nucleares de los años 80), no
se ha sintetizado aún en el Congreso. Y pese a que desde la restauración de la
democracia han existido ciertos diputados verdes (como Juantxo López o Inés Sabanés),
esta corriente no ha tenido nunca un rigor parlamentario comparable a otros países.
Entre los múltiples factores que explican la problemática falta de partidos verdes
destacan, por un lado, que una parte de las reclamaciones ambientalistas suele incluirse
en formaciones como Podemos, IU o la izquierda abertzale del País Vasco y, por otro
lado, que en general hay un nivel de compromiso y conciencia ecológica relativamente
escasos.
Este débil impacto de la ecología política se entiende también desde el punto de vista
histórico ya que durante las luchas contra el franquismo existían otras prioridades tales
como, por ejemplo, la consolidación del marco político y constitucional, quedando
relegado a un segundo plano el elemento verde. Por eso, aunque en los países europeos
que pasaron a ser democráticos en la década de los 70 (véase Portugal, España y Grecia)
la izquierda comunista fuera adoptando algunos nuevos principios relativos a la
protección del medio ambiente, lo hicieron sin transformar su identidad
completamente. Y en el caso español, a diferencia de Grecia y Portugal, el proceso fue
progresivo pues el PC se integró en IU en 1986, convirtiéndose esta última en una
organización defensora de lo verde. Además, si en Alemania (entre otros países) los
verdes se apropiaron del espacio del Partido Comunista (KPD), ilegalizado por el Tribunal
Federal en 1956, en España las formaciones eurocomunistas (que participaban de la vida
parlamentaria) se hicieron cargo de los principios relacionados con la protección de la
naturaleza.
Además de los factores históricos, las luchas internas existentes en el núcleo de esta
corriente (que generan una profunda desunión en la esfera partidaria, electoral e
institucional) también explican la escasa relevancia de las formaciones verdes.
Si bien es cierto que en España existen distintas formas de entender el ecologismo, está
claro que para lograr que la ecología política tenga un mayor impacto en las políticas
públicas y en la vida parlamentaria, son necesarias la educación ambiental y la
superación de estas luchas internas. En este sentido, lo ideal sería que los verdes
buscaran temas transversales que apelaran a los demás representantes ecologistas para
así poder trabajar conjuntamente y dejar de lado los posibles enfrentamientos.
REDUCIR LA HUELLA DE CARBONO EN EL ÁREA LOGÍSTICA DE UNA EMPRESA
Si queremos seguir viviendo en este planeta, es indispensable y urgente enfrentar y
poner solución al calentamiento global de la Tierra, un problema grave causado por la
emisión de gases contaminantes que chocan contra la atmósfera generando la conocida
huella de carbono1. Aunque es inevitable que la actividad huna influya en el
medioambiente, existen maneras de reducir el impacto negativo, por ejemplo, actuando
en las áreas logísticas:
1. Para favorecer la logística verde y sostenible se podrían optimizar las rutas e
incitar al uso de vehículos ecológicos
2. Reducir el uso de energía y combustibles programando y desconectando
automáticamente los equipos
3. Implementar sistemas de gestión para obtener acreditaciones que prueben el
cumplimiento de las normas legales establecidas y el firme compromiso con el
medioambiente, lo que mejorará la imagen y permitirá revisar la huella de
carbono
La economía circular centrada en el reciclaje, la reducción de desperdicios y la
transformación de residuos en recursos para lograr una mayor eficiencia de estos
últimos y aumentar la vida útil de los productos es una opción para terminar con la
economía lineal imperante hasta la fecha, basada en producir, usar y tirar.
En la actualidad, la tendencia social y empresarial va dirigida a reforzar nuestra
concienciación y compromiso medioambiental, implementando medidas cada vez más
beneficiosas para el planeta y sostenibles.
ALTERNATIVAS
1. Mantener el statu quo
2. Mobilité partagée (p.e. car sharing, taxi, VLS, dos ruedas)
- La “movilidad compartida” es el conjunto de acciones de desplazamiento a
través del uso de medios de transporte compartidos, es decir, que incluyen
la responsabilidad de cada usuario en el uso colectivo de los bienes
disponibles/de los que dispone, en particular teniendo en cuenta a los demás
o futuros usuarios.
- Gracias a la iniciativa de las empresas, sindicatos o asociaciones, con o sin
ánimo de lucro, este dominio no ha dejado de crecer desde la década de los
2000, en consonancia con el desarrollo sostenible y la economía
colaborativa. Son cada vez más numerosos los medios de transporte que se
incluyen en ella.
1. El car sharing (o uso temporal de vehículos = autopartage) consiste en
alquilar un vehículo durante un determinado periodo de tiempo y es
ventajoso para aquellos usuarios que desean hacer uso ocasional de un
1
Entendida como “la totalidad de los gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo o indirecto
de un individuo, organizacion, evento o producto”(UK Carbon Trust, 2008), se trata de una herramienta
fundamental a la hora de diseñar una estrategia de sostenibilidad medioamiental
vehículo. Actualmente existen más de seiscientas ciudades en todo el
mundo donde se lleva a cabo este modelo de alquiler de automóviles.
En Madrid existen cuatro empresas dedicadas al alquiler de coches
(todos eléctricos) por minutos: en noviembre de 2015 empezó a operar
car2go, al año siguiente Emov, después ZITY y finalmente, en 2018 se
presentó WIBLE. En cuanto al alquiler de motos eléctricas por minutos
encontramos eCooltra, Muving, Movo y Acciona motosharing. Cabe
destacar que, al no pagar la hora del Servicio de Estacionamiento
Regulado ni estar sujetos a restricciones de tráfico, la presencia de estos
vehículos ha aumentado considerablemente en la última década.
2. El car pooling (o uso de vehículo compartido = covoiturage) consiste en
compartir de manera organizada (a diferencia del autostop) un automóvil
con otros usuarios, periódica o temporalmente, y es una práctica que
ofrece ventajas tanto a nivel individual (compartir gastos de carburante?
y de manutención, amenizar los viajes, desarrollar vínculos sociales, etc)
como a nivel colectivo (aumentar las tasas de ocupación de vehículos,
reducir la congestión de/el tráfico y contaminación en las ciudades
grandes, etc). Este modo de transporte solo funciona si un sistema
manual (asociación, centro de llamadas, anuncios, etc) o automatizado
(sitio web, correo electrónico, etc), o ambos, ayuda a poner en contacto
a conductores y pasajeros. Para acelerar su desarrollo pueden llevarse a
cabo distintas acciones tales como la integración del coche compartido
en la planificación del transporte (Planes de Movilidad Urbana
Sostenible, Planes de Desplazamiento de Empresa) para influir en el
comportamiento de la población, la mejora en el intercambio de
información, el establecimiento de zonas concretas o privilegios
exclusivos para coches con varios pasajeros (carriles VAO).
***En 2016 en Luxemburgo fue creada una aplicación para el móvil
basada en el intercambio mutuo del servicio entre una persona apta para
conducir y un propietario que no quiere/puede conducir en el momento
del trayecto.
***Varios países ya se han subido al carro del carpooling estableciendo
zonas de aparcamiento como puntos de entrega/partida, carriles
exclusivos en caso de atascos, etc. En los Países Bajos, por ejemplo, los
llamados liftplaats son zonas a la entrada de las autopistas que
proporcionan seguridad a los ciclistas y son usadas por quienes
comparten coche o hacen dedo. AQUÍ
***Tras la aparición de BlaBlaCar en 2011, el car pooling experimenta un
verdadero auge no solo a nivel nacional sino mundial2
3.
3. Transporte público gratis (Luxemburgo)
4. (Transporte eléctrico)
2
BlaBlaCar cuenta con más de 90 millones de usuarios en 22 países distintos y 7 millones solo en España.
Gracias al uso de coche compartido, en 2018 se evitó la emission de 1.6 millones de toneladas de CO2.
https://www.blablacar.es/
5. Bicicleta pública = tiene beneficios personales como un desplazamiento más
rápido para los peatones o la desvinculación del mantenimiento de una bicicleta
privada y beneficios públicos como una menor saturación del transporte público
o la reducción de la contaminación y la mejora de la salud gracias a un menor
uso del coche y a una movilidad más activa.
Valencia dará bonos de 100 euros para comprar bicis y patinetes
https://www.lasprovincias.es/valencia-ciudad/valencia-bono-bici-patinete20220330144338-nt.html
MADRID CONSTRUYE UNA MURALLA VERDE CONTRAL EL CAMBIO CLIMÁTICO
Madrid está construyendo un bosque urbano de 75 kilómetros con casi medio millón de
árboles nuevos para luchar contra la contaminación y el cambio climático. Según el
delegado del Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Madrid, Mariano Fuentes, el
objetivo de este proyecto “es mejorar la calidad del aire de toda la ciudad, combatir la
isla de calor que se está produciendo en el interior de la ciudad, absorber las emisiones
generadas por la ciudad y conectar todas masas forestales que ya existen en Madrid".
Más allá de las simples restricciones de tráfico en el centro, el bosque urbano forma
parte de una estrategia para hacer de Madrid una ciudad3 más sostenible y, por eso,
“[t]iene que ser una estrategia global; no es sólo los coches, sino una estrategia de
peatonalización, de creación de corredores ambientales en todos los distritos; y sobre
todo, vincular a la ciudadanía con esa cultura ambiental que yo creo que es más que
necesaria para todas las ciudades y hacer frente al futuro en las mejores condiciones".
Desde el fomento de la bicicleta y las restricciones de circulación, hasta la búsqueda de
nuevas fuentes de energía y la plantación de árboles, las ciudades han empezado ya su
transformacion, pues son y serán las más perjudicadas por el cambio climático y una
parte fundamental de la solución.
3
Cabe señalar que las ciudades consumen 2/3 de la energía a escala global y generan 3/4 de las emisiones
de gases de efecto invernadero en todo el mundo
DIFERENCIA ENTRE CAMBIO CLIMÁTICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL
Aunque estén intrínsecamente unidos, son dos conceptos distintos. El primero se trata
de un fenómeno global que alude a los cambios producidos, sobretodo a largo plazo, en
las temperaturas y patrones climáticos de la Tierra. Si bien algunas de estas variaciones
se deben a causas naturales, se considera que la actividad humana (especialmente el
uso de combustibles fósiles para generar energía) es el motor principal del cambio
climático. Además, la quema de fósiles conduce también a la emisión de gases de efecto
invernadero a la atmósfera que, a su vez, conllevan un aumento de las temperaturas: la
temperatura media actual de la Tierra se ha incrementado de 1,1C en relación con la
última década del siglo XIX4. Si seguimos con este ritmo, las predicciones indican que el
calentamiento global puede provocar un aumento de hasta 2,7C para finales de siglo.
Además del aumento de temperaturas, el cambio climático provoca graves sequías,
incendios, escasez de agua, subida del nivel del mar, inundaciones, etc.
TRANSPORTES: EL DESAFÍO ECOLÓGICO DE LAS NUEVAS MOVILIDADES
Aunque los tipos de movilidad han evolucionado notoriamente en los diez últimos años
con el auge de la movilidad compartida y la emergencia de medios de transporte
individuales no contaminantes, el coche sigue siendo la primera opción para los
trayectos cotidianos.
4
Los diez años más cálidos registrados han ocurrido a partir de 2005 https://data.giss.nasa.gov/gistemp/
La macroencuesta Global Consumer Survey
de Statista revela que un tercio de la
población española afirma usar el
transporte público local con frecuencia,
siendo solamente superado por el coche.
Según los datos del INE, 5el transporte
urbano ha aumentado un 42,7% en su tasa
anual y el interurbano un 52,9%, mientras
que la bicicleta y caminar quedan en un
tercer plano. Con todo ello, el transporte
público es utilizado por más de 327,7
millones de viajeros en febrero de este año,
aumentando de un 42,6% respecto del
mismo mes de 2021.
Además de la proliferación de las bicicletas
en las ciudades, en los últimos diez años se
han
consolidado
nuevos
usuarios
impulsados por el desarrollo de la
geolocalización y de las aplicaciones
digitales de movilidad. Entre estas práctica nuevas o emergentes, el uso del coche
compartido (covoiturage) presenta una mayor tasa de penetración entre la población
(30%) frente a la bicicleta convencional (26%) y eléctrica (16%), el alquiler de coche entre
particulares (7%) y el carsharing (autopartage, 3%) como señala el Observatorio de
Movilidad Metropolitana6. Los usuarios de bicicletas compartidas se han duplicado en
dos años.
Aunque estas nuevas modalidades, esencialmente urbanas, tienen aun poco peso si las
comparamos con el 75% de automovilistas diarios, el OMM señala un punto de inflexión
en la utilización del coche para trayectos cotidianos. Aunque el desarrollo de los
servicios de movilidad es una práctica polémica, se está ganando progresivamente a la
población y está haciendo tambalear el ideal de poseer un coche7.
Sin embargo, este desarrollo está limitado a las zonas urbanas: en el ámbito rural 66%
de los habitantes consideran aun insuficiente la oferta de transportes y solo el 17% dice
poder elegir entre distintos tipos de movilidad a pesar de las distintas políticas de
descentralización llevadas a cabo hasta la fecha. El cese de la circulación de vehículos
con motor de combustión previsto por la Comisión Europea para 2050 y establecido en
la Ley de Cambio Climático y Transición Energética aprobada el año pasado 8 acelera la
transición hacia los vehículos híbridos o eléctricos.
5
https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176906&menu=ult
iDatos&idp=1254735576820
6
https://observatoriomovilidad.es/
7
El 10% de los automovilistas dice estar abierto a utilizar estos servicios (car sharing, alquiler occasional)
y el 7% estaría dispuesto a prescindir del coche si tuviera una alternative viable.
8
Según la cual “se adoptarán las medidas necesarias” para que a partir de 2040 ya no se comercialicen
coches de combustión (sin fines comerciales). En Madrid, por ejemplo, el acceso al área de Madrid 360
de los vehículos que no dispongan de etiqueta Eco y Cero Emisiones ha quedado restringido: desde este
año, quienes no residen en la capital no pueden circular en el interior de la M-30 con este tipo de coches
y, a partir de 2025, estará prohibido para toda la población. En Baleares, a partir de 2025 se prohibirá la
Mas allá de los distintos modos de desplazamiento y de sus evoluciones, el reto del
futuro consiste en aplicar soluciones individualizadas, adaptadas a las diversas
necesidades, situaciones personales y contextos, para que cada uno tenga la posibilidad
de elaborar sus propias estrategias de movilidad sostenible.
COMPARACION DE LA ACTIVIDAD FÍSICA DE LOS USUARIOS DE BICICLETAS ELÉCTRICAS,
CONVENCIONALES Y NO CICLISTAS
Las bicicletas eléctricas son cada días más populares a escala mundial ya que son muy
asequibles y cómodas para todo tipo de desplazamiento en las ciudades. Un estudio
realizado por la revista Transportation Research9 a más de 10000 adultos en siete países
europeos y basado en el gasto de energía y tiempo semanales asociados al uso de
distintas formas de transporte, afirma que los usuarios de las bicicletas eléctricas
realizan más ejercicio que quienes usan bicicletas convencionales pues recorren
distancias más largas y usan más su vehículo. En este sentido, debe fomentarse el uso
de bicicletas eléctricas “como una opción de transporte saludable y sostenible”, con lo
cual “la infraestructura debe ampliarse y puede ser necesario adaptarla para acomodar
velocidades más altas”.
De acuerdo con el estudio, los ciclistas “eléctricos” tienden a ser mayores que los
ciclistas convencionales (48,1 años frente a 41,4 años) y suelen tener un índice de masa
corporal más elevado con lo que podrían considerarse menos deportistas.
BUS+BICI
https://novapolis.es/el-consorcio-de-transportes-renueva-el-servicio-busbici-conbicicletas-electricas-y-una-estacion-de-prestamo/
circulación de nuevos vehículos diésel y a partir de 2035 los de gasolina: los vehículos de turistas no
podrán circular si son de combustión. https://www.xataka.com/energia/espana-aprueba-su-primera-leycambio-climatico-que-medidas-objetivos-se-establecen-energias-renovables-e-impulso-coche-electrico
9
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S259019821930017X
Descargar