Subido por Cláudia MeloO

ENSAYO METALENGUAJE

Anuncio
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
SEDE SANTO DOMINGO
ESCUELA DE DERECHO
CARRERA DE DERECHO
TEMA: ENSAYO SOBRE METALENGUAJE JURÍDICO, PREMISAS, CONCLUSIONES E
INDICADORES LINGÜÍSTICOS, CONCEPTOS Y APLICACIÓN EN ARGUMENTACIÓN
JURÍDICA.
ASGNATURA: RAZONAMIENTO JURÍDICO
DOCENTE: DRA. LINDA ARIAS DE GUIJARRO
ESTUDIANTE: Cláudia Jacinta da Silveira de Melo Xavier
Primer nivel nocturno
Paralelo “A”
Ecuador 2022
METALENGUAJE
JURÍDICO, PREMISAS,
CONCLUSIONES
E
INDICADORES
LINGÜÍSTICOS, CONCEPTOS Y APLICACIÓN EN ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.
INTRODUCCIÓN
El presente ensayo tiene como objetivo principal hablar sobre el Metalenguaje Jurídico, premisas,
conclusiones e indicadores lingüísticos, conceptos y aplicación en argumentación jurídica. Pero antes
de ingresar específicamente en este tema, es menester entender el concepto de lo que sería el
Metalenguaje.
Metalenguaje es el lenguaje capacitado para explicar y describir a un determinado sistema
lingüístico sea el natural (el lenguaje que heredamos) o artificial (el lenguaje que construimos). En la
práctica constituye metalenguaje todo aquello que utiliza lenguaje para hablar de lenguaje.
Considerando que el lenguaje legal es aquel que está expreso en las normativas jurídicas, de conducta,
las leyes, los decretos etc. El Metalenguaje Jurídico, haciendo acuerdo incluso del concepto abordado
en el párrafo anterior, es el lenguaje que habla del lenguaje legal.
DESARROLLO
Según Toral, G. R. (2003). “El metalenguaje jurídico es la construcción de proposiciones que
tienen como referente el significado de otra preposición, en este caso, el lenguaje legal. Así, todo lo
que se diga del lenguaje legal es metalenguaje jurídico.” Por eso todo enunciativo del metalenguaje
jurídico es puramente argumentación jurídica.
La argumentación jurídica es la construcción de explicaciones o razonamientos jurídicos con la
finalidad de justificar, demonstrar y hasta refutar alguna afirmación en el ámbito jurídico haciendo
uso del racionamiento jurídico. Esta, en su teoría está conformada por dos pilares importantes, el
primero es el silogismo que es que es la argumentación deductiva donde se llega a una conclusión a
partir de dos premisas o proposiciones distintas. Una premisa son los enunciados que son puestos
como razones con la intención de dar validez a la verdad de la conclusión. Abajo un ejemplo sencillo y
desde un entendimiento personal:
Se entiende que: “El delito de asesinato -en el artículo 140 del Código Orgánico Integral Penal
(COIP)- es sancionado con penas de entre 22 y 26 años. Cuando a estas se suman
los agravantes alcanza hasta 35 años.”

Creación de una afirmación A (premisa mayor). “Pedro mató a Juan Pérez.”

Creación de una afirmación B (premisa menor). “El homicidio contiene agravantes.”
La conclusión es el resultado alcanzado con base en las dos premisas y se afirma como
verdadero, ejemplo: “Luego, Pedro puede coger hasta 35 años de reclusión.”
Aclarando que, en el ámbito jurídico las afirmaciones necesitan ser investigadas para determinar
si son verdaderas y sólidas. Es decir que, para llegar a lo que se pretende tener como conclusión de lo
planteado en la argumentación jurídica, se hace necesario la existencia de dos o más premisas que sean
verídicas, válidas y a su vez, estén bien estructuradas cuanto, al razonamiento jurídico, es decir, con
debida lógica jurídica y demuestre una síntesis del significado.
El otro pilar importante es el Método, que es la forma de construcción de la argumentación
jurídica. Este puede ser deductivo, empieza de ideas más generales y amplias que se van delimitando
hasta llegar a conclusiones más específicas, o inductivo, es cuando se construye la argumentación por
medio de la experiencia, del empirismo. En este método se inicia con afirmaciones específica para
generar afirmaciones genéricas, abstractas, al contrario del método deductivo.
Ejemplo con el método inductivo donde la verdad de las premisas hace la conclusión probable:

Pedro amenazó ayer a pablo.

Pablo tenía una relación con la mujer de Pedro.

Pablo había estafado a Pedro.

Pedro fue encontrado junto al cuerpo sin vida de Pablo.

El arma homicida tenía las huellas de Pedro.

Conclusión: Luego Pedro presumiblemente es el homicida.
Tenemos entonces, como el vehículo de la argumentación jurídica el lenguaje jurídico, que es
un lenguaje lleno de tecnicismos y con terminología propria, formada por un conjunto de términos y
expresiones que denotan principios, preconceptos y reglas jurídicas a quien están sometidas las
relaciones humanas en la sociedad. Su función es sintetizar los conceptos básicos en lo que se sustenta
el saber acerca del derecho, principalmente los textos jurídicos, pues estes poseen expresiones
técnicas, en latín, lexicalizadas entre otras peculiaridades.
Cuanto a los indicadores de proposiciones son términos del lenguaje que son importantes para
identificar las premisas y las conclusiones. Como ejemplos de indicadores de premisas se puede
observar: pues, puesto, en tanto que, a causa de que, y sigue que, dado que, por cuando etc. En
general son términos que predicen un seguimiento en las oraciones. Como ejemplo de indicadores de
conclusión tenemos: por lo tanto, llegamos a la conclusión, así que, por estas razones, lo cual prueba
que, etc.
Cuanto a los indicadores de proposiciones son términos del lenguaje que son importantes para
identificar las premisas y las conclusiones. Como ejemplos de indicadores de premisas se puede
observar: pues, puesto, en tanto que, a causa de que, y sigue que, dado que, por cuando etc. En general
son términos que predicen un seguimiento en las oraciones. Como ejemplo de indicadores de
conclusión tenemos: por lo tanto, llegamos a la conclusión, así que, por estas razones, lo cual prueba
que, etc.
CONCLUSIÓN
La expectativa al concluir este ensayo es que se haya podido alcanzar durante la investigación
previa, propuesta, lo máximo de claridad a respeto de los subtemas premisas, conclusiones e
indicadores, dentro de la temática de Metalenguaje y argumentación jurídica.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
•
UNAM 2012; TeoriaSilogismos.pdf (unam.mx)
•
Huerta Ochoa, Carla. (2017). Interpretación y argumentación en el derecho. Problema anuario de filosofía y
teoría del derecho, (11), 379-415. Recuperado en 26 de mayo de 2022, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-43872017000100379&lng=es&tlng=es.
•
Descargar