Subido por gedeonspirit844

GUIA UDEEI 2021 FINAL OCTUBRE 2021

Anuncio
CONSEJO TÉCNICO
UNIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y EDUCACIÓNINCLUSIVA
1ªSESIÓN ORDINARIA
Ciclo Escolar 2021-2022
Dirección General de Operación de ServiciosEducativos
Dirección de Educación Especial e Inclusiva
22 de Octubre 2021
Presentación
Debido a los múltiples retos a los que se enfrenta el Sistema Educativo
en la actualidad, se hace prioritario retomar uno de los pilares de la
Nueva Escuela Mexicana, que es el de garantizar una educación
inclusiva con equidad y excelencia a niñas, niños y adolescentes;
reconociéndolos como lo más valioso en cada espacio educativo, el
cual en este momento ha ampliado sus muros. A los profesionales de
Educación Especial nos corresponde establecer relaciones de trabajo
con Educación Básica para que este principio ético se cumpla.
En este sentido y en el marco de los Consejos Técnicos, conforme con
el Acuerdo 23/08/21 donde se establece que las sesiones de trabajo
“estarán destinadas a analizar los avances del aprendizaje de los
educandos, además de las acciones implementadas para favorecer
la salud y el bienestar socioemocional de docentes y estudiantes”,
razón por la cual, la planeación y atención de la UDEEI cobra mayor
trascendencia.
Esta Primera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico de la UDEEI, tiene
como propósito general que los profesionales de Educación
Especial reflexionen en torno a la situación educativa actual del
alumnado que requiere mayor apoyo, así como en la identificación
de las Barreras para el Aprendizaje y la Participación que se
Consejo Técnico –UDEEI –1ªSesión Ordinaria – Ciclo Escolar 2021-2022
originan en cada contexto; ajustar y determinar la atención
especializada durante el periodo extraordinario de recuperación y a
partir del resultado de este análisis, concretar el Programa de
Intervención de Mejora Continua para organizar y planear acciones
que contribuyan a la resolución de las problemáticas identificadas
en los servicios de las escuelas de incidencia.
Resulta oportuno precisar que esta Guía tiene como fin orientar la
sesión de trabajo, es un documento flexible que puede ser
enriquecido con las experiencias y los conocimientos de
supervisores, directivos, de las y los especialistas y equipo
interdisciplinario sin perder de vista los propósitos establecidos para
cada momento.
La Dirección de Educación Especial e Inclusiva reconoce y agradece el
esfuerzo del trabajo en colegiado de los profesionales de la UDEEI
para contribuir en hacer efectivo el principal propósito de No dejar a
nadie atrás, como no dejar a nadie fuera del máximo logro de los
aprendizajes.
2
Estructura de trabajo
Momento 1
Resultados de la valoración diagnóstica.
Momento 2
Seguimiento al Plan de la Atención
Especializada en el periodo extraordinario de
recuperación.
Propósito
Que el colectivo de la UDEEI:
❖
Actualice la información de las fichas
descriptivas, con los resultados del
proceso de la valoración diagnóstica,
para
proyectar
la
atención
especializada.
Ficha descriptiva de una o un alumno
que requiere mayor apoyo.
Ficha descriptiva actualizada con los
resultados de la valoración diagnóstica,
de una o un alumno que requiere
mayor apoyo.
de
Intervención
de
Mejora
Propósito
Que el colectivo de UDEEI:
❖
Valore su atención especializada durante Que el colectivo de UDEEI:
el periodo extraordinario de recuperación y
ajuste los recursos didácticos, materiales ❖ Determine
las
acciones,
periodos,
y/o estrategias especializadas, en favor de
responsables, seguimiento y evaluación,
la inclusión del alumnado que requiere
para la concreción del PIMC.
mayor apoyo.
Materiales
Materiales
❖
Plan
de
elaborado
Intensiva.
Producto
❖
Programa
Continua
PIMC.
Propósito
Materiales
❖
Momento 3
la Atención
Especializada,
en el CT de la UDEEI. Fase
❖ PIMC 2020-2021.
❖ Ajuste realizado al PIMC 2021-2022 (en
la fase Intensiva de CT de la UDEEI).
❖ Documento de Orientaciones
para
Elaborar el Programa Escolar de Mejora
Continua.
Producto
Producto
❖
Ajustes
al
Plan
de
la
Atención
Especializada, hasta el término del periodo
extraordinario de recuperación.
Consejo Técnico –UDEEI –1ªSesión Ordinaria – Ciclo Escolar 2021-2022
❖
Programa de Intervención de Mejora
Continua 2021-2022.
3
Momento 1. Resultados de la Valoración Diagnóstica
El proceso de la valoración diagnóstica para la UDEEI tiene dos propósitos
primordiales; permite reconocer e identificar de manera integral las
habilidades y conocimientos adquiridos hasta el momento del alumnado
que requiere mayor apoyo, así como lo que necesita fortalecer para tomar
decisiones que faciliten y mejoren su aprendizaje y participación, a través de
la aportación de elementos especializados.
PRIMERA ACTIVIDAD. TRABAJO INDIVIDUAL PREVIO
Concluido el periodo de valoración diagnóstica en las escuelas de Educación
Básica, recuperen la información de la ficha descriptiva elaborada al final del
ciclo escolar 2020-2021 de una alumna o alumno que requiere mayor apoyo;
con el propósito de actualizarla integrando los resultados de este proceso, el
cual permitirá identificar su situación educativa actual, para proyectar con
mayor precisión la planeación de la atención especializada.
Considere los siguientes aspectos para actualizar la ficha descriptiva:
 Tipo de comunicación que se tiene con el alumnado que requiere mayor apoyo
(sostenida, intermitente o inexistente).
 Modalidad de trabajo que está realizando la escuela: presencial, distancia, mixto.
 Acciones en corresponsabilidad entre especialista y equipo interdisciplinario (en caso
de contar con él) y docentes de Educación Básica para desarrollar el proceso de
valoración.
Consejo Técnico –UDEEI –1ªSesión Ordinaria – Ciclo Escolar 2021-2022
 Fortalezas y áreas de mejora, con relación a los aprendizajes fundamentales y los
estados emocionales.
 Situación educativa del alumnado a partir de los resultados de
la valoración
diagnóstica (habilidades, motivación, procesos de aprendizaje, cómo se comunica,
expresa sus ideas, uso del lenguaje, representaciones matemáticas, modalidades
sensoriales, intereses, formas de interacción, necesidades, educación socioemocional,
materiales de acuerdo a la discapacidad etc.).
 Determinación de las BAP identificadas en los contextos, actividades propuestas para
minimizar las BAP.
 Objetivos específicos de aprendizaje y participación
La identificación de BAP en los contextos, es fundamental para el diseño de
un plan de atención que responda de manera eficiente a las necesidades del
alumnado que requiere mayor apoyo. Para lograrlo se debe realizar el análisis
exhaustivo de los contextos de interacción, además de reflexionar en torno a
las actitudes y acciones de rechazo, segregación o exclusión que ponen en
riesgo su acceso, permanencia, aprendizaje, participación y egreso oportuno.
La ficha descriptiva inicial es un instrumento flexible, en el que se pueden
integrar toda la información que sea necesaria para comprender y actuar
con mayor pertinencia. Es importante recordar que las BAP no las “tiene” el
alumnado; no se enfatizan en las personas (familias, docentes, directivos,
compañeros, etc.) pero sí en dinámicas, actitudes, procesos, relaciones y
prácticas.
4
Momento 1. Resultados de la Valoración Diagnóstica
López Melero y la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva, proponen tres
tipos de barreras que convergen sin importar el espacio o modalidad educativa;
situación que se ha hecho evidente en la actualidad, donde el proceso de
enseñanza-aprendizaje, ocurre a distancia o de manera presencial.
Podemos encontrar un reglamento interno inflexible para conectarse a clases a
distancia o para permitir la entrada al plantel, fuera del horario establecido, sin
considerar las necesidades y dificultades del alumnado.
Existe también el uso de recursos y materiales homogéneos en el aula o
tecnológicos en las clases virtuales, sin tomar en cuenta las situaciones y
condiciones del alumnado.
Además, es posible encontrar la organización de grupos, de acuerdo con sus
capacidades y habilidades, tanto en presencial como en virtual, obstaculizando la
interacción entre la diversidad e impidiendo su enriquecimiento mutuo.
El gráfico que se presenta es un extracto de la información contenida en el
siguiente link:
https://prezi.com/view/4lvsxLZxs6GHgzSf1Jkq/
En él se especifican elementos sustanciales para apoyar el proceso de
identificación de las BAP, como herramienta que permitirá brindar la mirada
especializada en el próximo CTE.
Es claro que estas no son las únicas referencias respecto a los tipos de barreras,
por lo que es importante continuar con la autocapacitación que brinde nuevas
perspectivas que oriente la atención especializada en el marco del PTO.
Consejo Técnico –UDEEI –1ªSesión Ordinaria – Ciclo Escolar 2021-2022
5
Momento 1. Resultados de la Valoración Diagnóstica
SEGUNDA ACTIVIDAD. TRABAJO EN PLENARIA
Compartan en colegiado, la actualización de la ficha descriptiva que cada
especialista realizó en el trabajo individual, con la finalidad de enriquecerla
con las aportaciones de todas y todos los integrantes. El resto de la
actualización de las fichas de las alumnas y alumnos en atención deberá
finalizar en la segunda semana de diciembre.
A partir del PTO de la UDEEI, así como de las realidades que cada Unidad
está enfrentando en el regreso a clases y de las diversas dinámicas en que
cada escuela de Educación Básica está brindado el servicio educativo, se
propone que el instrumento de registro y sistematización se flexibilice y se
aborde con una ficha descriptiva y no con un reporte, debido a que la
situación actual requiere de flexibilizar la práctica especializada.
Con el objetivo de sistematizar los logros en referencia al aprendizaje,
participación y eliminación o minimización de las BAP, se proyecta la
elaboración de una ficha intermedia para la primera semana del mes de
abril y una ficha final para el mes de julio.
•Concluye en la segunda
semana de Diciembre.
•Incluye datos generales
del
alumno
y
los
elementos sugeridos en
el cuadro de la primera
actividad.
Ficha
Descriptiva
Intermedia
• Se realiza en la
tercera semana
del
mes
de
junio
•Se elabora en la
Ficha
Descriptiva
Inicial
primera semana
del mes de abril.
Ficha
Descriptiva
Final
El producto del análisis de este momento servirá de insumo que dará
elementos para participar durante el próximo Consejo Técnico Escolar de
Educación Básica.
En caso de no contar con Maestra(o) Especialista, quién asegurará la
atención será la figura Directiva de la UDEEI.
Consejo Técnico –UDEEI –1ªSesión Ordinaria – Ciclo Escolar 2021-2022
6
Momento 2. Seguimiento al Plan de la Atención Especializada
En el marco del Plan de Atención para el periodo extraordinario de
recuperación, la UDEEI ha establecido relaciones de trabajo con los docentes
de Educación Básica, sistematizándolas a través del instrumento de
planeación elaborado durante el Consejo Técnico Fase Intensiva; aportando
una serie de estrategias, técnicas o recursos didácticos, para favorecer la
inclusión del alumnado que requiere mayor apoyo.
Por lo anterior, es fundamental que las y los especialistas valoren cómo ha
sido su atención en esta etapa, con la intención de reorientarla con los
ajustes pertinentes.
PRIMERA ACTIVIDAD. TRABAJO EN PLENARIA
Revisen el Plan de la Atención Especializada que han realizado hasta el
momento, durante el periodo extraordinario de recuperación y valoren el
impacto de la atención especializada, bajo los siguientes ejes de reflexión:
∞
¿A qué dificultades se enfrentaron y cómo las resolvieron?
∞
El Plan de la Atención Especializada, ¿está considerando el
∞
¿Los tiempos y las actividades realizadas permitieron alcanzar los
objetivos planteados?
∞
La selección de aprendizajes fundamentales, así como de
recursos y materiales especializados implementados entre los
especialistas y docentes de grupo, ¿han permitido la movilización
de las prácticas inclusivas en el contexto áulico?
∞
Las sugerencias en la valoración diagnóstica, ¿permitieron
reconocer los saberes del alumnado en atención?
Este análisis debe ser abordado con miras de cómo se ha impactado en el
aprendizaje y la participación del alumnado que requiere mayor apoyo bajo
un marco inclusivo. En colegiado, argumenten y concluyan sí la atención
especializada ha impactado en los aprendizajes del alumnado que requiere
mayor apoyo.
Expongan los ajustes que serán necesarios incorporar al Plan de la Atención
Especializada para el periodo contemplado hasta el 23 de noviembre.
análisis de los resultados de las actividades socioemocionales de
la valoración diagnóstica? ¿Contempla los procesos a fortalecer
en los alumnos?
∞
¿Con qué estrategias especializadas han aportado?
Consejo Técnico –UDEEI –1ªSesión Ordinaria – Ciclo Escolar 2021-2022
7
Momento 2. Seguimiento al Plan de la Atención Especializada
SEGUNDA ACTIVIDAD. TRABAJO INDIVIDUAL
A partir del análisis que se realizó en colectivo en la actividad anterior, de
manera particular registre en el Plan de la Atención Especializada, los
aprendizajes fundamentales, los recursos teóricos, metodológicos,
didácticos y/o estrategias especializadas que requiere ajustar o incorporar,
para contribuir en la eliminación y/o minimización de las BAP y con ello
favorecer la inclusión, el aprendizaje y la participación del alumnado que
requiere mayor apoyo.
El ajuste al Plan de la Atención Especializada, será un insumo que
permitirá fortalecer las relaciones de trabajo con las figuras educativas en
el próximo Consejo Técnico Escolar para concretar acciones pertinentes y
congruentes que beneficien al alumnado que requiere mayor apoyo; a
través de la toma de decisiones dialogadas, consensuadas y respaldadas
corresponsablemente, así como para iniciar la construcción del Plan de
Intervención, que se desarrollará durante la segunda sesión ordinaria del
Consejo Técnico de la UDEEI.
En el siguiente cuadro, se muestran los links donde pueden consultar
documentos que contienen estrategias especializadas y DUA que
pueden apoyar la planeación de la atención que se brinda en las escuelas
de Educación Básica:
Consejo Técnico –UDEEI –1ªSesión Ordinaria – Ciclo Escolar 2021-2022
Documento
Link
https://www.dgeip.edu.uy/documentos/2017/edinclusiva/materiales
/estrategias-especificas-diversificadas-atencion-educativa.pdf
https://www.comunidaddeaprendizaje.com.es/uploads/materials/107
/2ba122a52eb0ce50956bc254311e9970.pdf
https://www.comunidaddeaprendizaje.com.es/uploads/materials/106
/29952ac29bf9d64276d47d85b2552d59.pdf
https://educadua.es/doc/dua/dua_pautas_2_0.pdf
8
Momento 3. Programa de Intervención de Mejora Continua PIMC
Si bien, el Programa de Intervención de Mejora Continua es la herramienta de la
UDEEI para la identificación, análisis y priorización de las Barreras para el Aprendizaje
y la Participación que tienen su origen en los ámbitos de la gestión escolar, y
representa el punto de coincidencia de los maestros especialistas y equipo
interdisciplinario; siendo éste un paso para orientar la toma de decisiones que realice
la UDEEI, enriquecida con las aportaciones y reflexiones obtenidas en el momento
uno y dos de la presente guía, las cuáles son elementos a considerar para concretar el
PIMC, a partir de la determinación de problemáticas y necesidades.
Relaciones con
las y los
docentes de las
escuelas de
incidencia
PRIMERA ACTIVIDAD. TRABAJO EN PLENARIA
En colegiado recapitulen el trabajo realizado en la tercera sesión de Consejo Técnico
Intensivo de la UDEEI, del pasado ocho de septiembre del presente año; con relación
con el ejercicio de ajuste a él o los objetivos y las metas planteadas en el Programa de
Intervención de Mejora Continua, para que en esta sesión se concrete el PIMC.
SEGUNDA ACTIVIDAD. TRABAJO EN PLENARIA
Pongan en común y registren -en caso de no tenerlo- las Barreras para el aprendizaje
y la participación en cada contexto.
Retomen el o los objetivos y las metas planteadas para el PIMC del ciclo escolar 20212022 y con base a lo anterior, determinen las acciones, periodo, responsables,
seguimiento y evaluación.
Orientación y
participación
con Padres de
Familia
Alumnos:
-Situación de la atención
Sociemocional
-Aprendizajes
fundamentales
Es importante tomar en cuenta los siguientes aspectos interrelacionados, algunos de
ellos fueron abordados en el CT Fase Intensiva:
Consejo Técnico –UDEEI –1ªSesión Ordinaria – Ciclo Escolar 2021-2022
9
Momento 3. Programa de Intervención de Mejora Continua PIMC
Pautas para elaborar el PIMC en UDEEI
❖
Los elementos
siguientes:
estructurales
que
debe
tener
son
los
❖ Una vez que se cuenta con toda la información disponible para
decidir en qué aspectos debe centrarse la atención, es necesario:
a) Analizar y sistematizar la información recuperada.
Acciones
Diagnóstico
Seguimiento
y Evaluación
Objetivo y
metas
b)Retomar la lista de problemáticas más relevantes y recurrentes
que afectan los aprendizajes de los alumnos, su participación y
desarrollo integral.
c)Jerarquizar las problemáticas destacando las que demandan
atención prioritaria, de acuerdo con algún criterio determinado
(disponibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad).
d)Determinar cuáles de los ocho ámbitos, se desarrollarán en el
PIMC.
Consejo Técnico –UDEEI –1ªSesión Ordinaria – Ciclo Escolar 2021-2022
10
Momento 3. Programa de Intervención de Mejora Continua PIMC
Ámbito
Preguntas de Reflexión

Aprovechamiento
académico y
asistencia de los
alumnos y las
alumnas.
Pautas para elaborar el PIMC
En el caso de los siguientes cuatro de
los ocho ámbitos, se refieren a modo
de
ejemplo
algunas
preguntas
orientadoras (no son limitativas) con
el objetivo de contribuir a los ejes de
reflexión:
Prácticas de
maestras y
maestros
especialistas
,
equipo
interdisciplinario







y de directivos.


Formación
Docente


Avance de los
Planes y
programas
educativos
Consejo Técnico –UDEEI –1ªSesión Ordinaria – Ciclo Escolar 2021-2022



¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que logran desarrollar los alumnos en atención, de acuerdo con el
currículo vigente y al MCAF que atienden cada maestra y maestro especialista?
¿Cuál o cuáles de las condiciones, características y Situación Educativa que enfrentan los alumnos, requieren de
apoyos para el aprendizaje (ajustes-estrategias especializadas)?
¿Qué tipo de apoyos especializados son los que mayormente se despliegan para favorecer el aprendizaje,
participación y permanencia por parte del personal de la UDEEI?
¿Cuáles son los instrumentos de evaluación utilizados por las maestras y maestros especialistas para identificar y
determinar el nivel de desempeño del alumnado en atención?
De acuerdo con la función que desempeña, ¿cómo ha puesto al centro de su práctica el aprendizaje de los
alumnos?
¿Qué habilidades ha puesto en juego y cuales requiere fortalecer para incidir en la mejora de las prácticas y
culturas Inclusivas?
¿Cómo definen su liderazgo técnico las diferentes figuras inmersas en su función? ¿qué habilidades requieren
fortalecerse o bien retomarse?
¿Cuáles son las formas en que el Directivo de UDEEI orienta y acompaña, en relación con el uso y manejo de
recursos técnicos-pedagógicos?
¿Las actividades de CT de la UDEEI, han sido un espacio propicio para el desarrollo profesional de las maestras,
los maestros especialistas y del equipo interdisciplinario?
Las acciones de formación docente propuestas en colegiado al interior de la UDEEI, ¿cómo han impactado en la
mejora de las prácticas pedagógicas?
Impacto del personal que se ha capacitado en el uso de plataformas y herramientas digitales (MEET, ZOOM,
CLASSROOM) para favorecer el aprendizaje en los alumnos en atención
Acciones impulsadas desde la Zona de Supervisión y Dirección para que el personal de las UDEEI conozca los
materiales educativos vigentes.
Las maestras y los maestros especialistas ¿conocen y orientan sobre los planes y programas de estudio
vigentes?
¿Consideran los elementos que proponen los programas educativos vigentes para su planeación e
intervención? (AE, Instrumentos de evaluación, enfoques, metodología) ¿cómo?
¿Sistematizan y documentan los avances que tienen los alumnos en atención, en cuanto a los Aprendizajes
Fundamentales?
11
Momento 3. Programa de Intervención de Mejora Continua PIMC
El siguiente ejemplo es un referente para la
elaboración del PIMC:
El Programa de Intervención de Mejora Continua de la
UDEEI:
*Será realizado desde el enfoque interdisciplinario por
el colectivo de la Unidad (Directivo,Maestras, Maestros
Especialistas y Equipo Interdisciplinario) ya que es
importante que los profesionales de la UDEEI
construyan
en
colaboración
y
asuman
responsabilidades de acuerdo a
las acciones
planteadas para su seguimiento y evaluación.
*Deberá estar elaborado en la primera semana de
noviembre de 2021.
Consejo Técnico –UDEEI –1ªSesión Ordinaria – Ciclo Escolar 2021-2022
12
ANEXO
ANEXO 1. La intervención de la UDEEI en la identificación y atención educativa de los
estudiantes con Capacidades y Aptitudes Sobresalientes y/o Talentos Específicos
Consejo Técnico –UDEEI –1ªSesión Ordinaria – Ciclo Escolar 2021-2022
14
Ciclo Escolar2021-2022
Referencias bibliográficas
•
Ainscow, M. y Booth, T. (2015). Guía para la Educación Inclusiva.
Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares.
Adaptación de la 3ª edición revisada del Index for Inclusion.
•
Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa, de la
Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación
Pública. (2019). Orientaciones para elaborar el Programa Escolar de
Mejora Continua. México :Subsecretaría de Educación Básica
•
•
https://www.dgeip.edu.uy/documentos/2017/edinclusiva/materiales/es
trategias-especificas-diversificadas-atencion-educativa.pdf
•
Comunidades de Aprendizaje. 7 actuaciones de éxito. Tertulia Dialógica.
Recuperado el 1° de octubre del 2021 en:
https://www.comunidaddeaprendizaje.com.es/uploads/materials/107/2
ba122a52eb0ce50956bc254311e9970.pdf
•
Comunidades de Aprendizaje. 7 actuaciones de éxito. Grupos
Interactivos. Recuperado el 1°de octubre del 2021 en:
https://www.comunidaddeaprendizaje.com.es/uploads/materials/106/2
9952ac29bf9d64276d47d85b2552d59.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2021). Guía Operativa para la
Organización y funcionamiento de los servicios de Educación Básica,
Especial y para Adultos de Escuelas Públicas en la ciudad de México.
Ciudad de México:SEP.
•
López Melero, M. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y
algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones.
Innovación educativa, n. 21,pp. 37-54. Málaga, España.
•
SEP (2019). Estrategia Nacional de Educación Inclusiva (ENEI). Acuerdo
Educativo Nacional. Implementación Operativa.
•
Carmen Alba Pastor, Pilar Sánchez Hípola, José Manuel Sánchez
Serrano y Ainara Zubillaga del Río. (2013). Pautas sobre el Diseño
Universal para el Aprendizaje (DUA). 01 de octubre de 2021, de CAST
(2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield,
MA: Author. Traducción
al
español
version 2.0. (2013) Sitio
web: https://educadua.es/doc/dua/dua_pautas_2_0.pdf
Consejo Técnico –UDEEI –1ªSesión Ordinaria – Ciclo Escolar 2021-2022
SEP/DEE (2012). Educación Inclusiva y recursos para la enseñanza.
Estrategias específicas y diversificadas para la atención educativa de
alumnos y alumnas con discapacidad. México. Recuperado el 1º de
octubre del 2021 en
15
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIVA
Ciudad de México, 22 de Octubre de 2021
Descargar