Contenidos_prioritarios_u_3_III_M

Anuncio
Interpretación y Crítica Literaria
Entendemos por la palabra “juzgar” el criticar algo o a las cosas. Viéndolo así, la
crítica de la literatura es aquella que se encarga de estudiar y analizar los textos
producidos por este arte y esta tarea la cumple un crítico, quien es más que un mero juez,
ya que debe velar por interpretar los escritos u obras y, asimismo, interpretar la belleza
que contienen los textos y que no siempre son evidentes: esto permite que él vaya
orientando a los lectores “normales” o al mismo autor de una obra.
El crítico literario debe poseer vastos conocimientos en las artes que analizará, así
como también debe saber de retórica, ritmo y lingüística, siendo ideal que domine
materias como filosofía, música y estética, entre otras disciplinas. Para que una crítica
literaria sea tildada como pertinente, debe responder a los siguientes pasos:
1. Examinar exhaustivamente una obra determinada.
2. Comparar a esta obra con otras, sean de otros autores o del mismo escritor.
3. Analizar las características del autor del texto y los modos que utiliza dentro de la
escritura.
4. Explicar de qué manera influye el medio o el entorno en la escritura, así como qué
rol preponderante tienen la cultura u otros autores sobre el creador de la obra
estudiada.
En la Época Contemporánea existen y coexisten diferentes modelos de análisis o
caminos para poder acceder a los textos literarios, sea por medio del autor, de la obra en
sí misma, del medio social, de los antecedentes de la obra o del tipo de lector. Esto ha
permitido diferentes tipos de análisis, que se enmarcan desde la subjetividad hasta el
estudio científico, que está ligado a la objetividad. Con la llegada de la Sociología, estas
formas de análisis ha sido grandemente difundidas y se han centrado, fundamentalmente,
en:
1. Dar importancia al lector de las obras y al modo en cómo recepcionan las mismas.
2. Relevancia del contexto en que se producen las obras literarias.
3. Relación de las obras con otras de la misma tendencia o época, así como de otros
tiempos.
Teoría de la Recepción
Esta teoría brinda una gran relevancia a la lectura, ya que es una relación que se
establece entre el autor de la obra y sus lectores, siendo una acción de carácter social. El
lector o los receptores van estableciendo o determinando el gusto literario de cada época,
el qué quieren o gustan de leer las personas, lo que es directamente proporcional a la
masividad de los textos y a su consumo.
La literatura da y abarca a todos los gustos de los receptores, existiendo gran
variedad temática en los títulos existentes y con utilización de un lenguaje significativo.
Al decir un “buen lector”, nos referimos a aquel que puede practicar diferentes
lecturas (obviamente no al mismo tiempo), abordando diversas temáticas y en este
proceso literario – al leer – es posible distinguir ciertos momentos:
Lectura Comprensiva
Este tipo de lectura tiene que ver con la asimilación de las ideas principales del
texto, el argumento de la obra y su configuración o estructura.
Lectura Contextual
Esta lectura es aquella que se fija en el espacio o contexto en que se desarrolla la
obra, teniendo en cuenta la situación socio – cultural o histórica en que se sitúa la obra y
que puede influir en la génesis de la misma.
Lectura Analítica
Este momento de la lectura se refiere a que ésta busca comprender el sentido que
tiene o que pretende la obra, interrelacionando los diferentes aspectos que la componen,
con el fin de identificar la intención que ésta posee.
Lectura Crítica y Creativa
Esta lectura es la que valora la postura que tiene el autor de una obra y recrea la
misma desde una nueva forma de ver o perspectiva. Con respecto a la importancia que
tiene el factor histórico, como factor relevante a la hora de una crítica literaria, hallamos
este fragmento en la obra Teoría Literaria:
“Un crítico que se contente con ignorar todas las relaciones históricas se
extraviaría constantemente en sus juicios. Sería incapaz de saber qué obra es original y
cuál derivada; y a causa de su desconocimiento de las circunstancias históricas,
disparataría constantemente en su comprensión de obras concretas de arte.”
Funciones de la Crítica Literaria
Inicialmente, la crítica estaba relacionada con la disposición de reglas o normativas
para la elaboración de una obra artística, siendo ésta su función primera; la segunda tarea
de la crítica, tipificada como la más importante, tiene implicancia con la interpretación de
estas obras de arte, con los textos, considerando no solamente la forma del mismo, sino
también lo que incluía su contenido, el fondo, pudiendo destacar que un análisis
exhaustivo es determinante al momento de interpretar un texto. La tercera función tiene
que ver con el orientar y estimular a que exista más creación literaria, facilitando y
motivando el conocimiento de aquellas obras consideradas como fundamentales o
imprescindibles, apreciando el valor estético de cada una y dando origen a nuevas formas
de expresión artística.
La Interpretación de la Obra Literaria
Cuando hablamos de “interpretación” nos referimos a una actividad que
realizamos en la cotidianeidad, aún sin darnos cuenta, pero en cada momento estamos
estableciendo relaciones de interpretación, con las diferentes situaciones que vivimos u
observamos. Esto significa que tratamos de explicar o dar sentido a las acciones que
suceden y que podemos entender desde diferentes puntos de vista, según el contexto en
que se desarrolle la acción o los dichos. En cuanto a los últimos (los dichos), éstos pueden
tener una multiplicidad de sentidos o interpretaciones, que dependerán de la situación
comunicativa y de la intención que tenga el o los hablantes.
La interpretación de una obra litería es una tarea que adquiere gran relevancia,
pues explica la connotación que tiene la misma y ayuda a una crítica pertinente. Hay que
tener en cuenta que las distintas interpretaciones tienen que ver con el contexto histórico
de una obra y que reflejan una manera de ver el mundo.
Ejemplo de una crítica e interpretación literaria
“La autora de `El Árbol’ desarrolla un tipo de relato en que todo lo que sucede es propio del
ámbito de la conciencia. Esta perspectiva personalizada lleva a una confusión de niveles de
la realidad, y los del sueño, entre el yo y las pulsiones del inconsciente; entre la vida y la
muerte.
Bajo este enfoque el mundo social queda reducido a un lejano, incomprensible, pero
amenazante punto de referencia. Lo que importa es el mundo interior, el espacio de los
sueños, la protección de los cuartos cerrados.
‘El Árbol’ es altamente ilustrativo de este mundo personal. Brígida, una existencia
inocente, ha fabricado un espacio protector – el cuarto de vestir – lleno de calidez y
ternura. Cuando derriban el árbol aparece toda la fealdad y agresividad del mundo
externo. Brígida se ha fabricado toda una suprarrealidad emblematizada en la existencia
del árbol.
Este ‘otro mundo’, fruto del ensueño y el deseo de realizar una existencia plena, se
contrapone absolutamente al enfoque propio del realismo social de los otros componentes
de la generación en Chile. Sin embargo, la figura rescatable y la que termina por
imponerse en el horizonte de preferencias del lector y la crítica es, precisamente, María
Luisa Bombal.
Ello indica que en el sistema de preferencias de la generación neorrealista, hay una línea
secundaria, la del compromiso social, que se impone inicialmente, apagando las voces
distintas, pero que una vez cambiados los contextos culturales, históricos y estéticos, se ve
que la línea dominante terminó por ser la sensibilidad artística de figuras inicialmente
minoritarias como la Bombal (en Chile), Cortázar (en Argentina), Rulfo (en México).”
(Rodríguez, Mario en Cuentos Hispanoamericanos. Santiago de Chile: Ed. Universitaria,
1983)
Tipos de argumentos
Basados en datos y hechos
En ambos casos la información es irrebatible, pues descansa en hechos
demostrables o en datos estadísticos.
Ejemplo de hecho: La tesis la contaminación daña la salud puede ser apoyada con el
hecho de que en las ciudades contaminadas han aumentado las enfermedades
respiratorias.
Ejemplo de dato: La tesis existe una relación entre el aumento de la concentración de
partículas contaminantes y el número de enfermedades respiratorias y muertes es
apoyada con los siguientes datos: Cada vez que la concentración de partículas aumenta en
diez microgramos por metro cúbico de aire, el número de muertes por ataques cardiacos
aumenta en un 1,4% y los casos de enfermedades respiratorias, como la bronquitis, en un
3,4%. Los casos de ataques de asma se elevan en un 3%.
Basados en relaciones causales
Parte de la información funciona como causa, y otra como efecto de la anterior.
Ejemplo: El uso prolongado de este medicamento puede producir úlcera gástrica.
Basados en definiciones
Se apoya una tesis utilizando una definición.
Ejemplo: ¿Qué es el virus sincicial? El sincicial es un virus que produce enfermedad
respiratoria en pacientes de cualquier edad, pero con distinta severidad. En los lactantes y
niños pequeños es la causa más importante de virus severos y provoca graves problemas
obstructivos y bronconeumonias.
En el ejemplo anterior se define el virus sincicial y se señalan sus efectos como
parte de la campaña de prevención desplegada por el Ministerio de Salud.
Basados en comparaciones
Mediante la comparación se organiza la información en semejanzas y diferencias y
a partir de esa comparación, se apoya la tesis.
Ejemplo: En el contexto de una campaña antitabaco, se realizó un seguimiento durante un
año a un grupo de 340 fumadores. La mitad de ellos fueron sometidos a una intervención
básica en los centros de salud, consistente en consejos médicos antitabaco y entrega de
material informativo. Un año después, se han evaluado los resultados a través de una
encuesta que revela que el 41% del grupo intervenido logró abandonar total o
parcialmente el consumo de tabaco; en tanto, el grupo no sometido a intervención,
mantuvo inalterable su consumo.
Este argumento puede ser utilizado para apoyar la tesis de la efectividad de las
campañas antitabaco.
Basados en la autoridad
Se utiliza el nombre de una autoridad o de una institución de prestigio para apoyar
una tesis.
Ejemplo: El cerebro humano tiene la capacidad para anticipar el peligro. Científicos de la
Universidad de Washington han comprobado que una capacidad para poder leer claves en
el medio ambiente, las que para otros pueden ser imperceptibles, sería la que permite que
algunas personas intuyan lo que va a suceder. Los expertos identificaron un área del
cerebro que actúa como un sistema de alerta temprana; este sistema, según ellos, habría
sido la razón, por ejemplo, de que aborígenes asiáticos siguiesen a los animales que
escaparon del tsunami en diciembre de 2004.
Basados en valores
Se alude a los valores afectivos para defender una tesis.
Ejemplo: Con jeans “Don Omar”, serás el alma de la fiesta. En el ejemplo anterior, se
apela a valores afectivos (“ser el alma de la fiesta”) para vender un producto (“jeans ‘Don
Omar’”). Es importante señalar que este tipo de razonamiento es frecuente en publicidad
y política.
Basados en generalizaciones
Este tipo de argumentación nos permite llegar a una conclusión general a partir de
una serie de situaciones similares y específicas.
Ejemplo: Las mujeres son pésimas conductoras.
Documentos relacionados
Descargar