Subido por Karl Döenitz

4º ESO GH - Apuntes Unidad 7 - La Gran Guerra.pdf

Anuncio
Unidad 7 - La Gran Guerra
Europa y sus colonias entran en el siglo XX en un clima de tensión permanente. Los conflictos por
aumentar los imperios coloniales han generado roces entre las principales potencias industriales. Al
mismo tiempo se produce una nueva revolución tecnológica que trae posibilidades antes
inimaginables. Toda esta situación desencadenará el mayor conflicto armado conocido hasta la
época: la Primera Guerra Mundial. El conflicto a su vez llegará a las bases populares, produciendo
otra de las grandes revoluciones de la historia contemporánea, la Revolución Rusa de 1917,
formando el primer estado socialista.
7.1 La Segunda Revolución Industrial
Aunque en muchas ocasiones nos centramos en los cambios políticos en la historia, los cambios con
mayor impacto para la población son los tecnológicos, sociales y económicos. Así como ocurrió en el
siglo XVIII con la Primera Revolución Industrial, en el siglo XIX se producirá otro importante cambio
en estos ámbitos. A este evento se le conoce como la Segunda Revolución Industrial.
El cambio comienza en la segunda mitad del siglo XIX, aproximadamente en 1870. La aparición de
dos nuevas fuentes de energía va a marcar ese cambio: la electricidad y el petróleo.
La electricidad se trataba de una fuente de energía revolucionaria por sus ventajas. Para conseguirla
es necesario quemar hidrocarburos (como petróleo, gas natural o carbón) u hoy en día aprovechar
energías renovables. Por un lado, tiene muchas funciones posibles: genera luz, calor y permite
generar movimiento como hacía el vapor. Por otro lado, es una energía barata y que se transporta
muy rápidamente. A pesar de esto también tiene algunos aspectos negativos ya que no se puede
almacenar (guardar) y requiere instalar torres y cables por todo el territorio.
El petróleo es, igual que el carbón, un hidrocarburo. Se trata de materia orgánica (de seres vivos
prehistóricos) que se ha transformado en el fondo de la tierra. Para obtenerlo hay que descubrir
donde está, construir pozos y extraerlo a la superficie. El petróleo está más concentrado en algunos
lugares del mundo, mientras que en otros prácticamente no existe. Las ventajas son que es más fácil
de transportar que el carbón, genera más calor y se puede utilizar en motores de combustión. Los
motores de combustión se siguen utilizando hoy para mover coches, aviones, barcos etc. Las
principales desventajas son que al tratarse de restos de seres vivos, es finito (se acaba) y que libera
dióxido de carbono al quemarse, contaminando el planeta y provocando el cambio climático.
Estos cambios harán que aparezcan nuevas industrias:
-
-
Industria siderúrgica: se empieza a usar el acero en vez del hierro, un material parecido al
hierro pero más duro, maleable y elástico. Se empezará a utilizar en muchos ámbitos como la
construcción o la fabricación de objetos.
Industria química: se transforman distintos elementos químicos para formar productos como
la gasolina (del petróleo), productos farmacéuticos, goma, colorantes o explosivos.
Industria eléctrica: se construyeron torres eléctricas, cables y centrales de producción de
electricidad. La electricidad se hacía cada vez más popular, así que esta industria creció muy
rápido.
Esta revolución industrial se dará en todos los países que pasaron por la primera, pero se desarrollará
especialmente en Estados Unidos y Alemania, que crecerán mucho económicamente. Esta será una
de las razones de que ambos países se conviertan en protagonistas del siglo XX y que hoy en día sean
dos de los países más ricos del mundo.
Los principales inventos que aparecen durante esta revolución industrial serán la bombilla, el motor
de combustión (que por ejemplo utilizan los coches de gasolina hoy en día) el frigorífico, la radio o el
teléfono.
Al igual que ocurrió con la primera revolución industrial aparecerán nuevos medios de transporte,
como el automóvil, la motocicleta o el avión. Los que ya existían se modernizarán y tanto los barcos
como los ferrocarriles empezarán a funcionar con motores de combustión.
Todos estos cambios traerán a su vez modificaciones en cómo funciona el mundo de las empresas. La
sociedad cada vez compra más productos industriales, por lo que las fábricas tienen que ser cada vez
más grandes. Esto hace que las empresas familiares no tengan suficiente dinero para invertir en
crecer y empiezan a buscar socios que compartan la propiedad de la empresa a cambio de tener un
trozo de ella.
A estas empresas grandes divididas en pedazos de propiedad de distintos inversores se les llamará
Sociedades Anónimas y a los pedazos de empresa que se pueden comprar y vender se llamará
acciones. En estas inversiones también tomarán mucho protagonismo los bancos, que prestarán
dinero a los inversores para que puedan comprar acciones. De esta manera, tanto empresas como
bancos crecerán mucho en estos años.
7.2 Las causas de la guerra
A pesar de la acumulación de tensiones a finales del siglo XXI, hasta 1914 se dio un periodo de paz en
Europa. Se trata de un periodo conocido como la paz armada en la que los países europeos
competían por el dominio del mundo y por obtener el mayor ejército pero sin enfrentarse de manera
directa.
La primera característica de la paz armada será la carrera armamentística. Se trata de un lento
proceso en el que los países irán aumentando su gasto militar, mejorando su ejército y desarrollando
nuevos armamentos aprovechando toda la tecnología de la Segunda Revolución Industrial. Cuando
un país aumentaba su ejército, el resto le imitaban para estar protegidos en una posible guerra, y así
sucesivamente.
En segundo lugar, para estar protegidos en caso de que algún país les atacara, los distintos países
forjaron alianzas. Se trataba de alianzas defensivas en las que, si un país era atacado, el resto acudiría
en su defensa. Las principales alianzas fueron dos:
-
La Triple Alianza: formada por el Imperio Alemán, el Imperio Austro-Húngaro e Italia.
La Triple Entente: compuesta por Reino Unido, el Imperio Ruso y Francia.
Por último, a lo largo de este periodo se dieron una serie de tensiones por las colonias y la
competencia imperialista. Por un lado los nuevos países europeos, Alemania e Italia, buscaban
nuevas colonias por las que expandir su poder y conseguir beneficios económicos. Por el otro, los
viejos imperios coloniales intentaban que éstos países no consiguieran colonias, ya que tenían miedo
de su creciente poder.
En esta situación de tensión llegamos a julio de 1914, cuando ocurre el detonante de la guerra.
Mientras el Archiduque Francisco Fernando, heredero del imperio Austro-Húngaro, está de viaje
diplomático en Bosnia, un hombre le dispara. Horas más tarde tanto él como su mujer fallecen en el
hospital.
Hoy sabemos que se trataba de un nacionalista bosnio que buscaba la independencia de la región,
pero en el momento el gobierno austríaco sospecha de Serbia, país vecino y aliado de Rusia. Para
encontrar respuestas le dan un ultimátum al gobierno serbio que incluye que un equipo de
investigación pueda entrar en su país y revisar información confidencial. Así, dice el gobierno
austro-húngaro, podrán saber si Serbia es en parte culpable. El gobierno serbio se niega, disparando
la primera declaración de guerra y con ello el sistema de alianzas.
En respuesta a la negativa el imperio declara la guerra a Serbia, que es aliada de Rusia, por lo que le
declara la guerra al Imperio Austro-Húngaro. Alemania, aliada del imperio le declara la guerra a
Rusia. Francia e Inglaterra eran aliadas de Rusia por lo que le declaran la guerra a Alemania y al
imperio Austro-Húngaro. Italia se mantiene neutral. Empieza la guerra mundial.
7.3 La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
La Primera Guerra Mundial fue un acontecimiento que marcó totalmente a la gente que la vivió. Fue
tanto así, que la bautizaron como la Gran Guerra. Podemos dividir la guerra en tres periodos
principales: guerra de movimientos, guerra de posiciones y ofensiva final.
El país que tomó la iniciativa fue Alemania, ya que se encontraba rodeada por enemigos: Francia al
oeste y Rusia al este. Su objetivo era vencer en una guerra relámpago (rápida) a Francia y poder
concentrarse en el frente oriental. Para hacerlo invadió Bélgica y se dirigió a París, pero los franceses
resistieron e instalaron una enorme trinchera para defenderse de la invasión. A esta primera fase de
la guerra en la que los países trataron de conquistarse rápidamente se le conoce como guerra de
movimientos.
Tras estos primeros intentos ambos frentes, el oriental y el occidental se defendieron con toda la
última tecnología. Se hicieron zanjas o agujeros en el suelo llamadas trincheras en los que los
soldados podían protegerse del fuego enemigo y disparar a los que se acercaran. Tras ellas se
instalaron alambradas y otros elementos defensivos que impedían el avance enemigo.
La misma situación ocurrió en el mar. Para atacar a un país por mar era necesario transportar en
barco a los ejércitos, pero los países desarrollaron submarinos que destruían los barcos que lo
intentaban. Con estas estrategias la capacidad defensiva de los ejércitos era mucho mayor que la
ofensiva, por lo que ninguno conseguía avanzar. A esta fase de la guerra, la más duradera, se conoce
como guerra de posiciones.
Como la guerra no avanzaba se convirtió en un conflicto especialmente duro para los soldados que
participaron en él. Pasaban meses en las trincheras en condiciones de vida muy pobres, con mala
alimentación, aburridos y con la posibilidad de morir en ofensivas que no conseguían nada. En dos
ocasiones se intentó romper las trincheras por la fuerza, mandando a cientos de miles de soldados
contra ellas. En una de las más sangrientas morirán más de un millón de soldados entre los dos
bandos.
Pero el conflicto no solo se daba en el frente. En la retaguardia, en las ciudades, la población dedicó
sus esfuerzos a mantener el país mientras los soldados iban al frente. La pobreza se extendió y en
muchas ocasiones la comida se tuvo que racionar. Las protagonistas de mantener los países a flote
durante la guerra fueron las mujeres, que trabajaron en posiciones antes imposibles para ellas.
El hecho que hará que la guerra se termine será la diplomacia. Ambos bandos intentarán que otros
países se les unan en la contienda. Al bando del Imperio Alemán y el Imperio Austro-Húngaro se
unirán el Imperio Otomano y Bulgaria. Por otro lado, a la Triple Entente se unirán muchos países,
sobretodo al final de la guerra. Los más importantes serán Italia en 1915 y Estados Unidos de
América en 1917. Por otro lado, en 1917 Rusia saldrá de la guerra tras una importante revolución.
Así en 1918, con una enorme diferencia de poder entre cada bando, se produce la ofensiva final en la
que se consigue romper las trincheras del frente occidental, provocando la rendición del Imperio
Alemán, el Imperio Austro-Húngaro, Bulgaria y el Imperio Otomano.
7.4 La consecuencias de la guerra
La Primera Guerra Mundial sacudió totalmente Europa. Como veremos en este punto, el conflicto
afectó totalmente a la economía, la política y la cultura de los países vencedores y derrotados. La
guerra dirigió al continente a uno de los periodos más violentos de su historia.
En primer lugar, la guerra fue un desastre a nivel demográfico. La población más afectada fue la
población joven de los países participantes. Los muertos se contaron en millones y los heridos en
decenas de millones. Muchos volvieron a casa mutilados, sin miembros o desfigurados, la mayoría
traumatizados.
Las pérdidas materiales se centraron sobre todo en los países donde se establecieron las trincheras,
pero todos los participantes principales entraron en una fuerte crisis económica tras la guerra.
Durante 4 años de conflicto todo el país se enfocó en ganar la guerra: la industria fabricaba para la
guerra, muchos campos se abandonaron… Para compensar el enorme gasto económico se importó
(trajo) comida de otros países y se pidieron préstamos, sobre todo a Estados Unidos.
El fin de la guerra se cerró con la Paz de París de 1919. En la capital francesa se reunieron los países
vencedores y derrotados para decidir las condiciones de la paz. En primer lugar se creó la Sociedad
de Naciones, una organización de países que se dedicaría a evitar una nueva guerra de este tipo en el
futuro.
La Paz de París se dividió en distintos tratados para cada país derrotado. En la paz se decide la
disolución del Imperio Austro-Húngaro y el Imperio Otomano, formándose nuevos países como
Austria, Hungría, Checoslovaquia o Turquía. Reino Unido y Francia se llevan territorios, Italia recibirá
un pequeño territorio que antes era del Imperio Austro-Húngaro, pero menos de lo prometido. A
Japón se le humilla como país no blanco.
Aparte de estos cambios territoriales, se culpará a los países derrotados por la guerra y se les
obligará a pagar las reparaciones de los países vencedores, hundiéndoles en una enorme crisis
económica. Por último, se obligará a Alemania a reducir su ejército.
Los hombres volverán a casa para retomar sus puestos de trabajo, relegando a las mujeres de nuevo
a labores del hogar y a un rol social secundario.
7.5 La Rusia Zarista
El otro gran acontecimiento que ocurre durante la Primera Guerra Mundial será la primera
revolución socialista del mundo, que se dio en lo que era el Imperio Ruso.
Aunque hemos hablado en varias ocasiones de Rusia como potencia europea, no hemos estudiado
cómo era el interior del país. Al contrario que el resto de potencias que estamos estudiando, Rusia se
trataba de un estado inmerso aún en el Antiguo Régimen. Podemos dividir sus características según
los siguientes criterios:
-
-
-
Política: se trataba de un imperio liderado por un Zar (emperador). El Zar poseía el poder
absoluto, reuniendo en él todos los poderes del Estado. Además, tenían un papel religioso
importante. En este momento el zar era Nicolás II.
Sociedad: era una sociedad estamental, dividida en privilegiados y no privilegiados. Los
privilegiados eran la monarquía (Zar y su familia), la nobleza y el clero. Los no privilegiados
eran la burguesía, el campesinado y un pequeño proletariado.
Economía: Rusia era una economía enormemente agraria. El 90% de la población se
dedicaba a la agricultura, tan solo un 5% a actividades industriales y el otro 5% era la
población privilegiada.
7.6 La Revolución Rusa de 1917
El Imperio Ruso se encontraba a principios del siglo XX en una crisis política y económica. El país
había perdido contra Japón en una guerra, lo que supuso para los rusos una humillación. Además
existía en general una enorme desigualdad entre las clases privilegiadas y no privilegiadas, y el
hambre se extendía.
Existían dos grandes grupos que se oponían al zar y a sus políticas: los liberales y los socialistas.
Dentro de los socialistas destacaba el grupo más radical: los bolcheviques. Los principales líderes
bolcheviques eran Lenin, Trotsky y Stalin. Los socialistas se organizaban en asambleas o soviets,
lugares donde se reunían los trabajadores para tomar decisiones y buscar un cambio político.
En 1914 el zar Nicolás II decide declarar la guerra al Imperio Austro-Húngaro para defender a su
aliado, Serbia. De esta manera el Imperio Ruso se introdujo en la Primera Guerra Mundial. Pero el
país no estaba en su mejor momento económico ni tenía un ejército moderno, por lo que sufrió
derrota tras derrota en el frente oriental. La población, viendo cómo la gente joven moría en el
campo de batalla por un conflicto que no habían elegido, empieza a oponerse a la guerra y a
manifestarse. El Zar responde con violencia.
En febrero de 1917 se llama a la huelga general, el zar intenta reprimirlo pero el ejército y la policía
se niega a disparar contra la población civil: el zar Nicolás II dimite. Se forma un gobierno provisional
democráctico.
Pero el gobierno provisional mantiene las mismas políticas que antes: se mantiene en la guerra y las
desigualdades sociales continúan. Ante esta situación, los bolcheviques deciden pasar a la acción y
asaltan el palacio de invierno en lo que se conoce como la Revolución de Octubre de 1917. Tras el
golpe de estado se forma el primer gobierno socialista de la historia y se negocia una paz con
Alemania, saliendo Rusia de la Primera Guerra Mundial.
En cuanto los bolcheviques llegan al poder, los liberales rusos intentan acabar con el gobierno de
Lenin. El resto de países europeos temen que se expandan las ideas revolucionarias por lo que
apoyan a los liberales. Se produce una guerra civil rusa entre el ejército blanco (liberales) y el ejército
rojo (socialistas). Trotsky toma el mando del ejército e impone un comunismo de guerra por el que
se pasa a controlar toda la economía y la política. En 1922, el ejército rojo gana la guerra.
Victorioso, Lenin puede empezar a imponer su propio proyecto político en Rusia. Se instaura la
dictadura del proletariado con el objetivo de reducir las diferencias entre clases y llegar a la última
fase del socialismo: el comunismo. En el resto de Europa el socialismo se expandirá y tomará mucha
fuerza. En muchos lugares se intentará imponer el mismo modelo.
Descargar