Subido por Carmen Párraga

PLAN ANUAL DE MONITOREO Y ASESORAMIENTO PEDAGOGICO 2021(3)

Anuncio
PLAN ANUAL DE MONITOREO Y ASESORAMIENTO PEDAGOGICO
2021
(CUARTO COMPROMISO DE GESTION ESCOLAR)
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Denominación del Centro Educativo
1.1.1 Institución Educativa: CEBA PUBLICO”PRONOEPSA”
1.1.2 CICLO: Inicial, Intermedio y Avanzada
1.1.3 Modalidad: E.B.A.
1.1.4 Turnos: Mañana, Tarde y Noche
1.1.5 Director: Lic. George Hernán Apolo Prado
1.2. Ubicación del Centro Educativo
1.2.1 D.R.E. L
: Lima Metropolitana
1.2.2 U.G.E.L
: 03
1.2.3 Departamento: Lima
1.2.4 Provincia
: Lima
1.2.5 Distrito
: Breña
1.2.6 Lugar
: Calle República de Portugal 525.
II OBJETIVOS
2.1 General
Orientar y organizar las acciones de Supervisión Educativa en forma planificada y
oportuna en la Institución Educativa Pública CEBA “PRONOEPSA” del distrito de
Breña, UGEL N° 03, implementándose como un servicio permanente de Monitoreo,
asesoramiento y acompañamiento en las acciones educativas, con el propósito de
brindar un mejor servicio a la comunidad educativa.
2.2. Objetivos Específicos
2.2.1. Fortalecer las capacidades de los docentes de la IIEE Pública CEBA
“PRONOEPSA” a través de procesos de diálogo interactivo y reflexivo en torno a dos
elementos ligados centralmente a los logros de aprendizaje: Condiciones para el
aprendizaje, Competencias pedagógicas.
2.2.2 Realizar visitas permanentes a las diferentes aulas del CEBA a fin de recoger
información respecto condiciones de aprendizaje y competencias pedagógicas,
considerando estrategias tales como: La observación del aula de clase y las sesiones
pedagógicas.
2.2.3. Identificar los aspectos positivos y los que se deben mejorar en relación a las
condiciones de aprendizaje en la IE y en torno a las competencias pedagógicas
observadas en las sesiones de aprendizaje.
2.2.4. Brindar orientación y asesoría a los docentes en torno a la información
recogida, considerando la identificación de: Buenas prácticas que puedan ser
difundidas y replicadas, buscando con ello la motivación de otros docentes a fin de
que logren las metas de aprendizaje planteadas y los aspectos que requieren ser
fortalecidos por procesos formativos y de asesoramiento, con miras a lograr las metas
de aprendizaje previstas en el PATMA 2021.
2.2.5. Realizar acciones de monitoreo a las condiciones de aprendizaje dirigido al
equipo Directivo y monitoreo pedagógico a las sesiones de aprendizaje dirigido al
docente aula.
2.2.6. Realizar supervisiones, asesoramiento y acompañamiento pedagógico en
forma permanente desde el inicio hasta la finalización del año escolar 2021, con la
finalidad de orientar, apoyar, asesorar oportunamente sobre las dificultades
registradas en las acciones educativas que desarrollan los docentes del aula y el
equipo Directivo.
2.2.7. Garantizar el uso, producción y conservación de los materiales educativos
existentes en el plantel, como un medio primordial de apoyo del proceso de
Enseñanza y aprendizaje.
2.2.8. Asegurar que el servicio educativo que brinda el plantel se desarrolle en base a
los compromisos y los indicadores de gestión educativa y que respondan en calidad
y eficacia a las exigencias de la comunidad.
2.2.9. Potenciar las relaciones de los miembros de la comunidad educativa,
promoviendo la mutua colaboración y la participación organizada en las acciones
educativas.
III. BASES LEGALES
Constitución Política del Perú.
Ley N° 28044, Ley General de Educación
Ley N° 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de
Familia en las Instituciones Educativas Públicas.
Ley N° 28988, Ley que declara a la Educación Básica Regular como servicio
Público esencial.
Ley N° 29600, que fomenta la reinserción escolar por embarazo
Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones
Educativas.
Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial
Ley N° 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa.
Resolución Ministerial N° 0234-2005-ED que aprueba la Directiva N° 004-VMGP2005, sobre evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de la Educación
Básica Regular.
Decreto Supremo N° 017-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28988,
Ley que declara la Educación Básica Regular como Servicio Público Esencial.
Resolución Ministerial N° 0201-2009-ED, que aprueba la Directiva “Procedimientos
Para la prevención y sanción del hostigamiento sexual en el sector Educación.
Decreto Supremo N° 010-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29719,
Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.
Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28044
Ley General de Educación.
Decreto Supremo N° 004-2013-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29944,
Ley de Reforma Magisterial.
Resolución Ministerial N° 0369-2012-ED, que aprueba prioridades de la Política
Educativa Nacional 2012 - 2016
Resolución Ministerial N° 0518-2012-ED, que aprueba el Plan Estratégico Sectorial
Multianual de Educación (PESEM) 2012-2016
R.M. 0622-2013-ED, Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2014
En la Educación Básica.
Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación
Básica.
 R.M N° 572 Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2016 en la
Educación Básica.
R.M N° 627-2016-MINEDU, Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año
Escolar 2017 en las Instituciones educativas y Programas de Educación Básica.
 RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 657-2017-MINEDU.
ORIENTACIONES PARA EL
DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2018 EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y
PROGRAMAS EDUCATIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.
 RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 712-2018-MINEDU.
ORIENTACIONES PARA EL
DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2018 EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y
PROGRAMAS EDUCATIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
Decreto
Legislativo N° 1465, que establece medidas para garantizar la
continuidad del servicio educativo en el marco de las acciones
preventivas del gobierno ante el riesgo de propagación del COVID-19.
 RVM 014-2021-MINEDU. Documento normativo denominado “Disposiciones para
el desarrollo del Programa de Fortalecimiento de competencias de los docentes
usuarios de dispositivos electrónicos portátiles”; el mismo que, como anexo, forma
parte de la presente resolución.
IV.
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
4.1 DEFINICIÓN DEL MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO.
A.
MONITOREO
Es el seguimiento sistemático para comprobar la efectividad y eficiencia de la
enseñanza – aprendizaje. El monitoreo es el recojo y análisis de información de los
procesos y productos pedagógicos para la adecuada toma de decisiones.
Su implementación es parte de la Movilización Nacional por la Mejora de los
Aprendizajes y la Escuela que Queremos y se da en tres momentos del año escolar:
•
•
•
Marzo: “buen inicio del año escolar”
Mayo– julio: “La Escuela que queremos”, “la mejora de los aprendizajes para
Que todos aprendan y nadie se quede atrás”
Agosto – noviembre: “La Escuela que queremos”. “la mejora de los aprendizajes
•
para que todos aprendan y nadie se quede atrás”
Diciembre: Balance y Rendición de Cuentas.
B.
ACOMPAÑAMIENTO
Es el recurso pedagógico preferente para el fortalecimiento profesional de los
docentes; se basa en el intercambio de experiencias entre el acompañante y el
acompañado, sin distinción de niveles de superioridad y jerarquía. Se requiere
interacción auténtica, creando relaciones horizontales, en un ambiente de
aprendizaje y de intervención pedagógica pertinentes al entorno de la institución.
C. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
Es evaluar el desempeño del docente en el aula de acuerdo a las fichas de
Monitoreo y a las rúbricas de observación en aula
D. COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR A MONITOREAR
1.- Involucra activamente a los estudiantes en los procesos de aprendizaje
2. Promueve el razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico.
3.-Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los
estudiantes y adecuar su enseñanza.
4.- Uso efectivo del tiempo en el Aula
5.- Uso adecuado de las herramientas pedagógicas
6.- Uso adecuado de los materiales educativos
7.- Propicia un ambiente de respeto y proximidad
8.- Regula positivamente el comportamiento de los estudiantes.
E. ESTRATEGIAS DE MONITOREO PRIORIZADAS
-Visita al docente en aula virtual.
-Visita entre pares.
-Pasantías.
-Sesiones compartidas.
-Círculos de interaprendizaje.
-Aulas abiertas.
ANTES
-Se elabora el cronograma de visitas de aula a los docentes.
- Se revisa los instrumentos de monitoreo.
- Se informa y coordina con el docente del aula sobre el día y hora del
Monitoreo.
- Implementarse sobre el manejo de las rutas de aprendizaje, enfoques
metodológicos, políticas educativas, entre otros que fortalezcan la
asesoría.
DESPUES
-Sistematizar la información recogida en la matriz 4to Compromiso.
-Planificar estrategias para fortalecer las debilidades encontradas en la
Visita.
4.2 NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL MONITOREO
Institución Educativa
El Director de la Institución Educativa CEBA es el responsable directo de
las acciones de monitoreo y asesoramiento pedagógico a los docentes
a su cargo.
4.3 ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL MONITOREO PEDAGÓGICO.
A.
CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE A MONITOREAR:
1. Espacios y materiales.
 El aula está limpia y ordenada.
 El aula cuenta con espacios que permiten el desplazamiento de los estudiantes
 El aula cuenta con sectores para el aprendizaje implementados
 El aula cuenta con materiales educativos
 Los materiales están a disposición de los estudiantes via virtual.
 El aula evidencia las producciones individuales y colectivas a los estudiantes
 La Institución Educativa cuenta con baños limpios para los estudiantes
 La Institución Educativa cuenta con espacios externos para el juego, el deporte y actividades libres
de acuerdo a las edades de los estudiantes.
2. Clima de Aula
 El (a) docente se dirige a cada estudiante por su nombre (no utiliza apodos ni diminutivos)
 El (a) docente dialoga y escucha con atención a los estudiantes cuando éstos le comunican algo
 El (a) docente emplea palabras positivas para reafirmar el esfuerzo individual de cada niño
 El (a) docente ayuda a los estudiantes a identificar sus errores sin criticarlos ni ridiculizarlos
 El (a) docente apela a normas y acuerdos que ayuden a mejorar la convivencia en el aula virtual
V. MARCO DE DESARROLLO DEL PROCESO DE SUPERVISION, MONITOREO Y
ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO
El año 2018 el CEBA “TUPAC AMARU” organizará su accionar centrándose en el logro
de ocho compromisos de gestión, considerados sustanciales para asegurar que los
estudiantes aprendan; los compromisos se expresan en indicadores que son de fácil
verificación y sobre los cuales la Institución educativa tiene capacidad de reflexionar
e intervenir, proporcionando a la comunidad educativa información relevante para
la toma de decisiones y la mejora de los aprendizajes.
COMPROMISO
INDICADOR
EXPECTATIVA DE AVANCE
Porcentaje de estudiantes
que logran nivel satisfactorio
en
comunicación
y
matemática.
La institución educativa
demuestra progresión en el
porcentaje de estudiantes
que logran nivel satisfactorio
en
comunicación
y
matemática en el año 2016,
en comparación a los
resultados obtenidos en el
2015.
2. Retención interanual de Porcentaje
de
retención
estudiantes en la Institución (estudiantes que culminan el
año escolar y se matriculan en
Educativa.
el siguiente).
"La
institución
educativa
incrementa el porcentaje de
retención respecto al año
anterior.
1.
Progreso
anual
del
aprendizaje de todas y todos
los estudiantes.
La
institución
educativa
incrementa el porcentaje de
retención respecto al año en
curso."
3.
Cumplimiento
de
la Porcentaje de jornadas no La
institución
educativa
calendarización planificada por laboradas
que
fueron recupera el 100% de jornadas
la Institución Educativa.
recuperadas.
no laboradas, cumpliendo al
final del año con la
calendarización
planificada.
Porcentaje de tiempo dedicado
a actividades pedagógicas
4.Acompañamiento
y durante las sesiones de
monitoreo a la práctica aprendizaje.
pedagógica en la Institución
Educativa
Porcentaje de docentes que
utilizan
herramientas
metodológicas durante la
programación y ejecución de
sesiones
de
aprendizaje.
Los docentes incrementan el
tiempo dedicado a actividades
pedagógicas
durante
las
sesiones
de
aprendizaje.
Se incrementa la cantidad de
docentes
que
utilizan
herramientas metodológicas
tanto en la programación como
en la ejecución de las sesiones
de aprendizaje.
5. Gestión del clima escolar
Porcentaje de docentes que
usan materiales y recursos
educativos durante la sesión de
aprendizaje.
Se incrementa la cantidad de
docentes que usan materiales y
recursos educativos durante la
sesión de aprendizaje.
Porcentaje de conflictos sobre
los que el equipo directivo
toma acción, en relación al
número
de
conflictos
identificados y registrados.
Se incrementa el número de
conflictos sobre los cuales el
equipo directivo toma acción,
respecto
de
aquellos
identificados y registrados,
ocurridos en la institución
educativa.
VI. ALCANCES
6.1 Personal Docente y Directivo de los ciclos Inicial, Intermedio y Avanzado.
6.2 Estudiantes de los ciclos Inicial, Intermedio y Avanzado.
VII. METAS GENERALES
7.1. De atención
 90 estudiantes de Inicial e Intermedio y 240 estudiantes de Avanzada.
 05 Docentes de aula (Ciclo Inicial e Intermedio) y 21 Docentes (Ciclo
Avanzado).
7.2. De ocupación
 01 Director
 04 Coordinadores
VIII. CARACTERISTICAS DEL MONITOREO Y ASESORAMIENTO:
Las acciones de monitoreo y asesoramiento pedagógico, para ser efectivas en el
logro de los aprendizajes, deberán reunir las siguientes características:
Sistemático y pertinente: supone un seguimiento secuencial y organizado a cada
directivo y docente a partir de caracterizar las fortalezas y las debilidades de la
práctica pedagógica de cada docente.
Flexible y gradual: propone distintas alternativas para apoyar a los docentes.
Formativa, motivadora y participativa: promueva el crecimiento profesional del
docente generando espacios de reflexión y de mejora continua. Asimismo promueve
el intercambio de experiencias y trabajo colaborativo en un marco de confianza y
respeto.
Permanente e integral: acompaña al docente durante el desarrollo de los procesos
pedagógicos; planificación, ejecución (implementación de las rutas) y evaluación
curricular de modo continuo.
IX. ASPECTOS A SUPERVISSAR
9.1. CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE
Uso de los centros de recursos o AIP, WhatsApp, Zoom y otros .
Uso adecuado del tiempo pedagógico en el aula virtual.
Uso adecuado del tiempo para la Retroalimentación en el aula virtual.
Uso adecuado de herramientas pedagógicas en el desarrollo de las clases
Uso adecuado de materiales educativos en el desarrollo de las clases
Uso de los Textos escolares y cuadernos de trabajo distribuidos por el Ministerio de
Educación a la modalidad.
Ambientes y servicios básicos
Condiciones de las aulas
Espacios comunes: cerrados y abiertos
Servicios higiénicos
Áreas verdes
9.2 MONITOREO PEDAGOGICO DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
Observación al aula:
Condiciones del mobiliario
Organización y ambientación del aula
Evidencias de la producción individual y/o colectiva de los estudiantes
Desarrollo de la sesión de aprendizaje
Estrategias metodológicas empleadas por el docente
Uso de herramientas, materiales y recursos didácticos por el docente
Gestión del tiempo para los aprendizajes
Clima del aula
Estrategias y uso de instrumentos de evaluación
Planificación.
X. ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DEL PROCESO DE MONITOREO Y ASESORAMIENTO
PEDAGOGICO EN LA IIEE.
ESTRATEGIAS
INSTRUMENTOS
PROPOSITO
Visita al aula
Ficha de observación
Cuaderno de campo
Identifica
fortalezas
y
debilidades de la práctica
docente in situ. Así como
contar
con
información
confiable y oportuna y
prestar ayuda pedagógica
para el mejoramiento de los
desempeños docentes y
elevar el nivel de logro de los
aprendizajes
Observación entre pares
Fichas de observación
Hoja de planificación
compartida de la sesión de
aprendizaje
Favorece la reflexión y la
construcción colegiada de
los saberes pedagógicos a
partir de una interacción
Basada en la confianza y el
aporte mutuo, en situaciones
auténtica de enseñanza.
Círculos de interaprendizaje
Hoja de planificación del
evento
Material de información o
lectura pedagógica.
Bitácora
personal
del
docente
Portafolio
docente:
evidencias de la labor
docente.
Registro de videos, fotografías de
situaciones pedagógicas.
Favorece la socialización y
valoración de las prácticas
docentes exitosas, como
resultado de sus experiencias
en el aula, a través de los
espacios de decisión y
reflexión.
Promover la construcción de
propuestas
de
innovación
pedagógica y la investigación
acción en el aula.
Jornadas de autoformación
docente
Listado de necesidades y
demandas de aprendizaje
docente.
Hoja de planificación del
evento.
Material de información o
lectura pedagógica.
Bitácora
personal
del
docente
Portafolio
docente:
evidencias de la labor
docente.
Registro de videos, fotografías de
situaciones pedagógicas.
Fortalecer las competencias
docentes
mediante
la
incorporación
de
conocimiento pedagógico
relevante como respuesta a
las
necesidades
de
aprendizaje del docente.
Aulas abiertas
Cronograma del día del aula
abierta
Sensibilizar a las familias y a la
comunidad
sobre
la
importancia de una “buena
enseñanza” y así generar
una corriente de opinión
favorable
y
acciones
concretas de cooperación
para
mejorar
los
aprendizajes.
XI. INSTRUMENTOS
En este proceso de monitoreo y asesoramiento pedagógico se hará uso de dos
instrumentos, los cuales se han desarrollado en torno a los dos temas centrales:
condiciones para el aprendizaje y competencias pedagógicas. Así, contaremos con:
- Ficha de Monitoreo 01 – IE: Monitoreo de Condiciones para el Aprendizaje en IIEE de EBA
- Ficha de Monitoreo 02 – Sesión: Monitoreo Pedagógico de una Sesión deAprendizaje
X. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
METAS
DURACION
RESPONSABLES
Formulación del Plan
Anual de Supervisión,
Monitoreo
y
Asesoramiento
Pedagógico
01 Plan
Febrero-Marzo 2021
Director
Coordinadores
Elaboración de los
Instrumentos
02 Instrumentos
Febrero-Marzo 2021
Director
Coordinadores
Socialización de los
Instrumentos
de
Supervisión,
Monitoreo
y
Asesoramiento
pedagógico
02 reuniones
Marzo-Abril 21
Director
Coordinadores
Visita al aula virtual y
aplicación de los
Instrumentos
Visitas
03
por
docente y por aula
Presencial.
De
Abril
Noviembre 2021
Sistematización de la
información
como
resultado
de
la
Aplicación de la
Ficha 1 y Ficha 2
09 Cuadros
Abril
2021
Balance
conjunto
respecto
de
la
efectividad de las
acciones realizadas y
un espacio público
dirigido
a
la
comunidad
educativa y actores
del entorno para
comunicar y dialogar
sobre los resultados
03
reuniones
colegiadas
con
coordinadores
a
Director
Coordinadores
a Diciembre
Director
Coordinadores
Marzo a Diciembre
2021.
Director
Coordinadores
Visitas 02 por docente
Semipresencial
03
reuniones
colegiadas
con
Director
de
logro
de
aprendizajes y la
implementación de
acciones de mejora.
Evaluación
del
cumplimiento de las
actividades de la IE y
del
aula,
reflexionando sobre
el cumplimiento o no
de
la
calendarización del
año escolar.
03 reuniones
Director
Balance de medio y
fin de año sobre el
uso de las rutas,
textos y cuadernos
de trabajo y su
implicancia en el
trabajo pedagógico,
utilizando
como
insumo los resultados
del monitoreo en
aula.
Evaluación con la
comunidad
educativa
los
resultados de las
acciones
promovidas para la
mejora
de
la
convivencia.
02 reuniones
Julio
2021
Diciembre 2021
y
Director
03 reuniones
AbrilJulio
Diciembre 2021.
y
Director
Realización
de
jornadas de reflexión
para
realizar
balance
participativo
sobre
los
logros
y
dificultades en la
implementación del
PATMA. A partir de
dicha
evaluación
planifica
las
acciones
del
siguiente
año
escolar.
Informe a la UGEL 03
03 jornadas
Marzo,
Julio
Diciembre 2021.
y
Director
Coordinadores
02 informes
Julio y
2021.
Diciembre
Director
XII. RECURSOS FINANCIEROS
- Ingresos propios y financieros del CEBA
XIII. EVALUACION
La evaluación al presente plan será permanente en función al cumplimiento del
4to Compromiso de Gestión Escolar y de las actividades programadas.
Anexo 1
CRONOGRAMA DE MONITOREO CEBA “PRONOEPSA” 2021
MES DE MARZO
MES DE ABRIL
19
20
21
22
24
Solar
Mendoza
Huamaní
Arenaza
Agreda
2º C CAS
4º D Matemática
Yauri
Bernal
DPC
MES DE MAYO
10
11
12
13
15
Martínez
Rojo
Cupe
Mendoza
Alcántara
Velarde
Intermedio
Álvarez
Intermedio
Nima
DPC/4
Castro
Inic/Intermedio
Cruz
1ºD Matemática
MES DE JUNIO
21
22
Miranda
Docente
(cont)
Quispe
23
Mat Collanqui
Recines
24
26
Travi
Andia
2º C Comunicación
2º C DPC
2º D DPC
Iwanaga
Espejo
CTS
MES DE JULIO
12
13
14
15
16
Solar
Mendoza
Huamaní
Cruz
Recines
Velarde
Intermedio
Álvarez
Intermedio
Nima
1ºD Matemática
2º D DPC
21
22
23
24
Collanqui
Travi
Andia
Inic/Intermedio
Agreda
MES DE SETIEMBRE
20
Docente
(cont)
Mat Quispe
Yauri
MES DE OCTUBRE
18
19
Martínez
Rojo
Álvarez
Intermedio
MES DE NOVIEMBRE
15
Miranda
16
20
21
22
Cupe
Arenaza
2º C CAS
Iwanaga
Agreda
Espejo
CTS
17
18
19
Quispe
Mendoza
DPC 4°
Nima
Inic/Intermedio
Recines
Breña, Marzo del 2021.
2º D DPC
Descargar