ARANCEL DE LEZDAS Y PEAJES DEL REINO
DE VALENCIA (SIGLO .XV)
POR
MIGUEL GUAL CAMARENA
INTRODUCCIÓN
Damos a conocer en este artículo un curioso, original e interesante
arancel de lezdas y peajes, que estamos seguros será elemento de trabajo no sólo para los historiadores de la economía hispana del 400, sino
también de los filólogos, ya que en sus trescientos y pico de vocablos -todos ellos referentes a productos comerciales- se encuentran voces raras
y únicas para el estudio del catalán hablado en Valencia en los albores
de la Edad Moderna.
Otra singularidad del presente arancel es que constituyó, verosímilmente, una especie de manual usado por los lezderos y peajeros, o sea,
por los funcionarios encargados de percibir las tasas aduaneras; su clasificación por orden alfabético permitía rápidamente encontrar las cantidades que tasaban los diversos productos (1).
Es la primera vez que vemos reunidas las cantidades que se abonaban
por los dos más importantes impuestos de tránsito y compraventa -lezda y peaje-, impuestos que desde el siglo xm no estaban clara.mente
diferenciados. En nuestro arancel, la mayoría de las mercaderías abonan
uno y otro, pero hay un buen grupo que sólo se tasan por lezda o por
peaje.
¿Supone este arancel un intento de unificación de las diferentes y numerosas barreras aduaneras existentes en el Bajo Medioevo? Es posible,
especialmente si se tiene en cuenta que hacía ya años se había verificado
(1) Varios de los productos se repiten en las diversas letras, para facilitar su con,¡¡ulta; por ejemplo, alazfor, i;affra bort y saffra bort; espart y spart, · corns y banyes,
alcofol y coffoll, i;offre y soffre, etc.
42
Anuario de Historia Económica y Social, 1 y 2, 1968-1969, p.657-690 y 597-657
658
SECCION DE DOCUMENTACION
y
la unión de los dos grandes reinós medievales -Castilla
Aragón-,
aunque esta tinión fuera sólo personal y no institucional. Podría significar, simplemente, la unificación de los continuados pagos que tenía que
efectuar el comerciante a través del Reino de Valencia. Tenemos documentados, desde el siglo xm, puestos recaudadores de lezdas en Valencia,
Játiva, Biar, Denia, Alcira, Sagunto, Peñíscola y Burriana; y debieron
existir muchos más, tanto en los principales puertos de mar como en los
pasos terrestres fronterizos con los reinos de Castilla, Aragón y principado de Cataluña.
El arancel figura en un interesante manuscrito de la Sección del
Real del Archivo del Reino de Valencia, titulado Drets reals de peatge,
quema y altres,. que contiene interesantes aranceles y documentos sobre
impuestos mercantiles. Este arancel no está fechado, pero indirectamente
puede aproximarse al año 1484, fecha en que por primera vez se introduce
el impuesto por un nuevo producto comercial : los libros de itnprenta
(véase en el Glosario Libres d'emprempta).
Forma un cuerpo homogéneo que abarca 15 folios del citado manuscrito y se titula Taula del peatge e leudtJ del Regne de Valencia, segons
furs y pratiques e instituciorns antiges del present Regne. El original, del
que se sacó la copia que publicamos, debió constituir un fascículo manejable por los recaudadores de los citados impuestos, estando ordenado
por orden alfabético, de forma que cada folio contiene sólo los productos
· de una letra del alfabeto, para su rápida consulta; puede aún observarse
que las entradas de la letra A acaban en el folio 151 v., iniciándose la B
en el 152 r. hasta el 152 v., en que comienza la C, y así en los demás casos; incluso se deja en blanco el resto del folio cuando la relación de
los productos de una letra no lo llena por completo.
A continuación figura la tarifa denominada dret de coses vedades,
esperle de multa o impuesto que se abonaba por la exportación de Jos
157 productos que allí se insertan. Era un artilugio fiscal para gravar
una serie de mercaderías cuya exportación no era aconsejable, pero en
la práctica no estaba prohibida por completo. Artilugio ya empleado en
el siglo XIV, cuando por el Papa y el rey se prohibió el.comercio con países infieles ; como los géneros que de allí venían eran indispensables, se
acudió al subterfugio de imponer una multa de dos sueldos por libra a
los transgresores (2).
lj:sta segunda tarifa se titula en el manuscrito Ací appmrent totes les
coses vedades trahentse del Regne de Valencia, axi per mar com per
terra, paguen dret al senyor rey, y está también ordenada alfabéticamen(2) Véanse las cuentas de Pedro Boyl, tesorero de Jaime 11 de Aragón, publicadas
por GoNzÁLEz HVRTEBISE, Libros de Tesorería, págs. 5 a 309. Entre el 1 de mayo de
1302 y el 12 de enero de 1304, o sea, en año y medio, aproximadamente, ingresan en el
tesoro real 124,154 sueldos barceloneses y 7 dineros por multas a las naves que regresan
de Alejandría.
·
SECCION DE DOCUMENTACION
659
te. Un buen número de sus productos no figuran en el anterior arancel de
lezdas y peajes y otros sí, pero está dificultado por un intrincado sistema
de cargas, quintales, arro~as, docenas, etc., con que se gradúan estos
impuestos. No todos estos productos de exportación eran originarios del
país valenciano, pues se observa que muchos son importados de Castilla
para reexportarlos después.
Finaliza el texto que publicamos con la lista de las seis poblaciones
que estaban exentas de abonar este "dret de coses vedades", todas ellas
del Principado catal~n, a. excepción de "Caller" o Cagliari.
.........
Dentro de los productos citados en estos aranceles, destacan como.
más numerosos los gfZlnlJderos y sus derivados, con una variada gama de
pieles y cueros (baldeses, añinos, badanas, cordobanes, armiños, zaleas,
sa1vajinas; pieles de cabra, macho cabrío, cabritos, conejos, "vayres",
cueros moriscos, etc.), además de cabezas de ganado (asnos, burras, bueyes, cabras, caballos, yeguas, carneros, mulos, ovejas, palafrenes, pollinos,
rocines, vacas y puercos) y de productos ganaderos variados, como tocino,
astas, cera, quesos, manteca, sebo, miel, plumas, correas, chapines y otros.
No en balde, la economía hispana del Bajo Medioevo creemos es más
ganadera que agrícola o industrial.
En productos alimenticios de origen vegetal figuran en nuestro arancel los cereal~s y sus derivados (arroz, avena, trigo, harina, bizcocho,
fideos, sémola, mijo, cebada, centeno), legumbres (garbanzos, habas, almortas, lentejas, guisantes), frutas y hortalizas (simientes de albodecas,
calabazas, cohombros y melones, ajos, dátiles, higos, pasas, avellanas,
castañas, almendras), además del aceite (con aceitunas y orujo) y el vino,
.
común y griego.
Como condimentos y aromas -entre los que se incluyen la mayoría
de las especias-, figuran los principales de 'aquella época: canela, pimienta, sal, oruga, mostaza, clavo, jengibre, azúcar, azafrán, cedoaria,
comino, cilantro, cañafístula, anís, alegría, alcaravea, etc., todos ellos de
comercio muy productivo, dados los precios alcanzados y el poco espacio que ocupaban en los transportes.
Productos fotf'estales, además de muchos incluidos en otros apartados,
citaremos aquí: carbón, esparto y madera, con sus manufacturas; palma, incienso, sandára·ca, goma, almáciga, regaliz, sándalo, espicanardo y
tea, más las hierbas medicinales como alfóncigo, galanga, hierba lombriguera y colera y otros. El mar y las aguas no marinas, proporcionaban
toda clase de pescados, consumidos en su mayoría salados o en conserva,
en grandes cantidades, especialmente en los numerosos días de vigilia:
en el arancel se citan anchoas, anguilas, arenques, congrios, merluzas,
sardinas y atunes. Dentro de los productos marítimos pagan arancel,
660
SECCION DE DOCÚMENTACION
además, los corales y una variada gama de embarcaciones : barcas, bergantines, galeras, galeotas, laúdes, leños y naos.
La industria textil con sus numerosas manipulaciones, tintes y materias primas, tiene amplia cabida en nuestro arancel. Se enumeran casi
todos los productos tintóreos : albayalde, alheña, brasil, fustete, gualda,
grana, índigo, urchitla, pastel, roldón, rubia, verdete y bermellón, además
del azafrán, laca, alazor, alumbre y creda, que intervienen en operaciones complementarias. Dentro de lo que pudiéramos llamar utillaje textil,
se citan las calderas de tinte, las cardas y "carduces", los peines para
cardar y los 'tornos de hilar lana. La lana, el algodón (en rama e hilado),
estambre, lino, seda, cáñamo, borra y esparto se citan como materias
primas; y como tejidos, los de Aviñón, "Bagadell", Narbona, Francia,
Lérida, Reims, "Tires" y "Pens", además del alquicel, barragán, "bruns",
cadarzo, cañall1azo, cendal, fustán, lienzo, púrpura, sayal, terliz y tercianela.
También· están representados los minerales (antimonio, alumbre, plata, mercurio, oro, cobre, azufre, plomo, estaño y otros) y las manufacturas metálicas (-acero, agujas, anclas, anillos, dedales, c~ndados, cencerros,
hebillas, clavos, cuchillos, parrillas, puñales, navajas de afeitar, tijeras,
etcétera). 'Muchas de estas van incluidas en lo que pudiéramos denominar
a:rtículos bélicos. Extraña la gran v:ariedad de piezas de la armadura
que figuran en el arancel (especialmente en el"''dret de coses vedades"):
broqueles, cabezadas, capacetes, carrilleras, adargas, paveses, manecillas,
cotas de malla, corazas, platas, avambrazos, yelmos, cintos, etc., junto a
astas, lanzas, ballestas, espadas, "mandrets", dagas, dardos, saetas, etc.
Una variada gama de géneros diversos, que no pueden encuadrarse
en los grupos anteriores, registran también los aranceles : alquitrán, ~z,
almidón, cola, jabón, sosa, linaza, papel (con los trapos o "pedacrols" para
su elaboración), pergaminos, libros de imprenta, rosas, vidrios, ladrillos,
botellas, vasos, hormas y corchetes de zapatero, gavetas, tinajas, muelas
de molino, carros, etc. Y como no podía menos de faltar en este tipo de
aranceles: el comercio del hombre; se tasan las lezdas y peajes a pagar
por sarracenos y judíos de, ambos sexos, con la particularidad de que
las moras y judías en cinta aqonaban, además, una lezda especial por el
ser que llevaban en sus entrañas : iuhía, si es prenyada per lo prenyat ...
m<Yra, si es prenyada, pach per lo prenyat.
Aún teniendo en cuenta la dificultad de comparar las tMifas de lezda
y peaje, por la gran variedad de medidas y pesos que se aplican, salta
a la vista que la cifra más cara de todo el arancel la abonan los caballos
de gran calidad, con 33 sueldos y 4 dineros de lezda (3), seguidos por la
tarifa de 30 sueldos que abona la carga de grana en concepto de peaje (').
(3) Cauall de preu de mil solidos, abona 33 sueldos y 4 dineros de lezda (art. 67).
(4) Grana, la carrega, abona 30 sueldos de peaje (art. 56).
~ECCION
DE DOCUMENTACION
661
A continuación, figuran los peajes del i;nercurio, brasil, cadarzo e índigo,
con 20 sueldos por carga, unidos a la lezda por el caballo de precio inferior a mil sueldos (5). En cambio, las cantidades más pequeñas corresponden al carrete de hilo de plata (peaje), la espuerta de higos (peaje) y
el quintal de tea (lezda), que abonan sólo una malla, equivalente a
medio dinero.
La tarifa de lezda más abundante es la de tres sueldos y 4 dineros
por carga, seguida de la de un sueldo y 8 dineros. Sin embargo, dentro
del grupo de peajes, el más frecuente es el de 10 sueldos por carga. De
aquí puede deducirse lo que es, sensiblemente, un carácter general del
arancel: que los peajes son de cuantía más elevada que las lezdas.
Respecto a las medidas y pesos empleados, observamos una variada
gama, desde las cargas y quintales hasta las arrobas, balas, cahices, aminas, cajas, cajones, seras o sarrias, espuertas, botas, "gerras", "gruesas",
"trachas'', fajos, trosells y "sornadas", pasando por los productos que se
gradúan por millares, centenares, docenas, pares, unidades y piezas. Por
su número predominan los productos por cargas, que, junto con los ta. sados por unidades, son los más caros del arancel. Por millares, centenares
y docenas suelen tasarse, por lo general, las pieles, vasos, sardinas, merluzas y tinajas; por unidades, las cabezas de ganado y los moros o judíos;
por piezas y balas, todos los tejidos, más algunos cueros y pieles; por
cahices y aminas, los cereales, legumbres y frutos; por espuertas, los
higos; por cajas, los libros, papel y espadas; por gruesas y fajos, las pieles; por sacos, las avellanas, etc. La reducción a sistema de todo este
caótico conjunto de pesas y medidas excede a los propósitos de esta
introducción (6). Como monedas figuran. en el arancel, además de los
sueldos, dineros y meallas (con los que se abonan los derechos de lezda,
peaje y cosas vedadas), citas esporádicas de millareses, morabatinos, mazmudinas, besantes y sueldos jaqueses (7).
Hemos aludido antes al extraordinar:io valor lexicográfico de estos
dos aranceles, para el estudio del catalán hablado en el reino valenciano,
precisamente en el período en que Valencia hereda la importancia económica y cu1tural de Cataluña, y muestra, a la vez, amplias grietas por
donde penetran las formas de vida y el lenguaje castellanos. Estos vocablos referentes a géneros comerciales, están lejos de las elucubraciones
literarias y eruditas de las clases dirigentes: representan el lenguaje
(5). Véanse artículos 26, 52, 68, 71 y 163.
(6) Incidentalmente algunos artículos dan valiosos datos para el estudio de lo&
pesos y medidas del siglo xv en el país valenciano. Sirvan de ejemplo las siguientes
citas: la carrega X canters (art. 301); bala grosa ... de XXIII! dotzenes (art. 20); la
tracha son X cuyros (art. 105); de gerra, hon ha quaranta liures de peix (art. 287);
l'amina, que es caffÍr: de Valencia (art. 175).
(7) Véanse artículos 77, 183, 200, 219, 222, 258 y 259. Su reducción a la sistemática
general de equivalencias está erizada de problemas: véase MATEU LLOPIS, Glosario hispánico de numismática, voces citadas.
¡
662
SECCION DE DOCUMENTACION
hablado por el pueblo, los artesanos, comerciantes, tragineros, marineros,
empleados de aduanas ... , como ocurre, por lo general, con casi todos los
aranceles de lezda, peaje y portazgo del período medieval (8).
En el amplio Glosario que sigue al texto de los aranceles, hemos procurado destacar la importancia y particularidades de cada vocablo. Apuntemos aquí la rareza de voces como alegría~ ams, caretal, doble9a, or de
bací, faces, tirantJtri; la originalidad de can/orna, carduces, drodins,
bannet, ma.stuch; la identificación de alazfor como faffra bort; la diferenciación entre m<rrtech, mastech y rrunstuch; y las peculiaridades ortográficas de adzebib, alquicén, espaUares, ciuilles, tacha y otras.
Finalmente, diremos algo sobre las características internt15 de estos
aranceles. Son textos complejos, que responden a una sistemática difícil
de captar 400 años después. La parte izquierda del texto, donde figuran
los productos y las medidas con que se tasaban, es la que requiere más
atención. Cuando al género comercial sigue una sola medida, no hay
dificultades (9), pero frecuentemente estas medidas son diferentes en la
lezda que en el peaje, expresándose así en el texto, bien claramente (10),
bien en forma más oscura (11). Hay algunas equivocaciones, en que las
cifras de la izquierda no coinciden con las de la derecha (12 ); o un mismo
producto que figura en dos 'partidas, abona cantidades diferentes (13 ); o
la incongruencia de que el rocín que pasa a tierra de sarracenos para
vender, pague menos arancel que el simple rocín (compárense artículos
77 y 248) .
.La clasificación por orden alfabético es, a veces, arbitraria :· se incluye
en la P la "Parela de canemás" (artículo 221) y no en la C como nos
parece lógico hoy; igual ocurre al figurar en la C los centenares de
"carnes" y "correges" (artículos 83 y 84). Es curioso que figuren en dos
letras artículos que se escribían indistintamente en una u otra, como
(8) Incluso en los aranceles latinos cuando a alguno de los escribanos se le escapa
un término excesivamente raro lo aclara con el correspondiente vocablo romance : carga
casseorum siue formatges (lezda de Alcira, de 1250); carga de ture seu ensens (lezda
de Cambrils, de 1258); de jufes nihil donent (lezda de Denia, de 1244), o el artículo 62
del pi:esente arancel, caffra bort, qui es alazfor.
(9) Ej. Alcofol, la carrega ... X diners (de leuda) y V diners (de peatge) (art. 12).
(10) Ej. Aludes, la carrega a leuda V sous, la dotzena a peatge llll diners (art. 10}.
(11) Ejs. Almetl6, la carrega, o almetles la caffis (art. 16); anguila, lo miller, la
carrega (art. 19); barragans, la carrega, a peatge la per¡a V diners, la bala (art. 37);
congres, la carrega, quintar un solidos (art. 91); vermell6, la carrega, a peatge la liura,
miller (art. 295}, etc.
(12) Acer, lo quintar V diners, la carrega I sou VIII diners, en que sólo coinciden
las cifras del peaje (art. 24); boquines, per L, lá dotzena VIII diners, diferentes a las
cifras de lezda y peaje (art. 50); canem obrat o per obrar, lo quintar VI diners, la cat¡ega !I sous VI diners, también diferentes (art. 66); tampoco coinc!den las artículos
142, 178, 189, 271 y 296.
(13) Es el caso de la pieza .de cendal, que figura en los artículos 108 y 242 con diferentes cantidades.
SECCION DE DOCUMENTACION
663-
espart y spa:rt, estopa y stopes, 9ucre y sucre, etc.; sin e:mbargo, se escriben sólo con s líquida spich, stany, stam y spases (14).
DOCUMENTOS
Damos a continuación, el texto de l~ dos aranceles, cuyos artículos
hemos numerado para simplificar las referencias. Para su segura utilización por historiadores y filólogos, hemos procurado la máxima fidelidad al texto, incluso transcribiendo las consonantes dobles en principio
de palabra (ej. Ffarrina), la u con sonido de v o ésta con sonido de u
(ejemplos: cOfUall, vrchella) y la i con sonido de j (ejemplo: iueu). Las
añadiduras van, como es costumbre, entre corchetes rectos [ ... ], cuando
suplen palabras enteras y entre paréntesis normales (... ), cuando son
letras. El algún caso en que la lectura es dudosa, se ha indicado con un
interrogante entre paréntesis, tras la palabra de que se trata.
(14) Pero en el segundo arancel no se emplea la s líquida y vemos escritos· estopa,
estany, espases, etc. (arts. 377 a 383).
6'i4
SECCION DE DOCUMENTACION
(1484 ?] (a)
Taula del peatge e leuda del Regne de Valencia, segons furs e pratiques e institutions
antiges del present Regne. Archivo de Valencia. Real, núm. 644, fols. 151 r. a 165 r.
Peatge
Leuda
(1]
[21
[3]
[4.l
[5]
[6]
[71
[8]
[9]
[10]
[11]
[12 J
[13]
[141
[151
[16]
[171
[18]
[191
[20]
[211
[22]
[23]
[24]
[25 J
[26]
[271
[28]
[29]
[30]
[31]
[32]
[33]
[34]
[35]
[36]
[37]
[38]
[39]
[ 40]
[41]
[42]
[ 43]
[ 441
[ 46]
[46]
[ 471
[ 48]
Alumy moraleny, la carega ..... .
Alumy de ploma, la carega ... .. .
Alumy de Castella, la carrega ... .. .
Alumy de Alap, la carrega .. . .. . ... .. .
Alumy de Bolean, la carrega ..... 1 .. .
Alquitra, a peatge la carrega ........ .
Alquena, la carrega ... ... ... ... ... .. .
Alquitra, lo quintar o odre, a peatge
la carrega paga X diners, lo quintar a leuda ....................... .
Alcarahuya, la carrega .............. .
Aludes, la carrega a leuda V sous, la
dotzena a peatge IIII diners .. . .. .
Alquicen, la pe9a IIII diners, bala .. .
Alcofol, la carrega .. . .. . .. . .. . .. .
Alegria, la carrega .... ... .. ...... .
Alazfor, a leuda [la carrega] (b) .. .
Als, lo centenar deis forchs ........ .
Almetlo, la carrega, o almetles, lo
caffi9 .......................... .
151 u./Amido, la carrega .............. .
Ampolles, lo centenar· IIII ampolles .. .
Angula, lo mlller, la carrega ........ .
Anynes, bala grosa a peatge, la carrega IIlI SOUS, de XXIlll dotzenes ...
Anaps, lo miller, o per Jlura VI [diners]
................. .
Anyins, la dotzena, adobats ........ .
Anchoua, la carrega, m sous a peatge ................................ .
Acer, lo quintar V diners, la carrega I
sou vm [diners] ,,. ........ .
Adzebib, la carrega .. . ... .. .
Argent viu, la carrega ........ .
Arro9, la carrega ... ... .. .
Arrenchs, la carrega .. . ... .. .
Arros verme!, la carrega .. . .. . ... .. ... .
Ase o somera ... ... ... ... . .......... .
Auena, la carrega .. . .. . ... ... .. . .. . .. .
Auellanes, lo sach, a peatge lo caffi9 ...
Aygua cuyta, la carrega .. . .. . .. . ... .. .
Ametles, lo caffU9 .................... .
Almangena, lo quintar .............. .
152 r./Batafalua, la carrega ........ .
Barragans, la carrega, a peatge la pe9a
V diners, la bala .. . .. . .. . .. . . .. .. .
Barqua sens timo, pague ........... .
Barqua ab timo, pague ... ... .. .... , ..
Bagadel, la carrega ... .. . ... ... .. . ...
Badanes, la dotzena a peatge IIII diners, . a leuda de bala .. . .. . .. . .. .
Bestia menuda, a peatge .............. .
Bruns, la carrega ... ... .. . .. . .. . .. . .. .
Boix obrat, la carrega, o per llura
VI [diners] ....................... .
Boix de tela, lo mlller .. . .. . .. . .. . .. .
Boldrons, bala grosa a peatge [la
dotzena] (e) ... ... ... ... .. ......... .
Borra, la carrega ... ... .. . .. . ... ... .. .
Boquines, lo centenar, a peatge V
SQUS
.........
,.,
,.,
..... , ... ,., .. .
[49] Bous, per cascu a peatge IIII diners .. .
[50] Boquinds, per L la dotzena vm diners ............................. .
[51] Bochs, la res II diners ... .. ...... .
[521 Brasll, la carrega ................. .
[53] Blat de Iauor, la carrega ... .. ... .
[ 54] Blanquet, la carrega .. . .. . .. . .. . .. . .. .
[56] Broquers, lo centenar ................. .
[56] Banyes de boch e de molto, la carrega .......................... .
[67] Baco de carnsalada ........... .
m
m
m
sous IIII [dinersJ
sous IIII [dinel'B]
sous IIII [diners]
I sou vm [diners]
I sou VII [dlnersJ
I sou vm [dlners]
r sou vm [dinersJ
IIII sous
IIII sous
IIII sous
IIII [diners]
I sou VIII [diners]
III meales
1 sou vm [diners]
X [dinersl
I sou vm [dinero
V sous
I sou vm [dinersJ
X [dinersJ
IIlI [ diners 1
IIII [ diners]
V [dinersJ
III sous IIII [dinersJ
m sous IIII [diners]
vm [diners]
I sou vm [diners]
m sous IIII [diners]
I sou vm [diners]
IIII sous
IIII sous
sou
I
m
BOUS
[diners]
I sou II [ diners]
X
m sous
I sou VIII [ dlners)
IIII [ diners]
m
sous tIII [diners']
III sous IIII [dineral
sou II [ diners]
I
I sou VI [diners]
X [diners]
III sous IIII [ diners 1
I sou VIII [diners]
I sou II [diners]
X [diners]
VII [diners]
I sou VIII [diners]
III sous IIII [diners]
I sou
I sou
vm
[diners]
m [diners]
VII [dlners]
sous IIII [dlnersJ
I
[dlner¡
III sous
I sou VIII [ dlnersJ
I sou VI [dlners]
XX sous
m sous
I
BOU
I sou VI [dlnersJ
IIII [ diners 1
m
m
[diners]
[diner~]
m
IIII sous
I sou vm [dinersJ
VII [dlners]
I sou VIII [ dlners]
I SC)U. m [dlners]
V [dlners]
ll [diners]
IIII [diners]
meala
I
II sous VI [ dlners}
III sous IIII [ diners 1
n [diners]
II sous VI [ dlners]
m sous IIII [diners]
n [dlners]
m
V [dlnel'B]
sous tIII
edlners J
II sous VI [ diners]
vm
I
sou
[dlners]
m [diners]
m sous IIII [dlners]
I sou vm [diners]
m sous llII [dlners]
V sous
IIII [ dlners 1
II sous VI [dlners)
n [dlners]
XX
sous
II sous VI [ diners J
VII [ diners]
VII [dlners]
II [dlnersJ
',
665
SECCION DE DOCUMENTACION
Peatge
Leuda
(58]
[591
[601
[61]
[62]
[631
[641
[65]
[661
[671
152 u./Canyella, la carrega ...
Cabaoos de palma, la carrega
Cabotes de 9affra, la carrega
Qaffra, la carrega, a peatge la Hura ...
Qaffra bort, qui es alazfor ~ ....... .
Qabo, la carrega ... ... ... .. ...... .
Caxafistola, la carrega .............. .
Cabrits, la bala grosa, a peatge lo
c(entenar) IIII dlners .............. .
Canem obrat o per obrar, lo quintar
VI dlners, la carrega II sous VI [di·
nersJ ............................. .
Cauall; de preu de mil solidos, pague .. .
(681 cauall de mil solidos enjus .. .
(691 Carsalada, lo baco ........... .
[ 70 J castanyes, la sarla .. . .. . .. .
1711 Cadar9, la carrega ... ... .. ... .
[721 Cano d'or filat ................. .
[731 Cano d'argent filat ................. .
(741 Cauall qui pas per vendre ........... .
(751 cauall qul's vendra en la vlla ........ .
(76] Cabra ................................ .
(77] 153 r./Caualls, roclns, muis qui entren
en terra de sarrahins per vendre,
IIII mllleres (es) .. . .. . .. . .. . .. . .. . ...
(78] Cardo, a leuda lo mlller ........ .
(79] Carbo, la carrega .................... .
[801 cera, la carrega ... .. . ... .. . .. . . .. . ..
[ 81 J Celiandre, la carrega .. . .. . .. . .. . .. .
(82] Cendra claullada, lo quintar ... .. .
(83] Centenar de cames de spart ..... .
[ 84 J Centenar de correges de spart .. . .. .
(85] Cltoual, la carrega .................... .
(86] Clurons, que son tres barceles de Tortosa !'amina, pach a caffl9
(871 Coml, la carrega ... ... ... ...
.. .
(88] Coral, la carrega .. . .. . ... ... .. . ... ·.. .
(891 Coto lllat, la carrega ................. .
(90] Coto, la carrega, mapus ... ... ... .. .
[ 91 J Congres, la carrega, quintar vn sol!dos ... .. ........................ .
(92] Coms qe boch e de molto, la carrega .. .
(931 Corregeria, la carrega ... .. . ... ... .. .
[94] Conllls, la grosa ... ... ... ... .. ...... .
[951 Coure, quintar, a peatge la carrega I
sou VIII [ dlners J .. . .. . .. .
(961 Coffoll, la carrega ................. .
1971 Qoffre, lo quintar ... ... ... .. . .. .
[ 98 J Conllls, la carrega .. . ... .. . .. . .. .
[991 153 u./Conllls, lo centenar .. . .. .
[100] Cordoua vermell, la dotzena .. . .. . .. .
(101] Cordoua blanch, la dotzena ........... .
(102]. Corda redona, la carrega, lo centenar .. .
(103] Corderina, la dotzena, pastorenya .. .
(104] Qucre, la carrega .:. .. .............. ..
(105] Cuyros de bou, la tracha son X cuyros ................................ .
(106] Cuyro de bou assaonat, la pe9a, per
cascu ............................. .
(107] Cabrita, lo falx de les pels, lo centenar ................................ .
[108] Cendat, la p99a, caxa ... ... .. ...... .
[1091 cardoua, lo trossell, a leuda ... ..·... .
1110] caoa, la carrega .................... .
(111] 154 r./Datllls, lo quintar, a peatge
vn dlner .......................... .
(112] Draps, la carrega, la peoa a peatge
I sou ................................ .
(113] Draps de lana de la terra, bala de
X draps .................... .
[1141 Drap de Fran9a, pelos o ras ... ... .. .
(115] Drap de Auinyo .................... .
11161 Drap de Genoua ... ... ... .. . .. . .. . .. .
[1171 Drap de Leyda ....................... .
[118] Drap de color, la peQa de qualseulla
que sla de la terra .. . .. . .. . .. . .. . .. .
[119] Draps blanchs de Narbona, la peoa ...
m
I
BOUS IIII [dlners]
BOU VIII [ dlners l
X llOUS
vm [dlnersJ
m sous .an [dlnersJ
I sou
VI [dlners]
m sous
IIII [dlners]
I sou VIII [dlnersJ
I sou VIII [dlnersJ
I
X
m
IIII [dlnersJ
sous
IIII
[dlnersJ
VII [ dlnersJ
sou m [dlnersJ
sous
xxxm sous
II sous VI [ dlnersl
X sous
X sous
II [dlners]
III [dineral
XX sous
I [dlner]
meala
X sous
I meala
II [dlners]
IIII [dlnersJ
XX sous
VII [dlnersJ
I sou III [ dlners J
m SOU& IIII [dlners]
I
X
SOU&
I BOU
sou
m [dlnersJ
V [dlners]
m sous IIII
m sous IIII
m meales
m sous
[dlnersJ
[dlnersJ
IIII [dlnersJ
[dlnersJ
m sous Im
m sous IIII
m · sous IIII
m sous IIII
X
[dlnersJ
[dlners]
[dlnersJ
[dlnérsJ
X BOUS
IIII [dlners]
IIII [dlnerilJ
X
BOUS
m
ldlnersJ
lill BOUS
VII sous
mx
BOUS
m sous IIII [dlners]
VII [dlnersJ
m SOU& IIII [dlners]
m sous
VII [dlnersJ
I sou VIII [ dlners)
V [dlners]
m meales
m
sous IIII [dlnersJ
X [dlnersJ
m meales
X sous
X BOU&
IIII [dlners]
I sou
. vt [dlners J
IIII [ dlners J
IIII [ dlners J
I sou II [dlnersJ
II [dlnersJ
III sous XIII [dlners J
m sous IIII [dlnersJ X sous
IIII [dlners]
I sou VIII [ dlners J
II sous
II [dlners]
II [dlnersJ
II sous VI [dlners]
I sou VIII [ dlnersJ.
m sous IIII [dlnersJ
VII [dlners]
IIII [diners]
IIII [ dlners J
VII [ dlners J
I [dlner]
m sous
IIII [dlnersJ
I
m sous
IIII [dlners]
I sou
sou
VII [dlneraJ
VII [ dlners J
VII [dlners]
VII [dlners]
I
I
IIII [ dlners J
IIII [ dlners J
I GOU
IIII BOUS
I
BOU
BOU
BOU
I sou
V [dlners:r
'666
SECCION DE DOCUMENTACION
Peatge
Leuda
(12Cll
.[1211
(1221
[1231
.(1241
.!1251
[1261
.(1271
[1281
.[1291
H30l
(1311
'.[1321
.(1331
.[1341
[1351
[1361
[1371
•[1381
[139]
[1401
'{1411
[1421
.{1431
[1441
'[145]
[146]
'[1471
.[1481
[149]
1150]
'[1511
'[1521
'[1531
[154]
[1551
[1561
11571
[1581
[1591
[1601
[1611
'[1621
[1631
[1641
'[1651
[1661
[1671
'[1681
[1691
[1701
[1711
'(1721
[1731
[1741
[1751
'[1761
[1771
:{1781
Draps de natura de Leyda, la pega ...
Drodins, que es cuyram morisch, la
carrega ............................ ..
154 u./Egua, de pasatge .. . ... .. . ... .. .
Ensens, la carrega ... .. . ... .. . ... ... .. .
Erminis, la carrega, la dotzena a peatge ....................... .
Erba cuquera, lo quintar .. . ... ... .. . . ..
Erba colera, lo quintar .. . .. .
Espart obrat, la carrega ......
Espart, lo mlller .. . . .. .. . .. .
Estopa, lo quintar ... ... .. . .. .
155 r ./Ffaces, la carrega . .. .. .
Ffar!na, lo quintar . .. . .. .. .
Ffaues, l'am!na, a peatge la carrega
m diners .......................... .
Ffarina, la carrega o somada de m
qu!ntars ............................. .
Ffestuchs, la carrega .. . .. . ... .. . .. . .. .
Fferre obrat, lo quintar .............. .
Fferre per obrar, lo quintar V diners .. .
Fferre, la !oreada ... ... ... .. . .. . ... .. .
Ff!ges, la esporta de quintar ... ... .. .
Ffiges, la esporta grosa, de Denia o
de Tortosa ....................... .
Ffideus, lo quintar paga, ax! com la
semolla .......................... .
Fformatges, lo quintar ... .. . .. . .. .
F!orment, que es !'amina cafftg de
Valencia .......................... .
Ffustanis, la carrega, la bala a peatge
nn sous, e la pega VII diners .. . .. .
Ffustet, lo quintar, a peatge la carre. ga V diners .. . .. . . . . .. . .. . . .. .. . ...
Ffusta obrada o per obrar, lo XXXX•.
go es VI. diners per l!ura .. . .. . .. .
Fflagades, la carega, la pega I d!ner ...
Fflagades, la bala grosa, a peatge la
pega ....................... .
155 u./Gala, la carrega .. . .. .
Garangan, la carrega ... .. . .. . ...
Gerres ol!eres, lo centetnar
Gingebre, la carrega .. . .. . .. .
Giroffle, la carrega, a peatge la liura
VI diners ........... .
Goma, la carrega .. . . .. .. . .. .
Guixes, lo caff!g .. . .. . .. . ...
Glassa, la carrega .. . . .. .. .
Grana, la carrega ... .. . .. . .. .
Grana de vernig, la carrega ..... .
Gra de roja, !'amina ........ .
Gleda, la carrega, a leuda ...
Ora de carabaces, lo quintar ...
Ora de cogonbres, lo quintar ...
Ora de albudeques, la quintar ...
156 r./Indi, la carrega ................. .
Iuhen o iuhia ... .. . . .. .. . . .. .. . .. . .. .
Imples, lo caxo .. . .. . . .. . .. .. . . .. .. .
Iuheu o iuh!a, si es prenyada per lo
prenyat .......................... .
Junca, la carrega .. . .. . .. . .. . .. .
156 u./Laca, la carrega . .. .. . .. . ...
Lana, la carrega .. . . .. .. . .. . . .. .. . .. .
Lauor de melons, la carrega .. . .. . .. .
Lana, lo quintar .. . . .. .. . .. . . .. .. . .. .
Lauto e tot metall, lo quintar e carrega ............................. .
Lauor de carabaces e cogonbres e albudeques, lo quintar . .. ... .. . .. . ... .. .
Len<;, la bala grosa, a peatge lo compte I sou ......................... ..
Lentllles, !'amina que es caff!g de Valencia ............................. .
Leny cubet, paga entrada y exida, a
leuda per al quant, sens gab!a ... .. .
Legum de tota manera, lo caff!c,; ... .. .
L!, la carrega a peatge, lo quintar
I sou llII meales . .. .. . .. . .. • .. • .. .
IIII sous IIII Cdiners]
m sous 1III [d!nersl
I sou VID [d!nersl
III sous nn [dinersl
IIII [ diners1
X sous
III sous IIII [dinersl
VII [dinersl
VII [dinersl
I sou m [dinersl
V sous
m meales
III sous IIII [dinersl
III meale~
II [d!nersJ
VII [diners]
m
X [dinersl
m sous mI [dinersl
VII [ diners l
m meales
V [d!nersl
V [dinersl
I meala
V [diners]
I meala
VII [dineral
VII [dinersl
V [diners]
IIII [diners]
[diners]
V [diners]
X [diners]
III sous IIII [dineral
III meales
V [dlners]
VI [dinersl
m sous llII [dinersl
VI [d!nersl
m sous
m sous
m sous
V sous
IH sous
llII [dinersl
llII [dinersl
:tIII [diners]
I [dinerl
V sous
X sous
IIII [d!nersl
X sous
III sous TIII [diners]
III sous IIII [dinersl
[dinersJ
m sous ·uu [d!nersl
m sous 1III [dineral
I sou VIII [ d!ners 1
X [dinersl
V [dinersJ
m meales
m meales
m meales
m sous IIII [diners]
I sou vm [dineral
II [dinersl
X
I
[dinerl
VI [dlnersl
X sous
X sous
XXX sous
X
[dlnersJ
XX sous
IIII sous
III sous
I sou VID [diners]
I sou VID [d!nersl
m sous IIII [dinersl
II sous VI [ diners 1
X [dinersJ
X [dinersJ
X sous
I sou III [ diners]
VII [dinersl
X
V [dineral
[dineral
m meales
m sous mI [dinersl
I
sou
VII [ci!ners]
VI sous VIII [dinersl
VII [d!nersl
m
sous nn [d!nersJ
II sous VI [dlnersl
66i
'SECCION DE DOCUMENTACION
Leuda
[1791
J 1801
11811
l1821
,[183]
[184]
,[ 185]
.[186]
[187]
.[188]
[189]
.[190]
[191]
.[192]
[193]
.[194]
•[195]
,[196]
,[197]
"[198]
¡[199]
[200]
•[201]
·[202]
.[203]
;[204]
;(205]
[206]
[207]
,[208]
•[209]
'1210]
[211 J
[212]
1213]
[214]
[2151
'[2161
;[217]
[218]
'[219]
1I220J
[221]
¡[222]
[2231
'[224]
'(225 J
:C22GJ
[2271
(228]
'(229]
·[230]
'(231]
'(2321
l233J
'[234]
'(235]
'[236]
'(2371
[238]
1239]
!'{240]
LI, lo quintar ... ... ... ... .. ......... .
Linos, l' amina o el caff!Q . .. .. • .. . .. .
Libanchs, la llarrega a pea tge . .. .. . .. .
Libres d'emprempta, la caxa a leuda
I sou VIII [diners], a peatge per liura
de diners .......................... .
157 r./Mastech, la carrega vn morabati ............................. .
:M;antega, lo quinta(r) VII diners. la
carrega a peatge . .. ... .. . ... .. . . .. .. .
Mastuch, la liura .. . ... ... .. . ... ... .. .
Martech, la carrega ... ... ... ... . .. . ..
Merluces, la carrega, per do(tcen)a
m diners a peatge . .. ... .. .
Mercerla, bala grosa ... ... .. .......
Mel, lo quintar, la carrega paga a
peatge I sou VI [dinersJ .;........ ..
Mill, l'amlna ... ... ... ... ... .. ..... ..
Moltonines, lo faix, a peatge la dotzena
Il dlners ................ ..
Moles, lo paren .............. .
Mostalla, la carrega ........... .
Mul, si es strany .............. .
Mula, si es stranya .............. .
Maluesia, la bota ... ... .. ...... .
Metal, lo quintar ... ... ... ... .. .
Mora, si · es prenyada pach per lo
prenyat .......................... .
Moltons, la res, peatge ... ... .. ... .
157 u,/Nau o leny de gabia, paga
vna masmodina d'or, val X sous ...
Nous d'exarch, la carrega a raho de
Im sous la carrega ... .. . .. . .. .
Nous noscades, la carrega .... ..
Nous de noger, per caffi9 .... ..
Nous d'exadre, la roua ... .. ... .
158 r./Oli, la carrega ... .. .
Oli de linos, la carrega .. .
011 de ginebre, lo qintar .. .
Obra de terra, la grossa .. .
Orpiment, la carrega ..... .
Ortigues, la carrega ... ... ...
Orchica, la carrega . .. .. . .. .
Oruga, la carrega .. . .. . .. . ...
Ordl, lo caffl9, e tot legum
Orczella, la carrega ... .. . ... .. .
Oripells, la carrega, e dotzena a peatge ............................... ..
Ol!ues, lo caffi9 o la bota ........... .
158 u./Paper, la carrega m sous Im
[ dlners J, la caxa a peatge .. . .. . .. .
Pasten, la carrega .................... .
Palafre pach I masmod!n, que val .. .
Palma obrada, la caxa .............. .
Parela de canemas, la bala a leuda, la
pe9a a peatge .. . .. . .. . .. . ... .. . ... .. .
Pebre, la carrega II sous de jaqueses,
valen .................... .
Peix salat, la carrega ... ... , ....... .
Peda9ols, la carrega ... ... ... .. ...... .
Pel!ceria, bala grosa .. . .. . .. . .. . .. . .. .
Pega, la sporta, a peatge la carrega .. .
Pel de boch, lo quintar ... ... .. . ... .. .
Pesols, l'amina ... ... ... ... .. ...... .
Pergamins, la dotzena, a peatge IIII
diners ....................... .
Peceta de tri, a peatge II diners
Pinyols, la carrega ... ... .. ... .
Pintes, la carrega .............. .
Porch viu, de passatge ... ... ... ...
... ¡
Porch qui's vena, per peatge
... )
Polli cauall! ..... .
Porpra doble ... .. ..... ..
Porpra cenar ... ... ... ... .. .
Ploma, lo quintar ........... .
Plom, lo quintar ... ... ... .. ... .
159 r./Plomes de stur9 e de altres, la
carrega ....................... .
Peatge
I sou Im meales
X (diners]
I sou II [ diners J
X
[dinersJ
I sou VIII [diners]
vrm
III sous Im (diners]
X
VII [ diners J
II sous
l l Ldiners]
VI (dlners]
[dinersJ
sous
I sou VIII [ diners]
I sou II (dinersJ
III [ dlners 1
m
I sou
III sous IIII ( diners l
meales
m
VII ( diners J
II sous VI [ diners J
VII [diners]
I sou II 111eales
III sous Im ( dlners J
m sous Im [diners]
m sous Im (diners]
VII [ diners J
I sou VIII [dinersJ
VII [ diners J
II [dinersJ
I!II ( diners J
lIII [ diners J
I sou
VII [ diners J
II (dinersJ
III sous IDI [dlners)
III sous Im ( dlners J
sou m [dinersJ
IIII sous
I sou VIII [dinersJ
I sou VIII [ diners J
m
I
[d!nersJ
IIII sous
III [diners]
Im [dlners]
uous
sou
VII [dlners]
I sou m [dinersJ
m sous IIII [ dlners]
X (diners)
I sou VIII [diners)
I sou II ( dlners J
I sou lIII meales
III sous IIII [dlners]
I
'III sous mI (rilners]
I sou VIII [dlnersJ
IIII (dinersJ
III sous UII (dinersJ
IIII sous
mx
sous
I sou VID [diners]
I sou VIII [dlnersJ
XI sous VIII [ dlners J
II sous VI ( dlners J
m
sous mI (diners)
III sous IIII [dlners]
I sou II (dlnersJ
I sou VIU [dlners]
m sous mI [diners]
V [dinersJ
m meales
VII (diners]
I
[diner]
X
sous
II sous VI
X
(diners]
IIII [diners]
II [diners]
I sou VIII [diners]
III sous mI [ diners J
I meala
I sou VIII [ diners J
II [C:iners]
VII [ diners]
m meale•
V [cinersJ
III sous IIII ( diners l
I sou
VI [diners]
[dinersJ
668
SECCION DE DOCUMENTACION
Leuda
Peatge
IIII [diners)
ll sous VI [dlners]
(241] Pelis de cabrita, lo falx ... .. . .. . .. . . ..
m [dlnersJ
(242] (rLJ Peca de cendat •.. ... ... . .••.• ' ...
I sou VIII [dlners]
II sous VI [ dinersJ
12481 Regalicia, la earrega ..• •.• •.. ... . . • •..
(2441 Raudor, lo [mulg] (e} hon hala trenta sachs, m dlners e mea.la, o saria.
V sous
m sous nn [dlners]
(246] Roses, la carrega •.••.•...•.••..••••.•
I sou VIII [dlners}
I sou VIII 1dlners l
(246] Rola, la carrega . . . . . . . . . . . . . . . . . • •.•
X [dlners)
[2471 Ros de bota, la carrega ..• ... ••.
m sous nn [dlnersJ rm [diners)
12481 Roe! pach ................. .
m sous IllI [dlners) X sous
(249] 169 u./Sandlle, la carrega .. .
I sou VIII [dlners]
[ 250 l Salpetra, la carrega . . . . . . . . . . . . •. • . •.
(251] sardina, de sporta grosa a rao de
VIII dlners lo mllier •. • . . . . . . •. • . ..
m mea.les
VIII [dlners]
[252] Sardina de barril, a rao de VIII dlners
mllier ...•.....•..•.•... ·......•....•
m mea.les
VIII [ dlners l
(253] Sárdlna, lo mlller, arenquada •........
III mea.les
VIII [ diners J
[254] Sagl, lo quintar, la oarrega a peatge .. . · VII [ dlners J
X [dinersJ
(2651 Sal paga lo xxe, I sou per mura .. .
(266] Saluagtna, la dotzena paga •.. ..• .•. •..
II [dlnersJ
(257] Sargll, la bala ...•..............•.•••.
IIII sous
(268] Sarrahl que pas per terra o per mar,
I sou VIIII [ dlners]
I besant •....•...•................•
rm sous
[259] Sarrahl de rempoo, n besants· y mlg •.•
X sous
[280] Sarrahl alforre que lxca de Regne de
Valencia ................•..........
IIII sous
[281] Seda, la carrega, e la lllura a; peatge
m sous IllI [dlners] IllI [ cllners J
nn dlners ..................... .
I sou VIII [dlners]
12621 seu, la carrega .....•..............•...
, V [cliners)
vn [dlner¡¡]
(263] Semolla, lo quintar . .. . .. •. . .. . . .. •.•
VII [ dlners]
(264] Setgle, !'amina ... ... . .. . .. . .. .. . ••. . .•
m mealeq
[266] Sosa, lo quintar, la carrega a peatge •..
X [dlnersJ
X [dlnersl
(286] Soffre, la carrega ......•..........••.•
X [dinersJ
Ill sous IllI [ dlners]
(2671 160 r./Splch, la carrega .........••....
X sous
(288] Spases, la calxa I sou VIII [dlners],
I sou VIII [ dlners]
la carrega .......................... .
V sous
(269] Spart, lo mlller ...•.•.....•.....•...•..
[270] · Stopes, la carrega ... .. . ... ... ... ... •..
X [dinersJ
[271] Stany, lo quintar, a peatge la carrega I sou Vll [dineral •........•..•..
vn [dlners)
I sou VIII ¡ dlnersJ
[272] Stam, lo quintar a lenda ... . . . •.• ••.
X [dlners]
(278] Stopa de calaf(a)ts ... ... ... ..• •.. •••
[274] Sarrahl o sarrahlna, e de les llurs mercaderies lo XX•, oo es I sou per llura
en la batlla ... . .. .•. . .. . .• . ..
vm [dlners)
(2761 Spart, la carrega, obrat ..•..•...
I sou VI [dlnersJ
(2761 sucre, la carrega •.. . .. . .. .. . . ..
m sous nn [dlnersJ X sous
(277] Saffra bort, la carrega ...
m sous 'tIII [ dlnersJ
X [dlnPrsJ
[2781 180 u./Tartar, la carrega ...
(2791 Taplns, la carrega .•.......•.•
m sous IllI [dlners)
vn [dlners)
[280] Tacha, la carrega ...•......•.....•.
(281 l Terliz, la bala ..• ••. ••• .•. . ....... .
m sous InI [dlnersJ
[2821 Tea, lo quintar ... .•. ..• •.. ..• .. . . ..
I mea.la
V [diners)
[288] Terra de Canlgo, lo quintar ... .. . . .. . .•
X [diners)
[2841 Tella de Rems, de Tlres e de Pens •..
I sou
I [dlner]
(286] Tella de tota altra manera ........ .
(288] Teroanell, la peoa, a peatge .•. ... •.. . .•
m [dlners]
(287] Tonylna, de gerra hon ha quaranta lluI sou
res de pelx •........•..
m mea.les
m sous IllI . [ dlÍiers 1
(2881 Trocen de ooraoua ... . ..
m sous Im [dlnersJ
(2891 Trocen de tota draperia
I sou VII~ [ diners J
(290] Trementina, la carrega ..•
I sou m [dlners)
rm [d!ners)
(291] Trunyella, la carrega, a leuda ...
TI [dlners]
(2921 Ttri, la peceta a peatge .. . •. . .. . . ..
m sous :tlII [ dlners 1
(293] Telles de lll, baila grosa ...•.•......
I sou VIII [ dlners J
rm [dlners]
(2941 181 r./Vayres, la dotzena, la bala ......
(296] Vermello, la carrega, a peatge la llum sous mI [dlners] XV sous
ra, mlller ..................•.•..•
(298] Verdet, la carrega, la roua dos dlm sous IIII [diners]
TI EOUS
ners ..............•......
VII [dinersJ
(2971 Veces, l'amlna ... ... ... ... .. ......... .
VI [c!lners¡
I sou VIII [diners]
(298] Vernlo, la carrega, a leuda .. . . . . . . . . ..
m sous IIII [diners]
(2991 Violes, la carrega .................... .
(3001 Vldre de spllls, de m quintara caX [diners]
rrega ...•...................•... ··· ··•
[801] VI, la carrega X canters m dlners. la
m sous nn [dlners] I sou
bota, I aou ....................... .
(302] Vldre,' lo quintar .................... .
m mea.les
(303] Vldre, de gorop dos a.napa a leuda •..
m sous nn [dlnersJ I sou
(3041 Vln grech, la bota, o maluesla ...•.•.•.
rm [dinersl
VII [ dlners J
(3061 Vaques, la res ..• ..•
. ....•••.•.•
m sous nn [dlners]
(808] vrchella, la carrega . .. ... . .• •.• •.• . ..
669
SECCION. DE DOCVMENTACION
161 v.
Aci apparen tates les coses vedades trahentse del Regne de Valencia, axi per mar com
per terra, paguen de dret al senyor rey e desenpachense en la batlia general. E son
les seguents.
[307)
13081
1309)
[3101
1311)
[312)
{313)
· [314)
{315 J
[316)
[3171
[318]'
(319)
(320)
[321)
[3211)
(3231
(324)
(3251
[326)
[3271
[328)
[329)
(330)
(331)
[332)
[333)
(334)
[335)
[336)
(337)
[338)
[339)
[340)
[341)
[342)
[3431
[344)
[345)
[346)
[3471
[348)
[349)
[350]
[351)
[352)
[353]
[354)
[355)
[3561
[3571
[3581
[3591
[360)
[3611
[3621
[3631
[3641
[3651
[366)
[367)
[3681
[369)
[370)
[371 J
[3721
[373)
[3741
[375 J
[376)
[377)
[378]
Acer, lo quintar ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. . .. . . ..
Aram, lo quintar .:. ............................................ .
Agulla de coslr, lo mlller ......................................... .
Agulla de cap, lo mlller ... ·....................................... .
Argent, lo march .......•........................................
Artlbanch de plega ... ... . .. .. . ... ... ... ... ... ... ... . .. . . . .. . . ..
Arnes de cama o de cuxa ... ... .. . ... ... ... ... ... ... ... .. . . .. . ..
Anells de lauto, la grosa ... ... ... ... ... ... ... . ................ .
Azbrer de balesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ·... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Anelletes de cos de dona, la grossa ... .. . ... . . . . .. ... . . . ... .. . . ..
Ams de pelxcar, lo mlller . ,, ... .. . .. . ... .. . ... .. . . .. . .. . .. . . . . ..
Alquitra, lo quintar ... .. . . . . . .. ... .. . .. . ... . .. .. . . .. . .. ... .. . . ..
Arencada, lo mlller ........................................... ..
Argent viu ... .. . . .. ... ... .. . ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. . .. . . ..
Anchoua, lo barrlll ............................................ .
Argent obrat en rlels ............................................ .
Argent en moneda ... ... ... ... ... . ., ... . .. ... ... ... ... . . . ... . .. .. .
Ames blanch ... . .. ... .. . ... ... ... ... . .. ... ... ... ... ... ... ... . ..
Astes de lances, sens ferre, la dotzena .......................... .
Ancores ....................................................... ..
Anttenes . .. .. . . . . . . . . .. . .. .. . .. . .. . . .. .. . .. . .. . . . . . . . . . . .. . . . . .. .
Aros, la roua ... ... ... .. . ... ... . .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. .
162 r./Ballesta de fust, lo bras ... ... .. . ... ... ... ... ... .. . .. . ... .. .
Brao de balesta d'acer ... ... ... ... ... ... ... ...
.. ............ .
Blllo de blanquea de castella, lo quintar ........................ .
Brldes de Flandes, la dotzena ... ... . .. ... ... ... ... ... ... .. . . ..
Broquers, la dotzena, nous ... ... ... ... ... ... ... . ............. .
Ballesta, la peoa ............................................... .
Bannet, la peoa .................................................. .
Bescuyt, lo quintar .... ... .. . . .. . . . ... ... .. . ... ... ... . . . ... ... .. .
Bergantl ... ... ... ... .. . ... ... ... ... ... ... .. . ... ... ... . . . .. .
Barqua ...................................................... '··
Bou, la res .................... ; ................................ .
Canem, lo quintar ............................................... .
Coure, lo quintar ............................................... .
cardes, lo parell ............................................... .
Carduces, lo paren ... .. . ... ... ... ... ... ... ... . .. ... ... .. . .. . ... .. .
cencerros, la dotzena, grans, o esquelles ... ... ... ... ... . .. .. . .. .
Ceruellera ab galteres ............................................ .
cota de malla, la peoa .. . .. . . .. ... ... .. . ... ... ... .. . ... .. . .. . .. .
Coffre gran, la peoa ................................. .. : ........ .
Coffre mlg o mi¡¡ coffre ...... , ................................. ..
Coffrenet rlch ... .. . ... .. . ... .. . . .. ... ... ... ... .. . ... .. .
Clullles de corregers, de ferre, la grosa ............. ..
CUyrasa, la peoa .................................. ..
Cadlra de fust, la peoa ............................. .
ctnt, ab maneta ................................... .
1611 u./Cruera, ab pom de spasa ... ... .. .............. ..
Claus, lo mlller ............................................... .
Cubertes. de cauall, cascuna ...................................... .
Cadenats chlchs, la dotzena ................................... .
capoanes, vnes .................................................. .
calxa bu {l)da de sucre . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . ... . . . . . . . . . . ..
Ceruellera sens galteres, cenar ................................ .
canelles de seu, lo quintar ...................................... .
Canforna o martlnet ............................................ .
carro nou ... ... ... ... ... .. . .. . ... ... ... . .. . .. ... ... ... . .. .. . . . . . ..
Calderes ................................................ ·........ .
caoes ........................................................... .
Cansallada, lo baco ... ... . .. ... ... ... .. . ... . .. . .. . .. ... ... . . . . ..
Qoffre, lo quintar .. . . . . ... ... ... .. . ... ... . . . ... .. . . .. . .. ... . . . . ..
Dldals, la grossa ............................................... .
Darts, la dotzena ............................................... .
Darga de fust ... ... ... ... ... ... ...... ... ... ... ... ... ... .. . .. . . .. .. .
Da,uant-braoos, lo paren ... ... ... . .. . .. ... . .. . .. ... .. . .. . . ..
Darga de cuyro, la peoa ......................................... .
Datllls, lo quintar . .. ... ... . .. .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . . .. . . . ... .. . . ..
Dagues, la dotzena ... ... ... ...
... ... ... ... . ................ .
Estopa de canem, lo quintar .. . .. . . .. . . . . .. ... . .. ... . .. ... .. . . ..
Estany, lo quintar ... ... ... ... ... ... ... ....................... .
Espases, la dotzena ... ... ... ... ... .. . ... .. . . . . ... ... ... .. . . .. . ..
163 r./Esquelles, la dotzena, ·grans ... ... ... . ................... .
n sous VI [dinersJ
I BOU
m [dlners]
[dlners]
sou
m [dlnersJ
VI [dlnersJ
VI [dlnersJ
I meala
meala
I [dlner]
I sou
II
I
II
I
IDUS
sou
VI [dlnersJ
I meala
XIIII sous
III [dlnersJ
I sou
XII [ dlners J
VI [dlnersJ
l l sous
II sous
I [dlner]
I .[dlnerJ
II [dlners]
VI [dlnersJ
m [dlnersJ
I sou
III [ c!lners J
II [dlnersJ
1 I [dlnerJ
1 IIII [dlnersJ
I sou
I [dlner)
I [dlner]
I [dlnerJ
I [dlnerJ
I sou
I [dlnerJ
III t dlners J
II [c!lners)
I [dlner]
II BOUS
I [dlnerJ
II sous VI [dlnersJ
VI [diners)
I
BOU
II [dlners]
m [dlners)
I
[dlner)
I
BOU
II sous
I BOU
III sous
II [dlners]
670
[3'791
[ 380 J
[ 381 J
[3821
[383)
[384]
[3851
[3861
(38'1]
(3881
[3891
! 3901
[391)
(3921
[393)
[394)
[3951
[396)
(39'71
(398)
(399)
l 4001
[4011
(4021
[ 4031
! 4041
! 405 J
[406)
[ 40'71
[4081
C4091
[4101
(4111
(4121
[ 4131
! 4141
(4151
[ 4161
[ 41 '71
[ 4181
(419)
!420)
(4211
(4221
! 4231
(4241
[425 J
! 4261
[ 42'71
[ 4281
! 4291
(4301
[431)
[4321
[4331
(434]
[ 435 J
(4361
[ 43'11
[ 438]
(4391
[ 4401
[ 441]
[ 4421
[4431
[4441
[4451
[ 4461
! 44'71
[ 448]
[4491
[4501
¡ 451]
(452)
[ 453]
[ 4541
[ 455 J
e4561
[ 45'71
[ 458)
[ 459]
SECCION DE DOCUMENTACION
Esquelles chiques, la dotzena ................................... .
Esperons, la dotzena de parells . •. ••• ••• . •• ••• •• . •. • •• • •. • •• • •••
Espallares, lo paren . . . . . • . . . . . . . . • •. . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Elmet, un, la pe9a . .. ..• •.• ... .•• •.• .•• •.• . .. . .. .. . . .. . .• .. . . •.
Estelles d'archs per obrar, la dotzena •••........•...........•...
Ffust appellat tirant ... ... ... .... ... ... ... ..• . .•........•......
Ffus_t appellat careta! •........•.••.•..•...•.•..•.•................
Ffust appellat doble9a .••••...•••••••••.•.•••••••.•••.•••.••••.•
Ffust appellat madero .........•.. · ....................•.........
Fferre, lo quintar ...•.•..............•..•..............•...•..•.•
Ffusta per a fer ballestea, per obrar, la dotzena .................. .
Ffre o cella •. • . . . . •. •. • . . . . •. . •• . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . • . . . . ..
Ffil de passa-perla, lo quintar ••. ..• ••• •.• ••. •.. . .. •.• •. . ••• •..
Ffaldo ab pe9a, de ferre ... ... . .. .•. .•. .•• ..• ... ••• . .. •.• •.. •.• ••.
Fferres de vires, la grossa . .. ..• ... ..• ... ... .. . ... ... . .. ... ... . ..
Ffusta de pintes de pentlnar lana, la dotzena ... . .. .•. . .. •.• . ..
Fferres de lances, la dotzena .....••.•.....................•.•...
Ffusta per fer cardes, la dotzena •........•.....•........•.....
Ffulla de spasa, sens pom e cruera .. . . .. .. . . . . . .. .. . . . . •.• . ..
Fformes de 9abater, la dotzena •.• •.. •.. •.• .•. .. . .. . . . . ... .. . . ..
163 u./Ffil de canem, lo quintar ••• •.• ••. .•• •.• .•. •.• .•. •.• •.• . ••
Ffula de lauto . .. .. . ... ..• •.• •.• ••• .•. •.• ..• ... .. . . .• . .. •.• ..• . ..
Ffula de ferre .................................................. .
Ffil de !auto ..................................................... .
Ffusta de fer pintes per al cap •.. .. . •.• ... .•• ..• . .. •.. .•• ..• . ..
Ffideus, la rolpL ..• ..• ... •.. •.. •.. ..• ... . .• ... ..• .. . ... .. . ... •.•
Ganluets, la dotzena •. • . .• . •• •. • •.• .. . . . . .• . ..• .. • . . • . . • . . . . . . . ..
Glauls, la dotzena ..• ... ••. .•. •.• ... •.• ..• .•. ..• •.• . .. •.• •. . •.•
Guaspes de spasa, la grossa ... ... ... •.. ..• •.• ... ... . .. •.. ... . ..
Guaspes chlques, la grossa . . • . . . . •. . . • •. . . . . . •. . . . . . . . . . . . . . ..
Gocets, lo paren .. . .•. •.• •.• . .. ... ... ... ..• .. . .. . . .. . .. . .. •.. . ..
Gaffets de 9abater, la grossa •.•...•••.•...•...•.•...•.•......•.•
Graelles ......•••..••....••.••.••.••.•...........................
Gumena de canem ..............•....••••••.•.........•.•..••.•
Gallera ... .•. •.. ... •.• .•. •.• •.. •.• ••• ••• ••• ... •.• •.• . .. •.• ••• •..
Galllota •.. .. . ..• . .. •.. .. . •.. . .. •.. ..• .•. .. . ..• . . . . .. . . . . . . •.••..
Gauetes de fust, la dotzena ... •.• ... .•. ... •....•.....•..•...
Gamelles .. . . .. ... ... .. . . .. . .. . .. ..• •.• •.• ..• ••• .. . .•. ..• ... •.. . .•
(/) Lauto, lo quintar •.. .. . .. . . .. ... ..•. ... ... ..• ... ... . .• •.• .. . •..
Lances, la dotzena .. . ... . .. ... . . . ..• •.. ..• ... . .. •.• ..• . .. .. . .•. •..
Lit de post ab sos peus ......•.•..••....•...........•...•.•......
Leny ....•..........•................••....•.....................
Laut .....•........•..•..................................•..........
164 r./Moneda d'or ..•..••.....•.•.••............•..............
Manyoples, lo. paren •.. ... ..• ..• ••. ••• ••• •.• •.• ••• ••• ... ... •.... .
Mlg restre (?) (g) .............................................
Molla de restles per fer torns . . . •.. . . • . . . •. • . . . . .. . . . . . . . . . . . . •..
Mandrets, lo paren . . . •. . . .. . . . . . . . . • . . • . •. •. • . . • . . • . . . . . • •• . •.•
Maneta ab clnt ... ... ... ..• . .. ... . .. ..• •.• ..• ... . .. ... . .. •.• ..• •..
Martlnet o contorna •.• •. . •.• •.• •.• ... ... ... ... .•. •.• .. . . .• ... ...
Molto, la res ... . .. ... .•. ..• . .. ... ... ... .. . ..• . .. ... . .. ... ... . ..
Nau ............•.•...............•••.....•...............••.•...•.
Or de baci, lo parell de rodets ... ... •.• ... .. . .. . .•. . .. ... ... . .. . ..
or en moneda ..• ... ... •.. ..• ... ... •.• ••. •.. •.. •.. ... .. . ... ... . ..
Ouella, la res .................................................. .
Or, la onza, fillat fl .............................................
Pega, lo quintar . . . . . . •. • •. • .. • ... ••• , ••• •.• ... •. • ... •. • ... ... .. •
Plom, lo quintar .•.........•...•.••.••.• ·....................... .
Pintes de pentinar lana, lo paren ... ... ... ... ... ... ... ... .•. . ..
Punyals, la dotzena . . . •.. . . . . . . . .. . .• •• . •. . . . . .. . . . . . •. . . • . . . .. .
Paues gran ..................................................... .
Paues chlch . .. . , . .. . ... . .. •.• ... •.. .. . .•. .. . ..• .. . ... .. . •.. ... . ..
Pe9a de ferro, ab son faldo ... .. . .•. .. . •.. .. , ... ... ... .. . .. . ..• .. .
Platea, lo paren .. . . .. •.. ... ... .. . •.• ..• ... ... . .. . .• .. . •.. ... .. ,
Pintes, Ja grossa ... ..• ... . .. ... ..• •.• •.• ... .•. ... . .. . . . . .• •.. . ..
Passadors, la dotzena ............................................ .
Pom e cruera de spasa ......................................... .
164 u./Pintes de pentlnar lo cap, lo mfiler . .. •.• .. . .. . . .. ... .. . .. .
Portadores, lo parell . .. •. • . . • . .. . .. •. • .. • •.• .. . . .. . . . . . . •. . •. . . ..
Pintes de fust de pentiner drap~. la dotzena •.• .. . ... ... .. .. . . ..
Ristles de fer torna, la mola ... •.• ••• ... ..• ... ... ..• ... ..• .. . •..
Rastell, la pe9a . . . . . . . . . . .. . . . . .. ... ..• ..• . . . . .. .. . . . • . . . . . . . . . . ..
Rahors, la dotzena ... ... .•. ... ... ... ••• ... ••• •.................
Soffre, lo quintar .................. ; ........................... ..
Seil, lo quintar . . . . . • . . . •. . .. • . . . ..• . . . . . . . .. •. • •. . . . • . . • •. . . . . . ..
Sortilles de !auto, la grossa ... .•. ... ... •.• .•• ... . .. . .• ... ... . ..
Bella o fre, la pe!,)a . •. . . • .. . . •. . •• . . • •• . .. . •. . •. . . . • •. • . . . . . . . ..
sucre, la roua .. • .. . •. • ... •. • . . . .. • .. • . . • •. • ••• •. . •• • . . . . . . . . . . ..
Semola ... ... ... ... •.• ... ... ... ... ... . .. ...
•.• .. . •.• ... ... . ..
Taulla ab sos peus ... .. . ... ... ... ..• . ..
..• •.• ..• ... . ..
Torn de ballesta, la pe9a .•. •.• ... •. . . .. .. .
... ..• . .. ... .. . . ..
I [dinerJ
VI [dlners]
IIl [diners]
I soú
VIllI [ dlners 1
IIl sous
II sous
I sou
VIII [diners]
I sou
IIl [dlners]
I meala
I sou VI [dinersli
VI [diners]
VI [diners]
I [dlner]
I [dlner]
II meales
[diner]
sous
[dlners]
II [diners]
m [dlners]
1 [diner]
I
m
m
l BOU
ill IDUS
Im [dlners]
IIl [dlners]
II [diners]
nn [dlnersJ
II meales
I [dlnerJ
I [dinerJ
I sou
l
BOU
I [dlnerJ
I sou
m [dinersJ
II [diners]
VI. [diners]
I sou
I [dlnerJ
I [dlner]
I [diner]
VI [dinP.rS]
m [diners]
VI [dlners]
I sous VI [ dinersJ
II [diners]
I [diner]
II sous
VI [diners]
I meala
m [dinersJ
m
[dlners]
671:.
SECCION DE DOCUMENTACION
[4601
[ 461 J
[ 462 J
[463]
[ 4641
[465]
[4661
[ 467]
Tesares de baxar, la peca ........ .
Tanoles, la dotzena . . . . . . . . . .. . . ..
Tacha, lo miller . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..
. ..... .
Tesares chiques, la dotzena ... ... ... ..
Torn de. finar lana, la peca . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . ..
Tesares de sastre, lo paren ....................... .
Tesares de squllar, lo paren ........... .
Vaqua, la res . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. ... . ..
mr [dlners]
VI [dlners]
I [diner]
I [dinerJ
I [dlnerJ
meala
meala
ú72
SECCION DE DOCUMENTACION
165 r.
E sapiau que del damunt dit dret reyal e coses vedades son franchs los lochs dauall
scrits, exceptat de porga que per prouisio reyal son tenguts de pagar: Barchinona, Gerona, Villafranqua de Panades, Pallamos, Tortosa, Caller.
(aJ Para la fecha téngase en cuenta lo que decimos en el glosario, voz Libres d'emprempta;
y, además, la letra del ms. es del siglo xv y el documento que sigue al arancel (fol. 165 r.) está
fechado el 16 de mayo de 1489.
(bJ la carrega]. Original lo caffis, que creemos equivocación, por cuanto en los artículos 62
y 277, al repetirse este mismo género, figuran en ambos tres sueldos y cuatro dineros de lezda
por cada carga.
·
(e} la dotzena]. Original lo d?; en los demás casos figura la d• o la dotzena.
(dJ Tachado Ploma, lo quintar VII diners de lezda y nada de peaje.
( eJ muig. Original munt, que corregimos según la lezda de Tortosa del siglo xzv, que trae
mulg de roudor, on hala XXX sachs (Archives du Département des Pyrénées-Orlentales, b. 217,
reg. xm, fol. 63 r.J.
(/ J En el lugar que corresponderla a la i pone ntchll.
{g) restre (?)]. Palabra dificil de interpretar, por haber sido corregida por el mismo escribano ; podría también leerse resla o restri.
GLOSARIO
Reducimos el presente glosario a las citas más imprescindibles, ya
que gran parte de los vocablos se estudiarán y documentarán ampliamente en nuestro Vocabulario del comercio medieval. Corona de Aragón (siglos XIII y XIV), que será el resultado de la "Beca Manuel de Montolíu",
que la Excma. Diputación Provincial de Tarragona nos concedió en mayo
de 1962.
Las referencias bibliográficas ·completas, que en el glosario citamos
en esquema, responden a las si~ientes obras y autores:
AcA: Archivo de lá Corona de Aragón.
AEBISCHER, Paul: "Les formes vulgaires du lat. amígdala "amande" et leur repartition
dans les langues romanes", en Estudios dedicados a Menéndez Pidal, 1, 1950, 1-lí.
AcUIL6, Estanislao: "lnventari deis bens y heretat de'n Miquel Abeyar notari, notable
bibliofil mallorquí del segle xv", en Bol. Soc. Arq. Lul., VII, 1897-98, 417-422, 435-440
y 448-452.
AcUIL6, E.: "Notes d'un llibre de l'obre del castell de l'almudayna, 1309", en ibíd.,
VIII, 1899-1900, 262-263 y 269-270.
.
AcUIL6, E.: "Rubrica deis llibres de Pregons de la antigua Curia de la Governaci6",
en ibíd., IX, 1901-02, 13-16, 29-32, 60-64 y sigs.
AcUIL6 y FusTER, Mariano: Véanse Diccionari Aguiló, "Crónica de Jaime I" y "Tirant ·
lo Blanch".
ALART, A.: "Documents sur la langue catalane des anciens comtés de Roussillon et de
Cerdagne", en Revue des Langues Romanes, IV, 1873, 353-385.
ALAUZIERE, L. d': "Statut des merciers du Languedoc en 1345", en Annales du Midi,
LXII, 1950, 54-58.
ALcOVER, Antonio María: Véase Diccionari catalá-valenciá-balear.
ALoNso, M!rtín: Enciclopedia del idioma. Diccionario histórico y moderno de la lengua
español (siglos XII al XX). Etimológico, tecnológico, regional e hispanoamericano,
Madrid, 1958, tres tomos, Edit. Aguilar.
AL6s, Raro n d': "lnventaris de castells catalans (segles x1v-xVI)", en Estudis Universitaris
Catalan , IV, 1910, 129-192.
SECCION DE DOCUMENTACION
673
ALvAR, Manuel: "Lexicografía medieval. El peaje de Jaca de 1437", en Estudios dedicados a Menéndez Pidal, II, 1951, 91-133.
ALVAR, Manuel: ''Vocabulario (del Fuero de Sepúlveda)", págs. 663-825 de Los Fueros
de Sepúlveda (Segovia, 1953).
An. C. Cult. Val.: Anales del Centro de Cultura Valenciana.
An. Flist. Dch.o Esp.: Anuario de Historia del Derecho EspañoL
BALARI y JovANI, José: Véase Diccionario Balari.
BETf, Manuel.: ''El arte medieval en Morella y San Mateo. Herreros y forjadores", en
Bol. Soc. Cast. Cult., VII, 1926, 273-286.
BoFARULL, Antonio de: Véase Crónica de Pedro IV.
Bol. Acad.a B. L. Barc."': Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona.
Bol Acad."' Esp.ª: Boletín de la Real Academia Española.
Bol. Soc. Arq. Lul.: Boletín de la Sociedad Arqueológica Luliana.
1$ol. Soc. Cast. Cult.: Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura.
But. Dial. Cat.: Butlletí de Dialectología Catalana.
CAMós Y CABRUJA, Luis: "Referencias documentales en torno al tráfico del coral en
Barcelona en el siglo xv", en Bol. Acad.& B. L. Barc.a, XIX, 1946, 145-204.
CAPMANY Y DE MoNTPALAu, Antonio de: Memorias históricas sobre la marina, comercio
y artes de la antigua ciudad de Barcelona, Madrid, 1779-94, cuatro tomos. ·
CARANDE, Ramón: Véase LAPEYRE (Henri).
CARLÉ, María del Carmen: "Mercaderes en Castilla (1252-1512)", en Cuadernos de Historia de España, XXI-XXII, 1954, 146-328.
CARRERAS CANDI, Francisco: Véase Manual de novells ardits.
CASTRO, Américo: "Unos aranceles de aduanas del siglo xm", en Rev. Fil. Esp.a, vm,
1921, 1-29 y 325-356; IX, 1922, 266-276, y X, 1923, 113-136.
C(AsTRo), A(mérico): "Oio<Oleu.m", en Rev. Fil. Esp.a, IX, 1922, 65-67.
Codoin Aca.: Colección de documentos inéditos del Archivo General de la Corona de
Arag6n.·
'CoNSOLAT DE MAR: Les Costums maritimes de Barcelona, universalment conegudes per
Llibre del ... , por Ernesto MoLINÉ Y BRASÉS, Barcelona, 1914, XCVI+ 382 págs.
·COROLEU, José: Véase MUNTANER (Ramón).
· CoROMINAs, Juan: "Mots catalana d'origen arabic", en But. Dial. Cat., XXIV, 1936, 1-81.
CoRoMINAs, Juan: "Tarifa deis corredors de Barcelona l'any 1271", en Hispanic Studies
in honour of I. Gonzólez Ll1:1bera (Oxford, 1959), 119-127.
CoROM1NAS, J.: Véase Diccionario crítico etimológico. .
Cortes de los antiguos reinos de León y de Castilla, por la Real Academia de la Historia, tomo 1, Madrid, 1861. ·
Crónica de Jaime l. "Libre dels feyts esdeuenguts en la uida del molt alt senyor rey
en Jacme lo Conqueridor." Edic. Mariano AcUIL6 y FusTER, Barcelona, 1873-1905,
535 págs. + 60 índices (en tirada posterior) .
.Crónica del rey de Aragón D. Pedro IV el Ceremonioso o del Punyalet, escrita en lemosín
por el mismo monarca, traducida al castellano y anotada por Antonio de BoFARULL,
Barcelona, 1850, XVI + 432 págs.
CHABÁS LLoRÉNS, Roque: "Glosario de algunas voces oscuras usadas en derecho foral
valenciano", en An. C. Cult. Val., XII-XIII, 1944-45, 3-27, 76-96 y 128-150.
·CHABÁs, Roque: Véase Rom Gacme).
DAMIANS Y MANTÉ, Alfonso: "Revolué:ió deis pagesos mallorquins en lo segle xv (Documentació del Arxiu Municipal de Barcelona)", en Bol. Soc. Arq. Lul., IX, 1901-02,
122-126, 133-137, 149-153 y sigs.
Diccionari Aguiló. Materials lexicografics aplegats per Marián AcUIL6 y FusTER, revisats i publicats sota la cura de Pompeu FABRA i Manuel de MoNTOLIU, Barcelona, 1916-25.
Dic. cat.-val.-bal.: Diccionari catalá-valenciá-balear, iniciado por Antonio María ALcoVER y redactado por Francisco de B. MoLL, Manuel SANcHfs GuARNER y Ana MoLL
MARQUÉS, Palma de Mallorca, 1930-62, 10 tomos.
Diccionario Balar;. Inventario lexicográfico de la lengua catalana, compilado por José
BALARY Y JovANI y dispuesto para su publicación por Manuel de MoNTOuu, Barcelona, s. f., ocho fascículos.
·
·
Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana, por J. CoROMINAS, Madrid, 1954-57,
cuatro vols. Biblioteca Románica Hispánica.
43
674
SECCION DE DOCUMENTACION
Documentos para la historia de la imprenta y librería en Barcelona (1474-1553), por JoséMaría MADURELL MAruMóN y Jorge RUBIO BALAGUER, Barcelona, 1955, 120 + 1.013 páginas. Gremio de Editores, Libreros y Maestros Impresores.
Dozy y W. ENGELMANN: Glossaire des mots espagnols et portugais dérivés de l'arabe,.
2." ed., Leyde-París, 1869, XII + 424 págs.
Du CANGE: Glossarium medie et infime latinitatis, 10 tomos, Niort, 1883-1887.
FABRA, Pompeyo: Véase Diccionari Aguil6.
FAGNIEZ, Gustave: Documents rélatifs a l'histoire de l'industrie et du commerce en
France, París, 1898-1900, dos tomos.
FAJARNÉS, Enrique: "Asociaciones gremiales en Mallorca durante la Edad Media. prdinacions deis aluders (1499)'', en Bol. Soc. Arq. Lul., VII, 1897-98, 155-159.
FERRER, Eloy: "Un inventari del segle xv", en Bol. Soc. Cast. Cult.", VII, 1926, 241-253 y
297-308.
.
GAIBROIS DE BALLESTEROS, Mercedes: Historia del reinado de Sancho IV de Castilla,.
Madrid, 1922, tres tomos.
GARCÍA GóMEz, Emilio: Véase Levi-Prnven~al.
GARCÍA RÁMILA, Ismael: "Ordenamientos de posturas y otros capítulos generales otorgados a la ciudad de Burgos por el rey Alfonso X", en Hispania, V, 1945, 179-235,.
385-439 y 605-650.
GASPARETI1, Antonio: "Un trattato di mascalcia del secolo xv in lingua catalana", en·
Bol. Soc. Cast. Cult.ª, XII, 1931, 289-335.
G1LI GAYA, Samuel: Tesoro lexicogrdfico, 1492-1726, XXXI+ 1.0005 págs., tomo 1, letras A-E, Madrid, 1947-57, C. S. de l. C.
GoNZÁLEz, Julio: El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII, Madrid, 1960, tresvols., C. S. de J. C.
GoNzÁLEz, Julio: "Aranceles del portazgo de Sahagún en el siglo xm", en An. Hist ..
Dch.o Esp., XIV, 1942-43, _573-578.
GoNZÁLEZ HURTEBISE, Eduardo: Libros de Tesorería de la Casa Real de Arag6n. Tomo I.
Reinado de Jaime II. Libros de cuentas de Pedro Boyl, tesorero del monarca desde
Marzo de 1302 a Marzo de 1304, Barcelona, 1911, 451 págs.
GoNZÁLEZ HURTEBISE, Eduardo: "Inventario de los bienes muebles de Alfonso V de
Aragón como infante y como rey (1412-1474)", en Anuari del Institut d'Estudis Catalans, 1, 1907, 148-188.
GoRoscH, Max: El Fuero de Teruel, Stockholm, 1950, 667 págs., ~alección "Leges Hispanicae Medii Aevi".
·
GRANADA, Daniel: "Terminología hípica española e hispanoamericana. Evolución semán-·
tica de la voz 'rocín'", en Bol. Acad.a Esp.a., IX, 1922, 683-689.
GuAL CAMARENA, Miguel: "Notas y documentos sobre el Príncipe de Viana", en Hispania, XXI, 1961, 189-23L
GuAL CAMARENA, Miguel: "Concordia entre los gremios de zapateros y chapineros de
Valencia (1486)", en Saitabi, IX, 1952-53, 134-144.
GUERRERO LoVILLo, José: Las Cántigas. Estudio arqueológico de sus miniaturas, Ma
drid, 1949, 435 págs.+ 212 láms., C. S. de l. C.
liEERs, Jacques: "Le commerce des basques en Mediterranée au XV• siecle", en Bulletin·
Hispanique, LVII, 1955, 292-324.
HERRERO GARCÍA, Miguel: "Noticia de algunas telas. La grana", en Hispania, 1, 1940-41,.
106-114.
Hmcr, Ambrosio: Colección diplomática de Jaime I el Conquistador,' Valencia, 1916-19,
tres tomos.
"Inventario de los bienes del Príncipe de Viana", en Codoin Aca, XXVI, 1864, 123-281.
LAPEYRE, Henry, y Ramón CARANDE: Relaciones comerciales en el Mediterráneo durante el siglo XVI, Madrid, 1957. Ponencia del VI Congreso de Historia de la Corona
de Aragón.
LEVI-PROVENc¡:AL, E., y Emilio GARCÍA GóMEZ: Sevilla a comienzos del siglo XII. El tratado de Ibn Abdún, Madrid, 1948.
LóPEZ, Robert S.: "El origen de la oveja merina", en Estudios de Historia Moderna,
IV, 1954, 3-11.
LULL, Ramón: Libre de contemplaci6 en Deu (Escrit a Mallorca e transladat d'arabic
en romane;: vulgar devers l'any MCCLXXII), Palma de Mallorca, 1906-14, siete tomos,
_Comhiió Editora Lulliana.
SECCION DE DOCUMENTACION
675
MADURELL MARIMÓN, José María: : Véase Documentos hist.ª imprenta.
Manual de novells ardits, vulgarment apellat Dietari del antich consell barceloní, public.
Frederic ScHWARTZ LUNA y Francesch CARRERAS CANDI, Barcelona, 1892 y 1893, vols.
1 y 2, Colecció de Documents Histórichs Inédits del Arxiu Municipal de la Ciutat
de Barcelona.
MARINESCO, Constantin : "Les affaires commerciales en Flandre d'Alphonse V d'Aragon,
roi de Naples (1416-1458)", en Revue Historique, CCXXI, 1959, 33-48.
MARTÍNEZ FERRANDO, J. Ernesto: Jaime 11 de Arag6n. Su vida familiar, Barcelona, 1942,
dos vols.
MATEU Y LLoPIS, Felipe: Glosario hispánico de numismática, Barcelona, 19461 XIII + 224
págs., C. S. de I. C.
MAToNs, A.: ''Vocabulari de l'oli i de !'olivera", en But. Dial. Cat., X, 1922, 101-132.
MENÉNDEZ PmAL, R.: Cantar de Mio Cid. Texto, gramática y vocabulario, Madrid,
1946-54, tres vols (1.231 págs.), Colección "Obras de R. Menéndez Pidal.
MEYER, Paul: ''Recettes médicales en provenc;:al, d'apres le Ms. R. 14. 30 de Trinity Collége (Cambridge)", en Romanía, XXXII, 1903, 268-299.
MEYER, Paul: ''Le livre-journal de mattre Ugo Teralh, notaire et drapier a Forcalqµier
(1330-1332)'', en Notices et extraits des manuscrits de la Bibliotheque Nationale et
autres bibliotheques, publiés par l'Academie des Inscriptions et Belles~Lettres, XXXVI,
1899, 129-170.
MmET Y SANS, J.: "Inventaris de les cases del Temple de la Corona de Aragó en 1289'',
en Bol. Acad.a. B. L. Barc.a., VI, 1911-12, 61-75.
MIRET Y SANS, J.: ltinerari de Jaume I el Conqueridor, Barcelona, 1918, 629 págs., lnstitut d'Estudis Catalans.
MoLINÉ Y BRAsÉs, Ernesto: "Receptari de Micer Johan'', en Bol. Acad.a. B. L. Barc.a,
VII, 1913-14, 321-336 y 407-440.
MoLINÉ Y BRASÉS, Ernesto: Véase Consolat de Mar.
MoLL, Francisco de B.: Véase Diccionari catalá-valenciá-balear.
MoLL MARQUÉS, Ana: Véase Diccionari catalá-valenciá-balear.
MoNTOLIU, Manuel de: Véanse Diccibnari. Aguil6. y Diccionario Balari.
MuNTANER, Ramón: Crónica, Edic. José Coroleu, Barcelona, 1886, XVII+ 638 págs.
OLIVER, Bienvenido: Historia del derecho en Cataluña, Mallorca y Valencia. Código
de las costumbres de Tortosa, Madrid, 1876-1881, cuatro tomos (la edic. de las Cos·
tumbres ·de Tortosa en el tomo 4. 0 ).
PALANCA PoNs, Abelardo: Incunables valencianos. Sus características tipográficas, Valencia, 1962, 47 págs, Edic. Gremio de Maestros Impresores de Valencia.
PAz y MELIÁ, A.: Series de los más importantes documentos del archivo y biblioteca
del duque de Medinaceli. l. Serie histórica (años 860-1814), Madrid, 1915.
PEscADOR, María del Carmen: "Ordenanzas laborales de la villa de Oña a fines del siglo xv'', en Cuadernos de Historia de España, XXI-XXII, 1954, 345-357.
PoTTIER, Bernard: "Etude lexicografique sur les inventaires aragonais", en Vox Romanica, X, 1948-49, 87-219.
PUJOL, Pedro: "Antichs inventaris del bisbat d'Urgell", en Bol. Acad. B. L. Barc., VI,
1911-12, 469-478.
RAMos LoscERTALES, José M.a.: "Textos para el estudio del derecho aragonés en la Edad
Media'', en An. Hist. Dch.º Esp., I, 1924, 396-416.
Repartimiento de Murcia. Edición preparada por Juan TORRES FoNTEs, Madrid, 1960,
XVIII+ 316 págs. C. S. de l. C. y Academia Alfonso X el Sabio, de Murcia.
Rev. Fil. Esp.a.: Revista de Filología Española.
RoIG, Mestre Jacme: Spill o libre de les dones. Edición crítica por Roque CHABÁS, Barcelona, 1905, XIX+ 448 págs. Biblioteca Hispánica.
RUBIÓ BALAGUER, Jorge: Véase Documentos para la hist.a. imprenta.
RULLÁN, José: Historia de S6ller en sus relaciones con la general de Mallorca, Palma,
1876, dos tomos.
SÁEZ, Emilio: "Aranceles de Toledo", en An. Hist. Derch. Esp., XIV, 1942-43; 546-560.
SÁEZ, Emilio: Los fueros de Sepúlveda, Segovia, 1953, Publicaciones de la Diputación
Provincial. (El fuero romanceado ocupa las págs. 57-166.)
SANcHfs GuARNER, Manuel: Véase Dicciouari catalá-valenciá-balear.
SANCHO, P. A.: "Sobre armes (1420)'', en Bol. Soc. Arq. Lul., XX, 1924-25, 338-339.
676
SECCION
DE
DOCUMENTACION
SANCHO, P. A.: "Cartas sobre la sangrienta reyerta ocurrida en la ciudad de Mallorca
el 19 lle agosto de 1481", en ibtd., VII, 1897-98, 360-361.
SAPoRI, Armando: Studi di storia economica. Secoli XIII-XIV-XV, Florencia, 1955; 2 vols.
SÁNcmz-ALBoRNoz, Claudia: ·La España musulmana. Según los autores islamitas y
cristianos medievales, Buenos Aires, 1946, 2 tomos.
SÁNCBEZ-ALBORNOZ, Claudio: Estampas de la vida de Le6n durante el siglo X, discurso
de ingreso en la Real Academia de la Historia, Madrid, 1926, 235 págs.
SCBWARTZ LUNA, Federico: Véase Manual de novells ardits.
SEGURA Y VALLS, Juan: "llustració al segle XV. Costums, mobles, indumentaria, vocabulari", en La Veu de Montserrat (semanario), lX, 1886, 336, 344 y 367.
SERRANO y SANz, Manuel: "Inventarios aragoneses de los siglos XIV y xv", en Bol. Acad.
Esp., 11, 1915, 85-97, 219-224, 341-352, 548-559 y 707-711; 111, 1916, 89-92, 224-225 y
359-365; IV, 1917, 207-223, 342-355 y 517-531.
SERRANO Y SANZ, M. : "Cronicón Villarense (Liber Regum). Primeros años del siglo xm.
La obra histórica más antigua en idioma español", en ib{d., VI, 1919, 192-220 y
VIII, 1921, 307-382.
Tesoro leXic.: Véase Gilí Gaya.
Tn.ANDER, Gunnar: Los fueros de Arag6n, según el Ms. 458 de la Biblioteca Nacional
de Madrid, London, 1937, LXXVI + 648 págs.
TILANDRER, Gunnar: ''Fueros aragoneses desconocidos, promulgados a consecuencia de
la gran peste de 1348'', en Rev. Fil. Esp., XXII, 1935, 1-33 y 113-152.
TiTant lo Blanch, Edic. Mariano AGun.ó Y FusTER, 4 vols., Barcelona, 1873-1905, Biblioteca Catalana.
ToLEDo GIRAu, José: ''Inventarios del Palacio Real de Valencia a la muerte de doña
María, esposa de Alfonso el Magnánimo", Valencia, 1961, 125 págs., anejo núm. 7
de An. C. Cult. Val.
ToRRES FoNTEs, Juan: Estampas de la vida de Murcia en el reinado· de los Reyes Cat6licos, Murcia, 1960, 30 págs., Publicaciones de la Academia "Alfonso X el Sabio".
TORRES FoNTEs, Juan: Véase Repartimiento de Murcia.
'
UREÑA Y SEMENJAUD, Rafael: Fuero de Cuencá, Madrid, 1935, CLXXII + 868 págs., Publicaciones de la Real Academia de la Historia.
VILANOVA, Arnaldo de: Obres catalanes, Bar.celona, 1947, 2 vols., Colección "Els Nostres
Clássics".
VD,;ASECA ANDUERA, Salvador: Metges, ci'Turgians i apotecaris reusencs deis segles XlllXVI. La confraria deis Sants Metges de Reus, Reus, 1954, 261 págs., Publicaciones
de la Asociación de Estudios Reusenses.
VIÑAS MEY, Carmelo: "De- la Edad Media a la Moderna. El Cantábrico y el Estrecho
de Gibraltar en la historia política española'', en Hispania, núms. 1, 1940; 2, 4 y 5,
1941.
ACER
Acer, el texto no responde a las cifras de leuda y peaje; puede tal vez interpretarse como que el quintal paga 1 sueldo y 6 dineros de leuda y la carga 1 sueldo y 8 dineros de peaje (art. 24); acer, el quintal 2 sueldos y 6 dineros por el
"dret de coses -vedades" (art. 307); braf de balesta d'acer (art. 330). Véase "balesta"
Castellano "acero". En la documentación medieval figuran como objetos de acero:
espadas, sortijas, cofias, tijeras, rejas, azadas, etc., además de las ballestas de nuestro
arancel. Las Cortes de Toro, de 1369, hablan de hierro azero en contraposición a hierro
blando. Véanse: Alvar, El peaje de faca y Tesoro lexic., voz azero; Dic. Corominas, voz
acero; Tilander, Fueros arags. de 1348, voz calcaz; Die; Balari, voz aser;. Dic. Aguiló
y Dic. cat. val. bal., voz acer.
SECCION DE DOCUMENTACION
677
ADZEBIB
Adzebib, la carga abona 10 dineros de leuda más 1 sueldo y 6 dineros de
peaje (art. 25). .
Castellano "pasa". En los lezdarios del siglo XIII figura atzebib, atzabib, azebib y
tzebib, siempre con t y nunca con la d del presente arancel. No es rara la forma pansas,
pausias, panses e, incluso, pansis siccis. Véanse Dic. cat. val. bal. y Dic. Aguil6, voz atzebib; Dic. balari, voz atzabib.
AGULLA
Agulla de cosir, el millar abona 3 dineros por "dret de coses vedades" (artículo 309); agulla de cap, el millar 2 dineros por ibíd. (art. 310).
Castellano "aguja" o "alfiler". Vemos está diferenciada la calidad de ambos tipos
de agujas -de coser y de cabeza-, con la diferencia a abonar. Por los puertos de San
Sebastián y Fuenterrabía se importan, en 1293, 51 millares de aguias, al p;:ecio de 3 maravedís el millar, y 14 millares de aguias de cabefa, a 1,8 maravedís el millar (public.
M. Gaibrois, Sancho IV, ·1, pág. 111 y ss.). Véanse: Castro, Aranceles, Dic. Corominas
y Tesoro lexic., v.oz agu¡.1: Dic. cat. val. bal., !)ic. Balari y Dic. AJ!Uil6. vnz agulla.
Ar..AP.
Véase "alumy''.
ALAZFOR
Alazfor, el cahíz paga 3 sueldos v 4 dineros de leuda, estando exento de
peaje (art. 14); faffra bort, qui es alazfor, ibíd. (art. 63).
Castellano "alaz11r" (azafrán romí o bastardo). La referencia de nuestro aranc.d es
la primera, que sepamos, que indica concretamente la identidad alazfor = faffra bort.
Otra referencia inédita: alasfor, alias faffra bort (16 enero 1404, Orden de Martín 1
sobre la lezda de Tortosa, Arch. Reino Val., Real, núm. 644, fol. 75). Por el texto de
Eximenis, que citamos en el vocablo gleda del presente glosario, se deduce que eJ
alazflor se empleaba en tintorería. Véanse: Dic. cat. val. bal., voces alassor y safra;
Dic. Aguil6, voz alazflor; Dic.' Corominas, voz alazor (afirma que aparece documentada
por primera· vez en el Cancionero de Baena).
~LBUDEQUES
Grá de albuneques, el quintal abona 3 meallas de leuda (art. 162); lauor de ...
albudeques, ibíd. (art. 173(.
Castellano "albudeca" o "badea" (melón de mala calidad). En los lezdarios aparecen casi siempre unidos los granos o simientes de calabazas, pepinos y badeas. Covarrubias, en su Tesoro de la lengua cast. (apud Tesoro lexic., voz albudeca), lo define como
"especie de melón, que no es de los finos y tiessos, sino fioxo, desabrido y aguoso. En
fin, le podemos llamar melón bastardo y falso". Véanse: Dic. cat. val. bal. y Dic. Corominas, voz albudeca.
ALCARAHUYA
Alcarahuya, la carga abona 1 sueldo y 8 dineros de leuda y otro tanto de
peaje (art. 9).
Castellano "alcaravea" (planta aromática, cuyas semillas se empleaban como condimento). En nuestros lezdarios ·registramos alcarauya, alcharuye, alcharauhia y alca ·
678
SECCION DE DOCUMENTACION
rauia. Véanse: Dic. cat. val. bal., voz alcaravia; Dic. Corominas y Tesoro lexic., voz
alcaravea.
'
AJ.COFOL, COFFOLL
Alcofol, la carga abona JO dineros de leuda y 5 dineros de peaje (art. 12):
coffoll, ibíd. (art. 96).
Castellano "antimonio" y "galena" o sulfuro de plomo. Véanse: Dic. cat. val. bal.,
voz alcofoll; Alvar, Vocab. F. Sepúlveda, voz estuby; Dic. Corominas y Tesoro lexic.,
voz alcohol; Mario del Treppo, Antimonium, stibium alcofoll (Nápoles, 1959).
'
ALEGRÍA
Alegria, la carga abona 3 sueldos de leuda y 4
dinero~
de peaje (art. 13).
Castellano "alegría, sésamo o ajonjolí" (planta tropical, cuya semilla se usaba como
condimento y medicina). El Dic. cat. val. bal., voz alegría, trae una interesante cita de
1409: "llauor de sesami, altrament dit alegria". Figura en los Aranceles de Toledo
(publ. Sáez, pág. 549) de 1562, abonando una libra por cada carga. Francisco del Rosal,
en Origen y etymología de todos los vocablos originales de la lengua cast. (Ms. de 1601,
apud. Tesoro lexic., voz aljonjoli), da una curiosa razón del nombre: "y como de éste
hacen los andaluzes cierto turrón que llaman nuegados o simillas, para las fiestas y convites, como bautizos y bo'das, de allí uvo ocasión de llam~rla alegría." Véase también
Vilaseca, Metges, voz alegret.
'ALMANGENA
Alman¡;ena, el quintal paga 7 dineros de leuda y nada de peaje (art.
35~
Castellano "almagre" o "almazarrón" (óxido rojo de hierro), usado probablemente
como colorante. Covarrubias, en Tesoro de la lengua cast. (apud. Tesoro lexic., voz
almagre), afirma que "es una tierra colorada con que los a86erradores y carpinteros
suelen señalar las líneas por donde han de aserrar el madero o tabla... y porque antiguamente los que representavan se teñían la cara con el almagre o bermellón, le dieron los árabes este nombre del que engaña". Véanse: Dic. Aguiló, voz almángana:' Dic.
cat. val. bal., voz almangra; Dic. Corominas, voz almangre.
'ALMETLEs. Véase "ametles".
'-ALMETLÓ
Almetló, la carga o el cahíz abona 1 sueldo y 8 dineros de leuda y 3 sueldos de peaje (art. 16), lo mismo que almetles; sin embargo, las ametles (art. 34)
abonan menos cantidad; tal vez la diferencia se deba a ser con o sin cáscara.
Castellano "almendrón" o '':almendruco". Covarrubias, en su Tesoro de la lengua cast.,
afirma que "las almendras verdes se llaman almendrucos" (apud. Tesoro lexic., voz
almendra). Véanse: voz ametles, en el presente glosario; Dic. cat. val. bal., voz amelló:
Dic. Corominas, voz almendra.
'
ALQUENA
Alquena, la carga abona 1 sueldo y 8 dineros de leuda y otro tanto de peaje (art. 7).
Castellano "alheña" (arbusto cuyas hojas servían para teñir). En los lezdarios aparece también como alchena y alfena, y en el F. de Sepúlveda, alhenna. Véanse: Alvar,
SECCION DE DOCUMENTACION
679
Vocab. F. Sepúlveda, voz alhenna; Dic. Balari y Dic. cat. val. bal., voz alquena. En la
Andalucía del siglo XII se verdeaba fraudolentamente la alheña con cambronera (LéviProven~al, Sevilla siglo XII, pág. 154).
\
ALQUICÉN
Alquicén, la pieza abona 4 dineros de peaje y la bala 1 sueldo y 8 dineros
de leuda (art. ll).
Castellano "alquicel" (vestidura morisca en forma de capa). "Cal advertir -afirma
Francisco de B. Moll en Dic. cat. val. bal., voz alquicé- que no hem trobada a cap
tt:exte antich la forma singular alquícem". La forma alquicén de nuestro arancel es, pues,
lllna excepción que confirma esta regla. Véanse: Alvar, Vocab. F. Sepúlveda, voz alque.cís; Dic. Aguiló, voz alquicer; Dir. Corominas y Tesoro lexíc., voz alquicel.
\
ALQUITRÁ
Alquitra, la carga abona 1 sueldo y 8 dineros de peaje (art. 6): alquitra, por
quintal u odre 3 meallas de leuda y 10 dineros de peaje (art. 8); alquitra, el
quintal abona 1 sueldo por "dret de coses vedades" (art. 318).
Castellano "alquitrán". Aparece casi siempre con la "pegunta" o pez y se empleaba,
fundamentalmente, para calafatear los barcos. Véanse: Dic. Balari y Dic. cat. val. bal.,
voz alquitra; Dic. Corominas y Tesoro lexic., voz alquitrán. Ver libanchs en el presente
,glosario.
'.ALS
Als, lo centenar dels forchs abona 1 sueldo y 8 dineros de leuda y 3 sueldos
de peaje (art. 16).
Castellano "ajos", medidos por ristras o trenzas. Veamos una cita: "puigats encara ...
fer plantar e sembrar alls e cebes e tota altra qualsevol ortaliza", para el consumo propio ( Carta puebla de Rafelcofer, Potries y Fuente Encarroz, 18 marzo 1368, Arch. Rei~o Val., Manaments y Empares de 1627). Véanse: Dic. Balari, Dic. Aguiló y Dic. cat.
'Val. bal., voz all; Tesoro lexic., voz a¡o.
'
ALUDES
Aludes, la carga paga S dineros de leuda y la docena 4 dineros de peaje (ar·
tículo 10). ·
Castellano "baldés" (piel de oveja o cordero adobada). Véanse: Dic. Balari, Dic. Agui,{6 y Dic. cat. val. bal., voz aluda; Castro, Aranceles, voz baldrés; Dic. Corominas, voz
.baldés.
.ALUMY
Alumy moraleny, alumy de ploma . y alumy de Castella. abonan por carga
3 sueldos y 4 dineros de lezda más 4 sueldos de peaje (arts. 1, 2 y 3); alumy de
Al¡;¡¡p y alumy de Bolean, 1 sueldo y 8 dineros de lezda y 4 sueldos de peaje (artículos 4 y 5).
Castellano "alumbre", empleado principalmente como mordente en la fijación de
tos colores de las telas y en el curtido de pieles. Producto básico del comercio medie-
680
SECCION DE DOCUMENTACÍON
val, transportado por genoveses y catalanes, fundamentalmente. Su bibliografía extranjera
es abundante, con trabajos de Liagre, Heers, Zippel, López y otros. Para España, véanse: Castro, Aranceles; Alvar, El peaje de Jaca, voz alum; Dic. Aguiló y Dic. cat. val.
bal., voz alum; Tesoro lexic. y Alvar, Vocab. F. Sepúlveda, voz alumbre; Carande, Relaciones comerciales, págs. 50-51; Capmany, Memorias' históricas, 111, 136 y 159-160, y
Carmelo Viñas, De la Edad Media a la Moderna, pág. 84. De las clases citadas en nuestro ,arancel, el de Castilla procedería probablemente de Mazarrón (Murcia), principal
yacimiento espaiiol del siglo xv; el de "Alap", procedente de Alepo, al norte de Siria;
el de Bolcán, tal vez de Bolghano, citado por Pegolotti en el siglo XIV (en los aranceles
franceses aparece la forma alump de Balcano); el de plomo procedía de Berbería. Desconocemos la pro~edencia del alumy moraleny.
AMETLES, ALMETLES
Almetles, el cahiz abona 1 sueldo y 8 dineros de leuda y 3 sueldos de pea.je (art. 16); ametles, ibíd. 1 sueldo y 3 dineros y 3 dineros, respectivamente (artículo 34).
Castellano "almendra", producto muy citado en la documentación medieval. Véanse: Dic. cat. val. bal., voces amella y amenla; Paul Aebischer, Les formes vulgaires du
lat. amigdala, y voz almetló en el preJente glosario.
Amidó, la carga abona 3 sueldos y 4 dineros de leuda, estando exento de.
peaje (art. 17).
Castellano "almidón". Se cita también en la lezda da Collioure (1249) y en el estatuto de los comerciantes de Languedoc, de 1395: "amendes, rix et almidon" (publ.
L. d'Alauzier, Statut des merciers, 55). Véanse: Dic. cat. val. bal., voz amid6; Dic. Corominas y Tesoro lexic., voz almidón.
AMPOLLES
Ampolles, el texto es confuso, pues no se sabe si el centenar paga de leuda 4 ampolles o 1 sueldo y 8 dineros (art. 18).
Castellano "botellas". "Es un género de va.so de vidrio que tiene el vientre gruesso
y redondo, en que se lleva vino, agua, azeyte y otras cosas líquidas ... Los vasos en que
se administra el agua y el vino para celebrar, llamamos comúnmente ampollas" (Covarrubias, TesO!o de la lengua cast., apud. Tesoro lexic., voz ampolla). He aquí dos ejemplos procedentes de inventarios del siglo xv: "sis ampoles de vidre" (1443, publ. Ferrer,
Un inventari del segle XV, pág. 300); "una ampolleta petita ... la qual es mes de mi ja de
balsem" (lnv. bienes reina D.a. María, 1458, publ. Toledo, pág. 38). Véanse: Dic. Balari,
Dic. Aguiló y Dic. cat. val. bal., voz ampolla, y voz anaps en el presente glosario.
AMs
Ams. de peixcar, el millar para 1 dinero por "dret de coses vedades" (art. 3Ii).
Castellano "anzuelos". En 12 febrero 1293 se importan por San Sebastián 3.000 anzuelos para truchas (publ. M. Gaibrois, Sancho IV, 1, pág. 111). "Si alguno reth o trasmoio de pexcador furtare, o algun engenio o pexcado de la reth, o de anzuelo furtare ...
assí como ladrón refaga aquel danno" (Fuero de Teruel, edic. Gorosch, pág. 354). Véanse: Dic. cat. val. bal. y Dic. Aguiló, voz ham; Dic. Corominas y Tesoro lexic., voz
anzuelo.
SECCION DE DOCUMENTACION
6St·
ANAPS
Anaps, el millar abona 3 sueldos y 4 dineros de leuda y nada de peaje, o·
bien 6 dineros por libra (art. 21); vidre, de gorop dos anaps a leuda (art. 303).
Castellano "vasos" o "copas" para beber; gorop equivale a cesto. En los inventarios
medievales se citan anaps o enaps de plata, madera, vidrio, brezo, etc. He aquí una interesante cita, diferenciando copas, vasos y enaps: "nos veem que'l vidrier fa vidre ...
del qual vidre fa ampolles, e copes, e enaps, e gots e d'altres vexells" (Lull, Libre de
contemplaci6, tomo III, cap. 122, pág. 127). Véanse: Dic. cat. val. bal., Dic. Aguiló y·
Dic. Balari, voz anap.
ANCORES
Ancores, figuran en el "dret de coses vedades" con la cantidad en blanco (ar·
tículo 326).
Castellano "anclas" o "áncoras". Véanse : Die. Balari y Dic. cat. val. ·'bal., voz ancora; Castro, Aranceles, voz sortija; Dic. Corominas, voz ancla; Tesoro .lexic., voces.
ancla y áncora.
ANCHOUA
Anchoua, la carga abona 1 sueldo y 2 dineros de lezda, más 3 sueldos de
peaje (art. 23); anchoua, figura con la cantidad en blanco en el "dret de coses.
vedades" (art. 321).
Castellano "anchoa". Según el Tesoro de la lengua cast., de Covarrubias, es "pececito·
pequeño de la mar, especie de sardina, que se trae en barriles a España y se echa en.
las ensaladas" (apud. Tesoro lexic., voz anchova). Véanse: Dic. cat. val. bal., voz anxova; Dic. Corominas, voz anchoa.
ANELLETES
Anelletes de cos de dona, la gruesa abona 1 mealla por el "dret de coses ve-·
dades" {art. 316).
Probablemente serían unos adornos, en forma de anillos, propios !1e la indumentaria femenina. No hemos podido encontrar antecedentes de esta original acepción def
valenciano del siglo xv. En Pottier, Inventaires, voz anelleta, figura como un tejido de·
malla.
ANELLS
Anells de laut6, la gruesa abona 6 dineros por el "dret de coses vedades" (ar-·
tículo 314).
Castellano "anillos de latón". En la documentación medieval aparecen, además, ani-·
llos de estaño, plata, oro, hierro y hueso. En 27 agosto 1293 se importan por San Sebastián 2 gruesas de aniellos y S sacos de aniellos de sortiias (publ. M. Gaibrois, Sancho IV, I, págs. 111 y sigs.). Véanse: Tilander, Fueros de Arag6n, voz aniello; Dic. Balari, Dic. Aguil6 y Dic. cat. val. bal.; voz anell; Dic. Corominas y Tesoro lexic., voz anillo. Véase sortilles en el presente glosario.
<i82
SECCION DE DOCUMENTACION
ANGUJLA
Anguila, el millar o la carga abonan 1 sueldo y 2 dineros de lezd8, más 10 dineros de peaje (art. 19).
Caste.llano "anguila". En el Fuero de Teruel (edic. Gorosch, pág. 393) se citan las
anguilas de los ríos et las de mar. Conocida es la copla 1.105 del Libro de Buen Amor:
"De parte de Valencia venían las anguillas / salpresas e trechadas, a grandes manadillas." Véanse: Dic. cat. val. bal. y Dic. Corominas, voz anguila; Tesoro lexic., voz
anguilla.
ANTTENES
Anttenes, figuran en el "dret ·de coses vedades" con la cantidad en blanco (artículo 327).
Castellano "entenas" ("vara o palo encorvado y muy largo, al .cual está asegurada
la vela latina", según el Dic. de la Academia). He aquí unas citas: "E uengren a nos
los comits e els nautxers de les naus de Manseyla ... e dixeren nos... que us faram 1 trabuquet a nostra messió, de les antenes e del lenyam de les naus" (Cr6nica de Jaime 1,
edic. Aguiló, § 69, pág. 112); ''los marinera fan crou del arbre et de la entena, per
tal que la vela s'umpla de vent e qu'l vent la traga del gran pelee en que son" (Lull,
Libre de contemplaci6, m, cap. 117, pág. 90). Véanse: Dic. Balari, Dic.. Aguil6, Dic. cat.
val. bal., Dic. Corominas y Tesoro lexic., voz antena.
ANYNEs. Véase "anyins".
ANYINs, ANYNES
Anynes, texto confuso del que parece deducirse que la bala paga 3 sueldos
y 4 dineros de lezda, más 1 sueldo y 8 dineros de peaje, y la carga 4 sueldos
de peaje (art. 20); anyins adobats, la docena 3 sueldos y 4 dineros de lezda más
1 dinero de peaje (art. 22).
Castellano "afiinos" (pieles de corderos jóvenes). Activo comercio en toda la Edad
Media. Véanse: Sánchez-Albornoz, Estampas, voz pelle agnina; Alvar, El peaje de Jaca,
voz anyinos, y Vocab. F. Sepúlveda, voz anninos; Dic. Balari y Dic. Aguil6, voz anyins;
Dic. cat. val. bal., voces anyins y anyines; Dic. Corominas y Tesoro lexic., voz añino.
Aram, el quintal paga 1 sueldo por el "dret de coses vedades" (art. 308).
Castellano "alambre", "cobre" o ''bronce". Están documentados de alambre bacines,
chapas, cállces, calderas, "pater nostres", etc. Debió tener varias significaciones, incluso
la de latón. Véanse: Dic. cat. val. bal. y Dic. Aguil6, voz aram; Dic. Corominas y
Tesoro lexic., voz alambre.
AtlCHS
Estelles d'archs per obrar (art. 383). Véase "estelles".
ARENCADA. Véase "arrenchs".
SECCION DE DOCUMENTACION
683
ARGENT
Cano d'argent filat, abona 1 mealla de peaje (art. 73); argent, el marco abona 1 sueldo por "dret de coses vedarles" (art. 311); argent obrat en riels, ibíd.,
con la cantidad en blanco (art~ 322); argent en moneda, ibíd. (art. 323).
Castellano "plata". En la. documentación medieval se citan como manufacturas de
plata: cálices, custodias, cadenas, escudillas, botones, bacines, agujas, cruces, incensa·rios, vasos, candados, vinajeras, perfumadores, saleros, cucharas, candelabros, etc., ade·más de las monedas de plata, plata en barras y carretes de hilo de plata del presentcr.
.arancel. He aquí una interesante cita del siglo xv: argent en pa o en riells (Arch. Reino Val., Real, núm. 644, fol. 141 v.). Véanse: Alvar, El peaje de Jaca, Dic. Balari y
Dic. cat. val. bal., voz argent; Dic. Corominas, voz argento; Tesoro lexic., voz. argén;
Marina González Miranda, "Minas de plata en el Alto Aragón" (en Estudios de E. M .
.de la C. de Ar., V, 1952, 435-437); G. Bigwood, Le régime juridique et économique du
commerce de l'argent (Bruselas, 1921-22) .
.ARGENT VI{T
Argent viu, la carga abona 3 sueldos y 4 dineros de lezda, más 20 sueldos de
peaje (art. 26); argent viu, figura en "dret de coses vedarles", con la cantidad
en blanco (art. 320).
Castellano "azogue" o "mercurio''. Véanse: Castro, Aranceles, voz argent bivo; Alvar,
El peaje de Jaca, voz argent biu; Dic. cat. val. bal. y Dic. Agttiló, voz argent viu; Dic.
Corominas, voces argento y azogue; Nicolau Primitiu, "Una mina d'argent viu a Valencia" (en An c. Cult. Val, XXVIII, 1960, 72-77).
ARNÉS
Arnes de cama o de cuxa, 6 dineros por "dret de coses vedades" (art. 313);
arnes blanch, ib!d., 2 sueldos (art. 324).
Castellano "arnés" (armadura). He aquí unas citas: "quasi tota la demés gent era
.armada de arnesos blanchs e de cuyraces ab bacinets, e tant prest com l'ome era mort
o nafrat, lo desarmauen e lo arnés fayen-lo vestir a altri" (Tirant lo Blanch, edic. Agui16, cap. 148, págs. 306-307); ""un arnes de cama e de cuxa e avantbrassos" forrados de
·"atzeytuni negre" (Inv. bienes Alf. Magnánimo, 1416, publ. González Hurtebise, página 160); en un doc. mallorquín de 1420, public. Sancho, se identifican armes o arneses
y se puede desembargar el arnes de cama e de cuxa por 15 sueldos. Véanse: Tilander,
.Fueros arags. 1348, Dic. Corominas, Tesoro lexic., Dic. Aguiló, Dic. Balari y Dic. cat.
val. bal., voz arnes.
AROS .. Véase "arroc;:".
ARTIBANCH
Artibancli de plega, 3 dineros por el "dret de coses vedades" (art. 312).
Castellano "arquibanco"; tal vez se refiera nuestro arancel a arquibanco "plegable".
'Se elaboran especialmente con maderas de pino y abeto. Véanse: Dic. Aguiló y Dic.
-cat. val. bal., voz arquibanch.
684
SECCION DE DOCUMENTACION
AlmENCHS
·. Atf'enchs, la carga abona 1 sueldo y 2 dineros de lezda, más 1 sueldo de
peaje (art. 28); sardina arenquada (art. 253). Véase "sardina"; arencada, el millar
figura en blanco en el "dret de coses vedades" (art. 319).
Castellano "arenques", pescado objeto de activo comercio entre los países nórdicos
y los mediterráneos, desde el siglo :xm. ''De arenques salieron del Norte inmensas cantidades que; a menudo, penetraron en el Mediterráneo. Basta recordar lo escrito por
Guicciardini. Tanto volumen y, sobre todo, tal regularidad, tuvo la exportación de
arenques salados, que en el siglo xv algunos grandes mercaderes fletaron naves exclusivamente cargadas de arenques" (Carande, Relaciones comerciales, 42). Sardina arencada debe ser sardina secada al humo, como los arenques. Véanse: Dic. cat. val. bal.,
. voz arench; Dic. Corotninas y Tesoro lexic., voz arenque. La voz arenfada de Tilander,
Fuero de Arag6n, no tiene nada que ver con la nuestra.
A11'0f, la carga abona 1 sueldo y 8 dineros de lezda, más 3 sueldos de peaje (art. 27); arras vermel, 10 dineros más 1 sueldo y 6 dineros, respectivamente (art. 29); aros, la arroba paga 6 dineros por "dret de coses vedades" (art. 328).
, Castellano "arroz"; vemos ·expresada en el texto la diferencia entre arroz blanco
y arroz rojizo o con cáscara, semejante al ª"ºf que no sie piquat de los lezdarios
del :xm. Véanse: Dic. Balari y Dic. Aguil6, voz arrof; Dic. cat. val. bal, voz atf'os;
Tesoro lexic. y Dic. Corominas, voz arroz, y voz setgle en el presente glosario.
AsE
Ase o somera, 7 y 4 dineros de lezda y peaje, respectivamente, por cabeza (artículo 30).
Castellano "asno" y "burra". Véanse: Alvar, El peaje de Jaca, Tesoro lexic. y
Dic. Corominas, 'voz asno; Dic. Aguil6 y Dic. cat. val. bal., voces ase y somera.
ASTES
Astes de lances, sens ferre, la docena
·tículo 325).
sueldo por "dret de coses vedades" (ar-
-Castellano "astas de lanzas". He aquí unos ejemplos de la misma forma de nuestro arancel: "e quan foren tant prop ios chrestians deis moros, con serien IlII astes de
la11fa de lonch, giraren les testes los moros e fugiren" (Cr6n. Jaime 1, edic. Aguiló,
§ 60, pág. 98) ;, "era tan gros com un asta de lla"fa" (Muntaner, Cr6nica, edic. Coroleu, cap. 155, pág. 311). Véanse: Dic. Balari, Dic. Aguiló, Dic. cat. val. bal., Tesoro
lexic. y Dic. Corominas, voz asta.
AUELLANES
Auellanes, el saco o el cahiz pagan 3 sueldos y 3 dineros de lezda, más 3 dineros de peaje (art. 32).
Castellano "avellanas". Véanse: Dic. cat. val. bal., Tesoro lexic. y Dic. Corominas,
voz avellana.
SECCION DE DOCUMENTACION
685
AUENA
Auena, la carga abona 1 sueldo y 8 dineros de lezda, estando exenta de pea·
je (art. 31).
.
.
Castellano "avena". En el siglo xm se incluía dentro de· la palabra "blat": los po·
bladores de Almacelles tenían que entregar cada año "centum kaficia bladi... scilicet
terciam partem frumenti, et terciam partem ordei et "terciam partem de avend' (2 mayo
1260, publ. Huici, Colee. diplm. Jaime 1, 11, doc. 886). Véanse:· Dic. Aguiló, Dic. cat.
val. bal. y Tesoro lexic., voz avena, y voz setgle en el presente glosario.
AUINYÓ
Drap de Auinyó, abona_ 7 dineros de lezda y 1 sueldo de· peaje (art. 115).
Castellano "tela de Aviñón". Figuran ya en los lezdarios del xm.
AYGUA CUYTA
Aygua cuyta, la carga paga
sueldo y 8 dineros de lezda, estando exenta de
peaje (art. 33).
Castellano tal vez "cola" (materia gelatinosa que se disuelve en agua caliente y
se emplea en carpintería). Veamos varias citas: "que lo pintor pos de la millor aygua
cuyta que fer se puxa, en la manera que la obra sia ferma e duradera" (referencia del
Dic. Aguiló, voz ayguacuyt); "per ous e per draps e per aygua cuyta e per poms, a
ops deis bordons de la capeyla" (doc. 1.309, publ. Aguiló, Notes d'un llibre, pág. 263).
Además de cola, debió ser una bebida importante, por cuanto figura en esta
receta médica del siglo xv: "quán veurás la orina torbada... es de mal de ventrell ...
fes-lli exarop de codonys cuyts en aygua ros ... e quan aurá meniat la carn e aurá set,
no li dons vi sinó aygua cuyta ab lo mortero!, e violetes, e ab lic~ons e ab regalicia parada" (publ. Moliné, Receptari de Micer ]ohan, .pág. 323).
AzBRER
Azbrer de balesta, paga 1 mealla por "dret de coses vedades" (art. 315).
Mango o barra principal de la ballesta, que sostenía las varias piezas de ésta. Véase
voz talloles en el presente glosario, con la cita de un arbrer fet a la castellana; y Dic. cat.
val. bal., voces asbrer, arbrer, abrer y ballesta.
8Acf
Or de bací, lo parell de rodets, figura en el "dret de coses vedades", sin cantidad (art. 431 ).
Castellano "oro de bacín", expresión no muy frecuente en la documentación medieval. Sólo dos citas hemos podido encontrar, las dos del siglo xv: "ítem XIlll alnes e
miga de fres d'or de bací, stret" (Inv. bienes reina D.• Maria, 1458, publ. Toledo, pá·
gina 105); el concejo murciano adquiere, en 1465, 5 onzas y media de oro de bafla
para las franjas del nuevo pendón de la ciudad, a razón de 37,5 maravedís la onza
(Cfr. Torres Fontes, Estampas de Murcia, 8). Para bacín, véanse: Castro, Aranceles, e
Inventario lexic., voz bacín; Dic. Balari; Dic. Aguiló y Dic. cat. val. bal., voz bací.
Glossaire archéologique de Gay, voz or de bassin, traduce "cuivre doré, or faux, doublé",
citando documentos franceses desde 1461.
----
-
--~------
686
SECCION DE DOCUMENTACION
BACÓ
Bac6 de carnsalada, cada uno abona 7 dineros de lezde y 2 de peaje (art. 57);
carsalada, lo bac6, ibíd. (art. 69); cansallada, lo bac6, figura en el "dret de coses
vedades", con la cantidad en blanco (art. 366).
Castellano "tocino" o "jamón". Véanse: Dic. Balari, Dic. Aguil6 y Dic. cat. val. bal.,
bac6.
\'OZ
BADANES
Badanes, la docena abona 4 dineros de lezda (art. 41).
Castellano "badanas" (piel o cuerpo curtido de carnero u oveja). Para Capmany (Memorias hist6ricas, I, 82, nota 9), era una piel procedente de Bugía, llamada bugea, buzea y basana. Véanse: Castro, Aranceles; Alvar, El peaje de Jaca, Tesoro lexic., Dic. Corominas, Dic. Balari, Dic. Aguil6 y Dic. cat. val. bal., voz badana.
BAGADEL
Bagadel, la carga paga 1 sueldo y 3 dineros de lezda, más 2 sueldos y 6 di-·
neros de peaje (art. 40).
No existe esta voz en castellano; en la Edad Media, tela procedente de· Bagdad, Alejandría o Ultramar. Aparece ya documentada en nuestros lezdarios del xm. En las ordenanzas de los corredores de Perpiñán (1295) se citan el bagadel d'Otramar y el bagadel boqueran (publ. Alart; Revue des Langues Romanes, V, 1874, 85). Véanse: Dic.
Aguil6, voz bagadel, y Dic. cat. val. bal., voz bagadell.
BALESTA, BALLESTA
Azbrer de balesta (art. 315): véase "azbrer''; ballesta de fust, "lo bras" figura en el "dret de coses vedades''> en blanco (art. 329); brQf de balesta d'acer, paga
1 meala por el citado "dret'' (art. 330); ballesta, la pieza 3 dineros ibíd. (artículo 334); fusta per a fer ballestes, per obrar (art. 389): véase "fusta"; torn
de ballesta, la pieza abona 3 dineros por el citado "dret'' (art. 459).
Castellano "ballesta", voz ampliamente documentada en el período medieval. Véanse los numerosos ejemple& que trae Mariano Aguiló en su artículo Ballesta· (en Bol.
Acad. B. L. Barc., I, 1902, 253-259), y las páginas que le dedica Guerrero Lovillo en Las
Cantigas (págs. 150-157). Además: Dic. Balari, Dic. Aguil6, Dic. cat. val. bal., Tesoro
lexic. y Dic. Corominas, voz ballesta. He aquí unas citas para documentar las formas·
de nuestro arancel: "dues ballestes de asser, blanques, ab clau e strep stanyats, guarnides a la genovescha" (1457, en art. cit. de M. Aguiló, pág. 255); "item VIII ballestas,
et d'aquestas son las dos de cuerno e la tercera de torno et estas peciadas" (lnv. cast.
Sesa, 11 enero 1274, publ. rev. Argensola, VII, 1956, pág. 96); estas ballestas de torno
eran las más pesadas y peligrosas, usándose preferentemente en los asedios. Véanse,
además, las voces faces y talloles en el prese~te glosario (ballesta de fust de Romanía).
BANNET
Bannet, la pieza abona 6 dineros por "dret de coses
vedades~'
(art. 335).
No identificado. De no pagarse por piezas, podría ser cualquiera de las acepciones
de banyeta en el Dic. cat. val. bal. En un doc. de 1427, de Jaca, figura entre las armas
SECCION DE DOCUMENTACION
687
prohibidas "spadas, brdqueres, bannetes, mandretes, coyra~as, cotas de malla" y otras
(publ. T. Navarro, Documentos lingüísticos .del Alto Aragón, doc. 137, pág. 200).
BANYES
Banyes de boch e de molt6, la carga abona sólo 7 dineros de lezda (art. 56)•
. Castllano "cuernos o astas de macho cabrío y de carnero". Véanse: Dic. Aguil6 y
Dic. cat. val. bal., voz banya, y voz corns en el presente glosario, con el mismo signi·
ficado.
·
BARQUA.
Barqua sens timó, 7 dineros por lezda y exenta de peaje (art. 38); barqua ab·
timó, ibíd. 1 sueldo y 8 dineros (art. 39); barqua, figura en "dret de coses vedades">
en blanco (art. 338).
Castellano "barca", con o sin timón, abonando aquélla más lezda. Véase: Dic. Balari>
Dic. Aguiló, Dic. cat. val. bal., Tesoro lexic. y Dic. Corominas, voz barca.
BARRAGANS
Barragans: la carga, pieza o bala abonan
5 dineros de peaje (art. 37).
sueldo y 8 dineros de 1C.Zda, más
Castellano "barraganes", telas que circu].aron por la Península Ibérica desde el siglo x. Véanse: Sánchez-Alborn9z, Estampas León siglo X, pág. 187; Castro, Aranceles
y Dic. Corominas, voz barragán; Dic. Aguil6 y Dic. cat. val. bal, voz barraga.
BATAFALUA
Batafalua, la carga paga 3 sueldos y 4 dineros de lezda, más 4 sueldos de pea·
je (art. 36).
Castellano "anís" (arbusto de fiores aromáticas). Véanse: Dic. Balari, voz batafalua;
Dic. Aguiló, voz matafaluga; Dic. cat. val. bal., voz batafaluga; Castro, Aranceles, voz:
matafalua; Tesoro lexic. y Dic. Corominas, vo_z anís.
BERGANTÍ
Bergantí, figura en "dret de coses vedades'', en blanco (art. 337).
Castellano ''bergantín" (buque de dos palos y vela cuadrada). Véanse: Tesoro lexic.
y Dic. Corominas, voz bergantín; Dic. Aguil6 y Dic. cat. val. bal., voz bergantl.
BESCUYT.
Bescuyt, el quintal figura en el "dret de coses vedades", con la cifra en blanco (art. 335).
Castellano "bizcocho" o "galleta de marineros". He aquí la definición que da Cova· '
rrubias en su Tesoro de la lengua cast.ª: "vizcocho, el pan que se cueze de propósitopara la prouisión y matalotaje de las armadas y de todo género de vageles. Díxose assí,.
quasi bis-cocto, cocido dos ~ezes, por la necessidad que tiene de ir enxuto para que
·688
SECCION DE DOCUMENTACION
no se corrompa" (apud. Tesoro lexic., voz bizcocho). He aquí una cita: "ítem un sach
·On ha bescuyt pudrit" (doc. 1331, publ. Capmany, Memorias históricas, II, pág. 412).
Véanse: Dic. Balari, Dic. Aguiló y Dic. cat. val. bal., voz bescuyt.
BESTIA MENUDA
Bestia menuda, abona por cabeza 1 meala de lezda y 2 dineros de peaje (art. 42).
Castellano "ganado menor". He aquí un texto que aclara el concepto: "de cascuna
.ovela, .e de cascuna cabra e de semb1ant bestiar menut" (lezda de Puigcerdá, 1288).
BLANCHS
Draps blanchs de Narbona (art. 119): Véase "Narbona" .
.BLANQUES
Billó de blanques de Castella, el quintal abona 14 sueldos por "dret de coses
vedades" (art. 331).
Probablemente se trate del castellano "vellón": blanca era una moneda de vellón,
..equivalente a 8 dineros. Dudamos, no obstante, de que nuestro arancel se refiera a
·monedas, por el hecho de tasarse a quintales. Véanse: Mateu Llopis, Glas. hisp. de numismática, voz blanca; Dic. cat. val. bal., voces billó y blanca .
. BLANQUET
Blanquet, la carga abona 3 sueldos y 4 dineros de lezda, estando exento de
peaje (art. 54).
Castellano "albayalde" o "cerusa", usado probablemente como colorante. Hay tamºbién blanquet tela. "Lo blanquet se fa de llaunes de plom, posat sobre lo vapor de
vinagre" (cita de 1617 apud. Dic. cat. val. bal., voz blanquet). Véase también esta voz
·en Dic. _Balari y Dic. Aguiló; Castro, Aranceles, voz blanc; Tesoro ·/exic. y Dic.- Cororni·
nas, voz albayalde.
Blat de lauor, la carga abona 1 sueldo y 8 dineros de
de peaje (art. 53).
lezd~
estando exento
Castellano "trigo de siembra" o "semilla de trigo". Producto básico del comercio
medieval; su abastecimiento a las poblaciones, preocupación esencial de los municipios.
De su extensa bibliografía citaré sólo: Alvaro Santamaría, El mercado triguero de Ma.llorca en la época de F. el Católico (VI Congr.º de Hist." de la C. de Ar.) y Ruggiero
Romano, A propós du commerce du blé dans la Méditerranée des XIV et XV siecles
(en "Hommage a L. Febvre"). Véanse también: Dic. Balari, Dic. Aguiló y Dic. cat. val.
·bal., voz blat; y voces auena y setgle del presente glosario .
.BocH, BoCHs
Bochs, por ,cabeza 2 dineros de peaje, estando exentos de lezda (art. 51); banyes de boch (art. 56): véase "banyes"; corns de boch (art. 92): véase "corns"; pel
de boch, el quintal 3 meallas de lezda, estando exento de peaje (art. 227).
Castellano "macho cabrío" (cuernos y cueros de dicho animal). Véanse: Dic. Balari,
Dic. Aguiló y Dic. cat. val. bal., voz boch; Dic. Cororninas, voz baque.
SECCION DE DOCUMENTACION
689
BoIX
Boix obrat, la carga paga 2 sueldos y 6 dineros de· lezda o 6 dineros por libra,
estando exento de peaje (art. 44); boix de tela, el millar 3 sueldos y 4 dineros de
lezda, más 2 dineros de .peaje (art. 45).
Castellano "boj" (árbol muy aprovechado en la Edad Media, especialmente por su
madera). La expresión boix de tela de nuestro arancel es semejante a la stella ·de boix
de la lezda de Collioure (1249), cuyo significado aún no hemos podido desentrafiar.
Véanse: Dic. Aguil6 y Dic. cat. val. bal., voz boix; Dic. Corominas, voz boj.
· BoLcAN: Véase "alumy".
BOLDRONS
Boldrons, la bala gruesa abona 5 dineros de peaje y la docena 3 sueldos y 4 di·
neros de leuda (art. 46).
·
Castellano "vello de lana" y "piel o cuero". Una de las citas que trae el Dic. cat.
val. bal.. voz boldrons, ilustra mejor el significado de esta palabra: "tot cuyram ab
lana, ~o es boldrons" (1481). Du Cange, Glossarium, voz brodo, incluye la siguiente
cita de 1321: "lana, aignelini, brodones ac cetera que sub lane nomine continentur".
. Véase también Dic. Aguil6, voz boldr6.
BOQUINES
Boquines, el centenar abona 2 sueldos y 6 dineros de lezda, más 5 sueldos de
peaje (art. 48); boquines, en c_!lntidad inferior al medio centenar, la docena 1 suel·
do y 3 .dineros de lezda, más 2 sueldos y 6 dineros de peaje (art. 50).
Castellano "pieles de cabra o macho cabrío", documentadas en los lezdarios de la
Corona de Aragón desde el siglo xm. Véanse: Dic. Aguil6, voz boquina; Dic. cat. t•al.
bal., voz boquines; Castro, Aranceles, voz cabruna; Alvar, El peaje de Jaca, voz era·
bunas.
BORRA
Borra, la carga figura exenta tanto de lezda como de peaje (art. 47).
Castellano "borra" o "pelo que el tundidor saca del pafio con la tijera" (Gorosch,
Fuero de Teruel, voz borra). También, subproducto de la lana. Dic. Aguil6, voz borra,
trae un ejemplo ilustrativo: "dues fiassades, ·una cardada e l'altra de borra" (1435).
Véanse: Dic. Balari, Dic. cat. val. bal., Dic. Corominas y Tesoro lexic., voz borra.
BOTA
Ros de bota, la carga abona sólo 10 dineros de lezda (art. 247).
Castellano "tártaro". Tenemos documentados desde el Doscientos: ros de vaxel, ros
de tona y ros de vi. Véanse: Dic. cat. val .. bal., voz ros, y Dic. Coromitias, voz tártaro.
Véase la voz tartar en este mismo glosario, abonando el mismo arancel.
4 1
690
SECCION DE DOCUMENTACION
Bou, Bous
Bous, por cabeza abonan 8 dineros de lezda y 4 de peaje (art. 49); cuyros de
bou (art. 105): véase "cuyros"; cuyro de bou assaonat (art. 106): véase "cuyros";
bou, la res, en "dret de coses vedades", con la cantidad en blanco (art. 339).
Castellano "buey'', ampliamente documentado en nuestro medievo, tanto las reses
como los cueros. Un curioso origen del vocablo: "Ant. Agustín en el diálogo dézimo de
las monedas antiguas dize que al buey le dió nombre su voz, que es bou" (Covarrubias,
Tesoro de la lengua cast., apud. Tesoro lexic., voz buey). En el Fuero de Cuenca se
citan los boves iugi (edic. Ureña, págs. 152-153). Véanse: Dic. Balari, Dic. Aguiló y
Dic. cat. val. bal., voz bou; Alvar, El peaje de Jaca y Dic. Corominas, voz buey.
BRASIL
Brasil, la carga abona 3 sueldos y 4 dineros de lezda, más 20 sueldos de peaje
(~.
52).
Castellano "palo brasil", usado en los tintes del período medieval y ampliamente
documentado. Véanse: Castro: Aranceles; Alvar, Vocab. F. Sepúlveda, Tesoro lexic.;
Die Corominas, Dic. Aguil6 y Dic. cat. val. bal., voz brasil; Carande, Relaciones comerciales, 49; Heyd, Storia del commercio, 1187-1190; Capmany, Memorias histdricas
m, 165.
BRIDES
Brides de Flandes, la docena 3 dineros-por "dret de coses vedades" (art. 332).
Castellano "riendas" o "bridas". No hemos encontrado antecedentes de la expresión:
"bridas de Flandes" de nuestro arancel. Véanse: Dic. Balari, Dic. Aguiló. Dic. cat. val.
bal., Tesoro lexic. y Dic. Corominas, voz brida.
BROQUERS
Broquers, el centenar abona 2 sueldos y 6 dineros de lezda, estando exentos
de peaje (art. 55); broquers nous, la docena 1 sueldo por "dret de coses vedades"
(art. 333).
Castellano "broqueles" (escudos). He aquí unas citas del mismo período de nuestro
arancel: "itero hun broquer turch, environat ab hun cap de leó en mig e entorn a XVI
reys, e cascú ab ses armes el cap" (lnv. bienes P. de Viana, 1461, publ. Codoin ACA,
XXVI, 1864, 147); "que d'aquí avant algún broquerer o cerveller o altra qualsevol persona qui fai¡:a broquers o cervelleres en la dita ciutat ... sien tenguts fer ... e metre los
fusts deis dits broquers de fust de poy o de figuera, los quals fusts sien encuyrats dins
e de fora de cuyro de paratge ab engrut de formatges" (Arch.o Mun. Bar.ª Bandos
(1406-98), 239. Cfr.a Dic. Balari, voz broquerer). Véanse: Dic. Aguiló y Dic. cat. val. bal.,
voz broquer; Tesoro lexic. y Dic. Corominas, voz broquel.
BRUNS
Bruns, la carga abona de lezda 3 sueldos y 4 dineros, estando exentos de peaje (art. 43).
.
Sin equivalencia actual en castellano: tela de lana, de la época medieval. En el
Livre-journal de Ugo Teralh (publ. Meyer, 164) se citan 2 canas y media de "brun de
Bardonessa". Véanse: Dic. Aguiló y Dic. cat. val. bal., voz brú.
(Concluird.)
.ARANCEL DE LEZDAS Y PEAJES DEL REINO DE VALENCIA
(Siglo XV)*
POR
MIIGUEL GUAL CAMARENA
.·
· Cabal;os de palma, la carga abona 1 sueldo y 8 dineros de lezda,
estando exentos de peaje (art. 59).
Castellano «capazos,. capachos o espuertas de palma o junco». He aquí un
-ejemplo: «item. duos caba{;os de pa7nno,» (lr111J. cat. Huesoa. 1281, publ. «Argen130la», VlI, 1956, 97). Véanse: Dic. Balani y Dic. Aguil6: voz caba<}j Dic. ca.t.
txü. baZ., voces cabás y cabassa; Tes<Yro le.»ic. y Dic. C<YT"0'1111inas: voz capacho,
Cabotes de r;af!ra (art. 60): véase «Qaffrb.
()aUra,,
~art.
por cabeza abona una mealla de lezda y 2 dineros ·de peaje
76).
Castellano «cabra>, animal que se adapta maravillosamente al clima seco
oespaiiol. Véase: Alvar, EZ peaje de Jaca, Tes<Yro Zea:ic., Dic. COTOmi'l'KUI, Dic.
Aguüó y Dic. cat. val. baZ.: voz ca.Uro. Véase también voz boquines en el presente
glosario.
CABRITS
Oa.Urlts, la bala gruesa o el centenar abonan 3 sueldos y 4 dineros
de lezda más 4 dineros de peaje (art. 65) ; cabrita, el fajo o el centenar 2
sueldos ~ 6 dineros de lezda y el mismo peaje (art. 107) ; 'f)6lls de cabrita,
. el fajo ibid. (art. 241).
*
Conclusión del trabajo iniciado en el tomo I (1968), pág. 657-690.
Anuario de Historia Económica y Social, 2, 1969, p.597-657
_J
SECCION DE DOCUMENTACION
Castellano «cabritos» y «pieles de cabritos» (a veces llamadas cabritunas)_
Veánse: Tesoro f;eañc., voz cabrito; Dic. Agwiló y Dic. cat. val. bal.: voz cabrit-
Cat;a, la carga abona 7 dineros de lezda, estando exenta de_ peaje(art. 110); C(J,(}68, figura en el «dret de coses vedades», con la cantidad
en blanco (art. 368).
Castellano tal vez_ «caza, cazas» (productos de Ja caza), 'pero pudiera tratarsetambién de carga de «cazos», cassa en catalán, escrito a veces ca<;a. He aquí
unos ejemplos de ambas acepciones: «e nos no lexauem la caga, si que de nostra~a, 'entre senglars e grues e perdius uiuiem en nostra casa de carn xxcauallers, menys dels allres officials que y eren» (Cron. Jaitme I, edic. Aguiló § 186, p. 232-233); «I passador de farine, I panistre, I ambudera negra el ~ de vidre» (Inv. de Urgel, de 1380, publ. Pujol, p. 470); «e bulla tot ensemps en una paella o ca(}a» (Un trattato di mascalcia, publ. Gasparetti, vo~
'[JOlmo). Véanse: rrilander, Fueros de Arag6n, Dic. Balari, Dic. Aguil6, Dic. cat;,,
val. bal. y Tesoro lexic.: voz caga.
Cadarg, la carga abona 3 sueldos y 4 dineros de lezda, más 20 sueldos.
de peaje (art. 71) .
Castellano «cadarzo», que según Covarrubias, Te.soro de la lengua cast ...
(apud. Tesoro lexic., voz cadarzo) es «un género de seda basta, que se haze de la.
que no se hila al torno por ser de capellos emburujados y empedernidos». Véan- _
se: Castro: Araneeles, voz cadar<;o; Dic. Aguil6 y Dic. cat. val. bal.: voz cadarir,Dic. Coromlinas, voz cadarzo.
CADENATS
Cadsnats chichs, la docena abona 1 dinero por «dret de coses vedades>-
(art. 357).
Castellano «candados pequeños». Véanse: Castro, Arancele8', voz
~;­
'l'e8CYY'o lexic. y Dic. CoromA.nas, voz candail.o; Dic. Aguiló y Dic. cat. 'JaZ·; bal:, voz;
cadena.t.
CADIRA
CaiJA,ra de fust, la pieza abona 1 dinero por «dret de coses vedades>'
(art. 352) ..
Castellano «silla de madera». Véanse est'as citas: «una cad4ra de fiUst, nova,
faytissa ... qui roda sobre un pern» (Inv. Torre d'Enbarra, 1430. Apud. Dic. Aguiló, voz cadira). «quatro sillas de tus.ta&, con sus recolederos» (Inv. 1497, ptibl. Serrano Sanz, II, 19·15, 89). Véanse: Dic. Balari, Tesorro lexic. y Dic. ca.t. ml. bal.,.
voz cadira.
SECCION DE DOCUMENTACION
5
CAIXA
Caúra bu(i)da de sucre (art. 359). Vease «1tucre».
CALAFATS
Stopa de ccilaf(a)ts (art. 273). Véase «estopa».
CALDERES
Calderes, figuran en el «dret de coses vedades», con la cantidad en
blanco (art. 364).
Castellano «calderas». He aquí una referencia a las calderas del tinte de
J.,érida: «e la ora donali ela lo dret de la c<üdera de Leyda, que tingués de sa
ulda, e no ualía laora CC sol. de renda, e puys puja a III milia sous» (Oron. Jctime I, edic. Aguiló, § 34, p. 61). Veánse Dic. Bctlari, Tesoro le:cic., Die: Aguiló y
}Jic. cat. val. baZ., voz caldera.
CAMES
OarrneB de sp<:trt (art. 83) . Véase «spart».
CA:NELLES
Oanel"les de silu, el quintal abona 2
(art. 361).
suel~dos
por «dret de coses vcdades»
Cast.ellano «candela, vela o bujía de sebo». Veamos unas citas: «en los temps
passats se son enseguits dissensions et contrasts entre los jurats et muda~afs
dels anys passats, ab los prohomens qui usen del art de fer CCl!ndeles de seu en
la dita ciutat, ~o és a saber sobre lo preu de liura o liures de Tes dites candeles»
(Almotacenía de Val. 1322, 24, apud. Dic. Balari, voz candela). «Una bacía
chica, de fust, de massar, lannyada. Una bacía grant do fazen las candelas de
sevo. Cinquo rovas de candelas de sevo, obradas» (Inv. 1368, publ. Serrano
Sanz, IV, 1917, 345). Obsérvese que la voz de nuestro arancel no lleva la acostumbrada d: Ca!YVelT-es, en vez de candeles. Véanse: Tesoro lexic., Dic. OoromYrn:ts,
Dic. Aguiló y Dic. cat. val. bal., voz candela.
ClNEM
Oanem obrat o per obrar, el quintal paga 7 dineros de lezda y la carga
2 sueldos y 6 díneros de peaje (art. 66); canem, el quintal 2 sueldos por
«dret de coses vedades» (art. 340); estopa de canem (art. 375): véase «estopa»; fil ch canem (art. 399): véase «fil»; gúmena de canetm (art. 412):
véase «gúmena».
Castellano «cáñamo» (elaborado o por elaborar). Véanse: Alvar, El <peaje de
Jaca, voz canryamo'; Dic. Balari, Dic. Aguiló y Dic. cat. vaz: bal.: voz canem.; Tesoro lexic. y Dic. Oorominas: voz cáñamw.
6
SECCION DE DOCUMENTACION
PareZa de ca:nemas, la bala abona 3 sueldos y 4 dineros de lezda y la
pieZ'a 1 dinero de peaje (art. 221).
Castellano «cañamazo» (tela de estopa de cáñamo). No ·entendemos la
denominación pa¡rela, «pareja», si se gradúa el impuesto por balas 'Y piez'as.
«Tres matalaffs de tela de canemf./JC.:. un .trae de ~» (lnv. bienes reüna
D.ª M(tría, 1458, publ. Toledo, 38). Véanse: Dic. BaZari, voces ca'l'le'lnds Y camamas; Dic. Aguüó, VOZ CO/IW'l'naQ, y Dic. cat. val. bal., voz canmn.ds.
CANFORNA
,
Oonforna o m.artinet, abona 1 dinero por «dret de coses vedades»
(art. 362) ; m.artinet o canforna, ibid. (art. 428).
Difícil de identificar; tal vez se trate de un sinónimo de «martinet» <castella.
no, martinete, máquina de guerra). De no figurar unido a «~rtinet», podría ser
alcánfor, escrito «cámfora», en el catalán medieval.
C.lli!GÓ
Terra de Oanigó (art. 283). Véase «terra».
CANÓ
Oanó d/<YT' füat, abona 1 dinero de peaje, estando exento de lezda (art. 72);
canó <Cargent fiZat, ibid. sólo 1 mealla de peaje (a:rt. 73).
o
Castellano «carrete» «canilla» de hilo de oro y plata. «Nel Medio Evo si
facevano dei fili d'oro e d'argento che aveV'ano l'apparenza di fili m.etallici tirati
a caldo, donde il nome di oro filato, argento filato, che si dava loro. Il segreto di
questa fabbricazione non e stato scoperto che ai giorni nostri; si trattava semplicemente di fili di lino ricoperti di una trama finissima formata di budella
di maiale o di montone, e rivestiti d'uno strato d'oro: essi erano adoperati per
ricamare fondi ad arabeschi, bordure sui vestiti o sui tappeti ... » (Heyd, Btoria
del comrnercio, 1241-1242). Véanse: Dic. Aguiló y Dic. cat. val. baZ.; voz «canó».
CANSALLADA.
-CANYELLA
Véase «bacó».
¡:
OatnyeZ'flJ,, la carga abona 3 sueldos y 4 dineros de lezda, más 10 sueldos
de peaje (art. 58) .
Castellano «canela», una de las más apreciadas especias del Medioevo. Véan-se: Capmany, Memcrias histórica.8, III, 168-169; Heyd, Btoria del commeroio,
1153 y 1157; Castro, Aranoeles, Tesoro Ze3Jic. y Dic. Oorowi:nas, voz canel,a; Alvar,
EZ peaje de Jaca y Dic. cat. val. baZ., voz cwnella; Dic. Aguüó, voz canyella.
7
SECCION DE DOCUMENTACION
Capganes, cada una 3 dineros por «dret de coses
ved...~des»
(art. 358).
Castellano «C'abezadas» o «rodetes» (por estar castigada su exportación creemos se refiere a cabezadas de caballo o bestia de tiro). «Cascun macip de ribera
qui portara capsana ... haie e sía tengut pagar cascuna setmana, a la comunitat
·de tots los dits macips de ribera, tres diners» ( Arch0 lJ!lun. Barcª. Bandos
{1433-45), fol. 157, v., apud. Dic. B<ilari, voz cap<Jana); «una guarnició de c'auall,
-Oe cuyr vermell, 1;0 és cap<;anes, regnes, pitral gropera e penjant» (doc. 1.466 del
Arch0 Rei1w Val 0 , apud. Dic. cat. val. bal., voz car,;ana).
CARABACES
Grá de carabaces, el quintal abona sólo 3 meallas de leuda (art. 160);
lauor de ca:rabaceF, ibid. (art. 173).
Castellano «calabazas» (grano o simiente). Véanse: Dic. Balari y DW. Agwiló;
voz carabaca; Dic. cat. '!Xtl. bal; voz carabassa; Tesoro léxic., voz calabaca; Dic.
Corominas, voz colabaza.
C\RBÓ
Garbó, la carga abona 5 dineros de lezda, estando exento de pe1je (artículo 79).
Castellano «carbón». No se indica si era carbón mineral (carbón de piedra o
de tierra) o vegetal, que fue el más us::ido en la España medieval. En las cartas
pueblas valencianas se cita el carbón de «llentiscle», de «rabaces», de pino y de
madera. Véanse: Dic. Baktri y Dic. cat. vaJ. bal, voz carb6; Tesoro leanc. y Dk.
C<Yr0m.tim11..s, voz carbón.
CARDES
Fusta per fer cardes (art. 396) : véase «fusta».
CARDIÓ
Cardó, el millar abona 3 dineros de lezda, estando exento de peaje (articulo 78).
Castellano «carda», «cardencha» o «cardón» (planta usada en el Medioevo
por los pelaires para cardar la lana; tal vez signifique también producto aromático). Véanse: Dic. AguñJ,ó y Dic. cat. val. bal., voz cardó; Dic. Balari, voz cardons; Castro, Aranceles, voz ccirdón; Tesoro lexic. y Dic. Corominas, voz cardó.
CARDUCES
Carctitces, el par abona 1 dinero ¡:;or «dret de coses vedades» (art. 343).
Palabra no identificada en los diccionarios y glos1rios; probablemente se re-
8
SECCION DE DOCUMENTACION
fiera a una especie de utensilio para cardar la lana. Que eran más valiosos quelos «cardons» se pruebla comparando lo que abonaban de impuesto. Sólo hemos.
encontrado ta exportación de los cardlu,oos de Va1lencia a Castilla, a finales del
siglo XIV (Cfr." «VII Congreso de Historia de la Corona de Aragón. Comunicaciones l» (Ba.rcel!ona, 1962), 530.
CARETAL
Fust
c~'f1P6llat
CARNSALADA, CARSALADA.
caretal (art. 385) : Véase «fust».
Véase «bacó».
ÜARRO
Carro nou, abona 2 sueldos y 6 dineros por «dret de coses vedades»·
(art. 363).
Castellano «carro» (carruaje de dos ruedas). He aquí dos testimonios: «wmenam-nos-en bé X carros, que cascú carro tiraven quatre brúfols». (Crónica d~
Muntaner, edic. Coroleu, cap. 221, p. 424); «devant lo dit senyor rey ana un.
carro ab V brandons molt grans» (OrÓ'l'lli,(;a de Pedro IV, edic. Bofarull, cap. I,
36, p. 56). Véanse: Dic. Balari, Dic. Aguiló, Dic. cat val. bal., Tesoro le:ric. y
Dic. OorOiminas, voz, carro.
CASTANYES
Casta'fl!Ye8, la sarria abona 1 sueldo y 3 dineros de peaje (art. 70).
Castellano «castañas». He aquí una cita de la misma época de nuestro arancel: en 10 noviembre 1484 ~e cargan en San Feliú de Guixols, con destino a Va-·
lenci'a, 18 sacos «de avellana e trenta saques de casta'fl!Ya, dues de nous e trenta
sis libres de gramaticha» (Doets. kisrt." imtprenta, doc. 24, p. 50). Véanse: Dic.
Balari, Dic. Aguiló y Dic. cat. vea. bal.: voz castanya; Tes<Yro le:ric. y Dio. Oorominas: voz castaña.
CAsTELLA
Almwy de Castella (art. 3): véase «alumy»; blanques de Castella (artículo 331): véase «blanques».
CAUALL
Cwuall, si su precio es de mil sueldos en adelante abona 33 sueldos y
4 dineros de lezda, más 10 sueldos de peaje (art. 67) ; si es de menos de
mil sueldos, 20 y 10 sueldos, respectivamente (art. 68); C<JJUali qu4 pas per
vendre, 10 sueldos de lezda y otros 10 de peaje (art. 74); cauJXlls qui vendra en la vila, 1 sue~dio de peaje (art. 75); caualls ... qui entren en terra de
sarraki'ns per ven.dre, 1 sueldo de lezda (art. 77); pollí <XJJUalZí (art. 235):
véase «pollÍ»; cubertes• de cauall, cada una 1 sueldo por «dret de cose&
vedades» (art. 356).
SECCION DE DOCUMENTACION
Castellano «caballo», ampliamente documentado en el periodo medieval. Véan·
se: Alvar, El peaje de Jaca, .voz caoollo; Dic. Aguiló y Dic. Balari, voz cavall;Te8<Tf'o l&cic. y Dic. OorCJtm/ÍfM,8, voz caballo; Dic. cat. val. bal. voces ca11.'all y
eoberta.
CA°xAFISTOLA
Oaxafíst<ila, la carga abona 1 sueldo y 8 dineros de lezda, m.ás 10-•
sueldos de peaje (art. 64).
Castellano «cañafístula» (árbol usado como medicinal y edulcorante en 1a
Edad Medi:a). En los Jezdarios del XIII aparece como canaffRtoTa, casmfístola,
cl.assafístola y 0088afístola. Voz poco documentada en los diccionarios y glo_..
sarios.
CELIANDRE
OeUanilre, la carga abona 3 sueldos y 4 dineros de lezda (art. 81) .
Castellano «cilantro» (planta empleada como condimento, medicinal y aromá-tica). Véanse: Dic. Aguiló y Dic. cat. vaZ. baZ.: voz ceW:undre; Tes<Yro lei»ic. yDic. O<YromÍl/'laS': voz cul.am.tro.
CELLA
FrP o cella (art. 390); 98lla o fre (art. 455): véase «fre».
CENCERROS·
Oencerros gram,s o esquel"bes, la docena paga 2 dineros por «dret de·
coses vedades» (art. 344).
Castellano «cencerros» o «esquilas». La voz de nuestro arancel -cen,oerros,..
evidente castellanismo-, sólo está documentada en su forma sa:ncerro. Para la
segunda voz he aquí una cita del siglo XIV: en 24 mayo 1303 se compran 1s:quintales de cobre para «fer dos esquelles en la capeUa del Palau... de Barchi-nona» (Ouentas Pedro BO'JJl, publ. González Hurtebise, 193).
CENDAT
Oendat, la pieza o la caja abona 1 sueldo y 8 dineros de lezda, más .f-"dineros de peaje (art. 108) ; pe~ de cmuJ,a,t, 3 dineros de peaje (art. 242).
Nótese la diferencia entre uno y otro artículo, tratándo~e de un mismo-·
producto.
Castellano «cendal» (tela fina de seda, muy usada en el Medioevo). Véanse;·
Menéndez Pidal, Mío Oid, vox t;endal; Dic, Agwü6, voz Cenaat; Dic. cat. val. bal.,..
voz EJendat; Castro, Aramce"bes; Tesoro 'lexic. y Dic. O<Yraminas, voz cc'l!dal; Alvar,,.
El -peaje de Jaca, voz 11ain"1iile11.
:10
SECCION DE DOCUMENTACION
Cendra clauilada, el quintal abona 3 meallas de lezda (art. 82):
Castellano .«ceniza grave:ada», empleada en la Edad Media en la industria
·textil como mordiente. Veánse: Dic. Aguüó y Dw. oat. val,. bal., voz~; y Du
·Cange, voz clavetali cinere8.
·~A
Cera, la carga abona 3 sueldos y 4 dineros de lezda, más 10 suel,dos
de peaje (art. 80).
Castellano «cera», producto de intenso tráfico comercial y ampliamente do·-cum.entado en los tiempos medievales. Véanse: Carande, Relacs c~ciaJes,
p. 52; Castro, Arwnceles; Alvar, EZ peaje de Jaca; T68oro lexic., Dic. Balari, Dic .
.AYiiil6, DW. cat. val. baZ. y Dic. Cora1111i111a8: voz cera.
CerueZ'tera ab galtereB, 6 dineros por «dret de coses vedades» (art. 345);
oerueZ'tera &e1i8 galterea, 1 dinero ibíd. (art, 360).
Castellano «capacete» o «casco» (pieza de la armadura que cubría y defen· día la cabeza), con o sin «carrilleras» (correas que formaban el barboquejo del
·casco). En el inventario de Torre d'Embarra, "de 1430, se cita «una cerveZZera ab
.JJalteres» (apud. ·DW. Aguiló, voz cerveZZera). Véanse: DW. Balari, voz CBT'V6ZleTa, y DW. ca.t. val. baZ., voces galtera y cervelZera.
-CINT
Cmt ab maneta, abona 1 dinero por «dret de coses vedades» (art, 353);
mcmieta ab cmt, ibíd. (art. 427).
Castellano «cinto con manecilla» (como diminutivo de manopla). Véanse los
: siguientes testimonios: «l Bmt e I punyal» (1485, publ. DoctB hiBt.ª ~ta, doc.
25); «un 8im.t ab son suat e maneta, per parar ballestes» (Inrvent. TCYT'r8 d/Emba-rra, 1430, apud. i>w. Aguü6, voz cmtL V'éase Dw. oat. vaZ. bal., :voz cmt (las acepciones de la voz maneta no responden a la cita de nuestro arancel).
Oitoual, la carga abona 3 sueldos y 4 dineros de lezda, más 10 sueldos
de peaje (art. 85) .
Castellano «cedoaria» (una de las especias del Medioevo y rafz medicinal,
.amarga y aromática). Véanse: Castro, Ara'llCeles, ;y DW. cat. vaZ. bal., voz oi.toat;
. Dic. Agu.iló, voz oi.toual; DW. CoromilnaB, voz oedoairia; Capmany, M8'1l'I01'Ía8 hliB. -tárioo8, III, 178; Heyd Bt<Yria del C0'111111'181"cio 1236-1237.
SECCION DE DOCUMENTACION
U.
CIUILLES
Ciui.lle8 de corregers, de ferre, la gruesa abona 1 ó 3 dineros por «dret
de coses vedades» (art. 350) .
. Castellano «hebilla de hierro, de correeros». No hemos encontrado referen-cias documentales sobre hebillas de hierro, así como tampoco la voz cbuilla, con.
i, de nuestro arancel. Véanse: Dic. Aguiló, voz cioolla; Di.e. oat. val. bal., voz sioolla; Castro, Aranceles, voz fewíella; Alvar, Vocab. F. Bepúlveda, voz /Wiellas;I>i.c. Ooromtinas, voz hebilla (de gran interés).
C:rURONS
Ciurons, la amina o cahiz pagan 10 dineros de lezda y 3 de peaje·
(art. 86).
Castellano «garbanzos». En los lezdarios y, peajes del doscientos figuran como-.
ciceri., ciiurons y garlJalfl,~os. Véanse: Dic. Aguiló, voz cigró; Dic. oat. val bal., voz..
ciiuró; Alvar, EZ peaje de Jaca, voz garban~os; Dic. Oorominas, voz garbanzo ..
CLAUS
Olaus, el millar abona 1 dinero por «dret de coses vedades» (art. 355) _
Castellanq «Clavos». En las Ordenanzas de Oña (siglo XV, publ. Pescador,
p. 353) se citan clabos de encabriar, clabo8 '[Jara espwrronar y clabos de ala de·
m.osoa. Véanse: Dic. Balari, Dic. Agui'ló y Dic. cat. w,l. bal., voz clalu; Tesorole:cic. y Dic. Oorominas, voz clavo.
COFFOLL.
Véase «alcofob.
doFFRE
Ooffre gran, la pieza abona 1. sueldo por «dret de coses vedades» (artículo 347) ; coffre mlig o miig coffre, ibíd, 3 dineros (art. 348) ; coffrenet
·• rich, ibíd., 2 dineros (art. 349) .
Castellano «cofre» o «arca» y «joyero». En el invent. bienes reina doña Maria
(1458, publ. To:edo, p. 77) se cita «hun mlig cofre de fust, cubert de cuyro, ferra.tab son pany e clau». En el arancel de los diezmos de San Sebastián y sus puertos.
(1488, publ. T. GonzáZez, Oo'tec. die cédtula8, I, p. 335), se citan C<J1f'e8 ricos. Véanse
·Dic. Balari, TeB<Yro le:cic. y Dic. Oo<romñm.as, voz cofre} D·ic. Aguitó, voces cofre y
cofrenet; Dic. cat. val. bal., voces cofre y cofret, y voz trunryella en el presente:
glosario,
COFFRENET.
<l>GONBRES
Véase «coffre».
"
y
Gr"' íUJ congonbres, el quinta•l abona 3 meallas de lezda (art. 161);
lauor de ... cogombres, ibid. (art. 173).
SECCION DE DOCUMENTACION
Castellano «cohombro» (variedad de pepino), semilla del mismo. Véanse:
Dic. Agwil.6 y Dic. cat. val. bal., voz cogom,bre; TB80ro OO:clc., voces cog<Ymbro y
colwmbro; Dic. Ooromitnct.8, voz cohomüro.
··COLOR, DRAP DE
Drap d.6 cokYr, d.6 ~la que sia d.6 la terra, la pieza abona 4
dineros de lezda y 1 sueldo de peaje (art. 118).
Castellano «tela de color», bien documentada en la época medievall. En 20
:febrero 1303 se compran 2 canas de d:rwp de oobr para elaborar una «gonella»
y «cal~es», a 32 sueldos barceloneses ra cana (Cuentas Pedro B<>11l, publ. Gon:zález Hurtebise, p. 175).
·COMÍ
ComJÍ, la carga paga 3 sueldos y 4 dineros de lezda, más 4 sueldos de
peaje (art. 87).
Castellano «CQIDino», una de las especias medievales, bien documentada.
·véanse: Alv'ar, Vocab. F. Sepúl;veda, voz comminos; Castro, Aram.cetes; TBS<YrO
.lexic., Dic. Balari, Dic. Agu,üó y Dic. cat. val. bal., voces cO'l'l'!<ilno y comá, respectivamente.
Congres, la carga o quintail para 3 sueldos y 4 dineros de lezda. más
3 sueldos de peaje (art. 91).
Castellano «congrio» (pez semejante a una anguila). He aquí una cita del
:siglo XV: «Item doní e paguí a'n Pere Thomas, vehi de la vila de Alcayi~,
·CCLXXXV solidos VIlI denaris jaccenses... per lo preu de cert c<mgre é merlu~a... per ops de forniment del castell de Morella, on era lo senyor Princep» (22
febrero 1461, publ. Gual, Docts. P. de Viwna, doc. 46). Véanse: Alvar, El peaje
.de Jaca;. Tesoro lexic. y Dic. Coromiimas, voz congrio; Dic. Balari, Dic. Aguüó
y Dic. cat. val bal., voz congre.
-CbNII.LS
Conills, la gruesa abona 3 sueldos y 4 dineros de lezda, más 10 sueldos de peaje (art. 94); cowills, la carga 10 sueldos de pe'aje (art. 98);
conills, el centenar 4 dineros de peaje. (art. 99).
·
'-..
1
!
r1 1
Castellano «conejos»' (referido a sus pieles). Intenso comercio desde el si:glo X, corno pelle connelima, pennwnn albann cirogrillorwm, pena bkuncha d.6
.canills, pena negra d.6 conills, _etc. Véanse: Dic. Balari, Dic. Agwiló y Dic. cat.
1Jal. bal., voz c<YWill; Sánchez-'Albornoz, Est;a;m¡pas León, voz pelle <XJlftJJ'IRi/Ji;
·Castro, Aranceles, voz coneios; Alvar, Vocb. F. S~úWeda, voces coneilwna.s, pen'11.a y co~ (ésta en Glosario).
SECCION DE DOCUMENTACION
13
-0oURE
Ooo,re, el quintal o la carga ·abona 7 dineros de lezda más 1 sueldo y
8 dineros de peaje (art. 95) ; coure, el quintal 2 sueldos por «dret de
coses vedades» (art. 341).
Castellano «cobre». Véanse: Dic. B<ilari y Dic. oat. val. baZ., voz cfYW1'6; éastro, Aranw6les; Alvar, El peaje de Jaca: TeS<lro Zeanc. y Dic. 0or0'11IÑ1U1.IP, voz
-col:>re, y voz arami en el presente Glosario.
-CoRAL
Ooral, la carga paga 3 sue:dos y 4 dineros de lezda (art. 88).
Castellano «coral», de intenso tráfico e industria en el periodo medieval, es:pei:ia:Im.ente en Cataluña y Cerdeña. Véanse: Luis Camós, ReferencicJ,s coral
.aiglo XV; Capmany, Memorias hi8táricas, I, 250, II, 263 y III, 162; Carande,
.Relaca. C0'111!6'1'C'ia, 64-65; TBBoro Zexic., Dic. B<ilalri, Dic. Aguiló, Di.e. oat; val.
lJqJ,. y Dw. Oorominas, voz c<mJl.
-CORDA, CORDES
Oorda red<ma, Ia carga o el centenar abonan 1 sueldo y 2 dineros de
'lezda, más 4 dineros de peaje (art. 102) ; cardes, el par 1 dinero por «dret
de coses vedades» (art. 342).
Castellano «cuerda» y «cordón»; existió, además, un género de telas; como
1as valancino..s de cuerda. No especific'a nuestro arancel si eran cuerdas de cá'iíamo, esparto, etc. y el fin a que se destinaban. Véanse: Castro, ArainceleB, voz.
·cuerdas; Tilander, Fu.eros arags. 1348; Tesoro Ze:X:ic, y Dic. Ooromiimas, voz
.cuerda; Alvar, Vocab. F. 8epiúlooda, voces corda y cuerda; Dic. Balari, Dw. Agui:Zó y Dic. cat. val. bal., voz corda .
.CORDERINA
Corderina 'JKJ.Btorenya, la· docena 3 sueldos y 4 dineros de lezda, más
2 dineros de peaje (art. 103) .
Castellano «corderina» (piel de cordero). La palabra corderina es corriente
-en el periodo medieval, pero no hemos encontrado la expresión de nuestro
:arancel -corderina pastorervya-- en los diccionarios y glosarios. «Pervna... de
-corderinas ... val:an tres maravedis» (Oortes Jerez, 1268, cap. 11). En el Dw oat.
-wl. baZ., voz corderi:na hay una cita del siglo XV sobre corderinies b7.anques.
CoRDOUA
Oord,oo,d, vermell, la docena abona 4 dineros de lezda y 1 sueldo de
peaje (art. 100) ; cordou4 blolrwh, ibid., 4 y 6 dineros respectivamente (articulo 101); cord.<YuQ, el trosell 3 sueldos y 4 dineros de lezda (art. 109).
Castellano «e<:>rdobán» (piel o cuero curtido y decorado de macho cabrio o
-cabra, con el que se elaboraban en la Edad Media diversas especies de calza-
i::::
SECCION DE DOCUMENTACION
dos, estuches, sillas de montar, cinturones, etc.). Castro, en Aramoeles, voz cordován, afirma que en el siglo xm su nombre era genérico de oosro, lo que no·
es cierto por completo. Véanse: Guerrero, Las Oántiga&., 217-219; Dic. Ba'lari,
DW. Aguüá y D'íc. oot. val. ba~.• voz cardova; Alvar, Vocab .. F. Sepúlveda,, voz.
cor~nes; Tesoro Zealic. y Dic. Ooromi-nas, voz cordobáni.
CORNS
Oorns de bock 0 de moltó, la carga abona 7 dineros de lezda,· estando•
exenta de peaje (art. 92).
Castellano «cuernos o astas de macho cabrio y de carnero». Covarrubias, en
Tesoro de la 1,en,gun, castellana, trae algunas curiosas aplicaciones: «el cuerno
de ciervo quemado ahuyenta las serpientes, víboras y todo animal pom;oñoso. y
hecho polvo fortifica las enzías. Los ·ouernos de carnero puestos en los árboles.
los defienden de la oruga; enterrados en parte fresca, nacen de e!lus cañas;
el fuego dellos es tan fuerte que quebranta las peñas; a falta de aldavas hazen.
dellos en los pesebres argollas en que atar las bestias» (apud. Tesoro lexic.. voz
cuerno). Véanse: Dic. Balari, Dic. Agu,iló y Dic. cat. val. bal., voz cm-n; Die Oor<Y1'111itnas, voz cum'IW, y voz b<itnyes en este ·mismo glosario.
CoRREGERIA •
Oorragdria, la carga abona 3 suet:dos y 4 dineros de lezda, estantloexenta de peaje (art. 93).
Castellano «carga de correas diversas». Véanse: Alvar, El peaje de Jacá,.
voz cOl1"reiería; y Dic. cat. 'l,,"(J,l. bal., voz corratgeria.
CoRREGERS
Oiluillas de corregers (art. 350): véase «ciuilles».
CORREGES
Oorreges de s'Part, el centenar abona 4 dineros de peaje, estando exen-·
tas de lezda (art. 84).
Castellano «correas de esparto». Véanse: Castro, Aranceles, Tesoro Zexic. y·
Dic. Oorominas, voz correa; Dic. Balari y Dic. cat. val. bal., voz carretja.
COTA
Oota de malla, la pieza 3 dineros por «dret de coses vedades» (artícu- ·
lo 346).
Castellano «cota de malla». Según Guerrero <Las Oántigas, 121-122), «era la.
cota de armas un vestido amplio, flotante al. viento, sin mangas, o si las tenía.
era sólo hasta el codo, y abierto por delante y por detrás. Solía ceñirse a la
cintura mediante un cinturón». Veamos una entre las muchas .citas del Cuatro-·
cientos : «item sta tuhiren e ordenaren que lla hon alscunes armes. o arneses.... ·
SECCION DE DOCUMENTACION
15
sien con.fiscats... lo señor de les dites armes o arneses puxa aquelles quitar ...
perla quantitat dauall scrita ... cascuna cota de 71U:llla per trenta solids» (doc. de
1420, publ. Sancho, Sobre armes, 338-339). Véanse: Dic. AguiZó, Dic. Balari,
Dic. cat. vaZ. baZ., Dic. CorO>'n'l4ntas y Tesoro Zexic., voz cota.
COTó
Cotó füat, la carga paga 3 sueldos y 4 dineros de lezda, más 7 sueldos
de peaje (art. 89); cotó~, ibid. 3 sueldos y 4 dineros más 4 sueldos
(artículo 90).
Castellano «algodón» (en rama e hilado). Véanse: Capmany, MemcriaB histórica.a, IIl, 159; Dic. AgudZ6, Dic. Balari y Dic. cat. val. 'b!if,., voz cotó; Dic. Ooromtinas y Tesoro Zexic, voz algodón.
·
CRUERA
Oruera ab pom de wpasa, 1 dinero por «dret de coses vedades»- (artículo 354) ; pom e cruera de spasa, ibid. (art. 445) ; fulla <Te 87Ja8a 8e'l'l8 pom
e cruera (art. 397).
Castellano «cruz con pomo de espada». He aqui una interesante cita del mismo período de nuestro arancel: «Una srpasa morischa, ab pom.,, croera e manti
d'argent ... una 8!pa8a tellant, ab son p01n, croera e manti... un'a stpa,Sa alamanya,
ab son pom e croera de ferra daurat, ab flocadura d'or al pom e a la croara e
a la mosqueta de la cr<JeJr<i» (lnw. bienes Alf. V, 1413-15, publ. González Hurtebise, p. 186). V:éanse: Dic. Agwil6 y Dic. Balari, voz creuera; Dic. cat. val. bal.,
voces croera, oruera y pom.
CtmERTES
Cubertea de ca;uall (art. 356): véase «cauall».
CuYRAM
Drodins, que és cuyram moriech (art. 121): véase «drodins».
CUY RASA
Cuyrasa, la pieza abona 1 ·sueldo por «dret de coses vedades» (art. 351).
Castellano «coraza». Véanse: Dic. Aguil6, Dic. Baiari y Dic. cat. val. bal.,
voces üUyra<;;a y cuirassa; Tesoro Zexic., voz cora<;a; y voz faces en el presente
glosario.
CUYRO, CUYROS
Ouyro8' de bou, la tracha de 10 cueros· abona 1 sueldo y 8 dineros de
· 11ezda, más 2 sueldos de peaje (art. 105) ; cuyro de bou ~t, 2 dineros
de lezda y otros dos de peaje (art. 106); darga de cuyro (art. 372) : véase
«darga».
16
SECCION DE DOCUMENTACION
Castellano «cueros» (de toro curtidos). Véanse: Dic. cat. val. baZ., voz cuir;
Dic. Balari y Dic. .Agudló, voz cuyr; Castro, .ATOhWeles; Alvar, El peaje de Jaca y
Vocab. F. 8epúlveda y Tesoro Zeanc., voz cuero.
CABATER
F<Yl"m.68 de ¡;abater (art. 398) : véase «formes»; gaffets de f,i(Jbater (artículo 410): véase «gaffets».
()abó, la carga abona por lezda y peaje, respectivamente, 1 sueldo y.
8 dineros y 1 sueldo y 4 dineros (art. 63).
Castellano «jabón». En el inv. P. de Viana, 1461 (publ. «Codoin ACA», XXVI,
1864, p. 133) se citan «dos poros de cabó al!mescat». Véanse: Juan Pons, Mallorquis fabricam,t8 de sabó a Tarragona (en «Bol. Soc. Arq. Lul.», XXIII, 1930-31,
398-399); Dic. cat. val. bal., voz Babó; Dic. CorO'mliinas, voz jabón.
CAFFRA
Cabo tes de t;affra, la carga abona 1 sueldo y 8 dineros de lezda, con
exención de peaje (art. 60); t;affra, la carga 3 sueldos y 4 dineros de ftez.
da y 6 dineros de peaje (art. 61) ; t;affra bort, qui és alazfor (art. 62) : véa.
se «alazfor»; saffra bort, la carga 3 sueldos y 4 dineros de lezda, con
exención de peaje (art. 277).
Castellano «azafrán». Véanse: Antonio Petino, Lo zafferano neZZ'eccmomfa
del medioevo (Catania, 1951); S'apori, Btudi di storia economica, 555-557; Capmany, M6'1Mrias históricas, III, 161; Heyd, Btoria del commercio, 1235; Carande,
Relaos. comercialeB, 46-47; Dic. cat, val. baZ., voz safra; Dic. Corcmiinas, voz
azafrán; TeBoro 'lexic., voces agi,frán y azafrán; Castro, .Ar<I!nCeles, voz r;afrán;
Alvar, El peaje de Jaca, voz cafr~; y voz alazfor en el presente glosario.
Qoffre, el quintal paga 3 meallas de lezda y otras tantas de peaje
(art. 97) ; r;;offre, en «dret de coses vedades», con la cantidad en blanco
(art. 367); soffre, ibid. (art. 452); soffre, el quintal 10 dineros de lezda y
otros 10 de peaje (art. 266).
Castellano «azufre». Véanse: Dic. cat. val. bal., voz sofre; Dic. CoromÁhla8, voz
azufre; Te&0ro Zeanc., voces ar;;ufre y alcrebite.
CucKB
Qiwre, la carga aboná 3 sueldos y 4 dineros de lezda, más 10 sueldos
de peaje Cart. 104); sucre, ibid. (art. 276); caM:a bu(i) da de B'UC're,.2 dineros
por «dret de coses. vedades» (art. 359); 91.W're, en el citado «dret»,. con la
cantidad en blanco (art. 456).
SECCION DE DOCUMENTACION
17
Castellano «azúcar». Véanse: L. Gaubi, Geograff,a, dello :w,cchrno fin. ltaiia
(Mesin·a, 1954); Capmany, MemoriaB hi8tórica8, I, 43, y III, 160-161; Carmelo
Viñas, De 1.a E. Media a 1.a Moderna, 83-84; Carande, Re1.acs. comerciaZeB, 45-46;
Heyd, Btoria deZ comm.ercio, 1263; Dic. cat. vaz. baJ., voz sucre; Dw. OoromMias,
voz azúcar; Castro, AranweZe8, voz a.gucar.
DAGUES
Dagu,es, la docena 1 sueldo por cdret de coses vedades> (art. 374).
Castellano «dagas> (especie de puñal o espada pequeña). Véanse: Dic. Balari, Dw. Aguüó, Dw. cat. val. baZ., Tesoro Zelcic. y Dw. 0orCY11IÁ/nll8, voz daga.
DARGA
Darga de fust, abona 2 sueldos por «dret de coses vedades:. (art. 370);
darga de cu;yro, ibid. 1 dinero (art. 372) ..
Castellano «adarga> (escudo de madera o de cuero). He aqui una cita:
oo cuero> (lnos. crags., 11 abril 14402, publ. Serrano Sanz, m,
1916, 360). Véanse: Dw. Ba1.ari, Dic. Aguü6 y DW. cat. vaz. baJ., voces d/Jlrga y
adarga; Tilander, Fueros arags. 1348, TeBoro Zewic. !Y DW. OoromMias, voz adarga.
d.ª d(Jfrga
DARTS
Darts, ra docena abona 1 sueldo por cdret de coses vedades> (art. 369).
Castellano «dardos>. Véanse: Dw. Ba1.ari y Dw. Aguüó. voz dart; Dw. cat.
Ooromii:nas, voz dardo.
vaz. baJ., voz dard; Tesoro Zelcic. y Dic.
DATILIS
.DatiZZB, el quintail paga 7 dineros de lezda y 1 de peaje (art. 111) ;
aatiZZB, figuran en «dret de cases vedades>, con la cantidad en blanco
(art. 373).
Castellano «dátiles>, consumidos uans veces ad natural y otras como dGtiZB
cooffits. «,A fines del siglo xv se eXportaban los de Elche por 'Alicante; los de
Játiva y Denia por Valencia> (Carande, ReZacB. comerciaZeB, 43). Véanse: Dw.
BaZari, Dw. Aguüó, Dw. cat. val. baZ., Tesoro te:.mc. y Dk. Oorominas, voz dátil.
QA.ViANTBRA!;OS
Damntbra9os, el par abona 3 dineros por «dret de coses vedades>
<art.
371>.
Castellano «avambrazo>. En los ejemplos citados en el Dw. cat. 'l)Q],. baZ., voz
devaln.t~oa y deoo.ntbraasos en documentos todos del xv.
He· aqui un ejemplo aragonés de finales del trescientos : cuna maleta en la qua!
hilvia un cuxot, et una cimera, et un gua¡rda'tYraz, et un bra~alet de· armas, et
unos peynes de fiero de armar et un mandreb (3 de abril de 1393, publ. Serrano
deoontbra9, se citan
18
SECCION DE DOCUMENTACION
Sanz, IV, 1917, 520): En un doc. mallorquín de 1420 (public. Sancho) se.pueden
desembargar «guardabracos e deu.antb?'a(:os per deu solids>.
Figes iLe Dénia (art. 139): véase «figes>.
DIDALS
1
DitlaZs, la gruesa abona 6 dineros por «dret de coses vedades> (artículo 368).
Castellano «dedales>. En la documentación medieval abundan las citas de
cUdaZ pera cusir, didal d'argqn,.t, di.dal de lalut6, didalls ... Véanse: Dic. oat•. val.
bal., voz didn,l; Tes<Yro lexic. y DW. Corominas, voz dedal..
Fust appeZlat doblega (art. 386) :. véase «fusb.
DRAP, DRAPS
Draps, la carga abona 3 sueldos y 4 dineros de lezda y la pieza 1 sueldo de peaje (art. 112); drapa de T.Om.a de la terra (art. 113), drap de FranQa, polós o ms (art. 114), dra¡p iLe Auiny6 (art. 115), drap iLe G6twua
. (art. 116), drap de Leyda (art. 117), drap de color (art. 118), draps b7mnchs
iLe Narbona (art. 119), dra¡ps de natura <Je LfiJJdq, (art. 120); tota draperia,
el trocen 3 sueldos y 4 dineros de lezda (art. 289); pintes de fu8't de
Pet'f,tinar draps (art. 448): véase «pintes».
Castellano «tela> o «tejido>. Véanse: Alvar, El peaje de Jaca, voz 1x11111yos, y
V<>C(l_b. F.,Bepúlvedp,, voz pam1noa; Dic. Balari, Dic. AguiZ6 y Dic. cat. val. bal.,
voz drap; y·voz tella en el presente glosario.
-
-·
DRODINS
DrodinB, que és cwyr<11m morisch, la carga paga 3 sueldos y 4· dineros
de l~zda, -estando exentos de peaje (art. 121);
·
Palabra sin antecedentes en diccionarios y glosarios. Cuyra¡m, es «corambre».
EGUA
Efl'll¡a, de pasaje abona 1 sueldo y 8 dineros de lezda, más 4 dineros de
peaje (art. 122).
·
.
Castellano «yegua» (hembra del caballo). Ampliamente documentado en nuestra Edad Media: véase como ejemplo la rúbrica «Del que cavallo ageno echare
a su yegw,> (Fuero de Teruel, edic. Goroscli, p. 346). Véanse: Alvar, EZ .peaje
de Jaca, voz ye!JU!J,; DW. AguiZ6, voz euga; Dic. Balari y Dic. oat. val. bal., voz
egua.
19
SECCION DE DOCUMENTACION
EZmet, cada uno o la pieza abona 1 sueldo por «dret de coses vedades>
(art. 382).
·
Castellano «almete> o «yelmo pequeño> (parte de la armadura que resguarda la cabeza). Voz abundante en la documentación medieval, en especial en los
inventarios: ellm:et, almet, BCOfat, elmet ita.UD, etc. Veamos un ejemplo: «l1 .camiso~s et II georgeres de .mayla, VI perpunte, V croes, m capels de ferre,
II ·e~, XX cofes:. (doc. 1289, publ, Miret, Inventaris di6Z TenupZe, p, 68). Véanse: Dic. .AguiZ6 y Dic. cat. val. baZ., \10Z ellmet.
E1"8(;11'1,8, la carga abona 3 sueldos y 4 dineros de lezda, más 10 sueldos de
peaje (art. 123).
Castellano «incienso>. Véanse: Castro, .Aranceles, 11 Tewro Zea:ic., voz encienso;
Carp.pmany, Memorias histárica8, III, 164; Dic. BaZarL, me. .Aguiló y Dic. cat. 'Jal.
lxa., v<>z ml.C6'/'IJB, Ua voz enB6n8 de TID.ander, F. de .Aragón, se refiere a censo o
tributo;
ERBA
Erba cuquera, el quintal paga 7 dineros de lezda y nada de peaje (artí•
culo 125); erba coZera, ibíd. (art. 126).
Castellano «hierba:. (lombriguera y tal vez hierba-col o cardo colero). Para esta
última acepción trae el Dic. cat. vaZ. baZ, voz herba, la siguientte cita del folklore
actual: «Tres carxofes bordes, d'aquelles que fan l'h.erba colera> (Juan Moreira,
DeZ foZld<Yre tortosí, Tortosa, 1934, p, 322).
ERMJNIS
Ermñnr.iB, la carga abona 3 sueldos y 4 dineros de lezda y la docena 2 dineros de peaje (art. 124).
Castellano «armiños:. (pieles), consideradas en el Medioevo como muy lujosas.
Véanse: Castro, .AramceleB; Tesoro Zexic. y Dic. 0<Yf'<Y1YIÁ!nlJ,8, voz a11"1'11Mio; Dic. BaZari y Dic. .Aguiló, voz ermW; Dic. cat. val. btil., voz ~; Menéndez Pidal, Mw
Oíd,, voz armino; Tilander, F. ara,gs, 1348, voz penya vera (identificación equivo.
cada).
E°:SPA!"LARES
Ef1'P(l,ZZares, el par abona 3 dineros por «dret de coses vedades> (artículo 381).
Castellano «espaldarón o «espaldercete:. (pieza de la armadura que protegia
la espalda). Véase Dic. cat. val. baZ., voz espaldar: no registra nuestra voz con
ZZ y sin a, y afirma que era pieza de los siglos XVI y XVII; con nuestro arancel
hay que documentarla ya en el siglo XV.
SECCION DE DOCUMENTACION
20
EsPART
Spart ·y espa,rt (arts. 269 y 128) ; eBpart obrat y spart obrat (artícuculos 127 y 275) ; cCYl"Tegea de spart y ca'111iBB · de spart ~arts. 84 y 83) :
véase «sparb.
FsPASA, ESPASES.
Véase «Spasa».
~PERONS
EB'p6Tons, la docena de pares abona 6 dineros por «dret de coses vedades» (art. 380).
Castellano cespuelaa», muy documentadas a partir del siglo XI. Véanse:
Tlilander, F. arags. 1348, voz sp'l/ern; Dic. AguiZ6 y Dic. cat, vol. bal., voz eBf"l'l"d;
T680'T"o Zea:ic. y Dic. Coromdm.as, voz 68f11UJ"/a.
Es'QUELLES
grt1ln8 o esquelZes (art. 344) : véase «cencerros»; esquell68
la docena abona 2 dineros por «dret de coses vedades» (art~ 378) ;
esquellea chiq'UBB, ibíd. 1 dinero (art. 379).
Cerwerros
·grans,
Castellano «esquilas» (grandes y pequeñas). Véase voz cencerros en el presente glosario.
EsT.ANY.
Véase «stany».
EsTELLES
Estell6B' ·d'archB per obrar, la docena abona 9 dineros por «dret de
coses vedades» (art. 383).
Castellano .«astillas» para elaborar arcos. Dic. Agu,üd, voz BBteZZa, trae esta
cita del siglo XIV: «E trobaren al port ... IV naus e moltes terides qui carregaven d'estelZBB' de rema e d!arbres.» Véanse: Dic. Balatri y Dic. eat. val bal, voz
estella.
EsTOPA
Estopa, el quintal abona sólo 3 meallas de lezda (~rt. 129); 1ttO'pelt, la
·carga 10 _dineros de ibíd. (art; 270); stopa de caJ,qJ(a)ts, no abona nada
(art. 27'3) ; 611t<Ypa de canem, el quintal 2 sueldos por «dret de coses vedades» (art. 375).
Castelrano «estopa» (parte más basta y gruesa del lino y cáñamo, y tela· de
estopa). He aquí una interesante cita sobre uno ·de sus ·usos: «E don Atho de
F~s IJ.oga una cocha destes de Bayona: e quan foren en la mar, ya cocha faya
aygua molta, ·si que per 11 lochS o per 111 ne tra:yen de l'aygua en calderes
poques; e ea"fafatalueh, ab estopa tot ~o que podien» (Crdnica de J<JMne I, edic:
Aguiló § 104, p. 153). Véanse: Dic. Aguild, Dic. cat. vai. baZ., TBBOTO Zei1:ic. y
Dic. Corominas, voz estopa.
SECCION DE DOCUMENTACION
21
EXADRE
Nous d'exadre (art. 204): véase «nous».
ExARCH
Nous d'exarch, (art. 201): véase «nous».
FACES
Faces, la carga abona 3 sueldos y 4 dineros de· lezda, estando exenta
de peaje (art. 130).
Género casi desconocido del comercio medieval, dificil de rastrear en los
diccionarios y glosarios. En la lezda de Collioure (1249) se cita la carga de
faces, que paga 2 dineros (que Alart tradujo con dudas como «cin.turón de lana»: Revue d68 Langues Romanes, IV, 1873, 248). Alart, en Docts. Roussill«m.
147, trae esta cita: «Totz aquels qui agen del dit O'UJJlf'<JJm de 'le8' facea, obrat o a
obrar, que l'ajen venut d'aqui a Sant Miquel.» No creemos sea el faCet de esta referencia : «Ballesters deuen haver... dues ballestes de dos peus e una de strep, e
OCCC pasaadors, e pe:rpunt, e cuyraces, e fooet, e coltell, e cuxera, e capell de
ferre e II crochs» (Oonsolat de Ma:r, cap. 309, p .. 188).
FALD6
FaJdó ab pega de ferre, abona 6 dineros por «dret de coses
pe(la de ferro ab soo faldó, ibid (art. 441).
vedad~s»
(art. 392);
Castelliano «falda o faldón de hierro» (parte de la armadura, que colgaba
desqe la cintura hacia abajo). He aqui una cita del siglo XV: «U'.n fa7,dó de
malla, ab dos parells de gossets de launa e un coll!ar de launa» Ilnv. Atara~, 1467, apud. Dic. Aguüó, voz faJdó). Véase esta misma voz en Dic. cat.
val. ba~.
l!"'ARINA
Farim, el quintal abona 3 meallas de lezda y la carga o soma.da 10
dineros de ibid. (arts. 131 y 133).
Castellano «harina», que en la Edad Media se citan: farina d/ordi, farina de
pa1111ic, f<Jlritrw. de c<Y11llp(JlfllJJ y de trlgo. Vélanse: Dic. cat. val. bal, voz farina;
Die OrYr<Ymitnas, voz 'h<1/1inn,; Tifander, F. d:ra{/B. 1348, voz baf'Utar.
FAUES
F<11U68, la amina abona 7 dineros de;! lezda y la carga 3 de peaje (articulo 132).
dastellano «habas». En el 1'11/V. del castillo de Oastezi figuran 2 «faneguea
de fa,UFJ:rf¡ (AOA, Reg. 38, fol. 26 v., agosto 1276). Véanse: Dic. Aguüó y D·lr:.
'Cat val. bal., \t<E '/a'L'<.á; Dic. Oqr<YfYWnas, voz ooba.
22
SECCION DE DOCUMENTACION
FERRE, FERRO
Ferre obrat, el quintal paga sólo 7 dineros de lezda (art. 135); ferre
per obrar, ibíd. 3 meallas de lezda y 5 dineros de peaje (art. 136) ; ff11"1'B,
1.a /oreada, 5 dineros de lezda (art. 137); astes de lances, sens ferre (al""
tículo 325); ciuiZleB de ccm'egers, de ferre (art. 350); ferre, el quintal 1 sueldo por «dret de coses vedades» (art. 388) ; ferres de vi.res, la gruesa 6 dirneros ibíd. (art. 393); ~de ferro ab soo fald,ó, ibid. 6 dineroil (artículo ·
441) ; fald6 eb peca de ferre, ibíd. (art. 391) ; ferres de kmoeB (artículo
395) : véase «lances»; fufn, de ferre (art. 401), véase «fula».
Castellano «hierro» (obrado o sin obrar, hoz de hierro, astas de lanzas, hebillas, faldia de hierro, hierro de saetas y hoja de hierro). Véanse: Dic. cat. val.
baZ., Dic. Aguüó y Dic. Baln,ri, voz ferro; Dic. Cor<Y111Mzas, voz hierro; Alvar,
El -peaje de Jaca, y Tilander, F. de Aragón, voz fierro.
F!:sTUCHS
FetrtuchB, la carga para sólo 3 sueldos y 4 dinel'!>S de lezda (art. 134).
Castellano «alfóncigo» (árbol cuyo fruto es comestible, oleaginoso y galactóforo). Para Covarrubias (Tesoro de Tn, Umguo, castellana, apud. Tesoro ~.,
voz alfócigo) «e& confortativo de estómago, despierta la virtud genital y restaura las fuercas perdidas». Véanse: Die; cat. val. baZ., voz festuc; Dic. Agwil,ó,
voz festuchB; Dic. Cor<Y111Mzas, voz alfónsigo.
FmEUS
FideuB ••• axí com 1.a semoZl.a, el quintal paga 7 dineros de lezda (articulo 140); fideus, la arroba figura en el «dret de coses vedades» con la
cifra en blanco (art. 404).
Castellano «fideos» y «sémola». El Dic. Corominas, voz fideo, dice: «Como
la gran antigüedad de la documentación mozárabe y la considerable de los documentos catallanes, muy anterior a las hallados en Italia, no puede ser casual,
es verosímil que fideos sea palabra creada en el Andalús, quizá en su parte orien-:
tal, y transmitida desde allí a Europa por Valencia y Catialuña, donde es conocida la antigua tradición con que cuenta la fabricación de pas1ías para sopa.
El área del vocablo en el sur de Francia, exclusivamente JlaIÍgue&ciana y pro·
venzal, compruebla, en efecto, que fi;deus se propagó desde Barcelona.» Véanse:
Juan Corominas, Del Pidnl, de dan Rcmltón (en «Estudios dedicados a Menéndez
Pida!», ! 0 1950, 39-42); Dic.. Bal.ari, voz fi<Jmt,; Dio. Agu,j,Zó, voz .fideus; Dic. cat.
val. baZ., voces fiáleu y se111;1ila.
·· · · ·
F'IGES
·Figes, la espuerta abona 5 dineros de iezda ·y 1 melalla de peaje (artícclo 138) ; fige8 de Dé/n,W, o de T<n't08fl,, ibid. (art. 139).
castellano «higos» (de Denia o de Tortosa): En el siglo XIII tenemos documentados higos de Mallorca, Tarragona, Valenciia, Murcia, Alicante, Tortosa,
Málaga y Denia. Véanse: Dic. Bafn,ri, Dic. Agu,j,Zó y Dic. cat. vaZ ·baZ., voz figa;
SECCION DE DOCUMENTACION
23
Carande, Relac8. comerciales, 43; Menéndez Pidal, Mío Cid, voz figo; Dic. CorO'lnimas, voz higo.
·
FIL
Fil de passa-perl,a, el quintal abona 1 sueldo y 6 dineros por «dret de
coses vedades (art. 391); fil de canE!m, ibid. con la cantidad en blanco
(art. 399); fil de laut6, ibíd. (art. 402).
Castelliano «hilo» (de perlas, de cáñamo y de latón). No hemos encontrado
testimonios históricos de estas clases de hilos. Véanse: Dic. Balari, Dic. Agwüó
y Dic. cat. val. bal., voz fil; Dic. Corcmuimas, voz hilo.
FLA!;ADES
F'ku;ades, la carga o la bala gruesa. 'abonan 3 sueldos y 4 dineros de
lezda y la pieza 1 dinero (arts. 146 y 147).
Castellano «frazadas» o «man1!as de cama», muy citadas en los inventarios
medievales. «Una flassada cardada» (13 mayo 1485, publ. Doots. historia im'[JTenta, doc. 25); «una fku;ada vermella, passada per grana» (lrw. bienes reim.a
doña Maria, pub. Toledo, 37, de 1458). Véanse: A(mérico), C(astro) y A. Steiger, Frazada, frezada (en «Rev. Fil. Esp.», VII, 1920, 371-372); Dw. BaZari y
Dic. Aguil6: voz fla<;ada; Dic. cat. vaL., bal; voz flassada; Dic. Corominas, voz
frazada (de gran interés).
FLANDES
Brides de Flandes (art. 332): véase «brides».
FORCADA
Forcada (de) ferre, abona 5 diner<>s de lezda (art. 137).
Castellano «forcate» (arado en forma de horca). Poco documentado.
FORMATGES
Formatges, el quintal abona 7 dineros de lezda y 5 de peaje (art. 141).
Castellano «queso», producto abundante en el periodo medieval. Su circulación por el río S'ena en 1315 -.<<formages, le cent X diners»- está atestiguada por el peaje publicado por Fagniez, Documents, II, 33. Véanse: Capmany,
Memariaa históricas, m, 162; Carande, Relacs comerciales, 42; Dic. Agwiiló Y
Dw. cat. val. baZ., voz formatge; Alvar, El peaje de Jaca, y Dic. CM<Yl'114nas,
voz queso.
FORMENT
F<Yr'rYlient, la amina abona 10 dineros de lezda (art. 142).
24
S~CCION
DE DOCUMENTACION
Castellano «trigo candeal». Véanse las voces blat y setgZ6 del presente glosario y Dic. BaJari, Dic. Aguüó y Dic. cat. vaZ. baZ., voz fO'T"m819,t.
FORMES
Formes de r;abater, la docena figura en el «dret de coses vedades»
con la cantidad en blanco (art. 398) .
Castellano «hormas» (de zapatero), de las que no hemos encontrado testimonios históricos. Véanse Dic. Aguüó y Dic. cat. vtü. bal., voz forma.
FRANCA
Dr<J/p de Frartt;a, peZ6s o ras, abona 7 dineros de lezda y 1 sueldo de
peaje (art. 114).
Castellano «tela o tejido de Francia». Además de esta denominiación genérica, tenemos documentado un activo comercio de importación de las siguientes
telas por. toda la Peninsula, desde el siglo XIII: Valenciennes, Saint-Omer,
Narbona, Aviñón, Reims, Siaint-Denis, Chalons, Paris, Provins, Tolosa, Carcasona Afbi, Amiens etc. Véase nuestro trabajo El comercio de telas en eL siglo
XIII hispam,o, en .este ANUARIO (I, 1968, págs. 85-106).
FRE.
Fre o cella, abona 1 mealla por «dret de coses vedades» '(art. 3S0).;
sella o fre, ibid. (art. 455).
Castellano «freno» y «sillla» (referentes a caballos y otras cabalgaduras),
productos bien documentados en nuestro periodo medieval. Se citan frenos de
caballo, mula palafrén, dorados, planos, plateados, estañados, «esorados», «freno gineb, «fr~ teri» etc. Véanse: Castro AranceleB, voz freno; Tilander, F. arags;
1348, págs. 21-22; Dic. Aguiló y Dic. cat. val. bal., voz fre; García Rámila,
Ordena'1714entos de poBturas, voz ·freno. Sillas de montar las hay gallegas, turcas, sardas, fJ:fancesas, castellanas, moriscas, · «cristianicas», con «ciaváduras»,
estañadas, doradas, de cordobanes, de marroquines, de badana, de guadamaciles, selles acerailes, rella de guerra, sella de trossa, etc. Véanse: Tilander,.op.
cit., .22-23 .Y voz gallego; García .Rámila, op. cit., voces silla de armas, silla
barda y silla gallega; Dic. cat. val. bal., voz sel1a; Menéndez Pida!, Mio Cid>
voz. treno.
FuLA, FULLA
' · Fulin, 'de
8f/(Ua,
sens pom. e cruera {art. 397) : véase «spases»: fv,"a,
6,é
1mutó, en el «dret de coses vedades», sin cantidad (art. 400) ; fula de
fgrre, ibid. (art. 401).
Castellano «hoja» (de espada, de latón y de hierro). He aquí una cita pro-.
cedente del Diii. Balari, voz fulla: vitmn ordonaren los dits conselZers e prom6'1Uf,
que algún spaser o altra qualsevol persona, no gos g\larnir dins la dita ciutat
SECCION DE DOCUMENTACION
25
o sos térmens, alguna fulla nova <:W spasa de algún ferrer o mestre de fer fulles
<:W 8pa8'e8 de la cita ciutat, si donchs aquella fulla de spasa no és primerament
regonegudia por los prómens del dit offici de spasers» (Arch. 0 Mun. Barc.•, Bandos, 1414-27, fol. 10). V&se: Dic. cat. val. bal., voz fulla.
FUST, FUSTA
Fusta obrada o per obrar, paga 6 dineros por libra, tanto de lezda
como de peaje (art. 145); cadira de fust (art. 352): véase «cadira»; darga
de fust (art. 370): véase «darga»;fust awellat tirant, abona 3 sueldos
por «dret de coses vedades» (art. 384) ; fust appellat caretal, ibid. 2 sueldos (art. 385); fust appellat doble()a, ibid. 1 sueldo (art. 386); fust awellat madlero, ibid. 8 dineros (art. 387); fusta pell' a fer balleses, per obrar,
la docena 3 dineros il;>id. (art. 389) ; fusta de pintes de pentinar lana, la
docena 1 dinero ibid. (art. 394); fusta per fer cardes, la docena ibid. (artículo 396); fusta de fer pimltes per al <XJl[J, ibid. en blanco la cantidad
(art. 403); gauetes de fuat (art. 415): véase «gauetes»; pintes de fust, de
pentinar draps fart. 448) : véase «pintes».
Castellano «madera» (obrada o por obrar, silla de madera, adarga de madera,
madera para elaborar peines de lana o para cardar, ibid., para la cabeza, gaveta
o artesilla de madera; las citas de los arts. 381 a 384 tal vez se refieran a madera especial para barcos). He aquí unas citas inéditas de estas últimas: «item
tot carratal e tot tirmnt qui venga en Barchinona, pach aqueyl de qui será XII
diners per cascun; item per tota dobtera, VI diners; item. per tot madero,
Iill diners» (OrdenanZ!as de la ciudad de Barcelona para allegar fondos con que
contribuir a la armada contra los genoveses. 9' de septiembre de 1330. Arch.0
Mun. Barc.• Antiquus privilegiorum, lib. 3.0 , fol. 44). Véanse: Dic. Bal,ari, Dic.
Aguiló y Dic. cat. val. bal., voz fusta, y de este último voces carretal, tirant,
doblera y '111fJ,dero.
FuSTANIS
Fustaniis, la carga paga 3 sueldos y 4 dineros de lezda, la bala ' sueldos de peaje y la pieza 7 dineros (art. 143).
Castellano «fustanes» (la tela de ·algodón más famosa y de más circulación
del período medieval) .. Nuestra documentación registra fust<J/YIÁ, vergat, pelós,
negre, blanch, verde azul, fustán de algodón e incluso fustán de lana. Véanse:
Franco Borlandi, Futainiers et futaines dans Z'Italie du mnyoo age (en «Hom~
mage a Lucien Febvre», II, 1953, 133-140); Emilio Motta, Perla storia dell'arte
dei fustagwi nel secolo XIV (en «Archivio Storico Lombardo», XVII, 1890, 140145) ;. Sapori, Studi di st<Yl'ia economiica, 548 y ss.; Carande, Relac8. comerciales; 58; Dic. Balari y Dic. cat. val. bal., voz fustani; Dic. Aguüó, voz fustany:
Alvar, Vocab. F. Sepúlveda, voz fustanes; Dic. Oor01l'llima8, voz fustán (estado d~
ta· cuestión). ·
26
SECCION DE DOCUMENTACION
FUSTET
Fustet, el quintal paga 3 meallas de lezda y la carga 5 dineros de
peaje
~art.
144).
Castellano «fustete» (producto tintóreo). En nuestros lezdarios aparece siem. pre esta forma -fustet- y su latinización fustet'Um. Véanse: Dic. Aguüó y
Dic. cat. val. bal., voz fustet; Dic. Oorom.inas, voz fustete; Corominas, Mots
catalans d/origen arabio, p. 15.
GABIA
Leny cubert ... sena gabúz (art. 176): véase <&ny».
GAFFETS
Gaffets de <;abater, la gruesa abona 1 dinero por «dret de coses· ve-
dades» (art. 410).
Castell~o «grapas o corchetes de zapatero». No conozco referencias históricas de esta acepción; sí existen del simple gafet: véase este vocablo en Dic.
Aguiw y Dic. cat. val. bal.
GALA
Gala, la carga abona 3 sue !dos y 4 dineros de lezda, más 5 sueldos
de peaje (art. 148).
Castellano «agalla» (tinte usado en la Edad Media). Véanse: Capmany, Menwhistórica,s, m, 161 y 164; Dic. BaZari, Dic. AguiJ.6 y Dic. cat. val. b<il., voz
riaa
gaJ,a.
GAI:.TERES
OeruelTma ab g(J),teres (art. 345) : véase «ceruellera».
GALLERA
Gallera, figura en el «dret de coses vedades», sin cantidad (art. 413).
Castellano «galera», embarcación larga, estrecha y baja, corriente en los mares a partir del siglo XIII. Véase su descripción y características en Guerrero,
Las Oántigas, 329-333. Es rara la forma gallera -con l~ de nuestro arancel.
Véanse: Dic. BaZari; Dic. Aguil6, Dic. cat. val. bal. y Dic. Oorcmllilnas, voz
gaTma; y voz nau del presente glosario.
Galliota, figura en el «dret de coses vedades», sin cantidad (art. 414).
Castellano «galeota» (galera pequeña). La forma gaZliota --con Zlc--- de nuestro arancel es rara. En una ordenanza mallorquina de 1394 se cita «una gali-Ota
de vint banchs» (Rúbrica Zlibres de 1ffegons, pub!. Aguiló, p. 128). Véanse:
Dw. Aguil6 y Dic. cat. val. bal., voz galiota, y voz nau del presente glosario.
SECCION DE' DOCUMENTACION
27
GAMELLES
GatmeZZes, figuran en el «dret de coses vedades», sin cantidad (ar-
ticulo 416).
Castellano «gamellas» o «dornajos», siendo dificil discernir si nuestro arancel se refiere a las primeras o a las segundas. El DW. aCYT'O'TYIÁIYl,a, voz gameZla
afirma «es voz ajena al catalán .y occitano». He aquí unas citas procedentes
del Dic. cat. vaZ. baZ., voz citada: «Una gaHTt6ZZa ab que prenen iaygua, de fust»
(doc. siglo XIV del Arch... Parroquial de Sta. Coloma de Queralt) ; «una gamsZla
de fust, de obrar» (doc. siglo xv del cit. archivo).
GANIU'ETS
Ganiuets, Za docena abona 1 dinero por «dret de coses vedades» (ar-
ticulo 405).
CastelJano «cuchillOS», aunque en el Medioevo babia diferencia entre cuZteZZos
y gani'IJ6ts, como se desprend~ del siguiente ejemplo: Jaime II de Aragón regala a su hijo, el infante don Alfonso, en 1319, «duos cultellos... ad mensam
aptos, cum duobus gcwinets in eodem vagina, cum míamcis ebureis et cum virollis argenti» (publ. Mlartínez Ferrando, J<11itms 11, doc. 307). Véanee me. BaZari, Dic. Aguil6 y Dic. cat. vaZ. baZ., voz garvi,vet; Castro, AranceZes,. vo:: grm!vete; Alvar, El peaje de Jaca, voz cuytwZZo.
GARANG!N
GararlQán, la carga abona 3 sueldos y 4 dineros de lezda, más 10
sueldos de peaje (art. 149).
Castellano «galanga» (planta aromática y medicinal). Véanse: Dic. AguiZó
y Dic. cat. vaZ. bql., voces galangaZ y garoogaZ; Dic. CorO'mlilnas, ·voz gaZanga.
GAUETES
Gauetes de fust, figuran en «dret de coses vedades», sin cantidad
(art. 415).
Castellano «dornajo», «gaveta» o «cubo». Veamos unos ejemplos: «primerament féu pendre molt oli e alquitra en gauetea de fust, e pegunta, e sofre. viu
e altres coses que han disposició del foch encendre» (Tirant Zo BZanch, edic. Aguiló, cap. 126, p. 142). El Dic. cat. vaZ. baZ., voz gaveta cita un doc. de 1373
(Arch.0 Mun. Barc.•): «cullent la sanch en un!a gOIU6ta o Zibr6U». Véase también
Dic. Balari, voz cit.
Gl1:NOUA
Drap ·de G6'noua, abona 7 dineros de lezda ·y 1 sueldo de peaje (articulo 115).
Castellano -«tela de Génova», de circulación por la Península desde el siglo xxn. De Jla época de nuestro arancel tenemos documentadas sed.ea e broquats
28
SECCION DE DOCUMENTACION
de Génoua, en la lista de sedas de Levante que llegan al país valenciano (Arch. 0
Reino VaZ.• Real, núm. 644, fol. 138).
GERRES
Gerres olieres, el centenar abona 5 sueldos de lezda (art. 150).
Castellano «tin'ajas» (para almacenar aceites). «Dues gerres oUeres, wydes»
figuran en un doc. de 1331 (publ. Capmany, Mem.ori.as hi8t6rica8, II, p. 412) ;
«una aJ,gerra, oliera, d~ terra, ab broch» se subasta por 3 sueldos y 1 dinero
(doc. siglo xv, publ. Juan Segura en «La Veu dell Montserrat», IX, 1886, p. 344) ~
Véianse: DiC. Balari, Dic. Aguü6 y Dic. cat. vaZ. baZ., voz gerra.
GINEBRE
OZi de giinebre, el quintal abona 7 dineros de lezda (art. 207) .
Castellano «aceite de enebro». La única cita que conocemos es del SpiZZ, de
Jaime Roig (siglo xv, edic. Chabás, p, 49, versos 2526-2531) : «pastava I pasta
de muda / d'oZi de ruda/ e de ginebre / pols de gingebre / molla de muja».
Véanse: DiC. Balari y Dic. Agui'ló, voz ginebra; Dic. cat. vaZ. baZ., voz giinebre;
Dic. O<YrO'TTIMw,a, voz enebro.
GINGEBRE
Gingebre, la carga abona 3 sueldos y 4 dineros de lezda, más 10 sueldos de peaje (art. 151).
Castellano «jengibre», un•a de las más apreciadas. especias medievales, usada como condimentQ y medicina, principalmente. Desde el XIII presenta las
siguientes formas: gingibre, "'71.9ibris, zi'MiberiB, ·gmgibris e incluso giginn.brot
y gingebratam. Véanse: Castro, Aranceles, voz gengibre; Alvar, EZ tpeaje de
Jaca, Dic. BaZari, Dic. 4.guíl6 y Dic. cat. val. baZ., voz gmgebre; Heyd, Storia
deZ com.~, 1241; Capmany, Memorias Mstórica8, m, 164-165, y voz gWs'#n'e
en el presente glosario.
~
'GIROFFLE
Giroffte, la carga abona 3 sueldos y 41 dineros de lezda y la libra 6
dineros de peaje (art. 152) .
Castellano «clavo» (especie aromática, producida· por un árbol llamado «clavero»). Aparece, a veces, con el nombre de clalvoa de girofie. Véan-se: Dic. BaZari, Dic. Aguiló y Dic. cat. val. baZ., voz girofl,e; Capmany, Memorias hiBt6ricas, m, 170; Heyd, Storia del commercio, 1162-1164; Alvar, EZ peaje d.e Jaca,.
voz cZaus; Dic. 0<Yrom.i1&as, voz cZavo; Castro, Ara.n.ceZes, voz girofie.
GLASSA
Güisaa, la carga abona 3 sueldos y 4 dineros de lezda, ·más 10 ·sueldos
de peaje (art. 155).
'·
·
SECCION DE DOCUMENTACION
29
Castellano «sandáraca» (resina producida por ciertos árboles). Par.i Dic.
cat. vaZ. baZ., voces g"lasa y g"lassa es el castellano «grasa» (gom1a de enebro).
Véanse: Castro, Aranceles, voz gku,¿a; Dic. AguiZó, voz g"lassa (tela).
GLAUIS
G'lauüt, la docena abona 3 sueldos por «di-et de coses vedades» (articulo 406).
Castellano «espada». Compárese con la voz spasa del presente glosario. Véanse: Dic. AguiZó y Dic. cat. vaZ. bal., voz gl<Jlvi.
GLEDA
Gleda, la carga abona 5 dineros de lezda y 10 de peaje (art. 159).
Castellano «creta» o «greda» (arcilla e~pleada para desengrasar paños).
Coromin'as (en Tarifa deZs corredors de Baro.•, 125) duda que cZeda y gZeda
puedan identificarse y propone con dudas creta. El mismo autor mcluye una
cita de Eiximenis, Reginnent de princep.s, que permite abonar la traducción
«greda»; «seda, 11i e cimem, e gT,ed,a per adobar drwps, e grana, pastell, gauda e
alazflor e altres diverses .herbes pertanyents e aptes per a tintoreria». Véanse
Dic. Ooromiinas, voz greda.
GocETS
Gocets, el par abona 3 dineros por «dret de coses vedades» (art, 409).
Castellano «capacete» o «gocete» (pieza de la armadura antigua). Véanse:
Dic. AguiZó y Dic. cat. val baZ., voz gocet; este último incluye, entre otros, el
siguiente texto del cuatrocientos: «de un gorjal de malla ab sos gocets tots
ensemps ... per ia obs del senyor rey» (doc. de 1417 en Arch.0 Reino Val.•).
GOMA
Goma, la carga paga 3 sueldos y 4 dineros de lezda, más 10 sueldos
de peaje (art. 153).
Castellano «goma» o «tragacanto» (árbol que produce una goma b1anquecina), que en la documentación medieval aparece, a veces, como duulragamt o
trag<J«J,nt. Véase en el presente glosario la voz Zaca, producto que también
aparece como goma Zaca. El famoso LZibre de conexenses de spicies e de drogues (de 1455), cita goma arabicha, goma draga¡nt, goma de m, goma edra y
goma lini (apud. Dic. cat. val. bal., voz goma). Véase también esta voz en
Dic. Aguiló 'Y Dic. Oorominas.
GoROP
Vidre, de gorop (art. 303) : véase «Vidre».
30
SECCION DE DOCUMENTACION
GRÁ
Grá de roja (art. 158): véase «roja»; grá de caraba.ces (art. 160); véase «carabaces»; grá de cogonbres (art. 161): véase «cogonbres»; grá de
allmdeques (art. 162) : véase «albudeques»; véase también voz laiuor en
el presente glosario.
GRAELLES
Graelles, figura en el «dret de coses ved'ades», con la cifra en blanco
(art. 411).
Castellano «parrillas». Véanse: Dic. Aguiló y Dic. cat. val. bal., -.roz graella;
este último trae una cita de un libro de cocina del siglo xv, inédito: «abans
que metes la saboga a;l foch, untaras la grooZla».
GRANA
Grana, la carga abona 3 sueldos y 4 dineros de lezda, más 30 sueldos
de peaje (el más elevado de todo el arancel) (art. 156); gr<JAUJ, d.e vernii,c,
la carga 1 sueldo y 8 dineros de lezda ~art. 157).
Castellano «grana» (cochinilla que, reducida a polvo, era el colorante rojo
más valioso del Medioevo). Véanse: Castro, Aranceles; Alvar, El peaje de Jaca,
Dic. Aguiló y Dic. cat. val. bal., voz grana; Capmany, Memm-ias kist6ricas, III,
162; Heyd, Storia deZ comercio, 1165; Carande, ReZacB. comerci.aWB, 48; Herre·
ro, La grana,.
GRECH
Viin greck o malue8ia (art. 304): véase «maluesia».
GUASPES
G1J,aspes de spasa, la gruesa abona 3 dineros por «dret de coses vedades» (art. 407) ; guaspes cki,ques, ibid. 2 dineros (art. 408).
Castellano «contera» o «virola» de espada. Dic. Agwiló, voz guaspa, trae dos
ejemplos del mismo período de nuestro iarancel: «una guas¡Ja de spasa, d'argent»
(l'IW. Torre d/Embarra, 1430); «una dagua ab gu.atl[J(J,, d'argent» (l'IW. Vick,
1445~.
GUIXES
Gui:x:es, el cahiz paga sólo 10 dineros de lezda (art. 154) .
Castellano «almorta». En los lezdarios del doscientos sólo aparecen en Collioure (1249): «sester de guia:.eS, 1 dinér e meala». Véanse: Dic. cat. vaz. baZ.,
voz guixa y Dic. CoromMuul~ voz aZmm-ta.
SECCION DE DOCUMENTACION
31
GÜMENA
Gúm6na de canem, en «dret de coses vedades», sin cifra (art. 412).
Castellano «gúmena» (cable o maroma usado en los barcos). Capmany, en
Memorias 111i8tárica.6 (II, 413) publica un doc. de 1331 que habla de «gúmenes
tortiaeB bones» y «gú'l'lbfma plalfla, qui no es banyada». El Dic. BaJ,ari, voz citada,
trae una interesante cita dél siglo XV : dtem que algun corder o escometador
no gos escometre, o fer escometre, f1'Ú/1Tl8fl¡Q, ne cap pla, M eroarcia de canem de
navili algú, en temps que faca grans arsuren (Arch. 0 Mun. Barc.•, Bandos, 140698, fol. 253 V).
.
IMPLES
imp1,es, el cajón abona 2 dineros de lezda y 3 sueldos de peaje (articu·
lo 165).
Probablemente tela fina con la que se elaboraban velos o tocas para la cacat. vaZ. baZ., voz imipZa. Es
posible que se refiera a la misma tela o simrnar la cita siguiente: «ítem una
gran tooaZZa de ilm.pa... ítem hun cobricap de ymtpa» (1'111V. bienes P. de Viama,
1461, publ. «Codoin ACA», XXVI, 1864, 198). No obstante lo dicho, dudamos
de la identificación propuesta por cuanto en nuestro arancel se miden por cajones, lo que es impropio de los tejidos y sus manufacturas.
beza de las mujeres. Véanse: Dic. Agwüó y Dic.
lNDI
Indi, la carga abona 3 sueldos y 4 dineros de lezda, más 20 sueldos de
peaje (art. 163).
Castellano «indigo» o «añil»· (colorante azulado, muy empleado en la tintorería medieval). En la documentación que tenemos recogida aparece bajo las
formas: in.di (la más :abundante), indio, indlum, a veces indicando su procedencia
indium de BagadeZ (de Bagdad) o ~mm de Go1.f (del Golfo Pérsico). Véanse:
Cast~. Arancele8, voz atnil; Alvar, Vocab. F. 8epúZ'Veda, voz Olnlfllitr; Capmany,
Memorias hiBt6ricaB, m, 164; Heyd, 8toria deZ comnn.ercio, 1180; Oarande, Relaca. comerotaiea, 50; Dic. cat. val. bal., voz Wufi.
•
Immu
lu'h,eu, o tu11Ja, ca.da uno 1 sueldo y 8 dineros de 0.ezda, más 4 sueldos.
de peaje (art. 164); iuheu o iuhfa, ai es F6TllJlaikl. per Zo 'f11'en:vat, 1 sueldo
y 8 dineros de lezda Cart. 166).
Castellano cjudfo. ó judía>, ésta si .está encinta abona. también lezda por ,el
ser que no ha nacido. Compárense con las voces mora y sarraM del ,presen:tte
glosario.
32
SECCION DE DOCUMENTACION
JUNCA
J'UIYWa, la carga abona 1 sueldo y 8 dineros de lezda, estando exenta
de peaje (art. 167) .
Castellano «juncia» (planta medicinal y aromática, del grupo dé las especias. Hubo de dos clases, marina y allejandrina. Véase Dic. cat. val. bal .• voz
j~.
LACA
Laca, 11a carga abona 3 sueldos y 4 dineros de lezda,
de peaje (art. 168).
m~s
10 sueldos
Castellano «laca» (resina empleada como materia tintórea y como barniz,
principalmente). Véanse: Heyd, Bt<Yria del corrvmeroio, 1175-1176; Capmany, Memorias históricas, III, 173; Dic. Agwiló, voz ZZaca; Dic. cat. val. bal. y Dic. Ooro·
mVna.s, voz kroa, y voz goirw, del presente glosario.
·
LANA
Draps de lana de Za terra, la bala abona 3 sueldos y 4 dineros de
lezda, más 1 sueldo de peaje (art. 113) ; lana, la carga 2 sueldos y 6 di·
neros de lezda, más 1 sueldo y 3 dineros de peaje (art. 169); fusta de
piim,tes de pentim.ar lana (art. 394): vélase «fusta»; torn de filZar lana
(art. 464)·: Véase «torn»; pintes de pentitn.ar lana (art. 437: véase «pintes»; lana, el quintal 10 dineros de lezda y 5 de peaje (art. 171).
Castellano «l.'ana» (como materia prima, como tejido, peines para peinarla
y torno de hilarla). La lana fu~ la base de la prosperidad económica de Casti-.
lla en los siglos XIV y XV, aunque en el trescientos su elaboración dejó mucho
q'ue desear. Hubo un interesante comercio con 11a lana aragonesa· y pirenáica.
Véanse: Carande, El puerto de Má/,aga y Za 1.ana de Menorca en Za E. Med)ia
(en «Moneda y Crédito», núm. 64, 1958, 11-24); Carié, Mercakres en Castilla>
261; Sapori, Btudi di st<Yria económdca, 569-572; Capmany, Merrwrias históricaB,
1, 144 y III, 161; Carande, ReZac8. comerciale8, 53·54 y 59-60; Tilander, F. arags.
1348, voz <llrquiar; Alvar, El peaje de Jaca, voz lama de peratge; Dic. Aguiló
y Dic. cat. val. bal., voz Hana; Dic. Coromitn.as, voz lana.
Astes de lances, sens ferre (art. 325) : véase ·«astes»; /erres de laince8
(art. 395): véase «ferre»; lances, la docena abona 3 sueldos por «dret de
coses vedades» (art. 418).
. Castellano «lanzas» Castas de lanzas, hierros de lanzas}. :Fue. ~l arma más
popular del Medioevo; tenía dos partes, asta o ástil y el hierro (qti,é a su vez se
componía de cuchilla y abrazadera). Frecuentemente se contaba el número de
caballeros por lanzas.·Véanse: Guerrero, Las Oántigas, 148-150; Alvar, El peaje
de Jaca, voz Zan{i<i; Dic. Aguiló y· Dic. cat. ·val. bal., voz ZZa@;·JJic. C'&rominas,
voz· lanza.
SECCION DE DOCUMENTACION
33
LAUOR
l.Pluor de ·mél<mB
(art. 170): véase «melons»; 1.aM<n' d6 carabacee. e·
cog<mbres e albudeques (art. 173): véanse estas palabras y también voz
grá en el presente glosario.
LAUT
Lau.t; en el «dret de coses vedades», en _blanco (art. 421).
Castellano «laúd» (embarcación ligera, a vela, destinada al comercio de cabotaje). Véanse: Dic. Agu.iló y Dic. cat. val. ooZ., voz ZÜ11ut; Dw: Ocrrooiit'l48, voz
100.rZ•.
LAUTÓ
Laut6 e tot metaZZ, el quintal o carga abona 7 dineros de lezda y 10
· de peaje (art. · Í72); fUla de Ü11ut6 (art. 400): véase «fula»; fil de laut6
~art. 402): véase «fil»; laut6, el quintal abona 1 sueldo por «dret. de co. ses vedades» -(art.· 417); sortiZ~ de Zaut6 (art. 454): véase «sortilles».
Castellano «latón» (hoja, hilo y sortijas de latón). Hoy es una aleación de
cobre y cinc, pero seguramente no era así en la Edad M'ediia. Se empleaba en
la elaboración de sortijas, cálices, cruces, bacines, estribos, chapas, candela":
bros, perfumadores e incluso coronas. Véanse: Dic. Agu,üó y Dic. cat. val OOZ.,
voz Zlatd6; Dic. a~, VOZ latón (de gran interés).
LEGUM
Legum de tota manera, el cahii abona 7 dineros de lezda (art. 177);
ordti e tot Zegum, el cahiz 1 sueldo y 4 meall.'as de lezda (art. 213).
Castellano «legumbre». En 28 marzo 1254, Jaiine I ordena que por todo ei
reino de Valencia 'se cobren en las eras los· diezmos de «bladum vel alia genera
panis, vel Zegwmitn¡u¡m,» Cpubl. Huici, OoZec. dit¡ilmn., II, doc. 492) . Véanse: Dic.
AguiZ6 y Dic. cat. vai. baZ., voz ZZegum; Dic. OorO'irVin&aB, voz Zegwmibre.
Lfmt;, la bala. abona 3 sueldos y 4 dineros de lezda y 1 sueldo de
peaje (art. 174):
Castellano «lienzo» (tela. de lino o cáñamo). Abunda en la documentación
medieval: ~o t~, Uen(:o delgado, «sotanes dAJ km<:»,_ «Vánova de Z6'1ZC»,
cubertores, sayas, etc. Véanse: Die Agu,üó y Dic. cat. wJ. bal., voz Z~; ·Alvar,
IiJZ peaje de Jaca, VOZ. Zkmco; Dic. Oori:mwnair, VOZ lienzo, Y Vocablos U Y t67'r<i
en el presente glosario. · · · · ·· ·
·
·
··
· ·
l..ENTILLES
LentüZeB,
la amina paga 7 dineros de lezda (art.'175).
Castellano ~lentejas». No abundan las citas de esta -leguminosa en el periodo medieval, probable señal de su escasa circulación y consumo. En ia lezdia
34
SECCION DE DOCUMENTACION
de Collioure (1249) figuran como Zen.ti'les y Zen.tiyZea. En un inv. de Urgel, de
1380, se cita: «l dobler ab 7.en.tyZZes» (publ. Pujo!, p. 470). Véanse: Dic. cat. val.
ooi., voz ZZen.tnza; Dic. O<YromivnalJ, voz Zen.teja.
,
'
1 ¡·
Ltmy cub8rt... sens gabia, paga 6 sueldos y 8 dineros de lezda, estando
exento de peaje (art. 176) ; natU o 7.en.y de ga'bia, 10 sueldos de lezda (ar. tículo 200); Zen.y, en el «dret de coses vedades», sin cantidad (art. 420).
Ca.ctellano «'leño» (cubierto, con o sin gavias). Era úna nlave de cabotaje;
semejante a los esquifes, góndolas y barquetas. Véanse: Dic. Aguüó y Df;c. cat.
vai. baZ., voz ZZen.y, y la cita Zen.ys ca1pdiils de nuestra voz tz<11U.
LEYDA
Drap fÜ!J Ley<Ia, paga 7 dineros de lezda y 1 sueldo de peaje (art. 117) ;
<lraps de natura de Ley<la, 4 sueldos y 4 dineros de peaje (art. 120).
Castellano «tela de Lérida» y «tela del estilo de Lérida», prueba de que se
imitaban fuera de la ciudad del Segre. Ampliamente documentados desde el
siglo XIII.
LI
Li, la carga abona 2 sueldos y 6 dineros de peaje y el quintal 3 sueldos y 3 dineros de lezda (art. 178) ; Zi, el quintal 1 sueldo y 3 meallas de
lezdia (en contradicción con el art. anterior) y 10 dineros de peaje (artículo 179); teZZes fÜ!J ZU, la bala 3 sueldos y 4 dineros de lezda (art. 293).
Castellano «lino» (materia prima y telas de lino), de gran circulación por
todo el ámbito medieval: drap de Zi blaiu y vert, mantas, cortinas, peinadores,
manteles, sábanias, almohadones, casullas, colchones, toallas, cojines, etc. Véanse: Heyd, Btoria del commercio, 1193; Ca.pm!any, Mem.oriaa hi8tórlca8', ID, 161;
Carande, Re"lacs. comsrc1.ale8, 53-58; Dic. Aguüó y Dic. cat. vai. baZ,, VOZ m;
Dic. 0<Yr<Y111Ñna8, voz lino, y la palabra Zen.e en el presente glosario.
LIBANCHS
Liban.cha, la carga paga 1 sueldo y 2 dineros de lezda, más 6 dineros
de peaje (art. 181).
Castellano «maroma», «cuerda» o «soga». La documentación medieval cita
wpart, Zlibant de pou, Zivant de C<JlfllJlm, etc. «Qui vena o compra en
Barchinona oli... roudor, gotzema e totes altres erbes qui's venen a mesura, e
libanzs, stores, pega, alquitra, paper: sien tenguts pagar be e leya•lment la imposició» (Arch. Mun. Barce"lona. Bandos, 1359-97, fol. 5. Cfr. Dic. BaZari, voz
atzabib). Véanse: Dk. Aguüó y Dic. cat. val. baZ., voz ZZibant.
Zibants de
LIBRES
Libres <l'em.t¡trenupta, la caja abona 1 sueldo y 8 dineros de lezda, y el
peaje a razón de 9 dineros por libra (art. 182).
SECCION DE DOCUMENTACION
35
Castellano «libros impresos>. La mención de nuestro arancel es, probable·
mente, la primera que se conoce del pago en aduanas por el comercio con libros
impresos. La polémica sobre el primer libro impreso en España está hoy d~a
fuera de las preocupaciones historiográficas de los eruditos, empeñados en otro
tiempo en buscar argumentos para hacer de su ciudad la cuna de la imprenta
hispana; digamos, con Abelardo Palanca, en su conferencia l'flJC'IJIMbles vaZencianos (p. 8), que por ahora el primer libro con pie de imprenta impreso en nuestra
Patria fue el «Comprehensorium» de loanes Hispanicus, terminado en Valencia el 23 de febrero de 1475. Jorge Rubió, en el estudio que precede a los mag:pificos DfJ!)ts. '/)ara la Mstoria de la Wltprenta en Barcelmu:J, (págs. 25-27), se
plantea el problema del comercio con libros impresos: «Se ha escrito mucho
sobre cuál pudo ser el primer libro impreso en Barcelona, pero otra pregunta
es más difícil todavía de contestar: ¿ <euál fue el primer libro de estampa que
se vio en es11a ciudad y en qué fecha? Los libreros que ejercian su profesión on
Barcelona en la segunda mitad del siglo XV, traficaban libros de diversas procedencias y no sorprenderla que muy pronto algunos libros impresos hubieran
llegado de Italia. En 1464 entró el nuevo arte en Subiaco, en 1467 en Roma, en
1469 en Venecia y en 1470 en Nápoles... La pregunta que formulaba al principio
queda en pie y hemos de esperar que nuevas investigaciones la constaten. Parece
lógico que los incunables llegaran antes que los impresores, que fuese Nápoles
el centro primero de irradiación de unos y otros.> Hasta 1474 no se establece en
Barcelona un impresor, y no puede habl:arse de la presencia de libros impresos
antes de 1492. De los citados docum'eJltos son de interés el núm. 22 (2 agosto
1484), en que se funda una sociedad entre un librero de Barcelona y otro de
Valencia, y el núm. 24 (10 noviembre 1484)., en que se cargan 36 h'bros con destino a Valencia en el puerto de San Fefü.t de Guixols.
Un documento de excepcional importancia sobre la circulación de libros impresos en Valencia es el siguiente: «Item en l'any huytanta quatre rebé en Jacme Caera, venedor de libres, molts libres de ytaUa!ns, al qual fonch demanat lo
peatge e leuda e altres ·drets. Resp6s e dix que no's troba:ua. en ningun Zoch ni
en los Fwrs, ni en loa libres del peatge, que librea agueaen a 'J)aga,r. E fonch conuegut dauant lo senyor batlle, e lo batle consulta al senyor rey e fonch declarat
en lo Consell Reyall que tots libres d.'mruprf!11Y11Pta deuien pag1ar... a rahó de nou
diners per liura de la stimació del peatge, e tres solids e quatre [diners] per
caixa :a la leuda; e de dret ytali8. tres diners per liura ... e paga a m de nohembre, any huytanta cinch, per tots los drets sefanta set liures huyt solids dos
diners> (Arch. Reino VaZencia, Real, núm. 644, fols. 171 v-172 r). Anotemos que
la única diferencia con nuestro arancel es en la lezda (1 sueldo 'Y 8 dineros en
vez de 3 sueldos y 4 dineros, tasados por el consejo real; tal vez se rebajó posteriormente). Hay,,además, otro interesante documento de 1485 sobre el pago de
peaje por los libros de imprenta, en el citado Archivo, Letras y Privilegios de
Bailla, tomo 15, fol. 24.
Lin.68, la amina o el cahiz 10 dineros de lezda (art. 180); oU de U.n6s,
la carga 1 sueldo y 8 dineros de lezda (art. 206).
SECCION. DE DOCUMENI'ACION
36
· Castellano «linaza» y «aceite de linaza» (éste empleado principalmente en
pinturas y barnices). En 30 noviembre l2>7, Jaime 1 arrienda «domum. nostram
oZei de linós-... cum aparamentis», en Lérida (Cfr. M!iret, ltinerari de Jawme 1,
265). Véanse: Di.e . .Aguiló y Di.e. cat. val. bal., voces, lUnós y lU?&osa.
LIT
Lit de post, ab
808 peu8,
4 dineros por «dret de coses vedades» (ar-
tículo 419) .
Castellano «cama» o «lecho~ de tabllas, con sus pies. He aquí unas citas:
«item hun lit de poat8, ~o es dos petges VI post de XII palms» (lrvv. bienes
Prwntyosa, 2 sep. 1443; publ. E. Ferrer, p, 251): «en la cambra ... lo lit de fUBt,
de peu8 e posts, petib (lnv. bienes rebna Doña Maria, 1458, publ. foledo, 3637). Véanse: Guerrero, Las Cántigas, 294-301; Di.e. .Aguiló y Dic. cat. val. bal.,
voz ZU.t; Tes01'o Zexic. y Di.e. Cor<YT111Í!nmt, voz cama.
LLI
Tel"Lea de Zli (art. 293) : véase «li».
MADERO
Fust appellat madero (art. 387) : véase «fusb.
MALUESIA
Malu661ia, la bota abona 3 sueldos y 4 dineros de lezda y 1 sueldo de
peaje (art. 196) : vin grech o malu6sia, ibid. (art. 304).
Castelliano «malvasía» (vino procedente de .la isla griega de Quio o de Malvasía). En el pe~je del río Sena (1315) figura el «vin grec et d'Espaigne», pagando 10 sueldos el tonel (publ. Fagniez, Dooumt:mts, II, 32); Jaime iI en julio
de 1314 daba ·gracias al rey Sancho de Mallorca; por el envio de 3 botas de
vino griego, especialmente . porque en :Valencia no disponia de vino bueno
(Cfr:• Martinez Ferrando, Jalvme 11, I, 259, nota 9). Véanse: Dic. .Aguiló, Di.e.
cat; val. bal y Dic. Coro'1111inas, voz malvasfa.
MALLA
Cota de malla (art. 346): véase «cota».
MANl>RETS
Mandrets, el par abona 2 meallas por «dret_de coses ved!ades» (art. 426).
Arma defensiva, semejante a una espada corta, docum~ntada. desde comienzos del siglo xv: «revoca expressament totes licencies de portar armes ... , espasa, }jasalart, coltell de cinta, broquer, cervellera, '»'landret ne altres armes
vedades, de dia ne de nib (doc. 1403, publ. Aguiló, Rúbrica dels ZUbres d8 'J!T'6"
gons, p. 274): «un paren de ww:ndreta de ferre sotil» (doc. 1437, publ. «Bol. Ac.
B. L. Barc.•», XI, 150). Véanse: Dic. :Agu,iló y Di.e. cat. val. bal., voz monlidlret.
37
s·ECCION DE DOCUMENTACION
MANETA
Cmt ab 1l10ln6ta (art. 353) : m.amsta ab cmt (art. 427) : véase «cinb.
Mantega, el quintal paga 7 dineros de lezda y la carg!a 2 sueldos de
peaje Cart. 184).
Castellano «manteca» o «mantequilla»: creemos es manteca de vada, ya
qµe, }ij, de cerlfo se expresa en los documentos como 80Jgi o sagi:men. Lo confirma
esta cita del tuero d,e Téruez (edic. Gorosch, p. 360): cqualquiere de los sen·
nores, assi de bacas como de oveias, deven aver el uso del fruyto de la manteca
e de los quesos ... mando encara que los pastores de las bacas ayan el octJavo de
la man.teca». Véanse DW. Agu,iló y DW. ca.t. wl. bal., voz mom.tega; Die. O<Yr0mti1nas, voz manteca (magnifico resumen).
MANYOPLES
Mqm1yCYpZe8, el par abona 3 dineros por «dret de coses ·vedades» (articulo. 423) •.
Castellano «manoplas» (guantes de hierro que formaban parte de la arma·
dura medieval). En el lrllV. bienes F. d,e Viana (1461, pubt «Codoin ACA», XXVI,
1864, 144) se citan en la «cambra de armes... una manyopT,a, dreta... e hun
arnés de .carnes, ab .escarpes, ab polayna guardabm!;;os lo hu doble amambra·
e;os man.yoples». Véanse: DW. Agui'6, voz man.y<Ypa; Dic. oat. ool. bal., voz
WJIYllJJ<Ypla; Dic. Corom.inás, voz '11llm0pla.
MlRTECH
Mllrtech, fa carga abona 1 sueldo y 8 dineros de lezda (art. 186).
Castellano· «almArtaga» o «litargirio» (6xido de plomo. fundido en !Aminas o
escamas muy pequeñias, de color amarillo mb o menos rojizo y con lustre vi·
treo, según Dic. Academia). Suponemos es el mismo almllrtech que se cita en
Ja sisa de las Costwms de T<YT'toBa (edic. Oliver, p. 391). Como puede verse, es
vocablo diferente del milstech y mastuch que siguen en el presente arancel.
Véanse: Dic. cat. vaZ. bal., voces almñ.rtech y aJnnarcech; Dic. CC11'om.inas, voz
aZmártaga. . ,
. .
MfARTINET
Canf<YT"Mt o martinet
(art. 362) ; man'tftnet o r,aniornn, (art. 428) : véase
«canforna». ·
MlSTECH
Mllsh<;h, la c~rgi;i abona 3 sueldos y 4 dineros de lezda y 10 sueldos
de
peaje cart.' 183>~ .·
··
·
·
Castellano «álmác!iga:» (resina clara,· traslúclaa, amarillenta y algo aromAtl·
ca, en forinia de lAgrimas, que por incisión se extrae de una variedad de len-
38
SECCION DE DOCtJMENTACION
tisco que se cultiva en las islas Jónicas, según Dic. Academia). Según la Crónica de Muntaner se elaboraba en la isla de «Xiu». Probablemente se masticaría
para sacarle el sabor: una receta del XIII (public. Meyer en «Romanía'>, p, 290)
afirma «si vols forz dens aver, pren lo m.astegiw e mastegel ab les dens>; otro
testimonio del siglo xv afirma que para probar si el rrWstech es verdadero
«mesteguant un poch deu-se enpastar en les dents:i> (Cfr.• Dic. cat. vaZ. baZ., voz
maBtic) ; otro testimonio: «traída en la boca el allmáciga, corrige el aliento,
descarga el celebro y da gana de comer» (Covarrubias, Teaoro de w, lengua
OOHtel"la!na, apud. Tesaro Zea:ic, voz aJ,'111Jáci'ga). Es posible que el origen de la
forma catalana maBtech venga de este uso. Véanse: Castro, Arancelee, VOZ aJ.
m.astic; Dic. Oorom.iinas, voz almáciga.
MASTO'CH
Mastuch, la libra abona 2 dineros de peaje (art. 185).
Palabra de difícil traducción castellan:a y sin antecedentes en diccionarios
y glosarios. Por supuesto, es diferente .de mdrtech y mMtech, por abonar diferentes peaje y lezda, y porque tanto en nuestro arancel como en los lezdaríos
del doscientos, figura en los mismos documentos y con cantidiades y grafías distintas.
·
1• 1 ;
,
"
}
.·
Mel, el quintal paga 3 meallas. de lezda y la carga 1 sueldo y 3 dineros de peaje (art. 189).
Castellano «miel», artículo abundante en el comercio hispano-medieval. La
base ganadera de la economía _castellana se refleja en las d}sposiciones de gran
número de fueros sobre abejas, colmenlas, cera y miel. Véanse: Capmany, Memorias históricas, III, 161; Dic. Agwil6 y· Dic. oat. val. bal.; voz mel; Alvar, El
peaje de Jaca y Dic. Oorominas, voz mi.el.
ME LONS
Lauor de melons, la carga 10 dineros de lezda (art. 170).
Castellano «melones» (simiente o pepita de melones). El no figurar en el
arancel los melones y sí sus semillas, se debe tal vez a la poca duración de
aquéllos. Jaime II, en 13 de julio de 1304, encarga a Valencia «dues somades
de melons», para lia entrevista con el rey de Portugal (publ. Mlartínez Ferrando,
Jaime 11.. doc. 17). Véanse: Dic. cat. val. bal., voz meló; Dic. Ooromli:nas, voz
melón.
MERCERIA
Merceria, la bala 3 sueldos y 4 dineros de lezda (lart. 188).
·castellano «mercería» (conjunto de cosas menudas y de poco valor).
Véanse: ·castro, Aranceles, Dic. Aguiló y Dic. cat. val. baZ., voz merceria.
SECCION DE DOCUMENTACION
39
:M'ERLUCE.S
M-erZUGeB, la carga abona 1 sueldo y 2 dineros de lezda y la docenJa
3 dineros de peaje (art. 187).
Castellano «merluzas» (probablemente saladas). Véanse: Dic. cat. val. baZ.,
voces rmerZu{:a y Wr.u;,· Alvar, I!JZ peaje de JQJ:Ja, voz mer711.u;p,; Dic. O<H~
voz merZuza (de mucho interés) ; y voz c<mgr68 en el presente glosario.
:Mz'l'AL, METALL
LaJutó e tot metáZZ (art. 172) : véase «lautó»; met<il, el quintal 7 dineros de lezda y otro 7 de peaje (art. 197).
Castellano «metal». Véanse: Dic. Aguil.ó y Df,p. cat. vaZ. bal., voz metaZZ.
MiZZ, lia amina abona 7 dineros de lezda (art. 190).
Castellano «mijo». Afirma Dic. Oor0'1l'llilnas, voz mi.jo: «hoy el mijo apenas
se emplea más que para las aves, mientras que en la Edad M.edia proporcionaba' la mayor parte de la harina de pan en las zonas rurales». En el l'llllJ. ca.stiZZo de 8680, (1274, publ. «Argensola», VII, 1956, 97) figuran «II kafices de
md.Zlyo». Véanse: Dic. Aguil6 y Dk. cat. vaZ. bal., voz md.ZZ; y voz 88tgZe en el
presente glosario.
MOLA, MOLES, MOLLA
MoZ68, el par .abona 7 dineros de lezda (art. 192); moZZa de restZ68 per
fer tOIT"fl8 y mtles de fer toma, ta, mola (arts. 425 y 449): véase «restles».
Castellano «muela» (en el primer caso, probablemente, de molino). Los picapedreros de Barcelona elaboran sus muelas en Montjuich, desde la época de
Jaime I. En 1294 se citan llas lezdlas «de moZ68 de mu:r e del cavayil fust» de la
ciudad de Barcelona (publ. Oodoitn AOA, XXXIX,' 1871, p. 28). Véanse: Capmany, MemoriaB hi8t6ricaB, I, 256; me. Agull6 y Dic. cat. val. bal., voz mola..·
MOLTÓ, MOLTONS
BOlny61!1 de moZtó (iart. 56): véase «banyes»; cmm de mcZtó (art. 92):
véase ccorns»; moZtónB, la res abona 7 dineros de lezda y 2 de peaje
(art. 199); moZtó, en «dret de coses vedades», con la cifra en blanco
(art. 429).
·
· Castellano «Cái'Jlero» (animal muy extendido y aprovechlado en el Medioevo
hispano: carné, cueros, astas, quesos, etc.). Véanse: Dicy Aguil.ó y Dic. cat. ool.
voz mcif,t6¡ Alvar, I!JZ pea.;tJ de Ja,ca,1 Tet10To ~. y Di.e CCYT'O'f1141na81 voz carnero.
J
SECCION DE DOCUMENTACION
MoLTONINES
MoZtonineB, el fajo paga 2 sueldos y 6 dineros de lezda y la docena
2 dineros de peaje (art. 191).
Castellano «zalea» (piel o cuero de carnero y también ccamerunas»). Véanse: DW. .AguiZó y Dic. cat. val. baZ., voz moltonma; Alvar, El. peaje de Jacri,,
voz carnerwn.as.
Moneda d'or, en cdret de coses vedades», en blanco (lart. 422); <Yr' en
m.oned.a,_ ibid. (art. 432).
Castellano «moneda de oro». Véanse: Dic• .AguiZó y Dk:. cat. val. baZ., voz
mo-neda.
MoRA
Mora, Bi es 'JYT"fm'Yada pach pm- Zo '[1T'enyat 1 sueldo y 8 dineros de
lezda (iart. 198).
·
Castellano «mora o sarracena encinta». Compárese con iuheu y sarraM.
MORALENY
Véase calumy».
l\{l{)STALLA
MostaZZa, la carga 1 sueldo y 2 meallas de lezdla (art. 193).
Castellano «mostaza». Figura ya en los lezdarios del XIII, como mostayla
y mostasia. Véanse: Dic. .AguiZó, voz mostp,lZa; Dic. cat. val. baZ., voces mosta:zZa
Y.~.
MUL, MULA, MULS
Mqils qui entren en terra de sa:rrah~ 'P6'Y' vet&dre, 1 sueldo de ~ezda
(art. 77) ; matl, Bi és Btra:rvy, paga 3 sueldos y 4 dineros ~e lezda ·y 4 dineros de peaje (art. 194); mula, si és stram.ya, ibid. (art. 195).
<·
Castellano emulo» o emula». S'e sobreentiende que el mulo o mula no extraño no abonaba nada. Son animales que por su resistencia y habilidad para
sortear los obstáculos del terreno, fueron y son muy usados en · toda la Peninsula. La documentación medieval hi3.bla de mulos blancos y negros, m'Ul de
pel bru, '1711Ul de pel 8e'l'llr7'68, '1711Ul1.lfm canditlwm, etc. Véanse: Di.e. .Aguü6 y Dfc.
oot: 001.. fui., voces muz y rruuZa; Alvar, EZ peaje· de Jooa y Dic. O<YT'omi.'11/Í,8,
voz '1711Ulo.
SECCION DE DOCUMENTACION
41
NARBONA
1
••, .........
• DrOIPB b'lnlrwhs de Narb<ma, ba pieza paga 4 dineros de lezda, más 4 ..
sueld?15 y 5 dineros de peaje (art. 119) .
Castellano «telas blancas de Narbona», tejido popular y barato, de intenso consumo en toda la Corona de A:l1agón, con el que se confeccionaban, entre
otras, «calces», «gonelles» y «escapolaris».
NAU
Noo o· Zen/y de gama, 10 sueldos de lezda (art. 200); na.u, en «dret de
coses vedades», sin cifra (art. 430).
Castellano «nao» (lllave con cubierta, movida a vela, de aspecto redondeado
Y de gran calado). La nao es el tipo de embarcaci(>n que con más profusión
aparee~: en La8 Oántigas. Gruesas, panzudas, con su aire pacífico, cruzian imperturbables el amplio escenario de La8 Oántigas ... Redondas, macizas, majestuosas, pe!fadas tal vez, cuesta trabajo imaginarias abatidas ante el furor del
mar» (Guerrero, Laa Oántigas, 334). Tras la salida de la escuadra de los pqertos tarraconenses, para la conquista de M;allorca, «ach XXV MUS complides; e
:xvIII tarides, e XII galeas, e entre buces et galiots C, e aixi foren CL lenys
capdals, menys de les barques menudes» (Oron. Jaime I, edic. AguiJ.ó, § 15, p. 90).
Véanse: Dic. Aguüó y Dic. rot. val. bal., voz nau; Dic. Oorominas, voz 'tUJIV6; y
voz "'8nty en el· presente glosario.
NOGER
Nous de noger (art. 203) : vélase «nous».
NOSCADES
NOUB 'll08CaCle6 (art. 202): véasé «nous».
Nous
N<YUB d.'ea:arch, la carga abona 2 sueldos y 4 dineros de lezda y 4 sueldos de peaje (art. 201) ; nous '1WBC(J,(},es, ibid, (art. 202) ; nous de noger,
el cahiz 1 sueldo y 3 dineros de lezda y 3 dineros de peaje (art. 203) ;
nous d/exadre, la arroba 4 dineros de peaje (art. 204).
Castellano «nueceS» (moscadas, de nogail, de «e.xadre» y de «exarch»). Las
núeces de eiarch (otras veces de ymroa) se pueden identificar cori el castellano «malagueta», definida por el Dic. Academia como «fruto pequeño; aovado, de color de canela y de olor y sabor aromáticos, que suele usarse como
espeeia; 'Y es producto de un árbol tropical de la familia de las niirtáceas»;
el":nombre nat' icherca ·es corriente en las fueriteS f:tlancesas medievales, como
ha puesto de relieve P. Dorveaux en Romania (XLIII, 1914, 241-243), usada
coillo'. "medicamento; condimento y perfume: «rtot ycherca -afirma esté autor-..:. c'est done une noix fournie par la plante qui produit le graine de para-
42
SECCION DE DOCUMENTACION
paradis, autrement dit le fruit de l'Amonum Melegueta Roscoe ... a la forme
d'une figue plutf>t que d'une noiX» (p. 243). Las nueces de ea:ad:re son más di.. fíciles de identificar: para Corominas (Tarifa del CCYT"Y'ed<Yrl de "Barc.ª, 126) es
sal amoníaca; para Nicolás Primitivo Gómez (en sus apostillas al G'loBario de
Chiabás), nuez vómica. Véanse: Dic. Aguüó y Dic. cat. val. baZ., voz 'llO!J,;
Castro, AranceZBB, voz moscada; Dic. Oor~. voz ?WeS.
ÜLI
OU, la carga abona 1 sueldo y 8 dineros de lezda, más 3 sueldos de
peaje (art. 205); oU de ZimSB (art. 206): véase «linós»; oU d,e gi,neOre
(art. 207) : véase «ginebre».
Castellano «aceite», producto de mucha circulación en la España medieval.
Véanse: Carié, Mercaderes en OastiZZa, 206-207; Miatons, Vocabu.Zari d,eZ oZi;
A{mérico) C(astro), Oli«olewm; Dic. Aguiló y Dic. cat. val. 'bal., voz o'U; Alvar,
EZ peaje de Jaca, voz olio; Tesoro Ze:vic. y Dic. OorCY11UiJnasi, voz a.ce&te.
OZiuea, el cahiz o la bota 1 sueldo y 8 dineros de lezda {art. 216).
Castellano «aceitunas» {probablemente adobadas o arregladas para el consumo directo). El tratado de Ibn Abdún prohibe comprar ~t'l.lhla8 frBBCaB que
se sospeche sean robadas (publ. Levi-Proven~. BMZZa en eZ riglo XII, 174).
Véanse: Dic. Aguiló y Dic. cat. val. ba.l., voz dlJva, y voz oU en el presente glosario.
ºª
Oanó d'or füat {art. 72): véase «canó»; moneda d/or y or en moneda
(arts. 422 y 432): véase «moneda»; or de OOoi {art. 431): véase «bacb;
or fiZZat fi, figura en «dret de coses vedades» con la cifra en blanco (artículo 434).
Castellano «oro» {hilo de). Véanse: Dic. Aguiló y Dic. cat. val ba.l, voz or;
Dic. Ooromrina8', voz oro.
ÜRCZELLA
OrczeZZa, la carga 3 sueldos y 4 dineros de lezda {art. 214); vrch8Zla,
ibid. {art. 306).
Castellano «orchilla», «urchilla» u «orcina» (inaterila colorante de ciertos
líquenes, muy apreciada en el Medioevo para teñir telas preciosas). En los lezdarios del doscientos aparece como ortl1:6ZZa y or11:6Zla, que no hay que confundir
con la voz orchica del presente glosario. Véanse: Dic. Aguiló, voz orce'lla; Dic.
cat. val. baZ., voz <Yr:x:eZZa.
v
SECCION DE DOCUMENTACION
43
Orchica, la carga abona 1 sueldo y 8 dineros de lezda y otro tanto de
peaje {art. 211)'.
Castellano «orchicana> {según Dic. oat. wJ, baZ., voz or:»Wa, palabra que no
hemos encontrado en el Dic. Academia). También colorante. Aparece en los lezdarios del XIII bajo las siguientes formas: ortgiche1 or:JJicha, urroicha, oroñta,
arc'Mca, CYTV:hique, ort:JJicha y orcroica.
0RDI
Orai e tot legum, el cahiz 1 sueldo y 4 meallas de lezda {art. 213).
Castellano «cebada>, cereal muy relacionado con el trigo y el pan en la
época medieval. Alfonso VIII, en 2:1 mayo 1205, escusa de tributos •al concejo
de Palazuelos, a cambio del pago·anual de 50 cahices «panis, medietatem tritici
et medietatem ordei> {p_ubl. J. González, Alf<>nBo VIII, doc. 774). Tilander, F'U9roe ds Aragón, registra la voz wueraio, que cree similJar a ordei {cebada). Véanse: Dic. Aguiló ry Dic. oat. val. baZ., voz ordi, y voz BBtgle en el presente glosario.
ÜRIPELLS
OripellB; la carga abona 3 sueldos y 4 dineros de lezda y la docena
4 dineros de peaje {art. 215).
Castellano «oropel» {láminla. de latón, muy batida y adelgazada, que irñi.ta
al oro, según Dic. Academia). Aparece también bajo las formas aurip_ellum
orpel, garlamillul d/orpel, et(:. Véanse: Dic. Aguil6 y Dic. oat. val. bal., voz
oripell,
ÜRPIMENT
Orpiirn¡ent, la carga abona 3 sueldos y 4 dineros de lezda y 4 sueldos
de peaje {art. 209).
Castellano «oropimente> {mineral compuesto de arsénico y azufre, de color
limón, textura laminar o fibrosa y brillo craso anacaradi<>: es venenoso y se
emplea en pintura y tintoreria, según Dic. Academia). Véanse: Dic. Aguü6,
Dic. oat. Wi. bal, Castro, ArwnceleB', y Alvar, Vocab. F. de BepO,Weda, voz orpilmen.t.
OtiTIGES
Ortiges, la carga 10 dineros de lezda {art. 210).
~
44
SECCION DE DOCUMENTACION
Castellano «ortigas» (planta de líquido ardiente, probablemente usada en la
Edad Media en la industria textil). Véanse: Dic. AguiZ6, Dic. cat. val. bal. y
Dic. Oorominas, voz· ortiga.
ORUGA
Oruga, la carga abon•a 1 sueldo. y 2 dineros de lezda (art. 212).
Castellano «oruga» (planta empleada como . condimento) . En los lezdarios
medievales figura como uruga, auruga y aurugua. «Bestias o orones cargados
de orugM, senos denarios» (p()fl"tazgo Sahagún, pub!. J. González, p. 578). Véan·
se: Dic. cat. val. bal., voz eruga; Dic. Aguiló y Dic. Oorominas, voz oruga.
·
ÜUELLA
Ovella, I1a res, en el «dret de coses vedades», sin cifra (art. 433).
Castellano «oveja», ganado predominante en la España medieval, que con
la institución de la trashumancia dio origen a la Mesta castellana y la Ligalló
aragonesa. Véanse: RDbert S'. López, El arigen de la oveja meriina; Alvar, El
peaje de Jaca; Dic. Agwiló y Dic. cat. val. bal., voz ovella.
PALAFRE
Pal,a,fre, abona 11 sueldos y 8 dineros de lezda (art. 219).
Castellano «palafrén» (caballo manso en que solían montar las diamas, reyes
y principes en las solemnidades). En 25 noviembre 1322 se compra un palaffre
blanch, por 300 sueldos barceloneses (OuentM P. Bayl, pub!. González Hurtebise, p. 121). Véanse: Dic. cat. val. bal., y Dic. Aguiló, voz palafre; Dic. OorominM, voz palafrén; Castro, Aranceles; García Rámila, Ordenamiento de posturas,
y Menéndez Pida!, Mío Oid, voz palafré.
·
PALMA
Oaba<.;os de palma (art. 59): véase «cabai;os»; palma obrada, la caja
abona 2 sueldos y 6 dineros de lezda (art. 220).
Castellano «hoja de palmera» o «palmito». Además de capazos, se elaboraban con «palma», en el periodo medieval, cubiertas de garrafas, abanicos, cuerdas, espuertas, cubrec~ezas o sombreros, y según Dic. cat. val. bal. y Dic. Agwi.ló, · voz palma, se empleaba también como materia prima textil. «ltem hun
caba<,¡ de 'Jl(ilm,a, for11at de cuyro vermell» (lnv. bienes reina daña Maria, 1458,
publ. Toledo, p. 79).
PAPER
Pa;per, la carga abona 3 sueldos y 4 dineros de lezda y la caja 4
sueldos de peaje (art. 217) .
SECCION DE DOCUMENTACION
45
Castellano «papel». Fue iIDpor1lante la industria papelera hispano-medieval,
en especial la valenciana. Pero a finales del cuatrocientos -época de nuestro
arancel- debió existir una fuerte corriente de importación de papel italiano,
por cuanto Fernando el Católico, en una orden sobre lezdas y peajes del remo
de Valencia (12 mayo 1480), habla ·«de tota natura de papers que's fan en
ribera de Genoua y en Genoua» (.Arch. Reriino Valencia, Real, núm. 644, fo:. 65 v).
Véanse: Dic. cat. val. baZ. y Dic. .Agwiló, voz paper; Dic. Oorominas, voz '[XVpeZ,
y voz libwnchs en el presente glosario.
PASSADORS
Pas8<Ui.t:Yrs, la docena abona 1 dinero por «dret · de coses vedades»
(artículo 444).
Castellano «saeta muy puntiaguda, usada en la Edad Media», según Dic.
cat. val. bal., voz passa4or. He aquí unos testimonios del siglo XV: «Se trobaren morts en la plassa del moll tres o quatre viscayns, e dels de. la terra són
stats molts mortalment nafrats, axi de passa4ors com de spingardes» (doc. 26
agosto 1481, publ. Sancho, cartas, 361); «tenen asseilada la ciutat, e la bombardeien. de dia e de nit, e tiren ab passadors enerbats e dapnifiquen cases, bens,
explets e plantes» (doc. 25 mayo 1451, publ. Damians, Revolució dels pa{le8os,
263). Véanse: Dic. AguiZó, voz pa8Bador, y voz faces del presente glosario.
PASSA·PERLA
Fil de pa&Sa-perla (art. 391) : véase «fil».
PASTELL
PasteZZ, la carga abona 1 sueldo 'Y 8 dineros de lezda (art. 218).
Castellano «pastel» o «glasto» (colorante de los más :!lamosos de la Edad
Media). Véanse: Franco Borlandi, IZ guaiJ,o neZ medioevo (en «Studi in oi:lore. di
G. Luzza.tto», I, 1949, 297-324); Carus-Wi:lson, La guetle franf;O,ise en .Anglaterre
(en «Revue du Nord», XXXV, 1953, 89-105); Sapori, Studi di storia eccm&l'i1ii.Ca,.
550-552; Oarande, ReZace. comierciaZes, 49-50; Dic. cat. val. bal y Dic . .Agu,iló,
voz pastezz.
·
··.
·
P.Auts
Paués gro¡n, abona 3: dineros por «dret de coses vedades» (art. 439);
paués chlch, ibíd. 2 dmeros (art. 440).
Castellano «pav~» (escudo oblongo y largo, que cubría gran parte del cuer~
poi Por' nuestro· arancel vemos ·existia un tipo grande y otro chico). 4:Tres
adargas e hun pavés» figuran en una partición de bienes muebles, hecha en 1369
46
SECCION DE DOCUMENTACION
(publ. Serrano Sanz, II, 1915, p. 708). Véanse: Dic. Agu.ü6, Dic. cat. val. bal.
y Dic. Ooromi'MB, voz pwvé8.
Ptibre, I:a carga abona 3 sueldos y 4 dineros de
de peaje (art. 222).
lezd~,
más 10 sueldos
Castellano «pimienta», una de las más apreciadas y cotizadas especias del
Medioevo: «Non esisteva cittá, grande o piccola, in cui il commercio del pepe
non avesse le sue diramazioni» (Heyd, Btoiria del comrmeroio, 1213). Véanse:
Capmany, Memorias hiBt6rica8, III, 176; Carande, Re'looa. comercia'les, 47; Alvar, El peaje de Jaca; Dic. Aguü6 y Dic. cat. val. bal., voz peln'e; Dic. O<Yl'<YITli,nas, voz pimienta.
Pei/Ji,t;ol8, la carga abona 1 sueldo y 8 dineros de lezda (art. 224).
Castellano «trapos», empleados probablemente para la fabricación de papel,
según la cita de la lezda de Perpiñán (1284) : «pe<kwes, de que hom fa paper».
Véanse: Dic. cat. val. bal. y Dic. Aguü6, voz pedal;.
PEGA
Pega, la espuerta abona 5 dineros de lezda y la ·carga 10 de peaje
(art. 226); pega, el quintal 1 sueldo por «dret de coses vedades» (art. 435).
Castellano «pez» (sustancia :resinosa, residuo que deja la tr~mentina al Sa.carle el aguarrás). Su empleo masivo en la época medieval fue para calafatear
los barcos. La Corona de Aragón se abastecia de la pega o 'P6flUll&ta valenciana.
El Dic. cat. vcü bal., voz pega, trae una interesante cita de 1423: «Per obs de
coure ta 'J)Bga. que és stada mesa e mrvpeguntaAa lla galera nova» (Arch. Reino
Va!Bncia). Véanse: Dic. Agu.ü6, voz pega; Dic. Oorominw.8, VOZ pes.
P6i:x: sa:lat, la carga abona 1 sueldo y 2 dineros de lezdla, más 2 sueldos y 6 dineros de peaje (art. 223); tO'lflJliM, (art. 287): véase· «tonyina».
Castellano «pescado salado», objeto de gran consumo en 11a Edad Media,
pue.s era el manjar predilecto en los dias de abstinencia. Véanse: Dic. cat. val.
bal. y Dic. Aguüó, voz -pei,a;; Dic. O<YrcmWrra,s, VOZ pes.
PEL,
PELLS
Pel de boch (art. 227): véase «boch»; pella de calnits (art. 241):
véase «cabrits».
SECCION DE DOCUMENTACIO:APil:LICERIA
PeUceria, la bala abona 3 sueldos y 4 dineros de peaje (art. 225).
Castellano «peletería» (conjunto de pieles). Véanse: Dic. Aguüó, voz peZliceria; Dic. cat. val. bal., voz pellisseria; THander, Fueros arags.. , voz pelltGfff'o.
PENs
Tella ... de Pens, abona 1 sueldo de peaje (art. 284).
Tal vez «tela de Penne d'Agenais» (antigua villa medieval francesa). La
mención cte nuestro aranccr. es la única que hemos encontrado de dichas.
telas.
PERGAMINS
Pergamins, la docena abona 4 dineros de peaje (art. 229).
Castellano «pergaminos». El tratado de Ibn Abdún prohibe fabricarlos coro
pieles de cordero flaco y preceptúa el raspado en su elaboración ( pub!. Levi-·
Proven~al, Sevill,a en el siglo XII, 179). Unas ordenanzas del gremio de.. aluderos de Mallorca (1499) estatuyen que los del oficio deben «saber fer pregam1A1rut·
e aludes» (publ. Fajarnés, p. 157). Véanse: Dic. cat. val. bal., voz pergam;í,; Die".
Corominas, voz pergamilno.
PE:SOLS
Pesols, la amina abona 7 dineros de lezda (art. 228).
Castellano «guisantes». Véanse: Dic. cit. val, bal. y D-ic. Aguiló, voz pesol;.
Dic. Coromiinas, voz gwisanie (de interés).
PINTES
Pintes, la carga abona 3 sueldos y 4 dineros de lezd!a (art. 232); fU8ta·.
de pintes de pentinar lana (art. 394), y fusta de fer pintes per a:L cap'
(art. 403): véase «fusta»; pintes de p&ntinar 7,ana, el par iabona 1· diner°'·
por «dret de coses vedades» (art. 437); pintes, la gruesa 1 dinero ibíd~.
(art. 443); pintes de pentinar lo cap, el millar 6 dineros ibíd. (art. 446) ;:
pintes de fust de pentinar draps, la docena 6 dineros ibíd. (art. 448) :..
Castellano «peines» (corrientes, rastrillos o aparatos para cardar lana y·
otras fibras y para peiniar tejidos) . «Dos parells de pintes de pentinar lama>.
(inv. bienes Prunyosa, 2 septiembre 1443, publ. E. Ferrer, 301); «dos pinteB o
rastells, ab sos cubertors, per a petinar lli» (inv. bienes reimt doña Marfít, 1458~.
publ. Toledo, 109). Véanse: Dic. cat. val. bal. y Dic. Aguiló, voz pinta; Dic. C<rr-0mMu:is, voz peine, y voz rastell del presente glosario.
48
SECCION DE DOCUMENTACION
PINYOLS
Pinyols, la carga abona 1 sueldo y 8 dineros de lezda (art. 231).
De las varias acepciones que tiene esta palabra, creemos la más apropiadu
·para un producto comercial «orujo» o «erraj»; también pudiera ser carga de
·«huesos» o «semillias» de frutos. Véanse: Dic. AguAl.6 y Dic. cat. val. bal, voz
·pinyol, que documentan pinyols de présechs, pinyo'lls de prwnes y pinyol d'olivo.
premsat per treure'n olí. En las cartas pueblas valencianas de 1611, tras la
expulsión de los moriscos, el señor suele reservarse el «pinyol y la remolta» de
las aceitunas.
PLATES
Plates, el par abona 1 sueldo por «dret de coses vedades» (art. 442).
Castellano «platas» (las dos piezas que formaban la coraza, según la «Enciclopedia del idioma», de Martín Alonso: no figura en el Dic. Academia).
«Item unes plates ab son faldó» (iinv. Torre d'Embarra, 1430, apud. Dic. Aguiló,
voz plata). Véase, además, Dic. cat. val. bal., voz cit.
PLOM
Plom, el quintal abona 3 meallas de lezda y 5 dineros de peaje (articulo 239); pTnm, el quintal 1 sueldo por «dret de coses vedades» (artículo 436) .
CasteUano «plomo». En los lezdarios del doscientos aparece como plumbum,
'.Plitmo y plom, procedente de las minas de Andalucía y Cartagena, citándose
también las aragonesas de Bielsa y Gistau. Un empleo desconocido del plomo:
«Li prometeren pagar mig quintar de plom, qui haura mester per carlafatar les
:barres (de un rexat de ferre)» (16 abril 1434, publ. Betí, Herreros y forjadores,
P. 286). Véanse: Dic. cat. val. bal. y Dic. Aguiló, voz plom; Dic. Corominas, voz
plomo.
:PLOMA
Ploma, el quintal abona 7 dineros de lezda (art. 238).
Es difícil identificar este producto que se medía por quintales. Exis.te la voz
plwma en el Fuero de Teruel (edic. Gorosch, p. 148), equivalente a «colchón»;
igualmente, unos tejidos denominados plumas (véase Castro, Aranceles, voz plu-mas), y también aparecen plumcwos, plwmatos, plumazios y plumazos· como
""Confecciones textiles. Pero ninguna de estas acepciones encuadran con el quintal
·de plomct de nuestro arancel. El Dic. cat. val. bal., voz ploma, afirma que es
«el conjunto de plumas de aves destinadas a rellenar almohadones, colchones,
•etcétera».
:PLOMES
Plomes de stur9 e de altres, la carga abona 3 sueldos y 4 dineros de
lezda (art. 240).
SECCION DE DOCUMENTACION
Castellano «plum.as de avestruz», empleadas probablemente para escribir y
como adorno. He aquí unas citas: c:Ab I plomer gran de plomieB de ature, de
~iverses colors... un gran plomes de plome6 de sturg, blanchas e vermelleil>
'(mv. bienes Alf. V, publ. González Hurtebise, p. 158).
POLLI
Pollí mualli, abona 1 sueldo y 8 dineros de lezda (art. 235).
Para Dic. cat. val. bal., voz poZH, es cualquier caballo, burro o mulo joven,
odesde que nace hasta que fo desmanan, cast. «pollino». En los derechoa del ac<>ch
de .Allicante (20 nov. 1258, publ. ~artínez Morellá, P'T'illils. Alf. X, Alicante, doc.
41), el pulmo abona un «quirab y el asno un millarés. Véase también Dic .
.Agwi},61 VOZ poZZí.
PoM
Oruera ab pom de spasa y pom e cruera de spasa (art. 354 y 445) :
véase «cruera»; full,a de spasa, 86118 pom e cruera (art. 397) : véase
c:spases».
POR CH
Porch viu, de pasaje abona 1 mealla de lezda y 2 dineros de peaje
· (art. 233); porch qui's vena, 2 dineros de peaje (art. 234).
Castellano «puerco» o «cerdo», muy abundante en el Medioevo hispano,
d.el que se obtenían varios productos alimenticios: en el presente arancel se
citan el bac6 de carnsal,ada y el sagf. En el Fuero de Fri6i,ra, los pobladores estaban obligados a entregar a Alfonso IX, cada año, «porcum unum, valentem
decem solidos» (publ. J. González, Aif<Yfl!Jo IX, doc. 201). Véanse: Dic. cat .val.
&Z., voz porc; Dic. Aguü6, voz porch; Dw. Corominas, voz puerco.
PoRPRA
'
POT'J!f"a doble, paga 1 sueldo de peaje (art. 236);
6 dineros (art. 237).
pcff'pT'a
Cennlr, ibíd.
Castellano «púrpura» (doble y sencilla), tela de color rojo, usada en la Edad
1\lledia, principalmente, por reyes, familia real y dignidades eclesiásticas, además de emplearse en la confección de ornamentos religiosos. Véanse: Dw. cat.
val. bal. y Dw. AguiZ6, voz porpra; Castro, AT<11TW6Zes, voz p6rpo1,a; Dw. Coro-mMzas, voz púrpura.
f>oRTADORES
Portadores, el par abona 3 dineros ,por «dret de coses vedades> (ar-
tículo 447).
Castellano «aportaderas», bien para llevar person.as, bien pa11a colocar enciima de los animales, de dos en dos, que era lo más corriente en el periodo
50
SECCION DE tSocUMENTACIO?:i
medieval. Se citan mucho las portadores de rakima o portador.68 de oorema.,
~pientes para transportar uva desde el campo al lagar, así como. ~.
~ /Wlt, portadoree redone.B, etc. Véanse: Dic. 4,gu;µQ y Dic. cat. ool. lx:Jl,., vqi.
portad.ora.·
.
PosTS
Lit de posta, ab
B08
peua (art. 419) : véase clib.
PUNYALS
PunyaJ,s, la docena abona 1 sueldo por cdret de coses vedades»
(~
tículo 438).
Castellano «puñaleu. Jaime II de Aragón, en 29 mayo 1315, regala al duque'
de Austria tres «'[YU!fll!J<ils, cum eorum vaginis» (publ. Miartinez Ferrando, Jajz-m.e II, doc. 176). Véanse: Dic. cat. val. baZ. y Dic. Aguü6, voz vwnyaZ, y voz.
cint en el presente glosario.
RAHORS
Rahors, la docenia paga 1 dinero por «dret de coses vedades>
tículo 451) .
(ar,-
Castellano «l).avajas de afeitar» (a veces «cuchillos» en general). Chabás, en
su Glosario, afirma que rah<Yrs es «navajita, no la navaja de afeitar precisamente». Véase en Dic. cat. val. baZ., voz ra<Yr, el siguiente testimonio: «No volia
que... lo afeytassen ab tisores ni ab rahor» (Libre de bones cOBtum..s, texto del
siglo XV, edic. Bofaruil, 63). Vélase también Di.e. Aguü6, voz raJwr.
RASTELL
Rastell, la pieza abona 2 dineros por «dret de coses vedades» (artículo 449).
Castellano «rastrillo». En un «Memori8!1 de les coses carregades en Bruges>;.
para Alfonso el Magnánimo (27 diciembre 1454, publ. Marinesco, Les aff<IÁ'feB
d' AT,ph. V, 57) figura «I rastell de lautó, de tres cares». A veces significa peine
de rastrillar, como un restell o pim,tes de pentinthr Zlí (doc. 1490) y un raateZ'l
o pinta de pues de ferro (siglo XVI) : ambos en Di.e. cat. val. baZ., voz raate'TJ.
Véase también esta voz en Dic. Aguiló.
RAUDOR
Raudor, por 30 sacos 3 dineros y mealla de lezda y por sarria 5 sueldos de lezda (art. 244).
Castellano «roldón» (tinte empleado especialmente en el aderezo de cueros).
«Que tot tintorer o altra qualsevol persona, qui ten)"ira drap ne lana de Angla.
terra, o de altra lana fina, de gala, o de vinagre, o de vedriol, o de molada, o·
$1
SECCION DE DOCUMENTACION
de roudor, o de escol'Xla de vern, encorrega cascú en ban de 300 solids»
(doc. 1438, pub!. Capmany, Memorias histúricas, Il, doc. Z77>. Véanse: D1c. cat.
-OOZ. bal. y Dic. AguiZó, voces r<ild<Yr y roldó, respectivamente; y voz Zibancha
~n este glosario.
<1111/{J'Ua
Regalícia, tla carga abona 1 sueldo y 8 dineros de lezda, más 2 suel·
dos y 6 dineros de peaje (art. 243) .
Castellano «regaliz» u «orozuz» (planta herbácea que se cría en España
:a orillas de los ríos; el jugo dulce y mucibaginoso de sus rizomas se usa mucho
-en medicina como pectoral y emoliente: según Die .Academia). FigUra ya en
cat. val. bal.1 voz reg<ilísm; Dic. Corom9·fta8, voz rega],iz.
los aranceles del xm. Veanse: Dtc.
Teila de
Rema, abona 1 sueldo de peaje (art. 284).
Castellano «tela de Reims» que circulan pOr la Península desde el siglo XIII.
Jerez, 1268,
~p. 5).
·«Tela de Jiem.g, la vara cinco' sue:dos de dineros alfonsís» <cortes
:RliisTLiiis,
RISTLES
Molla de r~sftes p~ fer torns (art. 425) y riBtles de fer torns, la mola
(art. 449), véase «torn», mig reBtre (art. 424).
:Rocf,
ROCINS
Rooins... qui entren en terra de sarrahim8 '¡Jer vencfre, pagan 1 sueldo
de lezda (art. 77); roe«, 3 sueldos y 4 dineros de lezda y 4· dineros de
peaje (art. 248).
Castellano «rocín» (caballo basto y de poca alzada). En la documentación
·inedieval abundla el tráfico con estos animales: Jaime II de Aragón ruega al
:abad de Santes Creus le reserve un «ro9í de pel brú rodat, qui amblava», que
-perteneció al difunto Roger de Lauria (publ. Martinez Ferrando. Jaitme 11,
doc. Z7). En el inv. del castilT.o de Besa (1Z74) figuran los rocines como be8tia8
-de lavor (publ. «Argensola», VII, 1956, p. 97). Véanse: P. Marchot, Lat. w),g.
«ruooinus» «Cheval de charge» (en «Romanía», XLVIII, 1922, 115-117); Daniel
-Granada, Te7'1711inwlogía hípica: rocín; Castro, AranceZes y D1c. CorominaB, voz
TOOÍn; Tilander, Fueros de Aragón, voz rogin; D1c. AguiZó, voz rocf; Dic. cat.
val. bctl., voz rossi.
"Rol>ETS
Or de bací, lo p<i,rell de rodets (art. 431) : véase «or>.
. :~.f:>:..'-·····
52
SECCION DE DOCUMENTACION
ROIA, ROJA
G1'a de roja, la amina paga 10 dineros de lezda (art. 158) ; roía, la
carga 1 sueldo y 8 dineros de lezda y otro tanto de peaje (art. 246).
Castellano «rubia» o «granza» (planta cuya raíz se usaba para colorear de-rojo). A nuestra forma .,.....grano de rubia- se puede añadir la rubia molida,.
que figura en el peaje de Alcolea (Cfr.ª Alvar, El peaje ,de Jaca, voz raya).
Véanse: Capmany, Memorias hist6rica8, m, 162; Carande, Re'lacs. comercicües,.
, 49; Dic. Agwüó 'Y Dic. cat. val. bal., VOZ roja.
. Ros de bóta
(art. 247) : véase «bota».
Roses, la carga abona 3 sueldos y 4 dineros de lezda (art. 245).
Debieron ser «rosas» secas, empleadas, probablemente, para la elaboraciÓDJ
de un aroma denominado agun, rosada. Véase a este respecto el interesante texto del siglo XII -Abu Zakariyya- que trae Sánchez-Albornoz en La España
MU&Ulmana (II, 272), sobre la conservación, desecación y destilación de las rosas. Estas se citan también en los Fueros de Cuenca (edic. Ureña, p. 191),.
Teruel (edic. Gorosch, P. 249: en el vocabu]ario traduce «rosa» por «sosa», Jo.
que creemos errata) y SepúVveda (edic. Sáez, p. 113). Véase también Dic. cat_
val. bal., voz rosa.
SAFFRA
Véase (caffra».
SAGf
Sagí, el quintal 7 dineros de lezda y la carga 10 de peaje (:art. 254) -
Castellano «manteca de cerdo». Véanse: Dic. cat. val .. bal. y Dic. Aguüó, vozsagí; Dic. Ooromflnas; Castro, Aranceles, y Alvar, Vocab. F. Sepúlveda, voz sain;Y voz mantega en el presente glosario.
SAL
Sal, paga el veinteavo o 1 sueldo por libra (art. 255).
Castellano «sa!l». VéaSe nuestro trabajo Para .un mmpa de la saJ, hispan<& eni
la E<kuJ, Media, en «Homenaje a Jaime Vicens Vives», I (Barcelona, 1965), 483-493'~
SALPETRA
Salpetra, la cnrga abona 1 sueldo y 8 dineros de lezda (art. 250).
Sl..
SECCION DE DOCUMENTACION
Castellano «salitre» o «nitro» (sal compuesta de ácido nítrico y poti;i.sa), uti--·
lizada fundamentalmente para la elaboración de pólvora. El concejo de Figue-ras escribe el 28 de junio de 1462 a la Generalidad de Barcelona, y a modo de ·
postdata añaden: ~o portador de la present és home de aquesta vila, tram.és..
aquí ab canech de comprar saJ¡petra e algunes altres coses per abillament de
amesos per aquesta vila» (publ. Ooaom .A.O.A, VIII, 1861, 233}. Véanse: Dic•
.Aguüó, voz sa]¡pedrá, y Dic. cat. vaZ. baJ., voz Ba]¡p8trá.
SALUAGINA
8aZuagina, la docena abona 2 dineros de peaje (art. 256) .
Castellano «salvajina» (pieles de ~nimales salvajes~. La «reua» de Perpiñán (1284) incluye entre la salva.zina las pieles de los siguientes animales :
«janetes fahines», «volps», «gatz», «martrins», «jebelines», «putoys», «erminis»
y «luries». Véanse: Dic. cat. val. baZ. y-Die. .A,gwiZ6, voz saZvatgina.
SAND1t.s
8andüs, la carg.a abona 3 sueldos y 4 dineros de lezda, más iO sueldos
de peaje (art. 249).
Castellano «Sándalo» (planta empleada en perfumeríia, tintorería medicina
y otros usos). Las fuentes medievales citan sandüs blanchs,
sandi~ oormeU8~
rosa,ri de sandal, etc. Véanse: Dic. cat. val. bal., voz sandal; Dic. Oorotmlbnar,. voz sándalo.
SARDIN~
8ardiina, la espuerta paga 3 meallas de lezda y el millar 8 dineros de
peaje (art. 251); sardina de 'b<Jtrrü, el millar ibid. (art. 252); sardina
arenquada, el millar ibid. (art. 253).
Castellano «sardina» (en general, de barril y arencada). La expresión «sardi'l'lf.(, salada o atrmwada» aparece también en el peaje de Albarracín (Cfr.ª AIvar, BZ peaje de Jaca, voz eardina). El Dic. cat. val. bal. trae la siguiente cita:
«la sardina de BZanes, que volent fugir al foch, salta de .Ia paella e dona en les:
brases» (1421. Arch,.0 Mun. Igualada). Véase también Di.e. Oorom.i:na$, voz:
BCtrdma.
SARGIL
8argil, la bala abona 4 sueldos de peaje (art. 257).
Castellano «sayal» o «aQbornoz» (teta). El «Dictionarium sev thesavrus ca- talano-latinus» de Pedro Torra (Barcelona, 1726) identifica sargü o aZbernus
(apud . ..Qic. cat. vai. baZ., voz sargü). ~ 1241 el mercader Bonanat del Másrecibe en comanda de P. de Marin1a y B. de Font, una pieza de sargU para
' venderla en Ultramar (Cfr.ª Miir~t. ltÍ!n6rari de JOJIJ/me 1, 97). Véanse: Castro,..
ArWlllCEIZes, y Alvar, BZ peaje de J<rea, voz sayaZ.
54
SECCION DE DOCUMENTACION
SAltRAHI
Sarrahí que pas per terra o per mar, paga 1 sueldo y 9 dineros de
lezda, más 4 sueldos de peaje (art. 258); Sftrrahí de rem¡p90, 10 sueldos de
:reaje (art. 259); sarrahí aZforre que üuca del regne de ValMrcia, 4 st!-eldos de peaje (art. 260); sarrahí o earrahkna, por sus mercaderias 1 sueld<>
por libra (art. 274).
Castellano «sarraceno» o «moro» (de redención y libre, que salga: del reino
·valenciano) .
.SASTRE
Tesares de sastre (art. 465): véase «tesores».
Seda, la carga paga 3 sueldos y 4 dineros de lezda y la libra 4 p.ineros de peaje (art. 261) . ,
Castellano «seda» (suponemos se refiere a la materia prima para elaborar
·ios tejidos de seda; lo normal es que se mida por libI1as, pero no es raro en las
lezdas del Doscientos hace1f.o por cargas). No se hace distinción entre seda ope.
· Tata y seda CTWJa, como en otros documentos. Véanse: Carande, Relacs. camer,cioJes, 54-56; Sai>ori, Studi di storia ecmwmáca, 572-575; Alvar, EZ peaje de
.Jaca, Dic. Coromitnas~ Dic. Aguiló y Dic. cat. val. bal., voz seda.
Véase «cella».
SEMOLA, SEMOLLA
Fideus, aañ com f,a semolla, el quintal paga 7 dineros de lezda (artculo 140); semolla, ibid. (art. 263); semola, en «dret de coses veda.des»,
lilin cantidad (art. 457).
Castellano «sémd.!a». Véanse: Dic. cat. val. bal y Dic. Cor<mllimas, voz 86voz fideuso en este mismo glosario.
:"IJ'IDl,a; y
:.SETGLE
Se,tgle, la amina abona 7 dineros de lezda úart. 264).
Castellano «centeno». «Los grans dels quals se fa pa -dice Arnaldo de
-Vtlanova, Obres cat<ilames, edic. Barcino, II, 135-, ia.xí con es forment, ordi,
'*guel., miyl, avena, panís e arros»; «una archa ab segl.a fromentosa, entorn
ID mugs» Cinv. de 1380, publ. P. Pujol, Antichs mventarls, 473). Véanse: Dic .
.cat. val. bal. y Dic. Aguiló, voz segol; Dic. Coramdm.as, voz centen-0.
SECCION DE DOCUMENTACION
SS
:Stu ·
Seu, la carga abona 1 sueldo y 8 dineros de lezda más 5 dineros de
peaje (art. 262); CO/l'/,ell<UJ de seii (art. 361) : véase 1«canelles»; seu, el
quintal 2 sueldos por cdret de coses vedades» (art. 453) .
Castellano «sebo» o «grasa». "Véanse: Dic. cat. val. bal. y Dic. Ag¡iiZó, voz
Dic. 007"<Y11llimas, ·voz sebo.
_.,eu,;
SOFFRE
Véase «coffre» .
:SOMERA
Véase «ase».
SORTILLES
BartiZZe8 de laiutó, la gruesa iabona 6 dineros poi «dret de coses vedades» (art. 454) .
.Castellano «sortijas». En la Edad Media se elaboraban de hierro, ace1-o, plata, madera, etc., !además de las de latón de nuestro arancel. Vé~se: Dic. oot..
val. bal., voz sortiZ'la; Castro, A7WnceZe8, voz sortija; y voz aMlls del presente·
glosario.
SoSA
Sosa, el quintal abona 3 rneallas de lezda y la cn.rga 10 dineros de
peaje (art. 265).
Castellano «sosa», articulo indispensable para la industria j1bonera y tintorera medieval. Véanse: Dic. cat. ool. bal. y Dic. Oaromitnas (buen estado de.;
la cuestión), voz sosa.
:SPART
Oames de spart, el centenar abona 4 dineros de peaje (art. 83) ·; rorreges de wpcirt (art. 84) : véase ccorreges»; espart obrat, la carga 1 sueldo y 3 dineros de lezda y 4 dineros de peaje (art. 127); 8t'{Jart obrat, la
carga 1 sueldo y 6 dineros de lezda (art. 275, en contradicción con el
ianterior); espart y spart, el millar 5 sueldos de lezda (arts. 128 y 269).
Castellano «esparto», artículo abundante en la España medieval. He aqui
1.ma cita del siglo xm: «camas d:e8']X11rl;o, el ciento 1 dinero de plata» (Derechos
del a~ch de AC.icante, 20 de noviembre de 1258, publ. Martínez Morellá, Privla.
AZf. X AUcante, doc. 41). Véanse: Dic. Agwiló y Dic. cat. val. baZ., voz espart;
TeB<YrO Zea:ic. y Dic. Oorominas, voz e8p<Lrto.
56
SECCION DE DOCUMENTACION
SPASA, SPASES
Spcu;es, la caja o carga abona 1 sueldo y 8 dineros de peaje (art. 268);
cruera ab pom de spasa y pom e cruera de spasa (arts. 354 y 445):
véase «cruera»; espaaes, la docena 3 sueldos por «dret de coses vedades>>(art. 2177) ; fulla de spasa, sewi pcmi e cru.era. 2 meallas ibid. (art. 397) ;
guaspes de ttpaS(t (art. 407) : véase «gUaspes».
Castellano «espadas», armas cuyas citas en la Edad Media son numerosas,.
así como su bihiiografüi. Véase un buen resumen en Guerrero, Las Cántigas,.
136-148. Por orden de Juan II se compra en 1461 una spas•:i gitneta para el.
Príncipe de Viana, por 13 florines de oro, al spaser de Zaragoza, Juan de Se-villa (publ. M. Gual, Docts. P. de Viamt, doc. 30). Véanse: Dic. Coromñmas y
Te.aoro ~., voz espada; Dic. Aguiló y Dic. cat. va.l. bal., voz espcisa; y· voz.:
grauis en el presente glosario.
SPICH
Spich, la carga paga 3 sueldos y 4 dineros de lezda, más 10 sueldos
de peaje (art. 267).
Castellano «espicanardo» (planta medicinal y aromática, dentro del grupo delas especias medievales). Para Dic. cat. 1.Xd. bal., voz espic, es el castellan0>
«esp;iego». Véanse: Castro, Aranceles, voz espic; y Dic. Aguiló, voz espi.ch.
SPILLS
Vidre de s¡>i,lle (art. 300): véase «vidre».
STAM
Stam, el quintal paga 10 dineros de lezda (art. 272).
Castellano «estambre» (vellón de lana de hebras largas, o hilo formado porestas hebms). En la documentación medieval se citan también el d:1·ap blanch;.
de stam y el drap de stamenya. Véanse: Dic. Balari, Dic. Aguiló y Dic. cat ..
val. baZ., voz estam; Alvar, El peaje de Jaca, voz stamen; Dic. Corominall' y
Tesaro lexic, voz estambre.
STANY
Stmiy, el quintal abona 7 dineros de lezda y la carga 1 sueldo y 8 díneros de peaje (art. 271); estmiy, el quintal 1 sueldo por «dret de coses
vedades» (art. 376).
Castellano «estaño». Se citan como manufacturas de este metal: cálices, es-·
puelas, clavos, vinajeras, anillos, Vlasos, «pecheles», etc. En el st<1111f!J comiú se·
podían meter solamente 10 libras de plomo en 1 quintal de estaño (doc. 1456p
SECCION DE DOCUMENTACION
sr
Manual de novells ardita, II, p. 232). Véanse: Dic. Bcilani, Dic. Aguiló y Dic.
cat. val. baZ., voz 68ta/n,y; Allvar, El peaje de Jaca, VO"Z atantyo; Castro, Arance--1&, Dic. Oorom.Vnas y TeB<Yro 'Le:x:ic, voz estaño.
STOPA1 STOPFS
Véase «estopa».
Plomes de stur9 e de altres (art. 240): véase «plomes».
SUCRE
Véase «cucre».
TACHA
Tacha, la carga abona 7 dineros de lezda Oart. 280); tacha, el millar1 dinero por «dret de coses vedades» (art. 462).
Castellano. «tacha» o «tachuela» (clavo pequeño). Evidente castellanismo..
pues l:a voz cii.talana es tatxa, lo que da carácter excepcional a la voz del presente arancel. El Dic. OCYrom.inas, voz tachón, documenta tacha en Castilla des-·
de 1531. Compárese con la voz tatxa en Dic. Aguil6 y Dic. cat. val. bal. Véase,
además, Emilio Cotarelo, Ohatón y tacMn. Tarflwrw,r (en «Bol. Acad. ESp.ª»•..
VII, 1920, 534-543).
.
TALLOLES
TaZZol.eB, la docena abona 6 dineros por «dret de. coses vedades> (ar-tículo 461).
Castellano «garruchas», que aparecen en el Medioevo bajo las siguientesdenominaciones: taZZollea, talloZas, teZZoz6s, tq¡yolea, etc. En todos los ejemplos:
de los sigilos XIV y xv aparecen relacionadas con el armamento militar: «una~
ballesta de fust, de Romanía, ah l'arch cubert de hez, ah un arbrer fet a la
castellana que's pot parar ah taZZoh» · (doc. 25 de mayo de 1415, en Inv. bie-·
nes AZ/. V, publ. González H.urtebise, p. 159). Véanse: Dic. cat. rol. baZ., voz::
teZZcila y Dic. Aguiló, voz taZZoZa.
.TAPINS
Tapins, la carga paga 3 sueldos y 4 dineros de lezda (art. 279).
Castellano «chapines» (zapato femenino, que se colocaba en forma de chan-clo). Veamos unas citas: «e calc;at c;appatos folrrad0s e tapitnes», le recomienda.
Jaime 11 de Aragón a su hija, la infanta doña Blanca, monja del monasterio--·
de Sijena, para que se recupere de una enfermedad que ha sufrido (29 de di-ciembre de 1317, publ. Martínez Ferrando, Jaime II, doc. 245); «Un par de··
cha/pilnes dorados» figuran en el inv. de los bienes de doña Mencia, hija del:
l.
SECCION DE DOCUMENTACION
.maestre de Santiago (S octubre 1399, públ. Paz y Meliá, Docts. M:r:mt:Wnaceli,
.31); «dos parells -de ta.ipim.8 croañ.dors» (inv. bienes P1"Uln/Jlosa, 2 septiembre 1433,
publ. E. Ferrer, 306). Véanse interesantes datos en Miguel Gual, Canc<.•rdfa
. _pateros y chlilpineros. Además, Dic. Aguiló y Dic. cat. vaZ. bal., voz tapí; Tes<Yro
-Jeañc. y Dic. Carominas, voz cha!pín.
za-
'TARLAR
Tartar,
lla carga paga 10 dineros de lezda (art. 278).
Castellano «tártaro» (tartrato ácido de potasio impuro, que forma costra
' 'l!ristalina en el fondo y paredes de la vasija donde fermenta el mosto, según
Dic. Academia). Desconocemos sus usos en el periodo medieval, fuera de los
· medicinales (purgantes) que documenta Dic. Corom.i'l1.<is,. voz tártwro (cree que
la palabra catalana es ccagamugia»). He •aquí una cita del mismo periodo del
· :arancel: «ltem tartwr gros se compta a leud.:t lo quintar tres diners y mealla,
vense tres liures lo quintar... item lo quintar de tartar· '[JOls se ven a XVI sous
~o quintar, paga tres diilers y mealla de leuda» (Arch. Reino Valencia, Real,
11úm. 644, fol. 140). Véanse: Di.e. cat. val. baZ., voz tartrá, y voz bota en este
·mismo glosario.
.•TAULLA
Tciulla ab sos peus, abona 3 dineros por «dret de coses
tículo 458).
veda:lcs~ (1r-
Castellano «mesa» (con sus pies). Véanse: Tilander, Fueros de Arag&n;
. Dic. Agwil6 y Dic. cat. 1'-al. bal., voz taula.
Tea, el quintal paga una mealla de lezda (art. 282).
Castellano «tea» (astilla de madera resinosa que alumbra como una haclla
Bepú~ (edic. Sáez, p. 146-147) ¡;ro. bibe que «ningún alcalde, ni otro aportellado ninguno, non tome tea, ni llenna,
· nin sal en día de mercado». Véanse: Dic. eat. val. bal,, voo teia; ÍJ!ic. Agiiiló
y Dic. Carominas, voz tea.
·-o antorcha). El título 236 del Fuero da
. 'TELLA, TELLES
Tella de Rems, de Tires e de PmtB (art. 284); teZla de tota altm. mor
nera (art. 285); telles de Ui '(art. 293). Véase también cdrap»,
'"TERCANELL
TerganelZ, la pieza abona 3 dineros de peaje (art. 286).
Tal vez el castellano «tercianela» (tela de seda en forma de oord':>ndllo
· ·.:grueso y que servia para h.:tcer cortinas, banderas, forros de gorros, de libros,
'-.de guantes, etc. eUna capa de. tafata vert, reforcat; sembrada ~ brota fets de
SECCION DE DOCUMENTACION
fil d'or e de seda de diverses co:ors, ab les fres1dures e caperó de ~:a·
vermelb (Inv. bienes reina dofía Marfa, 1458, pub!. Toledo, p. 71). Véanse~
Dic. Aguiló y Dic. cat. val. bal., voz tert;aneZZ.
TERLIZ
Terliz, la bala abona 3 sueldos y 4 dineros de lezda (art. 281).
Castellano «terliz> (tela fuerte, cosida con tres lizos). «I borraea de ~»­
figura en un inv. de 1380 (publ, Pujol, Antichs i'lllVentaris, p. 473); «et ffi saOS:.
de ter~ et II soges de lana» (1299, publ. Miret, Inventaris del T<mll/Jle, 71).
Véanse: Dic. Aguiló, VOZ terli8, y D·ic. cat. val. bal., voz rerliQ.
'l"ERRA
Obra de terra, la gruesa abona 1 sueldo y 3 dineros de lezda (artículo 208) ; terra de aanig6, el quintal 5 dineros ibíd. y 10 de peaje .
(oartículo 283) .
Castellano «obra de tierra» y «tierra de Canigó», tal vez ésta se refiera a
la materia prima para la elaboración de manufacturas de arcilla o incluso
loza y porcelana. Es posible interviniera en alguna fase de la industria textil ~·
«Esto es lo que diem0s en la torre de las lauanderas, en la terra o solien los.
moros curar los len{;os» (en Reparto de Murcia, edic. Torres Fontes, p. 242).
TESO RES
Tesores de baxar, la pieza abona 4 dineros por «dret de coses vedades» (art. 460); tesores chiques, la docena 1 dinero ibíd. (art. 463); tesorea de t1aBtre, el par una meaUa ibíd. (art. 465); tesorea de squ,jlar, el
par ibíd. (art. 466).
Cast.ellano «tijeras» (de tundir, pequeñas, de sastre y de esquilar). En lolt'.
Statuts des merciers du Languedoc (publ. Alauzier, p. 55), figuran «forces,.
grandes et petites» (o sea, tijeras de esquilar); «unas tiseras doradas» figuran
en el l'lllV. cat. Hue8<XJ, (1274, publ. «Argensola», VII, 1956, 95); «I tinter veneci8. ... ab tezores, ganivet e punxó de asser», se cargan en B9.rcelona con destino
a N'ápoles, en 1485 (publ. Docts. historia imprenta, doc. 25). Un doc. de le>!>
mismos años que nuestro arancel, habla de «unes tisores de abaxar barrets>
(publ. Aguiló, Inventari, p. 449). Véanse: Dic. Aguil6, voz tisores; Dic. cat. val.
bal., voz eatisora; Alvar, Vocal. F. Sepú,wéda,, voz tiseras.
TIRANT
Fust appellat tirant (art. 384) : véase «fust».
TIRl!;S
TeZZa... de Tires, abona 1 sueldo de peaje (art. 284).
Son las telas de Tries o Trias que aparecen en la documentación hispana.
del doscientos, junto con las de Rems o Renis, tal vez sea «Troyes» (en el de-partamento de Aube).
SECCION DE DOCUMENTACION
-TONYINA
Tony'Ílllft; la tinaja paga 3 meallas de lezda y 1 sueldo de peaje (ar-.
tículo 287).
Castellano «atún», importante pescado del mar, que en adobo era muy
,.consumido en los tiempos medievales. «En el mes de mayo entran los atunes
del mar Atlántico al nuestro, llamado Mediterráneo, y assi cogen en el es·trecho de Gibraltar casi infinitos cada año, no con poco provecho de los es- pañ<f.es, mayormente del duque de Medina Sidonia, señor de algunas alma. dravas ricas... quanda es fresco lo llaman toñiina» (Covarrubias, Tesoro de Za
. kn{ftw, castellama, apud. TesCYro lexic., voz atún.) En 1472, Juan López de Onda. rroa transporta de Sevilla a Barcelona, Tortosa y Pisa, 155 barricas de atún,
·entre otros productos (cfr. Heers, Le cornnnerce des basques, 309). Véanse:
... Dic. Aguiló y Dic. cat. val. bal., voz tonyiina; Dic. Corominas, voz atún.
"TORN, TORNS
Mollci de restles per fer torns, abona 4 dineros por «dret de coses
vedades» (art. 425); ristles de fer torws, la mola, 1 sueldo y 6 dineros ibíd.
(art. 449); torn ~ fillar lana, la pieza 1 dinero ibíd. (art. 464); torn de
ballesta (art. 459) : véase «balesta».
Castellano «torno» (ballesta de torno, torno de hilar lana y muela de as- tillas (?) para hacer tornos). He aquí unas citas: «Una pena de manten audana
- e I torn ab '[YUa» (Inv. de 1380, publ. Pujol, Ant-iiCM inventaris, p. 473); «un
torn de fii/,ar lama» y «un torn ab son banch de filar lana» (1410, publ. Alós,
.. Inventaris de ca,stells, 137 y 140) ; «Guillem, tcirnero que faze las escudellas»
(Repart. de Mwcia, edic. Torres Fontes, 233). Véanse: Dic. Aguiló y Dic. cat.
val. bal., voz torn; Dic. Corominas, voz torno.
'TORTosA
Figes de Tortosa (art. 139) : véase «figes».
--TREMENTINA
Trementina, la carga abona 1 sueldo y 8 dineros de lezda (art. 290) .
Castellano «trementina» (resina semifluida, odorífera e inflamable, que fluye
. de pinos, alerces, abetos y terebintos). Véanse: Dic. Aguiló y Dio. cat. val. bal.,
voz trementina.
·'TRI
Peceta de tri, paga 2 dineros de peaje (art. 230); ttri, 'la peoeta, ibid.
(artículo 292).
Difícil de identificar. Sólo hemos encontrado la siguiente cita: «Per sis peces
-'<le canemas apellat de tri» (doc. 1442 en Arc1Wvo Reino Valencia, cit. por Dio .
..cat. vaJ,, bal., voz cainemQs). Atendiendo a esta cita, podría ser pieza de caña-
SECCION DE DOCUMENTACION
mazo de
glosario.
moneda:
GZosario
61
Tri, o sea, una localidad semejante a la de la voz Tires del presente
Voces semejantes a esta son terí y tarí, como freno (fré teli) y como
véanse estas voces en Dic. Aguiló, Dic. mt. val. bal. y Matéu Llopis,
de rntmismát-icu.
,•
TRl.JNYELLA
Trwnyella, la carga abona 1 süeldo y 3 dineros de lezda, más 4 dineros de peaje (art. 291).
Castellano «tomiza» o «crizneja» (cuerda o soga de esparto y conjunto de
hilos, fibras y crines entretejidos como una trenza de cabellos). «ltem costare~
miga dotzena de tronelle8' per ligar los dits coffres, a rahó de VI diners per
cascuna» (doc. 1399, publ. Manual de novells ard4ts, I, 119). También expresa
joyas: «Una tru'l'll]Jelki de perles de cinch carnes, ab un anell» (doc. 1476, publ.
Rullán, II, p. 1.001, 47). Véanse: Dic. Aguiló y Dic. cat. val. baZ., voz trunyella;
JJic. Ooromii:nas, voz tomiza.
VAQUA, VAQUES
Vaques, ia res 7 dineros de lezda y 4 de peaje (art. 305); va.qua,, en
«dret de coses vedades», sin cantidad (art. 467).
, 9,astellano «Vaca». Véanse: Dic. cat. val. bal.; Alvar, El peaje de Jaca, y
Vooa.b. F. Sepúlveda y Dic. Oorominas, voz vaca.
VAYRES
Vayres, ta docena o la baila abonan 1 sueldo y 8 dineros de lezda, y
4 dineros de peaje (art. 294) ..
Creemos son pieles lujosas, de un animal no identificado, tal vez el «vero» o
·«ardilla». Para Corominas (Tctrifa del corredors, 127), es piel de ardilla; para
.Dic. cat. val. bal., voz vair, es marta cebellina. Es posible pueda demostrarse la
identidad penna verapenis vaires; tampoco sobre aquélla se han puesto de acuerdo
:los tratadistas: Tilander, F. arags, 1348, voz penya vera, y Alvar, Vooab. F. Sepúlveda, voz penµ, es piel de armiño; Castro, Aranceles, voz penna, no traduce, y
·Guerrero, Las Oántigas, 68, la identifica con piel de marta cebellina. Tenemos,
incluso, nuestras dudas sobre el significado penna-piel, que dan CQIDO un axioma
"los filólogos. Tall vez sea lo contrario de pieles sencillas y sin adorno: 4:Fil d'aur
·<> d'argent, tests o penes axi vayres com altres planes» (doc. 1330, publ. Codoin
J.1.0A, VIII, 1851, 180).
°VECES
Veces, la amina abona 7 dineros de lezda (art. 297).
Castellano
«veza~
o «arveja» (algarroba o semilla de algarroba}. Véanse:
:Dic. Agwi.ló y Dic. cat. val. bal., voz veca; Dic. Oorominas, voz veza.
62
SECCION DE DOCUMENTACION
VERDET
Verdet, paga la carga 3 sueldos y 4 dineros de lezda y 2 sueldos depeaje (art. 296).
Castellano «verdete» o «cardenillo». Según Antonio Palomino, Indice de los·
términos privativos del, arte de la -pint:ura (Madrid, 1715, apud. Tesoro lea?ic.,.
voz cwrderlli.ZZo) es «verde hermoso, del orín del cobre con los vapores del vinagre, bueno especialmente para iluminaciones y miniaturas, gastado con cumo·
de limón». Véanse: Castro, Aran.ceT.es, y Di.e. cat. val. lxd., voz verdet; Dic ..
Oorominas, voz ~de.
VERMELLÓ
VermelZ6, la carga abona 3 sueldos y 4 dineros de lezda (art. 295) •.
Castellano «bermellón» («color encarnado, el más hermoso, hecho por artechímica de acogue y acufre calcinados juntos», en Palomino, l'l'UJM;e de térmitWB privativo8 del, arte de la pintura, apud. Teso1·0 Texic., voz bermeZZ6n). Véari-se: Dic. AguiZ6 y Di.e. cat. 'IJal. 'baZ., voz vermell6; Castro, Arancele.s, y Dic ..
OoromünaB, voz bemnell6n.
VERNIC
Vernic, la carga abona 1 sueldo y 8 dineros de lezda y 6 dineros de·
peaje (art. 298); gra¡na de '001'Wi9 (art. 157) : véase «grana».
Castellano «barniz» (mezcla de una resina con aceite a un líquido volátil,
que protege la superficie de los objetos y las pinturas). Son frecuentes en la.
documentación medieval los objetos barnizados. El barniz de Mosqueruela (Aragón) era famoso en el siglo XIV: en el contrato para construir un «rexat de
ferre» para una iglesia, se dice «que les barres del dit rexat sien redones e huytanvades, en'IJernsiades de verniy de Mosquerola» (publ. Beti, Herreros y fO'rja,d,ores, 284, doc. 1396). Véanse: Dic. cat. val. bal. y Dic. AguiZ6, voz OOl'tl!is.
Vr,
VIN
Vi, la carga abona 3 sueldos y 4 dineros de lezda y la bota un sueldo·
de peaje (art. 301); vin grech o maluesi.a (art. 304): véase «maluesia»•.
Castellano «vino», objeto en la Edad Media de un activo intercambio comercia;], por ser prácticamente el único tónico, consumido proporcionalmente··
en cantidades mayores que en la actualidad. Cuenta con abundante y excelente·
bibliografía francesa: Pirenne, Renouard, 'Himly, Doehaerd, Billoud, Baren_es, etc. Roger Dion es autor de la primera historia conjunta del vino francés,
Histaire de la vi,gne et du vim, en FT(f/f/,()6 (París, 1959). Está por hacer la bis-·
toría del vino español. Véanse: Carié, Metreaderes en ·Castilla, 206-211; Alvar,
Vocab. F. Sepúl/IJeiAa, voz vinrr.adero; Dic. Aguil6 y Dic. cat. val. 'bal._, voz vi::
Dic. OorcmWna.s, voz vino.
SECCION DE DOCUMENTACION
63
VIDRE
Vmre d'e Blpil"le, la carga paga 10 ·dineros_ de lezda (art. 300); vidre,
el quintal 3 meallas ibíd. (art. 302) ; vidre, de gorop, paga dos aJYl(JJp8
(artículo 303).
Castellano «vidrio» (en general, vidrio de espejÓs y cesto de vidrios). Como
manufacturas de vidrio circulan por el periodo medieval cajas, botelLas, botones, · cálices, escudillas, redomas, lámparas, vasos, etc., incluso ulls de vklre.
También abundaron los artículos de cristal. Véanse: Heyd, Btoria del comnner.
cio, 1262; Car~é, Mercaderesi en Castilla, 207-208; Dic. cat. val. bal., voz vid.re;
Dic. Coromitnas, voz vi!drio, y voz anaps en el presente glosario.
VIOLES
VioZes, la carga 3 sueldos y 4 dineros de lezda (art. 299).
Castellano «tejas» o «ladrillos» pequeños. Figuran en las lezdas y peajes del
doscientos con los nombres de violes, violas y biolas. He aquí una cita : «Que
negú teuler o teulera no gaus metre violes ni rajoles a neguna fornada», doc.
1284-85, publ. Alart, Docts. sur la 7,angue catal,ane, 362). Véanse: Dic. cat. val.
bal y Dic. Aguüó, voz viol,a.
VIRES
Ferres de vire8 (art. 393): véase «ferre».
VRCHELLA
Véase «orczella».
..
...
Nota /inal.-Redactado este trabajo en 1962, su autor ha publicado posterior.
mente los siguientes vocabularios documentados, que no han podido incorporarse
ail presente glosario: La lezda de Caimibr-ils (1258), en «Boletín Arqueológico»
(Tarragona), LXVI (1966), págs, 113-128. Peaje fluvial del Ebro (siglo XII), en
«Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón» (Zaragoza), VIII (1967),
págs. 155-188. Y sobre todo el extenso Vooabul,ario del comercio medieval. Co.
lección de aranceles aduaneros de la C<Yrona de Aragón (sigl-08 XIII y XIV). Publicaciones de la Excelentísima Diputación Provincial. Tarragona, 1968. 531 páginas y 13 láminas.
42