Sistema normativo mexicano

Anuncio
Introducción
Dentro de todas las sociedades sea cual fuera imperan sistemas normativos, es decir, variados
ordenamientos del comportamiento humana. Dentro éstos ubicamos tales como la moral, los
convencionalismos sociales, las religiones y por supuesto, al derecho. De todos estos emanan
conductas. La correcta manera de distinguir un sistema normativo como el derecho de
aquellos otros con los que convive, depende en principio, de la forma específica en como
asegura su realización.
Los ordenamientos del derecho se diferencian, de igual forma por su manera de
conformarse, y con ello incorporar o desincorporar sus contenidos normativos. Éstas se
formalizan por variedad de procesos o actos determinados expresamente en cada sistema de
derecho positivo en las llamadas normas sobre producción jurídica.
La localización de las normas que pertenecen al derecho requiere, de un proceso
formal por el que la autoridad signa ciertas leyes o prescripciones de conducta catalogándolas
como jurídicas. La creación del derecho aparece como un fenómeno complejo y dinámico que
incorpora, desincorpora o renueva valores, principios, creencias, aspiraciones, necesidades u
otros criterios y normas jurídicas.
El derecho percibe no como algo dado, ni como el resultado o la invención de un solo
hombre ni de una sociedad, de un solo momento histórico o de un solo proceso legislativo o
jurisprudencial, es la obra de creación permanente que se realiza por un complejo entramado
de actos y procesos complementarios que tienen verificativo en un contexto histórico, político
y social en especifico.
Se ubican a los procedimientos y actos de identificación o formalización validación de
las normas jurídicas con el nombre de fuentes formales.
Los contenidos normativos que se incorporan al sistema jurídico se denominan fuentes
materiales o reales del derecho ç. A los documentos o textos de derecho positivo no vigente
que sirven de inspiración o antecedente para la formalización del derecho se les denomina
fuentes históricas. El objetivo de las fuentes formales del derecho, era establecer con claridad
los procesos artificiales de elaboración del derecho,, ya que su origen natural se hallaba en el
espíritu de los pueblos.
La creación de normas jurídicas corre a cargo tanto de la autoridad (a través de sus
órganos legislativos, ejecutivos o judiciales) como de los particulares (a través de la
costumbre jurídica o sus contratos privados). Dichas normas jurídicas según sean sus fuentes
adquieren la forma de ley, jurisprudencia, costumbre jurídica o normas jurídicas
individualizadas. El producto individual de la legislación es la ley: por tal se entiende a la
norma jurídica que, con carácter general y obligatorio, resulta de un proceso específico de
creación por parte del órgano o autoridad facultada al efecto.
La Ley normalmente está o debería estar dotada de abstracción, generalidad,
obligatoriedad y coercibilidad.
Las Fuentes de Derecho
El derecho es el conocimiento que nos permite vivir en una sociedad ordenada, bajo
instituciones que pretenden y buscan ser justas.
El derecho se ubica en el mundo de la vida social y cumple con la función original de
regular conductas que pudieran comprometer los intereses primigenios, es decir las
necesidades biológicas (supervivencia, psicología, libre albedrio y autonomía).
Estos intereses para concretarse requieren de lo social, es decir de la presencia,
colaboración y participación de los otros, no debemos olvidar que entre mayor sea nuestra
relación con los demás la presencia del derecho se acrecentar, es ahí donde nuestra materia se
ocupa de facilitar la necesaria colaboración social y por supuesto al garantizar la no
interferencia con la relación de tales intereses primigenios.
En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la
convivencia social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos, es decir esto se da bajo
un régimen normativo.
¿Pero de donde surge este régimen normativo?
La expresión "fuentes del derecho" alude a los conceptos de donde surge el contenido del
derecho vigente en un espacio y momento determinado, esto es, son los "espacios" a los
cuales se debe acudir para establecer el derecho aplicable a una situación jurídica concreta.
Son el "alma" del Derecho, son fundamentos e ideas que ayudan al Derecho a realizar su fin.
En este sentido entendemos por fuente del derecho como todo aquello, objeto, actos o
hechos que producen, crean u originan el surgimiento del derecho, es decir, de las entrañas o
profundidades de la propia sociedad.
Dice García Máynez que en la terminología jurídica la palabra fuente tiene tres
acepciones, ya sea que se trate de fuentes formales, reales o históricas. Por fuente formal se
suele entender el proceso de creación de normas jurídicas; fuente real son los factores y
elementos que determinan el contenido de tales normas, y fuente histórica son los documentos
que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes.
La costumbre
Es la más antigua de las fuentes formales del Derecho. Se le considera la repetición constante
de una conducta que la sociedad acepta como obligatoria. Cuando se presentan los dos
elementos: a). Material u objetivo, repetición constante, y b) Subjetivo o psicológico, su
aceptación por la sociedad, se acepta como costumbre obligatoria, conocida también como
Derecho consuetudinario.
En los sistemas jurídicos de Derecho Escrito, como el nuestro, no tiene validez
absoluta, porque “contra la observancia de la ley no puede alegarse desuso, costumbre o
práctica en contrario”. Sin embargo, las propias leyes autorizan en algunas disposiciones que
se aplique la costumbre, por ejemplos los artículos 7º y 283 de la Ley Federal del Trabajo
aceptan la aplicación de la costumbre.
De lo anterior podemos derivar que la costumbre constituye una fuente del Derecho
cuando las propias leyes lo autorizan expresamente, siempre y cuando no vaya en su contra.
La jurisprudencia
Se conoce como la principal fuente formal indirecta,
ya que su función principal es
interpretar el sentido de la ley, o llenar las lagunas que aparecen en el sistema jurídico.
Son las resoluciones de los tribunales que por mandato de ley son de observancia
obligatoria; constituyen la jurisprudencia, según lo dispone la Constitución en el séptimo
párrafo de su artículo 94: “La ley fijará lo términos en que sea obligatoria la jurisprudencia
que establezcan los tribunales el Poder Judicial de la Federación sobre la interpretación de la
Constitución, Leyes, Reglamentos Federales o Locales, Tratados Internacionales celebrados
por el Estado mexicano, así como los requisitos para su interpretación y modificaciones”.
La jurisprudencia, más que crear nuevas normas jurídicas, tiene como propósito
determinar el sentido y alcance de las disposiciones ya existentes, por lo que representa una
forma de interpretación que los tribunales hacen, y que una vez que ha quedado establecida
constituye normas que deben ser aplicadas al emitir nuevas resoluciones.
La doctrina
No es fuente formal del derecho, pero puede transformarse en tal, cuando una disposición
legislativa así la reconozca.
Se da este nombre a los estudios de carácter científico que los juristas o estudiosos de
la ciencia jurídica realizan acerca del derecho, ya sea con el propósito puramente teórico de
sistematización de sus preceptos, ya con la finalidad de interpretar sus normas y señalar las
reglas de su aplicación. Aunque carecen de obligatoriedad por sí mismos, son de gran
utilidad para los jueces y legisladores, para orientarlos en su actividad.
Consiste en las opiniones de los juristas respecto de la regulación normativa, pero
estas opiniones no constituyen norma jurídica ni son de observancia obligatoria, por lo que en
todo caso podrían representar una fuente real o material, ya que llegan a influir en un factor
para la creación del derecho.
Los principios generales del derecho
Se consideran fuentes indirectas, en atención a lo dispuesto por el artículo 14 Constitucional,
que en su último párrafo señala: “En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá
ser conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en
los principios generales del derecho”.
Si bien es cierto no genera normas jurídicas, sí establece criterios orientadores no sólo
para el juez, sino también para el legislador, con fundamento en los cuales se puede decir o
elaborar el derecho. Tiene carácter supletorio.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación, los ha considerado como verdades
jurídicas indiscutibles de carácter general, elaboradas por la ciencia del derecho, que permiten
así que el juez pueda dar la misma solución que el legislador hubiera dado si se hubiera
previsto el caso, con la condición de que sean congruentes con las normas jurídicas cuya
laguna o vacío van a llenar.
Son lineamientos básicos del orden jurídico, que derivan del contenido de las propias
normas como verdades fundamentales que forman el sistema jurídico.
La legislación.
Es la fuente más importante del Derecho. Se define normalmente como un procedimiento a
través del cual ciertos órganos del Estado llevan a cabo determinados actos como
consecuencia de los cuales se va a producir una regla jurídica de observancia general
denominada ley.
El maestro García Maynez, define al Proceso Legislativo como: Proceso por el cual uno o
varios órganos del Estado formulan y promulgan determinadas normas jurídicas de
observancia general, a las que se les da el nombre específico de leyes.
El proceso legislativo se encuentra establecido en nuestra Constitución Política en sus
artículos 71 y 72, y se integra en seis etapas, que son: iniciación, discusión, aprobación,
sanción, publicación e iniciación de la vigencia, y en él participan el Congreso de la Unión,
integrado por las dos cámaras de Diputados y Senadores, y el Presidente de la República.
a).- Iniciativa
Consiste en el acto de presentación de un proyecto de ley ante alguna de las dos Cámaras, a
fin de que sea discutido. En los términos del artículo 71 Constitucional, este acto sólo puede
realizarlo el Presidente de la República, los Diputados y los Senadores Federales, en lo
individual; y las legislaturas de los Estados. Y la Asamblea de Representantes del D.F.
La Cámara donde inicialmente se presenta un proyecto de ley para su análisis recibe el
nombre de Cámara de origen. La que recibe en segundo término el proyecto de ley para su
discusión se denomina Cámara Revisora.
b).- Discusión
Es el acto por medio del cual las Cámaras deliberan acerca de las iniciativas presentadas con
el objeto de determinar si deben o no ser aprobadas. La discusión del proyecto de ley puede
ser realizada indistintamente en cualquiera de las dos Cámaras, excepto cuando se refiera a
empréstitos, contribuciones o impuestos y reclutamiento de tropas, que deben ser discutidas
primero en la Cámara de Diputados, según lo ordena el inciso h) del artículo 72
constitucional.
c).- Aprobación: Es el acto por medio del cual las Cámaras aceptan el proyecto de ley. La
aprobación puede ser total o parcial.
d).- Sanción: Es la aceptación que el Presidente de la República (Ejecutivo) da al proyecto de
ley que le envía el Congreso de la Unión. Aquí la palabra sanción no es sinónimo de castigo,
se le llama así a la aceptación.
El Presidente puede negar su aprobación, esa negativa recibe el nombre de “Derecho de
veto”, facultad que solo puede ejercer una sola ocasión por cada proyecto, para hacer
observaciones; si no ejerce ese derecho dentro del término de 10 días, se entiende que lo
aceptó.
e).- Publicación: Es el acto mediante el cual el Presidente de la República da a conocer el
contenido de la ley a quienes deben cumplirla y aplicarla. Esta parte del proceso legislativo
también se le conoce como promulgación, ya que la Constitución utiliza indistintamente los
dos términos en el sentido de difundir o dar a conocer las leyes aprobadas, lo cual se realiza a
través del Diario Oficial de la Federación, que es el periódico oficial del Gobierno Federal, de
tal modo que todos los habitantes del país conozcan las disposiciones que regularán las
conductas previstas en la nueva ley.
f).- Iniciación de la vigencia: Después de aprobar y publicar una ley, debe transcurrir un
tiempo razonable para que los destinatarios conozcan las obligaciones que deberán cumplir,
plazo que se denomina vacatiolegis (vacaciones de la ley). La vacatiolegis es el término
durante el cual racionalmente se supone que los destinatarios del precepto estarán en
condiciones de conocerlo y, por ende, de cumplirlo.
Conclusión
Con los siguiente investigación he llegado a la conclusión de que es muy importante conocer
el tema de las fuentes del derecho puesto que mediante ellas sabemos el proceso por el cual se
crean las normas que desde luego regirán dentro de la sociedad a la que pertenecemos, en la
cual se hacen a la práctica dichas normas y sin las cuales una sociedad jamás podría estar en
interacción, no imagino una sociedad sin tales normas, puesto que todo sería una anarquía y
cada quien haría lo que quisiera sin importar el daño que ocasionaría y el caos.
Las leyes se han creado primordialmente para mantener el orden jurídico en una
sociedad, brindar facultades o derechos y establecer obligaciones o deberes, que tengan por
objeto ordenar de cierto modo la conducta de los hombres dentro de las relaciones sociales
que mantengan en una sociedad determinada.
El hecho de no haber leyes dentro de una sociedad, provocaría una desigualdad social,
en la que una o varias personas por el hecho de tener mayor poder, se aprovecharían de los
demás, sometiéndolos a sus imposiciones, regresaríamos a la esclavitud, también cualquier
persona podría actuar de la manera que mas considere apropiada, provocando que por la
desigualdad, cometa actos en contra de sus semejantes (lo que se conocen como delitos o
actos antijurídicos).
Las leyes tienen un fin primordial que es mantener como ya lo mencione un
ordenamiento jurídico, armonioso entre los habitantes de una sociedad regulando su conducta,
con el objeto de satisfacer sus necesidades en una organización estatal determinada, con el fin
de mantener dicha organización y lograr la realización de los intereses a ella inherentes.
Todo esto en la actualidad no impera, puesto que se cuenta con las leyes que de alguna
manera regulan estas relaciones y que tales como ya mencione en mi trabajo se originan por
un proceso llamado fuentes del derecho, ahí es donde surgen estos lineamientos reguladores
de conductas.
Bibliografía
Eduardo García Máynez, Introducción al estudio del derecho. Editorial Porrua, México 2002.
Descargar