Subido por Leslie Acosta

APERTURA CASO 8

Anuncio
ONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
FACULTAD DE MEDICINA
ABP- 9 NO NIVEL
NOMBRE: LESLIE ACOSTA
FECHA: 11-04-2022
Problema: EDEMA CRONICO
Título: Eduardo se le hinchan las piernas
Escenario: Usted se encuentra en el centro de salud de Nobol, ubicado a 40k aproximadamente de Guayaquil
Primera reunión
Datos de Filiación: Eduardo, quien fuera carpintero de profesión, es un paciente de 67 años.
Paciente con antecedentes de múltiples infecciones respiratorias altas en la infancia. Hace 10 años presento sensación de
falta de aire e hinchazón en las piernas, momento en el cual consulta con facultativo quien sugiere evaluación por un
cardiólogo para la realización de una ecografía, donde se le informa al paciente que “tiene una válvula dañada en el corazón”
e inicia tratamiento con diurético que no especifica con lo que se refiere mejoran sus síntomas.
El paciente continúa en seguimiento médico de forma irregular e indica que a lo largo del tiempo se le ha recomendado
continuar con los diuréticos e incluso un médico en cierta ocasión le recomendó iniciar Warfarina porque “el corazón le
latía rápido.” Durante los últimos siete días y a pretexto de episodio de tos productiva con expectoración verdosa el paciente
señala que presenta de forma progresiva disnea y aumento del edema de miembros inferiores que inicialmente desaparecía
con el reposo, pero desde hace 48 horas se torna constante. Durante ese mismo periodo se refiere que el paciente se ha
despertado con sensación de ahogo las noches y ha tenido que colocar tres almohadas en el cabezal de la cama, así como
abrir las ventanas de su habitación para poder conciliar el sueño. Hace 12 horas sus familiares notan que el paciente “se
ahogaba” cuando estaba acostado, se había vuelto incoherente y presentaba coloración azulada en los labios, motivo por el
cual deciden traerlo al departamento de urgencias para evaluación
TÉRMINOS
Infecciones respiratorias altas
Una infección respiratoria alta es aquella que afecta al tracto respiratorio superior y que
puede provocar una inflamación en la nariz, los oídos, las cavidades paranasales, la faringe
y/o la laringe.
Corazón latía rápido : Taquicardia
La taquicardia es un ritmo cardíaco irregular o acelerado, generalmente de más de 100
latidos por minuto, que puede llegar hasta 400.
A este ritmo elevado, el corazón no puede bombear sangre con oxígeno a tu cuerpo de
manera eficiente. La taquicardia puede darse tanto en las cavidades superiores del
corazón (taquicardia auricular) como en las cavidades inferiores del corazón (taquicardia
ventricular).

Patologías relacionadas con el corazón, como presión sanguínea alta
(hipertensión).

Suministro deficiente de sangre al corazón debido a una arteriopatía coronaria
(arterioesclerosis), enfermedad valvular del corazón, insuficiencia cardíaca,
enfermedad muscular del corazón (miocardiopatía), tumores o infecciones.

Otras patologías médicas, como enfermedad tiroidea, algunas enfermedades
pulmonares, desequilibrio electrolítico y alcoholismo o drogadicción.

Warfarina
Estrés emocional o consumo excesivo de alcohol o cafeína
La warfarina, usada para el tratamiento de fenómenos trombóticos desde 1960, es un
derivado sintético de la cumarina que al antagonizar en forma competitiva la vitamina K e
inhibir la síntesis de la enzima epóxido reductasa, lo hace también con los factores de
coagulación dependientes de la vitamina K, entre ellos los factores II, VII, IX, y X.
Edema
Se define el edema como "un aumento notable en el volumen normal del líquido intersticial".
En términos simples, esto significa una inflamación palpable o visible externamente. El
edema, puede estar presente internamente y en este caso, serán necesarios otros
métodos evaluación de la patología responsable.
Disnea paroxística nocturna
Es una afección anormal en la cual una persona tiene un problema de respiración
generalmente cuando está acostada. Debe mantener la cabeza elevada, sentándose o
parándose, para poder respirar profunda o cómodamente. Un tipo de dificultad
respiratoria mientras se está acostado es la disnea paroxística nocturna.
IDENTIFICACION, JERARQUIZACION Y EXPLICACIÓN DE PROBLEMAS
Infecciones altas a repetición

La FR es una enfermedad inflamatoria sistémica, caracterizada por la existencia
FARIGOAMIGDALITIS causada por EGA
de lesio- nes que pueden afectar articulaciones, piel, tejido celular subcutáneo,
- Consecuentica “ válvula dañada”
corazón y sistema nervioso.
- Mitral o Aórtica

La FR es una enfermedad inflamatoria, multisistemica, secundaria a una
reacción autoinmunitaria a la infección por estreptococo beta hemolítico del
grupo A (EGA)

La FR es consecuencia exclusiva de la infección de las vías aéreas superiores
por el EGA

La teoría del mimetismo molecular sostiene que la faringoamigdalitis por EGA,
dispara una respuesta inmune que puede reaccionar de forma cruzada con
epitopos en las articulaciones, piel, cerebro y corazón. Episodios repetidos de
fiebre reumática llevarían a la generación de cardiopatía reumática (CR), por
afectación valvular

La presentación más común es la carditis (50 a 70%)

La válvula mitral es la que con más frecuencia resulta afectada y en menor
proporción la válvula aórtica

Antes de que la estenosis sea evidenciable, es más frecuente un periodo de
insuficiencia valvular.
Cuadro clínico de los últimos 7 días
-
- La tos con expectoración verdosa nos indica que la causa podría ser bacteriana
Tos con expectoración - Indicacion de infección de vías respiratorias inferiores
verdosa
- La neumonía es un problema clínico frecuente en pacientes con insuficiencia cardiaca
-
Disnea
(IC)
-
Edema
en
miembros
inferiores que desaparece
en reposo
Sensación de ahogo en las noches , - La disnea, la ortopnea y la disnea paroxística nocturna son síntomas típicos de la
que le obligan a dormir con 3 insuficiencia cardiaca.
almohadas y abrir las ventanas.
- En la insuficiencia cardiaca la disnea se debe al acúmulo de líquido en los pulmones. Es el
DISNEA PAROXÍSTICA NOCTURNA
síntoma más típico de la insuficiencia cardiaca izquierda, y el primero en aparecer. Si el
ventrículo izquierdo no puede bombear bien la sangre por problemas en la sístole contracción- o en la diástole -relajación- del corazón, esta sangre se acumula en los
pulmones. El aumento de líquido en los pulmones ocasiona esa sensación de dificultad para
respirar.
- NYHA IV: la disnea está presente incluso en reposo, cuando el paciente no realiza ninguna
actividad física, por ejemplo, estando sentado. Esta es la situación más grave, y
habitualmente requiere ingreso hospitalario para realizar un tratamiento intensivo.
- Episodio súbito de disnea que aparece habitualmente durante el descanso nocturno y que
obliga al paciente a incorporarse para aliviar la dificultad respiratoria. Casi siempre está
asociado a una descompensación provocada por una cardiopatía que afecta al lado
izquierdo del corazón, como la insuficiencia cardíaca congestiva o la enfermedad valvular
mitral. Habitualmente se origina por un aumento inesperado de la frecuencia cardíaca
debido a una arritmia auricular descontrolada o por una reabsorción de líquido
extravascular durante el reposo nocturno. Suele precederse en el tiempo por ortopnea y
puede evolucionar, si no se trata adecuadamente, hacia un edema agudo de pulmón.
Cuadro hace 12 horas
- Indicación de hipoxemia
-
Disnea grave
- Al igual que en la hipoxia, en la anemia la Pao2 es normal, pero las Po2 venosa e hística
-
Cianosis
aminoran a causa del menor riego a los tejidos y la mayor extracción de O2 por ellos. Esta
-
Somnolencia
fisiopatología genera un aumento en la diferencia del oxígeno arterial-venoso mixto
(diferencia O2-a-v). La hipoxia circulatoria generalizada se produce en la insuficiencia
cardiaca
- La función fundamental de los aparatos cardiaco y respiratorio es el suministro de
oxígeno (O2) (y sustratos) a las células y la eliminación del dióxido de carbono (CO2) y
otros productos metabólicos de ellas. La conservación adecuada de la función mencionada
depende de la integridad de los aparatos cardiovascular y respiratorio, concentraciones
adecuadas de eritrocitos y hemoglobina, así como del aporte de gas inspirado que
contenga niveles suficientes de oxígeno
- Los cambios en el sistema nervioso central (SNC), sobre todo en los centros superiores,
son consecuencias muy importantes de la hipoxia. La hipoxia aguda altera el criterio y la
coordinación motora
-
PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS
-
Paciente masculino de 67 años presenta una insuficiencia cardiaca congestiva como antecedente de afectación
valvular mitral debido a fiebre reumática.
-
Paciente masculino de 67 años presenta una disnea de origen respiratorio debido a neumoconiosis como
antecedente de su trabajo como carpinterío
-
Paciente masculino de 67 años presenta una disnea de origen cardiaco
-
Paciente masculino de 67 años presenta un edema de origen cardiaco
BIBLIOGRAFIA
-
Flores-Villegas, B., Flores-Lazcano, I., & de Lourdes Lazcano-Mendoza, M. (2014). Edema. Enfoque clínico. Medicina
interna de México, 30(1), 51-55.
-
GIMENO, D. G., & DIEZ, D. M. (2007). Fisiopatología de la insuficiencia cardíaca. Sociedad Argentina de Cardiología:
PROSAC, 1(1), 1-12.
-
Kasper, D., Fauci, A., Hauser, S., Longo, D., Jameson, J., & Loscalzo, J. (2015). Harrison's principles of internal
medicine, 19e (Vol. 1, No. 2). New York, NY, USA:: Mcgraw-hill.
EDEMA DE ORIGEN CARDIACO
CONCEPTO
DEFINICION DE EDEMA :
El edema se define como el incremento clínicamente aparente en el volumen del líquido intersticial, el cual se
desarrolla cuando se alteran las fuerzas de Starling de forma que se incrementa el flujo de líquido del sistema
vascular hacia el intersticio.
En una persona de tamaño promedio el exceso de líquidos aproximado requerido para que el edema se haga
aparente es de 2.3 a 4.5 kg o cuando el líquido intersticial representa más de 10% del peso corporal.
FISIOPATOLOGIA :

Casi una tercera parte del agua corporal se encuentra confinada al espacio extracelular.

Cerca de 75% de esta última corresponde al líquido intersticial y el resto se encuentra en el plasma.

Las fuerzas que regulan esta distribución de líquidos entre los dos componentes del compartimiento extracelular
a menudo se conocen como fuerzas de Starling.

La presión hidrostática en los capilares y la presión oncótica de los coloides en el líquido intersticial favorecen
el movimiento de líquido del espacio vascular al espacio extravascular.

En cambio, la presión oncótica coloide a la que contribuyen las proteínas plasmáticas y la presión hidrostática en
el líquido intersticial favorecen el desplazamiento de líquido al compartimiento vascular.

Sin embargo, si se incrementa la presión hidrostática capilar o si disminuye la presión oncótica o bien, si
suceden ambas cosas, ocurre un movimiento neto de líquido del espacio intravascular al intersticial.

ETIOLOGIA:
o
Aumento de presión hidrostática.
o
Disminución de la presión oncótica.
o
Aumento de la permeabilidad capilar.
o
Obstrucción linfática.

PRESIÓN HIDROSTATICA CAPILAR AUMENTA EN LA HIPERTENSIÓN

PRESIÓN OSMOTICA CAPILAR DISMIYE EN INSUFIENCIA RENAL Y HEPATICA

PRESIÓN HIDROSTATICA INTERSTICIAL DISMINUYE EN DESHIDRATACIÓN

PRESIÓN ONCOTICA INTERSTICIAL MIXEDEMA ( HIPOTIROIDISMO)

Los miembros inferiores son preferentemente afectados por edemas sistémicos cuyos facto- res patogénicos
son: incremento de la presión hidrostática, incremento de la permeabilidad capilar, reducción de la presión
coloidosmóti- ca del plasma, reducción del drenaje linfático y una miscelánea de condiciones raras. La causa mas
frecuente de un aumento de la presión hi drostática en el polo venoso es la falla cardíaca derecha, que suele
requerir para su tratamiento el uso de diuréticos.

Si el lado derecho del corazón no funciona bien (insuficiencia cardíaca derecha), se acumula líquido en las venas
porque la sangre circula más lentamente. Los pies, las piernas y los tobillos comienzan a hincharse. Esta
hinchazón se denomina «edema».
Cardiopatía: la insuficiencia cardíaca derecha o la hipertensión pulmonar provocan edema por hipertensión venosa
retrograda, que por congestión dificulta el retorno venoso. En la falla izquierda el edema es poco frecuente, sin embargo
debe recordarse la alteración del metabolismo del sodio o el efecto de su ingesta elevada en los hipertensos. El edema
cardíaco tiene la característica de ser, en cuanto a su fisiopatología, mecánico, por hipertensión venosa, que ocurre por la
rémora originada desde el aumento de la presión auricular hacia distal, y simultáneamente no mecánico, debido a los
mecanismos que incluyen el metabolismo del sodio y la activación del sistema renina angiotensina.
CLINICA
EVALUACIÓN SEMIOLOGICA
El diagnóstico del edema se realiza buscando la depresión de la piel y tejido celular subcutáneo al presionar con un dedo
contra un relieve óseo (signo de godet o de la fóvea).
Características a investigar en el edema:
• Inicio: agudo o crónico.
• Localización: cara, manos, tobillos, piernas, genitales, abdomen, aumento de líquidos en las cavidades (pleural, ascitis).
• Horario: matutino, vespertino, nocturno o sin relación con el horario.
• Consistencia: blando o duro.
• Color: blanco, rojo o pigmentado.
• Sensibilidad: indoloro o sensación de pe- santez (doloroso).
• Temperatura: frío o caliente.
• Factores que lo aumentan o disminuyen.
• Síntomas o signos que lo acompañan o asocian.
DISTRIBUCIÓN.
o
El edema generalizado habitualmente corresponde a hipoproteinemia y se acompaña habitualmente de
derrames serosos.
o
El edema de la insuficiencia cardíaca suele ser vespertino, localizado en ambos miembros inferiores y
disminuye con el reposo nocturno.
o
El edema localizado en un brazo o una pierna, habitualmente tiene su origen en obstrucción venosa y/o
linfática.
CONSISTENCIA.
o
El edema duro se produce por inflamación u obstrucción linfática.
o
El edema blando suele ser de origen cardíaco.
o
El mixedema, tiene una consistencia muy particular (gelatinosa), sobre todo al palpar el cuero cabelludo
y se asemeja a la de una almohadilla de sellos.
COLORACIÓN.
o
El edema inflamatorio es rojo.
o
El edema por hipoproteinemia es pálido.
o
La presencia de cianosis habitualmente indica obstrucción venosa.
o
En los individuos que tienen edema crónico, la piel se vuelve indurada, engrosada y de coloración rojiza
o hiperpigmentada.
TEMPERATURA Y SENSIBILIDAD.
o
El edema inflamatorio es caliente y doloroso.
o
Las restantes formas de edema son indoloras y sin incremento de la temperatura.
INSUFUCIENCIA CARDIACA
DEFINICION
La insuficiencia cardiaca (IC)es un síndrome clínico de pronóstico pobre, caracterizado por un conjunto
de signos y síntomas que se presentan tanto como resultado de un gasto cardiaco (GC) insuficiente,como
de una serie de mecanismos compensadores cardiovasculares y neurohumorales.
AHA) definen a la HF como un síndrome clínico complejo resultado de alteración estructural o funcional
del llenado ventricular o de la expulsión de sangre, lo que a su vez ocasiona síntomas clínicos cardinales
de disnea, fatiga y signos de HF como edema y estertores. Muchos pacientes se presentan sin signos o
síntomas de sobrecarga de volumen, por lo que se prefiere el término "insuficiencia cardiaca" sobre la
denominación antigua "insuficiencia cardiaca congestiva"
EPIDEMIOLOGIA FACTORES DE RIESGO
Previo a la aparición de manifesta- ciones clínicas se pueden presentar anormalidades estructurales o
funcionales (disfunción ventricular izquierda sistólica o diastólica) que son precursores de Insuiciencia
cardíaca. El reconocimiento de esta fase permite un mejor pronóstico, ya que al iniciar tratamiento se
reduce mortalidad en pacientes con disfunción ventricular asintomática.
La mayoría de las personas que desarrollan insuficiencia cardíaca tienen (o han tenido) otra afección
cardíaca primero. Las enfermedades más habituales que pueden dar lugar a la insuficiencia cardíaca
son la enfermedad coronaria, la hipertensión arterial y el ataque al corazón previo.
La ICC es dos veces más frecuente en indivi- duos con HTA y cinco veces más frecuente en pacientes
con cardiopatía isquémica
EPIDEMIOLOGIA

Se calcula que más de 199 mil ecuatorianos tienen insuficiencia cardíaca

En Ecuador cerca del 14 por ciento de la población vive con alguna enfermedad cardíaca

Además, según este documento, se calcula que 1 de cada 2 pacientes morirá en los 5 años
siguientes al diagnóstico, “una situación sorprendente” debido a que esta patología es
prevenible en la mayoría de los casos.

Además, el costo de la insuficiencia cardiaca en 2015 fue de 228 millones de dólares en
Ecuador.

“Existe aún un desconocimiento profundo de la sociedad en torno a las características de las
enfermedades cardiacas, incluida la insuficiencia cardíaca.

En los países desarrollados, hace varias décadas el incremento en la incidencia de IC fue
consecuencia del aumento de la enfermedad isquémica coronaria .

En los países en vías de desarrollo, el cambio del perfil epidemiológico hacia más
enfermedades crónicas no transmisibles, favorece el desarrollo de una IC.

América Latina es una de las regiones que tiene más carga de factores de riesgo
cardiovascular, especialmente sobrepeso, dislipidemia y DM2

. A eso se suman factores infecciosos como la enfermedad de Chagas ( TRIPANOSOMIASIS) y
la fiebre reumática . Por tales motivos, en los países latinoamericanos la IC aparentemente
debuta en sujetos más jóvenes que en el resto del mundo y se relaciona generalmente con
cardiopatía isquémica, seguida por la etiología hipertensiva y la chagásica

prevalencia sigue un modelo exponencial, se incrementa con la edad y afecta a 6-10% de la
población >65 años de edad. Aunque la incidencia relativa de HF es más baja en mujeres que
en varones, las mujeres representan casi 50% de los casos de HF por su mayor esperanza de
vida.
FISIOPATOLOGIA
CORE PULMONAR
cor pulmonale se define como la hipertensión arterial pulmonar secundaria a
enfermedades que afectan la estructura y función pulmonar, que condiciona
afectación del ventrículo derecho (hipertrofia y/o dilatación) y que puede lle- var con
el tiempo a la aparición de insuficiencia cardíaca derecha. Es importante destacar
que el cor pulmonale hace referencia a la hipertensión arterial pulmonar secundaria
a patología pulmonar y/o hipoxemia crónica, excluyéndose por tanto la HTP primaria,
hipertensión pulmonar venosa y la hipertensión pulmonar de origen tromboembólico
FISIOPATOLOGIA
La HTP es el hecho fundamental del cor pulmonale en las patolo- gías respiratorias
crónicas. De manera que encontramos un aumento de las resistencias vasculares
pulmonares (RVP) mientras que el gasto cardíaco es normal. Los factores que llevan
a un aumento de RVP son varios, pero el predominante es la hipoxia alveolar.
Existen múltiples factores implicados en el desarrollo y mantenimiento de la
hipertensión pul- monar en esta situación de hipoxia alveolar. Los más relevan- tes
son el remodelado estructural de los vasos pulmonares en situaciones de hipoxia
crónica y la vasoconstricción pulmonar de origen hipóxico agudo.
La estructura del ventrículo derecho permite el manejo de volumen a presión baja, al
aumentar la presión pulmonar el ventrículo se remodela hipertrofiándose, este es el
primer cambio estructural del Cor Pulmonale. La sobrecarga de presión lleva a la
falla congestiva, sin aclararse aún una verdadera disfunción sistólica del ventrículo
derecho, pues al disminuir la HTP mejoran los signos de congestión: edema en
miembros inferiores, congestión hepática, ingurgitación yugular, etc. Es claro que al
alterarse la bomba pulmonar, el retorno venoso al corazón derecho se deteriora,
produciéndose congestión periférica. Sin embargo también hay activación del
sistema renina-angiotensina-aldosterona que contribuye a la retención hidrosalina
(12).
La hipoxia causa vasoconstricción pulmonar con remodelación de los vasos
pulmonares y engrosamiento de los mismos, adicionalmente reducción de la síntesis
y liberación de óxido nítrico (No) por el endotelio y aumento de péptidos
vasoconstrictores como endotelina.
La HTP aumenta el trabajo del ventrículo derecho, lo cual conlleva más o menos
rápidamente crecimiento del ven- trículo derecho (con hipertensión y/o dilatación)
con disfun- ción ventricular resultante tanto diastólica como sistólica
FRACCIÓN DE
EYECCIÓN
DISMINUIDA

IC con disminución de la fracción de eyección (FEVI < 40%), conservación
de la fracción de eyección (FEVI > 40-50%) o bien condiciones de alto gasto
cardiaco.

Fracción de eyección preservada (IC-FEP), también denominada
insuficiencia cardíaca diastólica. El músculo cardíaco se contrae
normalmente, pero los ventrículos no se relajan como deberían durante el
llenado ventricular (o cuando los ventrículos se relajan).

Fracción de eyección reducida (IC-FER), también denominada insuficiencia
cardíaca sistólica. El músculo cardíaco no se contrae de forma eficaz y, por
lo tanto, se bombea menos sangre rica en oxígeno al cuerpo.
Cuando se impone una carga de trabajo excesiva sobre el corazón por: presión
arterial sistólica aumentada (sobrecarga de presión, como en la hipertensión crónica
o en la estenosis aórtica), volumen diastólico aumentado (sobrecarga de volumen,
como en la miocardiopatía idiopática dilatada progresiva o en la regurgitación aórtica
o mitral crónica) o pérdida de miocardio (de manera aguda en presencia de infarto
de miocardio, o de modo crónico en presencia de arteriopatía coronaria limitante del
flujo), las células miocárdicas normales se hipertrofian para aumentar la fuerza
contráctil de las áreas no afectadas.
Los cambios bioquímicos, electrofisiológicos y contráctiles que surgen llevan a
alteraciones de las propiedades mecánicas del miocardio.
Finalmente, la fuerza compensadora de la contracción miocárdica normal disminuye
conforme la pérdida de células y la hipertrofia continúan, lo cual conduce a volumen
ventricular aumentado (“remodelado cardiaco”) y alteraciones geométricas
importantes del ventrículo (forma elipsoidal a esférica).
CONCEPTO DE HIPERTROFIA
La hipertrofia de volumen siempre es una hipertrofia excéntrica, la hipetrofia de
presión compensada, cuando no hay una dilatación miopática agregada, siempre es
concéntrica.

La HC concéntrica se caracteriza por un aumento relativo del espesor de la
pared ventricular izquierda sin cambios o, en algunos casos, con una
pequeña reducción del volumen de la cámara. En este tipo de HC los
sarcómeros adoptan un arreglo en paralelo dentro del cardiomiocito, que
explica el aumento del espesor de la pared. FEVI CONSERVADA .
Un estímulo patológico, como la sobrecarga de presión (por hipertensión
arterial o estenosis aórtica) produce un aumento del estrés sistólico de la
pared ventricular, que conduce al desarrollo de HC concéntrica

La HC excéntrica se caracteriza por el aumento del volumen de la cámara
ventri- cular. El espesor relativo de la pared puede ser normal, estar
aumentado o disminuido. En este caso la síntesis de nuevos sarcómeros en
serie produce un aumento fundamentalmente de la longitud de los
cardiomiocitos. FEVI DISMINUIDA
Estímulos que provocan sobrecarga de volumen (como la regurgitación
aórtica o las fístulas arterio-venosas) producen un aumento del estrés
diastólico de la pared y resultan en el desarrollo de HC excéntrica.
FRACCIÓN DE
Entendiendo la IC como un afectación en la estructura y/o función miocárdica,
EYECCIÓN
debemos entender estos dos principios para poder comprender los mecanismos o
CONSERVADA
factores que van a contribuir en la fisiopatología de la IC con FEVI conservada.
Contemplando alteraciones estructurales, se presentan de forma primordial el
remodelado concéntrico del miocardio o la hipertrofia del VI.
Con respecto a las afectaciones de la función del VI se encuentra la disfunción
diastólica secundaria a una alteración en la relajación, con disminución de
recuperación, llenado anormal, distensibilidad disminuida y aumento de la presión
diastólica.
En corazones normales a lo largo de un rango de frecuencias cardiacas normales, la
relajación y recuperación resultan adecuadas para permitir que las presiones de la
aurícula izquierda (AI) se mantengan normales. Las catecolaminas potencian la
relajación y recuperación durante el ejercicio, logra disminuir las presiones en el VI
en la diástole precoz, aumentando de esta forma, el gradiente de presión de la AI al
VI sin elevar las presiones de la AI.
QUE PASA ENTONCES FISIOPATOLOGICAMENTE

En pacientes que presentan IC con FEVI conser vada, la relajación y
recuperación son anormales en reposo y no se potencian de forma
adecuada al realizar actividades que aumenten la frecuencia cardiaca o bien
durante el ejercicio, de manera que no favorecen el gradiente entre la AI y
VI. La única forma de lograr mantener el llenado es elevando la presión de
la AI, la cual debe en este momento “impulsar” la sangre hacia el ventrículo izquierdo para mantener un adecuado gasto cardiaco.

Es entonces cuando el corazón activa los mecanismo compensadores.
CLINICA
COR PULMONALE

Los síntomas del CP son inespecíficos y están relacionados con la
progresión de la enfermedad y la disfunción ventricular derecha que
desarrollan los pacientes

El signo clínico más característico del cor pulmonale es el edema periférico
como un signo de congestión venosa que es reflejo del aumento de las
presiones de llenado del ven- trículo derecho ———- Entre los factores
favorecedores de edema están la propia hipoxemia e hipercapnia que
producen la estimula- ción del sistema simpático que provoca una
reducción del flujo renal, estimula el sistema renina angiotensina y favorece la absorción de agua, sodio y bicarbonato.
Se recomienda en etapas tempranas el interrogar la presencia de los
siguientes síntomas relacionados con el ejercicio:







Los síntomas atribuibles al CP en etapa tardía que con mayor frecuencia se
presentan:





Se recomienda hacer énfasis en la búsqueda de los siguientes signos que se
asocian a hipertensión pulmonar y disfunción ventricular derecha:
 Plétora yugular.
 Incremento en la intensidad del componente
 pulmonar del segundo ruido.
 Soplo holosistólico tricuspídeo.
 Hepatomegalia.

menor
supervivencia a 5 años)
FRACCIÓN DE

Signos de hipoperfusion
EYECCIÓN

Congestion

Para el diagnóstico de IC con FEVI conservada se requiere de un paciente
DISMINUIDA
FRACCIÓN DE
que presente signos y síntomas de IC, con una FEVI superior al 50% y
EYECCIÓN
CONSERVADA
evidencia objetiva de disfunción cardiaca.

Entre las manifestaciones más frecuentes se encuentra la intolerancia al
ejercicio, disnea asociada a esfuerzos, ortopnea, disnea paroxística
nocturna, además periféricos y congestión pulmonar apa- rente en las
radiografías.

Mas signos de congestion.

DIASTÓLICO.
DIAGNOSTICO
COR PULMONAR
SIGNOS Y SÍNTOMAS
ECG: La presencia de hipertrofia ventricular derecha en el electro- cardiograma (ECG)
tiene una alta especificidad (86%) pero una muy baja sensibilidad (51%). Es decir, un ECG
normal no descarta la presencia de HTP.
RX DE TORAX:

Suele observarse crecimiento de cavidades derechas, dilatación de arterias
pulmonares centrales (arteria pulmonar, principal derecha mayor de 16 mm) y
los vasos periféricos son menos visibles («amputación» o pérdida de los
mismos) . Con el crecimiento del VD, el ápex cardíaco se desplaza hacia arriba,
dando al corazón forma de bota. En la proyec- ción lateral puede apreciarse una
pérdida del espacio retroes- ternal (más de un tercio de la distancia entre la
punta del xifoides y la escotadura supraesternal). El crecimiento de la AD se
caracteriza por un aumento de la convexidad del con- torno derecho en la
proyección posteroanterior.
PRUEBA DE FUNCIÓN PULMONAR
Las pruebas de función pulmonar están con frecuencia alte-radas en pacientes con cor
pulmonale. La capacidad de difusión pulmonar de monóxido de carbono (DLCO), suele estar
reducida en pacientes con HAP y es el hallazgo más común.
ECOCARDIOGRAMA

Si se sospecha disfunción del VD, el ecocardiograma es la primera técnica
diagnóstica a utilizar para su detección

Son evidentes signos de sobrecarga de presión del VD, como el aumen- to de
grosor de la pared y el movimiento paradójico del sep- to interventricular hacia
el VI

Con la progresión de la enfermedad, el VD se dilata y se vuelve más esférico,
con insuficiencia tricúspide secundaria y crecimiento de la AD. La cavidad del VI
es pequeña e hiperdinámica.
RESONANCIA MAGNÉTICA

Es el actual método de referencia para la valoración anató- mica y funcional del
VD, aunque su disponibilidad clínica puede estar limitada. Permite evaluar de
forma más precisa el tamaño y la función del VD.
CATETERISMO CARDIACO

Es el método de referencia para el diagnóstico de la HP y por tanto del cor
pulmonale. Los pacientes con cor pulmonale tienen evidencia de disfunción
ventricular derecha (elevación de la presión venosa central y de la presión
telediastólica del VD)
o Síntomas y signos de cor pulmonale con pruebas diag- nósticas no invasivas
normales o no diagnósticas.
o Confirmación de los hallazgos no invasivos que sugie- ren HP y cor pulmonale.
o Descartar enfermedad del corazón izquierdo como causa de la HP y disfunción
del VD
o Inicio de tratamiento con guía directa de las medidas hemodinámicas, en algunos
casos fundamentalmente de HAP idiopática.
El cateterismo cardíaco derecho es una prueba invasiva y tiene algunos riesgos, por lo
que no debe utilizarse de forma rutinaria en pacientes respiratorios.
DX DIFERENCIAL
PRONOSTICO
El grado de los síntomas y la supervivencia en pacientes con HP y cor pulmonale se
relaciona estrechamente con la función de VD. Los parámetros más estudiados se han
producido en la HAP idiopática. Una alta presión en AD (mayor de 20 mm Hg) y un bajo
gasto cardíaco (menor de 2 l/min/m2) se asocian sistemáticamente con una peor
supervivencia.
La cardiopatía pulmonar compensada tiene el mismo pronóstico que la neumopatía
subyacente. Una vez que aparecen signos de insuficiencia cardiaca, la esperanza de vida
es de dos a cinco años, pero la supervivencia es significativamente más prolongada
cuando la causa es enfisema no complicado.
FEVI CONSERVADA
El diagnóstico de FEVI conservada comprende dos pasos:
1) asegurarse de que el paciente tiene el síndrome de HF (esto es, evidencia de presiones
de llenado del hemicardio izquierdo altas) y una fracción de eyección preservada (es
decir, fracción de eyección del LV ≥50%)
2) determinar la causa subyacente de la HFpEF una vez que se diagnostica.

La ecocardiografía es una prueba diagnóstica clave porque permite la
determinación de la fracción de eyección del LV, y anormalidades estructurales
y funcionales cardiacas.

Sin embargo, debe notarse que en tanto la disfunción diastólica moderada y
aumentada es de ayuda en el diagnóstico de HFpEF, la presencia de “disfunción
diastólica” en la ecocardiografía no es indispensable para diagnosticar HFpEF
en vista de la gran variabilidad de la ecocardiografía y su interpretación.

Todos los pacientes con HFpEF posible o confirmada deben ser objeto de
ecocardiografía Doppler integral con estudio de imágenes Doppler de tejido.
Además de la evaluación de la función diastólica, todos los pacientes deben
evaluarse respecto a incremento de la masa del LV y del grosor relativo de la
pared.

La evaluación de la presión de la aurícula derecha (a partir del tamaño y la
colapsabilidad de la vena cava inferior), y el tamaño, la función y el grosor de la
pared del ventrículo derecho es importante en la evaluación de hipertensión
pulmonar.

En pacientes en quienes el diagnóstico es incierto, las pruebas hemodinámicas
invasivas permiten establecer la presencia de presión de llenado LV elevada en
descanso o con ejercicio.
PEPTIDO NATRIUERETICO TIPO B
En promedio, los niveles BNP son significativamente más bajos en pacientes con FEVI
CONSERVADA que en aquellos con FEVI REDUCÍA . Este dato se atribuye a varios factores,
incluyendo: 1) estrés reducido en la pared diastólica en HFpEF en comparación con HFrEF
y 2) frecuencia más alta de obesidad comórbida en pacientes HFpEF (que reduce la
producción ventricular de BNP e incrementa la depuración de BNP por adipocitos
periféricos)
PRUEBA DE EJERCICIO
Puesto que la intolerancia al ejercicio es un síntoma clave en la HFpEF, las pruebas de
ejercicio son en extremo valiosas en estos pacientes. Si bien muchos pacientes que están
siendo evaluados para HFpEF pueden no ser capaces de resistir una prueba de ejercicio
con el protocolo. Pruebas de ejercicio cardiopulmonar (CPET, cardiopulmonary exercise
testing) y ecocardiografía durante estrés diastólico.
PRUEBAS DE ESTRÉS PARA LA EVALUACIÓN DE ARTERIOPATÍA CORONARIA.
Todos los pacientes con HFpEF deben ser objeto de evaluación para arteriopatía coronaria.
La ecocardiografía durante estrés con ejercicio es ideal porque con una sola prueba
puede evaluarse a los pacientes respecto a la presencia de arteriopatía coronaria y
disfunción diastólica inducida por ejercicio. No obstante, los estudios de imágenes durante
estrés farmacológico con adenosina o dipiridamol son la mejor prueba en pacientes que
no pueden hacer ejercicio
RESONANCIA MAGNÉTICA
La MRI cardiaca puede ser en extremo útil en la evaluación de pacientes que presentan
HFpEF. La MRI cardiaca es el estándar de oro para la evaluación de los volúmenes del LV,
el volumen de la aurícula izquierda y la masa del LV. Además, la MRI cardiaca puede evaluar
si hay áreas focales y difusas de fibrosis
DX DIFERENCIAL

Cuando se considera el diagnóstico diferencial en un paciente con HFpEF, tiene
importancia primero asegurarse de que el diagnóstico de HF sea correcto. Los
imitadores de HF son enfermedad pulmonar, obesidad y anemia, todos los cuales
pueden causar falta de aliento e intolerancia al ejercicio

Una vez que se confirma el diagnóstico de HF, tiene importancia asegurarse de
que la LVEF se haya medido con exactitud y que la fracción de eyección esté
verdaderamente preservada
FEVI DISMINUIDA
PRUEBAS DE LABORATORIO:

Un perfil metabólico básico puede mostrar hiponatremia (marcador de HF
avanzada o uso excesivo de diurético) y signos de disfunción renal (urea y
creatinina altas).

La congestión del hígado a menudo se asocia con anormalidades de las pruebas
de función hepática, mientras que la hiperglucemia y las anormalidades de la
concentración de hormona estimulante de la tiroides pueden identificar
enfermedades precipitantes concomitantes (como diabetes o hipertiroidismo o
hipotiroidismo)

En pacientes con HF sistólica es importante el reconocimiento de anemia y
deficiencia de hierro, porque el tratamiento temprano en ocasiones logra
revertir estas anormalidades.

PEPTIDO NATRURETITO TIPO B : La cuantificación de la concentración de BNP o
de su fragmento amino terminal (NT-proBNP) es muy útil para el diagnóstico de
HF en la situación clínica aguda. Las concentraciones de BNP de más de 100
pg/ml, y las de NT-proBNP de más de 450 pg/ml en pacientes más jóvenes, o
de más de 900 pg/ml en pacientes de más de 50 años de edad, son altamente
sensibles y específicas para HF.

TROPONINAS CARDÍACAS: En más de la mitad de los pacientes con HF sistólica
se detectan troponinas cardiacas séricas (a concentraciones que no satisfacen
los criterios para infarto de miocardio), y por lo general son un signo de
sobrecarga de volumen y presiones de llenado del ventrículo izquierdo altas. Las
concentraciones séricas detectables de troponina brindan poderosa
información pronóstica, y pueden ayudar a individualizar la terapia
ELECTROCARDIOGRAMA

Se debe obtener un electrocardiograma de manera sistemática y examinar para
buscar evidencia de alteraciones estructurales subyacentes (p. ej., hipertrofia
del ventrículo izquierdo, infartos de miocardio previos)

para buscar anormalidades del ritmo como una causa de descompensación de
HF o como una consecuencia de la misma (p. ej., fibrilación/aleteo auricular,
latidos ectópicos ventriculares frecuentes o arritmias sostenidas),

para buscar anormalidades de la conducción (p. ej., bloqueo de rama izquierda
del fascículo) que pueden llevar a disincronía eléctrica.
RX DE TÓRAX
En la HF sistólica, hay vasoconstricción progresiva de vasos pulmonares en los lóbulos
inferiores y redistribución del flujo pulmonar hacia los lóbulos superiores.
Aparece edema intersticial y perivascular cuando las presiones de llenado del lado
izquierdo aumentan por arriba de 25 mm Hg, y las marcas broncovasculares en las bases
se hacen prominentes. En las etapas más tardías de la HF ocurren líneas de Kerley,
opacidades lineales fusiformes en la periferia de las bases pulmonares. También llegan a
observarse derrames pleurales. Después de disminuir la presión capilar pulmonar, puede
haber un retraso de 48 horas antes de que pueda observarse mejoría y desaparición de
los datos pulmonares en la radiografía de tórax.
ECOCARDIOGRAMA
La evaluación ecocardiográfica es una herramienta diagnóstica esencial para valorar la
estructura y la función cardiacas. Debe usarse en etapas tempranas durante la fase inicial
del diagnóstico de HF con el propósito de definir el síndrome (HF sistólica versus HF
diastólica), y en cualquier momento en que haya un cambio clínico que llevaría a un cambio
del manejo
CATETERISMO CARDIACO
Dado que la arteriopatía coronaria es la principal causa de HF sistólica en se necesita
angiografía coronaria siempre que se sospeche arteriopatía coronaria como factor
causal o agravante de HF. se ha mostrado que la revascularización quirúrgica de
pacientes con HF sistólica isquémica mejora los resultados cardiovasculares.
TRATAMIENTO
COR PULMONAR
Los objetivos terapéuticos fundamentales son la optimización de la precarga, poscarga y
contractilidad.
MEDIDAS GENERALES : Para minimizar la retención de líquidos es recomendable la restricción
moderada de sodio en la dieta (menos de 2 gramos al día), el control diario o frecuente del
peso y el uso juicioso de diuréticos. El ejercicio isométrico puede llevar al síncope y debe
limitarse o evitars
MEJORAR LA PRECARGA

Los diuréticos son la primera opción. Suelen responder bien a la combinación de un
diurético de asa como furosemida y al ahorrador de potasio espironolac- tona o a
una tiazida. El tratamiento diurético requiere una monitorización cuidadosa. Los
pacientes con cor pulmonale son precarga dependientes y la sobrediuresis puede
llevar al infrallenado del VD y a un descenso del gasto cardíaco.
Además, el tratamiento diurético predispone a la alcalosis metabólica y a arritmias
favorecidas por hipopotasemia.
FEVI CONSERVADA PREVENCIÓN: La HFpEF a menudo representa la culminación de varias comorbilidades
subyacentes, como hipertensión, diabetes, arteriopatía coronaria, nefropatía crónica y
obesidad. Por ende, es indispensable tratar de manera enérgica estos factores de riesgo en
pacientes que pueden tener riesgo de HFpEF. El control enérgico de la hipertensión
probablemente es el factor de mayor importancia en la prevención de HFpEF, y es una
recomendación clase I del American College of Cardiology/ American Heart Association para
el tratamiento de HFpEF y la prevención de la misma
TERAPIA NO FARMACOLOGÍCA
- Todos los pacientes deben llevar un diario del peso y de la presión arterial. Estos dos
parámetros tienen importancia extrema en la evaluación de diuresis insuficiente o excesiva.
- Varios estudios ahora han mostrado que los pacientes con HFpEF se benefician a partir del
entrenamiento con ejercicio. De este modo, en pacientes con HFpEF sintomáticos que pueden
hacer ejercicio, debe considerarse la prescripción de entrenamiento con ejercicio
FEVI DISMINUIDA
PREVENCIÓN
La carga de la HF sólo puede ser afectada al disminuir drásticamente su incidencia y, por
ende, es crucial identificar los impulsores primarios para este problema y
desarrollar/implementar estrategias preventivas en el ámbito de la población. Para ayudar
en este objetivo, el American College of Cardiology/American Heart Association adoptaron
un nuevo sistema basado en etapas para la clasificación de HF

En este método, la etapa A incluyó a pacientes sin trastornos cardiacos
estructurales o síntomas de HF, pero con factores de riesgo que predisponen
claramente a los portadores a la aparición de HF (p. ej., hipertensión, arteriopatía
coronaria, diabetes).

La etapa B incluyó a pacientes sin síntomas de HF, pero con anormalidades
cardiacas estructurales (p. ej., hipertrofia del ventrículo izquierdo, infarto de
miocardio previo, cardiopatía valvular) que, sin tratamiento, podrían progresar
hacia HF sintomática.

Las etapas C y D incluyeron a los pacientes con HF sintomáticos.
MEDIDAS GENERALES
- Medidas respecto a la dieta. SODIO Y AGUA
Dada la posibilidad de que la ingestión aumentada de sodio lleve a retención aumentada de
líquido en pacientes con HF, se ha supuesto que una dieta baja en sodio mejoraría los
resultados en dichos pacientes.
Las recomendaciones de la American Heart Association para 2013 de 1 500 mg/día de sodio
parecen ser apropiadas para pacientes con las etapas A y B, debido a los datos que vinculan
la ingesta de sodio con la incidencia de hipertensión y HF
Las recomendaciones más recientes para restricción de líquido son 1.5-2 L/día en pacientes
con HF y síntomas de la etapa D
EJERCICIO
Investigación reciente ha mostrado que el entrenamiento con ejercicio en estos pacientes se
asocia con respuesta mejorada a los vasodilatadores farmacológicos, función endotelial
mejorada, mejoría del metabolismo y del rendimiento del músculo esquelético, y atenuación
de la activación del ergorreflejo muscular sobreactivo.
todos los pacientes con HF sistólica debe prescribirse un programa de entrenamiento con
ejercicio
RESPIRACION NOCTURNA
Estudios demostraron mejoría en los síntomas y la fracción de eyección con el uso de presión
positiva continua en vías respiratorias (CPAP)
- COMO AFECTA EL APNEA LA CORAZON ?
La apnea obstructiva del sueño (AOS) está causada por el colapso repetitivo de la faringe.
Las apneas repetitivas exponen al sistema cardiovascular a una cascada de hipoxia
intermitente, exagerada presión intratorácica negativa, aumentos repentinos en la actividad
del sistema nervioso simpático y elevación de la presión arterial (PA), con despertares
frecuentes. se ha visto que el tratamiento de la AOS con presión positiva continua en vía
aérea suprime la actividad simpática, reduce la PA, y mejora la función sistólica del miocardio
en pacientes con IC.
FARMACOTERAPIA
INHIBIDORES DE ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA IECA

La inhibición de la ACE en la HF da lugar a un incremento del gasto cardiaco, con
decremento concomitante de las presiones de llenado ventriculares y de las
resistencias vasculares pulmonar y sistémica, sin un incremento de la frecuencia
cardiaca.

Con el tiempo, la inhibición de la ACE conduce a un decremento de las dimensiones
del ventrículo izquierdo al final de la sístole y al final de la diástole, una reducción
de la incidencia de arritmias ventriculares, y mejorías continuas y sostenidas de
los síntomas

El beneficio más importante de la terapia con inhibidores de la ACE es el incremento
de 20% de la supervivencia que se observa en todos los pacientes con HF sistólica,
y en todos los pacientes con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo después
de infarto de miocardio.

Los inhibidores de la ACE deben usarse conjuntamente con β-bloqueadores y
Bloqueador de receptor de mineralocorticoide como parte de la “terapia triple”
para alcanzar disminución máxima de los síntomas y beneficio máximo en cuanto a
supervivencia, y con un diurético para mantener el equilibrio de sodio y prevenir
sobrecarga de líquidos.
ARB: BLOQUEADORES DEL RECEPTOR DE ANGIOTENSINA
Estos fármacos bloquean el receptor de angiotensina II, e inhiben los efectos de la
angiotensina II producidos no sólo por medio de la vía de la ACE clásica, sino también
mediante la vía de la quimasa. Los ARB disponibles bloquean los receptores de angiotensina
II tipo 1 (asociados con hipertrofia y remodelado miocárdicos), y aumentan la activación de
receptores de angiotensina II tipo 2, lo cual causa vasodilatación. Además, estos efectos se
logran sin acumulación de bradicinina, que se considera que es la causa de algunas de las
reacciones adversas asociadas con el uso de inhibidores de la ACE, como tos o angioedema
Bloqueadores de los receptores β-adrenérgicos.
Los β-bloqueadores actúan al inhibir los efectos adversos de la activación del sistema
nervioso simpático en pacientes con HF sistólica. Los beneficios a largo plazo del β-bloqueo
son un incremento de la fracción de eyección, un decremento de los volúmenes del ventrículo
izquierdo y de la regurgitación mitral, y una reversión del ventrículo izquierdo hacia una
forma más elíptica
HIPERTROFIA VENTRICULAR DERECHA
CLASIFICACION DE LA IC
Descargar