CRONICA - cali educa digital

Anuncio
CRONICA
EXPERIENCIA EN TIT@
Desde el mes de febrero del presente año, las directivas de la Institución
Educativa José María Córdoba de Yumbo donde trabajo desde hace tres años;
nos dieron a conocer por medio de un email y en asamblea, la información que
había llegado sobre la realización de un diplomado gratis liderado por la
Universidad del Valle a los docentes del municipio al igual que las fechas
estipuladas para la inscripción. Así que ingresé al link que había enviado la
rectora y diligencie el formulario, pero no pude cumplir con la papelería que
respaldaba los pocos conocimientos que tenía frente al manejo de las TIC, pues
el conocimiento al respecto lo había adquirido a través de la practica en el día a
día con los estudiantes, compañeros etc. y por lo tanto no contaba con ninguna
certificación . Desde ese momento consideré haber perdido la oportunidad de
capacitarme en las TIC que he considerado desde mi quehacer pedagógico como
una debilidad , pues las herramientas que siempre he utilizado son las más
comunes como el manejo de la redes, bajar videos, trabajar en Word y power
point, ya el diez y nueve de febrero la rectora dio a conocer el listado de los
docentes que iban a realizar el diplomado en una carta que enviaba a la secretaría
de educación, y vaya que ¡sorpresa! me encontraba allí; sentí alegría pues era
una oportunidad para aprender pero a la vez aparecieron muchos interrogantes
relacionados con la cantidad de trabajo que iba demandar el programa, con las
clases de los estudiantes ya que implicaba cada 8 días el no estar con ellos toda
una jornada laboral por un espacio de 8 meses . Interrogantes que solo se iban a
responder cuando tuviera la primera jornada del programa.
Ya a finales el mes de febrero fui citada con mis compañeros de sede a la
primera sesión del diplomado tit@, allí nos dieron a conocer a grandes rasgos lo
que era el programa y la necesidad de hacer el curso de alistamiento la cual nos
iba a proporcionar los conocimientos básicos acerca del sistema operativo. el
manejo de Word, y el manejo de Excel . Conocimientos que nos ponían a todos en
el mismo nivel para iniciar el programa de formación. Desde luego este curso de
alistamiento se dio en dos jornadas en el mes de marzo.
Ya el día 21 de mayo , tuve el primer encuentro con la docente formadora Doris
Córdoba quién nos da conocer a fondo los objetivos , la contextualización, las
competencias, el manejo de la plataforma, la participación en el foro, la
publicación de las evidencias en el PID, también nos dio a conocer el vocabulario
que nos iba a familiarizar con las actividades planteadas en el programa;
términos como: PAD, AVA, PID, CTS, COP, PLE ,ABP, rubrica, OCDE, etc.
En las siguientes jornadas, estuve reconociéndome a través de actividades como
el pentágono, la rueda de la vida, la mándala, el mapa de los sueños, el PLE que
fue elaborado utilizando la herramienta de cacoo, herramienta pertinente en el
quehacer pedagógico para realizar mapas mentales. Posteriormente el trabajo se
enfocó a la parte pedagógica , trabajando las competencias siglo XXI, la forma de
intersectar el conocimiento tecnológico, pedagógico y disciplinar en la matriz
TPAC, las estrategias pedagógicas, la diferencia entre proyecto y aprendizaje
basado en problemas. (ABP). Algo muy enriquecedor hasta el momento es la
experiencia con los estudiantes en la sesiones especiales, pues la reflexión frente
al uso de las TIC, en el aula de clase es bastante dicotómica pues mientras las
expectativas crecen frente al uso de las TIC, la realidad es otra, la limitante en el
uso de la internet,( no tiene el 100 % de cobertura) la falencia en el aula de
equipos tecnológicos como el video beam, computadores o tablets no hacen
posible poner en marcha un cambio en el desarrollo de las practicas pedagógicas.
Otro aspecto que no estaba planteado en las sesiones especiales pero que los
chicos aprovecharon para manifestarlo es lo relacionado con el trabajo que
venían desempeñando los profesionales de apoyo, que realmente no llenaron las
expectativas; la orientaciones frente a las temáticas fueron insuficientes, pues no
hubo permanencia del mismo profesional , sino que cada 8 días se presentaba
uno diferente especializado en otro campo.
Ya en el mes de septiembre empezamos a trabajar en equipo por Institución
educativa a aterrizar el proyecto teniendo en cuenta cada uno de los aspectos
formulados desde el programa como el TPACK por área y nivel, las estrategias
pedagógicas el planificador etc. y por último en el mes de octubre las visitas para
observación de las prácticas pedagógicas.
Reconozco el trabajo realizado por la docente formadora Doris Córdoba durante
el desarrollo del programa pues siempre hubo una comunicación permanente los
documentos de soporte siempre llegaron al email para cada actividad, estuvo
atenta a las sugerencias y preocupación frente al manejo de las herramientas
cuando me sentía insegura. Y cuando la sala no cumplía con los requerimientos
en cuanto al internet gestionó de manera efectiva la accesibilidad permanente .
Durante los 8 meses también tuve la oportunidad de recibir información de otros
profesionales vinculados al programa, quienes compartían píldoras informativas ,
o nos planteaban actividades para desarrollar en el momento por espacio de unos
10 minutos. La intervención la hacían de manera esporádica.
Me voy agradecida, pues estoy empezando a cambiar paradigmas frente a mi
práctica pedagógica; expectante frente a los recursos que va a entregar el
programa a mi aula de clase. Espero que todo se cumpla pues las expectativas
no son solo mías sino de toda la comunidad educativa, los estudiantes y padres de
familia que han tenido que sortear cada una de las situaciones que se han
presentado en el transcurso del año frente a las quejas de sus hijos relacionadas
con las clases de los días jueves pero han tenido una actitud positiva pues
consideran que el cambio es necesario y contar con un aula con esos recursos,
traerá para sus hijos mayor interés por el estudio y estarán a la vanguardia en el
manejo de las TIC.
Descargar