Subido por Antonella De Giorgio

BASES RESUMEN

Anuncio
Aldana Velazquez
Bases Disciplinares
Bases Disciplinares
B A S E S D I S C I P L I N A R E S
TEMA 1: INFLUENCIAS HISTORICAS Y SOCIALES EN ENFERMERIA
La enfermería, como subgrupo de una sociedad sujeta a modificaciones (por agentes como catástrofes
naturales, guerras, inventos tecnológicos,etc) de conductas, valores, leyes, creencias;
Ha sido un hilo continuo que une el pasado con el presente, e igual que la historia humana ha
evolucionado; desde el arte de acompañar, cuidar y alimentar a los enfermos, a una síntesis/fusión con la
ciencia y la tecnología del pensamiento contemporáneo.
I.
DESARROLLO DE LA ENFERMERIA PRIMITIVA
La naturaleza siempre está expuesta a cambios, es por esto que los grupos e individuos deben adaptarse a
esto para poder sobrevivir.
Estos cambios pueden ser acontecimientos históricos que pueden alterar conductas, o/y acontecimiento
influyentes relacionados con los desastre naturales.
A causa de esto, la enfermería también debe responder y adaptarse a las influencias de la sociedad. Ha
evolucionado desde el arte de acompañar, cuidar y alimentar a los enfermos.
II.
ENFERMERIA EN LAS SOCIEDADES PRIMITIVAS
Es imposible describir el ejercicio de la enfermería antes de la historia documentada. Puede suponerse que
los individuos daban cuidados o curaban basándose en la experiencia y la transmisión oral del
conocimiento que tenían sobre la salud y la enfermedad.
Era difícil poder diferenciar entre el rol de médico y el de enfermería, e incluso determinar si había dos
roles verdaderamente diferentes.
Muchas de las diferenciaciones que respecto a esto, estaban basadas en los enfoques de rol hombremujer. Ya que los hombres se decía que debían ser médicos, y las mujeres cumplir el rol de enfermería,
esto podemos afirmarlo, diciendo que como la mujer tenía roles, es decir esposa, mujer, madre, hija,
siempre tenían al cuidado a los demás miembros de la familiar, es de aquí el termino de enfermera, que
deriva de los cuidados maternales dados a sus hijos pequeños.
En resumen: En las sociedades primitivas, se dividían los roles (medico-enfermera) dependiendo su sexo,
es decir hombre-mujer.
Aldana Velazquez
III.
Bases Disciplinares
ENFERMERIA EN LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES
Existe poca información sobre aquellas que cuidaban al enfermo, a menudo los roles del enfermero eran
desempeñados por esclavas, de ahí su “estatus” y el poco interés en documentar su trabajo
En esta época, lo poco que se sabe acerca de aquellos que cuidaban a los enfermos, es que, las parteras
cuidaban a la madre y al hijo durante el parto y que las amas de crías a menudo daban de mamar y
cuidaban a los hijos pequeños de las familias ricas, a menudo estos roles eran desempeñados por esclavas.
La enfermera-esclava dependía del maestro, curandero o sacerdote para su instrucción o dirección en el
cuidado a su cargo, los cuales estaban relacionados con el mantenimiento físico y la comodidad.
Surgieron las teorías de los cuidados médicos según se observaba
 CIVILIZACION SUMERIA: contiene prescripciones de curación pero, olvida describir las
enfermedades para las que estaba prescritas.
 CIVILIZACION BABILONICA: Código de Hammurabi, este código registraba regulaciones relacionadas
con el saneamiento y la salud pública, la práctica de la cirugía, la diferenciación entre medicina
humana y veterinaria, tarifa para operaciones y penas para los que violaban el código. No hay
registro de enfermería, pero si atribuían a una figura de tipo de la enfermera que proporcionaba
consuelo y apoyo al paciente.
 CULTURA EGIPCIA: Papiro de Ebers y la práctica de la momificación. El papiro es el texto medico
más antiguo del mundo, describe muchas enfermedades conocidas hoy e identifica sintomatologías
específicas, enumera 700 sustancias que usaban como fármacos y describe su preparación y uso
medicinal. La momificación derivaba de la creencia en la vida después de la muerte.
 CULTURA HEBREA: Código de Salud Mosaico, el cual se considera primera legislación sanitaria y
contiene el primer registro de los requisitos de la salud pública. Cubría todos los aspectos de la
salud individual, familiar y comunitaria. Principios de salud personal, relacionada con descanso,
sueño, limpieza. Leyes dietéticas.
 CULTURAS AFRICANAS: la enfermería incluía dentro de sus roles, partería, herbolarias, amas de cría
y cuidadora de niños y ancianos. En la antigua India, los primeros hospitales estaban a cargo de
enfermeros varones de los que se requería que tuvieran cualificaciones, es decir
 Conocimiento de la forma en la que se deben preparar las drogas para su administración
 Inteligencia
 Dedicación al paciente
 Pureza de mente y cuerpo.
Las mujeres indias servían como parteras y cuidaban miembros de la familia. En la antigua China los
conocimientos incluyen los efectos de 365 remedios de hierbas, el uso de la acupuntura como
método de tratamiento y 4 pasos de examen: mirar, escuchar, preguntar y sentir
 ANTIGUA GRECIA Y ROMA: el cuidado de los enfermos y heridos fue anticipado en la mitología y en
la realidad. Asklepios era sanador principal, su esposa Epigone era aliviadora, Hygenia, su hija era
la diosa de la salud y reverencia.
Los templos construidos se convirtieron en centros para la curación, los sacerdotes curaban
mediante remedios naturales y sobrenaturales.
Aldana Velazquez
Bases Disciplinares
Hipócrates, padre de la medicina, creía que la enfermedad tenía una causa natural a diferencia de
las causas mágicas y místicas.
Los romanos contribuyeron a cuidados sanitarios, que fue el saneamiento público, drenando
pantanos, construcción de acueductos, baños públicos y privados, sistema de alcantarillado y
calefacción central.
IV.
PAPEL DE LA RELIGION EN EL DESARROLLO DE LA ENFERMERIA
Fue el valor cristiano de “ama a tu prójimo como a ti mismo” el que influyo significativamente en el
desarrollo de la enfermería occidental. Al crecer la iglesia cristiana, se construyeron más hospitales e
instituciones especializadas que cuidaban a huérfano, viudas, ancianos, pobres y enfermos. Fue una
desgracia que las creencias religiosas estuvieran en conflicto con el pensamiento científico y la educación
en este periodo.
Las mujeres no eran las únicas proveedoras de servicios de enfermería. Había una organización de
hombres llamada HERMANDAD PARABOLANI, era un grupo de hombres que cuidaba a los enfermos y
agonizantes durante la peste de Alejandría, estaban compuestas a menudo de hermanos en las armas que
daban cuidados de enfermería a sus camaradas heridos y enfermos.
Las creencias religiosas de la iglesia, estaban en conflicto con el pensamiento científico y la educación
durante este periodo, la iglesia fomentaba el cuidado y consuelo de los enfermos y pobres, pero no
permitía el avance del conocimiento en la prevención o cura de enfermedades. (EDAD OSCURA)
Durante la edad media se formaron órdenes de religiosos y religiosas, militares y segales, con el propósito
de cuidar enfermos. (hermanas agustinas fue la primera orden puramente de enfermería)
1633 fue fundada Hermanas de la Caridad, fue organizada bajo los auspicios de varias iglesias católicas
romanas, dedicadas principalmente al cuidado de los enfermos.
V.
DESARROLLO DE LA ENFERMERIA MODERNA
En los siglos XVIII Y XIX el mundo experimento un renacimiento, el descubrimiento de Copernico, Galileo,
Newton, Kepler, Briggs y Descartes desencadenaron un revolución intelectual. Vesalius, Harvery, Hook y
Van Leeuwenhock contribuyeron a una revolución científica en medicina.
A causa de la Revolución industrial, los trabajadores de ser artesanos, pasaron a ser trabajadores de
fabricas, y con este cambio, vinieron las cargas para la salud.



Nuevas enfermedades saltaron las fronteras y los continentes.
La estrechez del trabajo de la fábrica, largas horas de trabajo, condujeron a la rápida transmisión de
enfermedades contagiosas.
La falta de cuidados prenatales, la inadecuada nutrición y las malas técnicas en el parto dieron
como resultado un elevado índice de mortalidad materna e infantil.
Un rol adecuado de la mujer era mantener un hogar agradable y elegante para su familia, trabajaban como
criadas en casas privadas o dependían del salario de su esposo.
La prestación de cuidados recaía en mujeres poco corrientes, a menudo presas o prostitutas que tenían
poco o ninguna formación en enfermería, y aún menos entusiasmo por el trabajo. A causa de esto, la
Aldana Velazquez
Bases Disciplinares
enfermería tenia escasa aceptación y ningún prestigio. El rol de la enfermería era aceptable solo si estaba
dentro de una orden religiosa.
La Orden de Diaconisas impulso el reconocimiento de la necesidad de los servicios de las mujeres en el
cuidado de los enfermos, pobres, niños y presas.
Durante la guerra de Crimea, el índice de mortalidad calculado en un 40-60% se atribuyó a heridas,
infecciones, cólera, nutrición inadecuada, falta de medicamentos y falta de cuidados. Florence Nightingale
junto a un contingente de enfermeras, llego a la guerra para cuidar enfermos y heridos. Ellas trasformaron
el entorno creando cocinas dietéticas, lavanderías, centros recreativos, salas de lectura y organizando
clases, adiestro a los ordenanzas para que fregaran salas y vaciaran la basura. En el curso de seis meses el
índice de mortalidad disminuyo menos del 2%.
Los esfuerzos de Florence y sus enfermeras cambiaron el status de la enfermería hacia un trabajo
respetable para las mujeres.
En recompensa, a Nightingale le dieron honorarios, que utilizo posteriormente para desarrollar la escuela
de formación para enfermeras, la cual sirvió de modelo para otras. Estos hechos cambiaron el estatus de la
enfermería hacia un trabajo respetable para las mujeres
TEMA 2: TEORICAS DE ENFERMERIA
I.
TEORÍAS Y MODELOS DE ENFERMERÍA
Conceptualizar a la enfermería como una disciplina, se logra solo a partir de un marco científico obtenido a
través de sistemáticos procesos de investigación, los cuales culminan en la producción de TEORIAS.
Se concibe a las teorías como un conjunto de conceptos interrelacionados que constituyen un marco de
referencia para intentar describir y explicar fenómenos de la realidad, por lo que constituyen un soporte
teórico para guiar el accionar del profesional.
Dentro de las innumerables teorías en enfermería, en la UNR se tratan: Florence Nightgale, Virginia
Henderson, Dorothea Orem, Hildergard, Peplau, Madelaine, Leininger. Se tiene en cuenta el contexto
histórico en el que se desarrollaron sus trabajos.
II.
FLORENCE NIGHTINGALE (1820-1910)
Considerada mundialmente como la madre de la enfermería moderna, nacida en 1820 en una familia
acaudalada, aristocrática; estableció la teoría del entorno, la cual considera que la enfermera es la
encargada de manipular el ambiente para beneficiar la salud del paciente.
Nightingale era una entusiasta de las estadísticas, fue extraordinariamente eficaz e ingeniosa en su
habilidad para recopilar y analizar la información recogida utilizada para demostrar la eficacia de su
sistema de organización durante la guerra.
No intento desarrollar una teoría, sino definir la enfermería y exponer las reglas generales para su ejercicio
y desarrollo.
Aldana Velazquez
Bases Disciplinares
Según ella, el entorno es capaz de prevenir, limitar o contribuir a la enfermedad, accidentes o muerte,
representa todas las condiciones e influencias externas que pueden afectar la vida y desarrollo de un
organismo.
Fuentes teóricas
Factores influyentes en el desarrollo de esta teoría:
-
La educación matemática y filosófica brindada por su padre le proporciono conocimientos y
pensamiento intelectual.
-
Sus definiciones de enfermería y sanidad están influenciadas por los comentarios de Dickens sobre
la sanidad y la necesidad de la reforma social y sanitaria.
-
Sus creencias religiosas influyeron en sus políticas de trabajo, ya que consideraba que trabajar para
beneficiar a los demás era el mejor modo de servir a Dios.
-
El pensamiento lógico y filosófico de Florence se estableció gracias a la relación que mantuvo con
líderes políticos.
Afirmaciones teóricas
-
Las intervenciones adecuadas sobre el entorno podrían evitar las enfermedades. Las enfermeras
son agentes morales. Sobre estas ideas se basan las acciones de higienización moderna.
Valores infundidos en la filosofía
-
La enfermería la podía ejercer toda mujer que fuera entrenada. La relaciono con la vocación.
-
Valoro la observación, sosteniendo que la enfermería debía partir de una buena observación para
poder brindar un adecuado cuidado (estableció las bases del método científico aplicado al cuidado )
-
Desarrollo instrumentos estadísticos que aun hoy son utilizados.
-
Valoro la capacidad de análisis e indiferencia de los datos obtenidos por la observación.
Conceptos principales y definiciones
Nightingale no utiliza el termino entorno, pero definió y describió los conceptos de ventilación, iluminación,
temperatura, dieta, higiene y ruido (todos considerados elementos del entorno).incluye en el entornos los
aspectos sociales y emocionales, pero se centra en los aspectos físicos.
o Ventilación: se aplicaba para que los pacientes respiraran un aire puro, sin que se resfriaran.
o Iluminación: para conseguir los efectos beneficiosos de la luz solar, se le enseñaba a las enfermeras
a mover el paciente de forma que estuvieran en contacto con la luz solar.
o Higiene: un entorno sucio (ropa, cama, suelos,etc) eran fuentes de infección. Se requería una
manipulación y eliminación adecuada de las excreciones corporales y de las aguas residuales para
evitar la contaminación del entorno. Nightingale incluyo los conceptos de temperatura, dieta (se
preocupó para que la dieta del paciente estuviera en horario, ya que pensaba que los pacientes con
enfermedades crónicas podían morir de inanición) y silencio en su teoría de entorno.
Aldana Velazquez
Bases Disciplinares
Consideraba que los ambientes saludables eran necesarios para administrar correctamente los cuidados de
enfermería; y aunque tiende a dar más importancia al entorno físico que al psicológico o al social, esto
debe valorarse en el contexto de su época y de su actividad como enfermera líder en un entorno
destrozado por la guerra (de Crimea).
Su teoría orienta y guía la práctica profesional, es posible de verificar (se ve en la práctica actual) y útil
clínicamente, es amplia (se aplica a todas las enfermeras y mujeres que se vean en la necesidad de cuidar a
alguien), no se considera clara, puede no identifica los papales conceptos.
Elementos de la teoría
-
Persona: (paciente), se tienen en cuenta las necesidades individuales de la misma siempre que
fuere posible. Se les respeta sin distinción de raza y sin emitir juicios sobre su nivel social. Según
Nightingale el pte es un ser pasivo, básicamente infantil, influido por la enfermera/entorno y no
viceversa; en el que sus deseos y necesidades son cubiertos por la enfermera.
-
Salud: Nightingale la define como “sensación de sentirse bien y la capacidad de utilizar al máximo
todas las facultades de la persona”. Mantenerla conllevaba prevención de la enfermedad mediante
control del entorno y la responsabilidad social (cambio de actitud). Considera a la enfermedad
como un proceso reparativo que la naturaleza ha instituido ante una falta de cuidado
-
Entorno: “aquellos elementos externos que afectan la salud de las personas sanas y enfermas” e
incluyen desde la comida, las flores, hasta las intervenciones verbales y no verbales con el paciente.
Por ende, podríamos afirmar que los enfermos se benefician física y mentalmente de las mejoras del
entorno.
-
Especialidad: el abordaje de esta teoría fue la base para los actuales conocimientos y paradigmas
que se llevan a cabo en la salud y comunidad. A partir de su sistema se crearon muchas de las
primeras escuelas de enfermería (Nightingale era partidaria de que las escuelas fueran
independientes de los hospitales).
Ella uso el razonamiento inductivo para obtener las leyes de la salud/enfermedad a partir de sus
observaciones y experiencias en la guerra.
-
Aportes de la teoría del paciente: disminuye el riesgo de que contraigan una enfermedad cruzada
en el área hospitalaria, ya que orienta a la enfermera sobre la higiene. Beneficia su salud porque no
solo se concentra en el entorno hospitalario sino en el de la comunidad donde el paciente reside.
-
Enfermería: guía a todo enfermera en su labor diaria, explica la importancia de un entorno
adecuado y de las medidas de higiene. Es la base del lavado de manos.
III.
VIRGINIA HENDERSON (1897-1996)
Nace en 1897, en Kansas. Ingresa en la escuela de enfermería del Ejército de Washington, se gradúa y se va
a trabajar a N.York. Tuvo una destacada trayectoria como autora e investigadora. Formuló una definición
propia de la Enfermería, la cual fue el punto de partida esencial para que surgiera la enfermería como
disciplina separada de la medicina.
Aldana Velazquez
Bases Disciplinares
Henderson concibe el papel de la enfermera como la realización de las acciones que el paciente no puede
desarrollar en un determinado momento de su ciclo vital por falta de fuerza, voluntad o conocimientos.
Describe su interpretación como la síntesis de muchas influencias, positivas y negativas. Incorporo
principios fisiológicos y psicológicos a su concepto de enfermería, supone que debería llevar implícito el
principio de equilibrio fisiológico y emocional.
El objetivo de su teoría es conducir el trabajo de enfermería hacia la satisfacción de las necesidades de la
persona logrando que el paciente mismo logre su estado óptimo de salud.
Para ella la enfermería es: “ayudar al individuo, enfermo o sano, en la realización de actividades que
contribuyan a su salud, recuperación o a lograr una muerte digna; actividades que realizaría por si mismo si
tuviera fuerza, voluntad y conocimientos necesarios; y lograr asi su independencia lo antes posible”.
Henderson ha resaltado la importancia de que los estudiantes de enfermería desarrollen el habito de la
investigación, y solo asi podrá desarrollarse como disciplina.
Principales elementos:
-
Necesidades humanas
-
Suplencia y ayuda
-
Cuidad básico
-
Independencia
-
Enfermería: ayudar al individuo sano o enfermo en la realización de aquellas actividades que contribuyan a
su salud. La enfermera actúa independientemente del médico, pero apoya su plan si hay medico de
servicio.
-
Salud: equipara la salud con la independencia. Considera la salud en función de la capacidad del pte para
realizar sin ayuda los 14 componentes de la asistencia de enfermería. Representa la calidad de vida. La
promoción de la salud es más importante que la atención al enfermo.
-
Entorno: es el conjunto de todas las condiciones e influencias externas que afecten a la vida y al desarrollo
del paciente.
-
Persona/paciente: es una persona que requiere ayuda para recuperar su salud e independencia. La mente
y el cuerpo son inseparables. El paciente y su familia son una unidad. La enfermera y el pte son
compañeros, elaboran juntos el plan terapéutico, se pone en juego la empatía de la enfermera que debe
ponerse en la piel de cada pte para saber lo que necesita.
Las 14 necesidades según Henderson:
1. Respirar
2. Comer y beber
3. Eliminar
4. Moverse y mantenerse
Aldana Velazquez
Bases Disciplinares
5. Dormir y descansar
6. Vestirse adecuadamente
7. Higiene corporal
8. Evitar peligros ambientales
9. Comunicarse
10. Religión
11. Trabajo
12. Recreación
13. Mantener la temperatura
14. Aprendizaje
Modelo de cuidado: establece 3 niveles de la relación Enfermero-Paciente
-
Sustitución: enfermera como un sustituto de lo que el pte carece para considerarle “completo,
integro o independiente”; realiza lo que el paciente no puede por si solo. Ej: proporcionar alimento
por sonda nasogástrica.
-
Ayuda: enfermera como ayuda para el paciente, colabora con el paciente para satisfacer sus
necesidades. Ej: ayudarlo a comer sosteniéndole la mano, alcanzar elementos.
-
Acompañamiento: brinda asesoramiento, estimula a satisfacer sus necesidades, contiene. Ej:
supervisa o asesora sobre nutrición.
Supuestos
-
cada individuo lucha por mantener la salud o por recuperarla y desea ser independiente en
cuestiones sanitarias. Y cada individuo es una totalidad compleja que requiere satisfacer
necesidades fundamentales.
-
La enfermera tiene una función propia, aunque comparta ciertas funciones con otros profesionales.
-
Cuando una necesidad no se satisface, el individuo no está completo en su integridad; ni es
independiente.
Características de la teoría
-
Claridad: su concepto es descriptivo y fácil de leer. Es muy amplio y esta buen ilustrado, lo que
confiere claridad.
-
Simplicidad: el concepto es más complejo que simplista.
-
Presión empírica: incorporo sus principios fisiológicos y psicológicos en su concepto personal de
enfermería.
Aldana Velazquez
Bases Disciplinares
En sus numerosas publicaciones ha discutido la importancia de la independencia e interdependencia de la
enfermería con respecto a las demás ramas de la asistencia sanitaria. También ha influido en el desarrollo
de planes de estudios, promoviendo la importancia de la investigación en el ámbito clínico de la
enfermería.
IV.
DOROTHEA OREM (1914-2007)
Define su modelo como una teoría general de enfermería que se compone de otras tres relacionadas entre
sí: la del autocuidado (explica el porque y el como las personas se cuidan a si mismas)); el del déficit del
autocuidado (describe y explica las razones en las que enfermería debe ayudar al paciente) y el Sistema de
Enfermería (describe y explica las relaciones que hay que mantener para que se dé la enfermería).
Acción de Enfermería: propiedad o atributo de personas idóneas en enfermería que capacita para conocer
y ayudar a los demás a conocer su demanda de autocuidado terapéutico y para ayudar a los demás a
controlar el ejercicio o el desarrollo de su acción de autocuidado o de cuidado dependiente.
Teoría del autocuidado: es una actividad/acción del individuo aprendida y orientada a regular los factores
que afectan al propio desarrollo, en beneficio de la vida, la salud o el bienestar. Estas habilidades
aprendidas se asocian con los periodos de crecimiento del pte, estados de salud,etc.
Requisitos del autocuidado: son consejos sobre las acciones que se deben llevar a cabo por ser necesarias
para regular de desarrollo y funcionamiento humano. Se proponen 8 requisitos:
-
Mantenimiento de un aporte suficiente de aire, alimentos y agua.
-
Provisión de cuidado con los procesos de eliminación.
-
Mantenimiento de equilibrio entre actividad y descanso; y acción social-soledad.
-
Prevención de peligros para la vida.
-
Promoción del funcionamiento humano y el desarrollo en los grupos sociales de acuerdo con el
potencial humano.
Se distinguen tres niveles:
-
Universales: son comunes a todos los seres humanos e incluyen la conservación del aire, agua,
alimentos, eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción social, prevención de riesgos y
promoción de la actividad humana.
-
Relativos al desarrollo: para promover la vida, la maduración y prevenir circunstancias perjudiciales
de cualquier etapa del ciclo evolutivo.
-
Relativos a las alteraciones de la salud: cuando el paciente está enfermo tiene su capacidad de
desarrollo seriamente afectada, en forma permanente o temporaria. El malestar y frustración que
genera a atención médica también genera necesidades de autocuidado para alcanzar alivio, o sea,
que las necesidades de autocuidado surgen tanto de la patología, como del tratamiento.
Teoría del déficit del autocuidado: relación entre la demanda de autocuidado terapéutico y la acción del
autocuidado, donde las capacidades de autocuidado constituyentes y desarrolladas no son operativas o
Aldana Velazquez
Bases Disciplinares
adecuadas para cubrir la necesidad terapéutica de autocuidado existente o proyectada. Educa al paciente
para que satisfaga sus necesidades de manera correcta.
Teoría del Sistema de Enfermería: serie continua de acciones que producto de la vinculación de una o
varias formas de ayuda a pacientes dirigidas a identificar sus demandas de cuidado terapéutico o a regular
la acción de autocuidado. Se clasifica en:
-
Sistema totalmente compensador: cuando la enfermera realiza el cuidado terapéutico del paciente,
compensando la incapacidad para realizar su autocuidado, apoyándolo/protegiéndolo.
-
Sistema parcialmente compensador: la enfermera realiza algunas medidas de autocuidado del
paciente, compensando las limitaciones del mismo para realizar su autocuidado y ayudándolo a
regular dicha acción.
-
Sistema de apoyo educativo: cuando la enfermera educa para que el paciente regule el ejercicio y el
desarrollo de la acción del autocuidado. Acá el paciente realiza el autocuidado.
Naturaleza del autocuidado
Los requisitos universales del autocuidado propuestos por Orem, guardan similitud a los 14 elementos
planteados por Virginia Henderson.
El autocuidado podría considerarse como la capacidad de un individuo para realizar las actividades para
vivir y sobrevivir.
Orem contempla el concepto auto como la totalidad de un individuo (incluyendo necesidades físicas,
psicológicas y espirituales), y el concepto cuidado como la totalidad de actividades que un individuo inicia
para mantener la vida y desarrollarse de una forma que sea normal para él.
Puede considerarse que un individuo cuida de sí mismo si realiza efectivamente las siguientes actividades:
-
Apoyo de los procesos vitales y del funcionamiento normal.
-
Mantenimiento del crecimiento, maduración y desarrollo normales.
-
Prevención o control de los procesos de enfermedad o lesiones.
-
Prevención de la incapacidad o su compensación.
-
Promoción del bienestar.
El cuidado se inicia voluntaria e intencionalmente por los individuos. El autocuidado es un fenómeno activo
que requiere que las personas sean capaces de usar la razón para comprender su estado de salud, y sus
habilidades en la toma de decisiones para elegir un curso de acción apropiado.
¿TEORIA, METATEORIA O FILOSOFIA?
Se trata de una teoría, aunque se puede encontrar un parecido con la filosofía debido a que tiene una
visión de realismo, que describe la perspectiva de los seres humanos “como seres dinámicos, unitarios, que
viven en sus entornos, que están en procesos de conversión y que poseen libre libertad”.
Aldana Velazquez
Bases Disciplinares
Trata de la resolución de una problemática de la ciencia de la enfermería, con una investigación no
empírica. Ella misma afirma que es producto de sus propias conclusiones y no un desglose de teorías
ajenas, por lo que no podría ser nunca una metateria.
La condición que indica que un persona necesita cuidados enfermeros, fue el punto de inicio para el
desarrollo de la TEDA, Orem observo que existía la incapacidad de algunas personas para mantener sus
propios cuidados. La teoría del autocuidado describe lo que una persona precisa y las acciones necesarias
que se deben tomar para satisfacer estos requisitos.
La teoría del déficit de autocuidado describe las limitaciones para satisfacer los requisitos para el
autocuidado continuado, y sus efectos sobre la salud y bienestar de la persona. La teoriza de los sistemas
enfermeros proporciona la estructura para examinar las acciones y el conocimiento necesarios para ayudar
a la persona.
V.
HILDEGARD PEPLAU (1909-1990)
Trabajó como supervisora de quirófano y obtuvo la maestría en enfermería psiquiátrica. Se la considera la
madre de la enfermería psiquiátrica. Desarrolló la teoría de las relaciones interpersonales, centrada en la
relación enfermera-paciente.
Utilizó conocimientos de la ciencia conductual y evoluciono en la teoría de las relaciones interpersonales.
Combinó diferentes ideas tomadas de Maslow( motivación, conflicto, papel de la familia) , Sullivan
(pionero de la psiquiatría moderna), Miller( se centra en la teoria de la personalidad, los mecanismos de
ajuste, la psicoterapia y los ppios del aprendizaje social) y Symonds(que tenían su origen en Freud, Pavlov)
Para Peplau la enfermería es un proceso interpersonal y terapéutico que funciona en términos de
cooperación con otros procesos humanos, es ser capaz de entender la propia conducta para ayudar a otras
personas a identificar sus dificultades.
Relación Enfermera-Paciente: describe 4 fases sucesivas:
-
Orientación: el pte tiene una necesidad insatisfecha y el enfermero lo ayuda a reconocer y entender
su problema y a determinar qué tipo de ayuda necesita.
-
Identificación: el pte se identifica con aquellos que pueden ayudarle (relación), desarrollando
fuerzas positivas de su personalidad para satisfacer sus necesidades.
-
Explotación: el pte intenta obtener todo lo que se ofrece a través de la relación.
-
Resolución: de forma progresiva, los antiguos objetivos van siendo desplazados por otros nuevos y
durante este proceso el pte se libera de su identificación con el enfermero.
También Orem describe los roles de la enfermera que surgen durante las fases de la relación enfermerapte:
-
Rol de extraño: primer papel del enfermero, durante fase despersonalizada, enfermero-pte no se
conocen, coincide con fase de identificación. Es necesario establecer relación, sin prejuzgar al pte,
tratándolo como si su capacidad emocional fuera normal.
Aldana Velazquez
Bases Disciplinares
-
Rol de persona a quien recurrir: el enfermero da respuestas específicas a las preguntas del pte (info
sanitaria) y le explica su tratamiento o plan médico de cuidados. Estas deben amoldarse a la
personalidad e intelecto del sujeto.
-
Rol docente: es una combinación de todos los papeles: por un lado enseñanza instructiva, basada
en dar la información necesaria, y por el otro la enseñanza experiencial, basada en utilizar la
experiencia del pte como base para el aprendizaje.
-
Rol conductor: el enfermero ayuda al sujeto enfermo a través de una relación de cooperación y
participación activa. Implica un proceso democrático.
-
Rol de sustituto: las actitudes y conductas del enfermero crean sentimientos en el pte que reactivan
los generados en una relación anterior, los enfermeros sustituyen a alguien. Posteriormente es
necesario ayudarle a diferenciar, puesto que hay que establecer los campos de dependencia e
interdependencia en la relación enfermero-sujeto.
-
Rol de consejero/asesoramiento: es el papel de mayor importancia en la enfermería psiquiátrica. El
consejo ayuda a que los ptes recuerden y entiendan completamente lo que sucede en la situación
actual, de modo que pueda integrar esa experiencia en vez de disociarla de las demás experiencias
de su vida.
El modelo de Peplau, es un modelo de interacción donde enfermera y sujeto unidos pueden aprender y
crecer personalmente. Presenta la enfermería como una fuerza educativa de maduración que emplea el
método de aprendizaje basado en la experiencia. Actualmente su modelo continúa empleándose en la
clínica.
Resumen: describe secuencialmente sus cuatro fases del proceso interpersonal. Los papeles del enfermero
y las 4 experiencias psicobiologicas que indican con claridad. Basa su lógica en el razonamiento inductivo.
Las ideas parten de observaciones específicas que luego se generalizan. Parte de teorías tomadas de otras
disciplinas; sobre las relaciones del proceso interpersonal y las experiencias psicobiologicas.
VI.
MADELAINE LEININGER (1925-2012)
Es la fundadora de la enfermería transcultural y la promotora de la teoría de la enfermería transcultural y
los cuidados humanos. A mediado de los años 50, mientras trabajaba en un hogar tutelar de menores,
observo que los profesionales no llegaban a entender los factores culturales que influían la conducta de los
niños, a partir de esta experiencia nace la inquietud de construir un modelo que considere una visión
transcultural del cuidado para el individuo.
Observo que había diferencias entre los niños que provenían de distintas culturas y por lo tanto
necesitaban cuidados diversos según las mismas.
Los cuidados humanos son un fenómeno universal, pero las expresiones, procesos, formas estructurales y
patrones de los cuidados varían de unas culturas a otras, debido a la estructura social, la visión del mundo
y los valores culturales. Cuidar es la esencia de la enfermería y su naturaleza distinta, unificadora. La
enfermería es un fenómeno transcultural, dado que los enfermeros interaccionan con ptes, profesionales y
otros grupos.
Aldana Velazquez
Bases Disciplinares
Fuentes teóricas para el desarrollo de la teoría
La teoría de Leininger deriva de la disciplina de la antropología. Define la enfermería transcultural como el
área principal de la enfermería y se centra en un estudio comparativo y en el análisis de las culturas y
subculturas del mundo en relación con sus culturas asistenciales, cuidados de enfermería, sus valores
respecto al proceso salud-enfermedad, creencias, y en los patrones de conducta a seguir para el desarrollo
de una base científica y humanística del conocimiento que permite practicar los cuidados de enfermería de
una forma específica según la cultura y también universal para todas ellas.
Objetivo de la enfermería: lograr que los conocimientos y la práctica de enfermería tengan una base
cultural y una conceptualización, planificación y aplicación basadas en la cultura.
La cultura es para ella el medio más amplio y holístico de conceptualizar, entender y ser eficaz para las
personas.es el patrón y modo de vida que influye en la toma de decisiones de los ptes y sus acciones. Es
por eso que la teoría de Leininger propone acceder al mundo de pte, sus puntos de vista, los contextos
ambientales, expresiones lingüísticas.
Los factores de la estructura social,
Leininger define la teoría como un modo sistemático y creativo de describir conocimientos sobre algo, o
estudiar fenómenos que se entienden solo de forma limitada; opina que las teorías de enfermería deben
tomar en consideración el descubrimiento creativo de las conductas asistenciales, valores y creencias de
los individuos, familias y grupos, basados en sus formas culturales de vida, para poder proporcionar unos
cuidados de enfermería eficaces, satisfactorios y culturalmente congruentes.
Defiende los métodos etnológicos como el mejor enfoque para el estudio de los cuidados. La etnología en
la enfermería o etnoenfermeria se centra en el estudio y clasificación sistemáticos de las creencias, valores
y prácticas de los cuidados de enfermería tal y como son conocidos cognitivamente por una determinada
cultura a través de su lenguaje local, sistema de valores, salud. Este método científico ayuda al enfermere a
entender el significado de los cuidados en cualquier fenómeno que se estudie y a explicar y predecir la
conducta humana dentro de un determinado contexto cultural.
Principales conceptos y definiciones

Cuidado: se refiere a los fenómenos relacionados con la asistencia y las conductas de apoyo y
capacitación dirigidas hacia otro individuo con necesidades reales o potenciales para atenuar o
mejorar su situación o modo de vida.

Cuidar: acciones dirigidas a ayudar, apoyar o capacitar a otro individuo con necesidades reales a
aliviar o mejorarla situación humana.

Cuidado cultural: valores, creencias y expresiones estructuradas conocidas de una forma cognitiva y
que ayudan o capacitan a otro individuo o grupo para mantener su bienestar, mejorar su situación
o modo de vida, o enfrentarse a la muerte.

Valor cultural: se refiere al modo preferido o más deseable de actuar o conocer algo que a menudo
es mantenido por una cultura durante un periodo de tiempo.
Aldana Velazquez
Bases Disciplinares

Diversidad del cuidado cultural: se refiere a la variabilidad de significados, patrones, valores o
símbolos de los cuidados que una cultura establece para la salud.

Universalidad del cuidado cultural: se refiere a los significados, patrones, valores o símbolos
similares de los cuidados que las culturas establecen para la salud.

Etnocentrismo: creencia de que las ideas, creencias y prácticas propias son superiores a las de otras
culturas.

Imposición cultural: tendencia del personal sanitario a imponer sus creencias, prácticas y valores a
las demás culturas debido a su creencia de que sus propias ideas son superiores a los de los
componentes del otro grupo.

Preservación (o mantenimiento) del cuidado cultural: se refiere a aquellos fenómenos de asistencia
que tienen una base cultural y que ayudan a los individuos a preservar o mantener una
salud/autocuidado favorable.

Acomodación (o negociación) del cuidado cultural: se refiere a aquellos fenómenos de asistencia
que tienen una base cultural y que reflejan formas d adaptación, negociación o ajuste.

Remodelación (o reestructuración) del cuidado cultural: se refiere a la reconstrucción o alteración
de diseños para ayudar a los pacientes modificar patrones de salud o de vida que son importantes
para ellos.
Método lógico
Desarrolla un modelo en forma de sol naciente que simboliza la salida del sol (cuidado). La mitad superior
del círculo representa los componentes de la estructura social y los factores sobre la visión del mundo que
influyen en los cuidados y la salud, a través del lenguaje y entorno. Estos factores influyen sobre los
sistemas populares, profesionales y de la enfermería, que se encuentran en la mitad superior del modelo.
Las dos mitades juntas constituyen el sol completo, que representa el universo que los enfermeros deben
tener en cuenta para poder apreciar los cuidados humanos y la salud.
El subsistema de la enfermería, puede actuar como puente entre los sistemas de salud comunitaria y
personal mediante 3 tipos de acciones cuidadoras: la preservación del cuidado cultural, la acomodación del
cuidado cultural y la remodelación cultural.
El modelo considera a los seres humanos como inseparables de su trasfondo cultural y su estructura social.
Enfermería: arte humanístico aprendido y una ciencia que se centra en las conductas de asistencia
personalizadas (individuales o de grupos), sus funciones y los procesos dirigidos a la promoción y
mantenimiento de las conductas sanitarias o la recuperación de la enfermedad.
Enfermería transcultural: área formal de conocimientos y prácticas humanísticas y científicas centradas en
fenómenos y competencias del cuidado (prestación del cuidado) cultural holístico para ayudar al individuo
o grupos a mantener o recuperar su salud y para afrontar discapacidades, muerte, de formas
culturalmente coherentes y beneficiosas
Aldana Velazquez
Bases Disciplinares
TEMA 3: APORTES LATINOAMERICANOS
Un análisis histórico de la práctica de salud y, específicamente, de enfermería, requiere una identificación
previa de las fases por las que han pasado las formaciones sociales. Para américa latina se han señalado 3
grandes etapas: de 1900 a 1930, caracterizada como de “desarrollo hacia afuera”; de 1930 a 1960, como
de “desarrollo hacia adentro” y de 1960 al presente, de “implantación de un nuevo modelo de
acumulación capitalista”.
El análisis histórico de la práctica en enfermería pretende explicar los cambios más importantes en este
campo como consecuencia de los cambios sociales.
La práctica de enfermería, la práctica de salud y la estructura socioeconómica
Periodo 1900-193
Caracterizado por el “modelo de desarrollo hacia afuera”, ya que la actividad central de la economía de
América Latina estaba dirigida hacia los países más desarrollados: eran productores de materias primas,
había predominio de la producción agrícola ligada a la exportación de alimentos, un mercado interno
estrecho y un comercio internacional en desarrollo.
Con respecto a la práctica de salud, dominaba la práctica sanitaria: saneamiento y vigilancia de los puertos
y lucha contra las enfermedades que exigían cuarentena y que representaban una traba para el comercio
internacional. Se detecta desde el inicio una articulación de la práctica de salud con la estructura
económica y el medio de producción dominante.
La necesidad de proteger y aumentar la capacidad de trabajo de las fuerzas laborales estimulo la
realización de campañas sanitarias para combatir enfermedades debilitantes (malaria y fiebre amarilla).
Se inicia la colaboración internacional en el campo de la salud: la Organización Panamericana de la Salud
(OPS- 1902), ligada a la sanidad marítima y a la regulación de la cuarentena, y la Fundación Rockefeller, a
través de la Comisión Internacional de Salud (1913) que se ocupaba ppalmente de la lucha contra las
epidemias rurales.
El desarrollo de la atención médica era precario, sin embargo, dio lugar a la aparición de una medicina
clínica, ppalmente en los hospitales de empresas privadas que florecen en la etapa de la industrialización.
Características de la práctica enfermería
La enfermería estuvo ligada al crecimiento de los hospitales (medicina curativa). Se encontraba en manos
de congregaciones religiosas que cumplían más una función social que propiamente médica. Estaba
vinculada a la estructura política-económica ya que contribuia a disminuir tensiones sociales y a recuperar
la mano de obra excedente de la agricultura.
Los primeros esfuerzos para la preparación formal de enfermeras se inician en los hospitales privados con
la intensificación de las campañas sanitarias, el saneamiento urbano y rural. En 1890 se crea en Argentina
la primera escuela de enfermería. Con el inicio de las actividades de enfermería en salud pública y la
creación de escuelas de enfermería, comienza la transferencia de enfermería de las congregaciones
religiosas a las mano
Aldana Velazquez
Bases Disciplinares
Período 1930-1960
Caracterizado por el estancamiento del comercio exterior y el surgimiento y fortalecimiento del proceso de
industrialización, dando inicio al modelo de “desarrollo hacia adentro”. Con la depresión económica del 30,
las economías latinoamericanas consiguen superar la fase de mono exportación, incrementar su mercado
interno y sentar bases para un desarrollo mas autónomo.
La fuga del hombre del campo a las grandes metrópolis acelero el proceso de urbanización. De 1950 a 1970
la población rural en América Latina creció un 15%, en tanto la urbana un 49%. La estructura económica y
modo de producción dominante influeyron en la práctica salud: de una práctica sanitaria dominante se
pasa a una práctica de salud centrada en las necesidades de las enfermedades del individuo-atención
médica. La salud pública se divide entre lo curativo y lo preventivo.
La atención médica asume modalidades distintas de acuerdo con los grupos de población a la que se
destina:

De los grupos urbanos y pudientes se hace cargo la práctica médica privada.

De la clase obrera se hace cargo el estado a través del ministerio de sanidad (desempleados,
campesinos, peones).
La hegemonía de la atención médica sobre la práctica sanitaria, que perdura hasta el presente, tuvo gran
influencia en el avance de la medicina clínica y en el desarrollo de las numerosas especialidades y
especialistas. Estimula el crecimiento de la medicina privada. La práctica de medicina preventiva se
incrementa, la asume el sanitarista, adquiere una modalidad individualista a través de los centros de salud.
El sector recibe gran cooperación de organismos internacionales (OPS, Fundación Rockefeller), se
intensifica durante la 2 GM.
Características de la práctica de enfermería
En esta etapa en la que la práctica se centra en los hospitales, suceden otros factores como la posición de
la mujer en la sociedad, la apropiación de los conocimientos médicos por la clase médica dominante,
influenciaron a la enfermería, limitando y demarcando su desarrollo como profesión.
Los avances científicos de la medicina, la sofisticación de la atención medica, estimularon tanto el
crecimiento numérico como la preparación técnica del personal de enfermería (coincide con el desarrollo
de la medicina preventiva, la creación de los servicios integrados de salud).
Otra gran influencia fue el aumento del número de auxiliares en enfermería (acarreada por la división de
trabajo en los hospitales modernos). A pesar del aumento de las escuelas de enfermería, el número de
aspirantes a la carrera crecio muy lentamente como consecuencia de un mercado de trabajo que nunca
llego a valorizar la labor de enfermería (presupuestos bajos). Las enfermeras pasan a ocupar puestos
administrativos, de supervisión y enseñanza, surgen los cursos de posgrado.
Aldana Velazquez
Bases Disciplinares
Período 1960-presente
Ocurren varias crisis (1967, 1973,1979) en la economía de los países latinoamericanos, caracterizadas por
la reducción del PBI, de la importación, disminución en las inversiones de capital, aumento de la deuda
externa y desempleo; creando desequilibrio entre alto nivel de demandas y escasa oferta de
oportunidades.
Las alternativas que buscan los gobiernos tienden a dinamizar la economía con el aumento del mercado
interno (modernización de la agricultura y ganadería), introducir cambios en la estructura del comercio
internacional, integración latinoamericana y reducción de los gastos fiscales.
En cuanto a la práctica de salud, continua la hegemonía de la atención medica sobre la práctica preventiva.
Se centraliza en los hospitales la atención curativa y formación/especialización de médicos y otros
profesionales de la salud. Su supremacía sobre las demás prácticas de salud se mantiene hasta el presente.
En 1977 en asamblea la OMS aprueba una resolución en la cual se establece como meta de los gobiernos
“la salud para todxs en el año 2000”. En 1978 la declaración de Alma-Ata afirma que la mejor estrategia es
la atención primaria, es así como en todos los niveles y programas de salud la APS asume carácter
prioritario.
Los cambios proyectados en la práctica de salud repercuten en el sector educacional, aparecen propuestas
de cambios fundamentales en la carrera de medicina.
Características de la práctica de enfermería
La práctica continúa centrada en los hospitales, tendencia de cambiar su enfoque administrativo por uno
clínico. Aparecen los cursos de especialización en enfermería materna infantil, medico quirúrgica y
psiquiátrica. La educación de enfermería se incorpora definitivamente al sistema educacional.
La OMS en 1974 publica un informe sobre enfermería y salud de la comunidad, recomendando cambios en
la práctica y formación del personal de enfermería, enfocada en la planificación y organización de los
servicios.
Enfermería empieza a perder el control de la coordinación de la práctica de salud. En un esfuerzo por
asumir el liderazgo de los programas de APS, empieza a prepararse en esta área y a redefinir sus funciones
que hasta el momento eran responsabilidades exclusivas de la clase médica; se multiplican los cursos de
actualización para la expansión del papel de la enfermería.
En el campo educacional, se inicia la reformulación de los currículos hacia la salud de la comunidad y la
preparación de enfermeras para la APS, incluyendo la expansión de sus funciones en relación con medidas
terapéuticas y diagnóstico.
Aldana Velazquez
Bases Disciplinares
TEMA4: CONCEPTO DE ENFERMERÍA
Cuidado de enfermería
Desde los inicios de la humanidad, el hombre ha interpretado los fenómenos y logrado su conocimiento a
través de diversas maneras tales como la magia, la experiencia cotidiana, religión; pero hay un hecho
fundamental ocurrido en la modernidad y es el surgimiento del conocimiento científico, que logra la
supremacía y hegemonía por sobre otras modalidades del saber.
Enfermería no ha sido ajena a transformaciones y por ello ha recorrido un camino desde concebirse como
una actividad cuasi-domestica, maternal y practica a reconocerse como disciplina científica. Comienza su
desarrollo como ciencia y profesión a mediados del siglo XIX, especialmente luego del trabajo de Florence
Nightingale (1850).
Una práctica se convierte en científica, cuando sus actuaciones se basan en teorías y se aplican mediante
un método sistemático que utiliza para resolver problemas en su área de competencia. Cayendo en
redundancia, la enfermería debe respaldarse de una teoría y estrategia metodológica que le de sustento,
así como una práctica, que la hace útil y funcional para la sociedad.
Se concibe la enfermería en una doble acepción: como profesión y como disciplina, cuyo objetivo ppal está
orientado a la satisfacción de las necesidades básicas de salud de las personas sanas y/o enfermas, ya sean
individuales o colectivas (comunidad), en todas las etapas del ciclo vital.
Se concibe como profesión porque participa de manera propia para mejorar la calidad de vida de las
personas a quien cuida, sorteando las dificultades que ralentizan esa meta. Las características de este
aspecto son:

Aplicación práctica: brinca cuidados que satisfacen las necesidades básicas del individuo, familia y
comunidad a través de conocimientos específicos.
 Autonomía: puede ser independiente en la toma de decisiones ya que tiene un cuerpo propio de
conocimientos delimitado por un marco legal.
 Ética: posee un código de ética que le sirve como marco de una conducta en el ejercicio de la
profesión, buena praxis, regulación de sus leyes y producción profesional.
 Marco legal: basado en leyes, estatutos y normas vigentes. [ en la Argentina el ejercicio profesional
esta regulado por la Ley N. 24004. La provincia de Santa Fe cuenta con la ley 12501 para la
regulación del ejercicio de la enfermeria.]
Se concibe como Disciplina porque cuenta con:


Marco teórico: posee un cuerpo teórico propio de conocimientos, logrado a través de la
investigación, que sufre constantes actualizaciones. Del mismo modo que se nutre de otras áreas
del saber.
Metodología: su desarrollo se basa en un método sistemático de trabajo, denominado Proceso de
Enfermería, a través del cual se identifican, organizan, ejecutan y evalúan cuidados de enfermería.
Según el marco conceptual de la Escuela de Enfermería de la UNR, se define enfermería como:


Una relación interpersonal de ayuda al individuo, familia y comunidad que implica experiencias de
aprendizaje contribuyentes al crecimiento personal, madurez, creatividad y productividad a fin de
mejorar la calidad de vida.
Examina los factores que originan la situación de salud-enfermedad y brinda cuidados que
posibiliten que sean el individuo, familia y comunidad los promotores de su propio desarrollo
personal y comunitario.
Aldana Velazquez
Bases Disciplinares

Está basado en una concepción totalizadora del hombre como ser biológico, psicológico, social y
espiritual.
 Promueve estrategias de interacción para las actividades de fomento, prevención, curación y/o
rehabilitación en todas las etapas del ciclo vital, estimulando la capacidad de independencia para el
cuidado de la salud.
Las teóricas que ha seleccionado la UNR en el marco conceptual vigente son H.Peplau (cuando dice que la
enfermería es una relación interpersonal de ayuda, que implica una experiencia de aprendizaje tanto para
la persona como para su familia y comunidad); V.Henderson y D. Orem (cuando menciona que “la
enfermera brinda cuidados que posibilitan que el individuo/familia/comunidad sean los promotores de su
propio bienestar”) y F.Nightingale.
La esencia y razón de ser de la enfermería es el cuidado, tanto en salud como enfermedad, extendiéndose
esta atención desde la concepción hasta la muerte, tal como lo plantea Virginia Henderson, para que la
persona conserve su bienestar y dignidad como ser humano.
Según Watson (1988), el cuidado se manifiesta en la práctica interpersonal, que tiene como finalidad
promover la salud y el crecimiento de la persona. Swanson (1980), a través de la teoría de los cuidados
propone 5 procesos básicos secuenciales (conocimiento, estar con, hacer por, posibilitar y mantener las
creencias) en los que se hace evidente el cuidado de enfermería., caracterizada por la actitud filosófica del
enfermero, los mensajes verbales y no verbales, acciones terapéuticas.
El cuidado profesional es el punto de partida de la ciencia del cuidado, lo que significa, que la enfermera
debe saber porque lo hace, para que, como y cuando. Es un proceso interpersonal significativo, dinámico y
único. Involucra a toda la persona en sus dimensiones:
 Dimensión intelectual (saber)
 Dimensión psicofísica (hacer)
 Dimensión afectiva y espiritual (ser)
Madeleine Leinenger (1961) da como objetivo de la teoría de los cuidados proporcionar cuidados
coherentes con la cultura, valores, creencias y modos de vida.
“PARA CURAR HAY QUE CONOCER LA ENFERMEDAD,
PARA CUIDAR HAY QUE CONOCER A LA PERSONA”
Algunas de las actitudes convenientes y necesarias para brindar cuidados profesionales son:






Actitud abierta, tolerante y respetuosa hacia los distintos valores sociales, morales y éticos.
Predisposición para suprimir o aliviar el sufrimiento del otro, como proveedor de cuidados
sanitarios.
Motivación hacia el trabajo a desarrollar.
Predisposición al trabajo en equipo.
Comprender la importancia de la educación para la salud, en el proceso de autocuidado.
Madurez afectiva y emocional. Capacidad de crítica, reacción positiva ante situaciones de conflicto.
Aldana Velazquez
Bases Disciplinares
TEMA 5: FUNCIONES DE LA ENFERERIA
Dichas funciones están reguladas en argentina por la ley nacional 24004 y la ley provincial 12501. Estas
funciones permiten distinguir la diferencia de un cuidado profesional de enfermería de uno que no lo es.




Función asistencial:

realiza actividades asistenciales a través del proceso de atención de enfermería, mediante la
elaboración de planes de cuidado.

Educa y ayuda al sujeto de atención, su familia y la comunidad.

Aporta al equipo de salud sus conocimientos y experiencia personal.

Asume responsabilidades sobre el uso adecuado de los recursos humanos y materiales. Delega
actividades y tareas.
Función docente:

Es competencia de enfermería asumir la formación técnica científica de recursos humanos (tec.
Y lic) adecuados a las necesidades regionales y nacionales.

También de fomentar la educación continua y el desarrollo de profesionales con habilidad en
coordinación de grupos y responsabilidades en la toma de decisiones.
Función de administración:

es responsabilidad de enfermería asegurar el uso adecuado de los recursos, mediante una
buena organización del servicio.

Colaborar y asesorar en el estudio, selección y utilización de nuevos enfermeros y también de
los materiales necesarios para realizar el cuidado de la salud.
Función de investigación: es el proceso fundamental a través del cual se arriba al conocimiento
científico. Por lo tanto, permite a la enfermería contar con un sistema de conocimientos que abarca
leyes, teorías e hipótesis en un proceso continuo de desarrollo.

Enfermería debe utilizar en sus investigaciones los hallazgos de su propia práctica clínica.
TEMA 6: ENFERMERIA. DESARROLLO INVESTIGATIVO Y TEORICO. María Mercedes Durán de Villalobos
Los eventos políticos y sociales han influido directamente en la evolución de enfermería. Temas tales como
el rol de la mujer, la filosofía de la liberación femenina y género, las guerras, los avances tecnológicos,
forman hilos históricos que no se pueden ignorar al hablar de su desarrollo.
Para poder entender y valorar la evolución y la historia de la enfermería desde la antigüedad hasta hoy, se
deben tener en cuenta 4 etapas o fases que no pueden separarse puntualmente, ya que ciertas
circunstancias se sobreponen; sin embargo se presentan en forma consecutiva para generar un orden
cronológico de cómo fueron sucediendo; en búsqueda de a identidad profesional y autenticidad. Son las
etapas de:
Aldana Velazquez

Practica

Educación y administración

Investigación

Teoría de enfermería o desarrollo teórico propiamente dicho.
Bases Disciplinares
Etapa de práctica: S. XIX-1938
Dio a la enfermería su razón de ser. Se desarrolló y evoluciono en respuesta a la necesidad de cuidados de
los seres humanos y se basó en la práctica. Tuvo sus orígenes de manera más formal, en el mundo
occidental, a partir del S. XVII y comienzos del XIX; pero fue durante la guerra de Crimea cuando Florence
Nightingale sentó las bases teóricas, prácticas, educativas y aun investigativas en enfermería.
Características de ésta etapa:
o Composición eminentemente femenina
o Educación hospitalaria o formación de las enfermeras en instituciones hospitalarias (con
conocimientos teóricos muy escasos, el énfasis estaba en las actividades procedimentales,
aprendizaje por repetición).
o Enseñanza de enfermería por otros profesionales (médicos) sin curricula preestablecida.
(predominio del modelo medico tanto en el aprendizaje como en la práctica profesional).
o Utilización de estudiantes e instructoras como fuerza laboral de los hospitales.
Etapa de la educación y de la administración: 1938-1950
Si bien persisten muchas de las situaciones de la etapa de la práctica, durante este periodo el foco se pone
al cambio curricular y a intensificar la eficacia de la situación administrativa de los servicios de enfermería.
Fue el comienzo de maduración y preparación para el despliegue del desarrollo teórico; muchas escuelas
de enfermería comenzaron la transformación curricular, se disminuyó la enseñanza por parte de otros
profesionales y numerosas escuelas transfirieron su ubicación a las universidades.
Características de esta fase:
o Recolección y utilización de datos sobre enfermería para la toma de decisiones futuras
(fundamentales para determinar estándares de atención). Utilización de teorías adm para el
manejo de aspectos administrativos y de salud y de teorías educativas y psicológicas para el manejo
de la educación).
o Surgimiento representativo de escuelas y facultades de enfermería de nivel universitario.
o Ingreso de las primeras enfermeras a cursos de nivel post-básicos para obtener títulos de maestría,
fundamentalmente en educación.
o Soporte gremial de nivel internacional, para el mejoramiento de la profesión y el logro de justicia
laboral y social.
Aldana Velazquez
Bases Disciplinares
Etapa del desarrollo investigativo: 1950-1965/1970
Después del trabajo curricular y administrativo las enfermeras se dieron cuenta que sin investigación
sistemática que guiara las decisiones curriculares, de enseñanza aprendizaje y de manejo administrativo, el
mejoramiento educativo era imposible. Algunos temas que iniciaron la expansión investigativa fueron:
como enseñar, como administrar, cuales estrategias eran más efectivas,etc.
Con el ingreso de las enfermeras a los programas universitarios de postgrado, la enfermería muto a
profesión multifacética. Los sucesos más importantes de esta fase fueron:
o Cambios curriculares en los planes de estudio universitarios: introducción a los programas de las
humanidades, estadística y metodología científica.
o Aparición de la primera serie periódica de investigación en enfermería en el mundo, el nursing
reserch.
o Aparición de los primeros programas académicos de postgrado de enfermería. (al final de los 60 se
comenzaron a preparar los primeros programas de doctorado en enfermería en EEUU).
Etapa del desarrollo teórico: 1965/1970
Un grupo de enfermeras que creían que la teoría debía guiar la práctica, escribieron acerca de su
necesidad; hubo argumentos sobre si la enfermería era una simple rama de la medicina o si era parte de
las ciencias físicas, biológicas y naturales, pero para las teoristas de enf. Estaba muy claro que la profesión
no se podía reducir a una ciencia dependiente u referente a un solo aspecto del ser humano. Investigar de
esta manera era un planteamiento reduccionista.
Se adoptaron conceptos y definiciones de otros paradigmas, tales como la psicodinamia, teorías de
desarrollo, adaptación e interacción y del humanismo. El comienzo del desarrollo teórico se caracterizó
por:
o Utilización de paradigmas externos para guiar la teoría.
o Poca seguridad acerca de los fenómenos de la disciplina
o Teorías discretas e independientes
o Separación entre investigación, teoría y práctica.
o Búsqueda de coherencia conceptual. La meta de búsqueda de un paradigma único que se perpetúa.
Al final de los años 70 se llegó a conclusiones de importancia para el desarrollo futuro:
-
Aceptación de la teoría como un instrumento útil para el desarrollo del conocimiento (ya que surge
de problemas reales y significativos de la práctica, y porq la teoría es un instrumento para la
práctica y la investigación).
-
Claridad sobre la relación teoría investigación práctica.
Aldana Velazquez
Bases Disciplinares
A partir de los 80 hasta la actualidad se plantea una etapa de revivificación teórica y emerge el concepto de
dominio. Cada vez son menos cuestionados y debatidos la teoría y el pluralismo, la aceptación del
significado e importancia de la teoría. Se confirman su necesidad y utilidad.
Los modelos conceptuales han sido nominados como marcos de referencia, teorías, metateorias,
paradigmas y metaparadigmas. Resumen de los hechos:
-
Antes de 1955: de Florence Nightingale a la investigación de enfermeria.
-
1955-1960: nacimiento de la teoría de enfermeria: necesidades
-
1961-1965: enfoque humanístico.
-
1966-19790: desarrollo teórico, la meta de la academia
-
1971-1975: sintaxis teórica
-
1976-1980: tiempo para la reflexión
-
1980: revivificación de la teoría de enfermeria y emergencia de concepto de dominio. Indagación
filosófica.
EVOLUCIÓN DE LAS DEFINICIONES DE ENFERMERÍA
Mucho se ha escrito sobre la conceptualización de enfermeria y su definición: algunos han llegado a
definirla por sus acciones o por el área de especialidad; siendo definiciones confusas porque la enfermeria
ejecuta un sinfín de acciones profesionales y no profesionales.
Otros la definen de acuerdo con lo que creen debería ser. Otros simplemente no la definen, lo que hace
mucho más incierta y difícil su ubicación dentro de los profesionales de la salud.
Después de Florence Nightingale, quien primero definió enfermeria y la diferencio como profesión
independiente de la medicina, con metas propias; enfermeria duró casi 70 años en el obscurantismo
conceptual, su definición se transformó en algo metafórico asimilado a la imagen de la maternidad con
acciones semejantes a nutrir, cuidar, consolar y otras formas maternales de comportamiento. Esta imagen
aún prevalece en la concepción universal.
Las definiciones de enfermeria se deben interpretar y tienen sentido si se analizan a través del periodo
histórico y de desarrollo por el que se atraviesa. Nightingale conceptualizo acerca de su naturaleza y de la
necesidad de desarrollar un cuerpo de conocimientos diferente al de medicina.
La evolución de enfermeria cambio de rumbo y las directrices de Nightingale se eclipsaron, colocando a
enfermeria como algo sumiso a la medicina, sin identidad propia, con un cuerpo de conocimientos no
estructurado.
Dorothy Johnson enfatizo en la necesidad de tener claridad sobre la meta de la profesión. Según ella el
propósito primario era eliminar la tensión y la incomodidad hasta el punto de restaurar y mantener el
equilibrio interno e interpersonal. Este enfoque deriva de una concepción netamente psicodinámica.
En 1960, Virginia Henderson definió enfermeria como la “asistencia o cuidado al individuo sano o
enfermero, en la ejecución de aquellas actividades que contribuyan a su salud o recuperación, y que podría
Aldana Velazquez
Bases Disciplinares
ejecutar el pte por sí mismo si tuviera la capacidad, el deseo y el conocimiento”. Su definición tiene
semejanzas con la de Nightingale e incluye elementos nuevos como la educación en salud, la capacidad y el
conocimiento de aspectos de desarrollo físico y emocional. Las 2 manejan juntas el concepto de
prevención.
En el mismo año, Ida Orlando define la enfermeria como: “brindar la ayuda que el pte necesite para
satisfacer las necesidades que se requieren para que su bienestar físico y mental sea asegurado”. Difiere a
la teoría de Henderson en tanto se habla de paciente enfermo y no de persona sana.
Stevens (1984) sugiere: “la enfermería es una actividad o suceso que ocurre cuando algún agente utiliza su
poder para ayudar a manipular otro agente o entidad con relación a algún hecho enlazado a la situación de
salud”. Su definición no es lo suficientemente aclaratoria, adolece de ambigüedad y carece del elemento
fundamental que centra la actividad profesional.
Meleis (1985): “la enfermeria interactúa en la situación de cuidado de la salud con el ser humano, quien es
parte integral de su contexto sociocultural y que está en alguna forma de transición o de anticipación a
ésta; las interacciones del cliente-enfermera están organizadas alrededor de algún propósito y la
enfermera utiliza acciones deliberadas para reforzar, causar o facilitar la situación de salud”.
Watson (1988) sugiere que enfermeria es un concepto dinámico y cambiante. “es el conocimiento, valores,
filosofía, dedicación y acciones relacionadas con las transacciones y subjetividad del cuidado humano.
Como tal, el cuidado es el ideal moral de enfermeria y consiste en el intento transpersonal de proteger,
reforzar y preservar la dignidad de la persona, ayudándola a encontrar sentido a la existencia, aun en el
sufrimiento, y aumentar su autoconocimiento, control y bienestar con sentido de armonía interna”.
Leininger (1988) define a la enfermeria como una ciencia y un arte humanística, aprendida, que tiene como
fundamento el cuidado personalizado y transcultural de comportamientos, funciones y procesos dirigidos a
la promoción y mantenimiento de conductas saludables o a la recuperación de la enfermedad cuando ésta
tiene significado físico, psicocultural o social para quien es sujeto de cuidado.
Banner (Marriner 1994) describe a la enfermeria como la ciencia del cuidado guiada por la ética y el arte,
es el entendimiento de las experiencias vividas en la salud, bienestar, malestar, enfermedad y las
relaciones entre ellas.
Las conceptualizaciones de Watson, Leininger y Benner introducen una serie de aspectos humanísticos,
éticos y artísticos que cambian las características de las conceptualizaciones anteriores.
Martha Rogers (1970 y 1990) define enfermeria como la ciencia del hombre unitario, y su característica
distintiva es la preocupación por las personas y el mundo en que viven.
El propósito de las enfermeras es promover la salud y el bienestar de las personas en cualquier situación
del proceso vital. El arte de la enfermeria es la utilización creativa de la ciencia para el mejoramiento
humano.
Aldana Velazquez
Bases Disciplinares
Influencia del modelo medico
En muchas de las conceptualizaciones presentadas se aprecia la importancia relativa que en ellas se da al
modelo médico, éste fuerza a enfermeria a trabajar la salud-enfermedad desde un punto de vista
dicotómico y de las manifestaciones orgánicas como fenómeno esencial.
La dificultad de manejar conceptualizaciones como las de la atención primaria de salud, cuidado de
enfermeria a la familia, cuidado de pacientes crónicos, atención a grupos comunitarios, y promoción de la
salud, se sustenta no en su complejidad intrínseca, sino porque enfrentan a enfermeria con modelos y
esquemas de atención que se alejan de la normativa médica.
En otras palabras… porque el proceso educativo sigue enfocado en causas anormales y desadaptadas del
comportamiento, en vez de centrarse en los comportamientos y patrones humanos normales.
TEMA 7: NUCLEAMIENTOS PROFESIONALES
Desde que enfermeria comenzó a definirse como profesión, surgió la necesidad de organizarse y agruparse
en el trabajo. Es indispensable conocer cada uno de los nucleamientos para saber diferenciar que
estructuras lo forman y que intereses ayudan a les profesionales de enfermeria en sus condiciones
laborales, aspectos académicos, sociales, éticos o legales de la profesión.
Colegio de enfermeria: institución en la cual el gobierno de Santa Fe delega el control de la matrícula de les
profesionales; vela para que los cuidados que enfermeria brinda a la comunidad sean de calidad, avalado
por el título habilitante que le otorga la institución formadora (UNR-FCM).
Todos los profesionales que trabajen en el ámbito de la provincia de Santa Fe tienen la obligatoriedad de
matricularse. Previamente a la conformación del Colegio de Enfermeria, los profesionales se matriculaban
en el Colegio Médico. Al pte cuentan con Colegio de Enfermeria las provincias de: Santa Fe, Salta, Santiago
del Estero, Catamarca y Misiones.
Asociación de enfermeria: es una entidad de carácter social, que además de unidad, promueve el
desarrollo de enf. Garantizando eventos, jornadas de capacitación, congresos, integrando organizaciones
nacionales e internacionales.
Gremios: entidades compuestas por un grupo de personas que desarrollan una misma actividad (salud,
educación, transporte, etc.) independientemente del rol que ocupen en el proceso productivo. Logran las
mejoras necesarias (condiciones laborales con beneficios económicos, sociales, categorización, accidentes
laborales, etc.) para mantener la calidad de vida de sus miembros.
TEMA 8: LA CIENCIA Y EL IMAGINARIO SOCIAL EN LOS PRINCIPALES PERIODOS HISTORICOS
¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO? ¿PARA QUE Y POR QUE CONOCEMOS?
La capacidad de conocer y generar conocimiento es la característica distintiva del ser humano, por esto el
conocimiento es múltiple (religioso, mágico, experimental). En ésta vastedad de conocimientos, el
conocimiento científico tiene un lugar de privilegio a partir de la era Moderna.
Aldana Velazquez
Bases Disciplinares
Tomas Kuhn introduce el termino PARADIGMA en su libro “la estructura de las Revoluciones Científicas”. Es
una “teoría de teorías” con carácter fundante, implica métodos y valores que no se discuten, y son
aceptados por la mayoría de os miembros de una comunidad científica. Dirige las actividades de una
disciplina en específico y por tanto comparte el conocimiento, la filosofía, la teoría (modelos), la
experiencia educativa, la orientación profesional, la metodología de investigación, etc.
Durante mucho tiempo, enfermería fue considerada como una tarea doméstica, cuasi maternal, que la
podía ejercer cualquier mujer por el solo hecho de pertenecer al género. Se esperaba que quien
desarrollara dicha labor debía tener vocación, espíritu de abnegación o aun religiosidad.
Luego Florence Nightingale asocia a la enfermería con el conocimiento académico, siendo concebida como
una actividad fundamentalmente técnica subordinada al modelo medico hegemónico.
En la actualidad se considera enfermería como una disciplina profesional, que debe basarse en un marco
teórico y metodología científica.
PARADIGMAS GENERALES Y SUS PRINCIPALES SUPUESTOS
POSITIVISMO: s.XVII, XVIII y XIX. sus ppales supuestos son un paradigma científico mecanicista y analíticoempírico. Los hechos son conocidos por la observación y la experimentación. Separa tajantemente el
ámbito de los juicios de valor del ámbito de los juicios de hecho (considerados científicos). La ciencia es
considerada objetiva y neutral.
HERMENEUTICA: comienza en el s. XIX. Incorpora todo lo que el positivismo deja afuera (el carácter
simbólico de la vida humana). Distingue entre el conocimiento subjetivo, propio de la experiencia práctica
y el conocimiento objetivo, propio de la experiencia científica.
CRÍTICO EMANCIPATORIO: intelectuales de formación marxista plantean postura crítica frente a los
paradigmas existentes; manteniendo la perspectiva de oposición al “cientificismo positivista” y de
transformación de la sociedad mediante la reflexión crítica. Busca poner en práctica la autorreflexión,
orientada a liberar al sujeto de la dependencia de los poderes.
PARADIGMA PARTICULAR DE ENFERMERIA
El paradigma de cualquier disciplina es una declaración o grupo de declaraciones que identifican los
fenómenos relevantes para esa disciplina; es un elemento transitorio y estratégico para la formación de la
teoría.
Las teorías son los marcos de referencia que permiten comprender los fenómenos de la realidad. Las
teorías de enfermería sintetizan el esfuerzo colectivo de les enfermeres, delineando el abordaje de los
supuestos teóricos y los valores básicos necesarios para entender y realizar la práctica.
El metaparadigma en enfermería es el conjunto de conceptos esenciales que identifican los fenómenos de
interés para la enfermería, constituye el núcleo disciplinar de la Enfermería o bien, el núcleo ontológicoepistemológico de la misma.
El metaparadigma de Enfermería contiene de manera abstracta los elementos centrales que posibilitan la
existencia de la Enfermería como disciplina, como práctica y como fenómeno. Para algunas académicas de
Aldana Velazquez
Bases Disciplinares
enfermería existe evidencia acumulada y suficiente que soporta la existencia de un paradigma de
enfermería. Los elementos que constituyen el metaparadigma son
-
Persona
-
Contexto
-
Salud
-
Cuidado de enfermería
Es necesario aclarar que no es lo mismo el metaparadigma de enfermería que los llamados "Paradigmas de
enfermería", ya que el metaparadigma se constituye por los cuatro conceptos mencionados arriba,
mientras que los "paradigmas de Enfemería" son formas diferentes de conceptualizar e interpretar el
significado y contenido de los conceptos del metaparadigma.
Persona: es el receptor de los cuidados de enfermería, puede ser también la familia o la comunidad. Estas
personas son consideradas de forma holística (biológica, psíquica, espiritual, social y cultural),
entendiéndose que el todo va mas alla que la suma de las partes y que si se analiza el todo como un
agregado se pierde algo de esa totalidad.
Es imposible separar a la persona de su contexto porque forman una unidad totalmente indivisible.
Salud: se identifica con la meta de enfermería. Es la expansión de la conciencia de las personas; quiere
decir que todo cuidado que brinde enfermería, tiene como objetivo alcanzar el mayor estado de bienestar
(salud) de la persona que tenga a su cargo, aun debiendo considerar o interactuar también con el entorno.
Cuidado de enfermeria: son las acciones que enfermeria brinda a su sujeto de cuidado, siempre teniendo
en cuenta las interacciones transpersonales (salud y contexto) entre ambos actores.
Contexto: también llamado ambiente o entorno. La persona interactúa o coexiste con él y éste a su vez
puede incidir en su salud.
Descargar