Subido por pablogc055

04 APUNTES DE DESECHOS - 2010

Anuncio
UNIDAD 1. CLASIFICACION E IDENTIFICACION DE RESIDUOS PELIGROSOS
1.1 TERMINOS Y DEFINICIONES
Medio Ambiente: Entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de
vida de las personas o la sociedad. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y
culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del
ser humano y en las generaciones venideras.
Proceso Productivo: Conjunto de actividades relacionadas con la extracción, beneficio,
transformación, procesamiento y/o utilización de materiales para producir bienes y
servicios.
Material: Sustancia, compuesto o mezcla de ellos, que se usa como insumo y es un
componente de productos de consumo, de envases, empaques, embalajes y de los
residuos que éstos generan.
Sustancia química peligrosa: Son las sustancias químicas cuyas propiedades inherentes
tienen capacidad de alterar la salud y/o la vida del trabajador y/o la integridad física del
centro de trabajo.
Producto: Bien que generan los procesos productivos a partir de la utilización de
materiales primarios o secundarios. Para los fines de los planes de manejo, un producto
envasado comprende sus ingredientes o componentes y su envase.
Residuo: Material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en
estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y
que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o
disposición final.
Residuos de Manejo Especial: Son aquellos generados en los procesos productivos, que
no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos
sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos
urbanos.
Residuos Peligrosos: Son aquellos que posean alguna de las características de
corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan
agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, así como envases, recipientes,
embalajes y suelos que hayan sido contaminados.
Residuos Sólidos Urbanos: Los generados en las casas habitación, que resultan de la
eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos
que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de
cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere
residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y
lugares públicos.
Gestión: Conjunto articulado e interrelacionado de acciones normativas, operativas,
financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de monitoreo,
supervisión y evaluación, para el manejo de residuos, desde su generación hasta la
disposición final, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su
manejo y su aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada
localidad o región;
Disposición Final: Acción de depositar o confinar permanentemente residuos en sitios e
instalaciones cuyas características permitan prevenir su liberación al ambiente y las
consecuentes afectaciones a la salud de la población y a los ecosistemas y sus elementos;
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
1
Incineración: Cualquier proceso para reducir el volumen y descomponer o cambiar la
composición física, química o biológica de un residuo sólido, líquido o gaseoso, mediante
oxidación térmica, en la cual todos los factores de combustión, como la temperatura, el
tiempo de retención y la turbulencia, pueden ser controlados, a fin de alcanzar la
eficiencia, eficacia y los parámetros ambientales previamente establecidos.
Plan de Manejo: Instrumento cuyo objetivo es minimizar la generación y maximizar la
valorización de residuos sólidos urbanos, residuos de manejo especial y residuos
peligrosos específicos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y
social, diseñado bajo los principios de responsabilidad compartida y manejo integral, que
considera el conjunto de acciones, procedimientos y medios viables.
Reciclado: Transformación de los residuos a través de distintos procesos que permiten
restituir su valor económico, evitando así su disposición final, siempre y cuando esta
restitución favorezca un ahorro de energía y materias primas sin perjuicio para la salud,
los ecosistemas o sus elementos;
Reutilización: El empleo de un material o residuo previamente usado, sin que medie un
proceso de transformación.
Riesgo: Probabilidad o posibilidad de que el manejo, la liberación al ambiente y la
exposición a un material o residuo, ocasionen efectos adversos en la salud humana y
propiedades.
Tratamiento: Procedimientos físicos, químicos, biológicos o térmicos, mediante los cuales
se cambian las características de los residuos y se reduce su volumen o peligrosidad.
1.2 CLASIFICACION E IDENTIFICACION DE RP
1.2.1
CRETIB (NOM-052-SEMARNAT-2005)
 Corrosivo:
-En estado líquido o en solución acuosa presenta un pH sobre la escala menor o igual a
2.0, o mayor o igual a 12.5.
-En estado líquido o en solución acuosa y a una temperatura de 55° C es capaz de corroer
el acero al carbón (SAE 1020), a una velocidad de 6.35 milímetros o más por año.
 Reactivo:
-Bajo condiciones normales (25 ºC y 1 atmósfera), se combina o polimeriza violentamente
sin detonación.
-En condiciones normales (25° ºC y 1 atmósfera) cuando se pone en contacto con agua en
relación (residuo-agua) de 5:1, 5:3, 5:5 reacciona violentamente formando gases, vapores
o humos.
-Bajo condiciones normales cuando se ponen en contacto con soluciones de pH; ácido
(HCl 1.0 N) y básico (NaOH 1.0 N), en relación (residuo-solución) de 5:1, 5:3, 5:5 reacciona
violentamente formando gases, vapores o humos.
-Posee en su constitución cianuros o sulfuros que cuando se exponen a condiciones de pH
entre 2.0 y 12.5 pueden generar gases, vapores o humos tóxicos en cantidades mayores a
250 mg de HCN/kg de residuo o 500 mg de H2S/kg de residuo.
-Es capaz de producir radicales libres.
 Explosivo:
-Tiene una constante de explosividad igual o mayor a la del dinitrobenceno.
-Es capaz de producir una reacción o descomposición detonante o explosiva a 25ºC y a
1.03 kg/cm² de presión.
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
2
 Tóxico:
-Cuando se somete a la prueba de extracción para toxicidad conforme a la norma oficial
mexicana NOM-CRP-002-ECOL/1993, el lixiviado de la muestra representativa que
contenga cualquiera de los constituyentes listados en las tablas 5, 6 y 7 (anexo 5) en
concentraciones mayores a los límites señalados en dichas tablas.
 Inflamable:
-En solución acuosa contiene más de 24% de alcohol en volumen.
-Es líquido y tiene un punto de inflamación inferior a 60° C.
-No es líquido pero es capaz de provocar fuego por fricción, absorción de humedad o
cambios químicos espontáneos (a 25ºC y a 1.03 kg/cm2).
-Se trata de gases comprimidos inflamables o agentes oxidantes que estimulan la
combustión.
 Biológico infeccioso:
-Cuando el residuo contiene bacterias, virus u otros microorganismos con capacidad de
infección.
-Cuando contiene toxinas producidas por microorganismos que causen efectos nocivos a
seres vivos.
-La mezcla de un residuo peligroso conforme a esta norma con un residuo no peligroso
será considerada residuo peligroso.
1.2.2 SISTEMA NFPA 704
El sistema de información se basa en el "rombo de la 704", que
representa visualmente la información sobre tres categorías de riesgo:
salud, inflamabilidad y reactividad, además del nivel de gravedad de cada
uno. También señala dos riesgos especiales: la reacción con el agua y su
poder oxidante. El rombo está pensado para ofrecer una información
inmediata incluso a costa de cierta precisión y no hay que ver en él más
de lo que estrictamente indica. El sistema normalizado (estandarizado)
usa números y colores en un aviso para definir los peligros básicos de un material
peligroso. La salud, inflamabilidad y reactividad están identificadas y clasificadas en una
escala de 0 a 4 dependiendo del grado de peligro que presenten.
Las clasificaciones de productos químicos individuales se pueden encontrar en la Guía
para materiales peligrosos de la NFPA.
Tal información puede ser útil, no sólo en emergencias sino también durante las
actividades de atención a largo plazo cuando se requiere caracterizar la evaluación.
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
3
Resumen del Sistema de Clasificación de Peligros (NFPA)
1. Peligros a la salud (azul)
No.
DESCRIPCIÓN
EJEMPLOS
4
Materiales que en muy poco tiempo pudieran causar la
muerte o daños permanentes aunque se hubiera recibido
pronta atención médica
Acrilonitrilo
Bromo
3
Materiales que en un corto tiempo pudieran causar daños
temporales o residuales aunque se hubiera recibido pronta
atención médica
Hidróxidos
Ácido Sulfúrico
2
Materiales que en exposición intensa o continuada
pudieran causar incapacitación temporal o posibles daños
residuales a menos que se dé pronta atención médica
Bromobenceno
Piridina
1
Materiales que en exposición causan irritación, pero sólo
leves lesiones residuales, incluso si no se da tratamiento
Acetona
Metanol
0
Materiales que en exposición en condiciones bajo el fuego
no ofrecen peligro más allá que el de un material
combustible ordinario
2. Peligros de inflamabilidad –incendio– (rojo)
No.
DESCRIPCIÓN
EJEMPLOS
4
Materiales que se vaporizan rápida o completamente a
presión atmosférica y temperatura ambiente normal y se
queman fácilmente en el aire
1,
3
Butadieno
Propano
Óxido de
Etileno
3
Líquidos y sólidos que pueden encenderse bajo casi cualquier
temperatura ambiente
Fósforo
Acrilonitrilo
2
Materiales que deben ser calentados moderadamente o ser
expuestos a temperatura ambiente relativamente alta antes
de que tenga lugar la ignición
2-butanona
Querosina
1
Materiales que deben ser precalentados antes que tengalugar
la ignición
Sodio
Fósforo
rojo
0
Materiales que no arderán
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
4
3. Peligros de reactividad (amarillo)
No.
DESCRIPCIÓN
EJEMPLOS
4
Materiales que son capaces de detonar fácilmente o de
tener descomposición explosiva o reacción a temperaturas y
presiones normales
Peróxido de
Benzoilo
Ácido pícrico
3
Materiales que son capaces de tener reacción de detonación
o explosión pero requieren una fuerte fuente de ignición, o
deben ser calentados confinados antes del inicio o
reaccionan explosivamente con agua
Diborano
Óxido
de
Etileno
2-Nitro
Propadieno
2
Materiales que en sí son normalmente inestables y sufren
fácilmente un cambio químico violento pero no detonan o
pueden reaccionar violentamente con agua o pueden
formar mezclas potencialmente explosivas con agua
Acetaldehido
Potasio
1
Materiales que en sí son normalmente estables, pero los
cuales pueden hacerse inestables a temperaturas elevadas o
reaccionar con agua con alguna liberación de energía, pero
no violentamente
Eter etílico
Sulfúrico
0
Materiales que en sí son normalmente estables, incluso
cuando son expuestos al fuego, y que no reaccionan con
agua
4. Especial (rombo blanco)
El bloque blanco está designado para información especial acerca del producto químico.
Por ejemplo, puede indicar que el material es radiactivo. En este caso, se emplea el
símbolo correspondiente e internacionalmente aceptado. Si el material es reactivo se usa
una W atravesada por una raya para indicar que un material puede tener una reacción
peligrosa al entrar en contacto con el agua. No quiere decir "no use el agua" ya que
algunas formas de agua, niebla o finamente rociada, pueden utilizarse en muchos casos.
Lo que realmente significa este signo es: el agua puede originar ciertos riesgos, por lo que
deberá utilizarse con cautela hasta que esté debidamente informada. Las letras OXY
indican la existencia de un oxidante, ALC se usa para identificar materiales alcalinos y
ACID para ácidos, CORR para corrosivos y el símbolo internacional para los materiales
radiactivos: O.
1.2.3 SISTEMA DOT-CANITEC-ONU
La administración del transporte de materiales peligrosos del Departamento de
Transporte de los Estados Unidos (DOT) regula más de 1400 materiales peligrosos. Las
regulaciones exigen etiquetas en recipientes pequeños y placas en tanques y remolques.
Las etiquetas y placas indican la naturaleza del peligro que presenta la carga.
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
5
La clasificación usada en estas señales se basa en las diferentes clases de peligros
definidas por los expertos de las Naciones Unidas.
El número de la clase de peligro de las sustancias se encuentra en la esquina o vértice
inferior de la placa o etiqueta.
Para facilitar la intervención en accidentes donde se vean involucrados materiales
peligrosos, se emplean placas para su identificación con el uso de cuatro dígitos. Este
número procede de la tabla de materiales peligrosos de las regulaciones del DOT, 49 CFR
172.101. Este número de identificación (ID/UN) debe ser escrito también en los
documentos de embarque o manifiestos de carga. En el caso de un accidente será mucho
más fácil de obtener el número de identificación de la placa que de los documentos de
embarque. Una vez obtenido el número, se puede consultar la Guía de respuesta inicial a
la emergencia del DOT de Estados Unidos o del CANUTEC de Canadá. Estas guías
describen los métodos apropiados y las precauciones para reaccionar ante el escape de
un material peligroso con un número de ID/UN. El sistema de DOT/CANUTEC va un paso
más adelante con respecto al sistema NFPA, ayudando al personal de respuesta. Sin
embargo, el usar los dos sistemas cuando se responde a un accidente con materiales
peligrosos ayudará a identificar y caracterizar correctamente las sustancias involucradas.
Sistema de identificación de materiales peligrosos
1 Explosivos clases 1.1, 1.2, 1.3, 1.4 y 1.5
2 Gases inflamables, no inflamables y venenosos
3 Líquidos inflamables
4 Sólidos inflamables, sustancias de combustión espontánea y sustancias que reaccionan
con el agua
5 Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos
6 Sustancias venenosas y sustancias infecciosas
7 Sustancias radiactivas
8 Sustancias corrosivas
9 Materiales peligrosos misceláneos no cubiertos por ninguna de las otras clases
(peligrosas varias
Clase 1. Explosivos
Símbolo: Bomba explotando en negro; fondo anaranjado y texto en negro.
División 1.1 Materiales que presentan un riesgo de explosión de toda la masa (se extiende
de manera prácticamente instantánea a la totalidad de la carga).
División 1.2 Materiales que presentan un riesgo de proyección, pero no un riesgo de
explosión de toda la masa.
División 1.3 Materiales que presentan un riesgo de incendio y un riesgo que se produzcan
pequeños efectos de onda o choque o proyección, o ambos efectos, pero no un riesgo de
explosión de toda la masa. Se incluyen en esta división los siguientes materiales:
(a) aquellos cuya combustión da lugar a una radiación térmica considerable;
(b) los que arden sucesivamente, con pequeños efectos de onda de choque o proyección,
o con ambos efectos.
División 1.4 Materiales que no presentan ningún riesgo considerable.
División 1.5 Materiales muy insensibles que presentan un riesgo de explosión de toda la
masa.
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
6
Clase 2. Gases inflamables, no inflamables y venenosos
División 2.1 Gas inflamable
Símbolo Flama en blanco; fondo rojo y texto en blanco
División 2.2 Gas no inflamable
Símbolo Cilindro de gas o bombona en blanco, fondo verde y texto en blanco
División 2.3 Gas venenoso (tóxico)
Símbolo Calavera y tibias cruzadas en negro, fondo blanco y texto en negro.
Clase 3. Líquidos inflamables
Símbolo Flama en blanco, fondo rojo y texto blanco
División 3.1 Líquidos con punto de inflamabilidad bajo.
División 3.2 Líquidos con punto de inflamabilidad medio. Comprende los líquidos cuyo
punto de inflamabilidad es igual o superior a 18º C e inferior a 23º C.
División 3.3 Líquidos con punto de inflamabilidad elevado. Comprende los líquidos cuyo
punto de inflamabilidad es igual o superior a 23º C pero no superior a 61º C.
Clase 4. Sólidos inflamables y con combustión espontánea
División 4.1 Sólidos inflamables
Símbolo Flama en negro. Fondo blanco con siete franjas rojas verticales y texto en negro.
División 4.2 Sólidos espontáneamente combustibles.
Materiales que pueden experimentar combustión espontánea.
Símbolo Flama en negro, fondo blanco (mitad superior), fondo rojo (mitad inferior) y
texto en negro.
División 4.3 Peligro al contacto con el agua o con el aire.
Materiales que al contacto con el agua o con el aire, desprenden gases inflamables.
Símbolo Flama en blanco, fondo azul y texto blanco.
Clase 5. Oxidantes y peróxidos orgánicos
División 5.1 Oxidantes
Materiales que, sin ser necesariamente combustibles en sí mismos, pueden no obstante,
mediante la liberación de oxígeno o por procesos análogos, acrecentar el riesgo de
incendio de otros materiales con los que entren en contacto o la intensidad con que éstos
arden.
Símbolo Flama sobre un círculo en negro, fondo amarillo y texto en negro.
División 5.2 Peróxidos orgánicos
Materiales orgánicos de estructura bivalente 0-0 que se consideran derivados del
peróxido de hidrógeno, en los que uno o ambos átomos de hidrógeno han sido
reemplazados por radicales orgánicos que pueden experimentar una descomposición
exotérmica autoacelerada. Además, presentan una o varias de las siguientes
características:
- Ser susceptibles de experimentar descomposición explosiva
- Arder rápidamente
- Ser sensibles al impacto o al frotamiento
- Reaccionar peligrosamente con otras sustancias
- Producir lesiones en los ojos.
Símbolo Flama sobre un círculo en negro, fondo amarillo y texto en negro.
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
7
Clase 6. Materiales venenosos (tóxicos) e infecciosos
División 6.1 Venenosos. Grupos de peligro I y II
Materiales que pueden causar la muerte o pueden producir efectos gravemente
perjudiciales para la salud del ser humano si se ingieren o se inhalan o si entran en
contacto con la piel.
Símbolo Calavera y tibias cruzadas en negro, fondo blanco y texto en negro.
División 6.2 Nocivos, evítese contacto con alimentos. Grupo de peligro III.
Símbolo Espiga de trigo cruzada por una "X" en negro, fondo blanco y texto en negro.
División 6.3 Material infeccioso.
Materiales que contienen microorganismos patógenos.
Símbolo Tres círculos que intersectan a uno central en negro, fondo blanco y texto en
negro. Sólo se aplica para etiquetas.
Clase 7. Radiactivos
Categoría 1 Blanca
Símbolo Trébol en negro, fondo amarillo (mitad superior), texto obligatorio (mitad
inferior) "radiactivo", "contenido...", "Actividad...". En negro, categoría en rojo y fondo
blanco.
Categoría 2 Amarilla
Símbolo Trébol en negro, fondo amarillo (mitad superior), texto obligatorio (mitad
inferior en blanco) "radiactivo", "contenido...", "Actividad...". En negro, categoría en rojo
y fondo blanco. En un recuadro negro, "índice de transporte".
Categoría 3 Amarilla
Símbolo Trébol en negro, fondo amarillo (mitad superior), texto obligatorio (mitad
inferior en blanco) "radiactivo", "contenido...", "Actividad...". En negro, categoría en rojo
y fondo blanco. En un recuadro negro, "índice de transporte".
Clase 8. Corrosivos
Materiales sólidos o líquidos que, en su estado natural, tienen en común la propiedad de
causar lesiones más o menos graves en los tejidos vivos. Si se produce un escape de uno
de estos materiales, su envase y/o embalaje, también pueden deteriorar otras
mercancías o causar desperfectos en el sistema de transporte.
Símbolo Líquido goteando de dos tubos de ensayo sobre una mano y una plancha de
metal en negro, fondo blanco (mitad superior) y fondo negro (mitad inferior) y texto en
blanco.
Clase 9. Materiales peligrosos misceláneos o varios
Esta clase no está incluida en las clasificaciones anteriores. Posee características
especiales, ya que en ésta se ubican todos los materiales que por sus características no se
pueden clasificar en las ocho clases anteriores.
Símbolo Siete franjas verticales en negro, fondo blanco (mitad superior) y fondo blanco
(mitad inferior); número nueve subrayado.
1.2.4 DE ACUERDO A LA NORMATIVIDAD MEXICANA
La Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, establece las características, el
procedimiento de identificación, clasificación y los listados de residuos peligrosos.
Un residuo es peligroso si se encuentra en alguno de los siguientes listados:
 Listado1: Clasificación de residuos peligrosos por fuente específica.
 Listado 2: Clasificación de residuos peligrosos por fuente no específica.
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
8
 Listado 3: Clasificación de residuos peligrosos resultado del desecho de productos
químicos fuera de especificaciones o caducos (Tóxicos Agudos).
 Listado 4: Clasificación de residuos peligrosos resultado del desecho de productos
químicos fuera de especificaciones o caducos (Tóxicos Crónicos).
 Listado 5: Clasificación por tipo de residuos, sujetos a Condiciones Particulares de
Manejo.
Si el residuo no se encuentra en ninguno de los listados del 1 a 5 y es regulado por alguna
de las siguientes Normas Oficiales Mexicanas, éste se sujetará a lo dispuesto en el
Instrumento Regulatorio correspondiente.
 Los lodos y biosólidos están regulados por la NOM-004-SEMARNAT-2002.
 Los bifenilos policlorados (BPC’s) están sujetos a las disposiciones establecidas en la
NOM-133-SEMARNAT-2000.
 Los límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos están sujetos a lo definido
en la NOM-138-SEMARNAT/SS-2003.
 Los jales mineros se rigen bajo las especificaciones incluidas en la NOM-141SEMARNAT-2003.
 Los biológico-infecciosos en su manejo, están sujetos a lo establecido en la NOM-087SEMARNAT-SSA1-2002.
Si el residuo no está listado o no cumple con las particularidades establecidas en las
citadas Normas Oficiales Mexicanas, se deberá definir si es que éste presenta alguna de
las características de peligrosidad (Corrosividad, Reactividad, Explosividad, Toxicidad,
inflamabilidad o Biológico-Infecciosa), esta determinación se llevará a cabo mediante
alguna de las opciones siguientes:
 Caracterización o análisis CRIT de los residuos junto con la determinación de las
características de Explosividad y Biológico-Infeccioso.
 Manifestación basada en el conocimiento científico o la evidencia empírica sobre los
materiales y procesos empleados en la generación del residuo.
 Si el generador sabe que su residuo tiene alguna de las características de peligrosidad.
 Si el generador conoce que el residuo contiene un constituyente tóxico que lo hace
peligroso.
 Si el generador declara, bajo protesta de decir verdad, que su residuo no es peligroso.
La Norma Oficial Mexicana (NOM-053-SEMARNAT-1993), establece el procedimiento para
llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un
residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
9
1.3 MANEJO DE RP
1.3.1 PROCEDIMIENTO
Secuencia de Etapas
Actividad
1.
Identificación,
envasado,
etiquetado
de
residuos y traslado
2. Recepción de
residuos y registro
en bitácora
Identifican, envasan y etiquetan los residuos y los trasladan al
Almacén Temporal de Residuos Peligrosos, mediante bitácora
de control interno.
3. Peso, registro en
bitácora y firma de
entregado y recibido
Recibe de las áreas generadoras, los residuos, anota en
bitácora del Almacén Temporal de Residuos Peligrosos la
cantidad, fecha y nombre de la persona responsable de la
entrega.
Pesa los residuos entregados y anota peso en bitácora, solicita
firma de la persona que entrega en bitácora y firma de
recibido en bitácora del área generadora.
4. Solicitud de
recolección de
residuos a empresa
recolectora
Solicita vía telefónica, la recolección de residuos peligrosos a la
empresa recolectora.
5.Recepción
de
solicitud, acude a la
empresa,
realiza
pruebas, pesa y
ordena
6. Elaboración y
entrega de copia de
manifiesto y entrega
de
original
posteriormente
Recibe llamada telefónica, informa fecha de recolección,
acude el día indicado a la empresa (Almacén Temporal de
Residuos Peligrosos), realiza pruebas, pesa y ordena los
residuos.
Se llena el manifiesto de entrega, transporte y recepción.
Elabora y entrega copia del manifiesto de los residuos
peligrosos que trasladará, al responsable del Almacén
Temporal de Residuos Peligrosos y envía residuos a
tratamiento y destino final a la empresa autorizada por la
SEMARNAT y posteriormente envía manifiesto original a la
Subdirección de Servicios Generales.
7. Recepción de
manifiesto original,
revisión, archivo y
turno
8. Recepción de
manifiesto original,
archivo, elaboración
de cedula de
operación anual
Recibe manifiesto original, revisa, archiva copia y envía copia
al Almacén Temporal de Residuos Peligrosos
Recibe manifiesto original y archiva con la copia en la carpeta
de control de residuos químicos, elabora anualmente el
Formato “Cedula de Operación Anual”.
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
10
1.3.2 ALMACENAMIENTO
Condiciones básicas para las áreas de almacenamiento:
1. Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de
materias primas o productos terminados;
2. Estar ubicadas en zonas donde se reduzcan los riesgos por posibles emisiones, fugas,
incendios, explosiones e inundaciones;
3. Contar con dispositivos para contener posibles derrames, tales como muros, pretiles de
contención, o fosas de retención, para la captación de los residuos en estado líquido o de
los lixiviados;
4. Cuando se almacenan residuos líquidos, se deberá contar en sus pisos con pendientes
y, en su caso, con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames a las fosas de
retención, con capacidad para contener una quinta parte como mínimo de los residuos
almacenados o del volumen del recipiente de mayor tamaño;
5. Contar con pasillos que permitan el tránsito de equipos mecánicos, eléctricos o
manuales, así como el movimiento de grupos de seguridad y bomberos, en casos de
emergencia;
6. Contar con sistemas de extinción de incendios y equipos de seguridad para atención de
emergencias, acordes con el tipo y la cantidad de los residuos peligrosos almacenados;
7. Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los residuos peligrosos
almacenados, en lugares y formas visibles;
8. El almacenamiento debe realizarse en recipientes identificados considerando las
características de peligrosidad de los residuos, así como su incompatibilidad, previniendo
fugas, derrames, emisiones, explosiones e incendios, y
9. La altura máxima de las estibas será de tres tambores en forma vertical.
Las instalaciones para el confinamiento de residuos peligrosos deberán contar con las
características necesarias para prevenir y reducir la posible migración de los residuos
fuera de las celdas, de conformidad con lo que establezca el Reglamento de la Ley
General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y las normas oficiales
mexicanas aplicables.
1.3.3 OBLIGACIONES DEL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS
1.3.3.1 Autorizaciones por parte de la secretaria.
1. La prestación de servicios de manejo de residuos peligrosos;
2. La utilización de residuos peligrosos en procesos productivos, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 63 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos;
3. El acopio y almacenamiento de residuos peligrosos provenientes de terceros;
4. La realización de cualquiera de las actividades relacionadas con el manejo de residuos
peligrosos provenientes de terceros;
5. La incineración de residuos peligrosos;
6. El transporte de residuos peligrosos;
7. El establecimiento de confinamientos dentro de las instalaciones en donde se manejen
residuos peligrosos;
8. La transferencia de autorizaciones expedidas por la Secretaría;
9. La utilización de tratamientos térmicos de residuos por esterilización o termólisis;
10.La importación y exportación de residuos peligrosos, y
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
11
11.Las demás que establezcan la ley arriba citada y las normas oficiales mexicanas.
Aquellos generadores que reciclen residuos peligrosos dentro del mismo predio en donde
se generaron, deberán presentar ante la Secretaría, con 30 días de anticipación a su
reciclaje, un informe técnico que incluya los procedimientos, métodos o técnicas
mediante los cuales llevarán a cabo tales procesos, a efecto de que la Secretaría, en su
caso, pueda emitir las observaciones que procedan. Esta disposición no es aplicable si se
trata de procesos que liberen contaminantes al ambiente y que constituyan un riesgo
para la salud, en cuyo caso requerirán autorización previa de la Secretaría.
En todo caso, el reciclaje de residuos se deberá desarrollar de conformidad con las
disposiciones legales en materia de impacto ambiental, riesgo, prevención de la
contaminación del agua, aire y suelo, y otras que resulten aplicables.
Quienes realicen procesos de tratamiento físicos, químicos o biológicos de residuos
peligrosos, deberán presentar a la Secretaría los procedimientos, métodos o técnicas
mediante los cuales se realizarán, sustentados en la consideración de la liberación de
sustancias tóxicas y en la propuesta de medidas para prevenirla o reducirla, de
conformidad con las normas oficiales mexicanas que para tal efecto se expidan.
Los responsables de procesos de tratamiento de residuos peligrosos en donde se lleve a
cabo la liberación al ambiente de una sustancia tóxica, persistente y bioacumulable,
estarán obligados a prevenir, reducir o controlar dicha liberación.
En el caso del transporte y acopio de residuos que correspondan a productos desechados
sujetos a planes de manejo, deberán observar medidas para prevenir y responder de
manera segura y ambientalmente adecuada a posibles fugas, derrames o liberación al
ambiente de sus contenidos que posean propiedades peligrosas.
Las áreas de almacenamiento de residuos peligrosos de pequeños y grandes generadores,
así como de prestadores de servicios, además de las que establezcan las normas oficiales
mexicanas para algún tipo de residuo en particular, deberán cumplir con las condiciones
siguientes:
1.3.3.2 En materia de residuos peligrosos, está prohibido:
1. El transporte de residuos por vía aérea;
2. El confinamiento de residuos líquidos o semisólidos, sin que hayan sido sometidos a
tratamientos para eliminar la humedad, neutralizarlos o estabilizarlos y lograr su
solidificación, de conformidad con las disposiciones y ordenamientos legales aplicables;
3. El confinamiento de compuestos orgánicos persistentes como los bifenilos policlorados,
los compuestos hexaclorados y otros, así como de materiales contaminados con éstos,
que contengan concentraciones superiores a 50 partes por millón de dichas sustancias, y
la dilución de los residuos que los contienen con el fin de que se alcance este límite
máximo;
4. La mezcla de bifenilos policlorados con aceites lubricantes usados o con otros
materiales o residuos;
5. El almacenamiento por más de seis meses en las fuentes generadoras; (Prórroga);
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
12
6. El confinamiento en el mismo lugar o celda, de residuos peligrosos incompatibles o en
cantidades que rebasen la capacidad instalada;
7. El uso de residuos peligrosos, tratados o sin tratar, para recubrimiento de suelos, de
conformidad con las normas oficiales mexicanas, sin perjuicio de las facultades de la
Secretaría y de otros organismos competentes;
8. La dilución de residuos peligrosos en cualquier medio, cuando no sea parte de un
tratamiento autorizado;
9. La incineración de residuos peligrosos que sean o contengan compuestos orgánicos
persistentes y bioacumulables; plaguicidas organoclorados; así como baterías y
acumuladores usados que contengan metales tóxicos, siempre y cuando exista en el país
alguna otra tecnología disponible que cause menor impacto y riesgo ambiental;
10. La mezcla de residuos peligrosos con otros materiales o residuos para no
contaminarlos y no provocar reacciones, que puedan poner en riesgo la salud, el
ambiente o los recursos naturales;
11. En ningún caso, se podrán emplear los envases y embalajes que contuvieron
materiales o residuos peligrosos, para almacenar agua, alimentos o productos de
consumo humano o animal.
1.3.3.3 Para el transporte:
Quienes presten servicios de recolección y transporte de residuos peligrosos deberán
cumplir con lo siguiente:
1. Verificar que los residuos peligrosos de que se trate, estén debidamente etiquetados e
identificados y, en su caso, envasados y embalados;
2. Contar con un plan de contingencias y el equipo necesario para atender cualquier
emergencia ocasionada por fugas, derrames o accidentes;
3. Contar con personal capacitado para la recolección y transporte de residuos peligrosos;
4. Solicitar al generador el original del manifiesto correspondiente al volumen de residuos
peligrosos que vayan a transportarse, firmarlo y guardar las dos copias que del mismo le
corresponden;
5. Observar las características de compatibilidad para el transporte de los residuos
peligrosos, y
6. Los residuos que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, no
podrán ser transportados junto con ningún otro tipo de residuos peligrosos.
Las personas responsables de actividades relacionadas con la generación y manejo de
materiales y residuos peligrosos que hayan ocasionado la contaminación de sitios con
éstos, están obligadas a llevar a cabo las acciones de remediación conforme a lo
dispuesto en las leyes y demás disposiciones aplicables.
Las demás disposiciones jurídicas aplicables en la materia; contenidas en las leyes,
reglamentos y normas que para efecto se expidan.
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
13
1.3.4 TRANSPORTE
1.3.4.1 Hoja de transporte:
SEMARNAT-07-009
MANIFIESTO DE ENTREGA, TRANSPORTE Y RECEPCION
DE RESIDUOS PELIGROSOS
1.-NÚM. DE REGISTRO AMBIENTAL (o Núm. de Registro como Empresa Generadora)
2.-No. DE MANIFIESTO
3.- PAGINA
4.- RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA GENERADORA:
DOMICILIO:
C.P.
MUNICIPIO O DELEGACION:
EDO:
G EN ER A D OR
TEL.
5.- DESCRIPCION (Nombre del residuo y características CRETIB)
CONTENEDOR
CAPACIDAD
TIPO
CANTIDAD TOTAL
UNIDAD
DE RESIDUO
VOLUMEN/PESO
6.- INSTRUCCIONES ESPECIALES E INFORMACION ADICIONAL PARA EL MANEJO SEGURO
7.- CERTIFICACION DEL GENERADOR:
DECLARO QUE EL CONTENIDO DE ESTE LOTE ESTA TOTAL Y CORRECTAMENTE DESCRITO MEDIANTE EL NOMBRE DEL RESIDUO, CARACTERISTICAS
CRETIB, BIEN EMPACADO, MARCADO Y ROTULADO, Y QUE SE HAN PREVISTO LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA SU TRANSPORTE POR VIA
TERRESTRE DE ACUERDO A LA LEGISLACION NACIONAL VIGENTE.
NOMBRE Y FIRMA DEL RESPONSABLE
8.- NOMBRE DE LA EMPRESA TRANSPORTISTA:
TRANSPORTE
DOMICILIO:
TEL.
AUTORIZACIÓN DE LA SEMARNAT:
NO. DE REGISTRO S.C.T.
9.- RECIBI LOS RESIDUOS DESCRITOS EN EL MANIFIESTO PARA SU TRANSPORTE.
NOMBRE:
FIRMA
CARGO:
FECHA DE EMBARQUE:
DIA
MES
AÑO
10.- RUTA DE LA EMPRESA GENERADORA HASTA SU ENTREGA.
11.- TIPO DE VEHICULO
No. DE PLACA:
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
14
D E ST IN A T A R IO
12.- NOMBRE DE LA EMPRESA DESTINATARIA:
NÚMERO DE AUTORIZACIÓN DE LA SEMARNAT:
DOMICILIO:
13.- RECIBI LOS RESIDUOS DESCRITOS EN EL MANIFIESTO.
OBSERVACIO NES:
NOMBRE:
CARGO:
FIRMA:
FECHA: DE RECEPCIÓN:
DIA
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
MES
AÑO
15
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
16
1.3.4.2 Etiquetado
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
17
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
18
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
19
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
20
BIBLIOGRAFIA
 Enciclopedia Autoevalutiva Reymo “Química y Tecnología” Puri Ballus, et al. Editorial
Reymo España, Madrid. P.P. 258
 http://es.wikipedia.org/wiki/Precipitado
 http://www.scribd.com/doc/10935123/precipitacion-quimica
 http://www.hidritec.com/tratamiento_agua_con_ozono.htm
 http://www.fortunecity.es/felices/andorra/51/ozonizacion.htm
 http://www.ehu.es/biomoleculas/ph/neutra.htm
 http://www.practiciencia.com.ar/cbiologicas/biologia/bioquimica/hidrolisis/index.html
 http://www.salonhogar.net/quimica/nomenclatura_quimica/Oxido_reduccion.htm
 http://superfund.pharmacy.arizona.edu/toxamb/c4-3-2-1.html
 http://www.desleronline.com/html/espanol/residuos_peligrosos/incineracion_residuos
_peligrosos.html
 www.semarnat.gob.mx/.../residuospeligrosos/disposicion/disposición.pdf
 www.desleronline.com/.../residuos_peligrosos/estabilizacion.html
 www.semarnat.gob.mx/.../residuospeligrosos/.../reciclaje/contenido.pdf
 http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/33/reglamentacion.html
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
21
 http://www.profepa.gob.mx/PROFEPA/InspeccionIndustrial/DerechosyObligacionesen
materiadeInspeccionIndustrial/Enmateriaderesiduospeligrosos/DeManejo/
 http://www.ine.gob.mx/remexmar INE-SEMARNAT Minimización y manejo de Residuos
peligrosos
 http://www.ine.gob.mx/remexmar INE-SEMARNAT Residuos Peligrosos en México
 NOM-055-SEMARNAT-2003
 NOM-056-SEMARNAT-1993
 NOM-057-SEMARNAT-1993
 NOM-058-SEMARNAT-1993
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
22
UNIDAD 2. PROPIEDADES Y MARCO JURIDICO DE RESIDUOS PELIGROSOS
2.1. DEFINICIONES
PERSISTENTE: Que tenga una vida media en el ambiente igual o superior a: 2 días en el
aire, 6 meses en el agua, 1 año en sedimentos, 6 meses en el suelo, o que exista evidencia
de su movilización a largas distancias; es decir que tanto pueden conservarse las
sustancias toxicas en el ambiente sin perder sus propiedades y ampliar las posibilidades
de exposición, debido a su resistencia a la degradación química o biológica asociada a los
procesos naturales
ACUMULACION: De acuerdo con las características físico-químicas del RP o de las
sustancias que lo componen, puede llegar a fijarse en ciertos tejidos y acumularse en
ellos e interaccionar con las macromoléculas celulares, a) BIOACUMULACION. Depende
de la solubilidad de las sustancias en los lípidos que forman parte de las membranas
celulares pues a medida que dicha solubilidad (coeficiente de reparto n-octanol/agua)
aumenta, su capacidad de penetrar al cuerpo de los organismos vivos crece, así como su
capacidad de acumularse en su tejido adiposo; es decir tendrá un factor de
bioacumulación o bioconcentración igual o superior a 5 mil y un coeficiente de reparto
octanol/agua igual o superior a 5, b) BIOMAGNIFICACION. Una sustancia bioacumulable
puede irse concentrando en distintos organismos que constituyen la cadena alimentaria,
produciendo un efecto de biomagnificación de su concentración, lo que equivale a que
los individuos que se alimentan de los últimos eslabones de la cadena se encuentren en
mayor riesgo
EXPOSICION: Se considera que un individuo esta expuesto cuando el RP se encuentra en
la vecindad inmediata de las vías de ingreso al organismo: respiratoria (inhalación);
tegumentaria (absorción a través de la piel y mucosas) y gastrointestinal (ingestión)
ABSORCION: Consiste en el paso del RP, a través de las membranas biológicas
correspondientes, a la circulación sistémica. En la sangre las sustancias que lo componen
se solubilizan en el plasma y/o unen a las proteínas plasmáticas o a los glóbulos rojos
COMPONENTES BIÓTICOS: a) PRODUCTORES. Constituidos principalmente por plantas
verdes capaces de fijar energía solar y fabricar alimentos a partir de sustancias
inorgánicas simples,
b) CONSUMIDORES. Destacan los animales que utilizan
nutrientes fabricados por los productores o se alimentan de otros animales, y c)
DESCOMPONEDORES. Se distinguen los hongos y bacterias, que desintegran la materia
orgánica muerta, con lo cual liberan sustancias simples que pueden ser empleadas de
nuevo por los productores
COMPONENTES ABIÓTICOS: Comprenden la fracción no viviente del ambiente (aire,
agua, suelos y materiales)
PELIGRO: Peligro es una propiedad inherente o intrínseca de las sustancias o agentes
biológicos contenidos en los residuos, que les dota de características corrosivas, reactivas,
explosivas, tóxicas, inflamables o infecciosas
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
23
UMBRAL: Las evaluaciones actuales de riesgo de no cáncer se han enfocado en fijar
umbrales para establecer niveles seguros de exposición; al nivel que establece la dosis
más baja que puede causar efectos adversos detectables se le conoce como lowest
observable adverse effect level (LOAEL) y al nivel que establece una dosis en la cual no se
detectan efectos dañinos
a la salud se le conoce como no observed adverse effect level (NOAEL)
BPC´s: Los bifenilos policlorados o BPC’s comprenden un grupo de posiblemente 209
hidrocarburos clorados aromáticos que poseen la composición química C H Cl. Su
fabricación produce una mezcla de compuestos cuyas propiedades dependen del grado
de cloración. En general son térmica y químicamente estables e insolubles en agua,
pueden mezclarse con aceites y son altamente resistentes al fuego. Las características
descritas llevaron a dar muchos usos a estos productos; se usaron en la fabricación de
adhesivos, selladores, barnices, tintas, plastificadores, pinturas marinas, plaguicidas y
molusquicidas. Las propiedades que hacen tan útiles a los BPC’s (estables a la combustión
normal, a las reacciones químicas y a la degradación biológica), son la causa de que
después de usarse permanezcan intactos. Además de los incendios que se presentan en
equipos que contienen BCP’s pueden producir subproductos tóxicos como
dibenzoparadioxinas policloradas (conocidas como dioxinas) y dibenzofuranos
policlorados
BLANCO: Se usa con frecuencia el término blanco para designar a la parte del organismo
que recibe el impacto del tóxico y presenta la respuesta biológica correspondiente a la
exposición. Se puede referir a una molécula [DNA (ácido desoxiribonucleico), proteína,
etc.] o a un órgano (hígado, riñón, cerebro, médula espinal, etc.). También se usa para
designar al individuo, subpoblación o población que quedan expuestos a los tóxicos en un
sitio determinado
PLAGUICIDA: Cualquier sustancia o mezcla de sustancias utilizadas para prevenir,
destruir, repeler o mitigar cualquier forma de vida que sea nociva para la salud, los bienes
del hombre o el ambiente, excepto la que exista sobre o dentro del ser humano, y los
protozoarios, virus, bacterias y otros microorganismos similares sobre o dentro de los
animales
FERTILIZANTE: Cualquier sustancia o mezcla de sustancias que se destinen a mejorar el
crecimiento y productividad de las plantas
JAL: Es una palabra derivada del náhuatl que significa arena y es utilizada para nombrar
a todos los materiales naturales sin valor, vestigios de minerales, reactivos utilizados en el
proceso y productos de la oxidación de los minerales, en otros países se les denomina
colas, relaves, etc
AGENTES INFECCIOSOS: Sustancias que contienen microorganismos viables incluyendo
bacterias, virus, parásitos, hongos, o una combinación hibrida o mutante; que son
conocidos o se cree que pueden provocar enfermedades en el hombre o los animales
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
24
LIXIVIADO: Líquido proveniente de los residuos, el cual se forma por reacción, arrastre o
percolación y que contiene, disueltos o en suspensión, componentes que se encuentran
en los mismos residuos
PRODUCCION MAS LIMPIA (PML): Significa la aplicación continua de una estrategia de
prevención ambiental aplicada a los procesos y productos para reducir riesgos a la salud
humana y al medio ambiente; incluye conservar las materias primas y la energía,
eliminando materias primas toxicas y reduciendo la cantidad y toxicidad de todas la
emisiones y residuos; enfatiza la reducción de los impactos a lo largo del ciclo completo
de vida del producto, esto es, desde que se extrae su materia prima hasta que se
desecha, después de haber sido utilizado; requiere de la aplicación de pericia y
tecnologías mejoradas pero lo que mas demanda, es un cambio de actitud
RIESGO: Para que un residuo pueda considerarse como un riesgo no basta con que
presente propiedades que lo hagan peligroso, para ello, se requiere que entre en
contacto con los posibles receptores (seres humanos, flora, fauna o materiales) en una
cantidad y durante un tiempo suficiente para que ejerza sus efectos indeseables.
ACTIVIDAD RIESGOSA: Aquella acción, proceso u operación de fabricación industrial,
distribución y ventas, en que se encuentren presentes una o más sustancias peligrosas,
que al ser liberadas por condiciones anormales de operación o externas al proceso
pueden causar accidentes
NÚMERO UN: Los números de la ONU o las identificaciones de la ONU son los números
de cuatro cifras que identifican sustancias peligrosas y los artículos de las mercancías
peligrosas (tales como explosivos, líquidos inflamables, sustancias tóxicas, etc.) en el
marco de transporte internacional. Algunas sustancias peligrosas tienen sus propios
números de la ONU, mientras que algunos grupos de productos químicos o productos con
características similares reciben un número común de la ONU. Un producto químico en
estado sólido puede recibir diferente número de la ONU en su estado líquido, si son
diferentes las características peligrosas en cada estado, las sustancias con diversos niveles
de la pureza también pueden recibir diversos números de la ONU. A cada número de la
ONU se asocia un identificador del peligro, que codifica la clase del peligro y la subdivisión
(en el caso de los explosivos generales, su grupo de compatibilidad). Por ejemplo, el
identificador del peligro de la acrilamida es 6.1. Si las sustancias plantean varios peligros,
los identificadores subsidiarios del riesgo pueden ser especificados posteriormente. La
ONU numera una gama de UN0001 a UN3500 aproximadamente, y es asignada por el
Comité de expertos sobre el transporte de mercancías peligrosas de las Naciones Unidas,
esta se publica como parte de sus recomendaciones en el transporte de mercancías
peligrosas, también conocido como el libro anaranjado. Estas recomendaciones son
adoptadas por la organización reguladora responsable de los diversos modos de
transporte
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
25
CICLO BIOGEOQUIMICO DEL AGUA
El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano.
A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es
la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio peso:
es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo.
Si es más cálida, caerán gotas de lluvia. Una parte del agua que llega a la tierra será
aprovechada por los seres vivos; otra escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago
o el océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro poco del agua se
filtrará a través del suelo, formando capas de agua subterránea. Este proceso es la
percolación. Más tarde o más temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la
atmósfera, debido principalmente a la evaporación.
2.2. CONTAMINACION
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Se entiende por contaminación del medio hídrico o contaminación del agua a la acción o
al efecto de introducir materiales o inducir condiciones sobre el agua que, de modo
directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación a sus
usos posteriores o sus servicios ambientales.
Los contaminantes se dividen en tres grandes tipos: químicos, biológicos y físicos
• Los contaminantes químicos son aquellos que alteran la composición del agua y/o
reaccionan con ella.
• Los contaminantes físicos son los que no reaccionan con el agua, pero pueden dañar la
vida en el ecosistema.
• Los contaminantes biológicos son organismos o microorganismos, que son dañinos o
que se encuentran en exceso (plagas, como los lirios acuáticos, de rápida propagación).
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
26
Principales contaminantes de las aguas:
* Compuestos orgánicos biodegradables
* Sustancias peligrosas
* Contaminación térmica
* Agentes tensioactivos
* Partículas sólidas en suspensión
* Nutrientes en exceso: eutrofización
* Gérmenes patógenos
* Sustancias radioactivas
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
La contaminación del suelo es la presencia de compuestos químicos hechos por el
hombre u otra alteración al ambiente natural del suelo.
Esta contaminación generalmente aparece al producirse una ruptura de tanques de
almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios
o de acumulación directa de productos industriales.
Los químicos más comunes incluyen derivados del petróleo, solventes, pesticidas y otros
metales pesados. Éste fenómeno está estrechamente relacionado con el grado de
industrialización e intensidad del uso de químicos.
En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de salud, de
forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. La delimitación de las
zonas contaminadas y la resultante limpieza de esta son tareas que consumen mucho
tiempo y dinero, requiriendo extensas habilidades de geología, hidrografía, química y
modelos a computadora.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE
Se entiende por contaminación atmosférica la presencia en el aire de materias o formas
de energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de
cualquier naturaleza, así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la
visibilidad o producir olores desagradables.
Los contaminantes primarios son los que se emiten directamente a la atmósfera como el
dióxido de azufre SO2, que daña directamente la vegetación y es irritante para los
pulmones.
Los contaminantes secundarios son aquellos que se forman mediante procesos químicos
atmosféricos que actúan sobre los contaminantes primarios o sobre especies no
contaminantes en la atmósfera. Son importantes contaminantes secundarios el ácido
sulfúrico, H2SO4, que se forma por la oxidación del SO2, el dióxido de nitrógeno NO2, que
se forma al oxidarse el contaminante primario NO y el ozono, O3, que se forma a partir
del oxígeno O2.
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
27
Ambos contaminantes, primarios y secundarios pueden depositarse en la superficie de la
tierra por deposición seca o húmeda e impactar en determinados receptores, como
personas, animales, ecosistemas acuáticos, bosques, cosechas y materiales. En todos los
países existen unos límites impuestos a determinados contaminantes que pueden incidir
sobre la salud de la población y su bienestar.
Gases contaminantes de la atmósfera
* CFC y similares
* Monóxido de carbono
* Dióxido de carbono
* Monóxido de nitrógeno
* Dióxido de azufre
* Metano
* Ozono
2.3. PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS
PROPIEDADES FISICAS Las propiedades físicas comprenden aquellas que pueden ser
determinadas sin alterar la composición química de la materia; son típicas de cada
sustancia o compuesto, y aunque muchas son comunes para varias sustancias, no todas
son las mismas para dos compuestos diferentes
A continuación se presentan algunas propiedades físicas de los RP:
Solubilidad. En agua se expresa como la cantidad o el porcentaje de un material (en peso)
que se disuelve en agua a temperatura ambiente. La movilidad de los RP en los suelos se
ve favorecida por su solubilidad en agua, cuando esta es mayor a 500 ppm, los residuos
alcanzan una gran movilidad y una mayor concentración en los medios acuáticos como
ocurre con el aluminio y el cadmio. Si las sustancias que componen a los residuos tienen
una solubilidad acuosa mayor a 25 ppm, no son persistentes en los organismos vivos, y si
su solubilidad es menor, pueden quedar inmovilizadas en los suelos y acumularse en los
seres vivos como sucede con el arsénico y el plomo. La solubilidad de las sustancias en
distintos medios puede contribuir a su movilización de los sitios en los que se encuentran
a través de fenómenos como la lixiviación; entre mayor sea la solubilidad de los residuos
en agua, mayor será la migración de los mismos a partir del lugar en que se encuentren
confinados, sin embargo la presencia de disolventes orgánicos en un sitio puede
contribuir también a movilizar residuos que contienen compuestos orgánicos no solubles
en agua, a la vez, la presencia de cianuro puede favorecer la solubilización de metales
Coeficiente de partición lípido-agua. Es la relación entre la solubilidad en agua de un
material y su solubilidad en un aceite, a través de este coeficiente se puede determinar la
capacidad que tienen las sustancias que conforman los residuos para disolverse en agua y
en lípidos (por ejemplo, los que conforman las membranas de los seres vivos). Sustancias
con coeficientes mayores a uno son liposolubles, de fácil absorción a través de las
membranas y acumulación en el tejido graso (por ejemplo, los hidrocarburos aromáticos
y los plaguicidas)
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
28
Presión de vapor. Mide indirectamente la cantidad de una sustancia que se vaporiza a
una temperatura dada. A mayor presión de vapor la sustancia desprende una mayor
cantidad de vapores a esa temperatura, la cual generalmente corresponde a la
temperatura ambiental. La volatilidad de las sustancias depende de su presión de vapor,
aquellas con presiones inferiores a los 10-3 mm de Hg a 25°C son muy volátiles y se
movilizan fácilmente, dispersándose en el ambiente (acetona, éter etílico y metilisocianato). Las que tienen presiones de vapor entre 10-4 y 10-6 mm de Hg son
ligeramente volátiles y menos móviles, en tanto que las que tienen una presión superior a
los 10-7 mm de Hg pueden considerarse como no volátiles (aceites minerales y metales
pesados). La volatilidad o presión de vapor de un residuo lo puede convertir en un
contaminante potencial del aire, este fenómeno es particularmente importante en el caso
de ciertos compuestos orgánicos contenidos en los residuos
Disociación e ionización. Al solubilizarse, las sustancias iónicas se disocian; esto quiere
decir que un átomo o un grupo de átomos se separan un poco de la sustancia original y
adquieren una carga positiva (catión) o una negativa (anión). Las sustancias que no se
disocian se denominan no-iónicas. Esta característica es importante para determinar su
movilidad en los suelos.
Las sustancias aniónicas y no-iónicas son móviles en los suelos, mientras que las
catiónicas se adsorben fuertemente a las partículas del suelo y quedan inmovilizadas
pH. Es el potencial de hidrogeniones de una sustancia y se refiere al cambio en la
concentración de iones de H2 (H+ = hidrogeniones) que se produce cuando esa sustancia
se disuelve en agua. Si los hidrogeniones aumentan, la sustancia es ácida y el pH es
menor a 7; por el contrario, si disminuyen, la sustancia es alcalina y su pH es mayor a 7
PROPIEDADES QUIMICAS Las propiedades químicas son aquellas que pueden ser
determinadas cuando la sustancia sufre cambios en su composición básica; y las que al
manifestarse, en general se acompañan de cambios en una o varias de sus propiedades
físicas
A continuación se presentan algunas propiedades químicas de los RP:
Flamabilidad. La flamabilidad de un material tiene que ver con su grado de
susceptibilidad para arder, al aumentar su temperatura. Las sustancias más flamables son
líquidos con punto de ignición por debajo de 60°C
Temperatura de ignición. Es la temperatura más baja en la cual un material emite
vapores flamables en cantidad suficiente para incendiarse en presencia del aire, ante
cualquier fuente de ignición
Temperatura de autoignición. Es la temperatura más baja en la cual un material
flamable, al mezclarse con el aire, se incendia por sí sólo, sin la presencia de una flama o
chispa. En una atmósfera enriquecida con O2 puede ocurrir que una mezcla flamable se
incendie espontáneamente, a temperaturas más bajas que las normales
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
29
Capacidad oxidante o comburente. Se define así a la capacidad de liberar O2 para auxiliar
en la combustión de materiales orgánicos y en la descomposición o degradación de
materiales inorgánicos
Polimerización. Consiste en una reacción química en la cual un gran número de moléculas
relativamente simples se combinan para formar una gran cadena de moléculas. Una
polimerización peligrosa será una reacción en la que se liberen grandes cantidades de
energía
Degradabilidad. Las sustancias pueden ser degradadas de tres maneras: se les puede
disminuir su actividad a través del tiempo, mediante procesos químicos
(quimiodegradabilidad), tal como ocurre con los ácidos y las bases; por la acción de la luz
(fotodegradabilidad), como sucede con las piretrinas y con el toxafén; o mediante la
acción de microorganismos (biodegradabilidad), como es el caso de la celulosa, los
peróxidos y algunos hidrocarburos
HOJA DE SEGURIDAD (HDS)
Una Hoja de Seguridad (HDS) proporciona información básica sobre un material o
sustancia química determinada. Esta incluye, entre otros aspectos, las propiedades y
riesgos del material, como usarlo de manera segura y que hacer en caso de una
emergencia. El objetivo de este documento es el de proporcionar orientación para la
comprensión e interpretación de la información presentada.
Las HDS’s son esenciales para el desarrollo de programas integrales de uso y manejo
seguro de los materiales. Las HDS’s son preparadas por los fabricantes o proveedores de
los materiales y, dado que su elaboración esta orientada a diferentes usuarios, la
información que se presenta es general y resumida.
La información de las HDS’s esta organizada en secciones. Los nombres y contenidos
específicos de estas pueden variar de un proveedor de HDS’s a otro, presentando, por lo
general, las 16 secciones de las Hojas de Datos de Seguridad de los Materiales (MSDS) del
American National Standards Institute (ANSI). Si se está empleando una hoja de datos de
8 secciones, similar a la recomendada por la Occupational Safety and Health
Administration (OSHA).
Indicadores de toxicidad.

Letalidad aguda. Cuando una sustancia es capaz de producir en un día o menos serios trastornos e incluso la muerte del
organismo en un solo evento de exposición.

Efectos subletales. Cuando una sustancia es capaz de producir: a) reducción del tiempo de vida, b) incremento de la
susceptibilidad a enfermedades, c) efectos mutagénicos ó teratogénicos, en especies no mamíferas, plantas y mamíferos.
 Teratogenicidad y Embriotoxicidad. Cuando un compuesto causa defectos estructurales que afectan el desarrollo de un
organismo. Un teratógeno es una sustancia que puede causar defectos de nacimiento no hereditables. Una embriotoxina es
una sustancia que induce efectos adversos en la progenie en desarrollo, en el primer período del embarazo, entre la
concepción y la etapa fetal.

Genotoxicidad-mutagenicidad. Diversas sustancias han demostrado tener la capacidad de provocar cambios en el
material genético de la célula (mutaciones en tejido vivo), que pueden favorecer el desarrollo de cáncer, padecimientos
Autores:defectos
Arroyode
Márquez
Alejandra,
Guerra González
Ma. De
Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
hereditarios,
nacimiento
ó aborto yFlores
probablemente
envejecimiento
prematuro.
30
2.4. MARCO JURIDICO NACIONAL APLICABLE A LA GESTION DE RP
Las leyes (normas generales y permanentes), derivan en reglamentos (disposiciones legislativas
para el desarrollo o instrumentación de las disposiciones legales), que las complementan o
amplían. A partir de estos ordenamientos es que se expiden las normas oficiales (resoluciones
de control), que aplican a una materia en específico. Cada uno de estos instrumentos fue
definido pensando en aspectos diferentes de la dinámica socioeconómica, tales como la salud
de la población, el comercio exterior, la producción agropecuaria, la seguridad de los
trabajadores en los centros de trabajo, la producción minera o el manejo de explosivos y armas
químicas, solo por mencionar algunos de estos aspectos. Vistos de manera integral, y
empleando el enfoque de ciclo de vida, resalta el hecho de que éstas leyes cubren solamente
etapas específicas de este ciclo.
A pesar de que las disposiciones de la LGEEPA y la LGS establecen medidas que cubren casi
todas las etapas por las que transcurre el manejo de las sustancias químicas, dichas leyes
omiten diversos aspectos fundamentales para el establecimiento de una gestión
ambientalmente racional. En esta sección solo se mencionan las disposiciones jurídicas
federales más importantes, sin embargo, cabe aclarar que el universo legal en la materia es
mucho más amplio.
La legislación específica de la gestión de RP en México, enmarca los siguientes aspectos:
1) ambiental (figura.1), 2) salud (figura.2 y figura.3) [estos dos cubren casi todas las etapas del
manejo pero omiten la gestión ambientalmente racional], 3) manejo (figura.1, figura.2 y
figura.3), 4) seguridad (figura.1, figura.2, figura.4, y figura.5), y 5) transportación (figura.1, y
figura.5) [estos tres cubren solamente algunas etapas del ciclo de vida, y no permiten el
establecimiento de un manejo seguro integral].
Figura.1. Disposiciones jurídicas relacionadas con sustancias químicas en la LGEEPA.
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
31
Figura.2. Disposiciones jurídicas relacionadas con sustancias químicas en la LGS.
Figura.3. Disposiciones jurídicas relacionadas con las sustancias químicas en el R-LGS-MCSAEPS.
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
32
Figura.4. Disposiciones jurídicas relacionadas con las sustancias químicas en el RFSHMAT.
Figura.5. Disposiciones jurídicas relacionadas con las sustancias químicas en el RTTMRP.
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
33
UNIDAD 3. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS
3.1 TÉCNICAS DE MINIMIZACIÓN PARA RP
Los elementos sobresalientes en la política ambiental de materia los más destacados se
encuentran divididos de la siguiente manera:
 El principio de proximidad, que plantea que los residuos deberán manejarse tan cerca
de la fuente generadora como sea posible, tanto por razones de seguridad como de
costos.
 El principio de precaución o cautela, centrado en el concepto de que desde la
perspectiva ambiental es mejor prevenir que remediar y en la necesidad de desarrollar
medidas de intervención ante la sospecha de un riesgo significativo para la salud y el
ambiente, aún cuando no se cuente con evidencias irrefutables del riesgo.
 El principio del que contamina paga, el cual atribuye la responsabilidad de remediación
de los daños o restauración de los sitios contaminados a quien ocasione tales daños o
provoque la contaminación como consecuencia del manejo o disposición inadecuados de
los residuos peligrosos.
Los enfoques de la política están basados en la consideración de que la generación de
residuos de toda índole y la disposición final de aquellos que aún tienen valor económico,
representan entre otros, una pérdida económica y una amenaza para el ambiente y la
salud.
Una pérdida económica en la medida que se están desperdiciando materiales cuya
producción implica presiones significativas sobre los recursos naturales para generarlos
(sobre todo por lo que se refiere a la extracción de materiales primarios y al consumo de
energía y agua para transformarlos) y la sociedad por entero está incurriendo en gastos
desmedidos para sufragar los servicios de recolección, transporte, almacenamiento,
tratamiento y disposición final.
Una amenaza para el ambiente y la salud, si su manejo se realiza en forma inadecuada
provocando la contaminación de suelos y cuerpos de agua con el riesgo consecuente de
deterioro de su capacidad de sustentar la vida y para quienes se expongan a los agentes
peligrosos contenidos en los residuos.
A su vez, la reducción de la generación, así como el reuso, reciclado o regeneración de los
residuos, suelen constituir un ahorro y una oportunidad, sobre todo si con ello se
disminuyen las presiones antes señaladas sobre la naturaleza y los riesgos para el
ambiente y la salud, al mismo tiempo que se crean fuentes de ingreso y de empleos.
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
34
COSTOS DEL MANEJO INADECUIADO DE RESIDUOS PELIGROSOS
Por lo que las oportunidades asociadas a la minimización y manejo integral de residuos
peligrosos son las siguientes:
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
35
Dado el hecho de que aún cuando sea exitosa la implantación de los programas de
minimización de la generación de residuos peligrosos, se seguirá requiriendo de distintas
alternativas de tratamiento y de instalaciones de confinamiento, la política ambiental
promueve también:

La creación de la infraestructura que cubra toda la gama de posibilidades antes
descrita.

La racionalización del desarrollo de tal infraestructura, en forma que responda a
las necesidades de las diversas entidades federativas y regiones del país.

La consideración de los elementos que hagan posible la rentabilidad y
sustentabilidad de la operación de las empresas de servicios, al planear el desarrollo de la
infraestructura.
En particular, se promueve la creación en lugares estratégicos, de Centros o Sistemas de
Manejo Integral y Aprovechamiento de Residuos Industriales (CIMARI o SIMARI), los
cuales puedan ofrecer una gama diversa de servicios de reciclado, tratamiento e incluso,
pero no necesariamente, de confinamiento.
Sin embargo los enfoques para el manejo de residuos peligrosos son de suma importancia
y empiezan de la siguiente forma:
1.La reducción en la generación de residuos peligrosos
2.Reciclaje
3.Tratamiento
4.Confinamiento
5.Manejo integral
Es importante resaltar el hecho de que toda materia prima que no se convierte en
producto en una industria representa una pérdida y un mal negocio. Por ello, la
prevención de la generación de emisiones al aire y descargas al agua de sustancias, así
como la de residuos sólidos, y la aplicación de las técnicas para hacer balances de
materiales, benefician económicamente a las empresas, a la vez que mejoran su
desempeño ambiental.
Prevenir o reducir la generación de residuos constituye, además, una oportunidad
para ahorrar los costos de su manejo, los derivados de posibles sanciones o de la
restauración de los daños que ocasione su disposición inadecuada.
Es importante señalar que a los países industrializados les ha llevado más de veinte años
inclinar la balanza hacia el reciclado y la destrucción térmica de los residuos con
recuperación de energía, mediante el empleo de una gran variedad de instrumentos de
gestión e inversión de recursos, para poder en los primeros años del siguiente siglo limitar
el confinamiento a un volumen reducido de residuos
estabilizados.
Ante estas circunstancias es urgente para México concentrar sus esfuerzos en los
programas de minimización de la generación y en el aprovechamiento del valor de los
residuos reciclables.
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
36
Para países que inician la creación de infraestructura en condiciones limitadas de
recursos, el desafío consiste en lograr que la mayor parte de los generadores de residuos
peligrosos cumplan con la obligación de dar un manejo ambiental adecuado a sus
residuos, manteniendo al mismo tiempo su competitividad; mediante la oferta de una
variedad de modalidades de manejo económica, técnica, ambiental y socialmente
aceptables y accesibles.
En lo que respecta al reciclado, se ha identificado la necesidad de considerar una
serie de criterios, a fin de establecer los planes más convenientes al respecto los cuales
son los siguientes:
 Orientación a los generadores de residuos para que identifiquen los que sean
potencialmente reciclables y los separen de los que no lo son.
 Identificación y promoción de la creación de la infraestructura necesaria(transporte,
acopio, empresas recicladoras) para establecer las redes de reciclado.
 Identificación y promoción de los mercados para los productos reciclados y materiales
secundarios.
 Identificación y eliminación de las barreras que se oponen al reciclado.
 Difusión de las oportunidades de reciclado.
 Vinculación entre empresas que pueden compartir residuos reciclables.
 Establecimiento y aplicación de regulaciones e instrumentos económicos que
favorezcan el reciclado.
 Desarrollo de programas de capacitación en apoyo a las actividades de reciclado.
 Desarrollo de programas de educación del público para lograr su participación
informada en los programas de reciclado.
 Inventario de ciclo de vida de los residuos reciclables
En lo que respecta a los residuos peligrosos, la responsabilidad en su manejo
seguro y ambientalmente adecuado, se distribuye en forma diferenciada entre los
diferentes agentes sociales como se indica a continuación:
 Las autoridades gubernamentales establecer las políticas, regulaciones y disposiciones
administrativas para su gestión ambientalmente adecuada, al igual que verificar el
cumplimiento de las mismas.
 Los generadores realizar esfuerzos para prevenir la generación de residuos peligrosos,
así como adoptar medidas para minimizarlos mediante su reuso o reciclado y lograr su
manejo seguro en todas las fases de su ciclo de vida hasta su disposición final.
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
37
 Las empresas de servicios de manejo, proporcionar tales servicios en cabal
cumplimiento con las disposiciones normativas y los principios de buenas prácticas de
manejo, a fin de prevenir y reducir riesgos para la salud y el ambiente.
 Las instituciones de educación e investigación, contribuir a la formación de los recursos
humanos y a la generación de los conocimientos necesarios para lograr su gestión
ambiental integral.
 Las asociaciones profesionales participar en el diseño, desarrollo y promoción de la
instrumentación de políticas y programas de minimización y manejo integral de los
residuos.
 Las organizaciones de interés social contribuir a difundir y aplicar el conocimiento sobre
las alternativas para prevenir la generación, lograr el reciclado y desarrollar formas de
manejo adecuado y seguro de los residuos peligrosos.
 Los trabajadores involucrados en su manejo conocer y aplicar las medidas para proteger
su salud y prevenir la exposición en los ambientes laborales.
 Los medios de comunicación transmitir información fidedigna, objetiva y confiable, así
como evitar crear innecesariamente ansiedad pública injustificada
Entre los aspectos que se ha identificado como claves para lograr un manejo
ambiental adecuado de los residuos peligrosos, se encuentran los enlistados a
continuación de la siguiente manera:
1. Elaboración y actualización continua de los inventarios de generación e infraestructura
de manejo de los residuos peligrosos.
2. Establecimiento de disposiciones regulatorias (leyes, reglamentos, normas, y otras
disposiciones legales).
3. Procedimientos efectivos de promoción y verificación del cumplimiento de las
disposiciones regulatorias.
4. Creación de una infraestructura adecuada para el almacenamiento, transporte,
reciclado, tratamiento y confinamiento, tan cerca de las fuentes generadoras de residuos
peligrosos como sea posible, y estimular su utilización.
5. Desarrollo continuo de programas de capacitación para funcionarios gubernamentales,
operadores de las plantas generadoras de residuos peligrosos y de las empresas que
brindan servicios.
6. Fomento de programas de divulgación de información y educación pública para apoyar
los programas de minimización y manejo integral de residuos.
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
38
Con el propósito de apoyar a las pequeñas y medianas empresas para poder cumplir con
la normatividad se han desarrollado una serie de manuales para minimizar la generación
de residuos peligrosos, para así poder reciclar y disponer adecuadamente de los mismos.
Así mismo este tipo de manuales son considerados instrumentos inacabados, que podrían
irse enriqueciendo con las experiencias que resulten de su aplicación; por lo cual se están
desarrollando un formato por medios electrónicos la cual permite recabar dichas
experiencias y opiniones de los usuarios.
Para poder llevar acabo el reciclaje se requiere la siguiente información:
I. Información del generador de residuos peligrosos.
II. Nombre y firma del representante legal del generador.
III. Información de los residuos peligrosos generados que serán reciclados o co-procesados.
IV.Información sobre los volúmenes y las características de peligrosidad de dichos
residuos.
V. Información sobre el destino de dichos residuos.
Por lo que a la fecha, se han desarrollado manuales para apoyar a las siguientes industrias
las cuales son:
o Fundición
o Metal-mecánica
o Galvanoplastia
o Textil
o Química Básica
o Curtiduría
3.2 TIPOS DE TRATAMIENTO PARA RP
La autoridad responsable de la gestión de los residuos peligrosos en México, desde la
perspectiva ambiental, es la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales
(SEMARNAT), de la cual dependen dos órganos desconcentrados que tienen competencia
en la materia: el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente (PROFEPA).
Al INE corresponde el desarrollo de las disposiciones regulatorias en las que se sustenta el
control de los residuos peligrosos, así como la emisión de autorizaciones a las empresas
que brindan servicios para su manejo.
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
39
Una empresa que brinda servicios de reciclado, tratamiento o disposición final de
residuos, puede llegar a tener emisiones al aire, descargas de aguas residuales al drenaje
o generar residuos peligrosos remanentes; por lo anterior, requerirá las autorizaciones o
licencias que emiten distintas Direcciones Generales del INE.
En lo que se refiere a las descargas al agua, las empresas deben de registrarse y obtener
los permisos correspondientes de la Comisión Nacional del Agua (CNA), que es otro de los
órganos desconcentrados de la SEMARNAT. Es importante mencionar, que en la
actualidad las empresas que requieran de estos distintos tipos de autorizaciones, pueden
optar por obtener una Licencia Ambiental Única LAU, solicitándolo en la ventanilla de
trámites del INE.
La gestión de los residuos peligrosos debe de enfocarse y llevarse a cabo hasta sus
últimas consecuencias, como un proceso que conduzca al logro de los objetivos de
política establecidos.
La mejor manera de evaluar el desempeño de dicha gestión, es mediante la
construcción y difusión de indicadores que permitan determinar si se han alcanzado los
objetivos previstos y si se han puesto en práctica con éxito los programas de
minimización y manejo integral de los residuos.
Entre los indicadores que podrían emplearse se encuentran los que se enlistan en el
cuadro siguiente:
1. Número de empresas que manifiestan la generación de residuos peligrosos.
2. Volumen de residuos peligrosos manifestados.
3. Volumen de residuos transportados en transportes autorizados.
4.Volumen de residuos que reciben tratamiento en empresas autorizadas.
5.Volumen de residuos peligrosos reciclados.
6. Volumen de residuos empleados como combustible alterno.
7. Número de empresas que brindan servicios de manejo de residuos peligrosos.
8. Número de convenios voluntarios para desarrollar programas de minimización y
manejo integral de residuos.
9. Reducción de la generación de residuos o incremento del reciclado de residuos en
empresas que desarrollan programas de minimización y manejo integral de residuos.
10. Reducción de la distancia recorrida en el transporte de los residuos peligrosos hacia su
destino final.
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
40
Al desarrollar la infraestructura deberán tomarse en cuenta las necesidades de los
distintos tipos de generadores de residuos peligrosos las cuales son las siguientes:
 La infraestructura de manejo de residuos peligrosos debe de ser adecuada a las
necesidades de los generadores, y en particular debe comprender los servicios que
requieren las pequeñas o medianas empresas, así como los pequeños establecimientos
generadores de residuos biológico-infecciosos
 La infraestructura debe incluir almacenes adecuados para acopiar los residuos
peligrosos generados por los pequeños generadores, tanto dentro de sus instalaciones
como fuera de ellas.
 La infraestructura debe proporcionar una gama de alternativas de manejo a costos
razonables para todo tipo de generadores, grandes o pequeños.
 La infraestructura debe de comprender opciones de renta de equipos para el
tratamiento de residuos peligrosos dentro de las instalaciones de las empresas o
establecimientos generadores que así lo requieran.
Por otra parte la experiencia ha mostrado tanto en México como en otros países, que no
se puede ignorar la existencia de intereses enmascarados y de otros factores que
contribuyen a bloquear el desarrollo de la infraestructura de los residuos peligrosos, por
lo cual deberán ser tomados en cuenta y superados para poder crear la capacidad de
manejo que el país necesita y evitar que se sigan tirando a los drenajes, barrancas y
basureros a cielo abierto dichos residuos, con el riesgo consecuente para la salud y el
ambiente.
Por lo que se enumeran algunos de los factores que se oponen al desarrollo de este tipo
de infraestructura de la siguiente manera:

Percepción pública del riesgo de los residuos peligrosos.

Falta de difusión de información rigurosa y confiable sobre los peligros y riesgos
de los residuos peligrosos y formas para prevenirlos y reducirlos.

Intereses comerciales de empresas competidoras.

Intereses políticos partidistas.

Interés protagónico de algunos grupos u organizaciones.

Intereses económicos.

Desinterés de los gobiernos en apoyar iniciativas impopulares.

Fallas en la operación de infraestructura instalada.
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
41

Falta de acercamiento de las autoridades federales con las partes interesadas
que se sienten afectadas por sus decisiones
Por otra parte la tendencia mundial está orientada a la adopción de las mejores
tecnologías disponibles a un costo no excesivo (concepto BATNEC por sus siglas en
inglés), y operadas siguiendo buenas prácticas que abatan al máximo sus posibles riesgos.
Sin embargo para ello se emplean tratamientos físicos y químicos en los cuales resaltan
algunos tratamientos para el manejo de los residuos peligroso los cuales son los
siguientes:
a)
Precipitación física
b)
Precipitación química
c)Neutralización
d)
Hidrólisis
e)
Fotolisis
f) Oxido-Reducción Química
g)
Deshalogenación
h)
Ozonación
i) Estabilización
j) Intercambio Iónico
k)Confinamiento
l) Incineración
PRECIPITACION FISICA
Un precipitado es el sólido que se produce en una disolución por efecto de una reacción
química o bioquímica. A este proceso se le llama precipitación.
La precipitación Física consiste en la separación por la acción de la gravedad de las
partículas suspendidas cuyo peso específico es mayor que el de agua esto se rige por la
Ley de Stokes que nos dice:
La ley de Stokes se refiere a la fuerza de fricción experimentada por objetos esféricos
moviéndose en el seno de un fluido viscoso en un régimen laminar de bajos números de
Reynolds.
La eliminación de partículas sedimentables también puede llevarse a cabo aprovechando
las propiedades de un campo de aceleraciones variables.
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
42
EJEMPLOS:
 Eliminación de polvos y humos, del aire o gases de combustión.
 Eliminación de sólidos contenidos en líquidos residuales
 Recuperación de nieblas acidas a partir de los gases residuales procedentes de plantas
industriales
Se ha terminado la
Sedimentación.
SI

Sedimentación
de Partículas
Separar las partículas
contaminantes mediante
diferencia de densidades.
¿Fue suficiente?
NO
Aplicar una fuerza
externa como la
gravedad
UTILIDADES:
Aguas Residuales:
 Industrias
 Agrícolas
 Hogar
PRECIPITACION QUIMICA
Consiste en la separación de sustancias por asentamiento gravitacional agregando
químicos para alterar su estado físico y químico.

COAGULACIÓN: Consiste en eliminar o disminuir las fuerzas entre partículas
(mezcla rápida para que las partículas choquen entre si y formen unas de mayor tamaño),
Cuando hacen una de gran tamaño.
1.Desestabilizar Partículas
2.Promover que se agrupen
Se pueden considerar dos mecanismos básicos en este proceso:
a)
Neutralización de la carga del coloide.
b)
Inmersión en un precipitado o flóculo de barrido.
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
43
Los factores que influyen en el proceso de coagulación:
a)
pH EL pH es un factor crítico en el proceso de coagulación
b)
Agitación rápida de la mezcla.
c) Tipo y cantidad de coagulante.
Los coagulantes principalmente utilizados son las sales de aluminio y de hierro.
 Sulfato de aluminio (también conocido como sulfato de alúmina) (Al2(SO4)3)
 Sulfato ferroso (FeSO4)
 Sulfato férrico (Fe2(SO4)3)
 Cloruro férrico (FeCl3)

FLOCULACIÓN: Consiste en la captación mecánica de las partículas
neutralizadas dando lugar a un entramado de sólidos de mayor volumen. De esta forma,
se consigue un aumento considerable del tamaño y la densidad de las partículas
coaguladas, aumentando por tanto la velocidad de sedimentación de los flóculos.
Existen además ciertos productos químicos llamados floculantes que ayudan en el
proceso de floculación. Un floculante actúa reuniendo las partículas individuales en
aglomerados, aumentando la calidad del flóculo (flóculo más pesado y voluminoso).
Hay diversos factores que influyen en la floculación:
a)
Coagulación previa lo más perfecta posible
b)
Agitación lenta y homogénea.
La floculación es estimulada por una agitación lenta de la mezcla puesto que así se
favorece la unión entre los flóculos. Un mezclado demasiado intenso no interesa porque
rompería los flóculos ya formados.
c) Temperatura del agua.
La influencia principal de la temperatura en la floculación es su efecto sobre el tiempo
requerido para una buena formación de flóculos. Generalmente, temperaturas bajas
dificultan la clarificación del agua, por lo que se requieren periodos de floculación más
largos o mayores dosis de floculante.
d)
Características del agua.
Un agua que contiene poca turbiedad coloidal es, frecuentemente, de floculación más
difícil, ya que las partículas sólidas en suspensión actúan como núcleos para la formación
inicial de flóculos.
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
44
e)
Tipos de floculantes
Según su naturaleza, los floculantes pueden ser:
 Minerales: por ejemplo la sílice activada. Se le ha considerado como el mejor floculante
capaz de asociarse a las sales de aluminio. Se utiliza sobre todo en el tratamiento de agua
potable.
 Orgánicos: son macromoléculas de cadena larga y alto peso molecular, de origen
natural o sintético.

SEDIMENTACION: Separación de las partículas.

DECANTACION O FLOTACIÓN: Esta última etapa tiene como finalidad el separar
los agregados formados del seno del agua.
NEUTRALIZACIÓN
La adición de sustancias para neutralizar, de tal manera, que no sea ni acida ni básica.
Una reacción de neutralización es una reacción entre un ácido y una base. Cuando en la
reacción participan un ácido fuerte y una base fuerte se obtiene una sal y agua.
Mientras que si una de las especies es de naturaleza débil se obtiene su respectiva
especie conjugada y agua. Así pues, se puede decir que la neutralización es la
combinación de cationes hidrógeno y de iones hidróxido para formar moléculas de agua.
Durante este proceso se forma una sal. También se puede decir que es la reacción que da
lugar cuando mezclas un acido con una base de igual o diferente pH, por ejemplo: Las
reacciones de neutralización son generalmente exotérmicas, lo que significa que
desprenden energía en forma de calor.
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
45
Generalmente la siguiente reacción ocurre:
ácido + base → sal + agua
Este tipo de reacciones son especialmente útiles como técnicas de análisis cuantitativo.
En este caso se puede usar una solución indicadora para conocer el punto en el que se ha
alcanzado la neutralización completa. Algunos indicadores son la fenolftaleína (si los
elementos a neutralizar son ácido clorhídrico e hidróxido de sodio), azul de safranina, el
azul de metileno, etc. Existen también métodos electroquímicos para lograr este
propósito como el uso de la conductimetría.
Los costos de la neutralización varían de acuerdo a los procesos utilizados. Pero en
general son de costo relativamente bajo.
Neutralización acido base
HIDRÓLISIS
Se llama así a la reacción química del agua con compuestos orgánicos o inorgánicos
generalmente sales al ser disueltas en agua, sus iones constituyentes se combinan con
los iones hidronio u oxonio, H3O+ o bien con los iones hidroxilo, OH-, o ambos. Dichos
iones proceden de la disociación o autoprotólisis del agua. Esto produce un
desplazamiento del equilibrio de disociación del agua y como consecuencia se modifica el
valor del pH, que se basa en la ruptura de un enlace covalente,
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
46
Aplicaciones
 Hidrólisis industrial de la sacarosa, que da origen al azúcar invertido (fructosa, glucosa)
utilizado como edulcorante en formulaciones alimenticias y de medicamentos.
 Hidrólisis enzimática para la obtención de jarabes de glucosa o fructosa a partir de
almidón de maíz. Estos jarabes se utilizan en la elaboración de bebidas refrescantes,
conservas de frutas, repostería, etc.
 Hidrólisis de fuentes proteicas como la caseina, el lactosuero y el huevo, en la
elaboración de toda clase de productos dietéticos encaminados a una nutrición especial,
en forma de aminoácidos.
H2O
Sustancia AB
(Sal)
Iones A+BIones H3O+
REACCIÓN
Iones OH-
(A+)(OH)- + (H)+ (B-)
Doble
Sustitución
Ácidos y Bases
Débiles
Modificación
pH
Disociación
H2O
Bebidas Refrescantes
FOTOLISIS
La fotólisis es la ruptura de enlaces químicos por causa de energía radiante, se llama
fotólisis, fotodisociación, o fotodescomposición a la disociación de moléculas orgánicas
complejas por efecto de la luz, y se define como la interacción de una o más fotones con
una molécula objetivo, es el proceso en el que se basa la fotosíntesis.
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
47
Fotolisis de agua:
Aplicaciones
a)
Fotosíntesis
b)
Fotolisis del agua
c) Se investiga la posibilidad de aplicar la fotólisis al agua, en la línea, entre otras, de
encontrar una manera sencilla y barata de disponer de hidrógeno como combustible
para motores.
Fotosíntesis
OXIDO- REDUCCIÓN QUIMICA
Una reacción química se puede analizar considerando la transferencia de electrones de
un átomo a otro, proceso conocido como Reacción de Oxido Reducción, en ella existe un
cambio en el número de Oxidación de algunos de sus elementos de reactivos a productos.
Las reacciones de Oxido- Reducción son muy frecuentes en las industrias electrónicas ya
que constituyen el principal funcionamiento de los polos eléctricos.
La oxido reducción también es utilizada en las industrias metalúrgicas, es de gran
importancia debido a que así el mineral se convierte en un oxido abarcando los procesos
de obtención de metales (a partir de sulfuros, carbonatos, etc.) y la reducción de metales
así como la preparación de aleaciones.
Otra aplicación es en las industrias cosméticas productos de higiene y perfume, las cuales
están constituidas por sustancias naturales o sintéticas de usos externos en las diversas
partes del cuerpo humano.
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
48
Para que exista una reacción redox, en el sistema debe haber un elemento que ceda
electrones y otro que los acepte:
 El agente reductor es aquel elemento químico que suministra electrones de su
estructura química al medio, aumentando su estado de oxidación, es decir; oxidándose.
 El agente oxidante es el elemento químico que tiende a captar esos electrones,
quedando con un estado de oxidación inferior al que tenía, es decir; reducido.
DESHALOGENACIÓN
Es un proceso por medio del cual, se reduce el número de átomos de halógeno que se
encuentra en una molécula orgánica. Los compuestos polihalogenados son tóxicos y, la
disminución del número de halógenos en la molécula disminuye su toxicidad. En la
industria y en la agricultura se han usado un número considerable de compuestos
polihalogenados y no siempre se han manejado adecuadamente.
Por ejemplo:
a)
los bifenilos policlorados se usaron en los transformadores de alta tensión,
porque son buenos conductores térmicos y al mismo tiempo, son aislantes eléctricos y no
son inflamables.
b)
DDT se usó como insecticida en la agricultura y en el control de insectos
vectores de enfermedades.
c) TCE, PCE, etc. se han usado como disolventes de grasas en el lavado en seco y en el
desengrase de partes mecánicas y eléctricas, d) se usan compuestos clorados en el
saneamiento de agua, etc.
Para utilizar la deshalogenación química es necesario extraer el suelo contaminado y
eliminarle las partículas mayores (piedras, palos, etc.). Esto hace necesario que en el sitio
se disponga de un área adecuada para hacer esta tarea.
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
49
USOS Y UTILIDAD
 Es un proceso químicos para retirar los halógenos entre los compuestos halogenados
destacan por su importancia contaminante los compuestos bifenilos policlorados
 Esta técnica puede aplicarse a otros contaminantes halógenos comunes, como las
dioxinas.
EJEMPLOS:
1. Fabricar Plaguicidas
2. Productos Químicos para Piscina
3.Fabricación de Tuberías de Plástico
4.Industria Textil
Proceso de Deshalogenación
OZONACION
El ozono fue descubierto en 1785 por Van Mauten y es en 1857 cuando Werner von
Siemens diseña un generador de ozono. En 1893 se usó por primera vez para desinfección
del agua en Holanda, y 1906 se aplica en una planta de tratamiento en Niza. En los
últimos 25 años, los mayores avances y desarrollos en este campo, han propiciado una
importante mejora en los equipos productores y un mayor empleo en la desinfección del
agua.
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
50
El ozono, forma alotrópica del oxígeno, es un oxidante muy enérgico, es utilizado como
tal en la desinfección del agua, está comprobada su eficacia en oxidación de materias
orgánicas e inorgánicas (entre éstas últimas destacan el hierro y manganeso). Su poder
oxidante y desinfectante, mayor que el del cloro, le hace más eficaz que éste en la
eliminación del olor, sabor y color del agua, así como en la eliminación de bacterias, virus
y otros microorganismos. Su potencial de oxidación es 2,07 voltios, mientras el del cloro
es 1,36 voltios.
El proceso de Ozonación es un proceso de oxidación avanzada. Los componentes del
proceso de Ozonación es el tratamiento del gas de origen, el generador del ozono, el
contacto del agua con el Ozono y la destrucción del ozono no usado.
El proceso de Ozonación sigue dos etapas, la primera es suministrar el Ozono en una
mezcla con aire u Oxigeno al agua a tratar, dispersados de tal manera que el área de
contacto con el agua donde se inyecte sea lo máximo posible. La segunda etapa del
proceso se lleva a cabo en el contacto del Ozono con los compuestos orgánicos e
inorgánicos del agua para su oxidación.
La evaluación del ozono como desinfectante presenta pros y contras, en su comparación
con el cloro destacan las siguientes ventajas:
a)
Tiene mayor poder oxidante.
b)
No produce trihalometanos y elimina los precursores de estos.
c) Requiere una concentración y tiempo de contacto menor ( 0,4 ppm durante 4
minutos es una concentración y tiempo de contacto eficaz para eliminar bacterias y
virus).
d)
No altera el pH del agua.
e)
Mejora la coagulación.
f) Facilita la eliminación del hierro y manganeso y reduce en gran medida el olor, sabor y
color del agua.
Como desventajas figuran:
 Su mayor coste, tanto en los equipos como en los costos de operación (energía
eléctrica) a pesar de las menores dosis empleadas.
 Puede formar otros subproductos perjudiciales, entre los que destacan los bromatos y
aldehídos.
 No mantiene una concentración residual persistente, lo que obliga a emplear cloro o
cloraminas en la desinfección final, si se desea mantener un desinfectante residual.
 Puede formar oxido nítrico ó ácido nítrico, que causaran corrosiones en los equipos.
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
51
LOS EFECTOS PRINCIPALES DE OZONACION DEL AGUA POTABLE
1. Desinfección bacterial e inactivación viral
2. Oxidación de inorgánicos como hierro, manganeso, metales pesados ligados
orgánicamente, cianuros, sulfures y nitratos.
3. Oxidación de orgánicos como detergentes, pesticidas, herbicidas, fenoles, sabor y olor
causados por impurezas.
4. Eliminación de Turbidez, olores, colores y sabores.
La técnica se basa, fundamentalmente, en lograr un tiempo de contacto adecuado del
agua, con la cantidad adecuada de ozono. Concentraciones de entre 0.5 y 0.8 mg/l de
ozono durante unos tres o cuatro minutos son suficientes para conseguir una calidad de
agua excepcional y desinfectada. Tras el tratamiento, el ozono se descompone en oxígeno
tras varios minutos no dejando ningún tipo de residual, pero por consiguiente, tampoco
existirá ningún residual desinfectante que pudiera prevenir el crecimiento bacteriológico.
En los casos en los que sea necesario asegurar que el agua de consumo ha sido recién
tratada con ozono, el sistema de ozonización se realizará en un depósito con un caudal de
recirculación, en donde mediante un inyector vénturi se añadirá la producción de ozono
adecuada, esta cantidad de ozono y por tanto, la concentración de ozono residual en el
depósito depende, en primer lugar, de las características de producción del equipo, y en
segundo lugar, del tiempo de funcionamiento y parada del mismo.
Es decir, mediante el temporizador, es posible aumentar y disminuir el tiempo de
producción y de parada consiguiendo en estado estacionario una mayor o menor
concentración de ozono. Para sistemas más complejos de regulación y control puede
instalarse una sonda de medición de ozono residual en el agua que actúe directamente
sobre la producción del equipo para alcanzar el valor de consigna preestablecido como el
ideal de concentración de ozono en el agua.
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
52
Proceso de Ozonacion
En función del tipo de instalación y la demanda pueden existir otras muchas posibilidades
como puede ser inyectar el ozono directamente en la tubería mediante un by-pass o
instalar el generador de ozono directamente en el grifo de consumo.
En definitiva, un tratamiento con ozono nos permite disfrutar de un agua de excelente
calidad libre de microorganismos patógenos y en ausencia de cloro y todos los problemas
que este agente biocida conlleva.
La ozonización (algunos llaman ozonación) es una buena alternativa a la cloración,
(principalmente en la preoxidación), cuando en el agua hay fenoles y otras sustancias
orgánicas precursoras de trihalometanos. Los fenoles por la adición de cloro forman
clorofenoles de sabor y olor muy desagradables, aún en concentraciones tan pequeñas
como 0,01 mg./l..Los precursores de trihalometanos suelen ser sustancias orgánicas
naturales como los ácidos húmicos , fúlvicos y tánicos, generalmente de procedencia
vegetal , que a la vez comunican a las aguas superficiales una determinada coloración.
Sobre estas sustancias orgánicas, con enlaces dobles entre átomos de carbono, actúa el
ozono rompiéndolos y a medida que esto sucede, no solo el color va desapareciendo, sino
que los propios precursores de los trihalometanos se van eliminando.
El ozono se utiliza en el tratamiento del agua desde hace más de 100 años, y si su empleo
en este campo no está más extendido es debido a su mayor costo con respecto a los otros
desinfectantes generalmente empleados, sin embargo y debido a las mayores exigencias
en las distintas reglamentaciones, especialmente en la reducción de subproductos
derivados de la desinfección, está originando un mayor interés en la aplicación de
sustancias que originen menos subproductos en el agua, así como una mayor reducción
del sabor y olor del agua tratada. El ozono es más potente y de más rápida acción como
desinfectante que el cloro, el dióxido de cloro y las cloraminas
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
53
El ozono se forma de manera natural en los niveles altos de la atmósfera por la acción de
las radiaciones UV procedentes del Sol, que produce la disociación iónica de la molécula
de oxigeno y la reacción posterior de los iones formados con nuevas moléculas de
oxigeno. A niveles más bajos de la atmósfera, se forma ozono gracias a la energía
desarrollada por las descargas eléctricas en las tormentas, transformando el oxigeno en
ozono.
También puede generarse ozono en el arco producido en el proceso de soldadura
OZONIZADORES
En la producción industrial de ozono puede partirse de aire u oxigeno puro. Cuando se
utiliza aire, la concentración de ozono a la salida del ozonizador varía entre el 1 y el 4 por
ciento y si se emplea oxigeno puro, la concentración suele oscilar entre el 4 y el 12 por
ciento en peso. En cualquier caso, el ozono en su empleo industrial, ya sea partiendo del
aire o del oxigeno puro, se obtiene por descarga eléctrica alterna de alta tensión y/o
frecuencia, para evitar la formación de un arco eléctrico (descarga eléctrica silenciosa),
entre dos electrodos separados por un medio dieléctrico, generalmente vidrio.
En los ozonizadores industriales, los dos electrodos son tubos concéntricos, el exterior de
acero inoxidable y el interior un tubo de vidrio, que consta de una fina capa metálica
depositada en la cara interna.
Ozonizador
El ozonizador está integrado por múltiples conjuntos de estos pares de tubos
concéntricos. Los generadores industriales de ozono se fabrican generalmente de dos
tipos, el de tubos concéntricos y el de placas, las configuraciones pueden ser, vidriovidrio o metal-vidrio.
ESTABILIZACIÓN
Es el proceso por el cual se agregan aditivos para reducir la naturaleza peligrosa de un
desecho, o para minimizar la velocidad de migración de un contaminante en el ambiente
o
para
reducir
su
nivel
de
toxicidad.
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
54
Por lo expuesto, la estabilización puede ser descripta como un proceso por el cual los
contaminantes se confinan total o parcialmente por la adición de un medio de soporte u
otro agente alternándose la naturaleza física del desecho, por ejemplo, su
compresibilidad o permeabilidad. Suele utilizarse el término fijación como sinónimo de
estabilización.
La estabilización se efectúa por el agregado de reactivos de modo tal que:
 Se mejore el manipuleo y las características físicas de los desechos.
 Se disminuya el área superficial a través de la cual puede ocurrir la transferencia o
pérdida del contaminante.
 Se limite la solubilidad de cualquiera de los contaminantes presentes en el desecho.
 Se reduzca la toxicidad de los contaminantes.
Dentro de los procesos que involucran a la estabilización y solidificación se tienen:
SOLIDIFICACION DE RESIDUOS
Para lograr la solidificación de residuos industriales se agrega una cantidad suficiente del
material para obtener una masa de material solidificado, por lo que se logra incrementar
la resistencia y disminuir la compresibilidad y la permeabilidad del desecho.
ADSORCIÓN
Asimismo, por medio de adsorción se logra que los contaminantes se unan química o
físicamente a agentes estabilizadores dentro de la matriz, logrando que los mismos se
liberen. El tratamiento se considera como más permanente ya que se necesita una fuerza
físico-química adicional para quitar el material de la superficie adsorbente.
PRECIPITACIÓN
Ciertos procesos de estabilización precipitan algún contaminante, en particular del
residuo, para obtener una forma más estable del mismo. Este fenómeno es aplicable a la
estabilización de desechos inorgánicos, quedando retenidos dentro de la masa
estabilizada
como
parte
de
la
estructura
del
material.
Por ejemplo, precipitados tales como hidróxidos sulfuros salicatos, carbonatos y fosfatos
forman
parte
de
la
estructura
del
material
estabilizado.
La estabilización que se desarrolla en la planta de DESLER emplea algunos de los
siguientes mecanismos:
 Microencapsulamiento
 Adsorción
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
55
La estabilización de residuos especiales emplea frecuentemente cemento como reactivo
principal, siendo el cemento portland el más utilizado. En el tratamiento de residuos se
mezcla el cemento con agua reutilizada de otros procesos de deshidratación o bien
proveniente
de
lixiviados.
Este tipo de estabilización se recomienda para residuos especiales que contengan
metales pesados, pues el elevado PH del cemento permite retener los metales bajo la
forma de hidróxidos insolubles o carbonatos dentro de la misma estructura endurecida.
En el caso de existir contaminantes orgánicos se produce el agregado de arcillas con el
objeto de evitar que los mismos interfieran en el mecanismo de hidratación.
INTERCAMBIO IONICO
El intercambio iónico es una operación de separación basada en la transferencia de
materia fluido-sólido. Implica la transferencia de uno o más iones de la fase fluida al
sólido por intercambio o desplazamiento de iones de la misma carga, que se encuentran
unidos por fuerzas electrostáticas a grupos funcionales superficiales. La eficacia del
proceso depende del equilibrio sólido-fluido y de la velocidad de transferencia de
materia. Los sólidos suelen ser de tipo polimérico, siendo los más habituales los basados
en resinas sintéticas.
Una resina de intercambio iónico puede considerarse como una estructura de cadenas
hidrocarbonadas a las que se encuentran unidos de forma rígida grupos iónicos libres.
Estas cadenas se encuentran unidas transversalmente formando una matriz
tridimensional que proporciona rigidez a la resina y donde el grado de reticulación o
entrecruzamiento determina la estructura porosa interna de la misma. Como los iones
deben difundirse en el interior de la resina para que ocurra el intercambio, la selección
del grado de reticulación puede limitar la movilidad de los iones participantes.
Las cargas de los grupos iónicos inmóviles se equilibran con las de otros iones, de signo
opuesto, denominados contraiones, que están libres y que son los que se intercambian
realmente con los del electrolito disuelto. Cuando dichos iones son cationes, los
cambiadores iónicos se denominan catiónicos y cuando son aniones se denominan
aniónicos.
El intercambio iónico puede explicarse como una reacción reversible implicando
cantidades químicamente equivalentes. Un ejemplo común del intercambio catiónico es
la reacción para el ablandamiento del agua:
++
+
Ca + 2NaR ↔ CaR + 2Na
donde R representa un lugar estacionario aniónico univalente en la malla del
polielectrólito de la fase intercambiador.
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
56
La operación de intercambio iónico se realiza habitualmente en semicontinuo, en un
lecho fijo de resina a través del cual fluye una disolución. El régimen de funcionamiento
no es estacionario por variar continuamente la concentración de los iones en cada punto
del sistema.
Las instalaciones constan generalmente de dos lechos idénticos, de forma que si por uno
de ellos circula la disolución que contiene los iones que se desea intercambiar, el otro se
está regenerando.
Al inicio de la operación de un lecho, la mayor parte de la transferencia de materia tiene
lugar cerca de la entrada del lecho donde el fluido se pone en contacto con
intercambiador fresco. A medida que transcurre el tiempo, el sólido próximo a la entrada
se encuentra prácticamente saturado y la mayor parte de la transferencia de materia
tiene lugar lejos de la entrada.
Debido a la resistencia que opone el sistema a la transferencia de iones desde el seno del
líquido a los centros de intercambio, se establece un gradiente de concentración en el
lecho.
A medida que progresa el intercambio iónico la zona de transferencia de materia se
traslada en el lecho hasta alcanzar su extremo inferior instante a partir del cual la
disolución de salida contendrá cantidades crecientes de los iones que se desea
intercambiar.
Proceso de Intercambio Iónico
CONFINAMIENTO DE DESECHOS QUIMICOS
Los residuos peligrosos representan un peligro para la población mundial por ello es
necesario la disposición inmediata en confinamientos especiales. Un confinamiento
controlado, para residuos peligrosos es un lugar totalmente seguro que se construye con
el fin de recibir residuos de este tipo, y en el que se invierte en la más alta tecnología,
debe encontrarse en lugares alejados de la población en donde exista la lluvia para
reducir el riesgo de un reacción química.
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
57
NORMA QUE LO RIGE
NOM-ECOL-058-SEMARNAT: Nos habla acerca de todos los pasos a seguir para el
confinamiento de desechos químicos en donde observamos lo siguiente:
 REGISTROS
 OPERACIÒN
 MONITOREO DE OBRAS COMPLEMENTARIAS
 VIGILANCIA
 SANCIONES
Conforma a la Norma Oficial se le asigna un lugar y horario de transporte, se debe de
tomar en cuenta si es explosivo, volátil, tóxico, etc.
Se deben de seguir los siguientes pasos para que el Confinamiento del Residuo sea
correcto:
1.Clave de la celda
2.Nombre
3. Cantidad de los Residuos
4. Nombre de los residuos generados y depositados
5.Fecha de Inicio y Final
6. Cierre de Operación
7. Place del Residuo para su identificación.
MONITOREO
Se deben de seguir los siguientes pasos:













Fecha de la muestra
Celda de Identificación
Características generales de los gases. Aguas subterráneas muestreadas
Aguas
Residuo de los análisis
Nombre y Firma de los Responsables
Obras Complementarias
Hora de entrada y Salida de los Residuos.
Cuidar el Transporte y la Maquinaria
Evitar el paso a las personas que no tengan experiencia o en su defecto civiles
Tener una temperatura controlada
Se tendrán residuos de forma temporal
Tener un área de manera temporal
LA AUTORIDAD PARA CONSERVAR ESTE PROCESO ES LA
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
58
Lugar de Confinamiento
INCINERACIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES
La incineración es un proceso de disposición última y aplicable a aquellos residuos que
por sus características presenten ventajas comparativas frente a otros procesos de
disposición final como, por ejemplo, los rellenos de seguridad. La incineración se
desarrolla a temperaturas elevadas, tratándose de un procedimiento de destrucción
térmica, que en presencia de oxígeno los residuos son convertidos en gases y cenizas con
lo
cual
termina
dicho
proceso.
Este tipo de tratamiento sirve a determinados propósitos: destrucción de residuos
acompañada de una significante reducción de la masa y el volumen de los mismos,
generación de energía e incorporación de materiales a productos industriales.
Asimismo, se debe destacar que la incineración también produce emisiones gaseosas
conteniendo partículas, gases ácidos y otras sustancias cuya formación dependerá del
tipo de residuos que se esté incinerando.
En el mundo se generan entre 4 o 5 toneladas de residuos sólidos urbanos.
Los tres factores que determinan la eficiencia de la incineración son:
 Temperatura
 Tiempo
 Turbulencia
BASES DE LA INCINERACIÓN
Una de las tecnologías disponible para el tratamiento de los residuos, tanto urbanos
como peligrosos, es la incineración.
Las incineraciones son una combustión de materiales que generalmente contienen:
1.Fracción Combustible
2.Fracción No Combustible
3.Agua
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
59
En esa combustión de Residuos se transforma en otros materiales, a saber:




Gases
Humos
Cenizas
Escorias
Frecuentemente la combustión de los residuos se aprovecha para generar energía
eléctrica, con la cual se reparan parcialmente las inversiones de mantenimiento y
funcionamiento.
CARACTERISTICAS




Debe de resistir procesos
Ser persistentes en el ambiente
Compuestos colorados
Mg, Cd, Zn
RESIDUOS DE INCINERACIÓN.
GASES
 Cámara de Combustión
 Horno con Lecho Fluidizado
 Horno Rotatorio con Cámara de Post Combustión
LIQUIDOS:
 Cámara de Combustión
 Horno con Lecho Fluidizado
 Horno Rotatorio con Cámara de Post Combustión
PASTOS Y DE FUERTE VISCOSIDAD:
 Lodos Orgánicos
 Sólidos Orgánicos de bajo punto de fusión.
 Residuos de Sólidos Secos.
GRANDES RESIDUOS:
 Hornos de Parrilla
CALDERAS DE RECUPERACION DEL CALOR:
En ciertos tipos de Hornos, los gases de combustión alcancen grandes temperaturas.
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
60
CELDAS HORIZONTALES:
Para carga muy alta se limpian bien para residuos sólidos.
CELDAS VERTICALES:
Líquidos o asimilables a los gases. Se puede generar calor o circuitos térmicos.
3.3 MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RP
La identificación y definición segura de los sitios para un confinamiento controlado de
residuos peligrosos previamente estabilizados, tiene como finalidad proteger el medio
ambiente en general, preservar el equilibrio ecológico y eliminar los efectos
contaminantes que ocasionan los residuos por la mala práctica que se emplea en su
manejo, e particular para su disposición final.
Al contar con sitios idóneos para las actividades antes señaladas se evita el deterioro del
medio ambiente y de los recursos naturales, esencialmente mantos acuíferos y de
cuerpos superficiales de aguas.
Hasta el momento se cuenta con cinco sitios preseleccionados para instalaciones de
tratamiento a una distancia no mayor de 100 km de la ZMCM. Se cuenta también con
cinco sitios preseleccionados para construir confinamientos a distancias menores de 300
km de la Zona Metropolitana.
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
61
Existen también ventajas cuando en el sitio de disposición final de residuos peligrosos, se
tiene también disponible, la aplicación de distintos tipos de procesos sean de reciclaje o
tratamiento, conformando entonces un Centro Integral de Manejo de Residuos
Peligrosos, dichos centros presentan ventajas, entre las cuales se puede citar la
disminución del riesgo en el transporte de una instalación a otra para ser sometido a
distintos procesos.
La creación de nuevos Centros Integrales de Manejo o de Sitios de Disposición Final,
representan grandes beneficios para el medio ambiente, entre los cuales se pueden citar
la reducción de los costos del manejo de los residuos, de donde se facilita el
cumplimiento de la normatividad ambiental.
Así mismo, las instalaciones en donde se pretenda dar disposición final a residuos
peligrosos deben cumplir con lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas
siguientes:
• NOM-055-SEMARNAT-2003 Que establece los requisitos que deben reunir los sitios que
se destinarán para un confinamiento controlado de residuos peligrosos previamente
estabilizados.
• NOM-056-SEMARNAT-1993 Que establece los requisitos para el diseño y construcción
de las obras complementarias de un confinamiento controlado
• NOM-057-SEMARNAT-1993, Que establece los requisitos que deben observarse en el
diseño, construcción y operación de celdas de un confinamiento controlado para residuos
peligrosos.
• NOM-058-SEMARNAT-1993, Que establece los requisitos para la operación de un
confinamiento controlado de residuos peligrosos.
Para garantizar lo anterior, todos los proyectos de disposición final de residuos
peligrosos, son sometidos a distintos trámites de índole Federal, en diferentes
Direcciones Generales:
 Manifestación de Impacto y Riesgo Ambiental, en la Dirección General de Impacto y
Riesgo Ambiental.
 Autorización para Empresas Prestadoras de Servicios para la Construcción y Operación
de Residuos Industriales Peligrosos, en la Dirección General de Gestión Integral de
Materiales y Actividades Riesgosas.
 Licencia Ambiental Única, en la Dirección General de Calidad del Aire y Registro de
Emisiones y Transferencia de Contaminantes.
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
62
El objetivo principal de estos trámites, es garantizar que los proyectos cumplan con la
normatividad vigente, además de dar la pauta para condicionar el proyecto de tal forma
que se pueda tener un seguimiento de la operación del mismo, por parte de la
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente de esta Secretaría, procurando que no
sólo el proyecto sea satisfactorio en el momento de su Autorización inicial, sino al paso
del tiempo.
En la DGGIMAR, se lleva a cabo el trámite SEMARNAT-07-033-H, Autorización para el
Manejo de Residuos Peligrosos. Modalidad: H- Disposición Final, dicho trámite tiene
como finalidad verificar una vez autorizado el sitio en donde se pretende instalar dicho
proyecto, la operación del mismo, contemplando el tratamiento previo que los residuos
reciban antes de ser dispuestos en una celda
de confinamiento.
Lugar de Disposición Final
Las normas relativas a la selección de sitios para ubicar confinamientos, así como para el
diseño, construcción y operación de los mismos, establecen disposiciones tendentes a
prevenir la movilización de los residuos tóxicos confinados, así como la ocurrencia de
explosiones o reacciones que conduzcan a su liberación al ambiente. Las disposiciones
más relevantes desde la perspectiva de la prevención de riesgos, son las que aparecen
resumidas de la siguiente forma:
1.Se prohíbe el confinamiento de residuos líquidos y de bifenilos policlorados.
2.Los residuos húmedos, como los lodos, deben ser estabilizados.
3. Los residuos incompatibles no deben confinarse juntos para evitar reacciones y la
posible solubilización de residuos tóxicos.
4. Los suelos de los sitios para ubicar confinamientos deben ser de baja permeabilidad.
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
63
5. Los acuíferos bajo los confinamientos deben ser profundos.
6. Las obras de ingeniería deben crear barreras a la movilización de los residuos tóxicos
hacia los mantos freáticos, o su acarreo por el viento y la lluvia; a la vez que deben
permitir el venteo de los gases y la recolección de lixiviados.
7. Los confinamientos deben situarse distantes de las poblaciones con importantes
asentamientos humanos.
8. Deben existir pozos de monitoreo para detectar y, en su caso, detener la migración de
residuos tóxicos hacia los mantos freáticos.
Cuando surgió la normatividad sobre los confinamientos en 1988, se trató de recoger en
ella la experiencia de otros países, en particular, la derivada de la práctica común en el
pasado de confinar residuos líquidos de compuestos orgánicos volátiles, lo cual trajo
consecuencias desastrosas; por ello, en México no se permite dicho tipo de
confinamiento. A la vez, se trató de evitar que las poblaciones se acercaran demasiado a
los confinamientos por lo cual se estableció una distancia de 25 kilómetros entre ellos y
los centros de población de más de diez mil habitantes.
Es importante hacer notar que, no existen elementos para considerar que en un
confinamiento controlado de residuos peligrosos que cumpla con la normatividad en la
materia, pueda ocurrir un evento accidental que llegue a afectar a una población
distribuida en un radio de 25 kilómetros de él. La experiencia ha mostrado que en los
peores accidentes ocurridos en el mundo en industrias altamente riesgosas, en los cuales
se liberaron súbitamente al ambiente concentraciones elevadas desustancias tóxicas,
como en Bhopal; India, donde se emitió metil isocianato y en Seveso, Italia, en donde se
emitieron dioxinas, la nube tóxica afectó principalmente a la población asentada a corta
distancia de las empresas en donde ocurrieron los accidentes. En México, la única Zona
Intermedia de Salvaguarda, que se ha establecido alrededor de una industria altamente
riesgosa que fabrica flúor, no tiene más de dos kilómetros.
En ningún otro país del mundo se ha fijado una distancia tan grande entre los
confinamientos y las poblaciones, en la Unión Europea, en Canadá y en los Estados
Unidos se encuentran a menos de tres kilómetros de poblaciones.
con densos asentamientos humanos
BIBLIOGRAFIA:
 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos;
 NOM-CRP-001-ECOL/93
 http://www.semarnat.gob.mx/GESTIONAMBIENTAL/MATERIALESYACTIVIDADESRIESGO
SAS/
 NOM-002-SCT/2003 Listado de las substancias y materiales peligrosos mas usualmente
transportados.
 NOM-003-SCT/2008 Características de las etiquetas de envases y embalajes destinadas
al transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos.
 NOM-004-SCT/2008 sistema de identificación de unidades destinadas al transporte de
substancias, materiales y residuos peligrosos.
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
64
 NOM-043-SCT/2003 documento de embarque de substancias, materiales y residuos
peligrosos.
 NOM-052-SEMARNAT/2005 que establece las características, el procedimiento de
identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.
 NOM-054-SEMARNAT/1993 que establece el procedimiento para determinar la
incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la norma
oficial mexicana
 NOM-087-SEMARNAT-SSA1/2002 protección ambiental-salud ambiental-residuos
peligrosos biológico- infecciosos-clasificación y especificación de manejo.
 NOM-002-SCT3-2001 que establece el contenido del manual general de operaciones.
 NOM-005-SCT-2008 para el transporte de materiales y residuos peligrosos información
de emergencia para el transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos
 Enciclopedia Autoevalutiva Reymo “Química y Tecnología” Puri Ballus, et al. Editorial
Reymo España, Madrid. P.P. 258
 http://es.wikipedia.org/wiki/Precipitado
 http://www.scribd.com/doc/10935123/precipitacion-quimica
 http://www.hidritec.com/tratamiento_agua_con_ozono.htm
 http://www.fortunecity.es/felices/andorra/51/ozonizacion.htm
 http://www.ehu.es/biomoleculas/ph/neutra.htm
 http://www.practiciencia.com.ar/cbiologicas/biologia/bioquimica/hidrolisis/index.html
 http://www.salonhogar.net/quimica/nomenclatura_quimica/Oxido_reduccion.htm
 http://superfund.pharmacy.arizona.edu/toxamb/c4-3-2-1.html
 http://www.desleronline.com/html/espanol/residuos_peligrosos/incineracion_residuos
_peligrosos.html
 www.semarnat.gob.mx/.../residuospeligrosos/disposicion/disposición.pdf
 www.desleronline.com/.../residuos_peligrosos/estabilizacion.html
 www.semarnat.gob.mx/.../residuospeligrosos/.../reciclaje/contenido.pdf
 http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/33/reglamentacion.html
 http://www.profepa.gob.mx/PROFEPA/InspeccionIndustrial/DerechosyObligacionesen
materiadeInspeccionIndustrial/Enmateriaderesiduospeligrosos/DeManejo/
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
65
 http://www.ine.gob.mx/remexmar INE-SEMARNAT Minimización y manejo de Residuos
peligrosos
 http://www.ine.gob.mx/remexmar INE-SEMARNAT Residuos Peligrosos en México
 NOM-055-SEMARNAT-2003
 NOM-056-SEMARNAT-1993
 NOM-057-SEMARNAT-1993
 NOM-058-SEMARNAT-1993
Autores: Arroyo Márquez Alejandra, Flores Guerra González Ma. De Lourdes y Ruiz Almazan Carlos
66
Descargar