capitulo 1: literatura pre

Anuncio
LITERATURA:
CAPITULO 1: LITERATURA PRE-HISPANICA E INDIGENA:
Antes del Siglo XVI: Diferentes áreas: área de la civilización maya, azteca, incaica, guaraní.
Maya: América Central (Guatemala)
Aztecas: México
Incas: Perú
Guaraní: Brasil-Uruguay y Paraguay.
La literatura “hispano-americana” corrsesponde a la literatura de los pueblos del México,
América Central, América del Sud y Cárabe
Se considera que se trata de literatura en español, la historia de la literatura comenza a
partir del siglo XVI (época de los conquistadores). Pero, hoy en día, se considera que las
literaturas orales de los indígenas, anteriores a la conquista forman parte de la literatura
“hispano-americana”; Incluso, la literatura que se inscribe hoy en idiomas amerindios
también forma parte del patrimonio literario.
La literatura puede dividirse en periodos que consiguen prácticamente con grandes
periodos de la historia continental.
Esta historia consta en etapas claras.
1492: Descubrimiento o Encuentro entre dos mundos. Supuso la conquista territorial de
América por los españoles. El exterminio de parte de la población indígena, supuso además,
la imposición del castellano y de la religión católica. Supuso además, la conversión de los
indígenas en sirvientes o esclavos. A todo esto, el comercio negrero junto con la
introducción de la población africana en el continente.
Siglos XVI-XVII-XVIII: La Corona. Tierras de América se convertían en posesiones de España.
Las gobernaba en rey de España. Durante este periodo se siguió un poniento la lengua
española y la religión católica, siguieron los enfrentamientos contra las indígenas.
Siglo XIX: Ruptura en las relaciones entre América y España. Los españoles “criollos”
(nacidos en América) deciden gobernarse por sí solos. Deciden dejar de depender de España.
Se produce entre 1810 y 1830. El siglo XIXe es el siglo de las guerras de la independencia. Los
criollos proclaman su independencia y crean nuevas naciones: Venezuela, Bolivia, México,
Chile….
Después, se inicia un nuevo periodo, “Periodo de la Organización de los Estados de las
nuevas naciones”(a partir de 1830). “
On ne peut pas différencier la littérature hispano-américaine de l’Histoire, car la littérature
fut un terrain d’expression, de lutte, de polémiques. Dans la littérature, le conformisme et la
domination culturelle s’expriment comme l’émancipation et la création d’une identité.
Por lo tanto, las letras fueron el reflejo de los procesos históricos y sociales del mundo.
COURS 2: 18 SEPTEMBRE:
La literatura hispánica incluye la literatura mayas, incas, aztecas. Esas literaturas son
esencialmente orales, los indígenas no producirán textos sino obras compuestas en un
escritura ideographica con pictogramas et ideogramas. En su mayoría aquellos textos
desempañaban un papel didáctico de carácter religioso o histórico, también existía una
literatura oral que comprendía poesía lirica y relatos mitológicos. La escritura podía también
servir al nivel administrativo es decir para llevar contabilidad. Todos estos textos son
anteriores a la conquista y por lo tanto fueron compuestos en lengua indígena. Solo
conocemos versiones traducidas en español. Tenemos poco acceso a la literatura original.
Sin embargo se considera que forman parte de la literatura hispánica por qué permiten
comprenden el pasado son las raíces de la literatura y de la cultura americanas actuales. Esas
literaturas permiten entender la cosmovisión indígena basada en una construcción cíclica del
tiempo, basada en el pantelismo, en la comunión entre la humanos, animal, vegetal. Permite
comprobar que en cosmovisión sigue funcionado en las mentes de los indígenas de hoy. En
efecto, la concepción indígena del mundo perdura en las mentalidades que tienen mucha
influencia en la literatura, la pintura, la música, la religión. Escritores del siglo XXe como
Miguel Ángel Asturias, Augusto Roa BASTOS (y muchos más), integrado la cultura indígena
dentro de sus novelas. Asturias se inspiro de la cultura Maya, Roa Bastos, de la cultura
Guaraní.
a) La literatura maya :
“Maya” designa una gran familia étnica que comprende 4 grupos principales:
-los Mayas
-Los Huastecas
-Los Cachiqueles
-Los Quichés
También designa el grupo lingüísticas con sus variones, algunas toda vía se practican hoy en
día. Tenemos 2 grandes textos que pertenece a esa cultura: Popol-Vuh y los Libros de
Chilam-Balam.
El “Popol-Vuh” significa “Libro de la comunidad”, fue escrito para los maya-quiches, son
textos de carácter mítico, a veces, histórico, contiene relatos encuentran la formación del
mundo y de los hombres. La historia de ese libro es muy representativa de las problemas de
transmisión de la literatura indígena. Resulta que, ese libro, al principio, era un libro sacro
escrito en pictogramas, ese libro desapareció pero ameriados del siglo XVIe fue transcrito en
alphabeto latín pero en lengua indígena por un indígena aculturado. Fue descubierto en
Guatemala en el siglo XVIII et fue traducido al español. Estos libros se refiere a un personaje
llamado Chilam-Balam y fue famoso antes de la Conquista. Existen unas diez versiones que
provienen de la misma fuente, pero con los errores de traducción et adaptaciones. Ambos
textos cuentan la historia de los mayas.
b) La literatura de la civilización azteca (lengua náhuatl):
El náhuatl es el idioma de los aztecas, comprende códices (francais= codexes), que servían
para contar episodios históricos y mitológicos, muchos fueron recuperados después de la
conquista. Constituyen la fuente principal para el conocimiento de la literatura náhuatl. Es
esencialmente oral pero se conserva a través de esos códices. Existían relatos, crónicas,
discursos, doctrinas, toda en prosa. Existían poesías variaras, poemas sacrados, épico
religiosos, liricos…Esos poemas se interpretaban con acompañamiento musical y con danzas.
A parte de los códices,
los cantares, eran poemas y dedicados al personajes, poemas
con metáforas, poemas en que el autor expresaba sentimientos, temores, poemas sobre en
arte de la guerra, las victorias…durante ceremonias religiosas (con sacrificas humanos…).
COURS 3: 23 SEPTEMBRE :
Les indigènes avaient une autre vision du temps, une vision cyclique, chaque cycle a une fin
(un cycle= un soleil), le 5e soleil correspond à l’arrivée des espagnols.
Se ha terminado la 4 era, los dioses se encuentran para crear un nuevo sol. Para crear una
nueva humanidad a través los huesos. Podemos notar que en el mito, la materia se
prevalece, se regenera a un ciclo a otro. Los hombres del 5 sol, se fabrican con los restos
masculinos y femeninos de humanidad anterior. La sangre del dios tiene una significación
simbólica. Este mito cuenta el nacimiento de los hombres de un nivel superior.
Carrizal=champ de roseau.
El mito sobre el origen de la civilización azteca. Llama la atención la valoración del heroísmo
de las tribus mexicanas, que después de un largo éxodo, llegan al lugar indicado por sus dio.
Un islote, en medio de una laguna pantanosa llena de juncos, y en ese islote un águila
comiéndose una serpiente. El mito cuenta que ese pueblo humilde (los mexicas) se instalo
en una zona llena de serpientes, también cuenta que después de un periodo de convivencia,
los mexicas se imponen y reducen a las servidumbre, a las tribus decimas. Fundan la ciudad
de Mexico-Tenochtitlan en 1325.
C-Literatura de la civilización inca:
Tiene la misma característica que la literatura azteca, maya… Se trata de relatos
cosmogónicos, leyendas oraciones, poemas. Este presente en todas las actividades sociales,
agrícolas, religiosas, presente en los nacimientos, casamientos, funerales…puede expresar
sentimientos, el miedo, el amor, se asocia con música y danzas exactamente como el caso de
los aztecas y de los mayas, se componían himnos a los dioses alabanzas (louanges) al
heroísmo, existían poetas del pueblo (haravicus) y poetas de corte (amautas).
Doc 5+ Doc 6: Un poema que consiste un valoración de la mujer designada a través de un
símbolo “árbol de la vida”. El poema demuestra abstracción et meteorización. Los
documentos más relevantes son los textos inscritos por indígenas en español sobre los mitos
fundacionales del imperio inca. En muchos casos, los sacerdotes españoles pedían a
indígenas letrados que relataran por escrito sus mitos, sus leyendas… Algunos lo hicieron por
curiosidad y fascinación pero la mayoría lo hizo para conocer desde dentro la cultura
indígena, para poder evangelizarlos mejor (ejemplo documento 7, es un fragmento de los
mitos de los huarochiri= un manoscrito que fue relatado en 1608 por uno o varios indígenas
ha pedido del vicario Francisco Ávila, durante la “extirpación de idolatría”).
Descargar