Informe n. PIDC197 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO

Anuncio
.
DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO
ETAPA DE FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO
Informe n.o PIDC197
.
Nombre del proyecto
Educación Básica de Perú (P123151)
Región
OFICINA REGIONAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
País
Perú
Sectores
Sector de la educación en general (50%), administración pública-educación (50%)
Instrumento de financiamiento
Préstamo para una inversión específica
Número de identificación del proyecto
P123151
Prestatario(s)
REPÚBLICA DEL PERÚ
Organismo de ejecución
Ministerio de Educación
Categoría ambiental
C (no se requieren medidas)
Fecha de preparación del documento
de información sobre el proyecto
28 de diciembre de 2011
Fecha estimada de finalización de la
evaluación inicial
16 de abril de 2012
Fecha estimada de aprobación por el
Directorio Ejecutivo
24 de julio de 2012
Decisión tomada luego de examinar la
idea del proyecto
Vía II. En el examen se autorizó a continuar con la preparación.
Otra decisión
A continuación se presenta un resumen de las principales decisiones adoptadas:
a)
Los participantes de la reunión autorizaron que la preparación continuara de
acuerdo con lo previsto.
b)
Los participantes de la reunión confirmaron la preparación de la Vía II.
c)
Los participantes de la reunión cambiaron la calificación de riesgo del proyecto a
“considerable”, tanto para la preparación como para la ejecución.
d)
Los participantes de la reunión confirmaron que la categoría ambiental del proyecto
es C, pero recomendaron reevaluar esta cuestión en la etapa del examen para el
mejoramiento de la calidad, después de discutir con el cliente la posibilidad de que se
incluyan algunas obras civiles para el mejoramiento de las escuelas.
.
I. Introducción y contexto
Contexto nacional
En los últimos años, Perú ha experimentado un crecimiento económico sólido y ha creado empleo, pero las desigualdades continúan
siendo pronunciadas. El desempeño económico de Perú ha sido notable durante la última década. Una gestión macroeconómica
sólida respaldó el rápido crecimiento registrado hasta fines de 2008, y esta fuerte posición de la economía ayudó a Perú a lidiar con
los efectos de la crisis internacional de 2008-10. El rápido crecimiento económico estuvo acompañado de una reducción de la
pobreza y una creación de empleo considerables. Si bien han descendido las tasas de pobreza y la desigualdad de ingreso, se llegó a
la conclusión de que los beneficios de una mayor prosperidad no se han distribuido equitativamente en la población. La incidencia de
la pobreza continúa siendo muy desigual en términos geográficos, y algunas regiones acusan tasas de pobreza de más del 60%. Si
bien el empleo ha aumentado, los ingresos y la productividad laboral solo han registrado crecimientos moderados.
Mejorar el capital humano de Perú es esencial para mantener las tendencias macroeconómicas positivas y garantizar que los pobres
reciban más beneficios. En un estudio reciente del Banco Mundial se ofrecen muestras de que el principal obstáculo a la inserción
laboral en Perú, especialmente para trabajadores de familias de ingreso bajo, es la falta de un conjunto de habilidades básicas, tanto
cognitivas (alfabetismo, capacidad de comunicación, aptitudes de matemáticas, lógica y razonamiento) como socioemocionales
(conciencia, perseverancia, apertura a la experimentación, estabilidad emocional). Las investigaciones sobre desarrollo infantil
demuestran que esta diferencia de aptitudes entre niños de familias de ingreso alto y bajo comienza a producirse a muy temprana
edad, debido a una nutrición y estimulación inicial inadecuadas y a una deficiencia en la educación básica de calidad para los niños
de las familias en desventaja. Eliminar estas brechas de conocimiento y experiencia, a través de la protección y el desarrollo
temprano de niños de ingreso bajo y vulnerables por otros motivos, y garantizar su acceso a una educación básica de buena calidad,
son pasos fundamentales para promover la formación de capacidades y la productividad. Esto, a su vez, es clave para que Perú
pueda mantener el crecimiento económico reciente, acelerar la reducción de pobreza y fomentar la igualdad de oportunidades.
Contexto sectorial e institucional
Elevada cobertura de la educación. Perú ha logrado una de las más altas tasas de alfabetización de América Latina: prácticamente ha
llegado a la cobertura universal de la educación primaria, con una matrícula neta del 98%, y una tasa de matrícula neta en la escuela
secundaria del 75%, valor que se ubica por encima del promedio regional. El acceso a la educación preescolar (niños de 3 a 5 años)
también se ha triplicado en los últimos cinco años y llegó al 70%. Sin embargo, tanto en la educación preescolar como secundaria, los
niños no escolarizados pertenecen a poblaciones muy vulnerables y de difícil acceso. En los distritos más pobres de Perú (objetivo
del programa de transferencias monetarias condicionadas Juntos), la mitad de los niños de 3 a 5 años continúan excluidos de los
servicios. En las zonas rurales, un tercio del total de jóvenes no asiste a la escuela, y apenas un 22% de quienes viven en la pobreza
extrema concluyen la escuela secundaria antes de cumplir los 19 años (la edad prevista es de 17 años). A la edad de 24, solo el 37%
de quienes viven en la pobreza extrema, tanto de zonas urbanas como rurales, ha completado la escuela secundaria (en
comparación con el 84% de las personas que no son pobres).
Pocos logros de aprendizaje. La cuestión fundamental del sistema educativo peruano es la baja calidad. De las escuelas se gradúan
una gran cantidad de estudiantes que no tienen un dominio básico de matemáticas y lengua. En el examen del Programa para la
Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de 2009, aunque Perú logró avances significativos respecto de su calificación de 2000,
terminó último entre los nueve países de América Latina y el Caribe que participaban, y muy cerca del último puesto entre los 65
países participantes de todo el mundo. Los resultados en materia de aprendizaje de Perú continúan muy por debajo de lo que se
espera según el ingreso per cápita y la inversión en educación como porcentaje del producto interno bruto del país. Además, en Perú
las características socioeconómicas de los estudiantes tienen un gran efecto en las diferencias de aprendizaje entre estudiantes,
incluso cuando asisten a las mismas escuelas: el 27% de la dispersión de los exámenes de lectura del PISA se atribuyen a factores
socioeconómicos, en comparación con el 18,7% en Chile, el 14,5% en México y el 13% en Brasil. Estos resultados del PISA se
ratifican con los propios exámenes de Perú: menos de un cuarto de los estudiantes de segundo grado alcanzan niveles de lectura
adecuados y casi la mitad no puede resolver operaciones matemáticas básicas. Los resultados también son los más bajos, por un
amplio margen, en el caso de los niños de comunidades indígenas y rurales.
El objetivo prioritario del nuevo Gobierno en materia de educación es mejorar el aprendizaje de los estudiantes de todos los sectores
y segmentos y acortar las brechas de aprendizaje. El Ministerio de Educación atribuye la baja calidad de los servicios educativos a
cuatro cuestiones básicas: i) un modelo educativo muy tradicional que no resulta relevante ni eficaz para ayudar a los estudiantes a
dominar las aptitudes y competencias del siglo XXI; ii) docentes con poco dominio de los contenidos y una práctica de clases
ineficiente, que carecen de apoyo e incentivos para mejorar su desempeño; iii) directores de escuelas que no están bien preparados
para ofrecer un liderazgo institucional y que se centran casi exclusivamente en cumplir requisitos burocráticos, y iv) escuelas que
carecen de libros de lectura en las aulas y otros materiales didácticos necesarios para enriquecer el entorno de la clase y crear un
clima que favorezca el aprendizaje. El tema más preocupantes para el ministerio es que la insuficiente atención a la educación rural y
bilingüe, junto con un financiamiento regresivo de la educación, ha conducido a ampliar las brechas de resultados de aprendizaje y de
las tasas de culminación entre los estudiantes de zonas urbanas y rurales durante los últimos años (2007-10). Los datos regionales y
mundiales muestran claramente que la calidad promedio de la educación pública de Perú es baja en comparación con otros países
latinoamericanos, y que las escuelas que se enfrentan a los mayores desafíos son las que se encuentran en zonas rurales y en zonas
urbanas de alto riesgo.
Por eso, la prioridad del nuevo Gobierno es lograr un mejoramiento considerable de la calidad educativa en cuatro segmentos clave
del sistema de educación básica, llamados “escuelas prioritarias”:
i)
14 901 escuelas primarias rurales multigrado (monolingües)
ii)
12 001 escuelas rurales de educación preescolar y primaria con estudiantes que no hablan español como lengua materna
iii)
2728 escuelas secundarias rurales de zonas de gran dispersión
iv)
5651 escuelas urbanas preescolares, primarias y secundarias de barrios o distritos pobres, violentos o con una alta tasa
de delito.
El diagnóstico del Ministerio de Educación es que estas 35 281 escuelas prioritarias, que brindan servicio a 2,5 millones de
estudiantes (cerca del 40% de los alumnos de escuelas públicas), hoy carecen de las cuatro condiciones básicas para ofrecer
oportunidades de aprendizaje de alta calidad.
En primer lugar, estas escuelas no cuentan con un modelo educativo pertinente. Las escuelas de zonas rurales y zonas urbanas de
alto riesgo se enfrentan a desafíos diferentes de los que afrontan las escuelas de otros entornos. Actualmente, las escuelas
prioritarias se organizan y administran de un modo tradicional: los docentes se capacitan con un modelo centrado en el maestro y se
dictan clases a un grado por aula; es decir, se aplica el modelo educativo monolingüe que no se adapta bien a la realidad en la que
funcionan las escuelas prioritarias. Los estudiantes que asisten a estas escuelas se encuentran en desventaja educativa porque no
pueden satisfacer sus necesidades específicas, determinadas por el contexto. El Gobierno avanza hacia un modelo educativo
centrado en el alumno que promueva un aprendizaje activo, autónomo y cooperativo, impulsado por los propios estudiantes y
facilitado por los maestros. El nuevo modelo del Gobierno también se basa en un marco curricular que se centra en competencias
cognitivas y socioemocionales clave del siglo XXI, pero que se adapta cultural y lingüísticamente al contexto de los estudiantes de
zonas rurales y urbanas de alto riesgo.
Segundo, estas escuelas carecen de los recursos del aula necesarios para respaldar los nuevos modelos educativos especializados.
Las escuelas multigrado necesitan materiales didácticos que permitan que los estudiantes de distintas edades avancen a un ritmo
adecuado y que los maestros trabajen más eficientemente como facilitadores y estimuladores del aprendizaje de los alumnos, en vez
de actuar como oradores frente a la clase. Las aulas multigrado deben tener un ambiente que facilite el aprendizaje diferenciado por
estudiante, como muebles que promuevan el trabajo en grupo y la experimentación (mesas individuales que se puedan unir, en vez
de filas de pupitres), y bibliotecas y rincones de aprendizaje que proporcionen a los grupos de alumnos materiales didácticos que
estimulen y mantengan su atención mientras los maestros trabajan con otros grupos pequeños. Las escuelas bilingües requieren
materiales instructivos en la lengua materna y docentes que hablen el idioma local y estén capacitados para enseñar en entornos
bilingües. Las escuelas secundarias de zonas rurales necesitan recursos tecnológicos que permitan que los estudiantes aislados
tengan acceso a bibliotecas de primera categoría.
Tercero, estas escuelas prioritarias necesitan atraer a docentes de una calidad académica superior y apoyarlos con capacitación en el
lugar de trabajo que sea pertinente para las condiciones en las que se desempeñarán. Las reformas en todo el sistema educativo de
Perú para elevar el nivel de los maestros se analizan posteriormente como parte del componente 2. No obstante, un desafío especial
es la falta de programas de capacitación en el lugar de trabajo que sean pertinentes y prácticos para los maestros que trabajan en las
escuelas prioritarias. Para resolver esto, el Gobierno tiene previsto formular y aplicar programas de capacitación específicos sobre los
modelos educativos adecuados para entornos rurales, bilingües o urbanos de alto riesgo, así como ampliar su prometedor programa
de tutoría de maestros para llegar a todas las escuelas prioritarias.
Cuarto, estas escuelas prioritarias necesitan directores más eficaces. Las investigaciones mundiales confirman que los directores que
combinan la aptitud de gestión con la capacidad de liderazgo pedagógico en la escuela son clave para el funcionamiento eficaz de la
institución. El Ministerio de Educación prevé dos intervenciones específicas para garantizar que las escuelas prioritarias tengan un
liderazgo más eficaz. La primera estrategia consiste en incluir a las pequeñas escuelas rurales en redes que compartirían los
servicios de un director que haya sido cuidadosamente seleccionado y preparado para actuar como líder pedagógico y de gestión en
las circunstancias especiales de estos distritos. La segunda estrategia es establecer programas de capacitación de directores
centrados en comprender los desafíos particulares que enfrentan estas escuelas prioritarias y ofrecer soluciones prácticas para
abordar esas necesidades. Los directores que completaran satisfactoriamente este curso recibirían una certificación especial que
confirmaría su preparación para dirigir escuelas prioritarias y estarían sujetos a un régimen de trabajo especializado y un proceso de
rotación, una política que Perú no ha aplicado antes.
Para garantizar una ejecución eficaz de su programa general, el Ministerio de Educación busca adoptar una serie de medidas para
fortalecer la capacidad del sistema para medir la calidad, controlar los resultados y gestionar la información. En primer lugar, el
ministerio está extendiendo y profundizando su sistema nacional de evaluación del aprendizaje. Actualmente, Perú solo evalúa a los
estudiantes en segundo grado, mientras que la mayoría de los países de América Latina y el Caribe también sigue los resultados en
varios grados clave de la educación primaria superior y secundaria. Aunque otros países basan las mediciones de los exámenes
estudiantiles en niveles de aprendizaje nacionales, Perú formuló su evaluación sin ese marco. Con el apoyo de este proyecto, el
Gobierno tiene previsto preparar normas nacionales de aprendizaje y mapas de progreso, y ampliar su sistema de evaluación
nacional para ofrecer exámenes universales de matemáticas, lengua y ciencias en todos los ciclos educativos, una capacidad
esencial para seguir los avances hacia el “aprendizaje para todos”. Segundo, el ministerio está preparando normas nacionales sobre
docencia de calidad (marco nacional de buen desempeño docente). Este marco sentará las bases para un sistema integral de
evaluación docente que regulará los ascensos —basados en las competencias— en la nueva carrera pública magisterial y se utilizará
para el seguimiento normal del desempeño de los maestros. Tercero, el ministerio está presentando un sistema innovador de
recolección periódica de datos de observación en el aula en una muestra representativa de escuelas, una herramienta que puede
servir para verificar que las nuevas políticas e intervenciones (como el respaldo a las escuelas prioritarias) se transformen realmente
en mejores prácticas docentes en el aula.
Como complemento de estas medidas, el Gobierno también está reforzando los sistemas básicos de gestión de la información. Hoy
en día, el Ministerio de Educación no sabe exactamente cuántas escuelas públicas funcionan en el país, cuántos alumnos asisten a
esas escuelas o cuántos maestros están empleados en el sistema. Con el respaldo de este proyecto, el Ministerio de Educación
ampliará sus sistemas de recopilación anual de datos sobre la matrícula escolar, la inscripción de estudiantes y la administración de
personal. El ministerio también está mejorando sus procesos de presupuestación y contabilidad y los sistemas para interactuar con el
marco de presupuesto basado en los resultados del Ministerio de Economía y Finanzas.
Relación con la estrategia de alianza con el país
Mediante la operación propuesta se proporcionará apoyo del Banco Mundial para aumentar la calidad de los servicios básicos y el
acceso para los pobres, un primer objetivo de la estrategia de alianza con el país para Perú relativa al período 2012-16, que se
encuentra en preparación. En especial, mediante esta operación se respaldaría la esfera de resultados 1.3 (fomento de un sistema de
educación eficiente y orientado a los resultados).
Los objetivos de alto nivel de este proyecto están planteados para elevar los resultados en términos de aprendizaje y reducir las
diferencias de aprendizaje que afectan a estudiantes más pobres, indígenas o de zonas rurales. Esto se logrará proporcionando
oportunidades de aprendizaje de mayor calidad a los estudiantes de las escuelas prioritarias. Gracias al proyecto también se
fortalecerá la capacidad del sistema educativo de controlar los resultados de los estudiantes y gestionar el sistema de información.
.
II. Objetivo(s) de desarrollo propuesto(s) (a modo ilustrativo; datos extraídos de la nota sobre la idea del proyecto)
Objetivo(s) de desarrollo propuesto(s)
Los objetivos de desarrollo del proyecto son: i) mejorar la capacidad de las escuelas prioritarias de ofrecer a los estudiantes
oportunidades de aprendizaje de calidad, y ii) reforzar la capacidad del sistema para medir la calidad, controlar los resultados y
gestionar la información sobre educación básica.
Principales resultados
Los avances hacia la consecución de estos objetivos de desarrollo se medirían por las mejoras en resultados clave y a través de
indicadores intermedios y de impacto, que se determinarán con mayor exactitud durante la etapa de preparación del proyecto. Se
espera que los indicadores de impacto del proyecto sean los siguientes:
i)
Porcentaje de escuelas prioritarias que cumplen las cuatro condiciones para ofrecer oportunidades de aprendizaje de calidad
a los alumnos, a saber: a) la adopción de un modelo educativo centrado en el alumno, que promueva un aprendizaje activo,
autónomo y cooperativo, y responda a las características particulares de la escuelas (rural, multigrado, bilingüe o de alto riesgo); b)
entornos de clase mejorados; c) docentes que hayan recibido certificación en las metodologías y principios del nuevo modelo
educativo implementado en sus escuelas, y d) un director de escuela que haya recibido certificación en liderazgo pedagógico y
aptitudes de gestión, cualidades necesarias para aplicar y respaldar el nuevo modelo educativo.
ii)
Un sistema nacional de gestión de la información sobre educación en funcionamiento para la adquisición, el procesamiento,
la divulgación y la presentación de informes con datos relativos a estudiantes, docentes, escuelas, administración del sistema,
resultados y desempeño.
.
III. Descripción de la idea del proyecto
El instrumento de financiamiento propuesto es un préstamo para una inversión específica, estructurado como un enfoque sectorial por
un monto aproximado equivalente a US$30 millones, con financiamiento de contrapartida de unos US$470 millones, con una duración
de cuatro años. Los objetivos mencionados se lograrán a través de la ejecución de tres componentes: 1) aplicación de nuevos
modelos educativos para mejorar la calidad de las escuelas prioritarias; 2) fortalecimiento de la capacidad del sistema para medir la
calidad y controlar los resultados de la educación básica, y 3) fortalecimiento de la capacidad del sistema para gestionar la
información y la eficiencia del gasto en la educación básica.
En cada subcomponente se incorporarán actividades de asistencia técnica como parte de los insumos necesarios para producir
resultados específicos. Estas actividades respaldarán a los organismos de ejecución mediante consultorías, estudios, evaluaciones
independientes, investigaciones, viajes de estudio y otras medidas analíticas y de fortalecimiento de la capacidad que se discutirán
con el Gobierno durante la preparación del proyecto y se incluirán en los presupuestos de los programas públicos respaldados.
Componente 1. Aplicar nuevos modelos educativos para mejorar la calidad de las escuelas prioritarias (US$15 millones, o un 50% del
préstamo total). Mediante este componente se respaldarían el diseño y la aplicación de una estrategia para ofrecer oportunidades de
aprendizaje de mayor calidad a los estudiantes de las escuelas prioritarias. Esto se lograría mediante la formulación de nuevos
modelos educativos más pertinentes y eficaces para satisfacer las necesidades educativas específicas y las condiciones de las
escuelas rurales, multigrado y bilingües, así como de las que funcionan en entornos urbanos de alto riesgo. El componente se
centraría en las cuatro áreas de conocimiento que el Gobierno actual estableció como prioritarias —matemáticas, comunicaciones,
ciencias y civismo— y ayudaría a promover el desarrollo de un conjunto básico de aptitudes socioemocionales que se asocian
directamente con mejores resultados de educación, ingreso y empleo en el futuro. Este componente consta de cuatro
subcomponentes:
i)
Subcomponente 1.1. Diseño y aplicación de modelos educativos y materiales didácticos para escuelas prioritarias. Esto
respaldaría la preparación y aplicación de cuatro modelos educativos específicos para escuelas que funcionan en los entornos más
adversos y que el nuevo Gobierno ha señalado como prioritarias: 1) educación primaria monolingüe multigrado rural, 2) educación
bilingüe rural, 3) educación secundaria rural alternativa y 4) escuelas de zonas urbanas de riesgo. Todos los modelos se basan en
muestras mundiales de la eficacia en función de los costos y promueven un tipo de pedagogía centrada en el estudiante, que
combina prácticas docentes más interactivas con un aprendizaje cooperativo y más autodirigido por los estudiantes. Este
subcomponente incluye la preparación de cada modelo pedagógico, y el diseño y la producción de guías y materiales para maestros
y alumnos.
ii)
Subcomponente 1.2. El mejoramiento de las condiciones y el entorno del aula respaldaría el reacondicionamiento de las
escuelas prioritarias y la provisión de mobiliario adecuado, bibliotecas en las aulas, rincones de aprendizaje, materiales de enseñanza
y de aprendizaje y recursos tecnológicos para ofrecer un “ambiente enriquecedor” que conduzca al aprendizaje. Los desembolsos del
proyecto se realizarían de acuerdo con los resultados (por ejemplo, “aulas mejoradas”) y no los insumos, a partir de un detalle de
costos de todos los elementos necesarios para mejorar el entorno del aula.
iii)
Subcomponente 1.3. La capacitación y la tutoría de los docentes de escuelas prioritarias en el mismo lugar de trabajo
respaldaría la formulación y aplicación de programas de capacitación para que los maestros desarrollen aptitudes que les permitan
implementar los nuevos modelos educativos centrados en los estudiantes. El subcomponente se dirigirá a escuelas y redes (cuando
corresponda) prioritarias como objeto de la intervención, en vez de los docentes individuales. En este contexto, se deberá preparar el
contenido, la metodología, las orientaciones y la estrategia para capacitar a los docentes de escuelas prioritarias con el enfoque
activo que comparten los cuatro modelos educativos. También se incluye aquí la certificación de las llamadas Instancias de Gestión
Educativa Descentralizada y de los institutos pedagógicos, para que proporcionen capacitación descentralizada sobre los nuevos
modelos educativos a los docentes en el lugar de trabajo. Además, se respaldará la aplicación de actividades de tutoría de los
docentes en las escuelas prioritarias, la certificación de los docentes respecto de las nuevas aptitudes y el seguimiento y la
evaluación de estas actividades. Se buscará la convergencia entre el componente y el nuevo marco nacional de buen desempeño
docente. En este caso, los desembolsos del proyecto se realizarán de acuerdo con los resultados (“docentes capacitados”) y no los
insumos, respecto del costo de capacitar a un docente.
iv)
Subcomponente 1.4. El fortalecimiento del liderazgo pedagógico en escuelas prioritarias respaldaría la preparación y
aplicación de programas de capacitación en el lugar de trabajo para directores en los mismos establecimientos indicados en el
subcomponente 1.3 y la consolidación de las redes de escuelas rurales con un director por red. Los programas de capacitación se
centrarían en el fortalecimiento del liderazgo pedagógico de los directores de escuela y el desarrollo de las aptitudes de gestión
necesarias para aplicar los nuevos modelos educativos. En las zonas rurales, el componente respaldaría la identificación, la
inscripción y el funcionamiento de redes de escuelas rurales multigrado, a las que se asignaría un director de tiempo completo para
que proporcionara el respaldo pedagógico y de gestión necesario a los docentes de la red. Estas redes son esenciales para articular
las estrategias de respaldo a las escuelas y los docentes y para reducir la carga administrativa de los docentes-directores de las
escuelas multigrado pequeñas. En este caso, los desembolsos del proyecto se realizarían de acuerdo con los resultados (“directores
capacitados”) y no los insumos, en relación con el costo de capacitar a un director de escuela.
Componente 2. Fortalecer la capacidad del sistema para medir la calidad y controlar los resultados de la educación básica (US$6
millones, 20% del préstamo total). Con este componente se fortalecerán los sistemas del Ministerio de Educación destinados a medir
el aprendizaje de los alumnos, evaluar el desempeño de los docentes y realizar el seguimiento de la calidad de las prácticas de
enseñanza en el aula. Específicamente, el Gobierno propone lo siguiente: i) ampliar su sistema actual de evaluación de estudiantes;
ii) preparar un sistema integral de evaluación docente para medir el desempeño docente y gestionar el ingreso, los ascensos y la
duración en el cargo de los maestros, en el marco de la nueva carrera pública magisterial aprobada en 2008, y iii) hacer un
seguimiento de la eficacia con la que docentes y alumnos interactúan y aprovechan el tiempo y otros elementos educativos en el aula.
Este componente consta de tres subcomponentes:
i)
Subcomponente 2.1. Fortalecimiento del sistema de evaluación del aprendizaje de los estudiantes. El Gobierno propone
ampliar su actual evaluación a estudiantes de segundo grado para abarcar otras áreas (ciencias y civismo) y otros grados (cuarto,
octavo y decimoprimero) en la escuela primaria y secundaria, y también introducir una herramienta de medición de los resultados de
desarrollo de niños en jardín de infantes. Con este subcomponente se respaldaría la preparación de evaluaciones de estudiantes
como parte de un sistema más amplio de evaluación del aprendizaje que promueva el uso de los resultados de los exámenes para
forjar alianzas eficaces entre escuelas comunitarias a fin de mejorar los resultados del aprendizaje. Para esto, será necesario
preparar y divulgar normas nacionales de aprendizaje y mapas de progreso; ampliar los exámenes universales estandarizados a otros
grados de la escuela primaria y secundaria con informes a padres y escuelas, y recopilar y dar a conocer indicadores de desarrollo
temprano en la infancia en el nivel preescolar.
ii)
Subcomponente 2.2. El sistema de evaluación docente respaldaría la formulación y aplicación de un sistema integral de
evaluación docente, en el contexto de la nueva carrera pública magisterial (basada en el desempeño), el marco nacional de
desempeño docente y el sistema de capacitación docente. El objetivo final de dicho sistema es promover el desarrollo profesional del
docente y ofrecer recomendaciones para mejorar el desempeño. El sistema se orientará a las actividades y los instrumentos de
evaluación que sean formativos y pertinentes para la práctica docente, en vez de ser punitivos.
iii)
Subcomponente 2.3. Seguimiento del tiempo asignado a cada tarea en el aula. Un elemento innovador de esta operación es
el interés del Gobierno por superar los límites y garantizar que el hecho de contar con los elementos de calidad educativa se
traduzca, en la práctica, en una enseñanza más eficaz para los maestros y un mejor aprendizaje para los alumnos. Para supervisar
esta dinámica en el aula, el Gobierno ha seleccionado una nueva herramienta denominada “instantánea del aula de Stallings”, que en
los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y otros países de América Latina y el Caribe han
generado mediciones cuantitativamente robustas, directas y significativas de la dinámica del aula, que es el objetivo último del
programa (garantizar que todos los estudiantes reciban una instrucción de alta calidad). Con este subcomponente se respaldaría el
uso del instrumento de Stallings para generar, por primera vez en un proyecto del Banco, datos sobre estas cuestiones clave. El
Ministerio de Educación propone controlar dos indicadores específicos en una muestra representativa de escuelas: i) el porcentaje de
tiempo de clase utilizado en actividades de aprendizaje y ii) el porcentaje de tiempo de clase durante el cual el maestro mantiene la
atención de todos los estudiantes en las actividades de aprendizaje.
Componente 3. Fortalecer la capacidad del sistema para medir la calidad y controlar los resultados de la educación básica (US$9
millones, 30% del préstamo total). El propósito de este componente es facilitar la recopilación, organización, análisis y uso de los
datos sobre educación para la planificación, la gestión, el financiamiento y la rendición de cuentas de los servicios de educación
básica.
i)
Subcomponente 3.1. El sistema integrado de gestión e información de la educación respaldaría la preparación y aplicación
de un sistema de información centrado en los estudiantes que ofrecería información precisa y oportuna mediante una arquitectura
eficiente o sistemas integrados que estén respaldados por la tecnología apropiada. Este sistema conectaría toda la información
administrativa y pedagógica, y permitiría hacer un seguimiento de cada uno de los estudiantes a medida que avanzan en el sistema.
El sistema generará datos en tiempo real sobre la oferta y la demanda de maestros y recursos.
ii)
Subcomponente 3.2. Un sistema de planificación y presupuestación basado en los resultados respaldaría la consolidación y
la expansión de los sistemas del Ministerio de Educación destinados a la asignación, utilización y rendición de cuentas de los
recursos públicos (SIGA) y a la planificación, aplicación, presentación de informes, seguimiento y evaluación de las estrategias y
actividades de intervención (SIGMA). SIGA es el sistema desarrollado por el Ministerio de Economía y Finanzas para las actividades
de presupuestación basada en los resultados y el seguimiento de la ejecución de estos presupuestos, pero recién se pondrá en
marcha como experiencia piloto en el Ministerio de Educación. SIGMA es el sistema desarrollado por el Ministerio de Educación con
el apoyo del Banco para gestionar actividades prioritarias, como la planificación y la estimación de costos, el seguimiento y el
intercambio de experiencias. Este subcomponente se respaldaría la preparación de estimaciones detalladas de costos en el SIGA
para cada actividad principal respaldada por este proyecto, la creación de aplicaciones de seguimiento en el SIGMA para dichos
proyectos y la interfaz entre ambos sistemas, que se incorporaría plenamente en el sistema integrado de gestión e información de
la educación.
IV. Políticas de salvaguarda que podrían resultar aplicables
Políticas de salvaguarda que deben aplicarse en el proyecto
Sí
No
Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01)
.
X
Hábitats Naturales (OP/BP 4.04)
X
Bosques (OP/BP 4.36)
X
Control de Plagas (OP 4.09)
X
Recursos Culturales Físicos (OP/BP 4.11)
X
Pueblos Indígenas (OP/BP 4.10)
Por determinar
X
Reasentamiento Involuntario (OP/BP 4.12)
X
Seguridad de las Presas (OP/BP 4.37)
X
Proyectos relativos a Cursos de Aguas Internacionales (OP/BP 7.50)
X
Proyectos en Zonas en Disputa (OP/BP 7.60)
X
V. Financiamiento tentativo
Monto (en millones
de US$)
Fuentes de financiamiento
Prestatario
470,00
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
Total
30,00
500,00
.
VI. Forma de contacto
Banco Mundial
Persona de contacto:
Inés Kudo
Cargo:
Especialista senior en educación
Tel.:
5357+338
Correo electrónico:
[email protected]
.
Prestatario/cliente/receptor
Nombre:
REPÚBLICA DEL PERÚ
Persona de contacto:
Luis Miguel Castilla Rubio
Cargo:
Ministro de Economía y Finanzas
Tel.:
511-4274664
Correo electrónico:
[email protected]
.
.
Organismos de ejecución
Nombre:
Ministerio de Educación
Persona de contacto:
Patricia Andrade
Cargo:
Directora General de Educación Básica
Tel.:
511-5155800
Correo electrónico:
[email protected]
.
.
VII. Para más información, diríjase a:
The InfoShop
Banco Mundial
1818 H Street NW,
Washington DC, 20433
Teléfono: +1 (202) 458-4500
Fax: +1 (202) 522-1500
Sitio web: http://www.worldbank.org/infoshop
Descargar