Subido por CAEGAMER.

DEFICIENCIAS SENSORIALES

Anuncio
MODULO: AA. FF. PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
TEMA 7: “LAS DEFICIENCIAS SENSORIALES”
1.- DEFICIENCIAS VISUALES
1.1.- CONCEPTO.
La visión se define como el sentido espacial, frente a la audición que es el
sentido temporal, el resto de los sentidos son de contacto.
La percepción visual se puede entender como “la habilidad para comprender y
procesar toda la información recibida a través del sentido de la vista”. Toda deficiencia
visual viene caracterizada por una reducción de la información que el individuo recoge
del ambiente.
Podemos definir la ceguera como la pérdida total o parcial de la visión. Esta
pérdida se refiere a:
 Agudeza visual: capacidad del sistema de visión para percibir, detectar e
identificar objetos con unas condiciones de iluminación buenas.
 Amplitud de campo visual: es la porción del espacio que el ojo es capaz de ver.
La capacidad de ver los objetos sin mirarlos de forma directa. Se extiende desde
60º hacia dentro de la nariz hasta 100º hacia afuera de cada ojo, y unos 60º por
encima y 75º por debajo de la horizontal.
 Sensibilidad al contraste: es la medida de la habilidad del sistema visual para
distinguir entre un objeto y el fondo en el cual está.
 Sensibilidad cromática: capacidad para distinguir los diferentes colores
Debemos de distinguir 3 tipos de individuos con discapacidad visual:
 El ciego de nacimiento, que lógicamente no ha dispuesto de la visión en el
periodo sensoriomotriz.
 El ciego tardío que cuenta con experiencias visuales
 El individuo con baja visión que nunca ha visto con nitidez el mundo que le
rodea.
1.2.- CLASIFICACIÓN SEGÚN EL GRADO DE PÉRDIDA DE VISIÓN.
 Ceguera total: ausencia total de visión o simple percepción luminosa
 Ceguera parcial: Resto visual que permite la orientación a la luz y la percepción
de masas, colores y formas. La visión de cerca es insuficiente para su utilización
en la vida escolar y profesional por lo que requerirá una serie de ayudas técnicas.
Establecemos 3 grupos, según la pérdida se dé en la agudeza visual, el campo
visual, el contraste o la sensibilidad cromática:
 Personas con visión periférica: personas con afectación de la zona central de la
retina. Ven mejor por el rabillo del ojo.
 Personas con visión central: pérdida de visión en ambientes oscuros, afectación de
los bastones. Problemas de orientación
 Personas con visión borrosa: problemas por opacidades corneales o del cristalino,
dificultades para acceder a la lecto-escritura.
52420108
Página 1 de 5
MODULO: AA. FF. PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
1.3.- ETIOLOGÍA
Haremos referencia a las anomalías de más alta incidencia que se dan en la
población escolar, agrupándolas según el segmento del ojo o vías ópticas afectadas. Las
anomalías o enfermedades de mayor incidencia son en su mayoría de origen hereditario
o adquirido a edades muy tempranas, incluso después del nacimiento.
1.3.1. Anomalías que afectan a la córnea.
La córnea es la porción anterior clara y transparente de la cara externa del globo
ocular.
 Queratitis: inflamaciones de la córnea asociadas a traumatismos, infecciones o
exposiciones prolongadas a agentes externos. Suele producir intenso dolor
ocular, enrojecimiento del ojo, lagrimeo y fotofobia.
1.3.2. Anomalías que afectan a la úvea.
La úvea, segunda membrana del ojo, está formada por el iris (membrana
coloreada del ojo que rodea la pupila), el cuerpo ciliar (tras el iris, responsable del
enfoque del cristalino) y la coroides (membrana muy irrigada posterior al cuerpo ciliar).
 Albinismo: es una deficiencia hereditaria de pigmentación óculo-cutánea o sólo
ocular. Produce un iris traslúcido que origina una disminución de la visión,
fotofobia y nistagmo
1.3.3. Anomalías que afectan al cristalino.
Es una lente biconvexa situada tras el iris y delante del humor vítreo. Su
acomodación nos permite ver los objetos a diferentes distancias.
 Presbicia: vista cansada. Pérdida de la capacidad del cristalino por
endurecimiento. Se relaciona con la edad afectando a la acomodación del
cristalino y disminuyendo la capacidad para enfocar objetos cercanos.
 Catarata: opacificación total o parcial del cristalino. Anomalía normalmente
congénita o adquirida caracterizada por variabilidad en la agudeza visual,
distorsión de imagen y alteración de colores. Se manifiesta en incapacidad de ver
la pizarra, leer con un ojo, etc., así como la presencia de una pupila blanca o
coloraciones blancas, grises o amarillentas en la zona pupilar.
1.3.4. Anomalías que afectan a la retina.
Es la túnica nerviosa más interna, lugar de captación de la sensación visual y
embriológicamente una prolongación del cerebro.
 Retinopatías vasculares. Producidas por un defecto a nivel vascular, que impide
un riego adecuado.
 Retinopatía diabética: alteración de la retina por tratamientos
prolongados insuficientes o deficientes de la diabetes. El aumenta de
glucosa produce hemorragias y trasudación de suero a través de los vasos
produciendo desprendimientos de retina o glaucoma secundario.
 Retinopatía hipertensiva: al aumentar la presión arterial se provoca
fragilidad vascular y déficit de riego sanguíneo, produciéndose
hemorragias que tendrán distinta implicación según la zona afectada.
52420108
Página 2 de 5
MODULO: AA. FF. PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
 Coriorrenitis: inflamación de la retina asociada a la inflamación de la coroides,
causada frecuentemente por la toxoplasmosis. Puede ser de origen congénito o
adquirido. Disminución de la agudeza visual y anomalías de percepción.
 Desprendimiento de retina: agujeros, desgarros y separación entre la retina y la
coroides como consecuencia de traumatismos o enfermedades oculares. Se
caracteriza por una visión central y periférica muy disminuida.
1.3.5. Anomalías que afectan a la presión intraocular.
 Glaucoma: Es el aumento de la presión intraocular ya sea por exceso de
producción del humor acuoso o por defecto en el drenaje. Puede ser congénito
(que precisa intervención) o adquirido. Se caracteriza por defectos en el campo
visual y pérdida progresiva de la visión.
1.3.6. Anomalías que afectan a la movilidad ocular y a la refracción.
 Nistagmo: oscilación corta, rápida e involuntaria de lado a lado del globo ocular
que produce una visión imperfecta. Está asociado a afecciones intraoculares,
albinismos, anomalías de refracción y otras congénitas.
 Miopía: estado anómalo de refracción en la que los rayos de luz paralelos se
enfocan delante de la retina produciendo una imagen a distancia imperfecta.
Dificultad para enfocar bien los objetos lejanos, lo que provoca déficit de
agudeza visual y puede conducir también a dolores de cabeza, estrabismo,
incomodidad visual e irritación del ojo.
 Estrabismo: desviación manifiesta del paralelismo de los ojos. Puede ser
convergente o divergente. Impide fijar la mirada de ambos ojos al mismo punto
del espacio, lo que ocasiona una visión binocular incorrecta que puede afectar a
la percepción de la profundidad y a la agudeza visual.
 Hipermetropía: deficiencia contraria a la miopía que consiste en que los rayos de
luz que inciden en el ojo, llegan a la retina sin haber convergido. Problemas de
visión a distancias cortas, pudiendo ver mejor a distancias largas.
 Astigmatismo: debido a la alteración en la curvatura de la córnea o del cristalino.
De origen congénito. Cuando el trastorno es importante, produce disminución de
la agudeza visual tanto para visión próxima como lejana y visión borrosa.
2.- DEFICIENCIAS AUDITIVAS
2.1.- CONCEPTO.
La audición se define como el sentido temporal. Se denomina déficit auditivo al
trastorno sensorial caracterizado por la pérdida de la capacidad de percepción de las
formas acústicas, es decir, por la pérdida de la capacidad auditiva. El término sordera se
utiliza en los déficits severos o profundos, incidiendo en el grado de pérdida.
Las causas que pueden producir deficiencia auditiva pueden ser diversas. Pueden
tener carácter hereditario o pueden ser producidas por enfermedades infectocontagiosas
como la meningitis, rubéola o paperas. El desprendimiento de placenta puede ser otra de
las causas, así como la utilización de fórceps, que pueden producir traumatismo craneal,
la prematuridad, la falta de oxigeno en el bebé si el parto ha sido prolongado, la
incompatibilidad sanguínea, algunos fármacos como la estreptomicina, etc.
52420108
Página 3 de 5
MODULO: AA. FF. PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
2.2.- CLASIFICACIÓN.
A. Clasificación según el grado de deficiencia auditiva.
Tiene mucha importancia para poder valorar cada caso particular y determinar el
desarrollo de las habilidades lingüísticas, cognitivas y sociales. Se determina
mediante audiometrías donde los parámetros fundamentales son la intensidad y la
frecuencia. Se considera normal una audición con una intensidad por debajo de 22
decibelios (dB). Como referencia, un susurro tiene aproximadamente 20 decibelios
y la música fuerte de un concierto entre 80 y 120 dB. Los sonidos con más de 85 dB
pueden ocasionar hipoacusia después de unas pocas horas. Según esto, las sorderas
se clasifican en:
 Leves o ligeras: percepción entre 22 y 42 dB. Hay percepción del habla, pero no
de la totalidad de los contrastes fonéticos. Hacen sobreesfuerzo en
conversaciones cotidianas.
 Medias: entre 42 y 72 dB. Dificultad en la percepción del habla, suele producir
retrasos del lenguaje.
 Severas: de 72 a 92 dB. Pueden percibir sonidos ambientales y vocálicos pero no
los consonánticos. No hay desarrollo espontáneo del lenguaje.
 Profundas: de 92 a 120 dB. no hay percepción del habla, como mucho se
perciben melodías o ritmos. No hay lenguaje espontáneo y las cualidades de la
voz suelen estar alteradas.
B. Clasificación según el momento de aparición de la deficiencia auditiva.
Es una de las variables más importantes, a la hora de delimitar las características de
los individuos y plantear una metodología adecuada. Se habla de 2 tipos de sordera:
 Sordera prelocutiva: previas a la adquisición del habla, generalmente antes de
los 3 años. El niño ha tenido escaso contacto con el mundo sonoro y con el
lenguaje en particular. Deben aprender un lenguaje nuevo.
 Sordera postlocutiva: posterior a los 3 años, en estos casos se han desarrollado
ya unas estructuras, que harán variar las necesidades de cada individuo según
sus características.
C. Clasificación desde un punto de vista educativo y pedagógico.
 Sordos: personas cuya audición no es funcional para la vida ordinaria y no
posibilita, además, la adquisición de un lenguaje por la vía auditiva, necesitando
técnicas visuales para su adquisición.
 Hipoacúsicos: personas cuya audición es deficiente pero con prótesis o sin ella
es funcional para la vida ordinaria y permite la adquisición del lenguaje por vía
auditiva.
52420108
Página 4 de 5
MODULO: AA. FF. PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
3.- DEFICIENCIAS AUDITIVAS Y VISUALES
3.1.- CONCEPTO.
Se calcula que el 95 % de lo aprendido se adquiere a través de la vista y el oído,
de ahí que tengamos en cuenta aquellos individuos que tienen deficiencias ya sean
totales o parciales en ambos sentidos.
La sordoceguera es una discapacidad multisensorial, donde las personas no
pueden valerse de los sentidos espaciales del oído y de la vista.
3.2.- CAUSAS Y CLASIFICACIÓN.
El grupo de sordociegos totales es muy reducido, de un 5 a un 10 % del
colectivo total. Dependiendo de las causas de la sordoceguera se pueden distinguir 2
grupos principales:
 Sordoceguera congénita: las causas son las infecciones víricas maternas como la
rubeola, la meningitis, la sífilis...; la toxoplasmosis y el uso de fármacos fuertes.
 Sordoceguera adquirida: la causa principal es el Síndrome de Usher, que es una
enfermedad congénita, hereditaria y recesiva (ambos progenitores deben de tener
los genes recesivos). Los síntomas aparecen entre la infancia y la edad tardía, sin
tener un momento concreto, son personas sordas de nacimiento que presentan
problemas de visión entre los 12 y 20 años, el deterioro visual se produce por la
llamada retinitis pigmentaria.
52420108
Página 5 de 5
Descargar