Subido por cbta 206 manantial matamoros coah.

Seguimiento de trayectorias escolares: Técnico agropecuario de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria en Coahuila, Cohorte 2008

Anuncio
Seguimiento de trayectorias escolares:
Técnico agropecuario de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria
en Coahuila, Cohorte 2008
Reyes Palacios Ramón
reyes.ramon_61 @ hotmail.com
Guerra Martínez María Georgina
Ibarra Basurto Luis Antonio
Palabras clave: seguimiento, trayectoria escolar.
Resumen. Fue un estudio de trayectorias escolares de alumnos que estudiaron el bachillerato con la especialidad de
técnico agropecuario en los planteles de la DGETA en Coahuila en el cohorte 2008. El análisis comprende los
aspectos continuidad, rendimiento y eficiencia terminal. Los objetivos particulares fueron: conocer las escuelas de
procedencia y promedios escolares de los estudiantes; conocer los promedios escolares de los estudiantes durante
los seis semestres y determinar cuál grupo (técnicas, generales o telesecundarias) tuvo mejor desempeño; comparar
los promedios iniciales y subsiguientes agrupando a los alumnos por escuela de egreso; contrastar los promedios
obtenidos por los alumnos en la secundaria con los del bachillerato; cual es el semestre y las materias con mayor
reprobación e identificar las estrategias de arraigo más eficientes; identificar la reducción de la cohorte semestre por
semestre; establecer la eficiencia terminal en el Estado, por plantel de bachillerato y por tipo de secundaria de
procedencia; agrupar a los alumnos por edad en el momento de su ingreso e identificar su eficiencia terminal. Las
fuentes de información fueron registros escolares, se aplicó una encuesta para obtener información complementaria,
se usaron herramientas estadísticas como en ANDEVA y la Chi cuadrada y la r de Pearson, para establecer
diferencias y correlaciones entre medias. Se determinó que no existen diferencias entre los promedios de las
diferentes escuelas al ingreso a la DGETA; no existen diferencias entre tipos de secundaria en relación a la
permanencia en los planteles; las calificaciones de los alumnos cuando salen de secundaria no son predictivas para
el bachillerato.
Introducción. Este trabajo pretende analizar la
manera en que los alumnos transitan por su
bachillerato en los planteles de la DGETA en Coahuila.
Son muy pocos los estudios de trayectorias que se
realizan en bachillerato por eso es importante saber
¿Cómo llegan ahí; como permanecen; cuáles son y
cuando se presentan los principales puntos críticos
que determinan su estancia en los planteles? Son los
principales mitos que pretendimos aclarar. Conocer a
los estudiantes y su accionar en el plantel es muy
importante e implica varias formas para lograrlo, este
es un primer acercamiento de tipo exploratorio y
pretende familiarizarse aún más con este fenómeno
relativamente desconocido.
Objetivos. Conocer las escuelas de procedencia y
promedio escolar de los estudiantes; conocer los
promedios escolares durante los seis semestres y
determinar cuál grupo (técnicas, generales y
telesecundaria) tuvo en mejor desempeño; comparar
los promedios iniciales y subsiguientes agrupando a
los alumnos por escuela de egreso; contrastar los
promedios obtenidos por los estudiantes de secundaria
con el de bachillerato; establecer cuál es el semestre y
las materias con mayor reprobación e identificar las
estrategias de arraigo más eficientes; identificar la
reducción de cohorte semestre por semestre;
establecer la eficiencia terminal en el estado, por
CBTA, y por tipo de secundaria de procedencia;
agrupar a los alumnos por edad en el momento de
ingreso y establecer su eficiencia terminal.
Metodología. Se efectuó un estudio de cohorte, la
trayectoria analizada comprende la dimensión
continuidad, rendimiento y eficiencia escolar. Fue un
estudio de cohorte de ingreso en 2008, fue
observacional y longitudinal, finalmente por el tipo de
análisis de los datos fue analítico. Se realizó en los
planteles que tienen egresados de la carrera de
técnico agropecuario, estos fueron: CBTA No. 1 de la
Partida, CBTA No. 21 de Parras de la Fuente, CBTA
No. 22 de Cuatrocienegas y CBTA No. 206 de
Manantial. Se consideró a todos los alumnos que se
inscribieron a primer semestre
que fueron
reduciéndose en número hasta terminar el sexto
semestre. La fuente de información fueron los registros
escolares de los planteles considerados, se aplicó una
encuesta para obtener información complementaria a
los alumnos que terminaron la carrera. Se utilizaron
herramientas estadísticas como el ANDEVA, La Chi
Cuadrada, y la Correlación (r de Pearson) para
establecer diferencias y correlaciones entre medias,
cuando la operacionalizacion de las variables o
indicadores fue a escala nominal se interpretó como
tasa o relación porcentual.
Resultados y discusión. A pesar de que en el radio
de acción y en tres de los cuatro casos tenemos
Escuelas Secundarias Generales, el 65% de los
alumnos considerados en el estudio procedía de
Escuelas Secundarias Técnicas, y el 22% de
Secundarias Generales. Los promedios de los
alumnos al egresar de la secundaria eran de 8.1 para
los de Técnicas; 8.0 para los de Generales; 7.6 para
Telesecundarias y 7.8 para los de INEA. Según
ANDEVA no existen diferencias significativas entre los
promedios de los alumnos de los diferentes tipos de
secundaria al momento de su ingreso al bachillerato.
Durante los seis semestres que estudiaron no hubo
diferencias significativas en los promedios (ANDEVA)
entre los alumnos de diferentes tipos de secundaria. Al
finalizar el bachillerato los egresados de Secundarias
Técnicas tenían 8.1, los de las Generales 8.1, los de
Telesecundarias 8.0 y los del INEA 7.9. Se detectó que
en el primer semestre se pierde el 29% de los
alumnos, de ellos el 27% procede de Secundarias
Generales, de manera paralela el 27% de los alumnos
llegan a la opción extraordinaria en el primer semestre,
el porcentaje baja gradualmente conforme pasan los
semestres, hasta llegar a 2% en el sexto semestre.
Las materias que más se reprueban son Ingles,
Química y Algebra del primer semestre. Considerando
lo anterior (Robles, 2007) menciona que en la
educación de bachillerato tecnológico se dan índices
de reprobación muy altos en Matemáticas y propone
para reducirlos, detectarlos a tiempo y atacarlos de
manera colegiada. Desde la perspectiva de los
docentes se debe a la deficiente formación previa, a
los altos grados de pobreza y a la disfuncionalidad de
sus hogares, estos comentarios son acordes a lo
planteado por (Duron, 1999) menciona como factores
que influyen en la reprobación la desnutrición, la
calidad de su educación previa y la falta de calidad en
el trabajo de los maestros. La eficiencia terminal de la
carrera de técnicos agropecuarios en Coahuila cohorte
2008 fue de 49.4%. Las causas principales de la
deserción de los alumnos fueron problemas familiares,
económicos y en tercer lugar la reprobación. Los
planteles con mayor eficiencia fueron CBTA No. 22 y
CBTA No. 206 con 60%, la prueba chi cuadrada
demostró que no hay diferencias significativas en la
eficiencia terminal de los cuatro planteles analizados.
Estadísticas de la SEP del 2011 muestran que la
eficiencia terminal para los planteles de Educación
Media Superior en Coahuila fue de 60.7% la cual es
baja respecto a la media nacional y muy baja respecto
a otros Estados como Jalisco con 75%. Por otra parte
el 75% de los alumnos que ingresaron en esa cohorte
tenía 15 años, el rango de variación fue de 14-21 años.
Según la prueba de Chi cuadrada no existen
variaciones entre las edades de los jóvenes en
relación a la eficiencia terminal de los planteles
educativos.
Fig. 1. Muestra la cantidad de alumnos y el porcentaje que ingreso
a la carrera de técnico agropecuario en el Estado al cohorte 2008
por tipo de escuela secundaria.
Cuadro 1. Planteles y alumnos que participaron en el trabajo
de investigación en Coahuila, cohorte 2008.
Cuadro 1. Alumnos seleccionados
CBTa no. 1
La Partida Torreón Coahuila
CBTa no. 21
Parras de la Fuente Coahuila
CBTa no. 22
Cuatrocienegas Coahuila
CBTa no. 206 Manantial Coahuila
37
38
42
53
Conclusiones. Los alumnos llegan al plantel con
promedios de 8.0; los planteles de la DGETA son en la
mayoría de los casos la primera opción de ingreso. No
existen diferencias de aprovechamiento académico
entre los alumnos egresados de las Escuelas
Secundarias Técnicas, Generales, Telesecundarias y
el INEA. Los semestres con mayor reprobación son los
dos primeros, las principales causas son problemas
familiares y económicos que tienen los alumnos y
como tercera causa la reprobación. Los promedios que
traen los alumnos de la secundaria en lo general no
son determinantes de su trayectoria en el bachillerato.
El problema de la eficiencia terminal es grave, en el
caso de la DGETA en Coahuila para esa cohorte y
carrera fue por debajo del que tiene la educación
media superior en el Estado y vaya que Coahuila con
61% está por debajo de la media nacional, muy por
abajo de Estados como Jalisco que tiene 75%.
Agradecimiento: A COSDAC de manera especial al
Programa de Investigación e Innovación Educativa
2011 por apoyar el Proyecto 156.11-P05.
Fuentes de información. Durón, T. L. 1999.
Actividades de estudio: análisis predictivo a partir de la
interacción familiar y escolar de estudiantes de nivel
superior. Documento de trabajo, Facultad de
Psicología, Universidad Nacional Autónoma de
México.; Robles Rivera, R. & Martínez Licona, J. F.
(2007). La reprobación de Matemáticas desde la
perspectiva del alumno, el docente y la academia.
Psicología y Educación, 1(1), 97-10
Descargar