Subido por Elvira Almela Pleniestudio, Centro de Formación

Comentario de texto @pdl

Anuncio
@PDL
Cómo hacer un buen comentario de texto literario:
Lo primero, y tal vez lo más importante, es entender que cuando te
enfrentas a un comentario de texto tienes que hacer un trabajo de
investigación.
Empieza por un paso obvio pero que frecuentemente olvidas, lo primero que
debes hacer es una BUENA LECTURA DEL TEXTO. Debes comprender
claramente el significado del texto; si hay palabras que no entiendes, bien
por su complejidad o porque está en castellano antiguo, simplemente las
buscaremos en el diccionario, pero en ningún caso podrás hacer un
comentario de texto de un texto que no entiendes, por lo tanto, el primer
paso siempre será entender el texto.
Como recomendación puedes subrayar aquellas frases que te parezcan más
importantes o anotar en el margen ideas que se te vayan ocurriendo
mientras vas leyendo, debes entender que es TU COMENTARIO DE TEXTO,
cuando un autor hace un texto lo pone a tu disposición como lector, para
que trabajes con él, lo saborees, lo paladees y saques tu propia
interpretación del mismo, de ahí la importancia de no buscar un comentario
ya hecho en internet, porque en ese caso, no sería tu comentario de texto,
si no el de otra persona.
ESTRUCTURA RECOMENDADA DEL COMENTARIO DE TEXTO.
Realmente, cualquier estructura de comentario de texto, siempre que tenga
todos los elementos necesarios es buena, yo hoy voy a recomendarte esta
estructura:
1- CONTEXTO: Género y subgénero literario, autor, obra, época y
movimiento.
Vamos a ir analizando cada uno de estos elementos:
➢ Género literario: ¿A qué género literario pertenece el texto? ¿Es
una obra lírica, narrativa o dramática? ¿Pertenece a algún
subgénero? Esto te ayudará después en la parte formal a saber qué
debes destacar en cada texto. Por ejemplo:
1
@PDL
-Si es un texto lírico, ya sabes que debes centrarte en hacer un análisis
métrico, en buscar las figuras literarias y en los tópicos literarios.
-Si en narración, serán importantes los personajes, el tema, la figura del
narrador, el tiempo, el espacio.
-Si es un fragmento de una obra de teatro, deberás explicar la función de
las acotaciones y analiza los personajes y cómo se mueven en el espacio y
el tiempo dramático.
➢ Autor
En este apartado debes tener especial cuidado, debes reconocer al autor y
comentar aquellos rasgos biográficos más importantes para su obra,
especialmente si alguno de ellos tiene algo que ver con el texto que estás
comentando. No debes buscar en internet, especialmente en la Wikipedia y
copiar y pegar “un tocho” de información infumable, hasta para mí 😉.
Es absolutamente necesario que investigues sobre el autor, acudiendo a
varias fuentes, y con tus palabras redactes las características biográficas
más importantes, insistiendo en aquellos rasgos que tengan que ver con su
obra en general y, sobre todo, con el texto comentado en particular, no
debes olvidar nunca que estamos haciendo un comentario de texto.
➢ Obra
En este apartado debes comentar dos aspectos diferentes:
-
-
Seguramente, el texto será un fragmento o parte de una obra mayor.
Busca la conexión que hay entre texto-obra; es decir sitúa el texto
dentro de su contexto de obra completa y coméntalo.
Habla en general de la obra del autor, insisto, no copiamos y
pegamos, investiga y haz un breve resumen de la obra del autor que
estás comentando.
➢ Movimiento literario
En este apartado debes responder a las siguientes preguntas:
¿Cuándo fue escrito el texto? ¿En qué época/generación literaria/corriente
estética se incluye al autor?
Para esto debes buscar información sobre el autor y averiguar la corriente
literaria a la que pertenece. Después, busca información sobre esa etapa:
sus características y otros escritores coetáneos.
Esto te ayudará a comprender gran parte de los rasgos que este texto
presenta y podrás comentarlos mejor. Recuerda que esta primera parte del
comentario te sirve para investigar, tener todos los datos teóricos
2
@PDL
necesarios que después te permitirán realizar un buen análisis del texto,
según su contenido y su forma.
Por lo tanto, insisto en la necesidad de no copiar y pegar tal cual aparece en
internet un movimiento literario, debes buscar en varias fuentes, leerlo,
interpretarlo y finalmente hacer un resumen con tus palabras de sus
características más importantes, esto te ayudará después a comentar el
texto.
➢ Época
Este apartado es puramente historia, debemos buscar en qué momento de
la historia se escribió ese texto y comentar aquí los principales hitos que
ocurrieron durante esta época en el país en el que se realiza el texto, ya
que la historia siempre va a tener un papel importante en los escritos de los
autores, bien por presencia o por ausencia, mediante la evasión, pero es
absolutamente necesario conocer que está ocurriendo en la Historia en ese
momento, para conseguir comprender el texto en toda su complejidad.
De igual forma, no copiaremos y pegaremos, buscaremos en diferentes
fuentes, analizaremos la información y extraeremos nuestras propias
conclusiones.
Conclusión de esta primera parte teórica del comentario de texto:
Ahora ya, con todos los datos teóricos nos vamos al texto concretamente,
vamos a utilizar toda esta teoría para poder hacer muy bien la parte
práctica de este trabajo.
2- CONTENIDO: Resumen, tema, tópicos e isotopías.
Ya has analizado la forma; ahora toca centrarse en el contenido. Debes
analizar varios aspectos del contenido del texto:
-Resumen del contenido. Lo primero, una vez entendido el texto es realizar
un resumen del mismo. Analizaremos las ideas fundamentales de forma
objetiva, clara y precisa, en ningún caso parafrasearemos el texto, ni
iremos resumiendo parte a parte. Simplemente lo entenderemos, y con
nuestras palabras, indicaremos qué nos quiere decir el autor en ese texto.
3
@PDL
-Tema central y temas secundarios. Aquí analizaremos el tema o subtemas,
los tópicos literarios y las isotopías.
-Recuerda que el tema se debe expresar en pocas líneas; no se trata de
reescribir el mismo texto de otra manera. Los temas suelen ser universales:
el amor, la muerte, la vejez.
-Los tópicos literarios debes conocerlos y reconocerlos, no puedes
simplemente enumerarlos, debes localizarlos en el texto, indicando la frase
donde están localizados, siempre entre comillas, y comentando en qué
consiste ese tópico y por qué consideras que podemos verlo en esa parte
del texto. Enumerar simplemente los tópicos que encuentras en el texto, no
es hacer un comentario de texto.
-Isotopía. Un texto suele estar formado por isotopías, es decir,
acoplamientos de campos semánticos que dan homogeneidad de significado
al texto, debes localizarlas y explicarlas.
En esta parte ya comenzamos a centrarnos en el texto, por lo tanto, busca
siempre en el texto fragmentos que ejemplifiquen lo que estás comentando,
recuerda que estamos exprimiendo el texto.
3- FORMA: circuitos de comunicación, funciones del lenguaje,
estructura del texto, recursos estilísticos o figuras literarias,
métrica (poesía).
Aquí terminamos de “remangarnos” y entramos de lleno en el poema. Todo
lo que hemos ya analizado anteriormente nos debe servir como herramienta
para poder hacer en esta parte un buen comentario de la forma de este
texto.
➢ Circuitos de comunicación: En todo texto literario, es posible
distinguir un doble circuito comunicativo:
4
@PDL
- Circuito externo: Se establece entre el emisor real (autor) y el
receptor real (lector, oyente o espectador de una representación
teatral).
- El circuito interno. Es distinto en cada género literario:
*Gº Teatral: se entabla entre los personajes que protagonizan la
acción.
*Gº Narrativo: el emisor ficticio es el narrador (la voz que cuenta la
historia)
*Gº Lírico: el emisor es la voz poética (a menudo un “yo” que no
debe confundirse con el autor)
➢ Funciones del lenguaje: Debemos analizar las funciones del
lenguaje que podemos observar en el texto y relacionarlas con la
intención comunicativa del autor, por ejemplo, si estamos haciendo
un análisis de un poema de amor, es altamente probable que
podamos analizar la función expresiva y también la poética. Por lo
tanto, debemos ir analizando todas las funciones que veamos
presentes, siempre ejemplificando donde se encuentran en el texto y
comentando porqué pensamos que el autor ha utilizado esa función
del lenguaje, qué pretendía utilizándola.
➢ Estructura del texto: El análisis de la estructura de un texto debe
hacerse en dos niveles: el plano interno y el plano externo del
mismo. De esta forma, la estructura externa de un texto es la
organización de los párrafos o estrofas en el caso de la poesía, y el
plano interno es la organización de las ideas principales que quiere el
autor transmitir. Tenemos que indicar en el comentario cómo es esa
organización, siempre ejemplificando en el texto.
➢ Recursos estilísticos o figuras literarias: Aquí ya tenemos que
“zambullirnos” completamente en el texto, a la búsqueda de aquellos
recursos que el autor ha utilizado para darle belleza al texto, y,
generalmente, para cargarlo de tonalidades de sentido.
No podemos simplemente subrayarlos en el texto y poner una flecha,
o enumerarlos como si fueran la lista de la compra 😊, esta es la
parte más importante del comentario, sobre todo en poesía, tenemos
que hacerlo con detenimiento y análisis.
En este apartado tenemos que detenernos, buscar con minuciosidad,
para poder extraer todo el jugo del texto, si hemos hecho un buen
análisis del autor, de su obra, y del periodo literario nos resultará
más sencillo, ya que tendremos una idea bastante certera de lo que
5
@PDL
tenemos que buscar porque conoceremos bien el estilo del autor, de
ahí la importancia de que el comentario se haya realizado bien desde
el principio, estamos en la parte final del mismo y es absolutamente
necesario haber llegado hasta aquí con los conocimientos muy
consolidados. Buscaremos los recursos, los pondremos, los
explicaremos y lo relacionaremos todo con la teoría vista
anteriormente. Para poder hacer esta parte del análisis tendremos
que conocer muy bien todos los recursos y figuras literarias.
➢ Métrica: Este análisis sólo procede en el caso de poesía, y también
tendremos que hacerlo en detalle. No podemos señalarlo en el propio
texto y no comentar nada más, ya que en la mayoría de ocasiones, el
tipo de estrofa utilizada por el autor tendrá que ser identificada
porque será una de las características más importantes de dicho
autor.
Y con esto hemos acabado el análisis de la forma del poema, y casi, casi,
hemos acabado el comentario de texto.
4- CONCLUSIÓN
Cierra tu comentario con algunas de estas sugerencias:
-Unas frases que resuman todo tu comentario anterior, destaca los
elementos más importantes del texto, concluye que, en efecto, hemos
verificado que el texto pertenece al autor y a la época comentada.
-Da tu opinión personal razonada sobre el texto. Argumenta tu opinión y la
sensación que te ha transmitido. ¿Te ha gustado o no? ¿Por qué?.
Recuerda que la conclusión es poner la guinda al pastel, a tu
comentario de texto, concluye con una bonita frase que termine de
culminar tu trabajo de investigación, que seguro que ha quedado
tan bonito como esta tarta.
6
@PDL
Ultimas recomendaciones:
-
Una vez más, no copies y pegues, es tu comentario.
Disfruta de la lectura y del análisis pormenorizado del texto.
Cuida la ortografía.
Cuida tu expresión, debe ser en un registro formal.
Cuida la presentación de tu trabajo, el continente también es
importante.
Y recuerda…si las recomendaciones ocupan siete folios, tu comentario
no puedo ocupar uno, ¿no crees?.
*Realizado por @PDL
7
Descargar