Subido por ismart68

Plan de Manejo de Sitios Arqueológicos

Anuncio
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/273961613
Plan de manejo de sitios arqueológicos: de la planificación a la acción
Article · January 2010
CITATIONS
READS
0
629
1 author:
Ismael Martínez
University of Magallanes
59 PUBLICATIONS 304 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Proyecto Fondecyt 1190197: "Ocupaciones humanas y paisajes de altura. Marco paleoambiental y geoarqueológico durante el poblamiento humano inicial en la Puna
Meridional del Desierto de Atacama (26-28°S, 3.200-4.500 msnm)" View project
Proyecto Fondecyt 3130515 View project
All content following this page was uploaded by Ismael Martínez on 24 March 2015.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
III C ongreso Chileno de Conservación y R estauración. Patrimonio, Conservación y Ciudadanía
desde la perspectiva de los contextos culturales
En este simposio se presentanexperiencias de
en que están insertos.
trabajodesde una visión participativa realizadas
De esta forma, lo que para la comunidad
científica y profesional es "material de estudio"
en los distintos espacios de encuentro de la
cultura material, casos de políticas de gestión
es también herencia material, simbólica y
afectiva de los pueblos originarios. Lo anterior
de coleccione s en museos e inst ituciones
vincula la cultura material a intereses políticos,
socialesy culturalesque deben ser considerados
instituciones públicas que son depositarias o
custodiasdc restos arqueológicos, de manejo de
al momento de abordar su puesta en valor,
sitios arqueológicos en comunidades indígenas
int egrand o las polí ticas institucionale s
depositarias, los objetivos de investigación de
herederas de culturas originarias, y también
experiencias relativas a la conservación del
los proyectos y los intereses de la comunidad
patrimonio en vías de apropiación por parte de
local.
comunidade s proactivas.
docentes, de desarrollo de normativas en
Ponencias
Plan de manejo de sitios arqueológicos:
de la planificación a la acción
Ismael Martínez Rivera, conservador-restaurador, asociado al Centro de Estudios Humanos
y Patrimoniales. Santiago, Chile.
Resumen
Se aborda el concepto de plan de manejo
otros aspectos,sediscutieroncon lacomunidad de
Morhuilla las acciones de conservación indirecta
aplicado a sitios arqueológicos, se propone
una metodología de desarrollo del plan en
a realizar para la protección del patrimonio
arqueológico de su comunidad.
base a cartas internacionales de protección del
patri monio arqueológico.
El método propuesto tiene una fuerte base
Elrnodelofue propuestoen untaller efectuado en
la ciudad de Lebu. en la costa de la VIII Región,
enelmarcodelproyectorealizado paraCONADI:
Catastro patrimonio arqueológico mapuche,
provincia de Araucol • En esta instancia, entre
de acción comunitaria en donde el consenso
con los involucrados es esencial. Se propone
el manejo del recurso por medio de acciones
indirectas desarrolladas por la comunidad
misma. actores habitualmente noconsiderados
en la discusión patrimonial.
Palabras clave: sitios arqueológicos, conservación arqueológica,plande manejo,carta"interna-
QuirOl.2003.
cionales. conservación indirecta. comunidades.
59
JII Con greso Chile no de C onservación y R estauración. Parrunomo, C onservación y Ciudadanía
Introducción
otros múltiples aspectos, que hacen único
Actualmente enproyectosde impacto ambiental
se habla acercade planes de manejo de forma
e irrepetible a cada uno de los yacimientos
más habitual. generalmente para disciplinas
de Monumentos Nacionales.
externas a la conservación o arqueología.
Aplicado a estas últimas, el concepto puede
ser abordable. pero se dista de saber en qué
debería consistir un plan de manejo. qué
c1ementos deben considerarse y cómo debe
estructurarse.
arqueológicos. por lo que gozan de la calidad
El siguiente texto aborda la realización de
un plan de manejo propuesto para el sitio
Le-2 de Morhuilla, el que fue discutido con
habitanles de esta isla-península. como por
otras comunidades indígenas en el taller
de arqueología. patrimonio y comunidades
Para acercarno s a constituir un plan de
indígenas efectuado en la ciudad de Lebu en
manejo para sitios arqueológicos. es decir. un
el 2003, en el marco del proyecto Catastro
documento técnico en el que se dan directrices
acerca del uso y manejo de recursos de
patrimonio arqueológico mapuche. provincia
de Arauco4•
valor patrimonial. debemos necesariamente
referirnos a los organismos que son los
El plan
encargados de velar tanto por la protección
La planificacióndelmanejo. vistade una manera
de éstos como por el cumplimiento de la
global. es una forma de pensar un proceso que
normativa legal que les compele. El Consejo de
incluye registrar. evaluar y planificar. El
MonumentosNacionales, si biennohaaportado
plan de manejo debe ser entendido como un
una normativa al respecto, ha elaborado un
documento técnico estructurado. que debe ser
documento guíaen base a revisiones de Cartas
analizado, revisado. cuestionado yenriquecido
Internacionales sobre el Patrimonio Cuhural-,
que sirvió de directriz para conducir la
por todos los organismos. profesionales y
comunidad participante, para constituirsecomo
estructura del plan de manejo propuesto' ,
unelemento flexible de potencial dinámico. de
acuerdoa necesidades y realidadesactualesque
Si bien se considera que la estructura del plan
bien pueden variaren el futuro' .
(Figura 1) puede ser aplicada en cualquier sitio
arqueológico, éstadeberá tener variaciones,yaque
La estructuración del modelo se articuló en
es sabidoque cada sitioes ununiverso panicular
base a un texto anterior'', canas internacionales
con sus propios problemas: tiene diferentes
sobrepatri moniocultural y enunacompilación
condiciones de emplazamiento geográfico y
gcomorfol ógico, variada estratigrafía. diverso
de éstas. publicadas bajo el alero del Consejo
potencial y tipo de materiales culturales. entre
mención a las "Cartas que establecen los
60
de Monumentos Nacionales. Esta última hace
•
Quirot , 2003.
Cabeza y Stmoncuí. 1997.
s
Martínez, 2003 b.
Martfnez, 2003 b.
•
Martínel. 2003 a.
III Congreso Chileno de C onservaci ón y R estau ración . Patr imonio, Conservaci ón y Ciudadanía
principios que deben guiar la conservación
realizables en consenso con los participantes.
de bienes muebles e inmuebles del patrimonio
culturar' 7.
Para Uribe y Adán (2003): "Uno de los remas
cruciales en la actualidad es la necesidad
de establecer relaciones más estrechas entre
quienes trabajamos en investigación y las
poblaciones locales, herederas o depositarias
de estepatrimonio cuíturat':", Por lo que este
Si bien son varias las normas internacionales
que sepueden aplicar paranuestra investigación,
sin desmerecer las otras, la Carta para la
conservación de lugares de valor cultural,
más conocida como Carta de Burra y los
documentos anexos a la mismas, son los que
resultan más apropiados y actualizados para la
problemática que nos atañe.
De un punto de vista general, la guía para
la Carta de Burra "recomienda un proceso
metódico para medir el valor cultural de un
lugar, parapreparar unadeclaración de valor
tipo de instancias surgen como un potente
catal izador de inquietude s en cuanto al
patrimonio local.
Tanto los lineamientos originales como la
estructura del plan fueron definidos en el
marco del proyecto CONADl12, por lo que
abordaremos su información de manera parcial
(ver Figura 1).
cultural, y para que dicha información reciba
En la primera par te del pla n de manejo
difusión pública"9.
buscamos acercarnos a una curaduría de la
Resultaría ilusoriopensarque una sola persona
pueda hacerse cargo de la totalidad de un plan
de manejo, ya que éste implica el contacto
y discusión con la comunidad, manejo de
aspectos culturales, arqueológicos, sociales,
antropológicos y de conservación, entre otros
aspectos10.
Por tanto nuestro trabajo se basa en acciones
efectuadas porprofesionales de la arqueología,
antropología y conservación, las que fueron
orien tadas al desarro llo de un tall er de
comunidadesindígenas, en donde se expusieron
-entre otros aspectos- las directrices de este
modelo y fueron discutidos sus alcances y metas
información, un proceso de revisión de toda
la información directa o indirecta relacionada
con el sitio, en términos de la Socíety for
Historical Archaeology (SHA)I3, Solo con
afán demostrativo, reproducimos parte de la
descripción detallada:
"Morhuilla se encuentra ubicada a unos 12 km
al sur de la ciudad de Lebu, capital de la
provincia de Amuco, V/U Región, La llamada
también "Isla Morhuilla" es una pequeña
península, de fo rma rectangular, de unos
2,5km2 de superficie, conuna altura máxima de
32 m,s.n.m" unida al continentepor unpequeño
istmo arenoso de unos 300 m de longitud y
800 m de ancho, de muy baja altura {l a 2
Cabeza y Simonetti, 1997.
10
ICOMOS, 1988 a y b.
11
Uribe y Adán, 2003: p. 302.
Cabeza y Simonctti. 1997.
12
Martínez, 2003, a y b; Quiroz, 2003.
rCOMOS, 1981.
13
SHA, 1993.
61
1II Congreso Chileno de Conservaci ón y Restauración. Patrimonio,Conservación y Ciudadanía
1. Descripció n del sitio arqueo lógico.
2,4 . ldefltlficaci6fl de
objetives operativos
realizables.
Charlas. métodos de
control excevactcnes
sistemáticas, etc.
2.3 . Factores que
infll.lVEm en la
.cc oseccctc n de los
objeuvcs.
.jnterncs. externos,
legales, económicos.
3. Plan de Acción I Prescripciones
3.3 1'fogr:;lINS de
mb:ljo.
a.r.rOpciones de
maneto. Habitat.
uso, acceso,
int....pr etación, "¡r:.
3.2 .2 Maneto (de
3_2_1 Registros ,
a rch ivos do!l sitio.
crocesos oe
alter.oción, de
ac.ce;m; u olTos}
3.2.3 Admin istración
lp.,nor_a ca rgo.
resplJflSilbles)
3_4R"";siones.
mon il........,.
Figura 1: Plan de manejo desarrollado para el proyecto y aplicado al caso de Lc·2 de Morhuilla. Ilustración:
Ismael Martmez.
62
11 1Congf<.'"';() Chileno de Con servación 'f Restaurac-ión. Patrimonio, Conservación y
Ci\ldld.mí~
m.s.n.m.], inundado en transg resiones marinas
2000/. La depositaci án masiva de basuras
importantes durante elpasado. Sesabequehace
a!callUl IllI
linos 5000 años el nivel del mar en la región
3.0 metros" 15.
estaba 1ll1Os 5 m por encima del nivel del mar
actual]Campana 1973). porlo quela localidod
era hace cinco mil años. con toda seguridad.
IIna islaque se encontraba a unos500a 800m
de la oríílu {Quiro:. etal. 1998, Quíroz; Vásque:.
& Sánche:. 2(00 )... El sitio de Morhui/la Le-2
corresponde a IIn canchalmonticular ubicado
espesormlÍl:imo aproximado a los
Consideramos entonces la recopilación de
la totalidad de la información que pueda ser
obtenidasobreel sitio. no soloarqueológica. del
mismo modosepueden colectardatoshistóricos.
etnográficos. geológicos. geornorfol égicos.
biológicos u otros.
en ulla pequeña lomaal costado suroriente de
La primera visita a terrenoseefectuóenjuliodel
la isla-penínsulade Momuítla. UtlO de lossitios
2003 en el marco del proyecto CUNADl. Ésta
má.s importantes y ('()n ma yor proyección para
era de carácter priori tario para la realización
la prehistoria regional. Le-2es unsitio situado
del plan de manejo yaque solo por medio de la
cronológicamente elltreel3000y eI1500a.C.
14
observacióndirecta se pudo comprobar el estado
/Quiro:. et al. 1998 / y 10.5 moluscos explotados
de preservaci ón del sitio. que dio directrices
corresponden principalmente al intermareal
para abordar la problemática de la alteración
rocoso, mil un predomínio degastrópodos tales
del yacimiento arqueológico, considerando la
comolapas, caracolesy locos. la presenciade
estabilización del mismo como prioridad. En
[aunu de hubitut arenoso [machas J almejas/
esta vi sita aprovechamos de recorrer el sector
es prácticamente nula como también la
de la caleta y tuvimos un diálogo informal con
correspondiente a desembocadura de esteros
algunos lugareños, constatando que habrían
{Qlliroz & Sánche: I998J. liemos definido a
hurgado el sitio recientemente. a la vez que
Ll.'-2 como un campamento de curadores de
se les instaba a la protección del yacimiento
lobos marinos. equipados con unas mortíferas
arqueológico para el benefi ciode la comunidad.
punla.\' de proyectil pedunculadas con barbas
Fue de esta forma que se fue conformandocomo
)' borde dentado. que est án operando frente a
primerobjetivo operac ional el concientizara la
Isla Mocha. EtI ese sitio además se curupobun
población acerca de la protección del recurso
pingüinos, se pescaba. se recogían mariscos
cultural. razón por la que se efectuó el taller
[moluscos. CflHtáceos J equinodermos) J se
con comunidades mapuches en la ciudad de
fabr icaban artefactos en piedra, en hueso
Lebu'".
J conchas [Quiroz; Massone & Contrerus
15
14
El cinc presenta dos nivelesocupacionales: enel más
tardío Ia.~ fechas se agrupan en tomo al 2500 a.C.
[48251_ 14505 AP1_ -1103J.1I_ 4820{457014390
APIRcta- 123577JJ y en el más temprano las fechas se
agrupan en tomo al J(XX} aC . [5.30515Ot5j.l.830 AP
IRcIa-1235761. 5270(4975}4805 AP [Beta-1235781.
5125[489014805 AP[Ikta-IIOJJ5J) .
lb
Quirol , 2ool.
"Dt'Jd~
la perspectiva d~ la arqueología en la:PfW
del país. es ímponanu considerar el probfema
de la difusiÓll t'n relación al pueblo mapuche. Esto
es t'Jpt'cialmnl1e cierto si consideramos queen estos
territorios habitualmt'flle los sirios arqueológicos se
encuentran daaro del termorío de íascomunidades
mapllcllt'J. En estos casos. el lrabajo enconjuntocon
SI"
63
11I Congreso C hileno de Conservación y Restauración. Patrimonio, Cons ervación y Ciudadaní a
La acción
La acción en sí parte por la integración de
la mayor cantidad posible de información:
fotografías, planos, informes, publicaciones,
entre otrosdocumentos, apuntana la evaluación
de la información del sitioque ayudaaestablecer
parte de sus propias raíces. Los habitantes
de Morhuilla se mostraron especialmente
entusiasmados al reconocer partede lacultura
material expuesta. esencialmente puntas de
proyectil.
Para Marco Sánchez: "Creo que en la medida
que siga creciendo la cantidad de gente, y
su valor cultural, yaque: "Esnecesario evaluar
toda la información que pueda ser relevante
para la comprensión del lugar y de su tejido
histórico"l7.
el interés por los objetos arqueológicos que
hay en este sitio y que (debido a que) esta
La realizacióndel taller comunitario esun punto
esa gente también interviene estos sitios pero
decisivo en cuanto a la exposición del trabajo
antropológico, arqueológico ydeconservación
en el marco del proyecto. Del mismo modo, la
retroalimentaciónporparte de lascomunidades
también estas otras personas (los lugareños)
indígenas y esencialmente la comunidad de
Morhuilla resulta enriq uecedora en cuanto
a las posibilidades de desarrollo del plan en
consenso.
gente), como los restos óseos y la mayoría del
área se ha abierto a un turismo de verano,
aprovechan de ofertarles los materiales que
aquí están (...) se puede ver que gran pane
de los objetos que no tienen interés (para la
material lítico, fundamentalmente consistente
en piezas de basalto. formasy preformas, que
no son puntas de proyectil. no tienen interés
paraellos y han estado históricamentetirados
La evaluacióndela informaciónpermitió darle
al sitio Le-2 de Morhuilla un valor científico
preponderante en la prehistoria regional:
este punto de vista de los profesionales
del equipo de trabajo fue explicitado a los
sobre el sitio':",
asistentes al taller en la ciudad de Lebu. los
que manifestaron gran interés en saber más
del lugar donde viven y de cómo vivían los
grupos quehabitaron el área, que consideraron
con un deterioro progresivo hacia adelante.
Al preguntarle acerca de la alteracióndel sitio,
Sánchez agregó:
"Lo más probable es que el sitio continúe
sobre todo si la población (de la caleta)
sigue incrementándose y además hay que
sumarle que éste es un lugar de tránsito de
los macheros que también ocasionalmente,
lacomunidad y lasescuelas ruralespuede servirpara
reforzarsuidentidad étnica y, a lavez.contribuira la
preservaci ón y rescate delossitiosarqueológicos. Se
debe recordar que para la mayoría de las personas
es muy difícil llegar hasta donde se enc/un/mn los
museos y otras entidades de difusión, Por estarazón
es necesario llegar a el/os con U/I lenguaje accesible
y con los materiales adecuados " (Nav arro, 1995:
en ratos de ocio, y cuando la marea no es
favorablepasan a hurgarel sitioarqueológico.
Estos provienen fundamentalmente de Lebu
y abastecen a las grandes compañías que
p. 37).
"
64
ICOMOS , 1981.
Sénchcz (com, pcrs.), 2003.
111 Congreso Chileno de Conservació n y Reaauración. Patrimonio, Conservaci ón y Ciudadana
Figura 2: Imagen del sitio Le-2 Morhuilla.
procesan los mariscosque alguna vezfueron
mas abundantes"1 9.
Estos aspectosfueronexpuestos y corroborados
arqueológicas es una influencia externa que
condiciona a los lugareños y que se refleja en
el tejido histórico.
en el taller comunitario por la comunidad de
El tránsito de personas y animales por su-
residentes de Morhuilla. los que proporcionaron
perficies alteradas y excavadas ilegalmcnte-"
datos clave como la alteración del canchal
colabora en procesos erosivos que aumentan
arqueológico porla intromisiónde cerdos. Estos
con la influencia de las condicionesclimáticas.
estarían depredando el sitio al hozar sobre su
especialmente el viento y la lluvia: con el se-
superficie.
dimento suelto el material se disgrega. se lava.
La situación actual de abandono del sitio
promueve las excavaciones ilícitas, por unlado.
ser un lugar de paso y tránsito de personas y
animales, implica alteraciones de varios tipos en
el tejido histórico. que \ '30 desdela disturbación
se moviliza por pendiente, por gravedad y por
el agua de escorrcntía. Todos estos aspectos se
conjugan parareflejar una gran área disturbada
en que la dispersión de materiales tiene 21 m
de largo por 13de ancho (Figura 2).
no intencional hasta el huaquco. Por otro lado,
La descripción sucinta del sitio. su estado de
influye la relación existente entre personas
conservación y del plan de manejo en términos
de la caleta con el sitio y - para algunos- el
simples permitió un contacto sincero con la
sentirse con el derecho a hurgar el yacimiento
comunidad de Morhuilla. Para los dirigentes
arqueológico. comouna medida económicaque
comunitarios resultó esencial el conocer parte
les permite obtener algo de dinero extra por
de la prehistoria Incal así como del sitio Le-2
venta de puntas de proyectil. principalmente.
El que existan personas de Lebu u otros
lugares que se dediquen a coleccionar piezas
19
Sérchez (com. pers.). 2003.
10
"Cada Est ado Miembro deh eria lomar toda s
fas disposicione s necesarias para impedi r las
exca vacio ne s arqu eológicas cl andes tinas y la
deterioración (le los monumentos (...) de los lugares
arqueológicos. asícomo fa exportaciónde los objnos
que de elfos procedan" (UNESCO. 1956).
65
11I Congreso Chileno de Conservaci ón y Restauraci ón. Patrimo nio, Conservación y Ciedadanla
y sus problemáticas de preservación. De esta
Mediante esta instancia comunitaria se logró
manera y con el consenso de los involucrados,
definir el plan de acción y las prescripciones
se sugirió como objetivo
largo plazo la
con las partes involucradas y establecer un
estabilización del talud del sitio para evitar que
compromiso informal orientado a que serían
se siga deteriorando por la acci6n antró pica.
los propios lugareños. mediante un plan de
y de este modo llegar a la reconstrucción del
acción simple. los encargados de velar por la
entorno paisajísrico-' .
preservación del sitio arqueol6gico.
Ahora bien , se pudo as ignar. discutir y
Las intervenciones se refieren a unidades de
consensuar el valor del recurso. pero también
trabajo específicas en un sitio arqueológico,
se debe tener en mente qué es lo que se desea
las que no fueron consideradas en esta instancia
logra~, cornoporejemplo, fortalecer vínculos,
por falta de recursos. A diferencia de esto se
concicmizar. generar espacios de reflexión
desarrolló un plan de acción.
J
colectiva. espacios recreacionales. de trabajo,
alternativas de desarrollo, apuntar al turismo
rural, ccomuseos, museos de sitio, parques
temáticos, entre otros" .
Resultad os
Antes del taller los habitantes del lugar
ignoraban por completo el significado del
sitio. lo que constituye un punto esencial al
planificar cualquier acción y futuro uso sobre
éste. El taller permitió el acercamiento con
la comunidad de Morhuilla y posibilitó una
El plan de acción y prescripciones definidas
en consenso con la comunidad de Morhuilla
estarían orientadas esencialmente al manejo
del hábitat dc manera no directa, es decir, por
medio de acciones de conservación indirecta
estabilizar el tejido histórico, recuperar el paisaje y geomorfología original. De este modo
se definió que el objetivo a largo plazo correspondería a la estabilización natural del talud.
planteándose como esencial la estabilidad del
recurso en vistaa cualquier aspecto relacionado
con su uso sustentable.
asignación de valor más amplia de la que
tenían originalmente. esto es, pasaron de la
El plan de acción de la comunidad se definió
materialidad de las puntas de proyectil a la
en base a los siguientes puntos:
reflexión y valoración de los estilos de vida de
los habitantes prehistóricos del lugar.
u
22
u
66
Reconstrucci ón significa devolver un fu gar a una
coedicíon p,..tl rita conocida; J se distingue¡JOr la
inlroJuceióndemateria/es(nut'l'Os J ul1Jiguos)dentro
del tejido histórico (Ie OMOS. 1981 ).
La política de conservacióndeberéidentificar un uro,
una combinación de usos, o limitaciones encuantoal
uso. queseancompatibles con el objetive de mantener
el valor cultural del lugar. Los USlIS tienen que ser
factibles (IeOMOS, 1988a).
'-Ianíncl, 2003.
Utilización y acceso: se debe tener en
cuenta el concepto de uso compaubje>
del recurso por parte de los lugareños.
que no impliq ue ningú n tipo de
alteraci6ndeltejido histórico. por10 que
Uso compatible significa un uso que considera: a)
ningún cambio al tejido histórico de valor cultural,
b) cambios que sean esencialmente reversibles. o e)
cambios que tengan un impacto mínimo (IeOMOS,
1981 ).
•
11[ C ongreso Chile no de ComCM cion y R eseauracj ón. Patrimonio, Conse rvación y Ciudadanía
el acceso a éste debe estar restringido
que se ha removido. el suponer su pérdida
hasta completar el primer objetivo a
presente y de qué mancra afecta los objetivos
largo plazo quees la estabilización del
de la comunidad a largo plazo. Ideal¡ como el
talud. El acceso de animales. si bienes
establecimiento dc un pequeño museo en la
difícilmentecontrolable. fuefocalizado
población. surgieron de ellos mismos las que,
al control de cerdos y la posibilidad de
sinembargo. no podrian concretiza rse si el sitio
ponerles a lo menos un alambre en la
termina por destruirse.
nariz para evitar que hocen en el sitio.
Atención ante los posibles excavadores
furtivos: partiendo de la misma comunidad. este aspectofue crítico para ellos
mismos ya que más de alguno había
excavado en el lugar buscando piezas
Las revisiones de largo alcance se deben
seguir efectuando para cerciorarse de que los
objetivos operativos se estén cumpliendo y
que sigan siendo pertinentes. La frecuencia de
estas revisiones dependerá de factores comola
vulnerabilidad del sitio26•
arqueológicas. Se plantearon acabar
con esta práctica y prestar atención al
paso de extraños al sitio con el fin de
detener los huaqueos.
Resultó clarificador el dar a conocer a la
comunidad la secuencia de desarrollo del lugar.
inferir su historia por medio de la investigación
arqueológica. desde sus primeros habitantes
hasta el presente, y de qué manera se relaciona
esa historia con su aspecto físico, de modo
que el entorno o ambiente que rodea a los
sitios arqueológicos debe considerarse como
indisoluble del sitio arqueológicoé .
El reconocer inquicrudesencuanto al manejo del
recurso para su aprovechamiento sustentable.
el conocimiento de su valor científico y su
alteración presente. contribuyen en conjunto a
la toma de conciencia sobre el tejido histórico
Reflexión final
Para permitir el uso racional de las potencialidades de un sitio arqueológico se necesita
algún tipo de acuerdo global entre los distintos involucrados. El proceso de planificación
del manejo proporciona este tipo de acuerdo
general y ayuda a preservar y difundir el conacimiento cultural, considerando el contexto
sociocultural en que se encuentran inmersos
los sitios arqueológicos y el beneficio social
de las comunidades en donde las relaciones de
identidad y pertenencia se potencian.
El que un plan de manejo arqueológicoregule
el uso del recurso patrimonial. destaca la
principal diferencia con planes de manejo de
otrasdisciplinas, ya queeneste caso se trata de
unproducto no renovable y altamente complejo
debido a que los sitios arqueológicos son áreas
~
dinámicas, expuestas a una variada influencia
La Carta di' Ve/li'cia,quI'f'FafinnIJ lodos los principios
establecidas en la Cartade Alell(J.~ e incorpora otrtM
nuevos, tales como el de que el mOllumento histórico
comprende " O ,\(ílo r/ trabajo de arounecturu del
mismo sino tambiénel ambiente (Cabeza y Simoneui.
1997).
de factores naturales y sociales.
u
Marunez, 2003 b.
67
1II
COll gn.~{)
Chileno J~ Conservación y R estauraci ón. Patrimonio, Conservaci ón y Ciudadanía
Como hemos visto, el llevar a cabo un plande
comprender Sil propia visión del a.HUllo. Por
manejo no es una labor sencilla,ni menos de un
lo mismo. muchos proyectos deberían surgir
solo individuo. ya que requiere de la discusión
(1
de los involucrados. De otra forma. solo se
está 5IImamerrte probado que propuestas
podrían hacer propuestas sobre lo que parece
impuestas desde afuera tienen escaso impacto
adecuado. considerando una visión parcelada
y proyección. e incluso pueden despertar
de la realidad. o bien un enfoq ue forzado por
,
.
reslSlenclU.
.. "28 .
una labor profesional específica. Sin embargo,
la visión de los problemas actuales del recurso
cultural estudiado da claras directrices acerca
de qué se puede hacer conel recurso. Por medio
de este estudio se propuso el inicio de labores
de conservación preventiva en el sitio. lo que
debiera constituir el primer esfuerzo en cuanto
a desarrollar una política de conservaci ón" .
incorporar las iniciativas locales. ya que
Se debe comprende r la necesidad de las
comunidades en cuanto a generar una nueva
función del recurso cultural orientado a la
sustentabilidad; el plan de manejo resulta
esencialen la generaciónde métodos sostenibles
que integren a las comunidades al manejo de
los recursos patrimoniales de su entomo-",
Es de suma importancia el considerar el uso
El contacto con la comunidad resultó esencial,
que las comunidades plantean para el recurso
en cuanto a que se les presentó información
cultural.por lo que se debenconcebir instancias
científica acerca del sitio y se consensuaron
de diálogo para la consecución de objetivos
las posibles vías de intervencióndel mismo. En
desarrollables en el futuro. En este sentido.
este punto. resulta esencial tener la capacidad
la interpretación del recurso por medio de la
de dar a conocer el valor cultural del sitio y
museografíaes una labor que se debeconsiderar
lograr que los demás lo conserven en la retina
realizable'",
para resolver inquietudes propias. Para Uribe
y Adán (2003): "Desde el punto de vista de
las comunidades, al metlos. nos ha quedado
claroque la investigación )'e01lJen'adón de Sil
Lossitiosarqueológicos debenserconsiderados
como recursos económico s que pueden
ser orientados al desarrollo sustentable de
patrimonio debe tener c01l.feeuendas sociales.
ecollómicas )' políticas concretas, por lo cual
el por qu é estudiar)' para qué consen'ar
son temas que tienen muchas posibilidades
)' programas por implementar, pero deben
"La política de conservllci/ln deberá reconciliar los
métodos que se usen para dar a conocer et veíor del
blgar ( '0 11 /a mmcíon (le ese valor cultural. E.H o
podr ácombinar tratamientos del tejido histórico mil
el UI O del lugar )' con /a introducción de material
imcrpretanvo [museogrdftcol " ( I CO~l OS, 19R I).
68
Unbe y Adán. 2003: p. 303.
"El proceso de integración tiene por Qbjeti l'o
la valoraci ón del área por las comunidades, su
participación en el mercadeo de/ ecoumsmo. en la
conservación, en la mejoría de su calidad de vida.
entre otros factores que coayuden a/ desarrollo
sostenib le " (Troncoso. 1999).
"Cerca de los lugares arqueoí ágicos importantes
debe ría crearse un peq ue ño estabiecímiento de
car ácter educativo -en algunos casos un ,"u.\eoque permitiera a los \'Üitantes darse mejor cuenta
del interés de los restos arqueológicos que allí se
encuentren" (UNESCO, 1956).
11I Congreso Chileno de: Conservación y Restauraci ón. Patrimonio, Con~ r\';¡ción y CiuwdJnl.a
comunidades: "Punimos del supuesto que los
monumentos de interés arqueológico, histórico
J art ístico constituyen también recursos
económicos al igual quehu riquezas naturales
del país, Consecuentemente, las medidas
conducentes a su preservociún y adecuada
utilitaci ón ya no sólo guardan relación conlos
planes de desarrollo. sino quefo rman o deben
formar parte de los mismos"31.
NAVARRO. X. Mesa de la generación dc los '80.
XXX Aniversario Sociedad ChilenadeArqueología.
1963-1993. Jornadas de Reflex ión. Puntade Tralca.
Boletín Sociedad Chilena de Arqueología Número
Especial, 1995.
MARTÍNEZ, 1. Lineamientos para la planificación
del manejo de los sitios arqueológicos de la región
de Arauco. En: QUIROZ. D. Catastro patrimonio
arqueológico mapuche, provincia de Arallco.
Informe de A \'OllCt' . CO~ADI. 2oo3a. (Documento
no publicado).
una labor exclusiva de unos pocos, sino que
MARTf1\'El., l. Plan de manejo de sitios arqueológicos
en la provinciade Arauco. En:QUIROZ. D. Catastro
patrimonio arqueológico mapuche, provincia
de Artluco, Informe Final. CONADI. 2003b.
(Documento no publicado).
partiendo desde las inquietudes de las mismas
QUIROZ, D. Cazadores recolectores marinos en
comunidades respectoa untrabajo desarrollado
las eo.Ha.~ de AmllClJ en el Hotoceno Medio Tardío.
Tesis para optaral grado de Magísteren Arqueología,
Universidad de Chile, Santiago. 2001.
Finalmente debemos destacar laimportancia de
emprender trabajos en lomoa lapuesta en valor
de los recursos culturales y más aún que nosea
en tomo a su historia y entorno, la labor nos
competa a todos.
Bibliografía
CABEZA, A. YSIMONElTI. S. (Comp.). Cartas
internacionalessobre patrimonio cultural. Santiago:
Consejo de Monumentos Nacionales. SegundaSerie,
N" 21, 1997.
I CO~IOS .
Norma s de Quilo. Informe final de
la reunión sobre conservación y utilización de
monumentos y lugares de valor histórico y artístico.
Quito. Ecuador: le OMOS, 1974.
QUIROZ. D. Catastro patrimonio arqueológico
mapuche, provincia de Araueo. Informe Final.
CO~ADl , 2003 (Documento no publicado).
SHA. Historical Conservation. Tñe Society for
llistorical Arcilaeology Ne wslener Vol. 26. N" 4.
Decembcr, 1993.
TRo ;-.:e o s o . B. Modelo de plan de manejo para
el desarrollo del ecoturismo sostenible en áreas de
conservaci ón. República Dominicana: Secrerarfade
Turismo, 1999.
Carta para laconservacíon delugares de
valor cultural. "Carta de Burra". Burra. Australia:
ICOMOS, 1981.
UNESCO. Recomendaci ón que define los
principios intemac íonates que deberán aplicarse
a las excavaciones arqueokiglcas. Nueva Delhi:
UNESCO. 1956.
le OMOS. Guía pam la Carta de Burra: Politicade
Conservación. Australia: le OMOS, 1988a.
URIBE, M. Y ADÁN, L. Arqueologfa. patrimonio
I CO~I O S .
ICO~1O S . Guía para la Carta de Barra: Procedimientos para emprenda Estudios e Informes.
Australia: l eO~ 1 0S, 1 9 88b .
31
View publication stats
ICOMOS. 1974.
cultural y poblacione s origina rias: reflexiones
desde el desierto de Atacama. Chungará. Revista
de Antropología Chilena. Vol. 35, N" 2, 2003.
pp. 295· J().l.
Descargar