Subido por yaruccimujica

Práctica 3 - Variedades

Anuncio
Yarucci Maholy Mujica De La Cruz
Universidad de Alcalá de Henares
Grado: Estudios Hispánicos
Asignatura: Variedades del español
Curso: 2020 - 2021
7.4. Facsímil (Alvar, 2000b: 384)
El texto que analizaremos a continuación corresponde a los etnotextos de español
de América, concretamente al de República Dominicana. En este texto, el
entrevistado, Nelson Mercado, un estudiante de 25 años de edad, nos habla acerca
de la situación política en su país a lo largo de los años. Este trabajo se realizará
siguiendo el orden que ha facilitado la profesora Isabel Molina Martos en la guía del
comentario para la realización de esta práctica.
El comentario se realizará sobre este facsímil, debido a que en la transcripción
fonética simplificada no se logran apreciar los fenómenos fonéticos en su totalidad,
por lo cual se ha procedido a enumerar cada línea del texto porque no coinciden la
una con la otra (el facsímil y la transcripción fonética).
1. Nivel fónico
1.1. Vocalismo
A lo largo del texto nos encontramos con relajación de vocales átonas. Hay gran
cantidad de vocales átonas relajadas, aparecen todas, excepto la [ü], así que
podemos decir que este hablante es “relajado al hablar”, un rasgo típico de su país y
del Caribe en general. En la primera línea encontramos claros ejemplos de este
fenómeno en [polítɪ̈kɐ] y [nwes̩trɔ̩_entədé̩ r”]
Nos encontramos con un caso aislado en la décima línea de alargamiento vocálico,
[paíː], esto se debe a elisión de la consonante en coda silábica “s”. Decimos que es
un caso aislado porque nos encontramos con la misma palabra en la primera línea
[paí’], en la que también se elide la “s”, pero no hay alargamiento vocálico. No
encontramos alargamiento en otros contextos.
Podemos señalar otro fenómeno, como lo es el cierre vocálico, en la
decimosegunda línea [dj_orásjɔ], la vocal que se debería utilizar es la de la
preposición “de” y viene provocado por la diptongación que se produce en esa
secuencia. La diptongación se produce en encuentros vocálicos de sílabas
diferentes que se pronuncian en un mismo golpe de voz. Otro ejemplo de
diptongación lo encontramos en la tercera línea, en la secuencia [abíɐ_u̯nɐ].
Debido a la presencia de dos vocales iguales, en la siguiente secuencia: [k- erɐ], en
la decimoquinta línea, estamos frente a un caso de reducción vocálica. Este caso se
debe a la simplificación que ocurre en ese encuentro vocálico con elementos
similares.
1.2 Consonantismo
1.2.1. Consonantes en ataque silábico
Encontramos en el texto realizaciones de la velar fricativa sorda /x/, en la novena
línea, en la secuencia [truɦiyɔ_əɫ henərɐlísɪ̈mo], son casos de aspiración del sonido
en cuestión.
El hablante es seseante, de lo cual tenemos evidencia a lo largo del texto, por
ejemplo en la segunda línea: [nobəsjén̩tɔ] y en la vigésima línea: [sitwasjó̩ ], realiza
como sonido /s/ cualquier sonido que tendría que ser interdental fricativo sordo /θ/.
Cabe destacar que se presenta un caso aislado la producción del fonema
anteriormente mencionado, en la quinta línea: [produθ̩írs̩ə].
Podemos observar que el hablante es yeísta, ya que no distingue la pronunciación
entre el fonema /ʎ/ y /ʝ/. Ejemplos de esto, los encontramos en la séptima y
decimoquinta línea: [ayí] y [truɦíyɔ].
En la vigesimasexta línea nos encontramos con una oclusiva sonora en posición
intervocálica elidida: [pasá̩ ɔ]. Este es un proceso que se da con frecuencia entre los
hablantes del español en general, y es un proceso innovador.
1.2.2 Consonantes en coda silábica
Las realizaciones de /s/ en coda silábica del hablante son variadas. En el texto
observamos realizaciones de elisión de la /s/, para verlo claramente debemos
fijarnos en las líneas vigésima primera, vigésima segunda y vigésima tercera, en la
secuencia: [parɐ nosótrɔ nó é də gran so̩rprésɐ ke todɔ é̩ htɔ ɸenóməno polítikɔ ke sə
bjénən dán̩dɔ̩_ən la repúblɪ̈kɐ domjnɪ̈kánɐ], cuya realización en español normativo
sería: “para nosotros no es de gran sorpresa que todos estos fenómenos políticos
que vienen dando en la República Dominicana”. Este fenómeno de elisión ocurre en
contextos de plural.
A parte de elisión de la /s/ en coda silábica, el hablante también tiende a realizar
aspiración de la /s/ en coda silábica, claro ejemplo de esto lo podemos ver en la
octava línea: [la_ə̩hkwélɐ], la decimosextra línea: [belá̩ hke] y en la vigésima quinta
línea: [nwe̩htrɔ]. Cabe mencionar que todas estas aspiraciones son relajadas, no hay
ninguna que presente una aspiración total. Esta gran relajación unida a elisión en
los plurales nos indica una tendencia muy innovadora en la pronunciación de la
sibilante.
La relajación consonántica no se da sólo en la /s/ aspirada, sino que también
tenemos otras realizaciones tales como: [sitwɐsjón] en la primera línea, [tambjén̩] en
la decimosexta línea y [eləktɔrá̩ l] en la última línea. Como vemos, el entrevistado
tiene una clara tendencia a la relajación consonántica en coda silábica.
Tenemos que comentar el caso de la elisión de la /d/ en final de palabra, como lo
apreciamos en la vigesimasexta línea, en la secuencia: [ma̩ldá_i̯ me̩hkɪ̈n̩dá’], este
fenómeno sigue impulsando nuestra teoría de que el hablante es innovador.
Vemos cómo el hablante realiza una versión velarizada de la nasal [ŋ], en la cuarta
línea [əŋ], en la decimoséptima línea [gráŋ] y en la decimonovena línea [prolɔŋgár].
Esto se produce por el contacto posterior que tiene esta consonante con un sonido
velar /g/ y /k/.
El entrevistado realiza el sonido bilabial aproximante sordo [ɸ] al momento de
reproducir la “f”, no reproduce el sonido labiodental [f] como en el español
normativo. Esto lo vemos en la decimoquinta línea: [ɦéɸə] y en la vigésima segunda
línea: [ɸenóməno].
Se debe mencionar que el hablante realiza la asimilación del sonido /nd/ en la
primera línea en: [en̩tədé̩ r], esto se debe a que ambos son dentales y se ha
producido una relajación. Este caso no se repite en el texto, sin embargo también se
encuentra un fenómeno parecido como lo es en la línea vigésima: [adatán̩dɔla],
donde se ha dado la simplificación del grupo consonántico por relajación
articulatoria
dando
/adaptandola/.
como
resultado
esa
reproducción
/adatandola/
y
no
Por último, en cuanto al consonantismo, encontramos que el hablante hace una
elisión de la /n/ final, concretamente en la sexta línea del texto: [imbasjó
no̩rtəamerɪ̈kánɐ'], esto puede que se deba a que el sonido que viene posteriormente
es el mismo.
Todos estos fenómenos nos dan a entender que estamos frente a un hablante
innovador, es seseante y yeísta, realiza aspiraciones de la /s/ en coda silábica, al
igual que aspira la /x/ en ataque silábico, tiende a relajar la mayoría de las vocales
en posición final de palabra, de igual manera que relaja consonantes /n, b, k/ en
coda silábica.
Resulta curioso que el hablante mantenga las /r/ plenas, siendo del Caribe. A
diferencia de lo que ocurre con los hablantes de Puerto Rico, que la mayoría de las
veces realizan una lateralización de la “r”, como por ejemplo [koltál]. Esto también
puede ser resultado de que nuestro entrevistado esté hablando en un registro formal
por el tema del que se habla, es decir, la situación política de su país.
2. Nivel léxico: dialectalismos
Llama la atención el uso de “parir”, en la octava línea “y de ello parió grandes hijos”.
El hablante lo utiliza con valor metafórico para referirse a que de esa situación, se
graduaron de la escuela militar personajes muy relevantes en la historia reciente de
República Dominicana.
En esta variedad del español también se utiliza la palabra “parir” para referirse a
algo que requiere mucho esfuerzo y cuyo grado de dificultad es amplio, por ejemplo:
“estoy pariendo con estos ejercicios”.
3. Nivel morfosintáctico
3.1. Morfología verbal y nominal
Resulta curioso que no haya ningún aspecto a comentar en este texto debido a que
estamos frente a una variedad del español que tiene muchos rasgos en el aspecto
morfológico, como por ejemplo los sufijos “-oso”, “-ada”, “-era”, otro ejemplo podría
ser el uso del diminutivo afectivo en adverbios o gerundios, tales como “ahorita” o
“corriendito”. En este texto el encuestado, un estudiante de 25 años, nos habla de la
situación política de su país, cuestión muy formal debido a la especialización que
requiere tratar dicho tema, el hablante no nos está contando una anécdota ni
hablando acerca de su vida cotidiana, por lo cual no encontramos rasgos a
comentar.
3.3. Sintaxis
En la segunda línea, nos encontramos con un caso de deísmo en la secuencia “en
los años de mil novecientos…”, donde podemos apreciar cómo el hablante utiliza la
preposición “de” cuando no se requiere en realidad.
En la séptima y undécima línea, presenciamos un caso de “queísmo”, en la
secuencia “cuando la invasión norteamericana, la invasión norteamericana que dejó
consecuencias muy funestas…”, este “que” es una conjunción que el encuestado
utiliza cuando realmente no es necesaria.
El uso del relativo “que” a la hora de referirse a una persona”, en vez del pronombre
“quién”, podemos observar esto en la decimosegunda línea: “el gobierno de Horacio
Vázquez, que tanto daño le hizo al país”.
El hablante hace uso del presente atemporal para referirse a eventos pasados y los
alterna con la presencia del pasado simple, un ejemplo de esto es: “que es entonces
donde estaba el poder”.
En el texto vemos el uso de deícticos como “acá” y “aquí” para expresar
temporalidad, en la línea vigésima cuarta vemos un claro ejemplo en “el año mil
novecientos noventa y cuatro hacia acá...” y en la decimocuarta línea “fue aquí
entonces cuando un grupo…”. Resulta curioso que utilice ambos deícticos en vez de
uno solo.
Interpretación
Estamos frente a un texto que representa un habla innovadora, porque tiene rasgos
yeístas, por lo que descartamos que pueda ser un hablante del centro norte de la
península ibérica. Al tener rasgos seseantes nos indica que podemos estar ante un
hablante de la zona oriental de andalucía, de las islas canarias o de América.
Este hablante realiza las /s/ aspiradas, rasgo caracterizador de las hablas
americanas que junto al alargamiento vocálico y debilitamiento consonántico en
posición final de sílaba nos hace sospechar que el hablante es procedente de
alguna de estas variedades. Mediante los rasgos no podemos cerciorar que el
hablante sea de República Dominicana, porque al ser este un texto de un tema tan
formal, como lo es la política y el hablante un estudiante de 25 años, culto, se nota
que no ha producido vulgarismos o fenómenos tradicionales de la variedad del
Caribe.
Descargar