Subido por RESTAURANTE Belil Sabores de Chiapas

Manual de Jovenes Campesinos

Anuncio
C. ORGANIZACIÓN
E
Roberto Hernández Ugalde
PRESENTACIÓN
17
III. METODOLOGÍA EDUCATIVA
19
1. METODO A-R-C-A
19
2. COMPARTAMOS EXPERIENCIAS
21
a. somos jóvenes
24
b. nuestro futuro
25
c. reconociendo nuestro ambiente
26
d. ¿para qué sirve un grupo juvenil?
27
INTRODUCCIÓN
1
e. ¡vamos a organizarnos!
28
I. REALIDAD JUVENIL Y GRUPOS JUVENILES
3
f. hablemos de sexualidad
29
1. JUVENTUD... ¿divino tesoro?
3
g. hablemos de violencia
30
2. GRUPOS JUVENILES... ¿para qué?
5
h. para comunicarnos mejor
31
i. una conversación informal
32
II. PROPUESTA PSICOPEDAGÓGICA
9
1. ELEMENTOS DE UN GRUPO
9
2. ETAPAS DEL PROCESO GRUPAL
10
3. ETAPA DE INTEGRACIÓN
11
A. CONVOCATORIA
12
B. REUNIONES
14
IV. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
33
Agradecemos a PRONATURA CHIAPAS, AC y en especial a
Roberto Hernández Ugalde y sus colaboradoras, por su aportación a
PRESENTACIÓN
este esfuerzo conjunto al permitir imprimir este manual, resultado de
la sistematización de su trabajo con jóvenes en las comunidades
Desde el año 2001, la Secretaria de Desarrollo Social del Gobierno del
campesinas de Chiapas
Estado a través de la Subsecretaria de Organización Social a generado
espacios de encuentro con diferentes organismos de la sociedad civil;
a la fecha,
se han
impulsado diferentes propuestas de
corresponsabilidad ciudadana, posicionando temas de equidad de
género, sustentabilidad Ambiental y cultura e paz, entre otras.
Con el presente manual de “metodología de trabajo con jóven@s
campesin@s” se pretende contribuir
con instrumentos adecuados
para realizar acciones de promoción social con uno de los sectores de
la población que cada día es más importante por su presencia,
problemática y necesidades en las colonias, pueblos y comunidades
Subsecretaria de Organización Social
campesinas e indígenas.
Esperamos con ello motivar a los promotores con sensibilidad social
para que se multipliquen sus esfuerzos y compromisos con los jóvenes
en el mejoramiento de sus condiciones de vida, a partir de la
participación social
en
la construcción de un horizonte con
esperanza para l@s jóven@s donde otro mundo es posible.
2
En este manual podremos encontrar un apartado que habla de la
realidad juvenil campesina y la propuesta de trabajo por grupos
INTRODUCCION
juveniles, así como los objetivos y la justificación de dicha estrategia
A continuación se presenta el primer manual de metodología en el
en comunidades campesinas. En un segundo apartado se abordan
cual se recopila y sistematiza la experiencia de año y medio de trabajo
conceptos mínimos necesarios sobre psicosociología de los procesos
en Salud, Género y Medio Ambiente con jóvenes mujeres y hombres
grupales; y en un tercer apartado se proponen ocho sesiones base para
de las comunidades rurales de la zona de amortiguamiento de la
el abordaje de la primera etapa en la vida de los grupos: La iniciación
Reserva de la Biósfera El Ocote.
o integración, con una propuesta de ciertos indicadores en el
transcurso de dicha etapa.
Esta propuesta forma parte del conjunto de iniciativas de trabajo
comunitario fundamentadas en los objetivos y líneas estratégicas del
Esta metodología se ha llevado a cabo durante año y medio con
programa Conservación y Desarrollo Humano Sustentable en la Selva
aproximadamente 75 jóvenes de 7 grupos juveniles de las
El Ocote, las cuales tienen como finalidad facilitar la generación y el
comunidades: General Cárdenas, Adolfo López Mateos y Venustiano
fortalecimiento
que
Carranza, y en otros con jóvenes de las comunidades Unesco, Unidad
promuevan la salud reproductiva, la equidad de género y el manejo
Modelo, Los Joaquines y Emiliano Zapata (incluyendo a las
sustentable de los recursos naturales para impulsar el desarrollo de las
anteriores), que estudian en la Telesecundaria ubicada en la colonia
comunidades y contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas.
Adolfo López Mateos, en un esfuerzo de contribuir a la organización y
de
procesos
educativos
y
organizativos
proyección social de la juventud a nivel regional, facilitando a su vez
Partimos de la premisa de que las interrelaciones existentes entre salud
la reflexión en torno a su vida, recursos, relaciones sociales y
y medio ambiente están reguladas por las relaciones de género, lo cual
perspectivas futuras.
implica un acceso, uso y control diferenciado de los recursos que tiene
repercusiones concretas en la salud biopsicosocial de las familias y de
Esperamos sea un herramienta de utilidad para agentes, asesor@s y
las mujeres en particular, con el consecuente impacto en el desarrollo
promotor@s de trabajo comunitario y que tengan una opción de
comunitario y regional.
trabajo por y con l@s jóven@s.
3
desigualdad. Estos principios y contradicciones se deben tocarse con
I. REALIDAD JUVENIL Y PROPUESTA PEDAGOGICA
los y las jóvenes.
1. JUVENTUD... ¿Divino tesoro?
La composición y estructura poblacional de estas comunidades está
conformada por población joven (el 75% de la población es menor de
En los últimos años se han generado cada vez más proyectos de
25 años y el 23% de la población se encuentra entre los 15 y 25
campo en las zonas rurales, los cuales han venido haciendo el esfuerzo
años)1, lo que los convierte en un sector de suma importancia respecto
de incorporar el enfoque de equidad de género. Se hace de suma
a la sostenibilidad social, económica y ecológica (en 10 a 15 años la
importancia que estas iniciativas de desarrollo impacten sobre las
demanda de servicios de salud, educación, empleo y recursos se habrá
relaciones intergenéricas al interior de las familias y comunidades, en
duplicado) y estratégico para la acción social.
búsqueda de la equidad. De esta manera se pretende que los principios
de equidad sean elementos que estén presentes de manera coherente,
La juventud es un fenómeno dinámico que no se le puede ver aparte
integral y transversal en todo proyecto.
del conjunto social donde existe, más bien se le puede conocer en la
manera de relacionarse con l@s adult@s y entre ell@s mism@s. La
Una de las formas más seguras de contribuir al crecimiento económico
juventud se entiende psicosocialmente
como una etapa de
y al desarrollo sustentable es invertir en las capacidades de las mujeres
aprendizaje, de opciones, de estudios, de incorporación a la vida social
y facilitar el empoderamiento para que puedan ejercer sus derechos y
y productiva; edad de cambios, con cualidades como el dinamismo, la
hacer valer sus decisiones, identificando que el problema de la
alegría y la actitud esperanzadora ante la vida. Sin embargo, muchas
desigualdad está dado por las relaciones de poder inequitativas entre
de estas oportunidades se encuentran negadas en la realidad por
los géneros, el acceso diferenciado a las decisiones, manejo de
diferentes condiciones del contexto: pobreza, desempleo, corrupción
recursos, oportunidades, recreación, tiempo libre, espacio vital,
política, modelos de vida consumista e inaccesible, acceso a la salud,
capacitación, salud, etc., lo cual demanda la necesidad de abordar
deserción escolar, embarazos a temprana edad, alcohol y violencia.
estos temas no sólo con las mujeres, sino también con los hombres,
con el fin de encontrarse las causas estructurales y sistémicas de dicha
La información se obtuvo del Rotafolio de información de la Unidad Médica de
IMSS en la comunidad Venustiano Carranza, con datos para 1999, la cual incluye
4 todas las comunidades mencionadas, a excepción de Unesco y Unidad Modelo.
1
Los y las jóvenes campesinas que estudian secundaria se encuentran
2. GRUPOS JUVENILES... ¿Para qué?
en una situación de privilegio en el contexto en el que se
desenvuelven; están en una etapa formativa donde son susceptibles e
Cuando hablemos de juventud no sólo hay que pensar en el desarrollo
imitan modelos de vida. En esta etapa se intensifica el reforzamiento
fisiológico sino que este desarrollo va de la mano con importantes
de los roles de género con pautas y normas sociales bien establecidas,
transformaciones psicológicas y sociales; un ejemplo de estos cambios
así como los ritos de pasaje que acompañan al cambio que implica la
son los grupos con los que el joven está asociado o identificado.
pubertad. También en esta etapa se consolidan las redes sociales2 y
familiares que moldearán en gran parte el destino de cada joven.
Precisamente por encontrarse en una etapa formativa, las y los jóvenes
se cuestionan sobre su futuro social, laboral y familiar. Se ha
encontrado una gran diferencia en percepción del mundo entre
alumnos de primero, segundo y tercero de secundaria, reflejo de las
influencias de maestros, libros, medios de comunicación, el proceso
de maduración y las inquietudes propias de cada uno. Esto hace
particularmente importante este sector de la población para generar la
reflexión en torno su salud y sus recursos desde la perspectiva de
género, teniendo en cuenta que en 3, 4 o 5 años varios de ellos se
Por su naturaleza social, el ser humano tiende a convivir con las
incorporarán a su grupo social formando su propia familia.
personas que le rodean. De ellas aprende y en ellas se apoya para
satisfacer sus necesidades y solucionar sus problemas. Esto no es la
excepción en los jóvenes, ya que por encontrarse en una etapa donde
La Red Social se entiende como un todo de relaciones (lazos o vínculos) que tiene
diversas características y funciones, la cual conforma nuestra realidad personal y
social. De una red individual se pueden conocer la red familiar y social, lo que ayuda
a explicar la multicausalidad de muchos fenómenos. Todas las relaciones de una red
van formando un tejido con sus vínculos, nudos y núcleos donde se concentran
aquellas relaciones que ayudan al bien común o que deterioran la propia red.
5
(Elkaim, 1990)
2
una característica importante es la búsqueda de identidad, muestran
una tendencia natural a formar y organizarse de manera informal en
grupos en los cuales busca, además de identidad, aceptación y un
espacio donde se sienta comprendido en lo referente a sus ideas,
emociones y conductas. El no contar con dichos espacios genera un
Otro aspecto a tomar en cuenta es el modelo educativo en el que se
sentimiento de frustración y no pertenencia al grupo social, lo que
encuentran inmersos los campesinos: planes y programas poco
afecta al proceso de desarrollo comunitario.
adecuados a su realidad, maestros que cambian frecuentemente
buscando un lugar más cercano a las ciudades y, sobre todo, una
En estas comunidades hemos observado dos procesos contradictorios:
propuesta pedagógica basada en un modelo de masificación de
por un lado la tendencia a agruparse es notoria por la articulación de
información4, de poca reflexión y toma de decisiones para la vida.
los grupos familiares y las redes de parentesco, las agrupaciones
Aquí influyen notoriamente los medios de comunicación que
naturales de estudiantes en las escuelas y algunos grupos conformados
promueven modelos de vida y patrones de consumismo que en la
por alguna coyuntura (solicitud de crédito, proyecto de mujeres, etc.);
mayoría de los casos no se tiene acceso a ellas y genera enojo y
sin embargo, el impacto de modelos individualistas ha ido permeando
frustración, pero también un cambio en el estilo y apariencia de vida
al grupo social campesino: modelos productivos individuales, como
de los jóvenes.
son la ganadería y la explotación maderera, fuertemente reforzados
por el régimen de propiedad privada que fomenta aún más el
Ante la falta de espacios y de oportunidades laborales, educativas y
individualismo3. Cada vez es más común escuchar comentarios de las
económicas, aparecen problemas psicosociales importantes como son:
personas de que “...Es mucho mejor trabajar solo, porque ponerse de
La violencia, el alcoholismo y la drogadicción, no como problemas en
acuerdo cuesta mucho trabajo, y no todos cumplen...” y se observa
sí mismos, sino como síntomas de las contradicciones al interior de los
también cómo se refuerzan estas posturas constantemente en los
grupos sociales y de la sociedad en su conjunto que genera mayor
jóvenes y niños.
pobreza y marginación.
Tomando como base lo anterior, la labor educativa a través de la
formación de grupos juveniles permite llevar a la reflexión y a la
puesta en marcha de actividades que traten de responder a los
El régimen de colonia agrícola y ganadera es de pequeña propiedad, donde las
decisiones comunitarias ya no tienen que ver con la tierra de cada productor, sino
solo con situaciones de beneficio general (luz, caminos, etc.); incluso el
4
procedimiento de parcelización de los ejidos refuerza esta tendencia a excluir las
Se ha comprobado en diversas investigaciones que la relación pedagógica de un
decisiones y acuerdos comunitarios del ámbito personal, valores totalmente
maestro con un máximo de 25 estudiantes es la ideal, ya que un número mayor
contradictorios a los valores comunes de los campesinos y más aun de los indígenas. 6 dificulta la atención recíproca y la efectividad educativa.
3
intereses y necesidades de la juventud. Por lo tanto, los objetivos que
se persiguen son hacia el interior y exterior de los grupos:
INTERNOS (psicodimensión)
- Generar procesos de reflexión en torno a los derechos
sexuales y reproductivos y el medio ambiente
- Participación activa ya que las actividades son
voluntarias y de interés del joven
- Facilitar la expansión de sus habilidades para el
análisis, toma de decisiones y resolución de problemas
- Promover el respeto, la autoestima y la equidad
genérica
- Reforzar el sentido de pertenencia y la expresión como
sector social
EXTERNOS (sociodimensión)
- Impulsar iniciativas de organización y obtención de
recursos (caja de ahorro, tianguis regional, etc.)
- Conformar un grupo de jóvenes líderes hombres y
mujeres
que
devuelvan
la
información
a
sus
comunidades
- Establecer vínculos con los padres y las madres de los
jóvenes para incidir más en las comunidades.
- Trabajar con enfoque preventivo problemas sociales
como la violencia, el alcoholismo y la drogadicción.
- Impulsar acciones de conservación del medio ambiente
7
II. PROPUESTA PSICOPEDAGÓGICA
Se han hecho múltiples tipologías y clasificación de grupos, y no es la
finalidad describirlas aquí ni tampoco pretendemos establecer un tipo
1. ELEMENTOS BÁSICOS DE UN GRUPO DE JOVENES
de grupo modelo. En esta experiencia nos estamos refiriendo
Hemos visto que para que un grupo se forme, exista y se mantenga
concretamente a grupos de jóvenes que se constituyen para realizar
con una razón de ser debe contar básicamente con tres elementos:
algún trabajo en común o un servicio a su comunidad que promueva la
salud y el cuidado del medio ambiente, promoviendo relaciones
equitativas entre ellos y ellas.
Acción
cooperativa
Objetivo
común
Cohesión
2. ETAPAS DEL PROCESO GRUPAL.
Un objetivo común elegido por tod@s, que ayuda a unir al
Para esta propuesta podemos hablar de que la vida o proceso de los
grupo, enfocar esfuerzos en una dirección consensada y generar
grupos pasa por tres etapas: Iniciación o integración, Consolidación y
múltiples canales de comunicación
Proyección. Cada etapa implica una serie de cambios en la persona y
en el grupo de mayor complejidad y beneficio para ambos.
Cohesión, basada en la comunicación efectiva y relaciones
INTEGRACION
interpersonales equitativas, lo que da un sentido de pertenencia y
CONSOLIDACION
PROYECCION
por lo tanto seguridad
La etapa de integración, como su nombre lo indica, se refiere al
periodo durante el cual el grupo se convoca, se forma y establece sus
Acción cooperativa, donde cualquier actividad que se hace,
objetivos.
sencilla o complicada, se prepara y realiza en grupo, lo que une,
ayuda a cumplir con el objetivo común y genera un sentido de
responsabilidad colectivo.
8
La etapa de consolidación es en la etapa donde los vínculos son más
invita, o que ya están constituidos por compartir algún aspecto en
fuertes, los liderazgos propios del grupo han surgido y funcionan
común (religión, grado de escuela, solicitud de crédito), donde los
adecuadamente, se tienen elementos importantes análisis de realidad y
integrantes se conocen, aprenden de sí mismos y se dan cuenta si el
se realizan acciones en beneficio de la comunidad, aunque no
trabajo en grupo tiene valor o no. Al final de esta etapa se pretende
plenamente sistemáticas y continuas.
que los y las jóvenes evidencien un mayor conocimiento de sí mismos,
En la etapa de proyección las acciones son planeadas, analizadas,
se muestren más abiertos a las relaciones interpersonales, con mayor
sistemáticas y continuas, la presencia del grupo en la comunidad y
sentido crítico de la realidad y una clarificación del objetivo del grupo
región está identificada y su incidencia es en espacios más amplios,
junto con el establecimiento de su dinámica organizativa. En esta
comunicando permanentemente sus acciones.
etapa hay una dependencia mayor del facilitador(a) la cual tiende a ir
disminuyendo en la segunda etapa.
La propuesta de este manual se refiere a la primera etapa, LA
Dentro de la etapa de la iniciación se pueden distinguir tres
INTEGRACION de la cual hablaremos a continuación.
momentos: a) la convocatoria, b) las primeras reuniones y c) la
organización del grupo. Son momentos que no son cronológicamente
subsecuentes de manera rígida, sino que se van entrelazando:
CONVOCATORIA
3. ETAPA DE INTEGRACIÓN.
REUNIONES
La etapa de integración es la primera etapa en cualquier grupo que se
ORGANIZACIÓN
forma. Se caracteriza por ser una formación inicial del grupo, ya sea
porque deciden reunirse por voluntad propia, porque alguien les
9
formas de expresión, lenguaje, bromas y formas de comunicarse.
Muchas veces en una plática sentados en la calle o en el campo se
A) CONVOCATORIA.
puede saber más de su vida (y aprender por supuesto) que en un taller

o reunión.
Este es un momento que es permanente, aunque al principio es la base
Una actitud básica para acercarse a estas
para conformar un grupo. Generalmente siempre hay una persona que
personas es el no adoptar una actitud de
convoca a las demás a realizar algo, sea un líder local, promotor(a) o
sabelotodo, superior o como el “asesor” que les
asesor(a) extern@.
viene a
enseñar cómo trabajar o cómo
organizarse. Esta además debe ser no una actitud aprendida o actuada
Cuando la (el) que convoca es extern@ a la comunidad es necesario
sino auténtica, ya que los jóvenes tienen la extraña habilidad de
pasar un tiempo considerable en la localidad hablando con
detectar las incongruencias del adulto.
autoridades, visitando casas, platicando con personas y acercándose a
los lugares donde se observe que es punto de reunión de l@s jóven@s,
El espacio formal por excelencia para acercarse a esta población es la
como puede ser una cancha, escuela, iglesia, un árbol, un puente, un
escuela; es ya una población “cautiva”, es decir, ya conformada
arroyo, una esquina, una parcela o una casa.
previamente, pero generalmente siendo grupos grandes, lo que permite
hacer actividades de difusión y sensibilización, por medio de algunas
El aspecto más importante de este momento es el
películas, periódicos murales, papelones y charlas. La relación con
“tiempo perdido” caminando, platicando, jugando,
maestros y maestras obviamente es clave para acceder a los espacios,
escuchando, observando,
para compartir experiencias y materiales y porque la aceptación de
ya que se trata de
acercarse no sólo a los espacios formales, sino sobre todo a los
l@s maestr@s genera confianza en l@s alumn@s.
informales, ya que en esos espacios es donde el joven o la joven se
muestran más cercan@s a lo que son. Este momento es clave ya que
La invitación a una primera reunión puede surgir desde las mismas
se da un proceso de insertarse en la cultura juvenil campesina, sus
pláticas informales, en la escuela o por invitación directa. Nos
10
podemos ayudar de altavoces, volantes, avisos en escuelas o el medio
mujeres y hombres. Es importante analizar cada caso, discutirlo con
que queramos; he aquí un ejemplo de un volante:
l@s mismos joven@s y tomar una decisión en común.
¡oye! espera un momentito 
¿eres joven y  alegre?
¿hay muchos pensamientos?
¿hay cosas que te  enojan?
En esta fase también podemos hacer una primera detección de
algun@s líder@s jóvenes, e incluso la convocatoria ya puede ser
apoyada por ell@s mism@s, lo que garantiza mayor presencia. Aquí
es importante tomar en cuenta que l@s líder@s no solamente son l@s
TE INVITAMOS A LA REUNION DE JOVENES PARA PLATICAR LO QUE
TE INTERESA. TE ESPERAMOS EN LA ESCUELA HOY A LAS 4:00.
alumn@s más destacad@s o l@s que más participan en una plática de
escuela; a veces vale más la pena acercarse a l@s jóven@s
etiquetad@s como l@s relajient@s, los problemátic@s, y l@s cuales
en ocasiones también tienen mucho que aportar, ya que no hay que
El tema de la convocatoria es variable. En las pláticas informales y en
olvidar que precisamente los problemas juveniles son síntomas de un
las diferentes formas de acercamiento tal vez hayamos detectado
problema de mayor complejidad5.
necesidades e intereses, de los cuales podamos escoger uno en
específico o hacer una invitación abierta. Un aspecto importante con la
convocatoria es el sexo del agente o promotor(a) que invita: es mucho
B) REUNIONES DE INTEGRACIÓN.
más posible que las mujeres respondan mejor ante la invitación de otra
mujer que de un hombre y viceversa. La experiencia nos ha enseñado
Las reuniones e integración, como su nombre lo indica, son para
que es lo ideal, sobre todo cuando se abordan temáticas como la
generar
sexualidad y la salud reproductiva; pero también hemos visto que no
interpersonal, además de la vivencia de las primeras experiencias de
es la regla y que hay grupos mixtos que poco a poco van aprendiendo
organización y trabajo en equipo entre ell@s. Es importante aclarar
espacios
de
autoconocimiento
y
de
comunicación
a establecer relaciones intergenéricas y a comunicarse con mayor
Esto entraña una dificultad adicional, ya que los jóvenes “problema” tienen poca
credibilidad ante su comunidad y conocidos. La cultura del “chisme” –descartando
la connotación despectiva- está muy arraigada en la gente e influye en la
disponibilidad de los padres a dejar participar a sus hijos, sobre todo mujeres.
5
confianza, lo que ayuda también al empoderamiento de las mujeres
desde jóvenes ya que cuentan con espacios donde pueden coordinar a
11
que no se parte de un prejuicio de que “no se conocen” o “nunca se
Sensibilizar ante los problemas de la comunidad y de la
han organizado”, sino se trata de que sean experiencias evaluadas
juventud
junto con las personas y de que reconozcan las habilidades y
Facilitar el intercambio de opiniones y la toma de decisiones
limitaciones personales y de los demás para saber cómo trabajar mejor
en común
en equipo. Los espacios de expresión y toma de decisiones en esta
Acompañar en la resolución de conflictos
edad son escasos y con poca oportunidad, sobre todo para las
Apoyar en las experiencias de organización y evaluación
mujeres6, y las habilidades para verbalizar pensamientos o
Fomentar la apropiación de la palabra por parte de las mujeres
sentimientos necesita desarrollarse, ya que la palabra es el principal
Propiciar el sentimiento y la certeza de que el y la joven tienen
instrumento de defensa social y cultural campesina.
cosas importantes que aportar a su grupo social
Por lo tanto, los objetivos que se pretenden alcanzar con estas
La estructura de las reuniones y la metodología se abordarán en el
reuniones de integración son:
siguiente punto. Hemos encontrado en nuestra experiencia que hay
mucha dificultad para el trabajo en equipo, pero sí hay disposición, lo
que hace pensar en un impulso de habilidades más que en la
Reconocimiento de capacidades diferenciadas entre hombres y
generación de las mismas. Hay una mayor dificultad para expresarse
mujeres
Identificar el trabajo en equipo y la organización como valores
de las mujeres ante los hombres, pero en esta etapa se debe ir
revirtiendo esta situación.
necesarios para la comunidad
Incrementar la capacidad de expresión verbal y corporal
La aparición de conflictos es inherente a esta iniciativa. El
mejorando la comunicación
individualismo, el chisme, la dificultad propia de la toma de
decisiones en común influyen demasiado. Se ha observado incluso una
6
Hemos observado que los únicos espacios de expresión de jóvenes son la escuela y
la iglesia, pero ambos con modelos verticales donde generalmente la palabra está
acaparada por unos cuantos adultos (en su mayoría hombres) o por jóvenes recién
casados. A los espacios de toma de decisiones comunitarias sólo acceden los
hombres cuando pasan los 18 años o están casados o el padre ha puesto un pedazo
de tierra a su nombre.
mayor dificultad para el permiso a las reuniones de las mujeres
adolescentes, sobre todo cuando ellas proponen actividades donde hay
que alejarse un poco de la comunidad. En esta etapa hay que dedicarle
12
mucho tiempo a la resolución de conflictos, malos entendidos y
dificultades de comunicación. Para esta situación se hace necesario
contar las herramientas mínimas necesarias para facilitar esta
C. ORGANIZACIÓN.
resolución; lo se puede decir es que básicamente se tiene que generar
la costumbre de resolver las cosas por medio del diálogo, sentando a

Como se ha comentado, este no es un tercer momento que se tenga
hablar a las partes, clarificando las palabras ambiguas y manteniendo
que dar hasta después de la convocatoria y las reuniones, sino que se
una estrecha comunicación e información de actividades con los
va desarrollando desde el inicio. El fundamento básico de que este
padres de l@s jóven@s. Aquí cobra relevancia la estrategia de
proceso organizativo se vaya desarrollando es que desde las primeras
comunicación que se planteará en la metodología.
reuniones se tratará de asumir compromisos concretos de acción en su
comunidad, dándole seguimiento a los mismos.
En estas reuniones de integración se dedica el tiempo suficiente para
clarificar cuáles son los intereses y preocupaciones del joven y la
L@s jóvene@s reproducen las formas organizativas que conocen de
joven para en base a ello establecer los objetivos del grupo. Como la
los adultos; acostumbran nombrar un presidente, secretario y tesorero
única experiencia de grupos de jóvenes son la escuela y la iglesia (en
y frecuentemente se deja toda la responsabilidad de las cosas a estos
las cuales los objetivos son claros e impuestos per se), aquí también se
tres personajes. También se reproducen los roles de género al ser los
encuentra mucha dificultad para clarificar para qué servirá el grupo y
hombres los que asumen un papel más activo. Las razones por las
qué cosas hará. El trabajar estos aspectos, aunque parece innecesario,
cuales se propone asumir compromisos concretos y actividades
es relevante para reforzar el sentido de pertenencia al grupo y la
progresivamente de menor a mayor complejidad son:
confianza y gusto por lo que se haga. También para estos aspectos
a) Porque brinda la oportunidad de organizarse y evaluar
ayuda mucho el poner nombre al grupo, y tal vez algún dibujo o frase
constantemente,
que les distinga. En la medida en que todos los aspectos relacionados
b) Se pueden rotar l@s responsables en cada actividad,
con el funcionamiento del su grupo sean propuestos, discutidos y
c) Los pequeños logros son valorados como éxitos -y eso brinda
resueltos por ell@s mism@s , más probable será la constancia e
seguridad-,
involucramiento de cada un@.
13
d) Porque en esta primera etapa surgen conflictos por la más
de la etapa de consolidación del grupo, donde ya hay cierta
pequeña actividad, lo que da oportunidad para solucionarlos en
constancia, conciencia y capacidad de trabajo en equipo, sentido de
forma efectiva y aprensible,
pertenencia y claridad de objetivos. Es un proceso en construcción...
e) Se pueden ir detectando líderes en el grupo y
f) Es más perceptible en la comunidad el trabajo en equipo y la
presencia juvenil
Las actividades se proponen en base a las sugerencias e intereses de
l@s muchach@s. Se ha visto que hay intereses comunes como las
pláticas sobre sexualidad, salud y enfermedad, pero también intereses
diferenciados como el tejido, bordado y pan en las mujeres y
actividades deportivas y agrícolas en los hombres. Para el seguimiento
de las actividades se tiene una reunión el grupo, donde se refuerza el
análisis de los problemas de organización y comunicación que tengan,
así como el abordaje de cuestiones que vayan solicitando, impulsando
las nuevas iniciativas que surjan para organizarse y buscar recursos.
Junto con el se decide si es necesaria una estrategia de devolución de
información a las familias y comunidades,
Al finalizar esta etapa se está en la posibilidad de trabajar con el grupo
en base a temas generadores, es decir, se elige un tema el cual se
analizará en tres o cuatro sesiones incluyendo recorridos de campo y
se llevarán a cabo acciones comunitarias y de comunicación con la
población compartiendo los resultados de la reflexión. Esto ya es parte
14
fundamento básico es la participación. Proponemos este modelo
III. ESTRATEGIA EDUCATIVA
porque hemos visto que es una forma estratégica y didáctica de
impulsar y facilitar los siguientes procesos: a) Parte de las necesidades
1. METODO A-R-C-A
reales y sentidas de la población, b) Permite una interacción continua
Un fundamento básico es que se trata de un proceso de construcción
y promueve el intercambio, c) Fomenta la discusión y la expresión de
en común. Esto quiere decir que no se trata de llegar con preconceptos
ideas, d) Procura que cada reflexión y discusión genere el deseo de
a las personas sino, partiendo de hechos concretos de la realidad
realizar acciones, e)
cotidiana que viven, reflexionándola para comunicar su reflexión a la
evaluación constante.
Impulsa la organización y f) Exige una
comunidad y realizar acciones que modifiquen esa misma realidad.
Esta estrategia educativa se puede esquematizar de la siguiente
Creemos que con esta metodología podemos incidir en procesos
manera:
personales y grupales que, tomando en cuenta que tienen que ver con
actitudes, comportamientos y valores
en ocasiones muy sutiles y
cotidianos en torno al manejo de recursos y las relaciones de género,
REFLEXION
ACCION
lo que nos ha permitido acercarnos a conocer motivaciones, cultura,
idiosincrasia y cosmovisiones y también ha generado la confianza
para poder cuestionar, construir puentes y proponer alternativas de
acciones y comportamientos.
COMUNICACION
Es importante señalar que será más difícil que las sesiones por sí solas
Este método acción – reflexión – comunicación – acción es una de las
tengan impacto, si no van acompañadas del trabajo de sensibilización
metodologías que se han desarrollado para el trabajo de educación
comunitaria y con otros grupos de mujeres, hombres y niñ@s, como
rural y popular que tiene sus orígenes desde los sesentas con el
estrategia de intervención en red para potenciar los impactos en las
movimiento de la educación liberadora de Freire, el cual se ha ido
comunidades. La inversión de tiempo también es importante como ya
modificando a lo largo del tiempo, adoptando diversas modalidades; el
se ha señalado; mientras mayor tiempo (bien aprovechado) se pueda
15
dedicar a estar en las comunidades será mejor. La inserción de los
género como esperarían los expertos en estos temas. Es pues, un
agentes externos es necesaria en un trabajo de promoción.
primer acercamiento, un entrenamiento y una invitación a aprender en
común.
2. COMPARTAMOS EXPERIENCIAS
Cada sesión está propuesta para 2 a 3 horas; es difícil que jóvenes
A continuación compartiremos la sistematización de un año y medio
tengan la disposición a permanecer mucho tiempo en las primeras
de experiencia de trabajo con jóvenes de comunidades rurales. La
reuniones. Además hay que tener en cuenta el tiempo que se dedica a
estructuración de las sesiones en ocasiones no se dieron tal cual, sino
las conversaciones informales, lo cual redondea una reunión antes o
que se han reconstruido después de que varias de ellas se repitieron
después de la sesión formal. Los nombres de las sesiones son:
hasta en 4 o 5 ocasiones con los grupos (se ha trabajado con un total
de 7 grupos, algunos mixtos, otros de un mismo género), de tal
manera que observamos ciertos contenidos, o dinámicas que se
1.
somos jóvenes
podrían agrupar en una sola sesión y otras sesiones se sistematizaron
2.
nuestro futuro
3.
reconociendo nuestro
tal cual se trabajaron con las personas.
ambiente
4.
para qué sirve un
grupo
5.
Es importante aclarar que no se pretende dar recetas sino apoyos para
6.
proponen corresponden a la primera etapa de integración del grupo,
7.
nos permitan insertarnos en la cultura juvenil campesina y de allí
de
expresión,
seguridad,
de
hablemos
de
violencia
8.
intercambio,
para
comunicarnos
mejor
autodivulgación y organización básicos para consolidarlos en la
9.
siguiente etapa. Es por ello que se observará que todavía no se
realizan análisis a profundidad de un tema o evento, ni un análisis de
hablemos
sexualidad
por lo que la estructura de las sesiones se pretende sean sencillas y que
procesos
a
organizarnos
el trabajo y promoción juveniles. Recordemos que las sesiones que se
generar
vamos
una
informal
16
conversación
La dinámica es el primer momento de la reunión y no se refiere
solamente a una dinámica o juego como se les conoce comúnmente,
Cada sesión consta de las siguientes partes:
sino al proceso de abordaje de la temática de la reunión. En este
momento se incluyen generalmente algún ejercicio de comunicación,
de autodivulgación o de integración, los cuales podemos encontrar en
OBJETIVO(S):
DINAMICA:
REFLEXIÓN:
TAREA O ACCIÓN:
múltiple bibliografía. El nodo de este momento es el abordaje de la
temática, lo cual se trata de realizar siempre partiendo de la realidad



cotidiana, por lo que se trata de recoger un HECHO DE VIDA para
ponerlo en común, lo cual se pude hacer por medio de sociodrama, de
una lectura, de la reconstrucción de un hecho, de una dinámica de
análisis, de un collage, etc. Las técnicas grupales son los instrumentos
que
utilizamos,
creamos
o
modificamos
para
provocar
la
reconstrucción del hecho de vida.
La palabra reflexión viene del latín reflexere, que significa reflejar,
como un espejo. Por lo tanto, en el proceso de reflexión se intenta que
el joven o la joven se refleje en la vida y en las opiniones de los demás
Los objetivos de cada sesión deben estar bien clarificados para definir
para pensar un hecho: Esto implica el aprendizaje a escuchar
la dinámica de la reunión y las preguntas de discusión. Hay que tener
activamente, a discutir en grupo, a expresarse y a tomar acuerdos. Para
este momento de la sesión generalmente utilizamos preguntas
en cuenta que hay objetivos generales de la etapa de integración que
generadoras de discusión. Aquí también observaremos que en las
se pretenden y que ya se han mencionado y los cuales se deben
primeras sesiones será muy difícil generar una real discusión y habrá
promover en todo momento. Recordemos que una sesión de dos horas
muy poca participación, sobre todo de las mujeres (precisamente uno
nos permite alcanzar objetivos pequeños, pero claros y con una
de los indicadores principales de esta etapa de integración es el
intencionalidad definida.
17
aumento en la cantidad y calidad de participaciones en los momentos
A) Somos jóvenes
de discusión, y una mayor habilidad de expresión.
La tarea o acción grupal es el tercer momento de la sesión, donde se
pretende que lo discutido aterrice en acciones concretas, las cuales
tienen una doble finalidad: por un lado la promoción de la
Ubicar entre todos qué significa ser joven y que importancia
tiene en la comunidad. Realizar un primer diagnóstico sobre
percepciones y perspectivas diferenciadas por género,
organización y la realización de acciones pensadas para mejorar sus
condiciones de vida y por otro lado es la mejor estrategia de
sensibilización y comunicación ante las familias y las comunidades,
ya que no sólo se actúa sino se demuestra a las personas que se puede
hacer trabajo organizado. Estas acciones se deben evaluar para
analizar los conflictos que surjan en el trabajo grupal, reorientar las
acciones si es necesario y de esta manera cerrar el círculo pedagógico
descrito en la metodología.
Veamos pues algunas sugerencias para las sesiones:

Ejercicio de integración: “Va la vida cargada de...”
(Semejante al avión cargado de...) Se pasan una pelota y dicen: Me
llamo... Me gusta... Estoy aquí porque...
Discusión por grupos por género y plenaria general, nombrando sus
moderadores. Las preguntas generadoras:
¿Quiénes somos los y las jóvenes? ¿Qué nos gusta hacer?
¿Qué diferencia tenemos con l@s niñ@s y con l@s adult@s?
Observar participaciones, percepciones diferenciadas por género,
actitudes ante el grupo, disposición.

Preguntas para la discusión:
¿Por qué los adultos piensan que no tenemos juicio los
jóvenes?
¿Qué cambios tenemos durante la etapa en que somos jóvenes?
¿Por qué les cuesta más hablar a las mujeres que a los
hombres?
¿Cuáles trabajos realizamos los jóvenes en los que ayudamos a
nuestra familia y comunidad?
¿Podemos hacer cosas diferentes para mejorar nuestra vida?
18

La discusión puede ser grupal (se recomienda grupos no
mayores de 15 integrantes) o por grupos si hay más de un asesor.
Preguntas para la discusión:
¿Por qué es tan difícil que nos imaginemos dentro de algunos

años?
Pensemos sobre qué cosas nos gustaría platicar en las
reuniones. Observemos nuestra comunidad, qué nos gusta y qué no
nos gusta y qué quisiéramos mejorar. Lo anotemos en un cuaderno si
queremos.
¿Porqué hay varios que se imaginan fuera de su comunidad
trabajando en cosas diferentes?
¿Qué podemos hacer desde ahorita para tratar de alcanzar
nuestros proyectos?
Los que se imaginan terminando mal la vida, ¿qué pueden
hacer desde ahora?
¿Qué diferencias hay entre las historias de hombres y mujeres?
B) Nuestro futuro.
La discusión puede ser grupal (se recomienda grupos no
mayores de 15 integrantes) o por grupos si hay más de un asesor. No
es necesario abordar todas las preguntas; a veces con una o dos es
suficiente para generar otras y profundizar un poco más. Depende de
cómo observemos al grupo.
Explorar y discutir, desde una perspectiva de género, sobre las
perspectivas y alternativas para el futuro de los jóvenes, así como los
modelos, influencias y actitudes ante la vida.

Hagamos una lista de temas sobre los que nos gustaría platicar
en las reuniones. Preguntemos a nuestros papás y mamás cómo se
imaginan terminando su vida y qué cosas buenas piensan dejar a sus
familiares; observemos si hay diferencias con lo que platicamos. Traer
las observaciones de nuestra comunidad para la siguiente reunión.

Ejercicio de integración: Dinámica “La telaraña”
Con una bola de estambre se van aventando para contestar a las
preguntas: ¿qué me gusta de mi persona?
¿Qué no me gusta de mi persona? Cada uno se queda con un cabo del
estambre y se forma una telaraña.
C) Reconociendo nuestro ambiente.
Dinámica: El epitafio
Cada uno escribe una carta póstuma donde hace un resumen de su
vida antes de morir y qué cosas buenas materiales y de
comportamiento deja a sus familiares. Se comparte por grupos
19
Expresar cómo perciben su comunidad y fomentar las
habilidades plásticas y de expresión. Distinguir apreciaciones por
género. Enunciar ejes problemáticos a percepción de los jóvenes, y
pistas de acción.

Ejercicio de integración: Juego y canto. “Dom dom dara...” o
cualquier otro que implique coordinación psicomotriz y/o
movimientos corporales.
Actividad grupal: Elaboración de maquetas de la comunidad
equipos por género.
en
jóvenes, adultos y viejos, observar usos del suelo, recursos y
problemas; organizar el recorrido en otra reunión. Se pueden acordar
unas primeras acciones, como curso sobre abonos orgánicos, o
campaña de reforestación pequeña o de recolección de basura, etc.
D) ¿Para qué sirve un grupo de jóvenes?
Se puede hacer también un collage de problemas o un sociodrama de
una problemática específica. Depende del tamaño del grupo,
disposición, espacio y tiempo. Las preguntas base: ¿Cuáles son los
principales problemas que tenemos ahora? ¿Qué problemas tendrán
los jóvenes dentro de 5 años aquí en la comunidad?
Discutir las ventajas y desventajas de trabajar en grupo. Ir
reforzando el sentido de pertenencia al grupo, identificándose con él y
dándole una identidad y objetivos propios.
Observar interacciones, liderazgos y posibles conflictos. Observar
percepciones diferenciadas por género.


Preguntas para la discusión:
Hacer una jerarquización de problemas, distinguiendo cuáles
son problemas, cuáles son causas y cuáles consecuencias de otros.
Interrelaciones.
¿Cuáles son los cambios que se observan en la comunidad de
cómo era antes?
¿Conocen el lugar de origen de los padres? ¿Por qué se fueron
y en qué condiciones se quedó el medio ambiente?
¿De qué manera afecta el deterioro del ambiente a la salud?
¿Quiénes toman las decisiones sobre el uso de los recursos?
Se puede observar un video y comentarlo sobre agua, tierra,
agroquímicos, problemas sociales, etc.

Hacer entrevistas con los viejos de la comunidad y saber
cómo era la comunidad antes. Hacer un recorrido regional con 20
Ejercicio de integración: “El pueblo pide...”
Se divide en equipos mixtos y se colocan a distancia igual del
moderador, el cual dice: “el pueblo pide....unos zapatos” y se tienen
que organizar para conseguir o hacer las tareas que pida el pueblo.
Retroalimentación grupal: sentimientos, observaciones, actitudes de
equipo y de competencia.
¿Para qué puede servir un grupo? ¿qué se necesita para que funcione
bien? ¿Qué problemas observamos en la comunidad por falta de
organización?
Se pueden hacer otros ejercicios de trabajo en grupo, como
rompecabezas,
tareas
comunes,
concursos,
estableciendo
discapacidades, etc.


Preguntas para la discusión:
Definamos los objetivos de nuestro grupo: ¿Qué espero
conseguir con la participación en este grupo? ¿Qué acciones podemos
realizar como grupo?
Escojamos un nombre para nuestro grupo que refleje nuestros
objetivos.
Hagamos entre todos y todas nuestros acuerdos para un
reglamento.
Elijamos una primera actividad permanente para realizar, de
acuerdo a nuestros intereses.
Ejercicio de integración: Autorretrato.
Dibujarse con la imagen del animal con el que más se identifiquen y
explicar qué cualidades tiene ese animal que tiene la persona.
Todos somos diferentes pero tenemos cosas que aportar. El grupo es
como el cuerpo, que necesita de cada parte para cumplir su función
perfecta.
Recordar experiencias de fracaso de organización en las comunidades
y tratar de explicar porqué han fallado. Ver si hay alguna experiencia
exitosa y analizarla. (De preferencia se pude evaluar una actividad
hecha por el mismo grupo). Elegir de entre un alista de actividades
propuestas la que se quiera realizar como grupo, para organizarse.
Estos procedimientos se deben hacer democráticos, nombrando
moderadores, recogiendo las opiniones de todos y todas, votando y
decidiendo en común.


Escribir el reglamento y firmarlo con todos los integrantes.
Releerlos. Si es posible hacer un distintivo para el grupo (una playera,
un botón, un logotipo, que refuerce el sentido de pertenencia). A partir
de esta reunión referirse al grupo por su nombre.
Preguntas para la discusión:
Elegir por votación y clarificar el porqué de dicha actividad.
Nombrar cargos y representantes (president@, secretari@,
tesorer@ u otr@s).
¿Qué va a pasar si algunos empiezan a fallar?
¿Cómo le vamos a hacer para que nadie se desanime?
¿Cuáles son las responsabilidades de los cargos?
¿Cómo le haremos para conseguir fondos? ¿Cómo se repartirán
las ganancias o los productos si los hay?
E) ¡Vamos a organizarnos!
Hacer un primer intento de organización de una actividad con
mayor continuidad y que requiere constancia y participación. Impulsar
liderazgos mixtos y trabajar la toma de decisiones.
Las preguntas van encaminadas a generar cuestionamientos, dudas
para fortalecer la organización. Las actividades pueden ser diversas, a
ejemplos: talleres de música, bordado, panadería, teatro, deporte,
hortalizas, aboneras, cine comunitario, talleres de temas de interés,
etc.
21


Fijar fechas, lugares, procedimientos y poner en marcha la
actividad. Si se requiere alguna capacitación buscarla inmediatamente;
es importante el acompañamiento del asesor o asesora en este proceso.
Fijar fecha de primera evaluación y estar atent@ a conflictos.
Preguntas para la discusión:
Ver los videos: “De ahí en fuera todos somos iguales” y “A lo
mejor nos pasa a muchas”. Comentarios
¿Por qué hay tanta diferencia en el trato a hombres y mujeres?
¿Podría ser diferente en algunas cosas?
¿Qué cosas les gusta hacer y cuáles no que son propias de su
género?
F) Hablemos de sexualidad...
Conocer el concepto de sexualidad y resaltar la importancia de
la misma en toda la vida y particularmente en la adolescencia.
Analizar de qué manera los cambios fisiológicos implican cambios
psicosociales. Un primer acercamiento al tema.
ESTA SESION EXPLORATORIA SE PUEDE DIVIDIR EN
DOS REUNIONES DE 2 HORAS PARA EXPLORAR MEJOR Y
NO CORTAR DINAMICAS.


Ejercicio de integración: Juego donde implique contacto
físico, y observar las dificultades para la relación intergenérica pero
no intragenérica. Preguntar porqué esa diferencia y ver si se entiende
el condicionamiento social. También se pueden hacer figuras de
plastilina de los órganos sexuales y observar las risas o resistencias
para comentarlas.
Escribir en papelitos las dudas que tengo respecto a la
sexualidad y que me gustaría saber. Hacer un buzón. Revisar cómo va
la actividad grupal en la comunidad.
G) Hablemos de violencia...
Juego de los palitos chinos: El que se va equivocando se le hace una
pregunta como: ¿cuándo se deja de ser niñ@? ¿Qué cambios hay en el
cuerpo? ¿Para quiénes representa mayores ventajas llegar a la
adolescencia y porqué? ¿Hay que hablar sobre esto con l@s solter@s?
Dime una enfermedad de transmisión sexual, menciona un
anticonceptivo, etc.
Después ell@s mism@s pueden hacer las preguntas (probablemente
las preguntas se orientarán hacia los noviazgos, quién te gusta, quién
te cae mal, cuando piensas casarte, etc., lo cual permite conocer sus
inquietudes e intereses, además de tener la confianza de hacerlo
delante del asesor). Después abordar la explicación de roles de género,
apoyándose en las respuestas de los equipos y de las personas.
Hacer un primer acercamiento al tema de la violencia,
explorando percepciones y opiniones acerca del hecho en la familia y
en la comunidad. Obtener pistas para abordarlo a profundidad en otras
sesiones.

Ejercicio de integración: Juego jirafas y elefantes, conejos y
conejeras, el correo, canasta de frutas.
22
Dinámica: El juicio al sujeto.
Se nombra un acusado de golpear a su mujer, abogados defensores y
acusadores y el jurado dictaminador. El juez (acompañante) modera y
anima la discusión. Después de varios turnos de argumentos el jurado
define el veredicto.
H)Para comunicarnos mejor.
Destacar la importancia de la comunicación efectiva para la
organización, el trabajo en equipo y la vida familiar. Reforzar la
escucha y la comunicación no verbal.

Preguntas para la discusión:

¿Por qué se justifica la violencia en la familia? ¿Podría ser
diferente? ¿De qué manera?
¿Hay violencia distinta a la física (golpes)?
¿Qué se entiende por “la mujer no cumple o se porta mal”?
¿Qué se hace entonces cuando el hombre se porta mal?
¿Tiene algo que ver la violencia con los derechos humanos?
¿Porque se considera normal que un hombre golpee a su
esposa?
¿Por qué se piensa que la mujer es propiedad del hombre y no
al revés?
¿Queremos cambiar en algo esta situación? ¿qué podemos
hacer?
Ejercicios de comunicación: Teléfono descompuesto, El
Lazarillo, Dibujos interrumpidos, rompecabezas de mudos, caras y
gestos. Etc. Escoger uno o dos, retroalimentando sentimientos y
pensamientos en los ejercicios.
Se puede escoger un hecho de vida en el que se pueda analizar cómo
fue la comunicación y cómo pudo haber sido mejor, evitando así
conflictos o resolviéndolos oportunamente.

Preguntas para la discusión:
¿Cómo es la comunicación en mi familia?
¿Cómo me relaciono con mis amigos o amigas?
¿Me siento agredido cuando hablo con otras personas?
¿Prefiero solucionar las cosas a golpes?
¿Es igual en mi casa?

Hacer compromiso de abordar esta situación en otras
reuniones. Si hay algún grupo de teatro valdría la pena abordar esta
situación que se relaciona mucho con el alcoholismo. Se puede hacer
un periódico mural.
Hacer una lista de ejemplos en donde habríamos podido
comunicarnos mejor. Ejercicios de comunicación escrita (cartas,
solicitudes, proyectos).
23

Hacer compromiso de abordar esta situación en otras
reuniones. Compromiso de escuchar y dejar de hablar cuando alguien
pide la palabra; no salir y entrar del lugar de la reunión. Revisar en 5
minutos cada reunión si pudimos mejorar la comunicación con
alguien.
h) Una conversación informal...
La inversión de tiempo “en la calle”, es una estrategia básica para
acercarse a l@s jóvenes campesinos, sobre todo los hombres que son
los que permanecen más tiempo afuera de su casa. Aún así una
asesora mujer tiene mucha facilidad para acercarse a los espacios de
mujeres jóvenes.
Es importante que sientan que uno va a convivir con ell@s más que a
enseñarles algo. El pasarse tiempo sentado con algun@s, o jugando en
la cancha rompe el hielo fácilmente.
...Camino, me acerco más y se aleja más, camino
dos pasos y se aleja dos pasos, camino cinco pasos y
cinco pasos se aleja...
En las conversaciones de calle hemos podido conocer sus
sentimientos, experiencias placenteras, sensaciones de fracaso,
experiencias desagradables, e historias de vida del joven campesino y
campesina. Hemos recibido información acerca de homosexualidad,
intento de abuso de adolescentes, violencia, embarazos no deseados,
prácticas sexuales, así como dudas, preguntas y deseos de tener un
mejor futuro.
... Pues para eso sirve, PARA CAMINAR.
Es la utopía
Nuestra labor en estos casos es de brindar la información oportuna,
veraz, libre de prejuicios y contenidos morales, ayudando a que cada
joven tome decisiones por sí mism@, y apoyar en los casos que
requiera atención especializada.
-Eduardo Galeano-
Ojalá y sea de ayuda este primer manual.....
24
 MEXFAM-CONAPO. (1996) Hablemos de sexualidad.
IV. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.
Ejercicios para niños y niñas. México
 Renirkens, Clément. (1981) Las etapas del crecimiento.
 Arango, Elkin. (1994) El camino comunitario. Indoamerican
Ediciones Paulinas, España.
Press Service, Colombia.
 SERAJ. (1995) La formación integral de los grupos. México
 Blatner, H. (1981) Cómo dirigir psicodrama. México, Pax.
 SERAJ (1993) Pastoral de juventud en situaciones críticas.
 CEDPA (1996) Elige un futuro mejor. Temas Y opciones para
 Thais, Consultores. Materiales diversos para trabajo de
adolescentes. México
sexualidad con jóvenes.
 CESDER (1998) Educación para el medio rural. Una
 Zubillaga, Manuel (comp.) (1990) Juventud y barrio Centro
propuesta pedagógica. México
Juvenil Promoción Integral. México
 CEJUV A.C. (1993) Talleres de modelos de grupos y
 Memorias, documentos, talleres realizados por integrantes del
procesos grupales. Mimeografiado, México.
equipo del Programa Ocote en Pronatura Chiapas A.C.
 CNDH (1994) Un dos tres por mí, por todos. Derechos de los
niños y niñas. México
 CONAPO-MEXFAM Videos diversos
 Ejercicios para las relaciones humanas. Indoamerican Press
Service
 FEMAP (1995) Trabajando con jóvenes. México, IDT
 Freire, Paulo. (1985) Pedagogía del oprimido. XXI, México
 IMDEC (1992) Técnicas participativas para la educación
popular. México. 2 tomos
 Merlo, R. y Milanese, E. (1994) Modelo integral para la
prevención de la farmacodependencia. Grupo Abele, Italia
 MEXFAM-CONAPO. (1996) Hablemos de sexualidad.
Lecturas. México
25
Descargar