Subido por Edison Rodríguez Acuña

ITINERARIO 1 GUAYAQUIL-Y-ALREDEDORES (1)

Anuncio
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/324729347
ITINERARIOS GEOLÓGICOS DE LA COSTA DEL ECUADOR - 1. GUAYAQUIL Y
SUS ALREDEDORES
Book · April 2018
CITATION
READS
1
2,026
1 author:
Edison Navarrete
Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)
41 PUBLICATIONS 94 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
APUNTES DE MATERIAS View project
The Real Alto project - several periods of Research View project
All content following this page was uploaded by Edison Navarrete on 24 April 2018.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
2018
ITINERARIOS GEOLÓGICOS DE LA COSTA DEL
ECUADOR
1. GUAYAQUIL Y SUS ALREDEDORES
AUTOR
Edison Navarrete Cuesta
INGENIERO GEÓLOGO
PROFESOR HONORARIO
CARRERA DE INGENIERÍA EN
GEOLOGÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA EN
CIENCIAS DE LA TIERRA (FICT)
ESPOL
23/04/2018
ITINERARIOS GEOLÓGICOS
E. NAVARRETE
TABLA DE CONTENIDO
1. GUAYAQUIL Y SUS ALREDEDORES ....................................................... 2
PRIMER ITINERARIO ................................................................................................................. 3
ESTACION 1 ....................................................................................................................... 3
ESTACION 2 ....................................................................................................................... 7
ESTACION 3 ..................................................................................................................... 10
ESTACION 4 ..................................................................................................................... 14
ESTACIÓN 5 ..................................................................................................................... 15
SEGUNDO ITINERARIO............................................................................................................ 19
ESTACION 1 ..................................................................................................................... 19
ESTACION 2 ..................................................................................................................... 23
TERCER ITINERARIO ................................................................................................................ 27
ESTACIÓN 1 ..................................................................................................................... 27
ESTACIÓN 2 ..................................................................................................................... 29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y CARTOGRÁFICAS .............................................................. 32
1
ITINERARIOS GEOLÓGICOS
E. NAVARRETE
1. GUAYAQUIL Y SUS ALREDEDORES
Este grupo de tres itinerarios geológicos comprende visitas técnicas de campo a
algunos de los afloramientos de importancia, dentro de la ciudad de Guayaquil y sus
alrededores (Figuras 1 y 2).
Figura 1 Vista general de Guayaquil y sus alrededores en una imagen satelital (Extracto
de imagen satelital tomada de Google Earth).
Figura 2 Vista general de parte de Guayaquil y sus alrededores en una imagen satelital
(Extracto de imagen satelital tomada de Google Earth).
2
ITINERARIOS GEOLÓGICOS
E. NAVARRETE
PRIMER ITINERARIO
El primer itinerario comprende un recorrido geológico con estaciones ubicadas en
aforamientos en los predios del Campus Gustavo Galindo de la ESPOL, entre la garita
de entrada y la intersección con la Vía Perimetral; luego, cubre el trayecto de la Vía
Perimetral en sentido sur-norte, hasta la intersección con la Vía a la Costa, y por
último, un corto trayecto de la Vía a la Costa (Figura 3).
Figura 3 Vista general del itinerario en una imagen satelital (Extracto de imagen satelital
tomada de Google Earth).
ESTACION 1
Ubicación: Vía de acceso a la ESPOL entre la garita de entrada y la intersección con la
Vía Perimetral (Figuras 4 y 5).
Coordenadas UTM: PSAD56 616995E - 9762232N WGS84 616738E - 9761858N.
Unidad estratigráfica: Formación Cayo – Miembro Cayo SS.
Edad: Cretácico superior – Maestrichtiano.
Ambiente de depósito: marino profundo.
Descripción del afloramiento: Serie estratigráfica compuesta por alternancia de
estratos centimétricos de areniscas gruesas a finas de color marrón con lutitas de color
crema verdoso (Figura 6). En la parte superior del afloramiento se nota un suelo
laterítico de coloración rojiza típica, producto de la meteorización química de las capas
(Figura 7). Algunos estratos muestran estructuras sedimentarias con laminación
horizontal, en la base, y laminación convoluta, en el tope, laminación típica de estratos
turbidíticos (Figura 8). En la superficie de estratificación de ciertas lutitas se
encuentran fósiles de partes duras y moldes del bivalvo Inoceramus sp (Figura 9).
Las capas presentan una estructura monoclinal general con rumbo E-O y buzamiento
poco pronunciado hacia el sur (N275°, 15°S).
3
ITINERARIOS GEOLÓGICOS
E. NAVARRETE
Figura 4 Ubicación del afloramiento (cuadrado rojo) en un extracto del mapa topográfico
escala 1:50000 de Pascuales del IGM (sistema PSAD56).
Figura 5 Ubicación del afloramiento (elipse roja) en un extracto de imagen satelital
(sistema WGS84) (Extracto de imagen satelital tomada de Google Earth).
Figura 6 Vista general de la serie estratigráfica que constituye el afloramiento de la Fm.
Cayo (Foto tomada en una salida de campo).
4
ITINERARIOS GEOLÓGICOS
E. NAVARRETE
Figura 7 Vista general del tope de la serie estratigráfica que constituye el afloramiento
de la Fm. Cayo (Foto tomada en una salida de campo).
Figura 8 Vista detallada de un estrato de arenisca turbidítica de la Fm. Cayo, con
laminación horizontal, en la base, y laminación convoluta, en el tope (Foto tomada en
una salida de campo).
5
ITINERARIOS GEOLÓGICOS
E. NAVARRETE
Figura 9 Vistas de la superficie de estratificación superior de un estrato de lutita de la
Fm. Cayo, que muestra un fósil del bivalvo Inoceramus sp. (Fotos tomadas en salidas de
campo).
Punto de observación frente a la estación 1 en sentido norte sur
Observación general de las laderas del Cerro Azul, en las cuales se destaca el
contacto entre la Formación Guayaquil, en la parte superior, y la Formación Cayo, en
la parte inferior.
Descripción Geomorfológica: Se logra apreciar que la pendiente en el Cerro Azul
cambia de más abrupta, casi vertical, en la sección superior, a menos abrupta, o con
menor inclinación, en la sección inferior; este cambio de la morfología es producto del
perfil de meteorización diferencial entre la Formación Guayaquil, arriba, y la Formación
Cayo, abajo. Se puede seguir fácilmente la línea del contacto entre las dos unidades
estratigráficas mencionadas, debido al cambio geomorfológico (Figura 10).
Figura 10 Vista de la ladera norte del Cerro Azul en la cual se observa en color amarrillo
la línea del contacto entre la Fm. Guayaquil (arriba) y Fm. Cayo (abajo), el cambio de
pendiente está representado parcialmente por la disposición de la vegetación sobre la
ladera (Foto tomada en una salida de campo).
6
ITINERARIOS GEOLÓGICOS
E. NAVARRETE
ESTACION 2
Ubicación: Alrededor de 100 metros hacia el Este de la anterior estación,
descendiendo en la vía (Figura 11).
Coordenadas UTM: WGS84 616795E - 9761806N
Unidad estratigráfica: Formación Cayo - Miembro Cayo SS.
Edad: Cretácico superior - Maestrichtiano
Ambiente de depósito: marino profundo.
Descripción: Serie estratigráfica de alternancia de estratos métricos de brechas finas a
gruesas de color gris oscuro a gris claro, producto de la alteración de los minerales
presentes por hidrolisis y oxidación, algunos de los clastos que constituyen las brechas
gruesas son de otras rocas clásticas (areniscas, lutitas) (Figuras 12 y 13). Se observa
un incremento del espesor de los estratos proporcional al tamaño del grano. Se
observan también, efectos de la meteorización esferoidal, con el típico redondeo de los
bloques, delimitados por superficies de estratificación y fracturas, y las denominadas
“capas de cebolla” (Figura 14).
Los estratos forman un monoclinal con rumbo general E-O y buzamiento hacia el Sur
(N66°O, 15°S). Un análisis petrográfico practicado a una muestra recolectada
en el afloramiento dio como resultado una grauvaca lítica con restos de
bivalvos (Figura 15).
Figura 11 Ubicación del afloramiento (elipse roja) en un extracto de imagen satelital
(sistema WGS84) (Extracto de imagen satelital tomada de Google Earth).
7
ITINERARIOS GEOLÓGICOS
E. NAVARRETE
Figura 12 Vista general del afloramiento que muestra la alternancia de estratos de
brechas (Foto tomada en una salida de campo).
Figura 13 Vista del detalle de los estratos de brechas donde se observa los efectos de la
meteorización por hidrólisis (Foto tomada en una salida de campo).
8
ITINERARIOS GEOLÓGICOS
E. NAVARRETE
Figura 14 Vista de un estrato de brecha en cuyos vértices y aristas se nota los efectos
de la meteorización esferoidal (Foto tomada en una salida de campo).
Figura 15 Vistas relacionadas al análisis petrográfico de la grauvaca lítica con restos de
bivalvos: foto de la muestra de mano y fotos microscópicas con nicoles paralelos y
cruzados (Análisis realizado en el Laboratorio de Petrografía de la FICT-ESPOL).
9
ITINERARIOS GEOLÓGICOS
E. NAVARRETE
ESTACION 3
Ubicación:
Vía Perimetral pocos kilómetros antes del desvío a la Vía a la Costa
(Figuras 16 y 17).
Coordenadas UTM: PSAD56 617288E - 9759324N WGS84 617030E – 9758950N.
Unidad estratigráfica:
Formación Guayaquil.
Edad: Cretácico superior (Maestrichtiano) - Paleoceno medio (Daniano).
Ambiente de depósito: marino profundo.
Descripción: Serie estratigráfica compuesta por alternancia de estratos centimétricos
de areniscas finas de color marrón con estratos de lutitas silíceas de color negro
(“cherts”) (Figuras 18 y 19), en algunos estratos de arenisca fina se nota laminación
horizontal y laminación convoluta, típicas de turbiditas (Figura 20); además, debido a
las superficies de estratificación ondulada, ciertos estratos de lutitas tienen
estratificación en “boudinage”. Producto de la meteorización por oxidación algunos
estratos de lutitas tienen una coloración café rojiza que en afloramientos cercanos
muestran verdaderos suelos lateríticos.
Las capas forman un monoclinal con rumbo general E-O y buzamiento hacia el Sur
(N255°, 22°S) (Figura 21). Un análisis petrográfico practicado en una muestra
recolectada en el afloramiento, dio como resultado una lutita silicificada
fosilífera, con restos de foraminíferos, cuyos caparazones fueron
reemplazados con sílice (Figura 22)
Figura 16 Ubicación del afloramiento (cuadrado rojo) en un extracto del mapa
topográfico escala 1:50000 de Guayaquil del IGM (sistema PSAD56).
10
ITINERARIOS GEOLÓGICOS
E. NAVARRETE
Figura 17 Ubicación del afloramiento (circulo rojo) en un extracto de imagen satelital
(sistema WGS84) (Extracto de imagen satelital tomada de Google Earth).
Figura 18 Vista general de la serie estratigráfica que constituye el afloramiento de la Fm.
Guayaquil (Foto tomada en una salida de campo).
11
ITINERARIOS GEOLÓGICOS
E. NAVARRETE
Figura 19 Vista de la alternancia de estratos de areniscas finas y lutitas silíceas negras
(cherts) que muestran las superficies de estratificación (Foto tomada en una salida de
campo).
Figura 20 Vista de estratos de areniscas finas que muestran laminación horizontal y
convoluta típica de turbiditas (Foto tomada en una salida de campo).
12
ITINERARIOS GEOLÓGICOS
E. NAVARRETE
Figura 21 Vista de los estratos del afloramiento de la Fm. Guayaquil que muestra el
buzamiento de las capas hacia el sur (Foto tomada en una salida de campo).
Figura 22 Vistas relacionadas al análisis petrográfico de la lutita silicificada fosilífera:
foto de la muestra de mano y fotos microscópicas, con restos de foraminíferos
reemplazados con sílice, en nicoles paralelos y cruzados (Análisis realizado en el
Laboratorio de Petrografía de la FICT-ESPOL).
13
ITINERARIOS GEOLÓGICOS
E. NAVARRETE
ESTACION 4
Ubicación:
Lugar de intersección de la Vía a la Costa con la entrada a la
Urbanización Bosque Azul (Fotos 23 y 24).
Coordenadas UTM: PSAD56 614439E - 9758859N WGS84 614185E - 9758487N.
Punto de observación del contacto entre la Formación Guayaquil y la Formación San
Eduardo
Descripción: Dirigiendo la mirada desde el punto de observación hacia el Norte, se
nota en las laderas de los cerros en el fondo, la disposición estratigráfica de las capas
superiores de la Formación Guayaquil, con un color café rojizo característico, visibles
hacia el Este (derecha); en contacto con las primeras capas de la Formación San
Eduardo, con un color blanco típico de las calizas, visibles hacia el Oeste (izquierda)
(Foto 25).
Figura 23 Ubicación del punto de observación (cuadrado rojo) en un extracto del mapa
topográfico escala 1:50000 de Guayaquil del IGM (sistema PSAD56).
Figura 24 Ubicación del punto de observación (elipse roja) en un extracto de imagen
satelital de Google Earth (sistema WGS84) (Imagen tomada de Google Earth).
14
ITINERARIOS GEOLÓGICOS
E. NAVARRETE
Figura 25 Vista panorámica de los cerros de la Cordillera Chongón-Colonche a la
entrada de la ciudadela Bosque Azul y de la cantera La Lorena, donde se observa el
contacto entre la Fm. San Eduardo, a la izquierda, y la Fm. Guayaquil, a la derecha (Foto
tomada en una salida de campo).
ESTACIÓN 5
Ubicación: Cantera ubicada en un cerro 500 m al Norte de la estación anterior - Área
minera La Lorena-sector 5, Vía a la Costa (Figura 26)
Coordenadas UTM: PSAD56:614240E - 9759553N WGS84 613982E - 97591786N.
Unidad estratigráfica: Formación (Calizas) San Eduardo
Edad: Eoceno inferior – Eoceno medio.
Ambiente de depósito: marino de plataforma.
Descripción del afloramiento: Serie estratigráfica constituida por alternancia de
estratos decimétricos a métricos de calizas (calciruditas, calcarenitas y calcilutitas),
con colores que varían de blanco a crema (Figuras 27, 28 y 29), algunos estratos
muestran características de turbiditas (gradación, laminación horizontal, laminación
convoluta). Es común, dentro de los estratos de caliza, la presencia de nódulos
dispersos de pedernal (chert) de color negro, que pueden llegar a formar capas
continuas (Figura 30). También, se observa en ciertos estratos, con ayuda de una
lupa, oolitos (“pellets”) y macro foraminíferos (lituólidos, nummulítidos, miliólidos). Un
análisis petrográfico practicado en una muestra, tomada en la cantera, clasifica la
15
ITINERARIOS GEOLÓGICOS
E. NAVARRETE
caliza, como Biopelmicrita, según Folk, y como, Packstone, según Dunham (Figura
31).
Las capas tienen un rumbo general E-O y buzamiento hacia el Sur (N30°O, 49°SO).
Se anota que las calizas pueden ser observadas aflorando, en forma continua, en las
laderas de los cerros que constituyen el comienzo de la pendiente sur de la cordillera
Chongón-Colonche, paralelos a la Vía a la Costa, hasta aproximadamente el kilómetro
20, y debido a que el rumbo de las capas de calizas es el mismo de la carretera, el
espesor de los afloramientos, debido al buzamiento, aparenta ser mucho mayor que
los 90 metros que alcanza en total la Formación San Eduardo.
Figura 26 Ubicación de la cantera (cuadrado verde al norte), del área minera La Lorenasector 5, de explotación de la caliza de la Formación San Eduardo, extracto del mapa
topográfico 1:50000 de Guayaquil del IGM (sistema PSAD56).
Figura 27 Vista general de un afloramiento de la serie estratigráfica de la Formación San
Eduardo, en el área minera La Lorena-sector 5 (Foto tomada en una salida de campo).
16
ITINERARIOS GEOLÓGICOS
E. NAVARRETE
Figura 28 Vista general de un afloramiento de la Formación San Eduardo, en la cantera
del área minera La Lorena-sector 5 (Foto tomada en una salida de campo).
Figura 29 Vista de la planta de molienda de caliza, anexa a la cantera (Foto tomada en
una salida de camp).
17
ITINERARIOS GEOLÓGICOS
E. NAVARRETE
Figura 30 Vistas de estratos de caliza de la Formación San Eduardo que presentan la
característica de nódulos de chert de formas elipsoidales e irregulares (Fotos tomadas
en salidas de campo).
Figura 31 Vistas relacionadas al análisis petrográfico de la caliza Biopelmicrita (Folk) o
Packstone (Dunham): foto de la muestra de mano, fotos del análisis microscópico y
micropaleontológico: pellets, Discocyclina sp., Miliólido y Nummulites sp., (Análisis
realizado en el Laboratorio de Petrografía de la FICT-ESPOL).
18
ITINERARIOS GEOLÓGICOS
E. NAVARRETE
SEGUNDO ITINERARIO
Este segundo itinerario, comprende un recorrido geológico con estaciones ubicadas en
aforamientos en las zonas de la ciudadela Bellavista y la vía de entrada a los túneles
del Cerro San Eduardo, en la ciudad de Guayaquil (Figura 32).
Figura 32 Vista general del segundo itinerario en una imagen satelital (Extracto de
imagen satelital tomada de Google Earth).
ESTACION 1
Ubicación Geográfica: Laderas de los cerros en la parte occidental de la vía principal
de la ciudadela Bellavista (Figuras 33 y 34).
Coordenadas UTM: WGS84 621212E - 9758783N
Unidad estratigráfica: Formación Guayaquil.
Edad: Cretácico superior (Maestrichtiano) - Paleoceno medio (Daniano).
Ambiente de depósito: marino profundo.
Descripción del afloramiento: Serie estratigráfica compuesta por alternancia de
estratos centimétricos de areniscas finas de color marrón con estratos de lutitas
silíceas de color negro (“cherts”), que muestran pliegues sinsedimentarios (“slumps”)
formados por deslizamientos en un ambiente de sedimentación marina profunda
(Figura 35).
En un afloramiento al borde de la vía se observa un conjunto de pliegue sinclinal y
pliegue anticlinal sucesivo de tamaño decamétrico cuyo eje tiene una orientación N90°,
también se observa una falla de tipo normal, cuyo plano tiene las medidas de N130°,
70°N (Figura 35).
19
ITINERARIOS GEOLÓGICOS
E. NAVARRETE
Figura 33 Ubicación del afloramiento (punto negro K-Pcs) en un extracto del mapa
topográfico escala 1:50000 de Guayaquil del IGM (sistema PSAD56).
Figura 34 Ubicación del afloramiento (globo rojo y tachuela celeste) de la Fm. Guayaquil
con presencia de pliegues sinsedimentarios (slumps) y fallas, en extractos de imágenes
satelitales (sistema WGS84) (Extractos de imágenes satelitales tomadas de Google
Earth).
20
ITINERARIOS GEOLÓGICOS
E. NAVARRETE
Figura 35 Vistas generales de la serie estratigráfica que constituye el afloramiento de la
Fm. Guayaquil, arriba, vista de la falla normal, y abajo, pliegues sinsedimentarios
(slumps) (Fotos tomadas en salidas de campo).
21
ITINERARIOS GEOLÓGICOS
E. NAVARRETE
Figura 36 En la vista superior, se encuentra la falla que afecta a todo el afloramiento y en
el promontorio que se observa en la parte baja del lado derecho, al borde de la calle, se
encuentran los pliegues decamétricos, cuyo detalle se tiene en la vista inferior (Fotos
tomadas en salidas de campo).
22
ITINERARIOS GEOLÓGICOS
E. NAVARRETE
ESTACION 2
Ubicación Geográfica: Carretera de entrada a los Túneles de San Eduardo desde la
Avenida Barcelona (Figuras 37 y 38)
Coordenadas UTM: PSAD56: 618982E - 9758384N WGS84: 618724E - 9758010N.
Unidad estratigráfica: Formación Guayaquil.
Edad: Cretácico superior (Maestrichtiano) - Paleoceno medio (Daniano).
Ambiente de depósito: marino profundo.
Descripción del afloramiento: Serie estratigráfica compuesta por alternancia de
estratos centimétricos de areniscas finas de color marrón con estratos de lutitas
silíceas de color negro (“cherts”), que muestran pliegues sinsedimentarios (“slumps”)
sucesivos y muy contorsionados (Figura 39).
Figura 37 Ubicación del afloramiento (cuadrado rojo) en un extracto del mapa
topográfico escala 1:50000 de Guayaquil del IGM (sistema PSAD56).
Figura 38 Ubicación del afloramiento (cuadrado verde) en un mapa compuesto por un
extracto de imagen satelital (sistema WGS84).
23
ITINERARIOS GEOLÓGICOS
E. NAVARRETE
Figura 39 Tres vistas de los afloramientos de pliegues sinsedimentarios muy
contorsionados de la Fm. Guayaquil (Fotos tomadas en salidas de campo).
24
ITINERARIOS GEOLÓGICOS
E. NAVARRETE
Punto de observación (Figura 40) del contacto entre la Fm. San Eduardo y la Fm.
Guayaquil
En las laderas del Cerro San Eduardo (Figura 41), se observa el contacto entre los
estratos de calizas de la Fm. San Eduardo, ubicados estratigráficamente en posición
suprayacente, y los estratos de arenisca fina y chert de la Fm. Guayaquil, ubicados en
posición infrayacente (Figura 42).
Figura 40 Ubicación del punto de observación (globo rojo) del contacto de las
formaciones San Eduardo y Guayaquil en un extracto de imagen satelital (sistema
WGS84) (Extracto de imagen satelital tomada de Google Earth).
Figura 41 Al fondo de la foto, se observan las laderas del cerro San Eduardo donde
aparece el contacto entre las formaciones San Eduardo y Guayaquil (foto tomada en una
salida de campo).
25
ITINERARIOS GEOLÓGICOS
E. NAVARRETE
Figura 42 Vista de las laderas del cerro San Eduardo donde se observa el contacto entre
la Fm. San Eduardo, arriba, y la Fm. Guayaquil, abajo (foto tomada en una salida de
campo).
26
ITINERARIOS GEOLÓGICOS
E. NAVARRETE
TERCER ITINERARIO
Este tercer itinerario comprende estaciones geológicas ubicadas en la carretera
Guayaquil-Daule (Cerro Germania) y en la avenida León Febres-Cordero (Cerro
Totoral) (Figura 43).
Figura 43 Vista general del tercer itinerario en un extracto de imagen satelital (sistema
WGS84) (Extracto de imagen satelital tomada de Google Earth).
ESTACIÓN 1
Ubicación Geográfica: Cantera “La Roca”, ubicada en la ladera oriental del Cerro
Germania al norte-noroeste de la Penitenciaria del Litoral (Figura 44).
Coordenadas UTM: PSAD56 617170E – 9774817N WGS84 619.909E – 9774442N.
Unidad estratigráfica: Formación Piñón
Edad: Cretácico inferior (Albiano-Cenomaniano)
Ambiente de depósito: marino profundo
Descripción del afloramiento: Serie estratigráfica compuesta por capas de rocas
ígneas volcánicas compactas y oscuras, de composición básica a intermedia,
constituidas por basaltos, diabasas y andesitas, principalmente (Figura 45). Un análisis
microscópico petrográfico practicado en una muestra tomada en la cantera, dio como
resultado, según la clasificación de Streckeinsen para rocas ígneas, un basalto
toleítico (Figura 46).
27
ITINERARIOS GEOLÓGICOS
E. NAVARRETE
Figura 44 Vista general del Cerro Germania y de la cantera, situada al borde de la
carretera Guayaquil-Daule, situada al NNO de la penitenciaría del litoral, en un extracto
de imagen satelital (sistema WGS84) (Extracto de la imagen satelital tomado de Google
Earth).
Figura 45 Vista general del afloramiento de la Fm. Piñón, ubicado en la ladera oriental
del Cerro Germania, en la cantera La Roca (Foto tomada en una salida de campo).
28
ITINERARIOS GEOLÓGICOS
E. NAVARRETE
Figura 46 Vistas relacionadas al análisis petrográfico del basalto toleítico: foto de la
muestra de mano, fotos del análisis microscópico y resultado de la clasificación
petrográfica en el diagrama de Streckeinsen (Análisis realizado en el Laboratorio de
Petrografía de la FICT-ESPOL).
ESTACIÓN 2
Ubicación Geográfica: Antigua cantera, en el sur del Cerro Totoral, al borde de la Av.
León Febres Cordero, a 100 m de una gasolinera PRIMAX (Figura 47).
Coordenadas UTM: PSAD56 620312E - 9772978N WGS84 620052E - 9772602N.
Unidad estratigráfica: Granodiorita de Pascuales (Batolito de Pascuales)
Edad: Mioceno superior (edad radiométrica 12.5 ma).
Descripción del afloramiento: Serie de rocas ígneas intrusivas de estructura masiva, de
textura fanerítica y composición ácida; la serie se encuentra afectada por familias de
fracturas en diferentes direcciones, lo que ha permitido que las rocas se presenten
muy alteradas químicamente, constituyendo meteorización esferoidal en grandes
bloques redondeados, visibles en el afloramiento y regados en la base del talud
(Figura 48).
En general, estas rocas se las clasifica como granodioritas y tonalitas, observándose
con una lupa, alto contenido de cuarzo (>10%) y el resto de minerales identificables:
feldespatos alcalinos, plagioclasas, hornblenda y biotita. Un análisis petrográfico
practicado sobre una muestra, dio como resultado: 37.5% de cuarzo, 31.25% de
plagioclasas y 31.25% de feldespatos alcalinos, que según la clasificación de
Streckeinsen para rocas plutónicas, se trata de una granodiorita (Figura 49).
29
ITINERARIOS GEOLÓGICOS
E. NAVARRETE
Figura 47 Vista general del afloramiento de granodiorita en un extracto de una imagen
satelital (sistema WGS84) (imagen tomada de Google Earth).
Figura 48 Vista de la antigua cantera de la Granodiorita de Pascuales, ubicada en la
ladera sur del Cerro Totoral (Foto tomada en una salida de campo).
30
ITINERARIOS GEOLÓGICOS
E. NAVARRETE
Figura 49 Vistas relacionadas al análisis petrográfico de la granodiorita: muestra de
mano, fotos del análisis microscópico y resultado de la clasificación petrográfica en el
diagrama de Streckeinsen (Análisis realizado en el Laboratorio de Petrografía de la FICTESPOL).
31
ITINERARIOS GEOLÓGICOS
E. NAVARRETE
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y CARTOGRÁFICAS
Baldock J. W. (1982). Geología del Ecuador – Boletín de la Explicación del Mapa
Geológico de la República del Ecuador Escala 1:1000000. D.G.G.M. Quito,
Ecuador.
Baldock J. W., Longo R. (1982). Mapa Geológico de la República del Ecuador
Escala 1:1000000. D.G.G.M. – I.G.S. Quito, Ecuador.
Bristow C. R. et Hoffstetter R. (1977). Lexique Stratigraphique International –
Volume V – Amérique Latine Fascicule 5 a 2 – Equateur. CNRS. Paris, France.
I.G.M. (1989). Cartas Topográficas – Escala 1:50000, Guayaquil y Pascuales. IGM.
Quito, Ecuador.
Ordóñez M., Jiménez N., Suárez J. (2006). Micropaleontología Ecuatoriana. Centro
de Investigaciones Geológicas – Petroproducción. Guayaquil, Ecuador..
Reyes P. & Michaud F. (2012). Mapa Geológico de la Margen Costera Ecuatoriana
(1:500000). EP PetroEcuador – IRD (Eds.). Quito, Ecuador.
32
View publication stats
Descargar