Documento 91663

Anuncio
William Shakespeare (1564-1616), poeta y autor teatral inglés, considerado uno de los
mejores dramaturgos de la literatura universal.
Resulta imposible llevar a cabo una exposición completa y rigurosa de la vida de este
famoso autor inglés, pues son muy pocos los datos comprobados que se tienen de él. Se
mantiene tradicionalmente que nació el 23 de abril de 1564, y se sabe a ciencia cierta
que fue bautizado al día siguiente, en Stratford-upon-Avon. Tercero de ocho hermanos,
fue el primer hijo varón de un próspero comerciante, y de Mary Arden, hija a su vez de
un terrateniente católico. Probablemente, estudió en la escuela de su localidad y, como
primogénito varón, estaba destinado a suceder a su padre al frente de sus negocios. Sin
embargo, según un testimonio de la época, el joven Shakespeare tuvo que ponerse a
trabajar como aprendiz de carnicero, por la difícil situación económica que atravesaba
su padre. Según otro testimonio, se convirtió en maestro de escuela. Lo que sí parece
claro es que debió disfrutar de bastante tiempo libre durante su adolescencia, pues en
sus obras aparecen numerosas y eruditas referencias sobre la caza con y sin halcones,
algo poco habitual en su época y ambiente social. En 1582 se casó con Anne Hathaway,
hija de un granjero, con la que tuvo una hija, Susanna, en 1583, y dos mellizos —un
niño, que murió a los 11 años de edad, y una niña— en 1585. Al parecer, hubo de
abandonar Stratford ya que le sorprendieron cazando ilegalmente en las propiedades de
sir Thomas Lucy, el juez de paz de la ciudad.
Se supone que llegó a Londres hacia 1588 y, cuatro años más tarde, ya había logrado un
notable éxito como dramaturgo y actor teatral. Poco después, consiguió el mecenazgo
de Henry Wriothesley, tercer conde de Southampton. La publicación de dos poemas
eróticos según la moda de la época, Venus y Adonis (1593) y La violación de Lucrecia
(1594), y de sus Sonetos (editados en 1609 pero que ya habían circulado en forma de
manuscrito desde bastante tiempo atrás) le valieron la reputación de brillante poeta
renacentista. Los Sonetos describen la devoción de un personaje que a menudo ha sido
identificado con el propio poeta, hacia un atractivo joven cuya belleza y virtud admira, y
hacia una oscura y misteriosa dama de la que el poeta está encaprichado. El joven se
siente a su vez irresistiblemente atraído por la dama, con lo cual se cierra un triángulo,
descrito por el poeta con una apasionada intensidad que, no obstante, no llega a alcanzar
los extremos de sus tragedias, sino que, más bien, tiende al refinamiento en el análisis
de los sentimientos de los personajes. De hecho, la reputación actual de Shakespeare se
basa, sobre todo, en las 38 obras teatrales de las que se tienen indicios de su
participación, bien porque las escribiera, modificara o colaborara en su redacción.
Aunque hoy son muy conocidas y apreciadas, sus contemporáneos de mayor nivel
cultural las rechazaron, por considerarlas, como al resto del teatro, tan sólo un vulgar
entretenimiento.
La vida de Shakespeare en Londres estuvo marcada por una serie de arreglos
financieros que le permitieron compartir los beneficios de la compañía teatral en la que
actuaba, la Chamberlain’s Men, más tarde llamada King’s Men, y de los dos teatros que
ésta poseía, The Globe y Blackfriars. Sus obras fueron representadas en la corte de la
reina Isabel I y del rey Jacobo I con mayor frecuencia que las de sus contemporáneos, y
se tiene constancia de que sólo en una ocasión estuvo a punto de perder el favor real.
Fue en 1599 cuando su compañía representó la obras de la deposición y el asesinato del
rey Ricardo II, a petición de un grupo de cortesanos que conspiraban contra la reina
Isabel, encabezado por un ex-favorito de la reina, Robert Devereux, y por el conde de
Southampton, aunque en la investigación que siguió al hecho, la compañía teatral quedó
absuelta de toda complicidad.
A partir del año 1608, la producción dramática de Shakespeare decreció
considerablemente, pues al parecer se estableció en su ciudad natal donde compró una
casa llamada New Place. Murió el 23 de abril de 1616 y fue enterrado en la iglesia de
Stratford.
OBRA
a) Dramas históricos
En ellos traza Shakespeare un inmenso fresco de la Inglaterra de los siglos XII al XV y
de sus reyes más significativos. El sangriento pasado, plagado de asesinatos, guerras
civiles y conspiraciones, le da pie para exaltar el presente y para meditar sobre el
inmediato futuro. En Ricardo III, el protagonista pretende compensar si deformidad
física buscando el poder por cualquier medio. En Enrique IV aparece por primera vez el
personaje de Falstaff, especie de Sancho Panza inglés, vividor, cobarde y charlatán, que
más tarde protagonizará una comedia.
b) Comedias
Entre las de su primera época destaca La fierecilla domada, escenificación de un tema
tradicional: la mujer brava amaestrada por el marido. A su época de madurez pertenecen
El mercader de Venecia, en la que vemos cómo un derecho (el cobro de una deuda),
llevado a sus ultimas consecuencias (la deuda consiste en una libra de la propia carne)
puede transformarse en una injusticia; y Las alegres comadres de Windsor, cuyo
protagonista, el entrañable y ridículo Falstaff, corteja a dos ricas burguesas que le gastan
todo tipo de burlas. La transición entre ambas etapas viene dada por El sueño de una
noche de verano, la comedia más alegre, delicada y fascinante de Shakespeare.
c) Tragedias
Algunas las fue escribiendo paralelamente a las comedias, pero la mayoría pertenece al
periodo trágico, una época de hondo pesimismo, debido tanto a razones personales
como a la inestabilidad que atravesaba el país. En sus tragedias humanas convierte a los
protagonistas, trazados con enorme hondura y perfección, en símbolos de los grandes
problemas del hombre: el amor (Romeo y Julieta), la duda (Hamlet), los celos (Otelo),
la ambición y el remordimiento (Macbeth), el amor filial (El rey Lear)… Frente a las
pasiones desbordadas, cualesquiera que sean, no hay más salida que la muerte, final
común a todas las tragedias.
Shakespeare escribió también tragedias de tema clásico, como Julio Cesar, de profundo
calado político y muy pesimista: el dramaturgo ve a todas las fuerzas sociales igual de
interesadas y crueles, cuando ostentan el poder.
ÉPOCA
Edad moderna:
A lo largo del siglo XV, el mundo sufre cambios sustanciales que anuncian la llegada de
una nueva época, la Edad Moderna, cuyos límites se suelen fijar entre la caída de
Constantinopla en el poder de los turcos (1453) y la Revolución Francesa (1789) tres
siglos en que la humanidad da un gran salto en su evolución.
En el orden político y económico, se descubren nuevas tierras, se amplían los
mercados y se consolida la clase burguesa. A la vez, se van conformando las
grandes naciones, que acabarán siendo gobernadas por reyes de poderes
absolutos (Francia, España, Rusia, Austria…) o por regímenes parlamentarios
(Inglaterra).
En el orden social, se quiebra la rígida división en castas del mundo medieval y
se establecen los grandes principios que han de regir la convivencia entre las
personas: libertad, igualdad, justicia…
En el orden espiritual, la Edad Moderna comienza con el triunfo de la Reforma
protestante, que intentarán frenar los católicos (Contrarreforma), y acabará con
el cuestionamiento de los principios mismos de la religión, lo que llevará, en el
siglo XVIII, al crecimiento del escepticismo y el ateísmo, y a la adopción de una
moral laica y natural.
En el orden científico y cultural, se establece el método experimental, gracias al
cual comienza la investigación racional del mundo: en astronomía (Copérnico,
Kepler, Galileo, Laplace), en matemáticas y física (Newton), en química
(Lavoisier), en Ciencias Naturales (Linneo), en medicina (Miguel Server)… De
esta época son descubrimientos tan trascendentales como la pólvora, la
imprenta, la brújula, la circulación de la sangre, la máquina de vapor… A la vez,
se vuelven los ojos al pasado y se rescata, estudia e imita el legado cultural e
ideológico griego y romano.
Esta influencia del arte y el pensamiento clásico se prolongará, con modificaciones,
durante tres siglos:
El XVI, ocupado por el Renacimiento.
El XVII, en que el Renacimiento sufre revoluciones contrapuestas: Barroco en
España e Inglaterra y Clasicismo en Francia.
El XVIII, en que el Clasicismo francés se extiende por Europa (Neoclasicismo),
a la vez que adquiere un fuerte tinte ideológico con la Ilustración. En su segunda
mitad, aparecen ya los primeros síntomas prerrománticos.
EL TEATRO ISABELINO
El teatro renacentista inglés se desarrolló durante el reinado de Isabel I a finales del
siglo XVI. En aquel tiempo, se escribían tragedias academicistas de carácter neoclásico
que se representaban en las universidades; sin embargo, la mayoría de los poetas
isabelinos tendían a ignorar el neoclasicismo o, en el mejor de los casos, lo usaban de
forma selectiva. A diferencia del teatro continental (creado con el objetivo de ser
presentado ante un público de elite) el teatro inglés se basó en formas populares, en el
vital teatro medieval, y en las exigencias del público en general. Bajo la influencia del
clima de cambio político y económico en la Inglaterra del momento, así como de la
evolución de la lengua, dramaturgos como Thomas Kyd y Christopher Marlowe dieron
lugar al nacimiento de un teatro dinámico, épico y sin cortapisas que culminó en el
variado y complejo trabajo del más grande genio del teatro inglés, William Shakespeare.
Las obras seguían una estructura clásica en lo relativo a actos y escenas; se empleaba el
verso (aunque a menudo se intercalara la prosa); se recogían recursos escénicos de
Séneca, Plauto y la Commedia dell’arte; se mezclaban tragedia, comedia y pastoral; se
combinaban diversas tramas; las obras extendían su acción a través de grandes
márgenes de tiempo y espacio; convivían personajes de la realeza con los de las clases
bajas; se incorporaba música, danza y espectáculo; se mostraba violencia, batallas y
sangre. Los temas de la tragedia solían ser históricos más que míticos, y la historia era
utilizada para comentar cuestiones del momento. Las comedias eran frecuentemente
pastoriles, e incluían elementos como ninfas y magia. Dramaturgos ingleses posteriores
a esta época, en especial Ben Jonson, observaron de forma más estricta los preceptos
neoclásicos.
Las obras se representaban durante los meses más cálidos en teatros circulares y al aire
libre. El escenario consistía en una plataforma que invadía parcialmente el equivalente
al actual patio de butacas, por entonces un área para estar de pie destinada a las clases
bajas. En los meses más fríos, las obras se montaban en teatros privados para un público
de elite. El estilo de interpretación en los principios del teatro isabelino era exagerado y
heroico como las obras mismas pero, ya en tiempos de Shakespeare, actores como
Richard Burbage habían empezado a modificar su trabajo hacia un estilo más natural y
contenido, tal y como se refleja en el famoso discurso a los intérpretes en la obra de
Shakespeare Hamlet. El decorado era mínimo, y constaba de algunos accesorios o
paneles. Las localizaciones eran sugeridas, y por tanto quizá cobraban más vida en la
propia mente de los espectadores por la poesía de las obras.
Tras la muerte de la reina Isabel, el teatro, como reflejo del clima político y social
cambiante, se volvió más oscuro y siniestro, mientras que la comedia, especialmente la
de Jonson, se tornó más cínica. Asimismo, también se desarrolló un elaborado teatro de
corte, la mascarada. Parecida a los intermezzi italianos y a los ballets franceses, las
mascaradas presentaban historias alegóricas —con frecuencia eran tributos a la
realeza— con música y danza. Jonson fue el principal escritor de este tipo de
espectáculos, mientras el arquitecto Inigo Jones diseñaba el escenario y la maquinaria
con un estilo fantástico e italianizante.
En 1642 estalló la guerra civil y el Parlamento, bajo el control de los puritanos, cerró los
teatros hasta 1660. Durante ese periodo, la mayoría de los edificios teatrales fueron
destruidos, y con ellos gran parte de los testimonios del teatro inglés del renacimiento.
Cuando se volvieron a producir obras de teatro tras la restauración de la monarquía, se
atendió a un pequeño grupo de elite. Fueron construidos pocos teatros nuevos basados
en modelos italianos o franceses. La plataforma isabelina fue conservada pero se
combinó con los decorados y los juegos de perspectiva italianos. Se permitió la entrada
sobre el escenario a las mujeres por primera vez desde la edad media. En las obras se
relajó el respeto a las normas neoclásicas. Aunque los textos de este periodo puedan
parecer para el público actual académicos y rígidos, las comedias de costumbres
ingeniosas, sofisticadas y con clara carga sexual, en particular las de William Congreve,
todavía gustan a muchos espectadores.
RESUMEN DEL ARGUMENTO
La historia comienza con dos criados de la familia Capuleto, Sampson y Gregory, que
se encuentran hablando cuando aparecen Abraham y otro sirviente de los Montesco. Los
criados de los Capuleto provocan una pelea y poco después llega Benvolio queriendo
separar a los que peleaban, pero no hizo ni empezar cuando Tybalt entra y se lo impide
retándolo a él. Se van uniendo personas del pueblo y aparecen los señores de las casas
con sus respectivas mujeres. Justo en ese instante aparece el príncipe y detiene la pelea.
Dictamina que los que hagan otra pelea serán castigados con la muerte. Se quedan solos
Benvolio y Montesco con su esposa. Éstos le preguntan si sabe qué le pasa a su hijo
Romeo, él les dice que no, pero como se ve que aparece les pide que le dejen a solas con
él para tratarlo. Al final Benvolio le saca a Romeo que la causa de su dolor es que está
enamorado de una chica pero que ésta ha decidido ser monja. Capuleto hace una fiesta
como es tradición y le da una lista a su criado de invitados. Como éste no sabe leer
busca a alguien que se lo lea con la suerte de que encuentra a Romeo y Benvolio.
Cuando Romeo le lee la lista y el criado se va Benvolio le dice de ir a la mascarada para
que vea a chicas más guapas que la que le atormenta. Romeo decide ir sólo porque la tía
que le gusta va a acudir. Van a la fiesta ellos dos y Mercurio con las máscaras. En la
fiesta Tybalt reconoce a Romeo pero su tío le dice que deje la fiesta en paz. En esta
fiesta Romeo y Julieta se encuentran por primera vez y se dan dos besos. Quedan
enamorados el uno del otro y Romeo olvida a la otra. Se van de la fiesta Romeo por un
lado y sus amigos por otro. Aquel se esconde y los otros dos le llaman en vano, así que
se van y queda Romeo. Entonces Julieta se asoma a la ventana y creyendo que nadie le
escucha declara su amor a Romeo. Aparece Romeo y hablan, hasta que a Julieta le
llama la nodriza desde dentro. Entonces Julieta le dice que le mandará un mensajero
mañana sobre las nueve. Por la mañana Romeo va a ver al fraile para decirle si podría
casarles. Él le contesta que tiene un amor muy voluble, pero que les casaría para que se
acabara la enemistad entre las casas. Luego Romeo se encuentra con sus dos amigos y
aparece la nodriza con su criado. Romeo le dice que le diga Julieta que por la tarde vaya
a confesarse y ahí se casarán. La nodriza se lo comunica a su ama, y por la tarde Julieta
y Romeo se casan. Después de casarse, Romeo presencia una pelea en la que muere su
amigo Mercurio en manos de Tybalt. Poco después Romeo mata a Tybalt en venganza
por lo que ha hecho y huye. El príncipe lo condena al destierro. Por la noche acude a
casa de Julieta mientras sus padres hablan con Paris y le dan su consentimiento para que
se case con su hija. Por la mañana la madre de Julieta va a su cuarto a comunicarle que
no hace falta más llanto por la muerte de su primo, por que el jueves se va a casar con
Paris. Ella se niega y su padre se enfurece con ella. Por la tarde acude a la capilla para
pedir consejo al fraile y éste le dice que le va a dar una pócima para que tenga
apariencia de muerta, la entierren y él avisará a Romeo para que vaya a buscarla. Ella
así lo hace pero algo sale mal: Romeo no llega a recibir el aviso del fraile y consigue un
veneno en Mantua para morir junto a su amada. Esa noche Paris acude a la tumba de su
amada para darle flores y perfume y manda a su paje que se quede en la puerta por si
viene alguien que de un silbido y le avise. Acuden también esa noche al mismo sitio
Romeo con su criado y luego, demasiado tarde, el fraile. Cuando llega Romeo el paje
avisa a Paris y ellos dos se enfrentan, cayendo muerto Paris. Oyendo la pelea, el paje
acude en busca de un guardia. Romeo se coloca sobre la tumba de Julieta y muere a
causa del veneno. Cuando Julieta despierta se encuentra con el fraile y el criado de
Romeo que le dicen que se vaya con ellos, pero ella no hace caso y se mata con el puñal
de Romeo. Entonces llega el príncipe con las dos familias y pide explicaciones. El fraile
le cuenta toda la historia y ésta es colaborada con la carta que Romeo había escrito a su
padre antes de morir. La madre de Romeo también había fallecido ese día a causa de la
pena de ver a su hijo desterrado. Cuando los padres se dan cuenta de lo que su odio ha
conseguido hacen las paces y prometen construir una estatua cada uno en honor del hijo
del otro.
Documentos relacionados
Descargar