Subido por Silvia Contreras

Canónico, información de la materia

Anuncio
DERECHO
CANÓNICO
ACTIVIDAD:
TALLER NO. 2
PRESENTADO POR:
SILVIA CAMILA CONTRERAS
ROJAS
ID: 000399803
FACULTAD DE
DERECHO
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANASECCIONALBUCARAMANGA
1. ¿Qué es el concordato y que clases de concordato existen? y ¿cuándo se firmó el
concordato entre la santa sede y el estado colombiano?
Como primera instancia, un concordato es un tipo de acuerdo entre la Santa Sede y un Estado
para regular las relaciones entre ellos, en materias de mutuo interés. Posee la categoría
jurídica de Tratado Internacional.
A partir de 1848, año que marca el fin de la Restauración, hasta fines del siglo XIX la Santa
Sede desplegó una actividad diplomática que la llevó a la firma de una docena de concordatos
con los países latinoamericanos, bajos los pontificados de Pío IX y León XIII, cuyos
contenidos son estudiados, al tiempo que se les sitúa en el contexto histórico en que surgieron
y la suerte final de todos ellos.









Concordato con la República de Bolivia de 29 de mayo de 1851
Concordato entre Pío IX y el presidente de la República de Costa Rica de 7 de octubre
de 1852
Concordatos entre Pío IX y León XIII y el presidente de la República de Guatemala
de 7 de octubre de 1852 y de 2 de julio de 1884 respectivamente
Concordato entre Pío IX y la República de Haití de 28 de marzo de 1860
Concordato entre Pío IX y el presidente de la República de Honduras de 9 de julio de
1861
Concordato entre Pío IX y el presidente de la República de Nicaragua de 2 de
noviembre de 1861
Concordato entre Pío IX y el presidente de la República de San Salvador de 22 de
abril de 1862
Concordato entre Pío IX y la República de Venezuela de 26 de julio de 1862
Concordato entre Pío IX y el presidente de la República del Ecuador de 26 de
septiembre de 1862[44] y su nueva versión firmada por León XIII el 2 de mayo de
1881
El 12 de julio de 1973 se firmó el Concordato vigente entre la Santa Sede y la República de
Colombia. La Constitución de 1991 planteó la cuestión de la conformidad o no conformidad
del Concordato con el nuevo texto constitucional. La Corte Constitucional en la sentencia C027 de 5 de febrero de 1993 declaró inconstitucionales varios artículos del Concordato. En
la práctica, el Concordato se sigue aplicando en la mayoría de sus artículos. La razón
principal es que, en los últimos años, las leyes se han vuelto totalmente compatibles con las
disposiciones generales del Concordato, y también es aplicable a todas las religiones, en
particular en la Ley Estatutaria de Libertad Religiosa de 1994.
2. Leer la sentencia C-027 del 5 de febrero de 1993 y enunciar cuales artículos del
concordato se declararon inexequibles, ¿y justifique por qué?
La sentencia C-027-93 declara inexequibles los siguientes artículos de la ley 20-de 1974
Artículo 6
Es verdad de a puño y así ha de reconocerse en esta sentencia, que dicha Iglesia contribuyó
eficazmente en el desarrollo social de las colectividades marginadas de Colombia,
especialmente de la parte indígena, que por esta condición y por el hecho de vivir en las zonas
más apartadas y de más difícil acceso en el territorio nacional, son las que más sufren las
desigualdades sociales.
Sucede que la Constitución de 1991 ofrece nuevas concepciones sociopolíticas de la etnia
colombiana que lleva a nuevos planteamientos sobre el tratamiento que a ella ha de darse,
sustrayendo a los indígenas de la marginalidad legal y constitucional en que se encontraban,
para reconocerles su identidad étnica, política, social, cultural y religiosa.
Artículo 8
Se declara inconstitucional el artículo VIII del Concordato aprobado por el artículo 1o. de la
Ley 20 de 1974 en la parte que dice: De su inciso 1° las expresiones: "...o a la disolución
del vínculo..." e "incluidas los que se refieren a la dispensa del matrimonio rato y no
consumado". De su inciso 2° la remisión que se hace "al Tribunal Superior de Distrito
Judicial territorialmente competente". Serán competentes en este caso los jueces que
determine la ley civil.
Artículo 9
Del mismo modo el artículo IX del Concordato previene que la contención sobre separación
de cuerpos es de competencia de los jueces del Estado.
Comparados entonces uno y otro texto, se encuentra que proveen en igual forma y desde
este punto de vista la norma concordataria no ofrecería reparos de inconstitucionalidad. Mas
si es inexequible la norma en cuanto la materia de separación de cuerpos es indisponible por
parte del Estado, quien no puede pactarla, en el sentido que fuese -defiriéndola o no a la ley
civil- con ningún Estado, ya que el Estatuto Máximo confía a éste su tratamiento y
reglamentación.
Artículo 12
Ha de advertirse que con la declaratoria de inexequibilidad de esta norma concordataria, esta
Corte no está afirmando que los hijos de familias católicas no reciban la educación religiosa
que les corresponde como tales. Eso debe ser así y quién mejor que esa potestad eclesiástica
es la indicada para contribuir con su magisterio en los respectivos programas docentes. Mas
lo que se censura frente al nuevo Estatuto Constitucional, es que compulsivamente sea esa la
única enseñanza que deba impartirse en los centros educativos del Estado, sin que se dé
opción al alumnado de recibir la de su propia fe, o de no recibir ninguna. Dentro de la
reglamentación legal que habrá de expedirse al efecto, a la Iglesia Católica habrá de dársele
el espacio religioso en los establecimientos del Estado, lo mismo que a las demás religiones,
dejando en todo caso en libertad a los estudiantes que no quieran recibir instrucción religiosa
alguna, con lo cual se conseguiría colocar en el mismo plano de igualdad a todas las
confesiones pues se satisfaría el interés religioso de los estudiantes según sus propias
creencias y no se obligaría a nadie a recibir cátedra religiosa.
Artículo 13
Se advierte a simple vista la inconstitucionalidad de la norma porque estatuye un trato
preferencial a la religión católica por parte del Estado para llevar su credo a las zonas
paupérrimas, pues, como se ha hecho ver en párrafos precedentes, todas las confesiones
religiosas han de estar en situación de igualdad frente al Estado, como lo pregona el
ordenamiento Superior. Se reitera en tratándose de las zonas marginadas de indígenas a las
cuales se dirige fundamentalmente el artículo XIII, la identidad étnica, cultural, política y
religiosa que les confiere la nueva Carta y que mereció especial análisis al examinar esta
Corporación el artículo IV.
Artículo 14
Queda bien claro que el Concordato es un Convenio de derecho internacional, suscrito entre
el Estado colombiano y la Santa Sede, dos personas jurídicas autónomas e independientes
entre sí. Por lo tanto, cuando el artículo citado manifestó que el derecho de nombrar
arzobispos y obispos corresponde exclusivamente al Romano pontífice, se está haciendo uso
de esa potestad intrínseca que tiene la Iglesia para darse su propia organización y por ende,
nombrar a las personas que crean son las más capaces para representar con entereza y
dignidad los postulados de la fe Católica, apostólica y Romana. Ello debe ser así, porque
cualquiera otra manera de darse su organización y constituir su dirección y control interno
con injerencia de personas extrañas a sus intereses, lejos de propiciar resultados óptimos en
su función evangelizadora, traería malestar y fisuras dentro de la organización eclesiástica.
Con todo, la deferencia que se otorga al Estado, a través del Presidente de la República para
objetar los nombramientos por razones civiles o políticas, pugna con el principio de igualdad
constitucional que debe existir entre todas las religiones, además de la injerencia que en
materias eclesiásticas se le otorga al Gobierno.
Artículo 15
En su última parte la inconstitucionalidad surge en la última parte del artículo XV que
confiere al Gobierno la facultad de hacer recomendaciones sobre la creación de las
circunscripciones eclesiásticas, por las mismas razones señaladas al examinar el artículo XIV
anterior.
Artículo 16
La declaratoria de inexequibilidad de los artículos VI y XIII entraña a su vez la del artículo
XVI, por sustracción de materia, puesto que éste precisamente se refiere a las misiones,
halladas contrarias a la Carta.
En el examen de constitucionalidad que se hizo del artículo VI y XIII del Concordato, la
Corporación los halló contrarios a la Carta. Por el primero se establecía la colaboración entre
el Estado y la Iglesia para promover las condiciones humanas y sociales de los indígenas y
de la población residente en zonas marginadas susceptibles de un régimen canónico especial.
Y por el artículo XIII tal colaboración en dichas regiones se contraía a la educación oficial.
Todo ello se cumplía a través de misiones que enviaba la Iglesia Católica a esas regiones
hipo suficientes y que se radicaban en ellas para cumplir sus tareas.
Artículo 17
Por las consideraciones anteriores la Corporación hará el pronunciamiento de que el artículo
XVII del Concordato, es inconstitucional, sin perjuicio de lo dicho en el párrafo precedente.
Artículo 22
La norma en comento habla de una "usurpación de funciones públicas" expresión con la que
no está de acuerdo esta Corporación, porque la función pública, la ejercen los funcionarios
públicos o servidores públicos de conformidad con lo establecido en el artículo 122 de la
Constitución Nacional y el 123 del mismo Estatuto que al respecto dice: "Son servidores
públicos los miembros de las corporaciones públicas; los empleados y trabajadores del
Estado y de sus entidades descentralizadas territorialmente y por servicios. Los servidores
públicos están al servicio del Estado y de la comunidad; ejercerán sus funciones en la forma
prevista por la Constitución, la ley y el reglamento", lo que equivale a decir que el ministerio
sacerdotal o eclesiástico, no está comprendido dentro del régimen constitucional colombiano
como función pública.
Artículo 26
La parte pertinente del artículo XXVI que dice: "Será reglamentada la contribución del
Estado para la creación de nuevas diócesis y para el sostenimiento de las que funcionen en
los anteriormente llamados territorios de misiones", es inconstitucional porque fue hallada
opuesta a la Carta Política la institución de las misiones en las zonas indígenas y marginadas,
según lo explicado precedentemente.
3. Tenía la Corte Constitucional competencia para revisar la constitucionalidad de
la ley 20 de 1974, explicar la respuesta.
La corte constitucional no era competente para examinar la ley 20 de 1974, ya que la
Constitución no asigna competencia a la Corte Constitucional para conocer de la
exequibilidad de las leyes aprobatorias de los tratados internacionales y de los tratados
mismos, luego de efectuada su ratificación. Esto es así porque el tratado luego de ratificado
se rige por las normas de derecho internacional, nunca por la legislación interna de las partes
contratantes. Así "una parte no podrá invocar las disposiciones de su Derecho Interno como
justificación del incumplimiento de un tratado..."(artículo 27 de la Convención de Viena
sobre el Derecho de los Tratados).
4. según la ley 1185 de 2008, quienes son los encargados de la protección del
patrimonio religioso en Colombia?
Se reconoce el derecho de las iglesias y confesiones religiosas de ser propietarias del
patrimonio cultural que hayan creado, adquirido con sus recursos o que estén bajo su legítima
posesión. Igualmente, se protegen la naturaleza y finalidad religiosa de dichos bienes, las
cuales no podrán ser obstaculizadas ni impedidas por su valor cultural.
El Estado a través del Ministerio de Cultura, celebrará con las correspondientes iglesias y
confesiones religiosas, convenios para la protección de este patrimonio y para la efectiva
aplicación del Régimen Especial de Protección cuando hubieran sido declarados como de
interés cultural, incluyendo las restricciones a su enajenación y exportación y las medidas
para su inventario, conservación, restauración, estudio y exposición".
5. ¿cómo se relaciona el concordato de la santa sede y el estado colombiano, con la
ley 133 de 1994? explicar respuesta
El Estado Colombiano garantiza el derecho fundamental a la libertad religiosa y de cultos,
reconocido en el artículo 19 de la Constitución Política.
Este derecho se interpretará de conformidad con los tratados internacionales de derechos
humanos ratificados por la República, y el concordato suscrito con la santa sede en 1973.
Es decir, ninguna Iglesia o Confesión religiosa es ni será oficial o estatal. Sin embargo, el
Estado no es ateo, agnóstico, o indiferente ante los sentimientos religiosos de los
colombianos, el Poder Público protegerá a las personas en sus creencias, así como a las
Iglesias y confesiones religiosas y facilitará la participación de éstas y aquellas en la
consecución del bien común. De igual manera, mantendrá relaciones armónicas y de común
entendimiento con las Iglesias y confesiones religiosas existentes en la sociedad colombiana.
Descargar