Subido por EMMANUEL NARCISO LOPEZ MENDOZA

VERSIOìN FINAL DOSIFICACIOìN SECUNDARIAS

Anuncio
PRESENTACIÓN
A partir del enfoque humanista, y con base en hallazgos de la investigación educativa, se introducen
las directrices del nuevo currículo de la educación básica. Este se concentra en el desarrollo de
aprendizajes clave que contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes que les permiten
aprender a lo largo de la vida. Adicional a los campos de la formación académica, el desarrollo
personal y social de los alumnos se incorpora como parte integral del currículo con énfasis especial
en el desarrollo de las habilidades socioemocionales. Al mismo tiempo, se otorga a las escuelas un
margen de autonomía curricular, con lo cual podrán adaptar los contenidos educativos a las
necesidades y contextos específicos de sus estudiantes y sus medios.
Sin embargo, al implementarse los componentes “Desarrollo Personal y Social” y “Autonomía
Curricular” para el ciclo escolar 2018-2019 en todos los grados de educación preescolar, primaria y
secundaria, resulta necesario realizar ajustes a las horas lectivas para los grados tercero, cuarto,
quinto y sexto de educación primaria y segundo y tercero de educación secundaria, señaladas en el
ACUERDO 592. Del mismo modo es necesario, para estos grados y niveles educativos organizar y
dosificar los contenidos y aprendizajes esperados a tres momentos de evaluación, considerando las
indicaciones del anexo del ACUERDO número 12/05/18, para el componente de Formación
Académica.
En el presente documento se integran sugerencias de dosificación para las asignaturas académicas
vigentes del ACUERDO 592, realizadas por docentes, directivos y supervisores, desde su mirada,
experiencia y realidad contextual, por lo que resultan propuestas muy significativas que se suman a
las opciones de apoyo a las actividades previas al inicio del ciclo escolar para los colectivos docentes
y consejos técnicos escolares.
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
ÍNDICE
Asignatura
Página
Español II 185 días
4
Español II 195 días
7
Español III 185 días
10
Inglés II
14
Inglés III
39
Matemáticas II 185 días
63
Matemáticas II 195 días
69
Matemáticas III 185 días
74
Matemáticas III 195 días
80
Ciencias II Física 195 días
85
Ciencias III Química 195 días
96
Historia I 195 días
105
Historia II 195 días
110
F. Cívica y Ética I 195 días
115
F. Cívica y Ética II 195 días
123
3
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
ESPAÑOL II
SEGUNDO GRADO 185 días
Trimestre
Práctica Social del Lenguaje
Ámbito
1°
Sesiones
Fecha
5
20 al 24 de
agosto
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
del 20 de
agosto
al 16 de
noviembre
Analizar y comparar
información sobre un tema
para escribir artículos.
Estudio
13
27 agosto al
12 de
septiembre
Analizar y comentar cuentos de
la narrativa latinoamericana.
Analizar documentos sobre los
derechos humanos.
Literatura
11
Participación
Social
11
13 al 27 de
septiembre
Del 1 al 15 de
octubre
Participar en mesas redondas.
Estudio
11
16 al 31 de
octubre
Escribir variantes de aspectos
de un mismo cuento.
Literatura
11
Del 1° al 15
de noviembre
EVALUACIÓN
20 al 23 de
noviembre
ENTREGA DE REPORTE DE
EVALUACIÓN
26 al 29 de
Noviembre
• Las semanas de
evaluación y entrega de
Reportes de Evaluación
contienen un margen
de días para
retroalimentar,
fortalecer contenidos o
desarrollar las
Actividades
Permanentes
distribuidas entre un
proyecto y otro
4
20 al 29 de
noviembre
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Trimestre
Práctica Social del Lenguaje
Ámbito
Sesiones
Fecha
2°
Investigar sobre las variantes
léxicas y culturales de los
pueblos hispanohablantes.
Elaborar ensayos literarios
sobre temas de interés de la
literatura.
Escribir la biografía de un
personaje.
Analizar y elaborar caricaturas
periodísticas.
Elaborar reportes de entrevista
como documentos de apoyo al
estudio.
Reseñar una novela para
promover su lectura.
EVALUACIÓN
Participación
Social
12
Del 3 al 18 de
diciembre
Estudio
10
Del 7 al 18 de
enero
Literatura
8
Participación
Social
Estudio
10
Literatura
9
Del 21 al 31 de
enero
Del 1 al 15 de
febrero
Del 18 de
febrero al 4 de
marzo
Del 5 al 15 de
marzo
19 al 22 de
marzo
25 al 29 de
marzo
19 al 29 de
marzo
Trimestre
Del 3 de
diciembre
Al 15 de marzo
ENTREGA DE REPORTE DE
EVALUACIÓN
*Las semanas de evaluación y
entrega de Reportes de
Evaluación contienen un
margen de días para
retroalimentar, fortalecer
contenidos o desarrollar las
Actividades Permanentes
distribuidas entre un proyecto
y otro
5
10
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Trimestre
Práctica Social del Lenguaje
Ámbito
Sesiones
Fecha
3er.
Trimestre
Del 1° de abril
Leer y escribir reportajes para
su publicación.
Realizar una crónica de un
suceso.
Elaborar una carta poder.
Participación
Social
Literatura
9
Del 1° al 12
de abril
Del 29 de abril
al 17 de mayo
Del 20 de
mayo al 7 de
junio
Del 10 al 13
de junio
Del 17 al 21
de junio
Del 10 al 21
de junio
Al 7 de junio
EVALUACIÓN
ENTREGA DE REPORTE DE
EVALUACIÓN
*Las semanas de evaluación y
entrega de Reportes de
Evaluación contienen un
margen de días para
retroalimentar, fortalecer
contenidos o desarrollar las
Actividades Permanentes
distribuidas entre un proyecto
y otro.
6
Participación
Social
13
14
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
ESPAÑOL II
SEGUNDO GRADO 195 días
Trimestre
1°
Práctica Social del Lenguaje
Ámbito
Sesiones
5
Fecha
20 al 24 de
agosto
Estudio
13
Literatura
10
27 agosto
al 12 de
septiembre
13 al 27 de
septiembre
Participación
Social
Estudio
12
Literatura
14
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
del 20 de agosto
al 16 de
noviembre
Analizar y comparar
información sobre un tema
para escribir artículos.
Analizar y comentar cuentos
de la narrativa
latinoamericana.
Analizar documentos sobre
los derechos humanos.
Participar en mesas
redondas.
Escribir variantes de aspectos
de un mismo cuento.
EVALUACIÓN
ENTREGA DE REPORTE DE
EVALUACIÓN
• Las semanas de
evaluación y entrega
de Reportes de
Evaluación,
contienen un margen
de días para
retroalimentar,
fortalecer contenidos
o desarrollar las
Actividades
Permanentes
7
8
Del 1 al 15
de octubre
16 al 25 de
octubre
Del 29
octubre al
16 de
noviembre
20 al 23
de
noviembre
26 al 29 de
Noviembre
20 al 29 de
noviembre
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
distribuidas entre un
proyecto y otro
Trimestre
2°
Trimestre
Del 3 de
diciembre
Al 19 de marzo
Práctica Social del Lenguaje
Investigar sobre las variantes
léxicas y culturales de los
pueblos hispanohablantes.
Elaborar ensayos literarios
sobre temas de interés de la
literatura.
Escribir la biografía de un
personaje.
Ámbito
Participación
Social
Sesiones
12
Estudio
15
Literatura
10
Analizar y elaborar
caricaturas periodísticas.
Participación
Social
14
Elaborar reportes de
entrevista como documentos
de apoyo al estudio.
Estudio
10
EVALUACIÓN
ENTREGA DE REPORTE DE
EVALUACIÓN
*Las semanas de evaluación y
entrega de Reportes de
Evaluación, contienen un
margen de días para
retroalimentar, fortalecer
contenidos o desarrollar las
Actividades Permanentes
distribuidas entre un
proyecto y otro
8
Fecha
Del 3 al 18
de
diciembre
Del 7 al 28
de enero
Del 29 de
enero al
12 de
febrero
Del 13 de
febrero al
5 de
marzo
Del 6 al 19
de marzo
20 al 22
de marzo
25 al 29
de marzo
20 al 29
de marzo
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Trimestre
3er.
Trimestre
Del 1° de abril
Al 18 de junio
Práctica Social del Lenguaje
Reseñar una novela para
promover su lectura.
Leer y escribir reportajes para
su publicación.
Realizar una crónica de un
suceso.
Elaborar una carta poder.
EVALUACIÓN
ENTREGA DE REPORTE DE
EVALUACIÓN
*Las semanas de evaluación y
entrega de Reportes de
Evaluación, contienen un
margen de días para
retroalimentar, fortalecer
contenidos o desarrollar las
Actividades Permanentes
distribuidas entre un
proyecto y otro.
9
Ámbito
Literatura
Sesiones
9
Participación
Social
9
Literatura
12
Participación
Social
12
Fecha
Del 1 al 12
de abril
Del 29 de
abril al 10 de
mayo
Del 13 al 30
de mayo
Del 31 de
mayo al 18
de junio
Del 19 al 21
de junio
Del 1° al 4 de
julio
Del 19 de
junio al 4 de
julio
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
ESPAÑOL III
10
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Trimestre
1°
TERCER GRADO 185 días
Práctica Social del Lenguaje
Ámbito
Sesiones
5
Fecha
20 al 24 de
agosto
Estudio
8
Literatura
12
Participación
Social
12
Estudio
11
27 agosto al
5 de
septiembre
Del 6 al 21
de
septiembre
Del 24 de
septiembre
al 10 de
octubre
11 al 25 de
octubre
Literatura
14
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Elaborar un ensayo sobre un
tema de interés
del 20 de agosto
al 16 de
noviembre
Estudiar las manifestaciones
poéticas en un movimiento
literario..
Analizar el efecto de los
mensajes publicitarios a través
de encuestas.
Participar en panel de discusión
sobre un tema investigado
previamente.
Elaborar y prologar antologías
de textos literarios..
EVALUACIÓN
ENTREGA DE REPORTE DE
EVALUACIÓN
26 al 29 de
Noviembre
Las semanas de
evaluación y entrega
de Reportes de
Evaluación, contiene
un margen de días para
retroalimentar,
fortalecer contenidos o
desarrollar las
Actividades
Permanentes
distribuidas entre un
proyecto y otro
Análisis de diversos formularios
para su llenado.
20 al 29 de
noviembre
•
2°
Del 29 de
octubre al 16
de
noviembre
20 al 23 de
noviembre
11
Participación
Social
12
Del 3 al 18
de diciembre
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Trimestre
Del 3 de
diciembre
Al 15 de marzo
3er.
Trimestre
Del 1° de abril
Al 18 de junio
Elabora informes sobre
experimentos científicos..
Analizar obras literarias del
Renacimiento para conocer las
características de la época..
Realizar un programa de radio
sobre distintas culturas del
mundo.
Elaborar mapas conceptuales
para la lectura valorativa.
EVALUACIÓN
ENTREGA DE REPORTE DE
EVALUACIÓN
*Las semanas de evaluación y
entrega de Reportes de
Evaluación contiene un
margen de días para
retroalimentar, fortalecer
contenidos o desarrollar las
Actividades Permanentes
distribuidas entre un proyecto
y otro
Lectura dramatizada de una
obra de teatro.
Elaborar una historieta para su
difusión..
Elaborar un anuario que
integre autobiografías..
Escribir artículos de opinión
para su difusión.
EVALUACIÓN
ENTREGA DE REPORTE DE
EVALUACIÓN
*Las semanas de evaluación y
entrega de Reportes de
Evaluación contiene un
margen de días para
retroalimentar, fortalecer
contenidos o desarrollar las
Actividades Permanentes
12
Estudio
10
Del 7 al 18
de enero
Del 21 de
enero al 5 de
febrero
Del 6 al 28
de febrero
Literatura
10
Participación
Social
17
Estudio
10
Del 4 al 15
de marzo
Del 19 al 22
de marzo
25 al 29 de
marzo
19 al 29 de
marzo
Literatura
9
Participación
Social
9
Literatura
12
Participación
Social
12
Del 1 al 12
de abril
Del 29 de
abril al 10 de
mayo
Del 13 al 30
de mayo
Del 31 de
mayo al 18
de junio
Del 19 al 21
de junio
Del 1° al 4 de
julio
Del 19 al 4
de julio
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
distribuidas entre un proyecto
y otro.
ESPAÑOL III
TERCER GRADO 195 días
Trimestre
1°
Práctica Social del Lenguaje
Ámbito
Sesiones
5
Fecha
20 al 24 de
agosto
Elaborar un ensayo sobre un
tema de interés
Estudio
8
27 agosto
al 5 de
septiembre
Estudiar las manifestaciones
poéticas en un movimiento
literario..
Literatura
12
Del 6 al 21
de
septiembre
Analizar el efecto de los
mensajes publicitarios a través
de encuestas.
Participación
Social
12
Del 24 de
septiembre
al 10 de
octubre
Participar en panel de discusión
sobre un tema investigado
previamente.
Estudio
11
11 al 25 de
octubre
Literatura
14
Del 29 de
octubre al
16 de
noviembre
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
del 20 de agosto
al 16 de
noviembre
Elaborar y prologar antologías
de textos literarios..
13
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
EVALUACIÓN
20 al 23 de
noviembre
ENTREGA DE REPORTE DE
EVALUACIÓN
26 al 29 de
Noviembre
20 al 29 de
noviembre
ü Las semanas de evaluación
y entrega de Reportes de
Evaluación, contiene un
margen de días para
retroalimentar, fortalecer
contenidos o desarrollar las
Actividades Permanentes
distribuidas
entre
un
proyecto y otro
2°
Trimestre
Del 3 de diciembre
Al 15 de marzo
3er.
Análisis de diversos formularios
para su llenado.
Elabora informes sobre
experimentos científicos..
Analizar obras literarias del
Renacimiento para conocer las
características de la época..
Realizar un programa de radio
sobre distintas culturas del mundo.
Elaborar mapas conceptuales para
la lectura valorativa.
EVALUACIÓN
ENTREGA DE REPORTE DE
EVALUACIÓN
*Las semanas de evaluación y
entrega de Reportes de Evaluación
contiene un margen de días para
retroalimentar, fortalecer
contenidos o desarrollar las
Actividades Permanentes
distribuidas entre un proyecto y
otro
Lectura dramatizada de una obra
de teatro.
14
Participación
Social
12
Estudio
10
Literatura
10
Participación
Social
Estudio
17
Literatura
9
10
Del 3 al 18
de
diciembre
Del 7 al 18
de enero
Del 21 de
enero al 5
de febrero
Del 6 al 28
de febrero
Del 4 al 15
de marzo
Del 19 al 22
de marzo
25 al 29 de
marzo
19 al 29 de
marzo
Del 1 al 12
de abril
Trimestre
Del 1° de abril
Al 18 de junio
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Elaborar una historieta para su
Participación
9
Del 29 de
difusión..
Social
abril al 10 de
mayo
Elaborar un anuario que integre
Literatura
12
Del 13 al 30
autobiografías..
de mayo
Escribir artículos de opinión para su
Participación
12
Del 31 de
difusión.
Social
mayo al 18
de junio
EVALUACIÓN
Del 19 al 21
de junio
ENTREGA DE REPORTE DE
Del 1° al 4
EVALUACIÓN
de julio
*Las semanas de evaluación y
Del 19 al 4
entrega de Reportes de Evaluación
de julio
contiene un margen de días para
retroalimentar, fortalecer
contenidos o desarrollar las
Actividades Permanentes
distribuidas entre un proyecto y
otro.
SEGUNDA LENGUA: INGLÉS II
TRIMESTRE
PRIMERO
(Del comienzo
del ciclo
escolar, hasta
el final del
mes de Nov.)
SEGUNDO GRADO
PROJECTS
ACHIEVEMENTS
1ª.- Goods Catalogue.
1.-Anticipates the general
meaning and main ideas by
listening
to
familiar
expressions.
2.-.Identifies main ideas in
oral exchanges.
3.Searches
for
confirmation in an oral
exchange.
4.- Produces expressions to
argue or object.
5.- Adjusts tone, rhythm,
and intonation in producing
oral texts.
15
SOCIAL
PRACTICE OF
THE
LANGUAGE
Understand
and express
information
related
to
goods
and
services.
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
SEGUNDO
(Del comienzo
del mes de
Dic. hasta el
final del mes
de marzo)
1b.- Comic strip.
1.- Uses strategies to
support the understanding
of narratives.
2.-Anticipates the general
meaning and main ideas
from details.
3.-Distinguishes
explicit
from implicit information.
4.- Formulates and answers
questions to distinguish and
verify specific information.
5.-Describes characteristics
and abilities.
Read
and
understand
different
types
of
literary texts
from Englishspeaking
countries.
2a.- Instruction manual to
face an environmental
emergency
1.-Clarifies the meaning of
unknown terms in order to
broaden
and
refine
vocabulary.
2.- Understands and points
out
the
order
of
components,
useful
information and main ideas
of an emergency manual.
3.- Writes and classifies
sentences in order to create
sequences of instructions.
4.- Removes, add and/or
changes information to edit
an instruction manual.
1.- Anticipates the general
meaning and main ideas
from previous knowledge
and non-verbal language.
2.- Writes expressions to
produce oral exchanges.
3.- Exemplifies main ideas in
an oral exchange.
4.- Rephrases expressions
produced during an oral
exchange.
Understand
and
write
instructions.
1.- Identifies the stress of
specific sentence parts.
2.- Reads and writes
sentences
to
practice
participate in
language
games
to
work
with
2b.- Script for the dubbing of
a silent short film
3a.- hangman game.
16
Interpret and
express
information
published in
diverse
media.
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
3b.- poster about the
operation of a machine or
device
4a.autobiographical
anecdote
TERCERO
(Del comienzo
del mes de
abril, hasta el
final del ciclo
escolar)
4b.- comparative chart
5ª.- round table
rhythm, intonation, and
stress.
3.-Contrasts the stress of
words, both on their own
and within sentences
1.-Selects and paraphrases
sentences.
2.- Organizes and links main
ideas and the information
explaining them, in a
diagram.
3.- Rewrites sentences in
order to give explanations.
specific
linguistic
aspects
1.- Seeks confirmation.
2.-Enunciates
personal
experiences spontaneously.
3.- Organizes sentences in a
sequence.
4.- Adapts verbal and
nonverbal patterns of
behavior for a specific
audience.
5.- Anticipates the general
meaning and main ideas to
keep a conversation going.
6.-Uses direct and indirect
speech to share personal
experiences.
1.- Distinguishes between
examples and explanations
from main ideas.
2.- Formulates and answers
questions about literary
essays.
3.- Compares information
using antonyms.
4.- Writes sentences to
describe cultural aspects.
understand
and produce
oral
exchanges
related
to
leisure
situations
1.- Uses various strategies
to point out information.
2.- Selects and organizes
information
to
write
17
read
and
rewrite
informative
texts from a
particular
field
understand
and express
differences
and
similarities
between
cultural
aspects
from Mexico
and Englishspeaking
countries
produce texts
to participate
in academic
events
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
5b.- poster with instructions
to perform an everyday
activity.
sentences with personal
opinions.
3.- Writes paragraphs that
express individual points of
view.
4.- Solves doubts and offers
feedback to edit points of
view
1.-Adjusts
volume,
intonation, and tone to
emphasize
or
alter
instructions.
2.Understands
and
requests instructions to
perform an activity.
3.- Writes sequences of
enunciation
to
give
instructions.
4.- Uses linguistic resources
to
ensure
the
understanding
of
instructions.
5.- Produces instructions
spontaneously
interpret and
express
everyday life
instructions
DOSIFICACIÓN DE TEMAS
INGLES
2° GRADO
NIVEL: SECUNDARIA
PRIMERO TRIMESTRE
I.1 Social Practice of the language:
Understand and express information related to goods
and services
Environment:
Familiar and community
Specific Competency: Offer and understand suggestions in order to buy or sell a product
18
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Achievements:
• Anticipates the general meaning and main ideas by listening to familiar expressions.
• Identifies main ideas in oral exchanges.
• Searches for confirmation in an oral exchange.
• Produces expressions to argue or object.
• Adjusts tone, rhythm, and intonation in producing oral texts.
PRODUCT: Goods Catalogue
DOING WITH THE LANGUAGE
KNOWING ABOUT THE
LANGUAGE
Listen to and check suggestions
• Topic, purpose, and intended
to buy or sell a product (e.g.,
audience.
clothing,
• Contextual clues.
toys, appliances, etc.).
• Structure of dialogues.
• Identify topic and purpose.
• Repertoire of words necessary
• Identify sounds that reveal the for this social practice of the
location where a dialogue takes language.
place.
• Verbs: modals.
• Identify the relationship
• Verb forms: subjunctive.
between speakers.
• Acoustic features.
• Detect rhythm, tone, speed,
• Connectors.
and intonation.
• Adjectives: qualifying,
Understand the general meaning comparative, and compound.
and main ideas.
• Comparative structures (e.g.,
• Activate previous knowledge to as…as…; like; more slowly, less
anticipate the general meaning
quickly;
and
the least…, the quickest).
main ideas.
• Adverbs: of degree (e.g., very,
• Identify terms that are similar too, and rather).
to those in the mother tongue.
• Sentence types.
• Identify ways to express
suggestions.
• Determine linguistic resources
to link sentences together.
• Detect expressions to argue or
object.
• Identify function of pauses,
rhythm, and intonation.
• Identify strategies to
emphasize meaning (e.g.,
rephrasing, and
adjusting volume/speed).
• Formulate questions and
answers to understand a
dialogue.
19
BEING THROUGH
THE LANGUAGE
• Show
assertiveness when
making decisions.
• Foster courtesy in
interpersonal
relationships.
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
• Determine sequence of
enunciation.
Express suggestions in a
dialogue, based on a script.
• Produce expressions to argue
or object to the purchase or
selling of
products.
• Select and adjust verbal and
non-verbal behaviors for a
specific
audience.
• Include relevant details and
interesting information
• Use linguistic resources to link
sentences.
• Use strategies to emphasize
meaning.
• Construct expressions to offer
alternatives to suggestions.
• Take on the role of the speaker
to start a dialogue.
• Seek confirmation of
information in a dialogue.
ACTIVITIES
OPENING
DEVELOPE
20
CLOSING
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Select the goods to be included
in the catalogue.
––Design the catalogue format
and illustrate its
products.
––Write suggestions about the
products included in
the catalogue.
––Check that the suggestions
comply with
grammar, spelling and
punctuation conventions.
––Practice the enunciation of
suggestions, using the
catalogue as a guide.
21
––Present the
catalogue to a
previously selected
audience.
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
1° TRIMESTRE
I.2 Social Practice of the language:
Read and understand different types of literary texts
from English-speaking countries
Environment: Literary and
ludic
Specific Competency: Read fantasy literature and describe characters
Achievements:
• Uses strategies to support the understanding of narratives.
• Anticipates the general meaning and main ideas from details.
• Distinguishes explicit from implicit information.
• Formulates and answers questions to distinguish and verify specific information.
• Describes characteristics and abilities.
PRODUCT: Comic strip
DOING WITH THE LANGUAGE
KNOWING ABOUT THE
LANGUAGE
Select and explore fantasy
• Topic, purpose, and intended
narratives.
audience.
• Identify textual arrangement. • Colophon: publishing house,
• Identify publishing data.
year, location, etc.
• Activate previous knowledge
• Elements: characters, events,
to determine topic,
narrator, etc.
purpose, and intended
• Patterns of textual
audience. Read fantasy
arrangement.
narratives and understand the • Repertoire of words necessary
general meaning,
for this social
main ideas, and some details.
practice of the language.
• Use different comprehension • Adjectives and adverbs of time.
strategies (e.g., re• Verb tenses: present and past
reading, self questioning,
perfect.
vocabulary, text
• Verb forms: gerund and past
arrangement, etc.).
participle.
• Clarify meaning of words.
• Conditionals.
• Identify actions used as names • Direct and indirect speech.
or as
• Homophones (e.g.,
characteristics/qualities (e.g., peace/piece and bear/bare).
flying
• Differences between British
on a broomstick was
and American
wonderful; He carries a
variants.
lighted candle).
22
BEING THROUGH
THE LANGUAGE
• Acknowledge
creativity and
imagination in the
perception of
reality.
• Enjoy reading.
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
• Distinguish implicit from
explicit information.
• Recognize events in
paragraphs.
• Detect words and expressions
used to describe
physical features of
characters.
• Formulate and answer
questions to determine
characters’ actions and
abilities.
Describe characters.
• Express personal reactions to
a text (e.g., OPENING
I didn´t
like…).
––Select and read a fantasy
• Listen to others’ opinions to
narrative.
identify different
––Determine the episode/s to
interpretations.
be included in the
• Complete sentences based on
comic strip.
characters’ actions
and abilities.
• Write sentences based on one
or more abilities
of characters.
• Complete sentences with verb
forms used as
names or as
characteristics/qualities, using
conventional writing.
• Put sentences into
paragraphs.
• Describe physical
characteristics, abilities, and
actions to discover characters.
ACTIVITIES
DEVELOPE
CLOSING
––Design the format for the
––Perform a
comic strip, defining
dramatized
spaces for dialogues and
reading of the
descriptions.
comic book.
––Adjust the information to
write the dialogues.
––Write brief descriptions for
the characters and
The events.
––Check that the writing of
dialogues and
Descriptions comply with
grammar, spelling and
Punctuation conventions.
––Incorporate the dialogues and
descriptions in the
corresponding spaces of the
comic book and
illustrate them.
––Rehearse the dramatized
reading of comic books
To check understanding.
23
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Environment:
Academic and educational
(Reading)
Specific Competency: Understand and write instructions to face an environmental emergency
1.3 Social Practice of the language:
Understand and write instructions
Achievements:
• Understands and points out the order of components, useful information and main ideas of an
emergency manual.
• Writes and classifies sentences in order to create sequences of instructions.
• Removes, add and/or changes information to edit an instruction manual.
PRODUCT: INSTRUCTION MANUAL TO FACE AN ENVIRONMENTAL EMERGENCY
DOING WITH THE LANGUAGE
v Read and understand
instructions to face an
environmental
emergency
• Recognize steps and the
descriptions that
explain or exemplify them
• Draw instructions to confirm
understanding.
v Write instructions to
make a manual for
environmental
emergencies.
• Enlist words that determine
the sequence of
steps (e.g., first and second).
• Arrange steps in a sequence.
v Edit instruction
manuals for
environmental
emergencies.
• Verify the order in sentence
sequences.
• Remove, add and/or change
information to
improve a text.
• Write a final version.
KNOWING ABOUT THE
LANGUAGE
• Graphic and textual
components.
• Repertoire of words
necessary for this social
practice of the language.
• Prepositions (e.g., by, about,
for, in, and into) and
prepositional phrases (e.g., at
the end of, in front
of).
24
BEING THROUGH THE
LANGUAGE
• Use language to prevent
and face problems.
• Take decisions to protect
and safeguard physical
integrity.
• Act in a supportive and
responsible way with the
group and the community.
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
ACTIVITIES
OPENING
1. Read different kind of
instruction manuals.
DEVELOPE
1. Read emergency
instruction manuals.
2. Choose an
environmental
emergency and look for
information on how to
face it.
3. Write instructions on
how to face an
environmental
emergency.
4. Order the sequence of
instructions and
illustrate them.
5. Edit the instructions to
write the final version
of the instruction
manual.
6. Agree on a design to
display the instruction
manuals in a bulletin
board.
7. Set up a bulletin board
to disseminate
the manuals among the
school community.
25
CLOSING
1.
By team make an
instruction manual to face
an
environmental
emergency.
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
PRIMER TRIMESTRE
1.4 Social Practice of the language:
Interpret and express information published in
diverse media
Environment:
Familiar and community
(oral and listening)
Specific Competency: Write dialogues and interventions for a silent short film
Achievements:
• Writes expressions to produce oral exchanges.
• Exemplifies main ideas in an oral exchange.
PRODUCT: SCRIPT FOR THE DUBBING OF A SILENT SHORT FILM
DOING WITH THE LANGUAGE
v Explore a silent film.
• Identify different characters.
• Identify non-verbal language.
• Identify the relationship
between settings,
actions, and sound effects.
• Determine the intention of
actions (e.g., funny,
melodramatic, tragic,etc.).
v Understand the
general meaning and
main ideas.
• Establish genre (e.g.,
comedy, melodrama,
and suspense).
• Produce dialogues and
interventions for a
silent short film.
KNOWING ABOUT THE
LANGUAGE
• Genre, topic, purpose, and
intended audience.
• Non-verbal language.
• Repertoire of words necessary
for this social practice of the
language.
• Adverbs.(first, then, after that
etc.)
• Use linguistic resources to
link sentences
together (e.g., since, before,
as, so that, etc.)
and/or rephrase expressions.
26
BEING THROUGH THE
LANGUAGE
• Value cinema as a means to
reflect emotions and
experiences of people and
their culture.
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
ACTIVITIES
OPENING
1. Watch some silent
short film. (Charles Chaplin
)
DEVELOPE
1. Select a silent short
film.
2. Watch the scenes and
choose one.
3. Suggest and write
dialogues and/or
interventions for each
character.
4. Organize dialogues
and/or interventions for
the scene.
5. Check that structure of
dialogues and
interventions comply
with grammar, spelling
and punctuation
conventions.
6. Put together a script
which contains
dialogues and/or
interventions
corresponding to the
short film scene.
7. Associate the writing
with dialogues and/or
interventions.
8. Practice the reading
aloud of the script.
27
CLOSING
1. After select a
silent short film
perform the
dubbing.
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
SEGUNDO TRIMESTRE
2.1 Social Practice of the language:
PARTICIPATE IN LANGUAGE GAMES TO WORK WITH
SPECIFIC LINGUISTIC ASPECTS
Environment:
LITERARY AND LUDIC
Specific Competency: PARTICIPATE IN LANGUAGE GAMES IN ORDER TO IDENTIFY
SENTENCE RHYTHM, STRESS, AND INTONATION
Achievements:
• IDENTIFIES THE STRESS OF SPECIFIC SENTENCE PARTS.
• READS AND WRITES SENTENCES TO PRACTICE RHYTHM, INTONATION, AND STRESS.
• CONTRASTS THE STRESS OF WORDS, BOTH ON THEIR OWN AND WITHIN SENTENCES.
PRODUCT: HANGMAN GAME
DOING WITH THE LANGUAGE
Ø Use the Hangman game
with predetermined
sentences to practice
their rhythm, stress and
intonation.
• Determine the elements that
make up the
language game.
• Define the number of words
used in each
sentence.
• Identify participants and the
role they play (e.g.,
coordinator, players, etc.).
• Determine the number of
players and their turns
of participation.
• Identify steps taken by a player
and detect the sequence.
KNOWING ABOUT THE
LANGUAGE
• Topic, purpose, and intended
audience.
• Graphic and textual
components.
• Acoustic features.
• Composition of expressions:
grammatical
components of expressions
and statements.
• Conventional writing of words.
• Punctuation: apostrophe.
• Upper and lower case letters.
• Diphthongs (e.g., oi, ou, and
au).
28
BEING THROUGH
THE LANGUAGE
• Use language to
foster the enjoyment
of
schoolwork.
• Participate in
activities of common
interest among
students.
• Compete with
effort and respect.
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Ø Understand rhythm,
stress, and intonation
characteristics in words
and sentences involved
in the game.
• Read a list of sentences aloud.
• Identify rhythm, stress, and
intonation in
sentences.
• Read sentences aloud to
practice rhythm, stress, and
intonation.
Ø Write sentences to
participate in language
games.
• Suggest and complete
sentences.
• Write sentences.
• Break up sentences to observe
the difference in
word stress when words are
isolated and when
they are in a sentence.
• Dictate sentences
OPENING
1. Establish rules for the
Hangman game using
sentences.
ACTIVITIES
DEVELOPE
1 Determine number of
teams, players, and
turns of participation.
2. Propose and select,
secretly within each
team, a list of sentences
with different rhythms,
intonations, stress, and
with/without
contractions.
3. Write the sentences.
4. Revise that sentences
comply with grammar,
spelling, and punctuation
conventions.
5. Read the sentences aloud
at the end of each round
to practice their rhythm,
stress, and intonation
29
CLOSING
1. Play
Hangman.
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
30
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
2 TRIMESTRE
2.2 Social Practice of the language:
READ AND REWRITE INFORMATIVE TEXTS FROM A
PARTICULAR FIELD
Environment:
ACADEMIC AND EDUCATIONAL
Specific Competency: REWRITE INFORMATION TO EXPLAIN HOW A MACHINE OR DEVICE
WORKS
Achievements:
• ORGANIZES AND LINKS MAIN IDEAS AND THE INFORMATION EXPLAINING THEM, IN A
DIAGRAM.
• REWRITES SENTENCES IN ORDER TO GIVE EXPLANATIONS.
PRODUCT: POSTER ABOUT THE OPERATION OF A MACHINE OR DEVICE
DOING WITH THE LANGUAGE
KNOWING ABOUT THE
BEING THROUGH THE
LANGUAGE
LANGUAGE
Ø Select and check
• Textual and graphic
• Show interest in accessing
materials or books that components.
scientific and
contain illustrations of • Repertoire of words necessary technological information.
the operation process for this social
• Appreciate the usefulness,
of machines or devices.
practice of the language.
benefits and risks of
• Reflect on the use of images • Comparatives and
scientific and technologic
and/or illustrations.
superlatives.
progress.
Ø Read and understand
• Modal verbs.
• Promote feedback as a
information that
• Connectors.
fundamental aspect of the
explains how a
• Phrasal verbs.
learning process.
machine or a
• Adverbs.
device works.
• Syntactic features of English:
• Select information from
split infinitive [to +
various sources.
word(s) + verb].
• Clarify technical terms.
• Differences between British
• Identify graphic resources
and American
used to explain the
variants.
operation of a machine or
• Punctuation.
device.
Ø Write information to
explain how a machine
or a device works.
• Select information to explain
how things work.
• Complete a flow chart with
notes that explain
31
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
main ideas.
Ø Edit texts.
• Read to check spelling and
punctuation
conventions.
• Verify the sequence of
sentences.
• Add, remove and/or change
information.
• Adjust language according to
intended audience and
purpose.Write a
final version.
ACTIVITIES
OPENING
1 Choose a machine or
device.
DEVELOPE
1
Search and select
information from
Various sources.
2. Write explanations
about its operation.
3. Add illustrations to the
explanations.
4. Edit the explanations
and write a clean copy
on a poster.
32
CLOSING
1 Ask for permission to
display the posters in
different places of the
school.
.
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
2 TRIMESTRE
2.3 Social Practice of the language:
Understand and produce oral exchanges to leisure
situations.
Environment:
Familiar and comunity
Specific Competency: Share personal experiences in a conversation.
Achievements:
• Enunciates personal experiences spontaneously.
• Organizes sentences in a sequence.
• Uses direct and indirect speech to share personal experiences.
PRODUCT: Autobiographical anecdote.
DOING WITH THE LANGUAGE
Listen to and explore a
conversation about personal
experiences.
A) detect rhythm, speed and
intonation.
B) Share personal experiences
in a conversation.
C) Write sentences to share
personal experiences.
D) Express personal
experiences spontaneously.
E) Express personal
experiences using direct and
indirect speech.
KNOWING ABOUT THE
LANGUAGE
Adverbs of time
Direct and indirect speech
Form of communication
Connectors
Verbs modals and causative
Repertoire of words necessary
for this practice of the
language.
33
BEING THROUGH THE
LANGUAGE
Collaborate and
communicate successfully
with the speaker.
Value language as means for
sharing common experiences.
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
ACTIVITIES
OPENING
DEVELOPE
1. Paste pictures on the
board
to
elicit
information
2. Talk about
experiences
1. Write sentences
to
express
personal
experiences.
personal
2. Use adverbs of
frequency
describing
schedules.
3. Unscramble
sentences and
put them in
order by a
sequence.
4. Worksheets
adverbs of time.
5. Write a text
describing an
important
event.
34
CLOSING
1. Have a conversation
about anecdotes.
2. Presentation about
personal experiences.
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
2 TRIMESTRE
2.4 Social Practice of the language:
Understand and express differences and similarities
between cultural aspects from Mexico and Englishspeaking countries
Environment:
Literary and ludic
Specific Competency: Read short literary essays in order to compare cultural aspects from
English-speaking countries and Mexico
Achievements:
• Distinguishes between examples and explanations from main ideas.
• Formulates and answers questions about literary essays.
• Compares information using antonyms.
• Writes sentences to describe cultural aspects.
DOING WITH THE LANGUAGE
ü Check short literary
essays.
Select texts based on their
index.
• Identify textual organization.
• Identify publishing data.
• Determine topic, purpose,
and intended
audience.
• Establish links between
familiar and foreign
cultural aspects.
PRODUCT: Comparative chart
KNOWING ABOUT THE
LANGUAGE
• Topic, purpose, and audience.
• Textual and graphics
components.
• Patterns of textual
arrangement.
• Acoustic features.
• Repertoire of words necessary
for this social
practice of the language.
• Key words.
• Sentence type.
• Antonyms.
• Verb tenses: progressive
forms, past, and present.
35
BEING THROUGH THE
LANGUAGE
• Acknowledge and respect
differences between
cultures.
• Appreciate cultural
expressions particular to
different countries.
• Develop flexibility and value
differences among
people and cultures.
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
ü Understand the
general meaning, main
ideas, and some details
in a short
literary essay.
• Read short literary essays
about a cultural
aspect.
• Use different comprehension
strategies.
• Formulate and answer
questions.
• Identify sentences used to
describe a cultural
aspect.
• Distinguish between
examples and explanations
from main ideas.
• Compare cultural aspects.
ü Describe and compare
cultural aspects.
• Enlist characteristics of a
cultural aspect.
• Propose titles for a
description.
• Write sentences to describe
cultural aspects.
• Arrange sentences in
paragraphs.
• Adjectives, adverbs and
nouns.
• Punctuation.
• Homophones.
• Upper and lower-case letters.
ACTIVITIES
OPENING
•
•
Select a cultural aspect
to compare between
an English-speaking
country and Mexico.
Choose information
about the selected
cultural aspect for both
countries.
DEVELOPE
1. Consult different
literary essays and
other
sources to get
information about the
selected cultural aspect.
2. Compare differences
and similarities about
the cultural aspect from
the selected
information.
36
CLOSING
•
Display the
comparative chart in
an exhibition.
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
3. Rewrite the information
tocomplete the
comparative chart.
4. Make a comparative
chart and include the
information.
5. Check that writing is
complete and complies
with grammar, spelling,
and punctuation
conventions.
3 TRIMESTRE
3.1 Social Practice of the language: Produce texts
to participate in academic events.
Environment:
Academic and educational
Specific Competency: Write points of view to participate in a round table
Achievements:
• Uses various strategies to point out information.
• Selects and organizes information to write sentences with personal opinions.
• Writes paragraphs that express individual points of view.
• Solves doubts and offers feedback to edit points of view.
PRODUCT: ROUND TABLE.
DOING WITH THE LANGUAGE
ü Check a Civic and
Ethical topic.
• Select texts about a topic of
Civics and Ethics
from various sources.
• Identify purpose and
intended audience.
• Predict topic.
KNOWING ABOUT THE
LANGUAGE
• Topic, purpose, and intended
audience.
• Textual and graphic
components.
• Patterns of textual
arrangement.
• Repertoire of words necessary
for this social
practice of the language.
• Synonyms.
37
BEING THROUGH THE
LANGUAGE
• Learn to live in a
community.
• Promote respect towards
others’ opinions.
• Foster cooperation when
working in teams.
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
ü Understand the
general meaning and
main ideas.
• Identify textual organization.
• Select information that
supports a personal
point of view.
• Contrast personal points of
view with main ideas
of a text.
• Identify synonyms used by
the author to express
the same main idea.
• Establish connections
between personal points
of view and information that
broadens,
exemplifies and/or explains
them.
• Use strategies to point out
information in accordance with
personal points of view.
ü Write points of view
about a Civic or Ethical
topic to participate in a
round
table, with the
teacher’s guidance.
• Organize main ideas of a text
on a graph and
contrast them with a
personal opinion.
• Rewrite main ideas to write
opinions using
synonyms.
• Complete sentences to write
personal opinions.
• Write simple and complex
sentences based on
personal opinions.
• Broaden or emphasize ideas
using linguistic
resources.
• Write a paragraph that
expresses points of view.
ü Edit points of view.
• Connectors.
• Conditionals.
• Punctuation.
• Suffixes and prefixes.
• Digraphs.
38
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
• Read to check punctuation
and spelling
conventions.
• Solve doubts and provide
feedback.
• Write a final version.
ACTIVITIES
OPENING
•
Choose a Civic and
Ethical topic to
participate in a round
table.
DEVELOPE
•
•
•
•
•
•
CLOSING
Read texts from various
resources.
Contrast different
personal points of view
with information from
the text.
Write personal points
of view.
Edit personal points of
view and make a clean
version in a notebook
or a card.
Organize turns and
times of participation.
Decide the place and
date the round table of
each team will take
place.
•
Read the points of
view to participate in
the round table.
3° TRIMESTRE
3.2 Social Practice of the language:
Interpret and express everyday life instructions
Environment:
Familiar and community
Specific Competency: Understand and give instructions to perform everyday life activities
Achievements:
Adjusts volume, intonation, and tone to emphasize or alter instructions.
• Understands and requests instructions to perform an activity.
• Writes sequences of enunciation to give instructions.
• Uses linguistic resources to ensure the understanding of instructions.
• Produces instructions spontaneously.
PRODUCT: Poster with instructions to perform an everyday activity
39
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
DOING WITH THE LANGUAGE
Listen to and explore
instructions to
perform everyday life
activities.
• Identify topic, purpose, and
intended audience.
• Recognize moods from nonverbal language.
• Distinguish speakers’
attitudes and turns of
participation.
• Detect volume, tone,
rhythm, speed, and
intonation.
• Listen and understand
the general meaning,
main ideas, and some
details regarding
instructions.
• Recognize words that link
ideas together.
• Determine sequence of
enunciation.
• Identify words and
expressions that express
orders.
•
KNOWING ABOUT THE
LANGUAGE
• Topic, purpose, and intended
audience.
• Contextual clues.
• Acoustic features.
• Repertoire of words
necessary for this social
practice of the language.
• Determiners: quantifiers (e.g.,
some, any, and
few), articles (a, an, and the).
• Nouns: countable and
uncountable.
• Modal verbs and adverbs of
manner.
• Verb form: imperative.
• Connectors.
• Prepositions.
• Lexical differences between
British and American variants.
Provide instructions to
carry out everyday
activities.
• Write sentences to give
instructions.
• Organize sentences into a
sequence.
• Formulate questions to
clarify doubts and
broaden information.
• Use non-verbal language.
• Use strategies to emphasize,
modify, and
negotiate meaning.
•
40
BEING THROUGH THE
LANGUAGE
• Use language to plan and
organize.
• Transmit respect and
courtesy when giving orders
and instructions.
• Examine the need to follow
instructions.
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
• Ask for instructions to carry
out activities.
• Give instructions
spontaneously.
• Paraphrase instructions to
confirm
understanding.
ACTIVITIES
OPENING
•
Select an
activity.
DEVELOPE
everyday
•
•
•
•
Prepare instructions for
the selected activity.
Write the instructions.
Check that instructions
are understood when
said and heard.
Practice the
enunciation of
instructions.
CLOSING
•
Display the poster on
a visible place to use it
whenever it is
necessary to give and
receive instructions.
SEGUNDA LENGUA: INGLÉS III
TERCER GRADO
TRIMESTRE
PROJECTS
ACHIEVEMENTS
PRIMERO
(Del comienzo
del ciclo
escolar, hasta
el final del
mes de Nov.)
1ª.telephonic
complaint Voice mail
•
Establishes
the
motive or reason for a
complaint.
•
Infers the general
meaning
from
explicit
information.
•
Distinguishes
between main ideas and
some details.
•
Uses strategies to
influence on meaning.
41
SOCIAL PRACTICE OF
THE LANGUAGE
understand
and
express information
related to goods and
serVices
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
1b.Emotionary
(Inventory
of
emotions).
2a.- Set of instructions
album.
SEGUNDO
(Del comienzo
del mes de
Dic. hasta el
final del mes
de marzo)
2b.- <oral presentation.
3a.- Memory Game.
Uses
various
strategies to understand
narratives.
•
Infers the general
meaning and main ideas
from details.
•
Formulates
and
answers questions in order
to infer information.
•
Writes
opinions
regarding moods.
•
Organizes
paragraphs in order to
create texts.
•
Understands
and
interprets
order
and
sequence of instruction
elements to perform an
experiment.
•
Writes and classifies
simple
and
complex
sentences in order to create
instruction sequences.
•
Removes,
add,
changes and/or rearranges
information to edit a set of
instructions
•
Anticipates
main
ideas and the information
that explains or supports
them.
•
Clarifies
the
meaning of some words.
•
Formulates
and
answers questions to share
emotions and reactions.
•
Explains main ideas
through an oral exchange.
•
Compares sentences
with and without irregular
verb forms.
•
Classifies sentences
according to their verb
tense.
42
read and understand
different types of
literary texts from
English-speaking
countries
understand and write
instructions
Interpret and express
information published
in diverse media.
participate
in
language games to
work with specific
linguistic aspects
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
•
Uses perfect tenses
and simple past in sentences
and texts.
•
Writes and dictates
sentences with irregular
verb tenses.
3b.- Report of historical
events
4a.- Testimony.
TERCERO
(Del comienzo
del mes de
abril, hasta el
final del ciclo
escolar)
4b.- Performance of a
short play.
•
Formulates
questions in order to
distinguish between main
and secondary ideas.
•
Writes simple and
complex sentences.
•
Links
sentences
together in order to make
paragraphs.
•
Writes
a
short
report, based on a model.
•
Checks
spelling
conventions and adjusts
language
according
to
intended audience and
purpose, to edit reports
•
Determines
the
function of pauses, rhythm,
and intonation.
•
Negotiates meaning.
•
Rephrases ideas.
•
Uses strategies to
restore
a
failed
conversation.
•
Anticipates general
sense, main ideas, and some
details in order to produce
an oral text.
•
Uses
various
comprehension strategies.
•
Formulates
and
answers questions about the
attitude and behavior of
characters.
•
Links
non-verbal
communication
to
the
dialogue’s sense.
•
Reads short plays.
43
read and rewrite
informative texts from
a particular field
understand
and
produce
oral
exchanges related to
leisure situations
understand
and
express differences
and
similarities
between
cultural
aspects
from Mexico and
English-speaking
countries
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
5ª.- Debate.
5b.- Activity Schedule.
•
Detects
and
establishes links between a
personal
stance
and
information which agrees or
disagrees with it.
•
Emphasizes
or
clarifies agreements and/or
disagreements.
•
Writes short texts
which express agreement or
disagreement.
•
Solves doubts and
encourages feedback in
order to edit agreements
and/or disagreements.
•
Adjusts
volume,
intonation, and tone to
emphasize
or
clarify
instructions.
•
Offers explanations
to clarify instructions.
•
Rephrases
instructions to confirm
understanding.
•
Writes instructions.
•
Appraises
the
pertinence of following
instructions or not.
44
produce texts
participate
academic events
to
in
interpret and express
everyday
life
instructions
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
INGLÉS
3° GRADO
NIVEL: SECUNDARIA
1° TRIMESTRE
1.1 Social Practice of the language:
Understand and express information related to
goods and services
Environment:
Familiar and community
Specific Competency: Express oral complaints about a health service
Achievements:
• Establishes the motive or reason for a complaint.
• Infers the general meaning from explicit information.
• Distinguishes between main ideas and some details.
45
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
• Uses strategies to influence on meaning.
PRODUCT: Telephonic Complaint Voice Mail
DOING WITH THE LANGUAGE
Listen
to
and
explore
complaints about a health
service.
• Identify topic and purpose.
•
Establish
form
of
communication.
•
Determine
place
or
addressee for a complaint.
• Distinguish attitudes of
speakers.
• Detect ways to adjust the
actions of speaking
and
listening:
pauses,
rhythm, tone, etcetera.
Interpret general sense, main
ideas, and some details of a
complaint.
• Clarify meaning of words.
• Activate previous knowledge.
• Infer general sense.
• Detect and interpret
technical or specialized
information.
• Establish motive or reason for
a complaint.
• Identify main ideas and
information that
explains or complements
them.
• Detect expressions to suggest
solutions.
• Identify strategies to
emphasize meaning.
Write an oral complaint.
KNOWING ABOUT THE
BEING THROUGH THE
LANGUAGE
LANGUAGE
• Topic, purpose, and intended • Stand up for citizen’s rights.
audience.
• Become aware of the
• Contextual clues.
attitudes of oneself and others.
• Structure of complaints:
opening, body, and
closure.
• Form of communication.
• Repertoire of words necessary
for this social practice of the
language.
• Modal verbs, adverbs, and
adjectives.
• Acoustic features.
• Conditionals.
• Verb tenses: present, past,
and future.
• Connectors.
46
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
• Choose a suitable word
repertoire.
• Use and adapt speech
register according to the
addressee.
• Express motive or reason.
• Write expressions to suggest
solutions.
• Use strategies to influence on
meaning.
• Use strategies to repair failed
communication.
• Express complaints and
make adjustments to improve
fluency.
ACTIVITIES
OPENING
––Produce telephonic
complaints.
DEVELOPE
––Select and consult
information to make a
complaint.
––Determine the topic or
reason to make a
complaint.
––Create the statements to
express the complaint.
––Check that the complaint is
understood when
Said and heard.
1.2 Social Practice of the language:
Read and understand different types of literary
texts from English
CLOSING
––Practice the enunciation of
the complaint.
––Make the complaint.
Environment:
Literario y lúdico
Specific Competency: Read suspense literature and describe moods
47
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Achievements:
• Uses various strategies to understand narratives.
• Infers the general meaning and main ideas from details.
• Formulates and answers questions in order to infer information.
• Writes opinions regarding moods.
PRODUCT: Emotionary (inventory of emotions)
DOING WITH THE LANGUAGE
KNOWING ABOUT THE
LANGUAGE
Select and explore suspense
• Elements in narratives.
narratives.
• Repertoire of words necessary
• Identify textual arrangement. for this social
• Determine topic and
practice of the language.
purpose.
• Types of sentences.
• Detect intended audience
• Adjectives: comparative and
from explicit
superlative.
information.
• Pronouns: reflexive and
Understand general sense,
relative.
main ideas, and some details • Conditionals.
of a suspense narrative.
• Homophones (e.g., too and
• Read and re-read narratives. two).
• Use diverse comprehension
• Upper and lower-case
strategies.
letters.
• Detect frequently used
words.
• Make links within texts using
explicit and implicit
information.
• Infer main ideas from details.
• Answer questions to infer
characters’ moods
from explicit information.
• Relate moods to specific
moments in a narrative.
Describe characters’ moods in
a suspense narrative.
• Express and justify personal
impressions
towards a text.
• Relate moods to characters.
• Make sentences from words
that express moods.
48
BEING THROUGH THE
LANGUAGE
• Foster respect towards the
opinions of others.
• Stimulate an aesthetic
pleasure for literature.
• Develop empathy towards
different moods.
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
• Complete sentences to
express moods.
• Describe characters’ moods.
ACTIVITIES
OPENING
––Select, from a number of
sources, a suspense
narrative
DEVELOPE
CLOSING
––Read the selected narrative
in silence.
––Choose and make a list of
emotions that the
narrative presents or
provokes.
––Propose and write examples
of the situations
that describe the emotions.
––Check that the examples
comply with grammar,
spelling, and punctuation
conventions.
1.3 Social Practice of the language:
Understand and write instructions
––Organize an event to
present and read the
emotionary.
Environment:
Academic and educational
(Reading)
49
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Specific Competency: Interpret and write instructions to perform a simple experiment.
Achievements:
• Understands and interprets order and sequence of instruction elements to perform an
experiment.
• Removes, add, changes and/or rearranges information to edit a set of instructions.
PRODUCT: SET OF INSTRUCTIONS ALBUM
DOING WITH THE
KNOWING ABOUT THE
LANGUAGE
LANGUAGE
v Interpret instructions. • Adverbs.
• Read sets of instructions.
• Verb forms: imperative,
• Follow instructions to
gerund, and infinitive.
confirm understanding.
• Verb tenses: simple
• Identify instructions order.
present.
v Write instructions.
• Establish number of steps.
• Support statements with
illustrations.
v Edit sets of
instructions.
• Verify the sentence
sequence.
• Remove, add, change
and/or rearrange
information to improve a
text.
• Write a final version.
ACTIVITIES
50
BEING THROUGH THE
LANGUAGE
• Promote creative and
proactive attitudes in
collaborative work.
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
OPENING
1. Read some instruction
manual.
DEVELOPE
CLOSING
1. Make a set of
1. by team make an
instructions album.
instructive about
2. Choose an experiment
Different topic, share
and search for
and explain to the
information about it.
rest of the group.
3. Write the instructions
to perform the
2. Put the album
experiment.
together and place it in
4. Arrange the
the
instructions in a
classroom’s library.
sequence and
illustrate them.
5. Edit instructions to
write the final version
of the set of
instructions.
6. Agree on a design to
present the set of
instructions in an
album format.
7. Make an index.
1.4 Social Practice of the language:
Interpret and express information published in
various media
Environment:
Familiar and community
(oral and listening)
Specific Competency: Share emotions and reactions caused by a TV program
Achievements:
• Formulates and answers questions to share emotions and reactions.
• Explains main ideas through an oral exchange.
PRODUCT: ORAL PRESENTATION
DOING WITH THE LANGUAGE
v Explore a TV
program.
• Identify speakers’ non-verbal
language and
KNOWING ABOUT THE
LANGUAGE
• Non-verbal language.
51
BEING THROUGH THE
LANGUAGE
• Value the credibility of mass
media.
• Acknowledge the influence
of media in everyday life.
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
attitudes.
• Determine roles of
participants.
v Share emotions and
reactions caused by a
TV program.
• Formulate and answer
questions about content
and the emotions caused by
it.
• Exchange emotions and
reactions.
• Repertoire of words
necessary for this social
practice of the language.
ACTIVITIES
OPENING
1. Watch different
TV program .
DEVELOPE
CLOSING
1. Select a TV program.
1. Write sentences to
2. Decide on the length of express emotions and
the presentation.
reactions about a
3. Check that the
program.
sentences are
understood when said
and heard.
4. Define turns of
participation, and their
length.
5. Practice the
enunciation of
emotions and
reactions.
6. Make the oral
presentation.
7. Pay attention to the
participations of
others.
8. Formulate questions to
obtain further
information and ask for
something to be
repeated, clarified or
said slower
52
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
SEGUNDO TRIMESTRE
2.1 Social Practice of the language:
PARTICIPATE IN LANGUAGE GAMES TO WORK
WITH
SPECIFIC LINGUISTIC ASPECTS
Environment:
LITERARY AND LUDIC
Specific Competency: PARTICIPATE IN LANGUAGE GAMES TO COMPREHEND AND WRITE
IRREGULAR VERB FORMS
Achievements:
• COMPARES SENTENCES WITH AND WITHOUT IRREGULAR VERB FORMS.
• CLASSIFIES SENTENCES ACCORDING TO THEIR VERB TENSE.
• USES PERFECT TENSES AND SIMPLE PAST IN SENTENCES AND TEXTS.
• WRITES AND DICTATES SENTENCES WITH IRREGULAR VERB TENSES.
PRODUCT: MEMORY GAME
DOING WITH THE LANGUAGE
KNOWING ABOUT THE
LANGUAGE
Ø Explore word games.
• Textual and graphic
• Identify names of games that components.
are suitable to work on
• Verb tenses: present perfect,
irregular verb forms (e.g.:
past perfect, futureperfect, and
memory game and lottery).
simple past.
• Identify topic, purpose, and • Verb forms: past and past
intended audience.
participle.
• Determine elements that
• Similarities between words.
make up a language game.
• Digraphs (e.g.: tw and lt).
• Identify function of graphic
• Verbs in past and past
and textual components.
participle.
• Determine number of
players and turns of
participation.
• Identify steps to participate
in a game.
Ø Understand the
characteristics of
irregular verb forms.
• Locate sentences with
irregular verb forms.
• Compare sentences with and
without irregular verb forms.
53
BEING THROUGH THE
LANGUAGE
• Understand language games
as recreational activities.
• Foster patience in task
performance.
• Create environments that
foster participation in ludic
activities.
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
• Determine simple past,
present perfect, past perfect
and future perfect in
sentences.
• Classify sentences in simple
past, present perfect, past
perfect, and future perfect.
• Complete sentences with
irregular verb forms.
• Compare differences and
similarities in the composition
of irregular verb forms.
• Organize families of irregular
verb forms.
• Write sentences with
irregular verb forms.
Ø Write sentences with
irregular verBS forms
to create a language
game.
• Dictate and enlist sentences
with irregular verb forms.
• Complete irregular verb
forms based on one of their
parts.
• Order letters and words to
write irregular forms.
ACTIVITIES
OPENING
1. Make a memory game.
DEVELOPE
1 Identify irregular verbs in
past simple, present perfect,
past perfect, and future
perfect.
2.
Suggest and select
sentences based on
thechosen verbs.
3.
Write down irregular
verbs on a set of cards and
sentences on another set.
4.
Check that verbs and
sentences comply with
grammar, spelling, and
punctuation conventions.
54
CLOSING
1. Play the memory game.
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
5.
Determine number of
players in each team and
their turns of participation.
6.
Establish rules for the
memory game.
7.
Read verbs and
sentences aloud each time a
pair is found.
SEGUNDO TRIMESTRE
2.2 Social Practice of the language:
Environment:
READ AND REWRITE INFORMATIVE TEXTS FROM A
ACADEMIC AND EDUCATIONAL
PARTICULAR FIELD
Specific Competency: WRITE A SHORT REPORT ABOUT A HISTORICAL EVENT
Achievements:
• Formulates questions in order to distinguish between main and secondary ideas.
• Writes simple and complex sentences.
• Links sentences together in order to make paragraphs.
• Writes a short report, based on a model.
• Checks spelling conventions and adjusts language according to intended audience and
purpose, to edit reports.
PRODUCT: REPORT ANTHOLOGY OF HISTORICAL EVENTS
DOING WITH THE LANGUAGE
KNOWING ABOUT THE
BEING THROUGH THE
LANGUAGE
LANGUAGE
Ø Select and explore
• Topic and intended audience. • Use language to learn about
descriptions of
• Graphic and textual
history and to appreciate it.
historical events.
components.
• Create a sense of unity and
• Activate previous knowledge. • Patterns of text arrangement. harmony, and avoid prejudice.
• Predict content.
• Repertoire of words
• Promote respect for the
• Identify textual organization. necessary for this social
work of others by using
• Identify topic and intended
practice of the language.
information sources.
audience.
• Syntactic features of the
Ø Understand the
English language: presence of
content of a historical auxiliaries in declarative,
text.
negative, and interrogative
• Read historical texts.
sentences (e.g., That did not
• Identify new terms.
happen; Does he take a hard
decision?).
55
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
• Point out information about
key events.
• Make questions to
distinguish between main
Ideas and secondary ideas.
• Recognize order and
meaning of a text.
• Identify chronological order.
Ø Write a short report.
• Write simple and complex
sentences
paraphrasing main ideas.
• Complete flow charts with
information that broadens
main ideas.
• Rewrite sentences to include
information that broadens
main ideas.
• Emphasize and clarify ideas
in a text.
• Determine the order of key
events in a timeline.
• Double genitive (e.g., an
employee of hers).
• Verb tenses.
• Adverbs.
• Connectors.
• Abbreviations.
• Group sentences which give
similar information To form
paragraphs.
• Write a short report.
Ø Edit reports.
• Read to check punctuation
and spelling conventions.
• Add, remove, change and/or
reorganize information.
• Adjust language in
accordance to intended
audience and purpose.
• Write final version
ACTIVITIES
OPENING
DEVELOPE
56
CLOSING
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
1. Choose a historical event.
Talk about their life, and
their historical events. Ex.
Birthdays, sweet fifteen,
etc.
2. Brain storm: talk about
historical
events
of
Mexico that they know.
3. Talk about historical
events of USA.
-Video about it.
-Talk about the video
4. Make a comparison about
the historical events of
Mexico and USA.
5. Make a report about the
events.
- Edit the report to
create a final version.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
1 .-Read the texts and
select the information.
2.- Recompile information
about their historical
events
3.- Choose a graphic
resource to organize
information.
4.-Write the report.
5.-Edit the report to create
a final version.
6.-Agree on a design for
the anthology.
Recompile
information
about their historical
events.
Choose a historical event
of Mexico, and talk about
it.
- Explore descriptions of
historical events.
- Predict the text.
Make a scanning of the
text, and predict the text.
Organize
information
about two events.
- Identify the chronological
order
-Make a line time include
the two events.
Talk about how to create
an anthology of historical
events.
Review
2.3 Social Practice of the language:
Understand and produce oral exchanges related to
leisure situations
1 Integrate the reports
to the anthology and
donate it to the school
library.
1. Make a line time
about their life.
2. Read the text.
- Underline the
unknown words and
then choose it in the
dictionary.
- Make questions to
distinguish between
main ideas and
secondary ideas.
- Recognize the ideas.
3. Read the text
- Underline the
unknown words and
then choose it in the
dictionary.
- Make questions to
distinguish between
main ideas and
secondary ideas.
- Recognize the ideas.
4. Show the line time,
and talk about it.
5. Create an index
6. Test
Environment:
Familiar and community
Specific Competency: Interpret and offer descriptions regarding unexpected situations in an
oral exchange
57
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Achievements:
• Determines the function of pauses, rhythm, and intonation.
• Negotiates meaning.
• Rephrases ideas.
• Uses strategies to restore a failed conversation.
• Anticipates general sense, main ideas, and some details in order to produce an oral text.
PRODUCT: Testimony
DOING WITH THE LANGUAGE
KNOWING ABOUT THE
LANGUAGE
ü Listen to and explore
• Topic, purpose, and intended
descriptions of
audience.
unexpected situations • Contextual clues.
shared in an
• Speech register.
oral exchange.
• Direct and indirect speech.
• Identify topic, purpose, and • Acoustic features.
intended audience.
• Repertoire of words
• Observe and understand
necessary for this social
non-verbal language.
practice of the language.
• Identify attitudes and
• Types of sentences.
emotions.
• Adjectives and adverbs.
• Establish speakers’ profiles. • Adverbs: of time and
• Determine the place where
quantitative.
an exchange occurs.
• Language formulae (e.g.:
ü Interpret general
greetings, and courtesyand
sense, main ideas, and farewell expressions).
some details.
• Syntactic particularities of
• Clarify meaning of words.
English: absence of double
• Identify ways to describe an negative (for example, They
unexpected situation.
didn’t go anywhere, They had
• Identify main ideas and
no time to lose).
information that broadens,
exemplifies or explains them.
• Identify strategies used to
rephrase ideas, adjust volume
and speed, and negotiate
meaning.
• Determine sequence of
enunciation.
• Formulate questions to
understand a description.
• Notice regional accents.
Describe unexpected events.
• Write sentences to describe
unexpected situations.
58
BEING THROUGH THE
LANGUAGE
• Show confidence in the use
of English.
• Promote constructive
dialogues.
• Appreciate credibility and
objectivity in different
descriptions.
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
• Add details to main ideas.
• Change direct speech into
indirect speech and vice versa.
• Adjust speed, rhythm,
diction, and intonation.
• Rephrase ideas.
• Use strategies to influence
on meaning.
• Use strategies to restore a
failed conversation.
• Produce spontaneous
descriptions of unexpected
situations.
• Maintain an oral exchange
with the support of nonverbal language.
ACTIVITIES
OPENING
•
Select an unexpected
situation.
DEVELOPE
•
•
•
•
•
Write sentences to
describe an unexpected
situation.
Check that sentences
are understood when
said and heard.
Organize sentences
into a text to put
together a testimony.
Practice the
enunciation of
testimonies.
Establish turns of
participation.
2.4 Social Practice of the language:
CLOSING
•
Participate in an
Exchange of
testimonies.
Environment:
59
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Understand and express differences and similarities
Literary and ludic
between cultural aspects from Mexico and Englishspeaking countries
Specific Competency: Read plays in order to compare attitudes and patterns of behavior
adopted by people from English-speaking countries and Mexico
Achievements:
• Uses various comprehension strategies.
• Formulates and answers questions about the attitude and behavior of characters.
• Links non-verbal communication to the dialogue’s sense.
• Reads short plays.
PRODUCT: SHORT PLAY
DOING WITH THE LANGUAGE
KNOWING ABOUT THE
LANGUAGE
ü Select and explore
• Genre, topic, purpose, and
short plays suitable for audience.
a young audience.
• Text and graphic
• Identify textual arrangement. components.
• Identify author(s).
• Text arrangement: stage
• Determine topic, purpose,
directions, dialogues, etc.
and intended audience.
• Colophon.
ü Read a short play and • Acoustic features.
understand general
• Repertoire of words
sense, main ideas, and necessary for this social
details.
practice of the language.
• Identify stage directions.
• Adverbs of time and place.
• Use various comprehension • Verb form: imperative.
strategies.
• Verb tenses: present (simple,
• Identify leading, secondary
progressive, and perfect) and
and/or incidental character(s). past.
• Point out details (e.g.,
•Punctuation:
dash,
attitudes and behaviors,and
parentheses,
squared
time and setting in which the
brackets, etc.
actions occur).
• Point out genre (e.g.:
tragedy, comedy, and
melodrama).
• Clarify meaning of words.
• Determine current actions
which are still taking
place in the present and/or
begin in the past and conclude
in the present.
• Identify general sense.
60
BEING THROUGH THE
LANGUAGE
• Value drama as a reflection
of attitudes and behavior.
• Participate in communal
cultural expressions.
• Become aware of the ideas
and emotions of oneself and
others.
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
• Formulate and answer
questions to explain and
describe attitudes and
behaviors.
ü Participate in a
dramatized reading of
a short play.
• Read dialogues to practice
pronunciation.
• Relate rhythm, speed,
intonation, and volume.
• Link non-verbal language
with the meaning of dialogues.
• Perform a dramatized
reading of a short play.
ACTIVITIES
OPENING
•
Select a short play for
a young audience.
DEVELOPE
CLOSING
• Read the selected play aloud.
• Determine who will interpret
leading,
secondary, and/or incidental
characters.
• Identify stage directions in each
case.
• Determine date and time for the
performance of each team.
• Rehearse the reading of
dialogues.
• Have a general rehearsal.
•
•
Perform the play on
the
previously chosen date
and time.
TERCER TRIMESTRE
3.1 Social Practice of the language:
Produce texts to participate in academic events
Environment:
Academic and educational
Specific Competency: Write arguments in favor or against a topic to participate in a debate
Achievements:
• Detects and establishes links between a personal stance and information which agrees or
disagrees with it.
• Emphasizes or clarifies agreements and/or disagreements.
61
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
• Writes short texts which express agreement or disagreement.
• Solves doubts and encourages feedback in order to edit agreements and/or disagreements
DOING WITH THE LANGUAGE
Explore a topic of
interest from various
sources.
• Determine purpose and
intended audience.
* Read texts and interpret
general sense, main
ideas, and some details.
• Clarify meaning of words.
• Identify main ideas in
agreement or
disagreement with a
personal stance.
• Establish connections
between a personal stance
and information in
agreement or disagreement
with it.
• Identify expressions used to
express opinions in
agreement and/or
disagreement about a topic.
• Write agreements or
disagreements about
a topic of interest to
participate in a
debate.
• Search for information from
various sources.
• Select information to write
agreeing and
disagreeing arguments
• Write sentences to express
agreeing and/or
disagreeing arguments.
• Emphasize or clarify
agreements and/or
•
PRODUCT: Debate
KNOWING ABOUT THE
LANGUAGE
• Topic, purpose, and intended
audience.
• Textual and graphic
components.
• Repertoire of words
necessary for this social
practice of the language.
• Synonyms.
• Verb form: passive.
• Connectors.
• Possessive genitive (e.g.,
world’s diversity and
human’s features).
• Pronouns: personal and
reflexive.
• Contrast between British and
American variants:
regular and irregular verbs
(e.g., burned, burnt;
spelled, spelt).
• Word endings (e.g., -y, -ie,
and -e).
• Punctuation.
62
BEING THROUGH THE
LANGUAGE
• Use language to solve
conflicts, propose
foundations for collective
work and promote
cooperation.
• Provide constructive
criticism.
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
disagreements.
• Use words and punctuation
marks to link
sentences together in a
paragraph.
• Write a short text that
expresses agreements
and/or disagreements.
• Edit agreements and
or disagreements.
• Read to check punctuation
and spelling
conventions.
• Solve doubts and promote
feedback.
• Write a final version.
ACTIVITIES
OPENING
•
•
Choose a topic
interest.
Read texts from
different sources.
DEVELOPE
of •
•
•
•
•
•
Take a personal stance
regarding the information
read.
Write
agreements
or
disagreements depending on
the personal stance
each one has adopted.
Write a short text with the
agreements
and/or
disagreements.
Edit the text and make a clean
version in a
notebook or a sheet, card,
etc.
Decide the place and date for
the debate of each team.
Choose a moderator and
define times and turns for
presentation and reply
CLOSING
•
•
Edit the text and make
a clean version in a
notebook or a sheet,
card, etc.
Present
the
agreements and / or
disagreements in the
debate using the text to
support participation,
TERCERO TRIMESTRE
3.2 Social Practice of the language:
Interpret and express everyday life instructions
63
Environment:
Familiar and community
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Specific Competency: Understand and give instructions to plan a field trip
Achievements:
• Adjusts volume, intonation, and tone to emphasize or clarify instructions.
• Offers explanations to clarify instructions.
• Rephrases instructions to confirm understanding.
• Writes instructions.
• Appraises the pertinence of following instructions or not.
PRODUCT: Activity schedule
DOING WITH THE LANGUAGE
KNOWING ABOUT THE
LANGUAGE
• Topic, purpose, and intended
• Listen to and explore
audience.
instructions to plan a
• Contextual clues.
field trip.
• Repertoire of words
• Identify place and medium.
necessary for this social
• Distinguish volume, tone,
practice of the language.
rhythm, speed, and
• Acoustic features.
intonation.
• Verbs: modals.
• Interpret general
sense, main ideas, and • Verb tenses: future.
• Verb forms: imperative.
some details.
• Consistency in the use of a
• Infer meaning from explicit
variant.
information.
• Identify sentence structure. • Syntactic differences
between British and
• Establish sequence of
American variants: future
enunciation.
• Identify general information tense verb forms (e.g., We
regarding the
shall leave; We will leave).
planning of a field trip.
• Offer instructions for
the planning of a field
trip.
• Write instructions.
• Determine speech register.
• Rephrase ideas.
• Use words and expressions
to link ideas
together.
• Use strategies to influence,
strengthen or
64
BEING THROUGH THE
LANGUAGE
• Foster group interaction.
• Strengthen interpersonal
bonds.
• Become aware of mutual
responsibility with the group.
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
negotiate meaning.
• Use strategies to restore a
failed conversation.
• Offer instructions with the
support of non-verbal
language.
• Give further explanations to
clarify instructions.
• Rephrase instructions to
confirm understanding.
• Judge the relevance of
instructions.
ACTIVITIES
OPENING
•
Select the field trip
destination.
DEVELOPE
•
•
•
•
•
Set dates, time and
activities.
Write instructions for
activities.
Check that instructions
are understood when
said and heard.
Organize the
instructions to put
together an Activity
schedule.
Practice the
enunciation of the
schedule.
65
CLOSING
•
Present the schedule.
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
MATEMÁTICAS II
Calendario de 185 días
ACTIVIDAD:
Evaluación diagnóstica y elaboración de la planeación
FECHA A DESARROLLARSE: Del 20 al 24 de agosto de 2018
ACTIVIDAD:
Desarrollo del trimestre 1
FECHA A DESARROLLARSE:
Del 27 de agosto al 16 de noviembre de 2018.
APRENDIZAJES ESPERADOS A CONCRETARSE:
1.- Resuelve problemas que implican el uso de las leyes de los exponentes y de la notación científica.
2.- Resuelve problemas que impliquen calcular el área y el perímetro del círculo.
3.- Resuelve problemas que implican el cálculo de porcentajes o de cualquier término de la relación:
Porcentaje = cantidad base × tasa. Inclusive problemas que requieren de procedimientos recursivos.
4.- Compara cualitativamente la probabilidad de eventos simples.
5.- Resuelve problemas aditivos con monomios y polinomios.
`
CONTENIDOS A DESARROLARSE:
66
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
1.- Resolución de multiplicaciones y divisiones con números enteros.
2.- Cálculo de productos y cocientes de potencias enteras positivas de la misma base y potencias de
una potencia. Significado de elevar un número natural a una potencia de exponente negativo.
3.- Identificación de relaciones entre los ángulos que se forman entre dos rectas paralelas cortadas
por una transversal. Justificación de las relaciones entre las medidas de los ángulos interiores de los
triángulos y paralelogramos.
4.- Construcción de triángulos con base en ciertos datos. Análisis de las condiciones de posibilidad
y unicidad en las construcciones.
5.- Resolución de problemas que impliquen el cálculo de áreas de figuras compuestas, incluyendo
áreas laterales y totales de prismas y pirámides.
6.- Resolución de problemas diversos relacionados con el porcentaje, como aplicar un porcentaje a
una cantidad; determinar qué porcentaje representa una cantidad respecto a otra, y obtener una
cantidad conociendo una parte de ella y el porcentaje que representa.
7.- Resolución de problemas que impliquen el cálculo de interés compuesto, crecimiento
poblacional u otros que requieran procedimientos recursivos.
8.- Comparación de dos o más eventos a partir de sus resultados posibles, usando relaciones como:
“es más probable que…”, “es menos probable que…”.
9.- Análisis de casos en los que la media aritmética o mediana son útiles para comparar dos
conjuntos de datos.
10.- Resolución de problemas que impliquen adición y sustracción de monomios.
11.- Resolución de problemas que impliquen adición y sustracción de polinomios.
12.- Identificación y búsqueda de expresiones algebraicas equivalentes a partir del empleo de
modelos geométricos.
ACTIVIDAD:
Evaluación del primer trimestre.
FECHA A DESARROLLARSE: Del 20 al 23 de noviembre de 2018.
67
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
ACTIVIDAD:
Entrega del reporte de evaluación.
FECHA A DESARROLLARSE: Del 26 al 29 de noviembre de 2018.
ACTIVIDAD:
Desarrollo del trimestre 2
FECHA A DESARROLLARSE: Del 3 de diciembre de 2018 al 15 de marzo de 2019.
APRENDIZAJES ESPERADOS A CONCRETARSE:
1.- Resuelve problemas en los que sea necesario calcular cualquiera de las variables de las fórmulas
para obtener el volumen de cubos, prismas y pirámides rectos. Establece relaciones de variación
entre dichos términos.
2.- Resuelve problemas que implican efectuar multiplicaciones o divisiones con expresiones
algebraicas.
3.- Justifica la suma de los ángulos internos de cualquier triángulo o polígono y utiliza esta propiedad
en la resolución de problemas.
4.- Resuelve problemas que implican usar la relación entre unidades cúbicas y unidades de
capacidad.
5.- Lee y comunica información mediante histogramas y gráficas poligonales.
6.- Representa sucesiones de números enteros a partir de una regla dada y viceversa.
7.- Resuelve problemas que impliquen el uso de ecuaciones de la forma: ax + b = cx + d, donde los
coeficientes son números enteros, fraccionarios o decimales, positivos y negativos.
68
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
CONTENIDOS A DESARROLARSE:
1.- Justificación de las fórmulas para calcular el volumen de cubos, prismas y pirámides rectos.
2.- Estimación y cálculo del volumen de cubos, prismas y pirámides rectos o de cualquier término
implicado en las fórmulas. Análisis de las relaciones de variación entre diferentes medidas de
prismas y pirámides.
3.- Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad inversa mediante diversos
procedimientos.
4.- Realización de experimentos aleatorios y registro de resultados para un acercamiento a la
probabilidad frecuencial. Relación de ésta con la probabilidad teórica.
5.- Resolución de cálculos numéricos que implican usar la jerarquía de las operaciones y los
paréntesis, si fuera necesario, en problemas y cálculos con números enteros, decimales y
fraccionarios.
6.- Resolución de problemas multiplicativos que impliquen el uso de expresiones algebraicas, a
excepción de la división entre polinomios.
7.- Formulación de una regla que permita calcular la suma de los ángulos interiores de cualquier
polígono.
8.- Análisis y explicitación de las características de los polígonos que permiten cubrir el plano.
9.- Relación entre el decímetro cúbico y el litro. Deducción de otras equivalencias entre unidades de
volumen y capacidad para líquidos y otros materiales. Equivalencia entre unidades del Sistema
Internacional de Medidas y algunas unidades socialmente conocidas, como barril, quilates,
quintales, etcétera
10.- Representación algebraica y análisis de una relación de proporcionalidad y = kx, asociando los
significados de las variables con las cantidades que intervienen en dicha relación.
11.- Búsqueda, organización y presentación de información en histogramas o en gráficas poligonales
(de series de tiempo o de frecuencia), según el caso y análisis de la información que proporcionan.
12.- Análisis de propiedades de la media y mediana.
69
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
13.- Construcción de sucesiones de números enteros a partir de las reglas algebraicas que las
definen. Obtención de la regla general (en lenguaje algebraico) de una sucesión con progresión
aritmética de números enteros.
14.- Resolución de problemas que impliquen el planteamiento y la resolución de ecuaciones de
primer grado de la forma: ax + b = cx + d y con paréntesis en uno o en ambos miembros de la
ecuación, utilizando coeficientes enteros, fraccionarios o decimales, positivos y negativos.
15.- Caracterización de ángulos inscritos y centrales en un círculo, y análisis de sus relaciones.
ACTIVIDAD:
Evaluación del segundo trimestre.
FECHA A DESARROLLARSE: Del 19 al 22 de marzo de 2019.
ACTIVIDAD:
Entrega del reporte de evaluación.
FECHA A DESARROLLARSE: Del 25 al 28 de marzo de 2019.
ACTIVIDAD:
Desarrollo del trimestre 3
FECHA A DESARROLLARSE: Del 1 de abril al 7 de junio de 2019.
APRENDIZAJES ESPERADOS A CONCRETARSE:
1.- Identifica, interpreta y expresa relaciones de proporcionalidad directa o inversa,
algebraicamente o mediante tablas y gráficas.
2.- Resuelve problemas que implican calcular, interpretar y explicitar las propiedades de la media y
la mediana.
3.- Resuelve problemas que implican el uso de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos
incógnitas.
70
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
4.- Construye figuras simétricas respecto de un eje e identifica las propiedades de la figura original
que se conservan.
5.- Resuelve problemas que implican determinar la medida de diversos elementos del círculo, como:
ángulos inscritos y centrales, arcos de una circunferencia, sectores y coronas circulares.
6.- Explica la relación que existe entre la probabilidad frecuencial y la probabilidad teórica.
CONTENIDOS A DESARROLARSE:
1.- Análisis de las características de una gráfica que represente una relación de proporcionalidad en
el plano cartesiano.
2.- Análisis de situaciones problemáticas asociadas a fenómenos de la física, la biología, la economía
y otras disciplinas, en las que existe variación lineal entre dos conjuntos de cantidades.
Representación de la variación mediante una tabla o una expresión algebraica de la forma: y = ax +
b.
3.- Resolución de situaciones de medias ponderadas.
4.- Resolución de problemas que impliquen el planteamiento y la resolución de un sistema de
ecuaciones 2 × 2 con coeficientes enteros, utilizando el método más pertinente (suma y resta,
igualación o sustitución).
5.- Representación gráfica de un sistema de ecuaciones 2 × 2 con coeficientes enteros.
Reconocimiento del punto de
intersección de sus gráficas como la solución del sistema.
6.- Construcción de figuras simétricas respecto de un eje, análisis y explicitación de las
propiedades que se conservan en figuras como: triángulos isósceles y equiláteros, rombos,
cuadrados y rectángulos.
7.- Cálculo de la medida de ángulos inscritos y centrales, así como de arcos, el área de sectores
circulares y de la corona.
8.- Lectura y construcción de gráficas de funciones lineales asociadas a diversos fenómenos.
9.- Análisis de los efectos al cambiar los parámetros de la función y = mx + b, en la gráfica
correspondiente.
71
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
10.- Comparación de las gráficas de dos distribuciones (frecuencial y teórica) al realizar muchas
veces un experimento aleatorio.
ACTIVIDAD:
Evaluación del tercer trimestre.
FECHA A DESARROLLARSE: Del 10 al 14 de junio de 2019.
ACTIVIDAD:
Entrega del reporte de evaluación.
FECHA A DESARROLLARSE: Del 17 al 21 de junio de 2019.
MATEMÁTICAS II
Calendario de 195 días
ACTIVIDAD:
Evaluación diagnóstica y elaboración de la planeación
FECHA A DESARROLLARSE:
Del 20 al 24 de agosto de 2018
ACTIVIDAD:
Desarrollo del trimestre 1
FECHA A DESARROLLARSE:
Del 27 de agosto al 16 de noviembre de 2018.
APRENDIZAJES ESPERADOS A CONCRETARSE:
1.- Resuelve problemas que implican el uso de las leyes de los exponentes y de la notación científica.
2.- Resuelve problemas que impliquen calcular el área y el perímetro del círculo.
3.- Resuelve problemas que implican el cálculo de porcentajes o de cualquier término de la relación:
Porcentaje = cantidad base × tasa. Inclusive problemas que requieren de procedimientos recursivos.
4.- Compara cualitativamente la probabilidad de eventos simples.
5.- Resuelve problemas aditivos con monomios y polinomios.
72
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
`
CONTENIDOS A DESARROLARSE:
1.- Resolución de multiplicaciones y divisiones con números enteros.
2.- Cálculo de productos y cocientes de potencias enteras positivas de la misma base y potencias de
una potencia. Significado de elevar un número natural a una potencia de exponente negativo.
3.- Identificación de relaciones entre los ángulos que se forman entre dos rectas paralelas cortadas
por una transversal. Justificación de las relaciones entre las medidas de los ángulos interiores de los
triángulos y paralelogramos.
4.- Construcción de triángulos con base en ciertos datos. Análisis de las condiciones de posibilidad
y unicidad en las construcciones.
5.- Resolución de problemas que impliquen el cálculo de áreas de figuras compuestas, incluyendo
áreas laterales y totales de prismas y pirámides.
6.- Resolución de problemas diversos relacionados con el porcentaje, como aplicar un porcentaje a
una cantidad; determinar qué porcentaje representa una cantidad respecto a otra, y obtener una
cantidad conociendo una parte de ella y el porcentaje que representa.
7.- Resolución de problemas que impliquen el cálculo de interés compuesto, crecimiento
poblacional u otros que requieran procedimientos recursivos.
8.- Comparación de dos o más eventos a partir de sus resultados posibles, usando relaciones como:
“es más probable que…”, “es menos probable que…”.
9.- Análisis de casos en los que la media aritmética o mediana son útiles para comparar dos
conjuntos de datos.
10.- Resolución de problemas que impliquen adición y sustracción de monomios.
11.- Resolución de problemas que impliquen adición y sustracción de polinomios.
12.- Identificación y búsqueda de expresiones algebraicas equivalentes a partir del empleo de
modelos geométricos.
ACTIVIDAD:
Evaluación del primer trimestre.
FECHA A DESARROLLARSE:
73
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Del 20 al 23 de noviembre de 2018.
ACTIVIDAD:
Entrega del reporte de evaluación.
FECHA A DESARROLLARSE:
Del 26 al 29 de noviembre de 2018.
ACTIVIDAD:
Desarrollo del trimestre 2
FECHA A DESARROLLARSE:
Del 3 de diciembre de 2018 al 15 de marzo de 2019.
APRENDIZAJES ESPERADOS A CONCRETARSE:
1.- Resuelve problemas en los que sea necesario calcular cualquiera de las variables de las fórmulas
para obtener el volumen de cubos, prismas y pirámides rectos. Establece relaciones de variación
entre dichos términos.
2.- Resuelve problemas que implican efectuar multiplicaciones o divisiones con expresiones
algebraicas.
3.- Justifica la suma de los ángulos internos de cualquier triángulo o polígono y utiliza esta propiedad
en la resolución de problemas.
4.- Resuelve problemas que implican usar la relación entre unidades cúbicas y unidades de
capacidad.
5.- Lee y comunica información mediante histogramas y gráficas poligonales.
6.- Representa sucesiones de números enteros a partir de una regla dada y viceversa.
7.- Resuelve problemas que impliquen el uso de ecuaciones de la forma: ax + b = cx + d, donde los
coeficientes son números enteros, fraccionarios o decimales, positivos y negativos.
CONTENIDOS A DESARROLARSE:
1.- Justificación de las fórmulas para calcular el volumen de cubos, prismas y pirámides rectos.
74
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
2.- Estimación y cálculo del volumen de cubos, prismas y pirámides rectos o de cualquier término
implicado en las fórmulas. Análisis de las relaciones de variación entre diferentes medidas de
prismas y pirámides.
3.- Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad inversa mediante diversos
procedimientos.
4.- Realización de experimentos aleatorios y registro de resultados para un acercamiento a la
probabilidad frecuencial. Relación de ésta con la probabilidad teórica.
5.- Resolución de cálculos numéricos que implican usar la jerarquía de las operaciones y los
paréntesis, si fuera necesario, en problemas y cálculos con números enteros, decimales y
fraccionarios.
6.- Resolución de problemas multiplicativos que impliquen el uso de expresiones algebraicas, a
excepción de la división entre polinomios.
7.- Formulación de una regla que permita calcular la suma de los ángulos interiores de cualquier
polígono.
8.- Análisis y explicitación de las características de los polígonos que permiten cubrir el plano.
9.- Relación entre el decímetro cúbico y el litro. Deducción de otras equivalencias entre unidades de
volumen y capacidad para líquidos y otros materiales. Equivalencia entre unidades del Sistema
Internacional de Medidas y algunas unidades socialmente conocidas, como barril, quilates,
quintales, etcétera
10.- Representación algebraica y análisis de una relación de proporcionalidad y = kx, asociando los
significados de las variables con las cantidades que intervienen en dicha relación.
11.- Búsqueda, organización y presentación de información en histogramas o en gráficas poligonales
(de series de tiempo o de frecuencia), según el caso y análisis de la información que proporcionan.
12.- Análisis de propiedades de la media y mediana.
13.- Construcción de sucesiones de números enteros a partir de las reglas algebraicas que las
definen. Obtención de la regla general (en lenguaje algebraico) de una sucesión con progresión
aritmética de números enteros.
14.- Resolución de problemas que impliquen el planteamiento y la resolución de ecuaciones de
primer grado de la forma: ax + b = cx + d y con paréntesis en uno o en ambos miembros de la
ecuación, utilizando coeficientes enteros, fraccionarios o decimales, positivos y negativos.
75
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
15.- Caracterización de ángulos inscritos y centrales en un círculo, y análisis de sus relaciones.
ACTIVIDAD:
Evaluación del segundo trimestre.
FECHA A DESARROLLARSE:
Del 19 al 22 de marzo de 2019.
ACTIVIDAD:
Entrega del reporte de evaluación.
FECHA A DESARROLLARSE:
Del 25 al 28 de marzo de 2019.
ACTIVIDAD:
Desarrollo del trimestre 3
FECHA A DESARROLLARSE:
Del 1 de abril al 18 de junio de 2019.
APRENDIZAJES ESPERADOS A CONCRETARSE:
1.- Identifica, interpreta y expresa relaciones de proporcionalidad directa o inversa,
algebraicamente o mediante tablas y gráficas.
2.- Resuelve problemas que implican calcular, interpretar y explicitar las propiedades de la media y
la mediana.
3.- Resuelve problemas que implican el uso de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos
incógnitas.
4.- Construye figuras simétricas respecto de un eje e identifica las propiedades de la figura original
que se conservan.
5.- Resuelve problemas que implican determinar la medida de diversos elementos del círculo, como:
ángulos inscritos y centrales, arcos de una circunferencia, sectores y coronas circulares.
6.- Explica la relación que existe entre la probabilidad frecuencial y la probabilidad teórica.
CONTENIDOS A DESARROLARSE:
76
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
1.- Análisis de las características de una gráfica que represente una relación de proporcionalidad en
el plano cartesiano.
2.- Análisis de situaciones problemáticas asociadas a fenómenos de la física, la biología, la economía
y otras disciplinas, en las que existe variación lineal entre dos conjuntos de cantidades.
Representación de la variación mediante una tabla o una expresión algebraica de la forma: y = ax +
b.
3.- Resolución de situaciones de medias ponderadas.
4.- Resolución de problemas que impliquen el planteamiento y la resolución de un sistema de
ecuaciones 2 × 2 con coeficientes enteros, utilizando el método más pertinente (suma y resta,
igualación o sustitución).
5.- Representación gráfica de un sistema de ecuaciones 2 × 2 con coeficientes enteros.
Reconocimiento del punto de
intersección de sus gráficas como la solución del sistema.
6.- Construcción de figuras simétricas respecto de un eje, análisis y explicitación de las
propiedades que se conservan en figuras como: triángulos isósceles y equiláteros, rombos,
cuadrados y rectángulos.
7.- Cálculo de la medida de ángulos inscritos y centrales, así como de arcos, el área de sectores
circulares y de la corona.
8.- Lectura y construcción de gráficas de funciones lineales asociadas a diversos fenómenos.
9.- Análisis de los efectos al cambiar los parámetros de la función y = mx + b, en la gráfica
correspondiente.
10.- Comparación de las gráficas de dos distribuciones (frecuencial y teórica) al realizar muchas
veces un experimento aleatorio.
ACTIVIDAD:
Evaluación del tercer trimestre.
FECHA A DESARROLLARSE:
Del 19 al 25 de junio de 2019.
ACTIVIDAD:
Entrega del reporte de evaluación.
FECHA A DESARROLLARSE:
77
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Del 1 al 4 de julio de 2019.
MATEMÁTICAS III
Calendario de 185 días
ACTIVIDAD:
Evaluación diagnóstica y elaboración de la planeación
FECHA A DESARROLLARSE:
Del 20 al 24 de agosto de 2018
ACTIVIDAD:
Desarrollo del trimestre 1
FECHA A DESARROLLARSE:
Del 27 de agosto al 16 de noviembre de 2018.
APRENDIZAJES ESPERADOS A CONCRETARSE:
1.- Explica la diferencia entre eventos complementarios, mutuamente excluyentes e
independientes.
78
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
2.- Explica el tipo de transformación (reflexión, rotación o traslación) que se aplica a una figura para
obtener la figura transformada. Identifica las propiedades que se conservan.
3.- Resuelve problemas que implican el uso del teorema de Pitágoras.
`
CONTENIDOS A DESARROLARSE:
1.- Resolución de problemas que impliquen el uso de ecuaciones cuadráticas sencillas, utilizando
procedimientos personales u operaciones inversas.
2.- Construcción de figuras congruentes o semejantes (triángulos, cuadrados y rectángulos) y
análisis de sus propiedades.
3.- Explicitación de los criterios de congruencia y semejanza de triángulos a partir de construcciones
con información determinada.
4.- Análisis de representaciones (gráficas, tabulares y algebraicas) que corresponden a una misma
situación. Identificación de las que corresponden a una relación de proporcionalidad.
5.- Representación tabular y algebraica de relaciones de variación cuadrática, identificadas en
diferentes situaciones y fenómenos de la física, la biología, la economía y otras disciplinas.
6.- Conocimiento de la escala de la probabilidad. Análisis de las características de eventos
complementarios y eventos mutuamente excluyentes e independientes.
7.- Diseño de una encuesta o un experimento e identificación de la población en estudio. Discusión
sobre las formas de elegir el muestreo. Obtención de datos de una muestra y búsqueda de
herramientas convenientes para su presentación.
8.- Uso de ecuaciones cuadráticas para modelar situaciones y resolverlas usando la factorización.
9.- Análisis de las propiedades de la rotación y de la traslación de figuras.
10.- Construcción de diseños que combinan la simetría axial y central, la rotación y la traslación de
figuras.
11.- Análisis de las relaciones entre las áreas de los cuadrados que se construyen sobre los lados de
un triángulo rectángulo.
12.- Explicitación y uso del teorema de Pitágoras.
ACTIVIDAD:
Evaluación del primer trimestre.
79
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
FECHA A DESARROLLARSE:
Del 20 al 23 de noviembre de 2018.
ACTIVIDAD:
Entrega del reporte de evaluación.
FECHA A DESARROLLARSE:
Del 26 al 29 de noviembre de 2018.
ACTIVIDAD:
Desarrollo del trimestre 2
FECHA A DESARROLLARSE:
Del 3 de diciembre de 2018 al 15 de marzo de 2019.
APRENDIZAJES ESPERADOS A CONCRETARSE:
1.- Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.
2.- Resuelve problemas de congruencia y semejanza que implican utilizar estas propiedades en
triángulos o en cualquier figura.
3.- Utiliza en casos sencillos expresiones generales cuadráticas para definir el enésimo término de
una sucesión.
4.- Resuelve problemas que implican el uso de las razones trigonométricas seno, coseno y tangente.
CONTENIDOS A DESARROLARSE:
1.- Cálculo de la probabilidad de ocurrencia de dos eventos mutuamente excluyentes y de eventos
complementarios (regla de la suma).
2.- Resolución de problemas que implican el uso de ecuaciones cuadráticas. Aplicación de la fórmula
general para resolver dichas ecuaciones.
3.- Aplicación de los criterios de congruencia y semejanza de triángulos en la resolución de
problemas.
4.- Resolución de problemas geométricos mediante el teorema de Tales.
5.- Aplicación de la semejanza en la construcción de figuras homotéticas.
80
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
6.- Lectura y construcción de gráficas de funciones cuadráticas para modelar diversas situaciones o
fenómenos.
7.- Lectura y construcción de gráficas formadas por secciones rectas y curvas que modelan
situaciones de movimiento, llenado de recipientes, etcétera.
8.- Cálculo de la probabilidad de ocurrencia de dos eventos independientes (regla del producto).
9.- Obtención de una expresión general cuadrática para definir el enésimo término de una sucesión.
10.- Análisis de las características de los cuerpos que se generan al girar sobre un eje, un triángulo
rectángulo, un semicírculo y un rectángulo. Construcción de desarrollos planos de conos y cilindros
rectos.
11.- Análisis de las relaciones entre el valor de la pendiente de una recta, el valor del ángulo que se
forma con la abscisa y el cociente del cateto opuesto sobre el cateto adyacente.
12.- Análisis de las relaciones entre los ángulos agudos y los cocientes entre los lados de un triángulo
rectángulo.
13.- Explicitación y uso de las razones trigonométricas seno, coseno y tangente.
ACTIVIDAD:
Evaluación del segundo trimestre.
FECHA A DESARROLLARSE: Del 19 al 22 de marzo de 2019.
ACTIVIDAD:
Entrega del reporte de evaluación.
FECHA A DESARROLLARSE: Del 25 al 28 de marzo de 2019.
ACTIVIDAD:
Desarrollo del trimestre 3
FECHA A DESARROLLARSE: Del 1 de abril al 7 de junio de 2019.
81
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
APRENDIZAJES ESPERADOS A CONCRETARSE:
1.- Calcula y explica el significado del rango y la desviación media.
2.- Resuelve y plantea problemas que involucran ecuaciones lineales, sistemas de ecuaciones y
ecuaciones de segundo grado.
3.- Resuelve problemas que implican calcular el volumen de cilindros y conos o cualquiera de las
variables que intervienen en las fórmulas que se utilicen. Anticipa cómo cambia el volumen al
aumentar o disminuir alguna de las dimensiones.
4.- Lee y representa, gráfica y algebraicamente, relaciones lineales y cuadráticas.
5.- Resuelve problemas que implican calcular la probabilidad de eventos complementarios,
mutuamente excluyentes e independientes.
CONTENIDOS A DESARROLARSE:
1.- Cálculo y análisis de la razón de cambio de un proceso o fenómeno que se modela con una
función lineal. Identificación de la relación entre dicha razón y la inclinación o pendiente de la recta
que la representa.
2.- Medición de la dispersión de un conjunto de datos mediante el promedio de las distancias de
cada dato a la media (desviación media). Análisis de las diferencias de la “desviación media” con el
“rango” como medidas de la dispersión.
3.- Resolución de problemas que implican el uso de ecuaciones lineales, cuadráticas o sistemas de
ecuaciones. Formulación de problemas a partir de una ecuación dada.
4.- Análisis de las secciones que se obtienen al realizar cortes a un cilindro o a un cono recto. Cálculo
de las medidas de los radios de los círculos que se obtienen al hacer cortes paralelos en un cono
recto.
5.- Construcción de las fórmulas para calcular el volumen de cilindros y conos, tomando como
referencia las fórmulas de prismas y pirámides.
6.- Estimación y cálculo del volumen de cilindros y conos o de cualquiera de las variables implicadas
en las fórmulas.
7.- Análisis de situaciones problemáticas asociadas a fenómenos de la física, la biología, la economía
y otras disciplinas, en las que existe variación lineal o cuadrática entre dos conjuntos de cantidades.
82
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
8.- Análisis de las condiciones necesarias para que un juego de azar sea justo, con base en la noción
de resultados equiprobables y no equiprobables.
ACTIVIDAD:
Evaluación del tercer trimestre.
FECHA A DESARROLLARSE: Del 10 al 14 de junio de 2019.
ACTIVIDAD:
Entrega del reporte de evaluación.
FECHA A DESARROLLARSE: Del 17 al 21 de junio de 2019.
MATEMÁTICAS III
Calendario de 195 días
ACTIVIDAD:
Evaluación diagnóstica y elaboración de la planeación
FECHA A DESARROLLARSE: Del 20 al 24 de agosto de 2018
ACTIVIDAD:
Desarrollo del trimestre 1
FECHA A DESARROLLARSE: Del 27 de agosto al 16 de noviembre de 2018.
APRENDIZAJES ESPERADOS A CONCRETARSE:
1.- Explica la diferencia entre eventos complementarios, mutuamente excluyentes e
independientes.
83
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
2.- Explica el tipo de transformación (reflexión, rotación o traslación) que se aplica a una figura para
obtener la figura transformada. Identifica las propiedades que se conservan.
3.- Resuelve problemas que implican el uso del teorema de Pitágoras.
`
CONTENIDOS A DESARROLARSE:
1.- Resolución de problemas que impliquen el uso de ecuaciones cuadráticas sencillas, utilizando
procedimientos personales u operaciones inversas.
2.- Construcción de figuras congruentes o semejantes (triángulos, cuadrados y rectángulos) y
análisis de sus propiedades.
3.- Explicitación de los criterios de congruencia y semejanza de triángulos a partir de construcciones
con información determinada.
4.- Análisis de representaciones (gráficas, tabulares y algebraicas) que corresponden a una misma
situación. Identificación de las que corresponden a una relación de proporcionalidad.
5.- Representación tabular y algebraica de relaciones de variación cuadrática, identificadas en
diferentes situaciones y fenómenos de la física, la biología, la economía y otras disciplinas.
6.- Conocimiento de la escala de la probabilidad. Análisis de las características de eventos
complementarios y eventos mutuamente excluyentes e independientes.
7.- Diseño de una encuesta o un experimento e identificación de la población en estudio. Discusión
sobre las formas de elegir el muestreo. Obtención de datos de una muestra y búsqueda de
herramientas convenientes para su presentación.
8.- Uso de ecuaciones cuadráticas para modelar situaciones y resolverlas usando la factorización.
9.- Análisis de las propiedades de la rotación y de la traslación de figuras.
10.- Construcción de diseños que combinan la simetría axial y central, la rotación y la traslación de
figuras.
11.- Análisis de las relaciones entre las áreas de los cuadrados que se construyen sobre los lados de
un triángulo rectángulo.
12.- Explicitación y uso del teorema de Pitágoras.
84
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
ACTIVIDAD:
Evaluación del primer trimestre.
FECHA A DESARROLLARSE: Del 20 al 23 de noviembre de 2018.
ACTIVIDAD:
Entrega del reporte de evaluación.
FECHA A DESARROLLARSE: Del 26 al 29 de noviembre de 2018.
ACTIVIDAD:
Desarrollo del trimestre 2
FECHA A DESARROLLARSE: Del 3 de diciembre de 2018 al 15 de marzo de 2019.
APRENDIZAJES ESPERADOS A CONCRETARSE:
1.- Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.
2.- Resuelve problemas de congruencia y semejanza que implican utilizar estas propiedades en
triángulos o en cualquier figura.
3.- Utiliza en casos sencillos expresiones generales cuadráticas para definir el enésimo término de
una sucesión.
4.- Resuelve problemas que implican el uso de las razones trigonométricas seno, coseno y tangente.
CONTENIDOS A DESARROLARSE:
1.- Cálculo de la probabilidad de ocurrencia de dos eventos mutuamente excluyentes y de eventos
complementarios (regla de la suma).
2.- Resolución de problemas que implican el uso de ecuaciones cuadráticas. Aplicación de la fórmula
general para resolver dichas ecuaciones.
3.- Aplicación de los criterios de congruencia y semejanza de triángulos en la resolución de
problemas.
4.- Resolución de problemas geométricos mediante el teorema de Tales.
5.- Aplicación de la semejanza en la construcción de figuras homotéticas.
6.- Lectura y construcción de gráficas de funciones cuadráticas para modelar diversas situaciones o
fenómenos.
85
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
7.- Lectura y construcción de gráficas formadas por secciones rectas y curvas que modelan
situaciones de movimiento, llenado de recipientes, etcétera.
8.- Cálculo de la probabilidad de ocurrencia de dos eventos independientes (regla del producto).
9.- Obtención de una expresión general cuadrática para definir el enésimo término de una sucesión.
10.- Análisis de las características de los cuerpos que se generan al girar sobre un eje, un triángulo
rectángulo, un semicírculo y un rectángulo. Construcción de desarrollos planos de conos y cilindros
rectos.
11.- Análisis de las relaciones entre el valor de la pendiente de una recta, el valor del ángulo que se
forma con la abscisa y el cociente del cateto opuesto sobre el cateto adyacente.
12.- Análisis de las relaciones entre los ángulos agudos y los cocientes entre los lados de un triángulo
rectángulo.
13.- Explicitación y uso de las razones trigonométricas seno, coseno y tangente.
ACTIVIDAD:
Evaluación del segundo trimestre.
FECHA A DESARROLLARSE: Del 19 al 22 de marzo de 2019.
ACTIVIDAD:
Entrega del reporte de evaluación.
FECHA A DESARROLLARSE: Del 25 al 28 de marzo de 2019.
ACTIVIDAD:
Desarrollo del trimestre 3
FECHA A DESARROLLARSE: Del 1 de abril al 18 de junio de 2019.
APRENDIZAJES ESPERADOS A CONCRETARSE:
1.- Calcula y explica el significado del rango y la desviación media.
2.- Resuelve y plantea problemas que involucran ecuaciones lineales, sistemas de ecuaciones y
ecuaciones de segundo grado.
86
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
3.- Resuelve problemas que implican calcular el volumen de cilindros y conos o cualquiera de las
variables que intervienen en las fórmulas que se utilicen. Anticipa cómo cambia el volumen al
aumentar o disminuir alguna de las dimensiones.
4.- Lee y representa, gráfica y algebraicamente, relaciones lineales y cuadráticas.
5.- Resuelve problemas que implican calcular la probabilidad de eventos complementarios,
mutuamente excluyentes e independientes.
CONTENIDOS A DESARROLARSE:
1.- Cálculo y análisis de la razón de cambio de un proceso o fenómeno que se modela con una
función lineal. Identificación de la relación entre dicha razón y la inclinación o pendiente de la recta
que la representa.
2.- Medición de la dispersión de un conjunto de datos mediante el promedio de las distancias de
cada dato a la media (desviación media). Análisis de las diferencias de la “desviación media” con el
“rango” como medidas de la dispersión.
3.- Resolución de problemas que implican el uso de ecuaciones lineales, cuadráticas o sistemas de
ecuaciones. Formulación de problemas a partir de una ecuación dada.
4.- Análisis de las secciones que se obtienen al realizar cortes a un cilindro o a un cono recto. Cálculo
de las medidas de los radios de los círculos que se obtienen al hacer cortes paralelos en un cono
recto.
5.- Construcción de las fórmulas para calcular el volumen de cilindros y conos, tomando como
referencia las fórmulas de prismas y pirámides.
6.- Estimación y cálculo del volumen de cilindros y conos o de cualquiera de las variables implicadas
en las fórmulas.
7.- Análisis de situaciones problemáticas asociadas a fenómenos de la física, la biología, la economía
y otras disciplinas, en las que existe variación lineal o cuadrática entre dos conjuntos de cantidades.
8.- Análisis de las condiciones necesarias para que un juego de azar sea justo, con base en la noción
de resultados equiprobables y no equiprobables.
87
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
ACTIVIDAD: Evaluación del tercer trimestre.
FECHA A DESARROLLARSE: Del 19 al 25 de junio de 2019.
ACTIVIDAD: Entrega del reporte de evaluación.
FECHA A DESARROLLARSE: Del 1 al 4 de julio de 2019.
Ciencias II Física
Calendario 195 días
Contextualización del curso
Actividades
Integración grupal (presentación del docente, establecer normas de
convivencia, requerimientos de materiales para la asignatura)
Aplicación de test de canales de aprendizaje.
Aplicación de la evaluación diagnóstica del grupo.
PRIMER TRIMESTRE
(81 sesiones)
Aprendizajes Esperado
Contenidos
Bloque I. La descripción del movimiento y la fuerza
El movimiento de los objetos.
• Interpreta la velocidad como
●
Marco
de referencia y trayectoria;
la relación entre
diferencia entre desplazamiento y
desplazamiento y tiempo, y la
distancia recorrida.
diferencia de la rapidez, a partir
88
Sesiones
1
1
2
4
Fechas
Del 20 al 23
de agosto.
Sesiones
Fechas
4
Del 24 de
agosto al
10 de
septiembre
4
4
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
de datos obtenidos de
●
situaciones cotidianas.
●
• Interpreta tablas de datos y
gráficas de posición-tiempo, en
●
las que describe y predice
diferentes movimientos a partir
de datos que obtiene en
experimentos y/o de
situaciones del entorno.
• Describe características del
movimiento ondulatorio con
base en el modelo de ondas:
cresta, valle, nodo, amplitud,
longitud, frecuencia y periodo,
y diferencia el movimiento
ondulatorio transversal del
longitudinal, en términos de la
dirección de propagación.
• Describe el comportamiento
ondulatorio del sonido: tono,
timbre, intensidad y rapidez, a
partir del modelo de ondas.
Velocidad: desplazamiento, dirección
y tiempo.
Interpretación y representación de
gráficas posición-tiempo.
Movimiento ondulatorio, modelo de
ondas, y explicación de características
del sonido.
• Identifica las explicaciones de
Aristóteles y las de Galileo
respecto al movimiento de
caída libre, así como el contexto
y las formas de proceder que
las sustentaron.
• Argumenta la importancia de
la aportación de Galileo en la
ciencia como una nueva forma
de construir y validar el
conocimiento científico, con
base en la experimentación y el
análisis de los resultados.
• Relaciona la aceleración con
la variación de la velocidad en
situaciones del entorno y/o
actividades experimentales.
• Elabora e interpreta tablas de
datos y gráficas de velocidad-
El trabajo de Galileo.
Explicaciones de Aristóteles y Galileo
acerca de la caída libre.
Aportación de Galileo en la
construcción del conocimiento
científico.
La aceleración; diferencia con la
velocidad.
Interpretación y representación de
gráficas: velocidad-tiempo y
aceleración-tiempo.
Examen parcial
●
●
●
●
●
89
3
15
2
2
4
4
1
13
Del 11 al 25
de
septiembre
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
tiempo y aceleración-tiempo
para describir y predecir
características de diferentes
movimientos, a partir de datos
que obtiene en experimentos
y/o situaciones del entorno.
• Describe la fuerza como
efecto de la interacción entre
los objetos y la representa con
vectores.
• Aplica los métodos gráficos
del polígono y paralelogramo
para la obtención de la fuerza
resultante que actúa sobre un
objeto, y describe el
movimiento producido en
situaciones cotidianas.
• Argumenta la relación del
estado de reposo de un objeto
con el equilibrio de fuerzas
actuantes, con el uso de
vectores, en situaciones
cotidianas.
• Trabaja colaborativamente
con responsabilidad,
solidaridad y respeto en la
organización y desarrollo del
proyecto.
• Selecciona y sistematiza la
información que es relevante
para la investigación planteada
en su proyecto.
• Describe algunos fenómenos
y procesos naturales
relacionados con el
movimiento, las ondas o la
fuerza, a partir de gráficas,
experimentos y modelos físicos.
• Comparte los resultados de su
proyecto mediante diversos
medios (textos, modelos,
gráficos, interactivos, entre
otros).
Bloque II. Leyes del movimiento
●
●
●
La descripción de las fuerzas en el
entorno.
La fuerza; resultado de las
interacciones por contacto
(mecánicas) y a distancia (magnéticas
y electrostáticas), y representación
con vectores.
Fuerza resultante, métodos gráficos
de suma vectorial.
Equilibrio de fuerzas; uso de
diagramas.
Proyecto: imaginar, diseñar y
experimentar para explicar o innovar
(opciones)* Integración y aplicación.
-¿Cómo es el movimiento de los
terremotos o tsunamis, y de qué manera
se aprovecha esta información para
prevenir y reducir riesgos ante estos
desastres naturales?
- ¿Cómo se puede medir la rapidez de
personas y objetos en algunos deportes;
por ejemplo, ¿beisbol, atletismo y
natación?
3
5
2
10
Del 26 de
septiembre
al 9 de
octubre
●
90
6
6
Del 10 al 16
de octubre
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
• Interpreta y aplica las Leyes
de Newton como un conjunto
de reglas para describir y
predecir los efectos de las
fuerzas en experimentos y/o
situaciones cotidianas.
• Valora la importancia de las
Leyes de Newton en la
explicación de las causas del
movimiento de los objetos.
● Establece relaciones entre la
gravitación, la caída libre y el
peso de los objetos, a partir de
situaciones cotidianas.
• Describe la relación entre
distancia y fuerza de atracción
gravitacional y la representa
por medio de una gráfica
fuerza-distancia.
• Identifica el movimiento de
los cuerpos del Sistema Solar
como efecto de la fuerza de
atracción gravitacional.
• Argumenta la importancia de
la aportación de Newton para
el desarrollo de la ciencia.
• Plantea preguntas o hipótesis
para responder a la situación de
su interés, relacionada con el
movimiento, las fuerzas o la
energía.
• Selecciona y sistematiza la
información relevante para
realizar su proyecto.
• Elabora objetos técnicos o
experimentos que le permitan
describir, explicar y predecir
algunos fenómenos físicos
1. La explicación del movimiento en el
entorno.
● Primera ley de Newton: el estado de
reposo o movimiento rectilíneo
uniforme. La inercia y su relación con
la masa.
● Segunda ley de Newton: relación
fuerza, masa y aceleración. El Newton
como unidad de fuerza.
● Tercera ley de Newton: la acción y la
reacción; magnitud y sentido de las
fuerzas.
Efectos de las fuerzas en la Tierra y en el
Universo
● Gravitación. Representación gráfica
de la atracción gravitacional.
● Relación con caída libre y peso.
● Aportación de Newton a la ciencia:
explicación del movimiento en la
Tierra y en el Universo
Proyecto: imaginar, diseñar y
experimentar para explicar o innovar
(opciones)* Integración y aplicación.
¿Cómo se relacionan el movimiento y la
fuerza con la importancia del uso del
cinturón de seguridad para quienes viajan
en algunos transportes?
¿Cómo intervienen las fuerzas en la
construcción de un puente colgante?
● Examen trimestral
● Integración de la evaluación del
primer periodo
91
3
Del 17 al 29
de octubre
4
2
9
3
4
2
Del 30 de
octubre al
9 de
noviembre
9
7
2
3
12
Del 12 al 26
de
noviembre
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
relacionados con el
movimiento, las fuerzas o la
energía.
• Organiza la información
resultante de su proyecto y la
comunica al grupo o a la
comunidad, mediante diversos
medios: orales, escritos,
gráficos o con ayuda de las
tecnologías de la información y
la comunicación.
Total de sesiones primer periodo
*Se incluyen 3 sesiones como reserva
para este periodo.
SEGUNDO TRIMESTRE
(79 sesiones)
Contenidos
La energía y el movimiento
● Energía mecánica: cinética y
potencial.
● Transformaciones de la energía
cinética y potencial.
● Principio de la conservación de la
energía
Aprendizajes Esperado
• Describe la energía mecánica
a partir de las relaciones entre
el movimiento: la posición y la
velocidad.
• Interpreta esquemas del
cambio de la energía cinética y
potencial en movimientos de
caída libre del entorno.
• Utiliza las expresiones
algebraicas de la energía
potencial y cinética para
describir algunos movimientos
que identifica en el entorno y/o
en situaciones experimentales.
Bloque III. Un modelo para describir la estructura de la materia
Los modelos en la ciencia
Identifica las características de
● Características e importancia de los
los modelos y los reconoce
modelos en la ciencia.
como una parte fundamental
● Ideas en la historia acerca de la
del conocimiento científico y
naturaleza continua y discontinua de
tecnológico, que permiten
la materia: Demócrito, Aristóteles y
describir, explicar o predecir el
Newton; aportaciones de Clausius,
Maxwell y Boltzmann.
92
81*
Sesiones
Fechas
3
3
3
Del 3 al 12
de
diciembre
9
3
3
3
Del 13 de
diciembre
al 9 de
enero 2019
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
comportamiento del fenómeno ● Aspectos básicos del modelo cinético
de partículas: partículas microscópicas
estudiado.
indivisibles, con masa, movimiento,
• Reconoce el carácter
interacciones y vacío entre ellas.
inacabado de la ciencia a partir
de las explicaciones acerca de la
estructura de la materia,
surgidas en la historia, hasta la
construcción del modelo
cinético de partículas.
• Describe los aspectos básicos
que conforman el modelo
cinético de partículas y explica
el efecto de la velocidad de
éstas.
La estructura de la materia a partir del
• Describe algunas propiedades
modelo cinético de partículas.
de la materia: masa, volumen,
● Las propiedades de la materia: masa,
densidad y estados de
volumen, densidad y estados de
agregación, a partir del modelo
agregación.
cinético de partículas.
● Presión: relación fuerza y área;
• Describe la presión y la
presión en fluidos. Principio de Pascal.
diferencia de la fuerza, así
● Temperatura y sus escalas de
como su relación con el
medición.
principio de Pascal, a partir de
● Calor, transferencia de calor y
situaciones cotidianas.
procesos térmicos: dilatación y
• Utiliza el modelo cinético de
formas de propagación.
partículas para explicar la
● Cambios de estado; interpretación de
presión, en fenómenos y
gráfica de presión-temperatura.
procesos naturales y en
● Examen parcial
situaciones cotidianas.
• Describe la temperatura a
partir del modelo cinético de
partículas con el fin de explicar
fenómenos y procesos térmicos
que identifica en el entorno, así
como a diferenciarla del calor.
• Describe los cambios de
estado de la materia en
términos de la transferencia de
calor y la presión, con base en
el modelo cinético de
93
9
4
4
3
3
3
1
18
Del 10 de
enero al 1
de febrero
2019
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
partículas, e interpreta la
variación de los puntos de
ebullición y fusión en gráficas
de presión-temperatura.
Describe cadenas de
transformación de la energía en
el entorno y en actividades
experimentales, en las que
interviene la energía calorífica.
• Interpreta la expresión
algebraica del principio de la
conservación de la energía, en
términos de la transferencia del
calor (cedido y ganado).
• Argumenta la importancia de
la energía térmica en las
actividades humanas y los
riesgos en la naturaleza
implicados en su obtención y
aprovechamiento.
• Plantea y delimita un
proyecto derivado de
cuestionamientos que surjan de
su interés y para el que busque
solución.
• Utiliza la información
obtenida mediante la
experimentación o
investigación bibliográfica para
elaborar argumentos,
conclusiones y propuestas de
solución a lo planteado en su
proyecto.
• Diseña y elabora objetos
técnicos, experimentos o
modelos con creatividad, que le
permitan describir, explicar y
predecir algunos fenómenos
Energía calorífica y sus transformaciones
● Transformación de la energía
calorífica.
● Equilibrio térmico.
● Transferencia del calor: del cuerpo de
mayor al de menor temperatura.
● Principio de la conservación de la
energía.
● Implicaciones de la obtención y
aprovechamiento de la energía en las
actividades humanas
3
2
2
2
2
11
Proyecto: imaginar, diseñar y
experimentar para explicar o innovar
(opciones)* Integración y aplicación
¿Cómo funcionan las máquinas de vapor?
¿Cómo funcionan los gatos hidráulicos?
Del 18 al 25
de febrero
7
7
94
Del 5 al 15
de febrero
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
físicos relacionados con las
interacciones de la materia.
• Sistematiza la información y
organiza los resultados de su
proyecto y los comunica al
grupo o a la comunidad,
utilizando diversos medios:
orales, escritos, modelos,
interactivos, gráficos, entre
otros.
Bloque IV. Manifestaciones de la estructura interna de la materia
• Relaciona la búsqueda de
Explicación de los fenómenos eléctricos:
mejores explicaciones y el
el modelo atómico
avance de la ciencia, a partir del ● Proceso histórico del desarrollo del
desarrollo histórico del modelo
modelo atómico: aportaciones de
atómico.
Thomson, Rutherford y Bohr; alcances
• Describe la constitución
y limitaciones de los modelos.
básica del átomo y las
● Características básicas del modelo
características de sus
atómico: núcleo con protones y
componentes con el fin de
neutrones, y electrones en órbitas.
explicar algunos efectos de las
Carga eléctrica del electrón.
interacciones electrostáticas en
●
Efectos de atracción y repulsión
actividades experimentales y/o
electrostáticas.
en situaciones cotidianas.
●
Corriente y resistencia eléctrica.
• Explica la corriente y
Materiales aislantes y conductores.
resistencia eléctrica en función
del movimiento de los
electrones en los materiales.
Los fenómenos electromagnéticos y su
• Identifica las ideas y
importancia
experimentos que permitieron
●
Descubrimiento
de la inducción
el descubrimiento de la
electromagnética: experimentos de
inducción electromagnética.
Oersted y de Faraday.
• Valora la importancia de
● El electroimán y aplicaciones del
aplicaciones del
electromagnetismo.
electromagnetismo para
● Examen trimestral.
obtener corriente eléctrica o
● Integración de la evaluación
fuerza magnética en desarrollos
tecnológicos de uso cotidiano.
Total de sesiones segundo periodo
*Se incluyen 2 sesiones como reserva
para este periodo.
95
3
3
Del 26 de
febrero al
13 de
marzo
3
3
12
3
3
2
3
10
79*
Del 14 al 28
de marzo
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
TERCER TRIMESTRE
(65 sesiones)
Aprendizaje Esperado
Contenido
Bloque IV. Manifestaciones de la estructura interna de la materia
• Identifica algunas
● Composición y descomposición de la
luz blanca.
características de las ondas en
el espectro electromagnético y ● Características del espectro
electromagnético y espectro visible:
en el espectro visible, y las
velocidad, frecuencia, longitud de
relaciona con su
onda y su relación con la energía.
aprovechamiento tecnológico.
● La luz como onda y partícula.
• Relaciona la emisión de
radiación electromagnética con
los cambios de órbita del
electrón en el átomo.
• Relaciona la electricidad y la
La energía y su aprovechamiento.
radiación electromagnética
● Manifestaciones de energía:
como manifestaciones de
electricidad y radiación
energía, y valora su
electromagnética
aprovechamiento en las
● Obtención y aprovechamiento de la
actividades humanas.
energía. Beneficios y riesgos en la
• Reconoce los beneficios y
naturaleza y la sociedad.
perjuicios en la naturaleza y en
● Importancia del aprovechamiento de
la sociedad, relacionados con la
la energía orientado al consumo
obtención y aprovechamiento
sustentable.
de la energía.
• Argumenta la importancia de
desarrollar acciones básicas
orientadas al consumo
sustentable de la energía en el
hogar y en la escuela.
• Elabora y desarrolla de
manera más autónoma un plan
de trabajo que oriente su
investigación, mostrando
responsabilidad, solidaridad y
equidad.
• Utiliza la información
obtenida mediante la
experimentación o
investigación bibliográfica para
elaborar argumentos,
Proyecto: imaginar, diseñar y
experimentar para explicar o innovar
(opciones)*
Integración y aplicación
¿Cómo se obtiene, transporta y
aprovecha la electricidad que utilizamos
en casa?
¿Qué es y cómo se forma el arcoíris?
●
Examen parcial
96
Sesiones
2
2
Fecha
Del 1° al 8
de abril
2
6
2
2
Del 9 al 30
de abril
2
6
Del 2 al 10
de mayo
6
2
8
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
conclusiones y propuestas de
solución.
• Diseña y elabora objetos
técnicos, experimentos o
modelos que le permitan
describir, explicar y predecir
fenómenos eléctricos,
magnéticos o sus
manifestaciones.
• Reconoce aciertos y
dificultades en relación con los
conocimientos aprendidos, las
formas de trabajo realizadas y
su participación en el desarrollo
y comunicación del proyecto.
Bloque V. Conocimiento, sociedad y tecnología
• Identifica algunas de las ideas
El universo
acerca del origen y evolución
● Teoría de “La gran explosión”;
del Universo, y reconoce sus
evidencias que la sustentan, alcances
alcances y limitaciones.
y limitaciones.
• Describe algunos cuerpos que ● Características de los cuerpos
conforman al Universo:
cósmicos: dimensiones, tipos;
planetas, estrellas, galaxias y
radiación electromagnética que
hoyos negros, e identifica
emiten, evolución de las estrellas;
evidencias que emplea la
componentes de las galaxias, entre
ciencia para determinar algunas
otras. La Vía Láctea y el Sol.
de sus características.
● Astronomía y sus procedimientos de
• Reconoce características de la
investigación: observación,
ciencia, a partir de los métodos
sistematización de datos, uso de
de investigación empleados en
evidencia.
el estudio del Universo y la
● Interacción de la tecnología y la
búsqueda de mejores
ciencia en el conocimiento del
explicaciones.
Universo.
• Reconoce la relación de la
tecnología y la ciencia, tanto en
el estudio del Universo como en
la búsqueda de nuevas
tecnologías
97
4
Del 13 al 30
de mayo
4
4
4
16
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
• Aplica e integra conceptos,
habilidades, actitudes y valores
mediante el diseño y la
realización de experimentos,
investigaciones, objetos
técnicos (dispositivos) y
modelos, con el fin de describir
explicar y predecir fenómenos y
procesos del entorno.
• Desarrolla de manera más
autónoma su proyecto,
mostrando responsabilidad,
solidaridad y equidad en el
trabajo colaborativo; asimismo,
reconoce aciertos y dificultades
en relación con los
conocimientos aprendidos, las
formas de trabajo realizadas y
su participación en el proyecto.
• Plantea preguntas o hipótesis
que generen respuestas
posibles, soluciones u objetos
técnicos con imaginación y
creatividad; asimismo, elabora
argumentos y conclusiones a
partir de evidencias e
información obtenidas en la
investigación.
• Sistematiza la información y
los resultados de su proyecto,
comunicándolos al grupo o a la
comunidad, utilizando diversos
medios: orales, textos,
modelos, gráficos y tecnologías
de la información y la
comunicación.
• Argumenta los beneficios y
perjuicios de las aportaciones
de la ciencia y la tecnología en
Proyecto: imaginar, diseñar y
experimentar para explicar o innovar
(opciones)* Integración y aplicación.
La tecnología y la ciencia en los estilos de
vida actual.
• ¿Cuáles son las aportaciones de la
ciencia al cuidado y la conservación de la
salud?
• ¿Cómo funcionan las
telecomunicaciones?
Física y ambiente.
• ¿Cómo puedo prevenir y disminuir
riesgos ante desastres naturales al aplicar
el conocimiento científico y tecnológico
en el lugar donde vivo?
• ¿Crisis de energéticos? ¿Cómo participo
y qué puedo hacer para contribuir al
cuidado del ambiente en mi casa, la
escuela y el lugar donde vivo?
Ciencia y tecnología en el desarrollo de la
sociedad.
• ¿Qué aporta la ciencia al desarrollo de
la cultura y la tecnología?
• ¿Cómo han evolucionado la física y la
tecnología en México?
• ¿Qué actividades profesionales se
relacionan con la física? ¿Cuál es su
importancia en la sociedad?
●
●
Examen trimestral.
Integración de la evaluación
98
6
6
6
2
2
22
Del 3 al 27
de junio
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
los estilos actuales de vida, en
la salud y en el ambiente.
Total de sesiones segundo periodo
*Se incluye una semana como reserva
para este periodo
CIENCIAS III CON ÉNFASIS EN QUÍMICA
Dosificación anual 2018-2019 para calendario 195 días
Contextualización del curso
99
65*
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Actividades
Integración grupal (presentación del docente, establecer normas de
convivencia, requerimientos de materiales para la asignatura)
Aplicación de test de canales de aprendizaje.
Aplicación de la evaluación diagnóstica del grupo.
PRIMER TRIMESTRE
(81 sesiones)
Aprendizajes Esperado
Contenidos
La ciencia y la tecnología
• Identifica las aportaciones del
en el mundo actual.
conocimiento químico y tecnológico
en la satisfacción de necesidades
básicas, en la salud y el ambiente.
• Analiza la influencia de los medios
de comunicación y las actitudes de
las personas hacia la química y la
tecnología.
•
•
•
•
•
•
Clasifica diferentes materiales con
base en su estado de agregación e
identifica su relación con las
condiciones físicas del medio.
Identifica las propiedades
extensivas (masa y volumen) e
intensivas (temperatura de fusión y
de ebullición, viscosidad, densidad,
solubilidad) de algunos materiales.
Explica la importancia de los
instrumentos de medición y
observación como herramientas
que amplían la capacidad de
percepción de nuestros sentidos.
Identifica los componentes de las
mezclas y las clasifica en
homogéneas y heterogéneas.
Identifica la relación entre la
variación de la concentración de
una mezcla (porcentaje en masa y
volumen) y sus propiedades.
Deduce métodos de separación de
mezclas con base en las
propiedades físicas de sus
componentes.
•
Sesiones
1
1
2
Fechas
Del 20 al
23 de
agosto.
Sesiones
Fechas
Del 24 al
30 de
agosto
6
Relación de la
química y la
tecnología con el
ser humano, la
salud y el ambiente.
Identificación de las
Propiedades físicas de los
materiales
• Cualitativas
• Extensivas
• Intensivas
Experimentación con
mezclas
• Homogéneas y
heterogéneas.
• Métodos de
separación de
mezclas con base en
las propiedades
físicas de sus
componentes
100
8
8
Del 31 de
agosto al 7
de
septiembre
Del 10 al
17 de
septiembre
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Identifica que los componentes de
una mezcla pueden ser
contaminantes, aunque no sean
perceptibles a simple vista.
Identifica la funcionalidad de
expresar la concentración de una
mezcla en unidades de porcentaje
(%) o en partes por millón (ppm).
Identifica que las diferentes
concentraciones de un
contaminante, en una mezcla,
tienen distintos efectos en la salud
y en el ambiente, con el fin de
tomar decisiones informadas.
Argumenta la importancia del
trabajo de Lavoisier al mejorar los
mecanismos de investigación
(medición de masa en un sistema
cerrado) para la comprensión de
los fenómenos naturales.
Identifica el carácter tentativo del
conocimiento científico y las
limitaciones producidas por el
contexto cultural en el cual se
desarrolla.
Establece criterios para clasificar
materiales cotidianos en mezclas,
compuestos y elementos
considerando su composición y
pureza.
Representa y diferencia mezclas,
compuestos y elementos con base
en el modelo corpuscular.
¿Cómo saber si la muestra
de una mezcla está más
contaminada que otra?
Toma de decisiones
relacionada con:
• Contaminación de
una mezcla.
• Concentración y
efectos.
• Examen Parcial
Identifica los componentes del
modelo atómico de Bohr (protones,
neutrones y electrones), así como
la función de los electrones de
valencia para comprender la
estructura de los materiales.
Representa el enlace químico
mediante los electrones de valencia
a partir de la estructura de Lewis.
Estructura de los materiales
• Modelo atómico de
Bohr.
• Enlace químico.
Primera revolución de la
química.
• Aportaciones de
Lavoisier: la Ley de
conservación de la
masa.
Clasificación de los
materiales.
• Mezclas y
sustancias puras:
compuestos y
elementos.
101
8
Del 18 al
27 de
septiembre
2
4
Del 1° al 4
de octubre
4
Del 5 al 9
de octubre
8
Del 10 al
18 de
octubre
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
•
Representa mediante la simbología
química elementos, moléculas,
átomos, iones (aniones y cationes).
•
Tabla Periódica:
Identifica la información de la tabla
organización y
periódica, analiza sus regularidades
regularidades de los
y su importancia en la organización
elementos químicos.
de los elementos químicos.
• Regularidades en la Tabla
Identifica que los átomos de los
Periódica de los
diferentes elementos se
Elementos químicos
caracterizan por el número de
representativos.
protones que los forman.
• Carácter metálico,
Relaciona la abundancia de
valencia, número y masa
elementos (C, H, O, N, P, S) con su
atómica.
importancia para los seres vivos.
• Importancia de los
elementos químicos para
los seres vivos.
¿Cuál es la importancia de
Identifica algunas propiedades de
rechazar, reducir, reusar y
los metales (maleabilidad,
reciclar los metales?
ductilidad, brillo, conductividad
• Propiedades de los
térmica y eléctrica) y las relaciona
con diferentes aplicaciones
metales.
tecnológicas.
• Toma de decisiones
Identifica en su comunidad
relacionada con:
aquellos productos elaborados con
rechazo, reducción,
diferentes metales (cobre,
reuso y reciclado de
aluminio, plomo, hierro), con el fin
metales.
de tomar decisiones para promover
su rechazo, reducción, reuso y
reciclado.
Segunda revolución de la
Identifica el análisis y la
química
sistematización de resultados como
• El orden en la
características del trabajo científico
realizado por Cannizzaro, al
diversidad de las
establecer la distinción entre masa
sustancias:
molecular y masa atómica.
aportaciones del
trabajo de Cannizzaro
Identifica la importancia de la
y Mendeleiev.
organización y sistematización de
elementos con base en su masa
•
•
•
•
•
•
102
9
Del 19 al
30 de
octubre
4
Del 31 de
octubre al
a 6 de
noviembre
4
Del 7 al 12
de
noviembre
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
•
•
•
•
•
atómica, en la tabla periódica de
Mendeleiev, que lo llevó a la
predicción de algunos elementos
aún desconocidos.
Argumenta la importancia y los
mecanismos de la comunicación de
ideas y productos de la ciencia
como una forma de socializar el
conocimiento.
A partir de situaciones
problemáticas, plantea preguntas,
actividades a desarrollar y recursos
necesarios, considerando los
contenidos estudiados en el
bloque.
Plantea estrategias con el fin de dar
seguimiento a su proyecto,
reorientando su plan en caso de ser
necesario.
Argumenta y comunica, por
diversos medios, algunas
alternativas para evitar los
impactos en la salud o el ambiente
de algunos contaminantes.
Explica y evalúa la importancia de
los elementos en la salud y el
ambiente.
Proyectos: ahora tú explora,
experimenta y actúa
(Preguntas opcionales)
Integración y aplicación
• ¿Cuáles elementos
químicos son
importantes para el
buen
funcionamiento de
nuestro cuerpo?
• ¿Cuáles son las
implicaciones en la
salud o el ambiente
de algunos metales
pesados?
Examen trimestral
Integración de la
evaluación
Total de sesiones del
periodo
SEGUNDO TRIMESTRE
(79 sesiones)
103
9
Del 13 al
22 de
noviembre
1
2
81
Del 23 al
27 de
noviembre
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Describe algunas manifestaciones
de cambios químicos sencillos
(efervescencia, emisión de luz o
calor, precipitación, cambio de
color).
Identifica las propiedades de los
reactivos y los productos en una
reacción química.
Representa el cambio químico
mediante una ecuación e interpreta
la información que contiene.
Verifica la correcta expresión de
ecuaciones químicas sencillas con
base en la Ley de conservación de
la masa.
Identifica que en una reacción
química se absorbe o se desprende
energía en forma de calor.
Identifica las partículas e
interacciones electrostáticas que
mantienen unidos a los átomos.
Explica las características de los
enlaces químicos a partir del
modelo de compartición
(covalente) y de transferencia de
electrones (iónico).
Identifica que las propiedades de
los materiales se explican a través
de su estructura (atómica,
molecular).
Explica la importancia del trabajo
de Lewis al proponer que en el
enlace químico los átomos
adquieren una estructura estable.
Argumenta los aportes realizados
por Pauling en el análisis y la
sistematización de sus resultados al
proponer la tabla de
electronegatividad.
Identificación de cambios
químicos y el lenguaje de la
química.
•
•
•
14
Del 3 al 19
de
diciembre
Manifestaciones y
representación de
reacciones químicas
(ecuación química).
Enlace químico
Modelos de enlace:
covalente e iónico.
Relación entre las
propiedades de las
sustancias con el
modelo de enlace:
covalente e iónico.
Tercera revolución de la
química.
• Tras la pista de la
estructura de los
materiales:
aportaciones de Lewis
y Pauling.
• Uso de la tabla de
electronegatividad.
104
5
8
Del 7 al 10
de enero
2019
Del 11 al
18 de
enero 2019
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
•
Representa la formación de
compuestos en una reacción
química sencilla, a partir de la
estructura de Lewis, e identifica el
tipo de enlace con base en su
electronegatividad.
•
Compara la escala astronómica y la
microscópica considerando la
escala humana como punto de
referencia.
Relaciona la masa de las sustancias
con el mol para determinar la
cantidad de sustancia.
•
•
•
•
•
•
•
Identifica que la cantidad de
energía se mide en calorías y
compara el aporte calórico de los
alimentos que ingiere
Relaciona la cantidad de energía
que una persona requiere, de
acuerdo con las características
tanto personales (sexo, actividad
física, edad y eficiencia de su
organismo, entre otras) como
ambientales, con el fin de tomar
decisiones encaminadas a una dieta
correcta.
Comparación y
representación de escalas
de medida.
• Escalas y
representación.
• Unidad de medida:
mol
¿Qué me conviene
comer?
• La caloría como
unidad de medida
de la energía
• Toma de decisiones
relacionada con:
−Los alimentos y su
aporte calórico
•
7
7
Del 21 al
28 de
enero 2019
Del 29 de
enero al 7
de febrero
2
Examen parcial
Identifica ácidos y bases en
materiales de uso cotidiano.
Identifica la formación de nuevas
sustancias en reacciones ácidobase sencillas
Explica las propiedades de los
ácidos y las bases de acuerdo con el
modelo de Arrhenius.
Importancia de los ácidos y
las bases en la vida
cotidiana y en la industria.
• Propiedades y
representación de
ácidos y bases.
Identifica la acidez de algunos
alimentos o de aquellos que la
provocan.
¿Por qué evitar el consumo
frecuente de los “alimentos
ácidos”?
• Toma de decisiones
relacionadas con:
105
9
5
Del 8 al 19
de febrero
Del 20 al
26 de
febrero
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
•
•
•
•
•
•
•
•
•
−Importancia de
una dieta correcta
Identifica las propiedades de las
sustancias que neutralizan la acidez
estomacal.
Analiza los riesgos a la salud por el
consumo frecuente de alimentos
ácidos, con el fin de tomar
decisiones para una dieta correcta
que incluya el consumo de agua
simple potable.
Identifica el cambio químico en
algunos ejemplos de reacciones de
óxido-reducción en actividades
experimentales y en su entorno.
Relaciona el número de oxidación
de algunos elementos con su
ubicación en la Tabla periódica.
Analiza los procesos de
transferencia de electrones en
algunas reacciones sencillas de
óxido-reducción en la vida diaria y
en la industria.
Importancia de las
reacciones de óxido y de
reducción
• Características y
representaciones
de las reacciones
redox.
• Número de
oxidación.
Selecciona hechos y conocimientos
para planear la explicación de
fenómenos químicos que
respondan a interrogantes o
resolver situaciones problemáticas
referentes a la transformación de
los materiales.
Sistematiza la información de su
investigación con el fin de que
elabore conclusiones, a partir de
gráficas, experimentos y modelos.
Comunica los resultados de su
proyecto de diversas maneras
utilizando el lenguaje químico, y
propone alternativas de solución a
los problemas planteados.
Evalúa procesos y productos de su
proyecto, y considera la efectividad
Proyectos: ahora tú explora,
experimenta y actúa
(Preguntas opcionales)*
integración y aplicación
•
•
¿Cómo elaborar
jabones?
¿De dónde obtiene
la energía el cuerpo
humano?
106
9
Del 27 de
febrero al
8 de marzo
9
Del 11 al
21 de
marzo
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
y el costo de los procesos químicos
investigados.
Examen trimestral
Integración de la
evaluación
•
•
•
•
•
•
Total de sesiones periodo
TERCER TRIMESTRE
(65 sesiones)
Aprendizaje Esperado
Contenido
Proyectos:
ahora tú explora,
Propone preguntas y alternativas
experimenta y actúa
de solución a situaciones
(Preguntas
opcionales)*
problemáticas planteadas, con el
Integración y aplicación.
fin de tomar decisiones
• ¿Cómo evitar la
relacionadas con el desarrollo
corrosión?
sustentable.
• ¿Cuál es el impacto
Sistematiza la información de su
de los combustibles
y posibles
proyecto a partir de gráficas,
alternativas de
experimentos y modelos, con el fin
solución?
de elaborar conclusiones y
2
2
22 al 27 de
marzo
79
Sesiones
Fecha
Del 1° al 12
de abril
12
reflexionar sobre la necesidad de
contar con recursos energéticos
aprovechables.
Comunica los resultados de su
proyecto de diversas formas,
proponiendo alternativas de
solución relacionadas con las
reacciones químicas involucradas.
Evalúa procesos y productos de su
proyecto considerando su eficacia,
viabilidad e implicaciones en el
ambiente.
Plantea preguntas, realiza
predicciones, formula hipótesis con
el fin de obtener evidencias
empíricas para argumentar sus
conclusiones, con base en los
contenidos estudiados en el curso.
Diseña y elabora objetos técnicos,
experimentos o modelos con
creatividad, con el fin de que
Proyectos: ahora tú explora,
experimenta y actúa
(Preguntas opcionales)*
Integración y aplicación.
12
•
¿Cómo se sintetiza
un material elástico?
107
12
Del 29 abr.
al 13 may.
Del 14 al
30 de
mayo
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
•
•
describa, explique y prediga
algunos procesos químicos
relacionados con la transformación
de materiales y la obtención de
productos químicos.
Comunica los resultados de su
proyecto mediante diversos medios
o con ayuda de las tecnologías de la
información y la comunicación, con
el fin de que la comunidad escolar y
familiar reflexione y tome
decisiones relacionadas con el
consumo responsable o el
desarrollo sustentable.
Evalúa procesos y productos
considerando su efectividad,
durabilidad y beneficio social,
tomando en cuenta la relación del
costo con el impacto ambiental.
¿Qué aportaciones a
la química se han
generado en
México?
•
¿Cuáles son los
beneficios y riesgos
del uso de
fertilizantes y
plaguicidas?
•
12
2
2
Del 3 al 18
de junio
19 - 20 jun
21-24 jun
Comunicación de los
proyectos
Examen final
•
•
Aplicación de
PLANEA 2018-2019
Integración de la
evaluación
108
2
4
11 y 12 jun
25-27 jun
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
HISTORIA I (SEGUNDO GRADO)
HISTORIA I,
SEGUNDO GRADO.
195 DÍAS
MOMENTO 1 AGOSTO, SEPTIEMBRE, OCTUBRE Y
NOVIEMBRE
BLOQUE 1
De principios del siglo XVI a
principios del XVIII
MOMENTO II DICIEMBRE, ENERO, FEBRERO Y
MARZO
De mediados del siglo XVIII a
BLOQUE 2
mediados del XIX
TEMAS
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS
SES.
109
APRENDIZAJES ESPERADOS
SES.
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Presentación
encuadre
Evaluación
diagnóstica
y
1
1
110
-Nuestro entorno. Analiza los retos que
tuvieron
los
países
iberoamericanos
para
-Cultura e
constituirse
como
identidad.
naciones independientes.
Identifica la influencia de
TEMAS PARA
la
Ilustración
y del
ANALIZAR Y
liberalismo
en
las
REFLEXIONAR
expresiones artísticas y
científicas de la época.
Investiga
las
transformaciones de la
cultura y de la vida
cotidiana a lo largo del
tiempo y valora su
importancia.
2
3
2
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
ANTECEDENTES
PANORAMA DEL
PERIODO
TEMAS PARA
COMPRENDER EL
PERIODO:
-El contexto de Asia y
Europa.
-El fin del orden
medieval y las
sociedades del
Antiguo Régimen. Renovación cultural
y
resistencia en
Europa.
-La primera
expresión de un
mundo globalizado
-Nuestro entorno
-La riqueza de las
expresiones
artísticas.
TEMAS PARA
ANALIZAR Y
REFLEXIONAR.
Valora los aportes de las
civilizaciones
de
la
Antigüedad y de la Edad
Media a los inicios del
mundo moderno.
Ubica los siglos que
comprende el periodo,
ordena cronológicamente
y localiza los sucesos
y procesos
relevantes
relacionados
con
la
integración del mundo
hasta principios del siglo
XVIII.
Explica las características
de sociedades asiáticas y
europeas, y sus relaciones
en el siglo XV.
Explica las características
de las sociedades del
Antiguo Régimen y su
proceso de formación.
Reconoce la influencia de
las ideas humanistas en
los cambios políticos,
culturales y científicos de
los siglos XVI y XVII
Describe el proceso de
integración económica del
mundo en el siglo XVI.
Reconoce los aportes de
las culturas que entraron
en contacto en los siglos
XVI y XVII, y describe las
características comunes de
Nueva España y Perú bajo
el orden virreinal.
Reconoce el legado de
las formas de expresión
artística de los siglos XVI al
XVIII.
Investiga
las
transformaciones de la
cultura y de la vida
cotidiana a lo largo del
tiempo y valora su
importancia.
4
3
4
4
4
4
4
2
2
111
BLOQUE 3
De mediados del siglo XIX a principios de
1920
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
PANORAMA DEL
PERIODO
TEMAS PARA
COMPRENDER
EL PERIODO:
Industrialización
Identifica la duración
y secuencia de los
procesos relacionados con
el imperialismo, aplicando
los términos siglo, década,
lustro y año, y localiza los
países en expansión y el
reparto del mundo al final
de la Primera Guerra
Mundial.
e imperialismo
Describe la
-Cambios sociales multicausalidad en los
procesos de
-Identidades
industrialización e
nacionales y
imperialismo
participación
Analiza las causas de los
política
movimientos obreros y
de los cambios en el
-Nuestro entorno paisaje y la vida cotidiana.
Explica las características
-Conflictos en la de los estados
transición de los multinacionales y
nacionales, y la
siglos
importancia del
constitucionalismo y el
-El
sufragio para su
conocimiento
conformación.
científico y las
Explica la
artes
multicausalidad de
la expansión
TEMAS PARA
imperialista en
ANALIZAR Y
América
REFLEXIONAR
Explica las causas y
consecuencias de la
Primera Guerra Mundial y
de las revoluciones
mexicana, rusa y china.
Reconoce la importancia
de la difusión del
conocimiento científico
en las manifestaciones
artísticas y el
pensamiento social de la
época. Investiga las
transformaciones de la
cultura y de la vida
cotidiana a lo largo del
tiempo y valora su
importancia.
112
3
4
4
4
4
4
3
2
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
BLOQUE 2
De mediados del siglo XVIII a mediados BLOQUE 4
del XIX
PANORAMA DEL
PERIODO
TEMAS PARA
COMPRENDER EL
PERIODO:
-Transformación de
los sistemas políticos
y nuevas ideas.
-Revoluciones
liberales.
-Una nueva
geografía política y
económica.
-Expansión
económica y
cambio social
Identifica los siglos que
comprende el periodo,
ordena cronológicamente
y localiza los lugares de
sucesos
y
procesos
relevantes
relacionados
con las revoluciones de
mediados del siglo XVIII a
mediados del XIX.
3
Reconoce la importancia
de las ideas ilustradas en la
difusión del conocimiento
y en la transformación de
los imperios europeos.
Analiza las causas y
consecuencias de las
revoluciones liberales.
Describe las
consecuencias de las
guerras napoleónicas en
la reorganización del
mapa mundial y en la
difusión de las ideas
liberales. Explica las
consecuencias sociales y
económicas de la
Revolución Industrial.
4
Integración
de la
Evaluación
Total de
sesiones
por
periodo
PANORAMA DEL
PERIODO
4
4
4
TEMAS PARA
COMPRENDER
EL PERIODO
-El mundo
entre las
grandes
guerras
-La
Segunda
Guerra
Mundial
-La Guerra Fría
-Nuestro entorno
1
53
113
El mundo entre 1920 y 1960
Identifica la duración
y secuencia de los
procesos relacionados con
el periodo de
entreguerras, la Segunda
Guerra Mundial y el inicio
de la Guerra Fría,
aplicando los términos
siglo, década, lustro y
año.
Localiza los principales
países protagonistas de la
Segunda Guerra Mundial y
la división del mundo en
capitalistas y socialistas
3
4
5
4
2
Explica las características
del periodo de
entreguerras como
causas de la Segunda
Guerra Mundial.
Analiza el desarrollo de la
Segunda Guerra Mundial y
sus consecuencias
económicas y sociales.
Analiza los conflictos
económicos y militares
durante la Guerra Fría.
Explica las formas de
control y de resistencia en
Latinoamérica durante la
Segunda Guerra Mundial
y la Guerra Fría.
Integración
de la
Evaluación
Total de
sesiones
por
periodo
1 54
SUBSECRETARÍA
EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
DE
ABRIL, MAYO, JUNIO Y JULIO
BLOQUE 4
TEMAS
El mundo entre 1920 y 1960
APRENDIZJES ESPERADOS
-Transformaciones demográficas y
urbanas
-El conocimiento, las ideas y el arte
TEMAS PARA ANALIZAR Y
REFLEXIONAR
BLOQUE 5
3
3
3
Décadas recientes
PANORAMA DEL PERIODO
TEMAS PARA COMPRENDER EL
PERIODO
-El surgimiento de un nuevo orden
político
-Los contrastes sociales
económicos
-Conflictos contemporáneos
Identifica los cambios demográficos, las causas de los
problemas ambientales y los cambios en el paisaje urbano.
Explica la influencia de la guerra y de los cambios sociales en
las manifestaciones artísticas y culturales de la época.
Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida
cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia.
SESIONES
y
-El cuestionamiento del orden social y
político
-Nuestro entorno
-Los logros del conocimiento y la riqueza
de la variedad cultural
TEMAS PARA ANALIZAR Y
REFLEXIONAR
Identifica la duración, secuencia y simultaneidad de los
procesos de integración en el mundo, aplicando términos de
milenio, siglo, década, lustro y año.
Localiza los principales bloques económicos en el mundo,
las regiones de conflicto petrolero y los países ricos y
pobres.
Identifica las consecuencias del fin de la Guerra Fría en la
conformación de un nuevo orden mundial.
Explica el proceso de globalización económica en el mundo
y sus consecuencias sociales.
Identifica las causas de los principales conflictos en el
mundo y los valores que habría que poner en práctica para
disminuirlos.
Reconoce la importancia de la participación y organización
ciudadana en la construcción de una sociedad más
equitativa e igualitaria
Señala los cambios en la organización política y económica
de América Latina en las últimas décadas.
Valora el papel de los medios de comunicación masiva en la
difusión y apropiación de la cultura, y reconoce el impacto
de los avances científicos y tecnológicos en la vida cotidiana.
Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida
cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia.
Integración de la Evaluación
3
5
5
5
5
4
3
3
1 43
114
SUBSECRETARÍA
EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Total de sesiones por periodo
TOTAL ANUAL DE SESIONES
DE
150
HISTORIA II (TERCER GRADO)
DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS DE HISTORIA II,
TERCER GRADO. CICLO ESCOLAR 2018-2019 195 DÍAS
MOMENTO 1 AGOSTO, SEPTIEMBRE, OCTUBRE Y
NOVIEMBRE
BLOQUE 1
TEMAS
Presentación y
encuadre
Evaluación
diagnóstica
MOMENTO II DICIEMBRE, ENERO, FEBRERO Y
MARZO
LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS Y
LA CONFORMACIÓN DEL
VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA
APRENDIZAJES
ESPERADOS
BLOQUE 2
SESIONES
1
1
TEMAS
-Hacia la
independencia
-Arte y cultura
TEMAS PARA
ANALIZAR Y
REFLEXIONAR
115
NUEVA ESPAÑA, DESDE SU CONSOLIDACIÓN
HASTA LA INDEPENDENCIA
APRENDIZAJES
ESPERADOS
Explica el proceso de
Independencia y la influencia
del liberalismo
Reconoce las características del
neoclásico y la influencia de la
Ilustración en la creación de
nuevas instituciones científicas
y académicas.
Investiga las transformaciones
de la cultura y de la vida
cotidiana a lo largo del tiempo
y valora su importancia.
SESIONES
4
4
3
PANORAMA DEL
PERIOD
TEMAS PARA
COMPRENDER EL
PERIODO
-El mundo
prehispánico
SUBSECRETARÍA
DE
EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
DEL MÉXICO INDEPENDIENTE AL INICIO
Organiza
por
etapas
y
3
BLOQUE 3
DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA (1821cronológicamente hechos y
1910)
procesos
del
México
prehispánico, de la Conquista y
del Virreinato.
Localiza las culturas del México
prehispánico, las expediciones
4
de descubrimiento, conquista,
y el avance de la colonización
4
de Nueva España.
4
Reconoce las características
políticas, sociales, económicas
y culturales del mundo
prehispánico. Analiza las
consecuencias de la conquista
y la colonización española.
-Nueva España
Describe los cambios que
y sus relaciones con produjo en Nueva España la
el mundo
introducción
de
nuevas
-La llegada a la
actividades económicas.
madurez
Explica la importancia del
comercio y de la plata
novohispana en el mundo
-Arte y cultura
Identifica las instituciones
temprana
económicas, políticas y sociales
que
favorecieron
la
TEMAS PARA
consolidación del Virreinato.
ANALIZAR Y
Reconoce las características
REFLEXIONAR
del mestizaje cultural
en
las expresiones
artísticas
novohispanas.
Investiga las transformaciones
de la cultura y de la vida
cotidiana a lo largo del tiempo
y valora su importancia.
-Conquista y
expediciones
españolas
-Los años formativos
4
4
4
3
116
SUBSECRETARÍA
EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
PANORAMA DEL Ordena hechos y procesos
relevantes desde el México
PERIODO
independiente hasta antes de la
Revolución Mexicana, aplicando
términos como siglo, década y
año.
Localiza los cambios en la
TEMAS PARA
política
del
COMPRENDER EL organización
territorio
mexicano
durante
el
PERIODO
siglo
XIX.
-Hacia la
fundación de un
Explica las dificultades de México
nuevo estado.
para constituirse como nación
-Los
independiente.
confli Identifica
las
causas
ctos
y consecuencias
de
las
internacionales y intervenciones extranjeras
el
despojo en México.
territorial
-En busca de un Explica cambios en las formas de
gobierno del siglo XIX.
sistema político.
Analiza la multicausalidad del
-La
restauración de desarrollo económico de México
y sus consecuencias sociales de
la república y el
finales del siglo XIX y principios
porfiriato
del XX.
Explica
las
contradicciones
-Antesala de la
sociales
y
políticas
del régimen
revolución
porfirista como causas del inicio
de la Revolución Mexicana
-Cultura
Identifica características de la
cultura, el arte y la educación
TEMAS PARA
durante el siglo XIX.
ANALIZAR Y
Investiga las transformaciones de
REFLEXIONAR
la cultura y de la vida cotidiana a
lo largo del tiempo y valora su
importancia.
BLOQUE 2
NUEVA ESPAÑA, DESDE SU
CONSOLIDACIÓN HASTA LA
INDEPENDENCIA
BLOQUE 4
117
DE
2
4
4
4
4
4
3
3
LA REVOLUCIÓN MEXICANA, LA
CREACIÓN DE INSTITUCIONES Y
DESARROLLO ECONÓMICO (19101982)
PANORAMA DEL
PERIODO
TEMAS PARA
COMPRENDER EL
PERIODO
-El auge de la
economía
novohispana
-La
transformación
de
la monarquía
española y las
reformas de Nueva
España
-Desigualdad social
-Crisis política
SUBSECRETARÍA
EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Ordena
secuencialmente
3
PANORAMA DEL Ubica temporal y
hechos
y
procesos
PERIODO
espacialmente hechos y
relacionados con las reformas
procesos relacionados con la
borbónicas y la Independencia
Revolución Mexicana.
de
México,
utilizando
Ordena secuencialmente la
términos como siglo, década y
formación
de instituciones
TEMAS PARA
año.
y
el
COMPRENDER EL revolucionarias
Señala las transformaciones
desarrollo
económico,
PERIODO
4
del territorio novohispano en
utilizando términos como año y
-Del movimiento
el siglo XVIII y las zonas de
década.
armado a la
4
influencia de los insurgentes.
reconstrucción
-La política
Explica el proceso de la
revolucionaria y
4
Reconoce
las
causas
y
Revolución Mexicana y la
nacionalista
consecuencias
del
importancia de la Constitución
5
crecimiento
económico
de 1917.
-Hacia una
novohispano en el siglo XVIII.
Describe
los cambios de un
economía
Explica las causas y
régimen
de
caudillos a uno
industrial
consecuencias de las
presidencial
y
la
importancia de
-Desigualdad
reformas borbónicas
las
políticas
sociales
en su
y movimientos
desarrollo.
sociales:
Explica la desigualdad social y
Explica la multicausalidad del
política entre los distintos
crecimiento industrial y los
grupos de la Nueva España.
límites del proteccionismo.
Reconoce la multicausalidad de
Reconoce las causas de la
la crisis política en Nueva
desigualdad, el descontento
España y del inicio de la
político y la importancia de
Guerra de Independencia.
la participación social.
DE
3
3
3
3
2
Integración de la Evaluación
1
Integración de la Evaluación
1
Total de sesiones por periodo
53
Total de sesiones por periodo
54
5
118
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
ABRIL, MAYO, JUNIO Y JULIO
BLOQUE 4
TEMAS
-La política exterior y el
contexto internacional
-La cultura y la vida diaria
TEMAS PARA
ANALIZAR Y
REFLEXIONAR
BLOQUE 5
PANORAMA DEL PERIODO
TEMAS PARA
COMPRENDER EL
PERIODO
-Situación económica y
la conformación de un
nuevo modelo económico
-Transición política
-Realidades sociales
-Cultura, identidad
nacional y globalización
-Contexto internacionales
-Principales desafíos
TEMAS PARA
ANALIZAR Y
REFLEXIONAR
LA REVOLUCIÓN MEXICANA, LA CREACIÓN DE INSTITUCIONES Y
DESARROLLO ECONÓMICO (1910-1982)
APRENDIZJES ESPERADOS
SESIONES
Explica la política exterior de México ante
3
acontecimientos internacionales. Reconoce
2
los
elementos
del
nacionalismo
revolucionario en el arte y la educación.
2
Investiga las transformaciones de la cultura y de
la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su
importancia.
MÉXICO EN LA ERA GLOBAL (1982-ACTUALIDAD)
Ordena cronológicamente hechos y procesos de
las últimas décadas de México, relacionados con
los ámbitos económico, político, social y cultural.
Ubica zonas de crecimiento económico, de
migración y de concentración de población en
México durante las últimas décadas.
Describe la multicausalidad de los problemas
económicos y el establecimiento de un nuevo
modelo
Reconoce las causas del descontento y el proceso
de la transición política en el México actual.
Explica la multicausalidad de los problemas
sociales del país en la actualidad, y la importancia
de la participación ciudadana en la solución de
problemas.
Analiza la influencia de la globalización en la
cultura nacional y la resistencia por medio de la
identidad pluricultural.
Explica los cambios en la política exterior
mexicana y sus problemas actuales. Reconoce
retos que enfrenta México en los ámbitos
político, económico, social y cultural, y
participa en acciones para contribuir a su
solución.
Investiga las transformaciones de la cultura y de
la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su
importancia.
Integración de la Evaluación Total de Sesiones por periodo
TOTAL ANUAL DE SESIONES
119
3
4
5
5
5
5
5
3
143
150
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Formación Cívica y Ética
Calendario de 195 Días
Segundo Grado.
Trimestre 1
120
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Ejes: Persona, Ética y Ciudadanía.
Competencias a desarrollar: Conocimiento y cuidado de sí mismo; Autorregulación y ejercicio responsable
de la libertad; Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y la humanidad; Apego a la legalidad
y sentido de justicia.
Aplicación de examen de diagnóstico: 20 al 24 de Agosto
Fechas
No. de
sesiones.
Del 27 de
Agosto al
16 de
Noviembre.
Total 24
sesiones.
1.1—2
sesiones
Trimestre I
Aprendizajes Esperados
Contenidos
A) La
Formación
Cívica y Ética
en el
desarrollo
social y
personal.
- Distingue, acepta y
aprecia los
cambios
físicos,
afectivos
y
psicosociales que vive
en su adolescencia y
comprende que la
formación cívica y ética
favorece su desarrollo
personal y social.
1.1.- La Formación Cívica y Ética y los adolescentes.
1.1.1.- La escuela un espacio para la formación cívica
y ética que favorece el aprendizaje, la convivencia y
el desarrollo personal y social.
1.1.2.- La importancia de conformar una perspectiva
personal sobre sí mismo y el mundo en que vivimos.
1.1.3.- Reconocimiento, aceptación y valoración de sí
mismo.
1.1.4.- El significado de los cambios físicos,
psicosociales y afectivos en la experiencia de los
adolescentes.
1.2.- La dimensión moral de la vida humana.
1.2.1.- Los seres humanos y su capacidad para pensar
y juzgar sus acciones.
1.2.2.- Intereses y necesidades que guían la
actuación humana.
1.2.3.- La congruencia entre pensar y actuar.
1.2.4.- Dar cuenta de las decisiones.
1.2.5.- Libertad para elegir y decidir: característica
que distingue a los humanos de otros seres vivos.
1.2.6.- Condiciones y límites de la libertad.
1.2-----2
sesiones
1.2.71.2.12---3
sesiones
-
Reconoce
la
importancia de
asumir
una
perspectiva
ética
y
ciudadana para
enfrentar retos
ante
los
problemas del
entorno natural
y social.
Comprende la
necesidad de
ser congruente
con lo
que
piensa, siente
dice y hace en
situaciones de
1.2.7.- La formación ética y la construcción
autónoma de valores.
1.2.8.- El compromiso consigo mismo y con los
demás.
1.2.9.-Principios éticos que orientan las acciones y
decisiones personales.
1.2.10.- Distinciones y relaciones entre ética y
moral.
121
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
la
vida
cotidiana.
1.3--- 3
sesiones
1.4.- 3
sesiones
1.5--- 4
sesiones
B) Los
adolescentes
y sus
contextos de
convivencia.
-
Participa en la
construcción de
reglas y normas
en
distintos
contextos
y
argumenta
-
Discute sobre
las acciones y
las condiciones
que favorecen
y obstaculizan
el derecho al
desarrollo
integral de los
adolescentes.
-
Rechaza
situaciones que
dañan
las
relaciones
afectivas
y
promueve
formas
de
convivencia
respetuosas de
la
dignidad
humana
en
1.2.11.- Los adolescentes ante los retos y
problemas del entorno natural y social.
1.2.12.- Características de
las sociedades
contemporáneas:
complejidad,
diversidad,
funcionalidad, individualidad, competitividad y
volatilidad de paradigmas tradicionales.
1.3.- Reglas y normas en la vida cotidiana.
1.3.1.- Las regla s y norma s en diversos ámbitos de la
vida de los adolescentes.
1.3.2.- Disciplina y figuras de autoridad en diferentes
espacios.
1.3.3.- Capacidad para participar en la definición y
modificación de acuerdos y normas.
1.3.4.- Compromisos y responsabilidades en los
espacios privados y públicos.
1.3.5.- Distinción de diversos tipos de normas en la
vida diaria.
1.3.6.- La importancia de las reglas y las normas en
la organización de la vid social.
1.4.- El significado de ser adolescente en la
actualidad.
1.4.1.- Valoración social y cultural de la pubertad y
la adolescencia en diferentes contextos.
1.4.2.- Aprender de las diferencias: respeto y
solidaridad ante las diferencias físicas y personales.
1.4.3.- Formas de relación y de comunicación entre
los adolescentes: el lenguaje, la música y las
tecnologías de la información y comunicación.
1.4.4.- Los adolescentes como sujetos de derechos y
responsabilidades.
1.4.5.- Su derechos a un desarrollo integral:
educación, alimentación, salud, salud
sexual,
recreación, convivencia pacífica, trabajo y
participación social.
1.5.- Identificación y pertenencia de personas y
grupos.
1.5.1.- Significado de las relaciones de amistad y
compañerismo en la adolescencia.
1.5.2.- Clarificación de las
condiciones
que
benefician o afectan las relaciones de amistad:
autoestima, respeto en las relaciones afectivas,
equidad de género, violencia, reciprocidad y abusos
en la amistad.
122
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
contextos
sociales
diversos.
1.6----2
sesiones
-
1.6.41.6.11----3
sesiones
-
Cuestiona los
estereotipos
que promueven
los medios de
comunicación y
propone
acciones que
favorecen una
salud integral.
Asume
decisiones
responsables e
informadas
ante
situaciones que
ponen
en
riesgo
su
integridad
personal como
consecuencia
del consumo de
sustancias
adictivas
y
trastornos
alimentarios.
1.5.3.-Relaciones sentimentales en la adolescencia:
noviazgo, vínculos afectivos, amor, atracción sexual,
disfrute, afinidad, respeto y compromiso.
1.5.4.-Diferentes significados de la pareja en
distintas etapas de la vida de los seres humanos.
1.5.5.-Reconocimiento y prevención de la violencia al
interior de las relaciones de noviazgo y la pareja.
1.5.6.-Importancia de los componentes de la
sexualidad en las relaciones humanas y en la
realización personal: reproducción, género, erotismo
y vinculación afectiva.
1.5.7.-Informacion sobre los derechos sexuales y
reproductivos.
1.5.8.- Prevención y rechazo a la violencia sexual.
1.6.- Los adolescentes ante
situaciones que
enfrentan los ámbitos donde participan.
1.6.1.- Identificación de trastornos alimentarios:
anorexia, bulimia y obesidad, entre otros.
1.6.2.- Análisis de los estereotipos que promueven
los medios de comunicación y su influencia en la
salud integral.
1.6.3.- Acciones que favorecen una alimentación
correcta y una salud integral.
1.6.4.-Riesgos en el consumo de sustancias adictivas.
1.6.5.- Drogadicción, alcoholismo y tabaquismo.
1.6.6.- Percepción del riesgo en los adolescentes
ante situaciones que atentan contra su salud y su
integridad: violencia en la familia, maltrato, bullying,
acoso, abuso y explotación sexual.
1.6.7.- Infecciones de transmisión sexual.
1.6.8.- Responsabilidad en la autoprotección.
1.6.9.-Recursos para responder asertivamente ante
la presión de los demás en el entorno próximo.
1.6.10.- Derecho a la información sobre personas,
grupos, organizaciones e instituciones que brindan
ayuda y orientación a los adolescentes en
situaciones de riesgo.
1.6.11.- Regulación jurídica, marco de acción
preventiva y correctiva.
Proyecto: 15 y 16 de Noviembre
Evaluación: Del 20 al 23 de Noviembre
Entrega de reporte de evaluación a padres de familia: del 26 al 30 de Noviembre.
123
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Trimestre 2
Ejes: Persona, Ética y Ciudadanía.
Competencias a desarrollar: Respeto y valoración de la diversidad; Manejo y resolución de
conflictos; Sentido de pertenencia a la comunidad , la nación y la humanidad; Apego a la
legalidad y sentido de justicia; comprensión y apego por la democracia; participación social y
política.
Fechas
No. de
sesiones
Del 3 de
Diciembre
al 15 de
marzo.
Total
de
sesiones
25
2.1—2
sesiones
2.2-----2
sesiones
2.3----2
sesiones
Trimestre II
A) La
dimensión
cívica y ética de
la convivencia.
Aprendizajes
esperados
Contenidos
Distingue
distintos tipos de
principios
y
valores
para
orientar
sus
acciones,
teniendo como
criterio el respeto
a los derechos
humanos.
2.1.- Los principios y valores como referentes de la
reflexión y la acción normal.
2.1.1.- Diferentes tipos de valores: económicos, estéticos,
culturales y éticos.
2.1.2.- Criterios y cualidades que empleamos para valorar.
2.1.3.- Las razones y argumentos individuales.
2.1.4.- Valores compartidos y no compartidos: libertad,
igualdad, justicia, equidad, pluralismo, tolerancia,
cooperación, solidaridad y respeto.
2.1.4.- Consideración de los demás en la reflexión ética:
sus perspectivas, necesidades e intereses.
2.2.- Responsabilidades en la vida colectiva.
2.2.1.- Responsabilidad y autonomía en la conformación
en una perspectiva ética.
2.2.2.- Responsabilidad ante si mismo y ante los demás.
2.2.3.- Pertenencia a grupos diversos en la conformación
de la identidad personal.
2.2.4.- La interdependencia entre lo individual y lo
colectivo.
2.2.5.- Valoración de los derechos de los demás.
2.2.6.- Valores sociales, culturales y tradiciones que
favorecen una convivencia armónica con el medio social y
natural.
Valora
la
diversidad
cultural en las
sociedades
contemporáneas
y
asume
actitudes
de
responsabilidad
ante situaciones
que afectan la
convivencia
cotidiana y
el
entorno natural y
social.
Cuestiona
y
rechaza
conductas
discriminatorias
de
exclusión,
restricción,
distinción
o
preferencia que
degradan
la
dignidad de las
personas,
por
motivos sociales,
económicos,
2.3.- El reto de aprender a convivir.
2.3.1.- Aspectos de la convivencia que enriquecen a las
personas y favorecen la cohesión social: conocimiento
mutuo, interdependencia, comunicación, solidaridad,
cooperación, creatividad y trabajo.
2.3.2.- La equidad de género en las relaciones entre
mujeres y hombres.
2.3.3.- Los estereotipos que obstaculizan la equidad.
2.3.4.-Diferencias y relaciones entre sexo y género.
2.3.5.- Actitudes que deterioran y obstaculizan la
convivencia: etnocentrismo y discriminación basada en el
origen étnico o nacional: sexo, edad, discapacidad; la
condición social o económica; Condiciones de salud,
124
2.3.62.3.10--- 3
sesiones
2.4-------4
sesiones
2.5---3
sesiones
B) Principios
valores de
democracia.
y
la
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
culturales
y embarazo; lengua, religión,
opiniones; preferencias
políticos.
sexuales, estado civil o cualquier otra.
Analiza
2.3.6.- Prácticas discriminatorias que reproducen la
situaciones de la desigualdad, la exclusión, la pobreza y atentan contra los
vida diaria
en derechos fundamentales de las personas, obstaculizan el
donde
se desarrollo nacional e impiden la consolidación democrática
presentan
del país.
conflictos
de 2.3.7.- El conflicto en la convivencia.
valores y propone 2.3.8.- Relaciones de autoridad: fuerza, influencia y poder
soluciones
no entre personas y grupos.
violentas basadas 2.3.9.- Perspectiva y derechos de los adolescentes ante
en la convivencia las figuras de autoridad y representación.
pacífica,
la 2.3.10.- Vías para la construcción de formas no violentes
cooperación, el de afrontar y solucionar el conflicto: el dialogo, la
dialogo,
la negociación y la conciliación.
negociación y la
conciliación.
Reconoce
los 2.4.- Los derechos humanos: criterios compartidos a los
derechos
que aspira la humanidad.
humanos son una 2.4.1.- Desarrollo histórico de los derechos humanos en
construcción
México y el mundo: el respeto a la dignidad humana, el
colectiva
en trato justo e igual en la convivencia democrática.
transformación
2.4.2.- Generación de los derechos humanos.
que requieren de 2.4.3.- Construcción colectiva y en transformación,
leyes que
los orientada a la dignidad humana, a la autonomía, la
garanticen,
libertad de los individuos, la justicia social y el respeto de
instituciones
y a las diferencias culturales.
organizaciones
2.4.4.- Análisis y rechazo a situaciones que comprometen
que promuevan a la dignidad humana.
su respeto y toma 2.4.5.- Organizaciones de la sociedad civil que defienden,
una postura ante dan vigencia y exigen respeto a los derechos humanos.
situaciones
2.4.6.-La argumentación y el dialogo como herramienta
violatorias
de para defenderlos derechos humanos de las personas.
estos derechos.
Asume principios 2.5.- Principios, normas y
procedimientos de la
y
emplea democracia como forma de vida.
procedimientos
2.5.1.-Experiencias y manifestaciones cotidianas de la
democráticos
democracia: respeto a diferentes formas de ser, trato
para establecer solidario e igual, disposición al dialogo, a la construcción
acuerdos y tomar de acuerdos y al compromiso con su cumplimiento.
decisiones
en 2.5.2.- Participación en asuntos de interés colectivo: la
asuntos de interés construcción del bien común en diversos ámbitos de
colectivo.
convivencia.
2.5.3.- Formulación de argumentos
informados,
articulados y convincentes para dirimir diferencias de
interés y de opinión.
2.5.4.- Responsabilidades y compromisos en la acción
colectiva.
125
2.6
---2
sesiones
2.6.5.2.6.11---4
sesiones
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
2.5.5.- papel de los representantes y los representados en
el contexto próximo.
Establece
2.6.- La democracia como forma de gobierno.
relaciones entre 2.6.1- El gobierno democrático.
los componentes 2.6.2.- Los derechos políticos sociales y culturales como
de un gobierno derechos humanos.
democrático y la 2.6.3.- Procedimientos democráticos: el principio de la
importancia del mayoría y defensa de los derechos de las minorías.
respeto
y 2.6.4.- Respeto al orden jurídico que se construye de
ejercicio de los forma democrática y se aplica a todos por igual; ejercicio
derechos
de la soberanía popular.
políticos, sociales
y culturales de los
ciudadanos.
Reconoce
su 2.6.5.- Mecanismos de representación de los ciudadanos en
responsabilidad
el gobierno democrático.
para
participar 2.6.6.- Sistema de partidos y elecciones democráticas.
en asuntos de la 2.6.7.- La transparencia y rendición de cuentas.
colectividad y el 2.6.8.- Importancia de participación razonada y
derecho
para responsable de la ciudadanía mediante el acceso a la
acceder
a la información gubernamental.
información
2.6.9.- Repercusiones de la conformación de gobiernos y
pública
aparatos legislativos democráticos en la vida de los
gubernamental,
adolescentes.
solicitar
2.6.10.-Presencia de los adolescentes y los jóvenes en la
transparencia y vida institucional del país.
rendición
de 2.6.11.- Asuntos de interés colectivo que comparten los
cuentas del que adolescentes.
hacer de
los
servidores
públicos.
Proyecto: 13 y 14 de Marzo
Evaluación: Del 15 al 22 de Marzo.
Entrega de reporte de evaluación a los padres de familia: Del 25 al 28 de Marzo.
126
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Trimestre 3
Ejes. Ciudadanía, Ética y Persona.
Competencias a desarrollar: Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad;
Respeto y valoración de la diversidad; Participación social y política.
Fechas
No. de
Sesiones
Del 1 de
Abril al 18
de Junio.
Total de
sesiones 20
Trimestre 3
A) Hacia la
identificación
de
compromisos
éticos.
Aprendizajes
Esperados
Contenidos
Diseña acciones
que contribuyen
a un desarrollo
ambiental para la
sustentabilidad
en su localidad o
entidad
y
se
involucra en su
ejecución.
Proyecto
3.1.- Compromisos con el entorno natural y social.
3.1.1.-Entorno natural y social en la satisfacción de
necesidades humanas.
3.1.2.- Ciencia tecnología y aprovechamiento racional
de recursos que ofrece el medio.
3.1.3.-Recursos naturales como bien común.
3.1.3.- Desarrollo humano y equidad.
3.1.4.- Experiencias culturales que fortalecen una
convivencia armónica con el medio.
3.1.5.- Identificación de procesos de deterioro
ambiental y deterioro de la convivencia.
Proyecto
3.2.- Características y condiciones para la equidad
de género en el entorno próximo.
3.2.1.- Caracterización de las relaciones de género en
el entorno: roles, estereotipos y prejuicios.
3.2.2.- Convivir y crecer con igualdad de
oportunidades.
3.2.3.- Formulación de estrategias que favorecen la
equidad de género.
3.2.4.-Derecho a la información científica sobre
procesos que involucran la sexualidad.
3.2.5.- Argumentos en contra de
actitudes
discriminatorias hacia personas que padecen VIHsida y otras infecciones de transmisión sexual, así
como alumnas embarazadas y a personas con
preferencias sexuales diversas.
Impulsa prácticas
de
convivencia
democrática ante
comportamientos
discriminatorios
relacionados con
el género, la
preferencia
sexual,
discapacidad,
condición
económica, social,
cultural, étnica o
migrante.
127
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Formula
estrategias que
promueven
la
participación
democrática en
la
escuela
y
emplea
la
resolución
no
violenta
de
conflictos
en
contextos
diversos.
Proyecto
3.3.- La escuela como comunidad democrática y
espacio para la solución no violenta de conflictos.
3.3.1.- Relaciones de convivencia y confianza en el
trabajo escolar.
3.3.2.- Solidaridad, respeto, cooperación y
responsabilidad en el trabajo individual y de grupo.
3.3.3.- Compañerismo y amistad en la escuela.
3.3.4.-Identificación de situaciones que propician
conflictos en la escuela.
3.3.5.-Situaciones de hostigamiento, amenazas,
excusión y discriminación en el espacio escolar.
3.3.5.- Recursos y condiciones para la solución de
conflictos sin violencia.
3.3.6.- Análisis y formulación de propuestas basadas
en el dialogo colaborativo.
Evaluación: Del 19 al 25 de Junio.
Entrega de reporte de evaluación a padres de familia: Del 1 al 4 de Junio.
128
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA II
(TERCER GRADO)
Formación Cívica y Ética
Calendario de 195 Días
Trimestre 1
Ejes: Persona, ética y Ciudadanía.
Competencias: Conocimiento y cuidado de sí mismo; Autorregulación y ejercicio responsable de la
libertad; Sentido de pertenencia a su comunidad, la nación y la humanidad; Apego a la legalidad y
sentido de justicia.
Aplicación de evaluación diagnóstica: Del 20 al 24 de Agosto.
Fechas:
No. de
sesiones
Del 27 de
Agosto al
16
de
Noviembre.
Total
de
sesiones
24.
1.1--4
sesiones
1.2---3
sesiones
Trimestre 1
Aprendizajes
Esperados
Contenidos
Los
retos
del Ejerce
sus
desarrollo personal derechos
y social.
sexuales
y
reproductivos de
manera
responsable
e
informada,
y
emplea recursos
personales para
establecer
relaciones
de
pareja o noviazgo
sanos
y
placenteros.
Toma decisiones
que favorecen su
129
1.1.- Individuos y grupos
que
comparten
necesidades.
1.1.1.- Asuntos de carácter público: salud integral,
educación, ejercicio de la sexualidad, adicciones, el
derecho a la privacidad y bienestar socio afectivo.
1.1.2.- La dimensión social de las necesidades
básicas: desigualdad y contrastes sociales en los
niveles de bienestar y desarrollo humano en México
y el mundo.
1.1.3.- Repercusiones del desarrollo social en la vida
personal. Recursos y condiciones para crecer,
aprender y desarrollarse en el entorno.
1.1.4.- Identificación de desafíos para el desarrollo y
el bienestar colectivo: justicia, libertad, igualdad,
equidad, solidaridad, cooperación, inclusión y
sustentabilidad.
1.2.- Aprender a tomar decisiones de manera
informada.
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
calidad de vida y
autorrealización,
expresando
su
capacidad para
responder
asertivamente.
1.2.4----1
sesion
1.2.5--1.2.8----2
sesiones
1.3---2
sesiones
Propone acciones
colectivas para
enfrentar
problemas
de
orden social y
ambiental
que
afectan
a la
comunidad , al
país
y la
humanidad.
Vincula
las
condiciones que
favorecen
o
limitan
el
derecho
de
todos los seres
humanos
a
satisfacer
sus
necesidades
básicas con el
logro de niveles
de bienestar.
B) Pensar, decidir y Reconoce
sus
actuar para
el aspiraciones,
futuro.
potencialidades y
capacidades
personales para
el estudio, la
participación
social, el trabajo
y la recreación y
asume
130
1.2.1.- Elementos para la toma de decisiones
personales: valoración de alternativas, ventajas,
desventajas, posibilidades y riesgos.
1.2.2.- Toma de decisiones informada y basada
tanto en el cuidado de sí como en el respeto a los
derechos de los demás.
1.2.3.- Toma de decisiones colectivas ante
problemáticas de orden social y ambiental que
afectan a un grupo, una comunidad, una
organización social o una nación: salud, pobreza,
desempleo, inseguridad, violencia, corrupción, falta
de equidad de género y deterioro ambiental, entre
otros.
1.2.4.- Situaciones que afectan la convivencia y
ponen en riesgo la integridad personal: el tráfico y el
consumo de drogas, problema que lesiona a las
personas en sus derechos humanos, genera
inseguridad, violencia y deteriora la calidad de vida
de los integrantes de la sociedad.
1.2.5.- Información sobre salud reproductiva, una
necesidad para tomar decisiones responsables:
métodos y avances tecnológicos de la
anticoncepción.
1.2.6.- El significado y el compromiso social y
personal de la maternidad y paternidad en la
adolescencia.
1.2.7.- Los derechos reproductivos.
1.2.8.-Autoestima y asertividad ante presiones en el
noviazgo y en las relaciones de pareja.
1.3.- Ámbitos de reflexión y decisión sobre el
futuro personal.
1.3.1.- Conocimiento y valoración de las
capacidades, potencialidades y aspiraciones
personales.
1.3.2.- Capacidad para trazar metas, establecer
criterios de decisión y comprometerse con su
realización.
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
1.3.31.3.9----3
sesiones
1.4------4
sesiones
compromisos
para
su
realización.
Valora
las
oportunidades
de formación y
trabajo
que
contribuyen a su
realización
personal y toma
de
decisiones
responsables,
informadas
y
apegadas
a
principios éticos.
Asume
compromisos
ante
la
necesidad
de
que
los
adolescentes
participen
en
asuntos de la vida
económica, social
política y cultural
del país que
condicionan su
desarrollo
presente
y
futuro.
131
1.3.3.- Escenarios y ámbitos de realización personal:
estudio, trabajo, recreación y expresión.
1.3.4.- Las expectativas de los demás: familia,
amigos, escuela, comunidad.
1.3.5.- Aprender a tomar decisiones para una vida
plena. Identificando estilos de vida sanos.
1.3.6.- Igualdad de oportunidades en diversas
situaciones y ámbitos donde se participa.
1.3.7.- El papel de la información en las decisiones
sobre el futuro personal.
1.3.8.- Toma de decisiones informada y apegada a
principios éticos.
1.3.9.- Ejercicios de toma de decisiones y
prospectiva en diversos ámbitos del proyecto de
vida: la persona que quiero ser en la familia, la
escuela, con los amigos y en la comunidad.
1.4.- Características de la ciudadanía democrática
para un futuro colectivo.
1.4.1.- Una ciudadanía responsable, participativa,
informada, crítica, deliberativa, congruente en su
actuar, consciente tanto de sus derechos como de
sus deberes. 1.4.2.- Responsabilidad individual en la
participación colectiva: una vía para el
fortalecimiento de la democracia.
1.4.3.- Respeto y ejercicio de los derechos humanos
propios y de los demás.
1.4.4.- Información y reflexión para la participación
responsable y autónoma en acciones colectivas.
1.4.5.- Disposición al diálogo, a la tolerancia, al
debate plural, a la transparencia y la rendición de
cuentas en la construcción del bien común
1.4.6.-. Escuchar activamente y comprender la
perspectiva de otras personas. Consensos y
disensos.
1.4.7.- Retos para la convivencia en el marco de
nuevas formas de comunicación: las redes sociales.
1.4.8.- La pluralidad como coexistencia pacífica de
ideas.
1.4.9.La
cooperación,
solidaridad
y
corresponsabilidad como compromiso social y
político con situaciones que afectan a las
comunidades, a las naciones y a la humanidad
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
1.5---3
sesiones
Emplea
procedimientos
democráticos
que fortalecen la
participación
ciudadana
en
asuntos
de
interés público.
1.5.- Compromisos de los adolescentes ante el
futuro.
1.5.1.- Pensar el futuro con los demás.
1.5.2.- El ciudadano que quiero ser: valoración de las
condiciones y posibilidades actuales de los
adolescentes.
1.5.3.- La participación de los adolescentes y
jóvenes en el desarrollo social de México: su lugar
como grupo poblacional, su proyección futura en la
vida económica, social, política y cultural del país
frente al impacto de los procesos globales.
Proyecto: 15 y 16 de Noviembre.
Evaluación: Del 20 al 23 de Noviembre.
Entrega de reporte de evaluaciones a padres de familia: Del 26 al 29 de Noviembre.
132
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Segundo Trimestre
Ejes: Ética y Ciudadanía.
Competencias: Respeto y valoración de la diversidad; Manejo y resolución de conflictos; Sentido
de pertenencia a la comunidad a la nación y a la humanidad; Participación social y política;
Apego a la legalidad y sentido de justicia; Comprensión y aprecio por la democracia.
Fechas
No. de
Sesiones
Del 3 de
Diciembre
al 15 de
Marzo.
Total
de
sesiones 25
2.1---3
sesiones
Trimestre 2
A) Identidad e
interculturali
dad para una
ciudadanía
democrática.
Aprendizajes
Esperados
Contenidos
Vincula tratados
internacionales y
regionales
en
materia
de
derechos
humanos, con el
compromiso del
Estado mexicano
en
su
cumplimiento.
2.1.- La identidad personal, su proceso de
construcción.
2.1.1.-Elementos que intervienen en la conformación
de la identidad personal: género, grupos de
pertenencia, tradiciones, costumbres, símbolos,
instituciones sociales y políticas.
2.1.2.- Identidades adolescentes. Sentido de
pertenencia a un grupo por sexo y edad.
2.1.3.- Contextos, influencias y rasgos de identidad.
Pautas de relación en las comunidades donde
participan los adolescentes: liderazgos, formas de
negociación y conciliación, toma de decisiones,
formas de discriminación (exclusión, restricción y
distinción, entre otros), márgenes para opinar y
disentir.
133
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Valora
la
pertenencia
a
distintos grupos
sociales y su
influencia en la
conformación de
su
identidad
personal.
2.3-2.3.3---2 sesiones
2.3.42.3.7—3
sesiones
Establece formas
de comunicación,
interacción
y
negociación que
favorecen
la
solución de las
diferencias y la
inclusión en los
espacios donde
participa.
Identifica
los
elementos
que
dan sentido de
identidad
y
pertenencia a la
134
2.1.4.- Interés de los adolescentes para comprender
situaciones de conflicto entre diversos grupos
sociales en su entorno cercano.
2.1.5.- Recursos para la solución de conflictos: el
diálogo, la organización y el establecimiento de
acuerdos.
2.1.6.- Participación democrática y el respeto a los
derechos humanos como principios para solucionar
un conflicto.
2.2.- Sentido de pertenencia a la Nación.
2.2.1.-La identidad nacional como resultado de un
proceso histórico que da sentido y significado a la vida
en común de las personas.
2.2.2.-Diferentes manifestaciones de la identidad
nacional.
2.2.3.- Símbolos patrios como referentes comunes
para los mexicanos.
2.2.4.- Diferencias culturales que enriquecen a la
nación: pluralidad y diversidad.
2.2.5.- Reconocimiento y valoración de la
pluriculturalidad del país.
2.2.6.- Empatía, diálogo y negociación en la búsqueda
de relaciones interculturales.
2.2.7.- Sentido de identidad y de pertenencia a la
humanidad desde realidades culturales y nacionales
diversas.
2.2.8.- El respeto y la valoración de otras formas de
identidad cultural, sexual, étnica, religiosa y nacional
para garantizar el ejercicio de los derechos humanos
y una convivencia respetuosa en la diversidad.
2.3.- Diversidad y derechos humanos.
2.3.1.-Interrelaciones en un mundo globalizado.
2.3.2.- El respeto a los derechos humanos como
referente para el desarrollo de las sociedades.
2.3.3.- Respeto a la diversidad social; a la integridad
de los ecosistemas; a la justicia social y económica, a
la paz, la democracia y la no violencia.
2.3.4.- Bases para una ciudadanía global.
2.3.5.- Autoridades judiciales, leyes, organismos e
instituciones en México y en el mundo que deben
garantizar y respaldar el ejercicio de los derechos
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
nación y reconoce
elementos
que
comparte
con
personas de otras
partes del mundo.
2.4- 2.4.5—
3 sesiones
2.4.62.4.8—2
sesiones
2.5---3
sesiones
B) Participación
y ciudadanía
democrática.
Identifica
las
características
básicas de un
Estado
de
derecho
democrático
Vincula
la
importancia de la
participación
ciudadana para la
construcción de
un
gobierno
democrático con
situaciones de la
vida cotidiana en
donde hombres y
mujeres ejercen
sus
derechos
políticos, sociales
y culturales.
Identifica
mecanismos
y
procedimientos
para dirigirse a la
autoridad y los
aplica
en
situaciones que
afectan el interés
personal y social.
135
humanos en sociedades interconectadas e
interdependientes.
2.3.6.- Organizaciones de la sociedad civil,
organismos e instituciones públicas y privadas en
México que garanticen el ejercicio de los derechos
humanos.
2.3.7.- Acuerdos internacionales que garantizan los
derechos de los adolescentes en distintos aspectos de
su desarrollo: educación, sexualidad, privacidad, paz,
alimentación, salud, vivienda digna, recreación y
trabajo.
2.4.- La democracia como proceso de construcción
histórica en México.
2.4.1.- Ciudadanía y derechos políticos como parte
del reconocimiento de la dignidad de las personas.
2.4.2.- El México del siglo xx: la conformación de un
Estado laico, civil y democrático.
2.4.3.- El sufragio efectivo y la no reelección.
2.4.4.- El reconocimiento del voto a las mujeres.
2.4.5.-Organismos e instituciones garantes de la
democracia.
2.4.6.- Retos y oportunidades de la democracia en
México.
2.4.7.- La participación ciudadana para una
gobernabilidad democrática.
2.4.8.- Necesidades de observadores ciudadanos en
el desarrollo de procesos electorales.
2.5.- Fundamentos y organización del Estado
Mexicano.
2.5.1.- Características del Estado de derecho
mexicano. 2.5.2.-Consagración de los Derechos
Humanos, soberanía, división de poderes, sistema
representativo,
régimen
federal,
justicia
constitucional (amparo) y separación del Estado y las
iglesias.
2.5.3.- La Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, su papel garante de los derechos
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
2.6---3
sesiones
Valora el derecho
a la privacidad y a
la protección de
los
datos
personales de los
ciudadanos.
fundamentales y regulador del funcionamiento del
Estado.
2.5.4.- Establecimiento del principio de legalidad y de
garantía de audiencia.
2.5.5.- Mecanismos de participación ciudadana en
una democracia directa (iniciativa popular, plebiscito,
referéndum) y en una democracia indirecta o
representativa para la construcción de un gobierno
democrático.
2.5.6.- Las obligaciones gubernamentales para con los
ciudadanos y para el desarrollo social y económico en
los niveles federal, estatal y municipal.
2.5.7.- El Estado democrático como ideal ético de la
sociedad mexicana.
2.6.- Relación de la ciudadanía con la autoridad: la
participación social y política en la vida
democrática del país.
2.6.1.- Principios que dan sustento a la participación
ciudadana en la cultura política democrática.
2.6.2.- Formas de control ciudadano de las decisiones
públicas.
2.6.3.- Legitimidad de la autoridad democrática por
medio de la rendición de cuentas, la transparencia y
el acceso a la información pública del desempeño del
gobierno y las instituciones del Estado.
2.6.4.- Comportamiento ético del gobierno, los
partidos políticos, instituciones y organizaciones
sociales.
2.6.5.- Diversas formas de organización colectiva.
2.6.6.-Organizaciones del Estado y de la sociedad.
2.6.7.- Las organizaciones civiles democráticas como
instancias de participación ciudadana.
2.6.8.- Mecanismos y procedimientos para dirigirse a
la autoridad.
2.6.9.- Participación conjunta con la autoridad en
asuntos que fortalezcan el Estado de derecho y la
convivencia democrática.
2.6.10.- Protección y derecho a la privacidad de los
ciudadanos por parte de organismos e instituciones
gubernamentales, organizaciones sociales y privadas.
Proyecto: 14 y 15 de Marzo.
Evaluaciones: Del 19 al 22 de Marzo.
Entrega de reporte de evaluación a los padres de familia: Del 25 al 28 de Marzo.
136
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Tercer trimestre
Ejes: Persona, Ética y Ciudadanía.
Competencias: Respeto y valoración de la diversidad; Sentido de pertenencia a la comunidad, la
nación y la humanidad; Participación social y política.
Fechas
No de
sesiones
Del 1 de
Abril al 18
de Junio.
Total de
sesiones 20
Trimestre 3
Aprendizajes
Esperados
Contenidos
Hacia una
ciudadanía
informada,
comprometida y
participativa.
• Promueve en
los medios y
redes sociales el
respeto y la
valoración de la
diversidad y los
derechos
humanos.
Proyecto
3.1.- Los medios de comunicación: recursos de los
adolescentes para aprender, informarse y
relacionarse con los demás.
3.1.1.- El trabajo con los medios dentro y fuera de la
escuela: acceso a los medios de comunicación y a las
tecnologías de la información, calidad informativa de
cadenas y redes sociales.
3.1.2.- Análisis de las estrategias de la publicidad y la
mercadotecnia dirigidas a los adolescentes.
3.1.3.- Postura ética ante los estereotipos de género
y la discriminación en medios de comunicación y las
redes sociales.
3.1.4.- Respeto y valoración de las distintas formas de
identidad adolescente: cultural, sexual, étnica,
religiosa y nacional, en los medios de comunicación y
las redes sociales.
137
SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Plantea
alternativas de
solución a
situaciones que
obstaculizan su
bienestar socio
afectivo para
favorecer el
desarrollo
personal y social
en su entorno
próximo.
• Propone y
participa en
acciones que
contribuyan a
mejorar las
oportunidades de
desarrollo
personal y social
que existen para
los adolescentes
en su localidad,
entidad, país y el
mundo.
3.1.5.- Derecho a la información y responsabilidad
ante su manejo.
3.1.6.- Leyes que regulan el papel de los medios.
3.1.7.- Derechos humanos, pluralidad, privacidad y
libertad en los medios.
Proyecto
3.2.- Los adolescentes y su bienestar socio afectivo.
3.2.1.- El derecho de todas y todos al bienestar socio
afectivo.
3.2.2.- Desafíos para el bienestar de los adolescentes
en sus relaciones afectivas con los demás: violencia,
maltrato, bullying, acoso escolar, abuso y explotación
sexual y discriminación.
3.2.3.- Recursos para la construcción del bienestar
socio afectivo: autoestima, cuidado de sí mismo,
valoración de las capacidades, potencialidades y
aspiraciones personales, adopción de estilos de vida
sanos, igualdad de oportunidades, conocimiento,
difusión y respeto y ejercicio de los derechos
humanos.
Proyecto
3.3.-Los adolescentes: sus desafíos y oportunidades
en su localidad, país y el mundo.
3.3.1.- Desafíos y oportunidades de desarrollo de los
adolescentes ante el impacto de la globalización en:
estudio,
trabajo,
salud,
deporte,
cultura,
comunicación, economía, recreación, participación
social y política.
3.3.2.- Problemas de la vida económica, social,
política y cultural de la comunidad que afectan la vida
de los adolescentes.
3.3.3.- Participación en la formulación de alternativas
de solución a los problemas que afectan a los
adolescentes y la sociedad.
3.3.4.- Participación de los adolescentes ante
situaciones políticas, sociales y culturales en el marco
del respeto a la ley y los derechos humanos.
Evaluaciones: Del 19 al 25 de Junio.
Entrega de reporte de evaluación a padres de familia: Del 1 al 4 de Julio.
Aplicación de PLANEA a tercer grado de secundaria: 11 y 12 de junio.
138
Descargar