Subido por Santiago Vega

9. Enfermedades Prevenibles por vacunas (1)

Anuncio
ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNAS
(Tomado de la Norma Nacional del PAI, Honduras)
I. (ENFERMEDADES FEBRILES ERUPTIVAS O EXANTEMATICAS)
(3er periodo 2018)
DEFINICIÓN DE ENFERMEDADES EXANTEMATICAS: Erupciones en la piel secundarias a una enfermedad infecciosa sistémica de tipo viral o bacteriana, inmunológica o
medicamentosa: Las principales enfermedades exantemáticas son El Sarampión, La Rubeola, la Varicela. Otras como el Eritema infeccioso y la Escarlatina.
Reservorio /
Fuente
Mecanismos de
transmisión
Medidas de prevención y control
SARAMPION
Agente:
Reservorio:
Directo:
Dirigidas a la población susceptible:
Los seres
humanos
-Contacto Físico
entre mucosas
(oral, conjuntival)
Fuente de
infección:
-Vía aérea < de 1
metro: Por gotitas
de flugge
Vacuna: componente “S” de la
vacuna SRP
-Tipo de vacuna: Virus vivo
atenuado
- Vía de aplicación subcutánea
- Edades de aplicación en
Honduras: 12 meses Dosis única
También se utiliza
inmunoglobulinas post exposición.
Virus del
sarampión
Enfermedad
vírica aguda,
sumamente
contagiosa.
Tipo de agente:
morbillivirus
Características
del agente:
pertenece a la
familia
paramyxoviridae.
El virus es
sensible a los
rayos
ultravioleta, el
calor y el secado.
Secreciones
nasofaríngeas
de la persona
infectada.
Puerta de
salida: Vía
respiratoria
de la persona
enferma.
Puerta de
entrada: Vía
respiratoria
del huésped
susceptible.
Indirecto:
Dirigidas a la persona enferma:
Por fómites (Muy
poco probable)
- Diagnostico precoz:
- Tratamiento oportuno
- Aislamiento: Universal +
Respiratorio Estándar
Dirigidas al mecanismo de
transmisión directo:
Etiqueta respiratoria,
Distanciamiento social y personal
(evitar besos, abrazos)
.Utilización de barreras
(mascarillas)
Dirigidas al mecanismo de
transmisión indirecto por fómites:
Desinfección de objetos de uso
diario.
No compartir objetos de uso
personal.
En Honduras es una enfermedad:
Eliminada.
E.N.O
Se notifica en el subsistema de alerta, en el Telegrama epidemiológico
Agente causal
Con que frecuencia de tiempo se notifica: SE NOTIFICA DE FORMA INMEDIATA
Enfermedad
Manifestaciones clínicas
Tratamiento
Fiebre, conjuntivitis,
coriza, tos y manchas
rojizas pequeñas con
centro blanco sobre una
base eritematosa en la
mucosa del vestíbulo de
la boca (Manchas de
Koplik)
Medidas de
sostén.
Tratamiento de
los síntomas
(fiebre, prurito,
tos, etc).
Además se presenta una
erupción generalizada,
maculopapular, que
comienza 2-3 días
después de la aparición
de la fiebre y de la
sintomatología catarral.
Aparecen primero detrás
de las orejas, se extiende
luego progresivamente a
la frente, mejillas, cuello,
pecho, espalda,
extremidades superiores,
abdomen y, por último, a
las extremidades
inferiores, por lo que se
dice que el brote sigue
una dirección de cabeza a
pies, con discreto prurito
Reservorio /
Fuente
Mecanismos de
transmisión
RUBEOLA
Agente: Virus de
la rubeola
Reservorio:
Directo:
Enfermedad
vírica febril de
poca intensidad,
que se
caracteriza por
una erupción
maculopapular y
puntiforme
difusa, que a
veces se
asemeja al
sarampión o la
escarlatina.
Tipo de agente:
Rubivirus
Familia
togaviridae.
Medidas de prevención
Dirigidas al Huésped susceptible:
El ser
humano
-Contacto Físico
entre mucosas
Fuente de
infección:
- Transplacentario
en el caso de la
rubeola congénita
Secreciones
nasofaríngeas
de la persona
infectada
Puerta de
salida: Vía
respiratoria
de la persona
enferma.
Puerta de
entrada: Vía
respiratoria
del huésped
susceptible
En el caso de
la Rubeola
congénita la
fuente de
infección es la
sangre
-Vía aérea < de 1
metro: Por gotitas
de flugge
Vacuna: componente “R” de la
vacuna SRP
-Tipo de vacuna: Virus vivo
atenuado
- Vía de aplicación: Subcutánea
- Edades de aplicación en
Honduras: 12 meses dosis única
En mujeres adolescentes o en
edad de procrear ( previo al
embarazo) se aplica la vacuna SR
para evitar la Rubeola congénita.
Indirecto:
Por fómites:
Objetos
contaminados que
se ponen en
contacto con la
mucosa oral y nasal
como pañuelos,
vasos.
En el caso de la
Rubeola congénita
el mecanismo de
transmisión es
directo por vía
transplacentaria.
También se utiliza
inmunoglobulinas post exposición.
Dirigidas a la persona enferma:
- Diagnostico precoz:
-Tratamiento oportuno:
- Medidas de aislamiento estándar
y respiratorio estándar.
Dirigidas al mecanismo de
transmisión directo:
Evitar contacto afectivo como
besos , abrazos, etc.
Utilización de barreras, como
mascarillas, etiqueta respiratoria,
distanciamiento social.
En Honduras es una enfermedad
eliminada, al igual que la Rubeola
congénita.
E.N.O
Manifestaciones clínicas
Tratamiento
Fiebre leve, erupción
maculopapular,
puntiforme y difusa, que
inicia en la cara y luego
desciende
generalizándose en todo
el cuerpo, dura por lo
general tres días, produce
prurito.
Las linfadenopatias
postauricular y occipital es
el signo mas frecuente.
Medidas de
sostén.
Tratamiento de
los síntomas
(fiebre, prurito)
En que formulario se notifica: Telegrama epidemiológico
Agente causal
Se notifica de manera inmediata
Enfermedad
En el síndrome de rubéola
congénita se puede
presentar la Triada de
Gregg que comprende:
a) Problemas de la
audición
b) Enfermedades de los
ojos - especialmente
cataratas y microftalmia
c) Cardiopatía congénita especialmente ductus
arterioso persistente
También pueden
presentar microcefalia
Reservorio /
Fuente
Mecanismos de
transmisión
Medidas de prevención
VARICELA
Agente: Virus de
la varicela zoster
Reservorio:
Directo:
Dirigidas a la población susceptible:
Es una
enfermedad
vírica, aguda y
generalizada, de
comienzo
repentino, con
fiebre moderada,
síntomas
generales
mínimos.
Tipo de agente:
grupo de herpes
virus
Características
del agente: La
infección con el
virus del herpes
humano es casi
mundial. En
climas
templados, como
mínimo 90% de
la población ha
tenido varicela
antes de los 15
años de edad.
Los seres
humanos
Fuente de
infección:
Secreciones
de las vías
respiratorias.
Secreciones
de las
vesículas de
la piel.
Puerta de
salida: Vía
respiratoria y
dérmica del
huésped
infectado
Puerta de
entrada: Vía
respiratoria y
dérmica del
huésped
susceptible
-Contacto físico
De persona a
persona por
contacto directo
entre mucosas y
piel.
También a través
de gotitas de
pflugge
Indirecto:
Fuente común; Por
Objetos
contaminados con
secreciones de las
vesículas
-Vía aérea mayor
de 1 metro por
medio de aerosoles
Vacuna: Varivax
-Tipo de vacuna: Virus vivo
atenuado
- Vía de aplicación: Subcutánea
- Edades de aplicación en
Honduras: 12 a 18 Meses y a
grupos de riesgo que no han sido
vacunados o no han padecido la
enfermedad.
También se utiliza
inmunoglobulinas post exposición.
Dirigidas a la persona enferma:
- Diagnostico precoz:
- Tratamiento oportuno:
Medidas de aislamiento,
Aislamiento: Universal, de contacto
y respiratorio estándar
Dirigidas al mecanismo de
transmisión directo:
Evitar contacto físico (abrazos,
saludos de mano )
Evitar contacto entre mucosas
(besos)
Utilización de barreras (mascarillas)
Dirigidas al mecanismo de
transmisión indirecto:
Desinfección de objetos
(esterilización)
En Honduras es una enfermedad
en control.
E.N.O
En que formulario se notifica: Telegrama epidemiológico
Agente causal
Se notifica con frecuencia semanal
Enfermedad
Manifestaciones clínicas
Fiebre moderada,
síntomas generales
mínimos y una erupción
cutánea de tipo vesicular
durante tres o cuatro días,
que deja costras
granulosas.
Las vesículas son
monoloculadas y se
hunden al pincharlas.
Tratamiento
Antivirales: Como
el Aciclovir
Mas tratamiento
de los síntomas
(Fiebre, prurito)
Agente causal
ESCARLATINA
Enfermedad
infectocontagiosa,
actualmente muy
fácil de tratar.
Puede ocurrir a
cualquier edad,
pero afecta con
mayor frecuencia
a la población
menor de 15 años
y a ambos sexos
por igual . Es más
frecuente en
zonas urbanas y
los períodos
epidémicos de la
enfermedad han
sido relacionados
con condiciones
de sequía en
verano y
primavera
Estreptococo
beta
hemolítico del
grupo A o
Estreptococo
piógeno que
produce una
exotoxina
pirogénica
estreptocócica
Mecanismos de
transmisión
Medidas de prevención
Reservorio:
Los seres
humanos
Directo:
Dirigidas a la población
susceptible:
Vacuna: vacuna o toxina
escarlatinosa atenuada (ya no
se usa)
Fuente de
infección:
Secreciones
nasofaríngeas de
la persona
infectada
Puerta de salida:
Vía respiratoria
del huésped
infectado.
Puerta de
entrada: Vía
respiratoria del
huésped
susceptible
a) Por contacto físico
de persona a persona
por contacto directo
entre mucosas y piel.
b) Por vía aérea
menor de 1 metro (a
través de gotitas de
pflugge)
Indirecto:
Fuente común; Por
Objetos
contaminados con
secreciones
respiratorias
E.N.O
Dirigidas a la persona enferma:
- Diagnostico precoz:
- Tratamiento oportuno:
Medidas de aislamiento,
Aislamiento: Universal, de
contacto y respiratorio estándar
Dirigidas al mecanismo de
transmisión directo:
Evitar contacto físico (abrazos,
saludos de mano )
Evitar contacto entre mucosas
(besos)
Utilización de barreras
(mascarillas)
Dirigidas al mecanismo de
transmisión indirecto:
Desinfección de objetos
(esterilización)
Reservorio:
Los seres
humanos
ERITEMA
INFECCIOSO
(Quinta
Enfermedad)
Parvovirus
Humano
B 19
Fuente de
infección:
Secreciones
nasofaríngeas de
la persona
infectada
Puerta de salida:
Vía respiratoria
del huésped
infectado.
Puerta de
entrada: Vía
respiratoria del
huésped
susceptible
Directo:
a) Por contacto físico
transplacentaria (El
feto puede desarrollar
una insuficiencia
cardíaca relacionada
con el bajo conteo
sanguíneo. Esta
condición se llama
hidropesía fetal y
puede causar la
muerte del feto
Dirigidas a la población
susceptible:
No se dispone de vacuna
b) Por vía aérea
menor de 1 metro (a
través de gotitas de
pflugge)
Evitar contacto físico. Evitar
contacto entre mucosas (besos)
Utilización de barreras
(mascarillas)
Dirigidas a la persona enferma:
- Diagnostico precoz:
- Tratamiento oportuno:
Medidas de aislamiento de
contacto y respiratorio estándar
Dirigidas al mecanismo de
transmisión directo:
No se notifica
Los brotes de
infecciones por
parvovirus B19 se
producen de vez
en cuando en las
escuelas
primarias y
secundarias
durante los
últimos meses del
invierno y
principios de la
primavera
Reservorio /
Fuente
No se notifica
Enfermedad
Manifestaciones clínicas
Tratamiento
La exotoxina desencadena
una reacción de
hipersensibilidad,
responsable del cuadro
clínico:
 Garganta muy
enrojecida y adolorida.
 Fiebre de 39.5 °C
 Exantema en cuello y
tórax que luego se
disemina por todo el
cuerpo.
 Piel de color rojo intenso
en los pliegues de las
axilas, los codos y la
ingle.
 Lengua "aframbuesada"
(roja y con micropapulas
 Dolores de cabeza o
musculares.
 Náuseas, vómitos, dolor
abdominal.
 Inflamación de los
ganglios
El tratamiento se
realiza con
antibióticos
(Penicilina,
Amoxicilina, etc.
Por 10 dias),
analgésicos,
antipiréticos y
abundantes
líquidos. En caso
de alergia a
estas drogas
antimicrobianas
podrá usarse la
eritromicina o
una
cefalosporina.
Afecta principalmente a
los niños. Los síntomas
pueden parecerse a un
resfriado común, poca
fiebre y dolor de cabeza.
Luego, aparece una
erupción (exantema) color
rojo en las mejillas que
parece una bofetada. Esta
erupción puede aparecer
también en los brazos, las
piernas y el tronco. Los
adultos también pueden
tener dolor e inflamación
de las articulaciones.
El exantema puede durar
de 5 a 10 días.
Solo con
tratamiento
sintomático:
Medicamentos
para la fiebre y
para el prurito
II. NO ERUPTIVAS O NO EXANTEMATICAS
PAROTIDITIS:
Nombre del
agente: Virus de
la parotiditis
infecciosa
Enfermedad
vírica aguda que
se caracteriza
por fiebre,
hinchazón y
dolor al tacto de
una o más
glándulas
salivales, por lo
regular la
parótida, y a
veces las
sublinguales o
las
submaxilares.
Tipo de agente:
Genero
paramyxovirus
Características
del agente: Se
identifica con
menor
regularidad que
otras
enfermedades
transmisibles
comunes de la
niñez, como el
sarampión y la
varicela, aunque
los estudios
serológicos
indican que 85%
o mas de los
adultos han
tenido parotiditis
infecciosa sin
que hubieran
sido vacunados.
Reservorio /
Fuente
Mecanismos de
transmisión
Medidas de prevención
Reservorio:
Directo:
Dirigidas a la población susceptible:
Los seres
humanos
Contacto físico
directo entre
mucosas.
Por vía aérea
menor de 1 metro
Vacuna: Componente “P” de la
vacuna SRP
-Tipo de vacuna: virus vivo
atenuado
- Vía de aplicación subcutánea
- Edades de aplicación en
Honduras: 12 meses Dosis única
Fuente de
infección:
Gotitas de
secreciones
mucosas
dispersas en el
aire.
Puerta de
salida: Vía
respiratoria de
la persona
enferma.
Puerta de
entrada: Vía
respiratoria del
huésped
susceptible
Indirecto:
Via respiratoria
mayor de 1 metro:
con partículas
aéreas, infectadas
(aerosoles)
Dirigidas a la persona enferma:
- Diagnostico precoz:
-Tratamiento oportuno:
-Aislamiento
estándar + Respiratorio
Dirigidas al mecanismo de
transmisión directo:
Evitar contacto entre mucosas
(besos) y abrazos, saludos de
mano etc.
Utilización de barreras: mascarillas
etc.
Dirigidas al mecanismo de
transmisión indirecto:
Utilización de barreras: mascarillas
etc.
En Honduras es una enfermedad
en control.
E.N.O
En que formulario se notifica: Telegrama epidemiológico
Agente causal
Con que frecuencia de tiempo se notifica: Notificación semanal
Enfermedad
Manifestaciones clínicas
Tratamiento
Los signos y síntomas
son inespecíficos e
incluyen mialgia,
anorexia, malestar
general, dolor de cabeza,
y fiebre en grado menor.
De una a tres personas
infectadas presentan
manifestaciones mínimas
o ninguna manifestación
de la enfermedad.
La parotiditis es la
manifestación mas común
y ocurre de un 30% a
40% de las personas
infectadas. La parotiditis
puede ser unilateral o
bilateral.
Complicaciones:
-Orquitis
-Ooforitis
-Sordera
- Meningo encefalitis
El tratamiento de
la parotiditis
consiste en
medidas dirigidas
a aliviar los
síntomas. Se
utilizan
analgésicosantipiréticos para
aliviar el dolor
provocado por la
inflamación de la
glándula parótida
y disminuir la
fiebre. La
aplicación de
forma tópica de
compresas
calientes o frías
puede también
aliviar este
malestar
Enfermedad
POLIO
MIELITIS
En 1994, la OMS
consideró a la
Región de
América libre de
polio. En junio de
2002 se declaró
a Europa zona
libre de polio, lo
que supone para
sus 870 millones
de habitantes “el
mayor logro del
nuevo milenio en
materia de salud
pública”.
La OMS ha
declarado que
sólo quedan 4
países en el
mundo en que la
enfermedad
sigue siendo
endémica, estos
son Nigeria,
India, Pakistán y
Afganistán
Agente
Poliovirus 1, 2 y 3
(el tipo 1 es el
mas
neurovirulento).
 La infección
natural o la
vacuna
producen
inmunidad de
toda la vida
El 24 de Octubre
se conmemora el
día mundial
contra la Polio.
El 24 de Octubre
de 1954 El Dr.
Jonas Edward
Salk desarrollo la
primera vacuna
contra la Polio
(IM). Luego en
1964 el
bacteriólogo
Albert Sabin
desarrollo la
vacuna oral
Reservorio / Fuente de
infección
Reservorio:
Exclusivamente humano.
Los polio virus infectan el
tejido linfoide de la
faringe y las placas de
peyer del intestino; de
ahí pasan a las heces.
Fuente de infección:
Heces fecales del ser
humano infectado, y
secreciones respiratorias
del humano infectado.
Puerta de salida: Vía
respiratoria y Vía
digestiva baja del
huésped infectado.
Puerta de entrada: Vía
respiratoria y vía
digestiva alta del
huésped susceptible.
Mecanismos de
transmisión
Directo: Por
contacto físico de
persona a persona
(fecal-oral y ano
mano boca).
Se transmite por
vía respiratoria
menor de 1 metro
Indirecto:
Por fómites y por
agua y alimentos
contaminados.
Medidas de prevención y control
Dirigidas a la persona enferma:
Diagnóstico y tratamiento oportuno (clínico y
laboratorial)
El Dx clínico no es concluyente. Es por Laboratorio:
Aislamiento del virus (cultivo) y pruebas serológicas
- Aislamiento entérico
- Aislamiento respiratorio
- Investigación de contactos y de la fuente de
infección.
Dirigidas al huésped susceptible
Vacunación: Sabin (atenuada) / Oral
Salk (inactivada) IM
Dirigidas al mecanismo de transmisión:
- Evitar contacto físico y utilizar barreras respiratorias
- Desinfección de secreciones faríngeas
- Desinfección entérica.
Manifestaciones
clínicas
Fiebre, malestar
general, cefalea,
náuseas y
vómitos.
El 90 % de los
casos son
asintomáticos. La
Parálisis fláccida
ocurre en el 1%
de los casos.
Tratamiento
Ninguno
especifico.
Fisioterapia en
caso de parálisis
La polio afecta
principalmente a
los niños, pero
también
adolescentes y
adultos jóvenes
(no vacunados)
- Medidas de bioseguridad universales en caso de
personal médico y de laboratorio.
Medidas de control: En América es una enfermedad
en proceso de erradicación.
E.N.O.
Notificación inmediata (como parálisis flácida) en el
telegrama epidemiológico.
Enfermedad en proceso de Erradicación
Otra causa de parálisis flácida es el Síndrome de Guillain-Barré, el cual es un trastorno en el que el sistema inmunológico del cuerpo ataca a parte del sistema nervioso periférico. Los
primeros síntomas de esta enfermedad incluyen distintos grados de debilidad o sensaciones de cosquilleo en las piernas. En muchos casos, la debilidad y las sensaciones anormales se
propagan a los brazos y al torso. Estos síntomas pueden aumentar en intensidad hasta que los músculos no pueden utilizarse en absoluto y el paciente queda casi totalmente paralizado.
En estos casos, el trastorno pone en peligro la vida - potencialmente interfiriendo con la respiración y, a veces, con la presión sanguínea y el ritmo cardíaco - y se le considera una
emergencia médica. La mayoría de los pacientes se recuperan, incluyendo los casos más severos del Síndrome de Guillain-Barré, aunque algunos continúan teniendo un cierto grado de
debilidad. El Síndrome de Guillain-Barré puede afectar a cualquier persona. Puede atacar a la persona en cualquier edad y ambos sexos son igualmente propensos al trastorno.
El síndrome es raro y afecta sólo a una persona de cada 100,000. Generalmente, el Síndrome de Guillain-Barré ocurre unos cuantos días o una semana después de que el paciente ha
tenido síntomas de una infección viral respiratoria o gastrointestinal y actualmente Zika. Ocasionalmente, la vacuna contra la influenza puede desencadenar el síndrome. El trastorno
puede aparecer en el curso de varias horas o varios días o puede requerir hasta 3 ó 4 semanas. La mayoría de las personas llegan a la etapa de mayor debilidad dentro de las 2 primeras
semanas de la aparición de los síntomas y, para la tercera semana de la enfermedad, un 90 por ciento de los pacientes están en su punto de mayor debilidad
DIFTERIA
Nombre del
agente:
Corynebacterium
diphtheriae,
bacilo aerobio
gram-positivo,
con los biotipos
gravis, mitis e
intermedius,
cuyo poder
patogénico es
debido a una
sustancia
extracelular
(exotoxina)
producida por
dicho germen
Enfermedad
bacteriana
aguda que
afecta de modo
principal las
amígdalas,
faringe, laringe,
nariz, a veces
membranas
mucosas y la
piel y en
ocasiones las
conjuntivas o la
vagina.
Es una
enfermedad de
los meses mas
frios en las
zonas
templadas, que
afecta
principalmente a
niños menores
de 15 años de
edad que no han
sido
inmunizados
Reservorio /
Fuente
Mecanismos de
transmisión
Medidas de prevención
Reservorio:
Directo:
Dirigidas a la población susceptible:
Los seres
humanos
Fuente de
infección:
Secreciones
nasofaríngeas
de la persona
infectada y
exudados de
las lesiones
en la piel
Puerta de
salida: Vía
respiratoria y
dérmica del
huésped
infectado
Puerta de
entrada: Vía
respiratoria y
dérmica del
huésped
susceptible
Contacto físico:
-De mucosas y piel
- Por via
respiratoria menor
de 1 mt
Indirecto:
Fuente común:
fómites, en raras
ocasiones
La leche de vaca
(sin hervir) ha
servido de fuente
común en algunos
brotes
Vacuna: Componente diftérico de la
vacuna Pentavalente.
-Tipo de vacuna: Toxoide
- Vía de aplicación: Intramuscular
- Edad de aplicación en Honduras:
a los 2, 4 y 6 meses.
Un primer refuerzo de DPT a los 18
meses o un año después de la
tercera dosis de la vacuna
pentavalente y un segundo
refuerzo a los 4 o 5 años
Quimioprofilaxis con penicilina
benzatinica
Dirigidas a la persona enferma:
- Diagnostico precoz:
-Tratamiento oportuno
- -Aislamiento respiratorio estándar
y de contacto
Dirigidas al mecanismo de
transmisión directo:
Evitar contacto físico con
portadores (abrazo saludos de
mano etc)
Dirigidas al mecanismo de
transmisión indirecto:
Evitar compartir objetos (fómites) ,
buena cocción de la leche etc.
En Honduras es una enfermedad
en control.
E.N.O
En que formulario se notifica: Telegrama epidemiológico
Agente causal
Con que frecuencia de tiempo se notifica: Notificación de forma inmediata
Enfermedad
Manifestaciones clínicas
Tratamiento
Afecta de modo principal
las amígdalas, faringe,
laringe, nariz, a veces
membranas mucosas o
de la piel y en ocasiones
las conjuntivas o la
vagina.
La lesión característica,
causada por la liberación
de una citotoxina
especifica, consiste en
una membrana blanca
grisácea adherente
asimétrica, con
inflamación a su
alrededor.
Complicaciones:
Miocarditis, bloqueo
cardiaco
Insuficiencia cardiaca
congestiva
Aplicación de
antitoxina
diftérica
inmediatamente
después de
obtener las
muestras para
estudios
bacteriológicos
sin esperar los
resultados.
Mas
Penicilina
Benzatinica dosis
única /o
Eritromicina por
14 dias
Reservorio /
Fuente
Mecanismos de
transmisión
Medidas de prevención y control
TOS FERINA:
Nombre del
agente:
Bordetela
pertusis.
Reservorio:
Los seres
humanos
Directo:
Dirigidas a la población susceptible:
Enfermedad
bacteriana
aguda que
afecta las vías
respiratorias.
Es una
enfermedad
común entre los
niños, en
particular los de
corta edad, en
cualquier zona,
sin importar el
origen étnico, el
clima o la
situación
geográfica, los
brotes surgen
periódicamente.
Los Bordetella
pertussis son
bacterias gram
negativas,
aerobias y
anaerobias
facultativas, no
productoras de
esporas, con
fimbrias
Fuente de
infección:
Secreciones
nasofaríngeas
de la persona
infectada
Puerta de
salida: Vía
respiratoria
del huésped
infectado.
Puerta de
entrada: Vía
respiratoria
del huésped
susceptible
-Contacto Físico
entre mucosas,
Besos)
-Vía aérea < de 1
metro: Por gotitas
de flugge
Indirecto:
Por fómites (Muy
poco probable)
Vacuna: Componente Pertussis de
la vacuna Pentavalente:
-Tipo de vacuna: células
muertas o inactivadas
- Vía de aplicación: Intramuscular
- Edad de aplicación en Honduras:
a los 2, 4 y 6 meses. Un primer
refuerzo (DPT) a los 18 meses o un
año después de la tercera dosis de
la vacuna pentavalente y un
segundo refuerzo a los 4 o 5 años
Dirigidas a la persona enferma:
- Diagnostico precoz
-Tratamiento oportuno
Aislamiento: Estandar +
Respiratorio
Dirigidas al mecanismo de
transmisión directo:
Evitar contacto entre mucosas
(besos) y saludos de abrazos
Dirigidas al mecanismo de
transmisión indirecto:
Utilización de barreras: Mascarillas
En Honduras es una enfermedad
en control.
E.N.O
En que formulario se notifica: Telegrama epidemiológico
Agente causal
Con que frecuencia de tiempo se notifica: Notificación de forma inmediata
Enfermedad
Manifestaciones clínicas
Tratamiento
El cuadro clínico suele
dividirse en tres fases,
cada una de dos semanas
de duración; aunque la
segunda y tercera fase
pueden prolongarse por
mas tiempo: las tres fases
son la catarral, la
paroxística y la de
convalecencia. Hay
síntomas de fiebre, coriza,
tos nocturna irritante y
ataques paroxísticos que
producen hemorragias
sub conjuntivales.
La Eritromicina
acorta el periodo
de
transmisibilidad
pero no aplaca
los síntomas
excepto cuando
se administra
durante el
periodo de
incubación.
Enfermedad
Enfermedad
aguda producida
por una exotoxina
del bacilo tetánico
(la neurotoxina
Tetanoespasmina)
que prolifera en
medios
anaerobios en el
sitio de una lesión.
: La enfermedad
es mas común en
las regiones
agrícolas y en las
zonas
subdesarrolladas
donde existe
mayor posibilidad
de contacto con
las excretas de
animales, donde
la inmunización es
inadecuada; es
una causa de
defunción en
muchos países de
Asia.
Es una bacteria
Gram positiva
formadora de
esporas, y es
anaerobia o sea
que requiere un
medio anaerobio
(es decir carente
de oxígeno) para
su proliferación,
y lo encuentra en
el sitio de ciertas
lesiones
traumáticas o
punzocortantes,
sucias,
provocadas por
elementos
contaminados.
El clostridium se
halla en la
materia fecal del
ser humano y de
los animales.
Tiene la facultad
de esporular
(formar esporas).
Mecanismos de
transmisión
Medidas de prevención
Reservorio:
Directo:
Por mordedura o
arañazo de
animales que se
hayan
contaminado con
esporas que
contengan el
clostridium
tetánico
Dirigidas a la población
susceptible:
El intestino de
los caballos y
otros
animales,
incluidos los
seres
humanos.
Fuente de
infección:
El suelo y
objetos
contaminados
con esporas
del clostridium
tetani
Puerta de
salida:
Vía digestiva
baja de
animales y
humano
Puerta de
Entrada:
Piel del ser
humano con
traumatismos
o heridas
Indirecto:
Fuente común:
Suelo
contaminado con
heces de animales
portadores que se
pone en contacto
en personas con
con heridas ó a
través de objetos
corto punzantes
En el caso del
TÉTANO
NEONATAL, el
mecanismo de
transmisión es
Indirecto (fomites)
por el uso de
objetos
contaminados al
momento de cortar
el cordón umbilical
o al curar el
muñón umbilical
con sustancias
contaminadas.
Vacuna: Componente tetánico de
la vacuna Pentavalente.
-Tipo de vacuna: Toxoide
- Vía de aplicación: Intramuscular
- Edad de aplicación en Honduras:
a los 2, 4 y 6 meses. Un primer
refuerzo (de DPT) a los 18 meses
o un año después de la tercera
dosis de la vacuna pentavalente y
un segundo refuerzo a los 4 o 5
años. Luego cada 10 años se
aplica el componente Td
Se dispone de Antitoxina tetánica
que se aplica post exposición
Dirigidas a la persona enferma:
- No aplica pues no se transmite de
persona a persona.
Dirigidas al mecanismo de
transmisión indirecto: (por fómites)
Limpieza, y desinfección de
material o equipo clínico. Evitar
contacto y exposición a objetos
que puedan estar contaminados
con las esporas del clostridium.
En Honduras es una enfermedad
en control.
En el caso de Tétano Neonatal la
principal medida de prevención es
la aplicación de la vacuna Td a la
embarazada y además Antisepsia,
Desinfección y/o esterilización de
los objetos para el corte del cordón
umbilical.
E.N.O
En que formulario se notifica: Telegrama epidemiológico
Definición de la
enfermedad:
Nombre del
agente:
Clostridium
tetani
Reservorio /
Fuente
Con que frecuencia de tiempo se notifica: Notificación semanal
TETANO:
Agente causal
Manifestaciones clínicas
Tratamiento
Se caracteriza por
contracciones musculares
dolorosas, primero
alrededor de la puerta de
entrada; luego
generalizado,
caracterizado por
contracciones musculares
dolorosas, con
compromiso de los
músculos de la cara,
músculos del cuello y
después en los del
tronco, producidas por la
neurotoxina
Tetanoespasmina.
Medicamentos
para neutralizar
la toxina:
antitoxina
tetánica.
En el caso de tétano
neonatal se produce
fiebre y pulso rápido;
dificultad para tragar;
apnea; contracción del
cuerpo entero de tal
manera que se mantiene
encorvado: hacia atrás
(opistótonos) o bien hacia
adelante (emprostótono).
Antibióticos,
incluyendo
penicilina,
clindamicina,
eritromicina o
metronidazol
(este último ha
sido el más
eficaz)
Reposo en cama
en un ambiente
calmado (luz
tenue, poco ruido
y temperatura
estable)
Relajantes
musculares,
como el
diazepam
Sedantes
Cirugía para
limpiar la herida
y eliminar la
fuente del tóxico
(desbridamiento)
Puede ser
necesario utilizar
soporte
respiratorio con
oxígeno,
intubación y un
respirador.
Descargar