Subido por Wagner Vaca

diagnostico integral yotala

Anuncio
REPUBLICA DE BOLIVIA
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación
Municipalidad de Yotala
Viceministerio de Planificación y Ordenamiento
Territorial
Dirección General de Ordenamiento Territorial
Prefectura del Departamento de Chuquisaca
DIAGNOSTICO INTEGRAL
DEL MUNICIPIO DE YOTALA
Enero, 2003
Consorcio DHV - INGMULCON
Proyecto BID ATR 929/SF - BO
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
INDICE DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE YOTALA
1. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Ubicación, superficie y creación del Municipio de Yotala.
1.2 Proceso histórico de ocupación territorial.
1.3 Estructura político - administrativa.
2. COMPONENTE FÍSICO BIOLÓGICO
2.1 Geomorfología.
2.2 Geología.
2.3 Clima.
2.4 Recursos hídricos.
2.5 Fisiografía y Suelos.
2.6 Vegetación.
2.7 Uso Actual de la tierra rural.
2.8. Fauna silvestre.
2.9. Zonificación Agroecológica en el nivel Departamental.
3. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO
3.1 Características de la población.
3.2. Población Económicamente Activa.
3.3. Dinámica poblacional.
3.4. Condiciones de vida.
3.5. Condiciones y acceso a educación.
3.6. Condiciones y acceso a servicios de salud.
3.7. Acceso a servicios básicos.
3.8. Vivienda.
3.9. Comunicaciones.
3.10. Estructura comercial.
3.11. Actividades económicas.
3.12. Relaciones de género.
4. COMPONENTE INSTITUCIONAL - ORGANIZATIVO
4.1. Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales.
4.2. Funcionamiento y roles institucionales en el Municipio.
4.3. Organizaciones económicas de base y empresas privadas
4.4. Instituciones privadas y Eclesiales de desarrollo y de servicios productivos, financieros
5. ANÁLISIS DE POTENCIALIDADES, LIMITANTES y PROBLEMAS
5.1. Principales potencialidades y limitantes a nivel municipal
5.2. Identificación de áreas de riesgo y vulnerabilidad
6. METODOLOGÍA
6.1. Insumos para el plan de Uso del Suelo (PLUS)
6.2. Insumos para el Plan de Ocupación del Territorio (POT)
6.3. Productos
6.4. Instrumentos y herramientas utilizadas en la elaboración del PMOT – Yotala
6.5. Equipo Técnico Interdisciplinario
4
4
6
8
8
8
12
12
16
20
26
32
38
42
49
49
52
Bibliografía referida y consultada
Abreviaturas
Índice de Cuadros
Índice de Gráficos
Índice de Mapas
Índice de Fotografías
120
122
123
124
124
125
58
59
60
66
72
74
75
79
80
92
93
94
97
98
99
100
101
107
112
112
115
116
117
118
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
2
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
VIALIDAD
Extracción de áridos en el Río Cachimayo
Camino asfaltado Sucre - Potosí
Antigua Estación de Ferrocarril en Higueras
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
3
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
1. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Ubicación, superficie y creación del Municipio de Yotala
Ubicación geográfica.
El Municipio de Yotala se encuentra ubicado en la región Noroeste del departamento de Chuquisaca.
Primera Sección Municipal de la Provincia Oropeza (ver Mapa Nº 1)
La Sección Municipal comprende 44 comunidades rurales y 3 juntas vecinales (urbanas), siendo Yotala
su centro poblado más importante ubicado a 15 km. de la ciudad de Sucre, sobre la carretera SucrePotosí.
Geográficamente el Municipio de Yotala se encuentra ubicado entre las coordenadas 19º05' S 65º15' W
en su punto más prominente al norte y 19º22 S 65º09' W en su punto más al sur.
La Primera Sección Municipal de la Provincia Oropeza limita al norte con el Municipio de Sucre, al este
con la provincia Yamparáez, al oeste y al sur con el Departamento de Potosí.
Extensión.
El Municipio de Yotala tiene una extensión aproximada de 452 km² (aunque el PDM registra como 457,5
km²), correspondiendo a 12 % de la superficie de la Provincia Oropeza y a 0,9 % de la superficie total del
Departamento de Chuquisaca.
Cuadro Nº 1. Superficie territorial.
Municipio de Yotala
Cantón Yotala
Cantón Huayllas
Cantón Tuero
Cantón Anfaya
Extensión km²
452,0
123,6
155,2
115,9
57,3
Relación (%)
100,0
27,3
34,3
25,6
12,7
Fuente: Unidad de Ordenamiento Territorial de la Prefectura, 2.002 (en base a la propuesta de la Comisión de Límites, 2002).
El cantón Huayllas es el de mayor superficie, ocupa el 34,3 % del territorio municipal, es seguido por el
cantón Yotala y en seguida por el cantón Tuero, en ambos casos con más del 25 % del territorio
municipal, finalmente el cantón Anfaya que ocupa algo más de 12 % del territorio municipal.
Creación.
La primera Sección de la Provincia Oropeza - Yotala ha sido creada mediante Ley en fecha 18 de
noviembre de 1912. Su principal centro poblado y sede del Gobierno Municipal lleva el antiguo título de
Villa de Yotala, otorgado a través de Cédula Real por Don Fernando VI, en gratitud por los servicios
prestados a su ejército durante la revolución introducida por los insurgentes del Río de La Plata, cuya
declaración ha sido suscrita y fechada en Madrid el 11 de diciembre de 1819 en atención a la solicitud
realizada por Don Mariano Rodríguez de Olmedo obispo de Puerto Rico y diputado de la Provincia de
Charcas.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
4
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
MAPA Nº1
Cuadro Nº 2. El Municipio de Yotala en el contexto departamental y nacional.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
5
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Aspecto
Bolivia
Departamento
Prov. Oropeza
Yotala
Extensión
km²
1’098.581,0
50.793,3
3.658,6
452,0
%
100,00
4,70
0,35
0,04
Densidad
poblacional
7,53
10,32
61,22
21,01
Población
2001
8’274.325
531.522
241.376
9.497
Tasa de
Crecimiento
3,21
1,71
3,39
0,01
NBI
58,60
70,10
45,70
80,30
Fuente: Mapa de Pobreza 2.001, Necesidades Básicas Insatisfechas, Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. U. O. T. de
la Prefectura, 2002
La población del Municipio en el contexto provincial es menor al 4 %, el peso demográfico de la ciudad
de Sucre es determinante. La tasa anual de crecimiento poblacional entre los 2 últimos censos nacionales
es significativamente baja frente al contexto departamental y llamativamente baja frente al contexto
provincial. El indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas, muestra también la dramática situación de
pobreza del Municipio en relación a los otros ámbitos, a pesar de su cercanía con Sucre, Capital de
Bolivia.
1.2 Proceso histórico de ocupación territorial
Según el documento "Los datos y testimonios históricos del Señorío Amparaes de los Yotalas" en el
proceso de elaboración por el investigador indígena Julián López S. se demuestra que la población de
Yotala y su territorio circundante correspondió a un importante señorío establecido antes de la llegada de
los conquistadores españoles, sostiene, también, que la nación de los Amparaes fue dueña de esta
provincia que abarcaba tres pueblos: Yotala, Quila Quila y Tarabuco, cuyos caciques fueron los Aymoro,
quienes por varias dinastías detentaron el poder de este señorío (territorio), que negociaron hábilmente
sus derechos para ser reconocidos por los conquistadores.
"Si saben que muchos días y años antes que los españoles entrasen en estos reinos y provincias del Piru
(del Perú) el dicho don Francisco Aymuru.... estaba nombrado por el ynga por gobernador de toda esta
provincia de los Charcas y por cacique principal del dicho repartimiento de los Ampares y como tal el
gobernador andaba en andas los cuales dichos oficios de gobernador y cacique principal uso y exercio
muchos años" A.G.I. Charcas 44. A.N.B.
A cambio de ese reconocimiento la dinastía Aymoro prestó grandes favores a la corona, entre ellos: la
participación en la pacificación de la Provincia de Chile a cargo de Diego de Almagro, colaborando con
el aprovisionamiento de maíz, carneros y ovejas, además, del "adereco" de los caminos. En la lucha
contra "Manco Inca" prestando ayuda en gente y armas. En la expedición a la "Cordillera de los
Chiriguanoes", otro miembro de la dinastía participó llevando "sus bienes y hacienda.... y cantidad de
maíz", además, de carneros castilla, caballos y armas.
Respecto a la organización poblacional incaica según testimonios se establece que "para el caso del
señorío Amaparaes hay que indicar la existencia de 10 parcialidades de Yotala y 9 de Quila Quila, que
recuerdan la división administrativa decimal del imperio Inca". "Por otra parte, la forma de acceso de los
distintos grupos a las tierras....En Yotala, por ejemplo, se encontraban representados todos los grupos de
cada parcialidad como sucedía en Pocona".
Al parecer, el poder de los Aymoro se desvaneció con la llegada instauración y constitución de la
república, debido principalmente a su ligazón con la corona española. Posteriormente, las tierras de la
zona pasaron a constituir las haciendas que transformaron el sistema de producción y los indígenas
pasaron a ser pongos al servicio de la hacienda, es en este periodo en que se realizan las construcciones
de casas de hacienda que hasta ahora son admiradas (Ñucchu, Cachimayo, Tasapampa, Pitantorilla),
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
6
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
varias haciendas tuvieron como propietarios a miembros prominentes de la actividad minera y la vida
política, como los presidentes Pacheco, Urriolagoitia, Arce y otros. El estado de conservación de las
casas de hacienda es desastroso, muchas de ellas solo son ruinas.
La Reforma Agraria del año 1953, modificó gran parte de la estructura establecida por la hacienda,
principalmente las tierras altas y de secano fueron separadas de la hacienda por las luchas y
negociaciones entabladas por los arrenderos que buscaban acceder a la tierra, de ese modo dichas tierras
pasan a ser propiedad de los campesinos que emergen en este periodo histórico, la planificación y la
producción agropecuaria pasa a ser individual y está a cargo de las unidades productivas legitimadas por
esa reforma.
En tanto que las tierras bajas y de riego, continúan en poder de los viejos propietarios, los hacendados,
quienes luego de la Reforma Agraria se encuentran escasos de recursos y pocas veces son capaces de
continuar manteniendo las fincas en buenas condiciones de producción, poco a poco, van cediendo y
vendiendo pequeñas parcelas a campesinos de la zona. Algunas fincas como: Ñucchu, Cachimayo,
Puente Sucre, han sido vendidas por parcelas a los comunarios recién en la última década; la última finca
importante, Pitantorilla, ha sido recientemente vendida a una congregación religiosa en cuyos terrenos y
casa de hacienda, se ha establecido un centro de capacitación que está en proceso de desarrollo.
Otro hito importante en la historia reciente es la incorporación de la lechería, a fines de la década de los
años 80, que da lugar a cambios importantes en los sistemas de producción agropecuarios de varias
familias que cuentan con acceso a riego. No es menos importante la aparición de granjas avícolas
intensivas en el uso de capital e insumos externos. Al igual que los sistemas intensivos agrícolas
especiales como es el caso de la producción de flores en carpas solares.
Finalmente, el asfaltado de la carretera Sucre-Potosí, ha tenido un efecto importante en la dinamización
de la economía local, asimismo esta carretera ha dado lugar a que muchas familias citadinas busquen
adquirir pequeñas propiedades, principalmente en las comunidades próximas al pueblo de Yotala, para
establecer casas de campo en algunos casos y, en otros para residencias alejadas de una urbe en
crecimiento como es la ciudad de Sucre, dando lugar a un importante cambio de uso del suelo y a un
dinámico mercado de tierras.
En tanto que las comunidades de altura que no tienen acceso a riego, muy poco han modificado su
situación desde hace más de medio siglo, la tecnología de producción continúa siendo la misma de
aquellos años.
1.3 Estructura político - administrativa.
La Comisión de Límites, conformada por el IGM, Prefectura y un delegado de la Federación de
Campesinos, 1996 - 1997, propone para el Municipio de Yotala una división política en 4 cantones:
Tuero, Anfaya, Huayllas y Yotala. Administrativamente se encuentra dividido en 6 distritos municipales
que fueron establecidos durante el año 1997 por la Unidad de Fortalecimiento Municipal de la Prefectura,
sin embargo la distritación no fue implementada, debido a que aun continúa el debate sobre la
conveniencia de su adopción. A continuación se muestra la relación comunidades y cantones.
Cuadro Nº 3. Comunidades y su ubicación dentro de los cantones
Cantones
Yotala
Tuero
Anfaya
Huayllas
Yotala
Tinteros
Palamana
San
Isidro
de Higueras
Cortijo
Tambo Ackachila Anfaya
Chamina
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
7
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Molle Molle
Salancachi
Jatun Era
Tirquipata
Siguayo
Mosoj Llajta
Campanario
Cabezas
Villa Victoria
Villa Carmen
Totacoa
San Joaquín
Peras Pampa
Cachimayo
Huertamayu
Cervantes
Rosario
Wasa Ñucchu
Kantu Ñucchu
Cervantes
Yotalilla
Santa Rosalía
Tuero
Puente Sucre
Pulqui
Puca Pampa
Anfaya del Peral
Tasapampa
Cancha Pampa
Uñala
Misk´a
Huayllas
Pitantorilla
Tipoyo
Chimpa Ñucchu
Carvajal
Achuma
Calera
Tipaca
Higueras
Chintari
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Yotala, 1999. Con datos de la Secretaría de Desarrollo Sostenible, Unidad de
Ordenamiento Territorial de la Prefectura, 1.997.
2. COMPONENTE FÍSICO BIOLÓGICO
2.1 Geomorfología
El área presenta un complejo paisaje de serranías, colinas, valles y varias formas de circundenudación
(cuestas, “hog backs” y otras), con una variación altitudinal desde 2.200 m.s.n.m, en el vértice sudeste
del límite del Municipio con el Río Pilcomayo, hasta 3.526 m.s.n.m. en el pico de Chullpa Orkho cerca
de la comunidad de Chamina. (ver Gráfico Nº 1 y Mapa Nº 2). Todas estas formas son resultado de los
procesos de sedimentación y posterior plegamiento y fallamiento, acompañados luego por procesos de
glaciación y denudación.
Las serranías tienen amplitudes de relieve desde 50 m hasta algo más de 500 m, con cimas en forma de
cresta y a veces planas (ver Mapa Nº 2 y Gráfico Nº1). Por lo general con gradientes de más de 20º en
sus pendientes, frecuentes afloramientos rocosos y rasgos de erosión hídrica exacerbada por la actividad
humana. Ejemplos de estas serranías son las que corresponden al Cerro Jatun Orkho y a la Serranía que
corre paralela al Río Santa Rosalía. Asociadas a las serranías aparecen ´´cuestas´´ junto a otras formas de
circundenudación.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
8
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN
Registro de Datos de Suelos
Taller zonal
Participación en el Taller
Taller
para
Zonificación Final
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
la
9
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Gráfico Nº1. Sección transversal de los paisajes del Municipio de Yotala de los puntos A y B señalados
en el Modelo Digital de Elevación.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
10
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
MAPA Nº2
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
11
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Las colinas aparecen generalmente en los flancos inferiores de las serranías, con áreas onduladas como
parte de superficies de erosión y piedemontes, como en la zona aledaña a Siguayo. Colinas masivas se
presentan cerca de Molle Molle, Mosoj Llajta y Pulqui. Presentan amplitudes de relieve entre 50 m y 150
m, cimas a menudo redondeadas y a veces planas. Con frecuencia se pueden observar formas de erosión
hídrica de diversa magnitud desde simples líneas de drenaje a cárcavas profundas.
Finalmente, las formas relacionadas a valles y drenajes naturales presentan terrazas a menudo asociadas a
abanicos aluviales y conos de deyección, como en el caso de Tasapampa y Tuero sobre el Río
Pilcomayo. Valles estrechos con terrazas de dos y tres niveles se presentan en el curso de los Ríos
Cachimayo y Yotala. Las más extensas llanuras aluviales están en el curso del Río Pilcomayo,
particularmente entre el desemboque del Río Cachimayo y el Puente Sucre.
2.2 Geología
Estos rasgos morfológicos están asociados a materiales sedimentarios, presentándose las siguientes
formaciones geológicas (ver Mapa Nº 3):
El Sistema Ordovícico, que cubre más del 84,7 % del territorio municipal, en esta zona se presenta con
rocas sedimentarias de origen marino dominantemente lutitas, limolitas y areniscas arcillosas. Las
comunidades de Peras Pampa, Tipaca, Yotalilla, Puca Pampa, Palamana y Uñala señalan la amplia
cobertura de este sistema.
El Sistema Silúrico, que se presenta en el sector norte del Municipio rodeando a depósitos cuaternarios
de Tipoyo, cubre alrededor del 1,4 % del Municipio, está compuesta de materiales sedimentarios tales
como lutitas, limolitas y areniscas silíceas.
El Sistema Cretácico cubre una franja en el límite del Municipio de Yotala con los cantones Quila Quila
y Maragua del Municipio de Sucre, con alrededor del 6,3 % del territorio, presenta en esta zona
materiales sedimentarios compuestos de areniscas rojizas a blanquecinas con intercalaciones de margas,
arcillas con alto contenido de sal gema, yeso y sal de roca, calizas con materiales ígneos (tobas y cenizas
volcánicas) y materiales metamórficos en pequeños mantos de basalto. Esta área se encuentra al oeste de
las comunidades de Tipoyo, Pitantorilla y Chamina.
El Sistema Cuaternario, con el 7,6 % del territorio en sus acumulaciones principales, que en realidad
constituye todo el material suelto a poco consolidado que se encuentra en la superficie sobre los
materiales de las anteriores formaciones, por lo general está asociado a formas debidas a la acción de la
gravedad o coluviales, del agua o aluviales y combinaciones de éstas, además de formas producidas por
fenómenos glaciales y, en menor proporción por el viento. Los materiales varían desde bloques y
guijarros de areniscas, limolitas, arcillitas, caliza, etc. También existen arenas, limos y arcillas. Este
sistema, por contener los suelos productivos, son los más importantes para las actividades del poblador
rural del Municipio.
2.3 Clima
Para caracterizar el clima en el Municipio, se utilizaron los datos históricos proporcionados por el
SENAMHI para la Estación Meteorológica Yotala, que se encuentra a una altitud de 2.511 m.s.n.m.,
cuya serie climática comprende el periodo desde 1975 hasta 2002. Esta estación principal, cuenta con
información referida a precipitación, temperatura, evapotranspiración, viento, humedad relativa y días de
helada. Según el índice climático de Thorntwaite, se identifica los siguientes tipos climáticos:
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
12
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
C1 : Subhúmedo, seco mesotermal (con predominancia en el territorio municipal);
C2 : Subhúmedo, húmedo mesotermal;
D : Semiárido.
Cuadro Nº4. Resumen de datos climáticos de una serie de 27 años.
ENE FEB
MAR ABR MAY JUN
JUL
AGO SEP
OCT NOV DIC
ANUAL
Parámetros Meteor.
2,2
0,9
1,7
7,0 18,6 38,8 49,7 94,0 525,4
Precipitación
media 111,8 88,9 89,9 21,7
(mm)
7,4 14,2 16,0 16,0 33,0 58,4 31,6 48,8
60,6
Prec. Máxima en n 24 60,6 48,5 49,6 27,0
hr.
3,3
2,0
1,1
0,0 -5,0 -7,8 -7,0 -5,0 -2,5
0,0
1,0
4,0
-7,8
Temp.
Mínima
Absoluta (ºC)
59,0
Humedad
Relativa 65,3 68,2 68,1 64,5 57,3 54,4 51,6 50,4 53,3 55,6 57,5 59,8
Media (%)
Insolación
Total 166,5 171,2 170,2 223,4 260,2 248,2 268,3 263,9 241,7 220,0 209,0 193,6 2.686,2
(Hrs/mes)
Evaporación Total en 172,9 137,9 147,1 125,9 119,7 109,2 120,1 147,4 169,6 187,5 187,9 186,2 1.842,6
mm.
16,8
Temperatura
Media 18,7 18,5 18,1 17,3 14,9 13,1 12,7 14,6 16,3 18,2 19,1 19,4
(ºC)
0,1
0,1
0,0
0,1
0,0
0,1
0,0
0,0
0,1
0,2
0,2
0,1
1,4
Granizadas
0,0
0,0
0,0
0,1
3,2 11,3 12,8
4,5
0,7
0,0
0,0
0,0
33,3
Frecuencia de Heladas
(T<0ºC)
4,0
4,1
3,7
2,9
1,8
1,5
1,0
1,6
2,3
2,9
3,2
3,7
2,7
Nubosidad
Media
(octas)
Fuente SENAMHI, Chuquisaca.
Indices agroclimáticos
Precipitación
Existen varias estaciones pluviométricas en el Municipio, como ser en Ñucchu, Puente Sucre y otras
comunidades menores. Sin embargo, no cuentan con un registro histórico amplio, por lo cual se ha
tomado como información valedera a la Estación Yotala, con un registro de 27 años. Siendo la
precipitación media anual 528,9 mm, con las menores precipitaciones en las comunidades aledañas al río
Pilcomayo. La evapotranspiración potencial alcanza a 1.355,2 mm anuales, lo que significa que existe un
déficit de humedad de 829,7 mm, no existiendo exceso de agua en ningún mes del año. (ver Mapa Nº 3ª)
Temperatura
La temperatura media anual del Municipio es de 16,7°C, los meses que registran temperaturas más bajas
son entre mayo y agosto, siendo julio el promedio más bajo (12,7ºC); los meses con temperaturas altas
están comprendidos entre octubre y abril, siendo el mes con mayor promedio diciembre (19,4). (Ver
Mapa Nº 3b).
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
13
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
AGUA Y RIEGO
Represa de Yotalilla
Riego en Tasapampa
Canal de Riego en Miskha
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
14
Precipitación (mm)
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
200
150
100
50
0
Jul
Ago Sep
Oct
Nov
P mm
Dic
Ene Feb
ETP mm
Mar
Abr
May Jun
ETP/2 mm
Gráfico Nº 2. Indicadores agroclimáticos para el Municipio de Yotala
Con base en los datos del Cuadro Nº 4, se construyó el Gráfico Nº 2, que ilustra el comportamiento de
los indicadores agroclimáticos en Yotala.
La disponibilidad de agua en el periodo de crecimiento es limitada. La estacionalidad climática permite
el desarrollo de una limitada actividad agropecuaria extensiva, generalizada en la mayoría de las
comunidades, a excepción de los valles que cuentan con riego. El inicio del período húmedo corresponde
a los meses de octubre y noviembre, los meses de diciembre a marzo corresponden al período de
crecimiento, a partir del mes de abril hasta el mes de mayo corresponde al periodo de maduración donde
la precipitación empieza a declinar.
Vientos
Los vientos predominante en el Municipio tienen una dirección noreste, alcanzando velocidades de 5 y 6
Km/h, en los meses de agosto a noviembre. No producen daños de gran magnitud, sin embargo cuando
éstos de producen en los meses de enero y marzo afectan seriamente a los cultivos.
Principales problemas climáticos
En general, las actividades agropecuarias se ven afectadas por las características adversas del clima,
como son granizadas, heladas, escasez de lluvias además de la irregularidad de las mismas.
Heladas
Los días con heladas ocurren generalmente en el invierno, en los meses de mayo a agosto; coincidiendo
con el período seco. Sin embargo, la variabilidad en frecuencia de las heladas entre años es grande.
Como ejemplo podemos indicar que el año 1982 se produjeron sólo 18 días de helada, en cambio en el
año 1996 se presentaron 56 días de heladas. El registro de 27 años del SENAMHI, muestra un promedio
anual de 33,3 días de heladas. Existe también variabilidad en el período de heladas, es así que pueden
ocurrir durante el desarrollo de los cultivos (denominadas heladas tardías), las cuales son las más
perjudiciales.
Granizadas
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
15
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Se tiene un registro de granizadas desde el año 1975, haciendo un total de 27 granizadas en 26 años,
siendo septiembre y octubre los meses de mayor incidencia con 3 y 5 granizadas respectivamente. Este
fenómeno causa grave daño a los cultivos. La variabilidad de las granizadas es muy grande, como su
intensidad.
Sequías y precipitación irregular
En gran parte del territorio municipal el período de crecimiento (época del año donde se tiene
disponibilidad de agua en el suelo permitiendo el crecimiento de las plantas) es menor de 4 meses, son
ecosistemas con limitada disponibilidad natural de agua. La escasez de humedad para el desarrollo de la
mayoría de cultivos, implica que la agricultura resulte una actividad de mucho riego, sin embargo, esta
es una condición natural y no puede ser considerada como sequía, esto se respalda con un cuadro de
Balance Hídrico en anexos.
Ocasionalmente se presentan verdaderas sequías, que causan gran impacto sobre la población campesina
(por ejemplo, como consecuencia de la severa sequía de 1982 - 1983 se dio una fuerte migración de
población del campo a la ciudad de Sucre, a otros departamentos e incluso al exterior). Las sequías
generalmente parecen estar relacionadas al fenómeno de “el Niño”. Como consecuencia del mismo, hay
cambios de cobertura nubosa e intensidad de vientos, resultando en una reducción generalizada en las
precipitaciones durante el periodo de crecimiento de cultivos.
Otro factor limitante, es la falta de regularidad en la distribución de las precipitaciones. Este hecho se
manifiesta por ejemplo en las escasas precipitaciones en momentos críticos para el desarrollo de los
cultivos (pre-floración y floración), o en lluvias excesivas al final del ciclo vegetativo, poniendo en
riesgo para la producción agrícola.
2.4 Recursos hídricos
El Municipio de Yotala cuenta con recursos hídricos que no están siendo aprovechados sino solo en
parte, tal es el caso del río Cachimayo, la superficie irrigada en el Municipio es relativamente baja,
alrededor de 150 has (0,33% del área del Municipio y el 3,06% de los terrenos en uso agrícola), en 20
sistemas de riego según un informe del PRONAR. Por otra parte, las aguas del Río Yotala
(Quirpinchaca), si bien se aprovechan para riego, ellas están contaminadas por aguas servidas que evacua
la ciudad de Sucre y, también, la población de Yotala.
También el Río Pilcomayo, tiene serios problemas con la contaminación de la actividad minera, es
utilizado para propósitos de riego con un fuerte impacto contaminante, determinando que los suelos
pierdan su capacidad productiva.
Todos los recursos hídricos del Municipio, forman parte de la macrocuenca del Río de La Plata, a través
de la cuenca mayor del río Pilcomayo y de las subcuencas de los ríos Ravelo – Cachimayo – Ñucchu. A
esta cuenca también confluye la subcuenca del Río Yotala, formada por el río Quirpinchaca (que nace en
la ciudad de Sucre) y la quebrada de Totacoa. Otros afluentes menores, que vierten sus aguas
directamente al Río Pilcomayo, son las quebradas de La Calera, Tasapampa, Tuero y Santa Rosalía,
todas ellas con cursos de agua solo en épocas de lluvia. (Ver Mapa Nº 2).
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
16
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
MAPA Nº 3
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
17
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
MAPA Nº3a
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
18
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
MAPA Nº3b
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
19
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Aguas subterráneas
Las aguas subterráneas en el área circundante a la población de Yotala se encuentran a poca profundidad
entre 20 y 40 m, ya que esta zona de valles dispone de materiales geológicos que permiten la formación
de acuíferos y que resultan de considerable expectativa para su aprovechamiento para propósitos de riego
y consumo humano. Es así que el centro poblado utiliza agua de pozos al igual que muchas granjas y
urbanizaciones. En cambio las comunidades que se encuentran en la parte alta del Municipio, el manto
acuífero que cubre a las aguas subterráneas se encuentra a mayor profundidad, lo que dificulta su
aprovechamiento. El cuadro siguiente muestra algunos ejemplos:
Cuadro Nº 4a. Pozos perforados en el Municipio de Yotala
LUGAR DEL POZO
PROFUNDIDAD
CAUDAL
(m)
(lt/seg)
Yotala
73
0,6
Brisa
84
2,5
Villa Carmen 1
72
1,0
Villa Carmen 2
82
0,8
El Cortijo
47
5,5
Cachimayo
31
2,0
Totacoa
91
0,7
Villa Victoria
24
3,8
Puente Totacoa
28
0,3
La Palca
73
0,1
Anfaya de San Isidro
78
2,5
CALIDAD DE AGUA; pH
7,31
7,32
Ligeramente alcalina
Normal Apto para consumo
8,3
Normal
Normal
Normal
Normal
No existe
7,15
Fuente: Unidad de Recursos Hídricos, Saneamiento Básico y Vivienda. Prefectura de Chuquisaca.
2.5 Fisiografía y Suelos
El Municipio de Yotala se encuentra íntegramente dentro de la Provincia fisiográfica de la Cordillera
Oriental, con predominio de serranías de diversas alturas y disección. Entre estas serranías se encuentran
valles encajonados con terrazas aluviales y piedemontes, donde los valles más importantes son Yotala,
Totacoa, Ñucchu, Tasapampa y Tuero.
En un sector que es algo más alto que el resto, se encuentran ondulaciones con procesos severos de
erosión, causados por la actividad del hombre, en estas zonas se encuentran las poblaciones de San Isidro
de Anfaya, Misk´a, Huayllas, Chamina y Tipoyo.
Fisiografía y Unidades de Terreno
La siguiente descripción corresponde a las unidades que aparecen en la leyenda del Mapa de Unidades de
Terreno del Municipio de Yotala (Ver Mapa Nº 4):
Paisaje de Serranías Altas (Unidades 3722, 3350, 3720, 3721, 3760, 3900). Comprende 256,4 km².
Moderada a fuertemente disectadas, pendientes escarpadas a muy escarpadas, de cimas irregulares y
redondeadas, litología dominante de lutitas, areniscas, con inclusiones de calizas y otras rocas
carbonatadas; presentan fuertes procesos erosivos, con el material deleznable, con presencia de fallas
geológicas y exacerbado por las actividades del hombre, como el sobrepastoreo y la extracción de la
escasa vegetación natural. Estas serranías se ubican en la parte sur este del Municipio, en la zona central
y sur y al oeste del mismo. Las comunidades más importantes son
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
20
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
MAPA Nº4
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
21
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Palamana, Tambo Ackachila, Santa Rosalía, Cancha Pampa, Uñala, Yotalilla, Tipaca, Achuma,
Pitantorilla, Carvajal y Chintara, incluye también al cerro Obispo.
Paisaje de Serranías Medias. (Unidad 4270) Abarca una superficie de 8,7 km². Fuertemente disectadas,
pendiente dominantes escarpadas a muy escarpadas, de cimas subredondeadas e irregulares, litología de
rocas sedimentarias de areniscas y lutitas. Esta unidad se ubica en la parte noreste del Municipio, al
norte de Yotala y Totacoa.
Paisaje de Serranías Bajas. (Unidades 3724, 4410, 430) Corresponde a 53,9 km² del Municipio.
Moderadamente disectadas, pendientes escarpadas a muy escarpadas. Litología dominante de areniscas y
lutitas sedimentarias. Serranías de cimas redondeadas, modeladas por la erosión eólica y la actividad del
hombre, en las pendientes se observan procesos erosivos de gradas o terracetas, causados por el pastoreo
de cabras. Se ubica al extremo norte y la parte central, donde las comunidades más importantes son
Tirquipata, Jatun Era y San Isidro de Anfaya.
Paisaje de Colinas Altas. (Unidad 4272) Comprende 23,9 km². Colinas fuertemente disectadas,
pendientes inclinadas a escarpadas, material litológico de lutitas e inclusiones de limolítas y areniscas,
Por la intervención del hombre y el sobrepastoreo presenta procesos severos de erosión laminar y en
surcos. Entre las colinas se encuentran piedemontes donde se concentra la actividad agrícola a secano.
Están ubicadas en el norte y oeste del Municipio.
Paisaje de Superficie de Erosión. (Unidades 3725, 3723, 3901) Corresponde a una superficie de 46,8
km². Son áreas relativamente elevadas, con fuertes procesos de erosión bajo influencia del material
parental como también por la actividad del hombre; presentan cárcavas en su fase inicial. La disección es
ligera a moderada, pendientes ligeramente inclinadas a moderadamente escarpadas, la litología está
compuesta de sedimentos coluviales, lutitas, areniscas y arcillitas.
Paisaje de Valles Coluviales. (Unidades 3351, 3726, 3902, 4271, 4411, 4431) Abarca un total de 7,70
km². Son valles de origen coluvio – aluvial, de disección nula, pendientes casi planas a inclinadas,
material litológico de sedimentos fluviales y coluviales. En estos valles encajonados se concentra la
actividad agrícola bajo riego y a secano. Los valles más importante en el Municipio son: Tasapampa,
Tuero, Puente Sucre, Totacoa, Mosoj Llajta, Campanario, Villa Victoria, Rosario, Nujchu, Cachimayo,
Peras Pampa y Hda. Guzmán.
Suelos.
Cuadro Nº 5. Unidades taxonómicas y unidades de terreno
Unidad
1
2
3
4
Descripción
Consociación de Leptosoles con inclusiones
de Regosoles, Cambisoles, Lixisoles.
Asociación de Cambisoles – Lixisoles, con
inclusiones de Regosoles y Leptosoles.
Asociación de Regosoles – Cambisoles con
inclusiones de Lixisoles y Leptosoles.
Asociación de Regosoles – Fluvisoles con
inclusiones de Leptosoles y Arenosoles,
Unidades de terreno
3350, 3720, 3721,3722, 3724,
3760, 3900, 4270, 4272, 4430
3723, 3725, 3901.
3351,
4431.
3726
3902,
4271,
4411,
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
22
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
PAISAJES Y SUELOS
Paisaje típico en la zona de Carvajal
Suelo de una terraza en Ñucchu
Terrazas de cultivo en Ñucchu
Paisaje en Miskha
Cultivos de maíz y plantaciones
de pinos en Huayllas
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
23
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
MAPA Nº5
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
24
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Consociación Leptosoles con inclusión de Regosoles, Cambisoles, Luvisoles y Lixisoles (Serranías,
colinas). Comprende 397,5 km² del territorio de Yotala, abarca la mayor superficie del Municipio. En
esta unidad se encuentran las siguientes comunidades: Palamana, Santa Rosalía, Salancachi, Yotalilla,
Uñala, Tipaca, Achuma, Calera, Carvajal, Pitantorilla.
Los suelos dominantes son muy poco profundos a moderadamente profundos, con muchos afloramientos
rocosos y piedras en la superficie; texturas generalmente franco arenosas, arenoso francas, francas,
franco arcillosas; bajos a moderados en su fertilidad natural, bien drenados, escurrimiento superficial
rápido a muy rápido por las pendientes pronunciadas que por efecto de las lluvias se puede producir el
lavado de los suelos si continúa la extracción de la cobertura de vegetación. Clasificación Taxonómica
Lithic Ustorthents, Lithic Ustochrepts, Typic Ustorthents, Typic Ustochrepts, Typic Haplustalfs.
Clasificación FAO-UNESCO Leptosoles con inclusión de Regosoles, Cambisoles, Luvisoles y
Lixisoles. Corresponde a las Unidades de Terreno 3350, 3720, 3721, 3722, 3724, 3760, 3900, 4270,
4272 y 4430.
Asociación Cambisoles, Lixisoles con inclusión de Regosoles y Leptosoles. (Planicies de Erosión).
Abarca 46,8 km² de la superficie del Municipio. Las comunidades que se encuentran en esta unidad son:
San Isidro de Anfaya, Misk´a, Chamina, Huayllas, Tipoyo, Siguayo, Tinteros, Cortijo.
Los suelos varían de poco profundos a profundos, con presencia de grava y piedras en la superficie y los
horizontes, texturas franco arenosas, francas, franco arcillosas, franco arcillo arenosas; también presentan
horizonte argílico, por este factor son suelos desarrollados, baja a moderada fertilidad natural, bien a
imperfectamente drenados; escurrimiento superficial moderadamente lento a rápido. Clasificación
Taxonómica Typic Ustochrepts, Typic Haplustalfs, Lithic Ustochrepts, Typic Ustorthents, Lithic
Ustorthents. Clasificación FAO-UNESCO Cambisoles, Lixisoles, Regosoles y Leptosoles. Corresponde
a las Unidades de Terreno 3723, 3725 y 3901.
Asociación Regosoles, Cambisoles, con inclusión de Lixisoles, Leptosoles (Valles). Comprende 6,5
km² del Municipio de Yotala; son terrazas aluviales, terrazas coluvio - aluviales y piedemonte; las
pendientes son planas a casi planas hasta inclinadas. Las poblaciones mas importantes son: Tuero, Puente
Sucre, Totacoa, Villa Carmen, Villa Victoria, Mosoj Llajta, Ñucchu, Rosario, Cachimayo, Peraspampa,
Hda. Guzmán. En estos valles se concentra la actividad agrícola intensiva de cultivos anuales y perennes,
donde se aprovecha el agua de los ríos para el riego.
Los suelos predominantes son poco profundos a muy profundos; texturas franco arenosas, arenoso
francas, francas, franco arcillo arenosas, franco limosas, franco arcillosas, con presencia de grava y
piedras en la superficie y en los perfiles especialmente en los piedemontes (abanicos aluviales); fertilidad
natural baja a moderada; moderadamente drenados, escurrimiento lento a moderado. Clasificación
Taxonómica Typic Ustorthents, Typic Ustochrepts, Typic Haplustalfs, Lithic Haplustalfs, Paralithic
Ustorthents. Clasificación FAO-UNESCO. Regosoles, Cambisoles, Lixisoles, Leptosoles. Comprende las
unidades de terreno 3351, 3902, 4271, 4411 y 4431.
Asociación Regosoles, Fluvisoles con inclusión de Leptosoles, Cambisoles Arenosoles (Valle de
Tasapampa). Corresponde 1,2 km² del Municipio de Yotala. Es un valle amplio que se formo con
acumulación de sedimentos del Río Pilcomayo, son terrazas aluviales recientes hasta antiguas y
piedemonte de origen coluvial con predominio de gravas y piedras en la superficie y el perfil, las
pendientes son planas a casi planas hasta inclinadas. En este valle se concentra la actividad agrícola
intensiva de cultivos anuales y perennes, principalmente bajo riego, donde se aprovecha el agua del río
Cachimayo. Los suelos predominantes son poco profundos a muy profundos; texturas franco arenosas,
arenoso francas, francas, franco arcillo arenosas, franco limosas y franco arcillosas, en el piedemonte con
presencia de grava y piedras en la superficie y el perfil (abanicos aluviales); fertilidad natural baja a
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
25
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
moderada; bien drenados a moderadamente drenados, escurrimiento lento a moderado. Clasificación
Taxonómica Typic Ustorthents, Typic Ustifluvents, Typic Ustochrepts, Paralithic Ustorthents. Typic
Ustipsamments Clasificación FAO-UNESCO. Asociación
Regosoles, Fluvisoles, Leptosoles,
Cambisoles, Arenosoles. Comprende a la unidad de terreno 3.726.
Cuadro Nº 6. Tipos de suelos por paisajes y subpaisajes
Paisaje
Sub Paisaje
Suelos Identificados
Serranías
 Pendiente General
Lithic Ustorthents.
 Rellanos
Lithic Ustorthents, Typic Ustorthents.
 Cima
Lithic Ustorthents, Typic Ustorthents.
 Valles
Paralithic Ustorthents.
Colinas
 Pendiente
Lithic Ustorthents.
 Cima
Lithic Ustorthents.
 Piedemonte
Lithic Ustorthents, Typic Ustorthents.
Planicies Erosionales  Superficie de Erosión
Typic Haplustalfs, Typic Ustochrepts.
 Piedemonte
Typic Ustorthents, Typic Haplustalfs.
 Terrazas
Fluventic Ustochrepts.
Valles
 Terraza Aluvial
Typic Ustorthents, Typic Ustifluvents, Typic Ustorthents
 Piedemonte
Paralithic Ustorthents.
2.6 Vegetación.
La cobertura vegetal se distribuye en tres principales ecoregiones o provincias fisiográficas: la Cordillera
Oriental, el Subandino y la Llanura Chaqueña. El Municipio de Yotala se ubica dentro del área de la
formación de la Cordillera Oriental, donde la capa de vegetación que cubre el suelo es cada vez más
escasa, observándose en la época lluviosa un rápido escurrimiento superficial del agua y el paulatino
avance de la erosión. Predomina la cobertura de matorral caducifolio, asociada con gramíneas y áreas de
bosque relicto. También se encuentran pequeños sectores de bosque implantado con especies de pino y
eucalipto (ver Mapa Nº6). Una caracterización general se presenta en el siguiente cuadro.
Cuadro N° 7. Clases de Formaciones Vegetales en el Municipio de Yotala.
CLASE DE
FORMACION
MATORRAL
HERBACEA
SUBCLASE
CADUCIFOLIO
XEROMÓRFICO
GRAMINOIDE
BAJA
GRUPO
ESTACIONAL
SEMIDECIDUO
DECIDUO POR SEQUIA
ESPINOSO
SEMIDECIDUO
SINUSIA ABOREA
SINUSIA ABUSTIVA
AREAS AGRICOLAS
PLANTACIONES FORESTALES
TOTALES
PISO
MONTANO
MONTANO
MONTANO
MONTANO
MONTANO
MONTANO
MONTANO
CODIGO
UNESCO
3B2c
3B3c
3B4c
3B5c
3C3c
5F8c
5F9c
6
UNIDAD
45
47
50
53
56
98
99
C
F
SUP.
km²
7,9
48,9
41,1
169,4
64,7
59,4
9,4
49,3
1,9
452,0
%
1,7
10,8
9,1
37,5
14,3
13,1
2,1
10,9
0,4
100,0
Fuente: Elaboración propia y en base a datos de ZONISIG.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
26
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
VEGETACIÓN Y USO ACTUAL
Matorral enano en Chamina
Matorral y Herbáceas degradadas en Cancha Pampa
Población de
Yotala
Terraceo
para cultivos
en Tipoyo
Pequeño Valle en el Río Cachimayo con
cultivos de frutales y flores
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
27
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
MAPA Nº6
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
28
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Las características físico - biológicas (fisiografía, relieve, suelo, clima y altitud), asociada a las
actividades socioeconómicas del Municipio de Yotala, han determinado la evolución de una cobertura
vegetal variada, cuya tendencia depende de las actividades antrópicas.
Se han identificado 8 tipos de vegetación, según la clasificación internacional de la UNESCO (1973,
adaptado). El análisis temático de estas unidades establece que los tipos de vegetación clasificados como
matorrales o arbustales ocupan la mayor proporción del área, representando un 73,4 %, seguido por la
cubierta vegetal de tipo herbáceo asociado con algunos árboles y matorrales dispersos con el 15,2 %,
posteriormente se encuentran las áreas destinadas a la actividad agrícola con 10,9 %, y finalmente las
plantaciones forestales con especies de pino y eucalipto cubriendo sólo el 0,4 %.
Descripción de las unidades de vegetación
Todas las unidades de vegetación del Municipio de Yotala corresponden al piso montano, por
encontrarse entre los limites de 1.500 a 3.000 msnm. (Ver Mapa Nº 6)
Matorral caducifolio estacional montano (Unidad 45: 3B2c)
Geográficamente localizada en el sector oeste del Municipio, comprende el sector norte de la comunidad
de Chamina y al oeste de la comunidad de Miska. Fisiográficamente cubre los subpaisajes de pendiente
media y pendiente inferior de la Serranía Obispo. Esta unidad aparece con una composición florística
homogénea, donde las especies dominantes son: Chacatea (Dodonaea viscosa), Thola hembra
(Eupatorium buniifoluim), Thola macho (Baccharis dracunculifolia), Lloque de puna (Lithraea ernifolia)
ésta limitada a los interflujos húmedos, asociado con especies de aliso (Alnus jorullensis ) en el borde de
las vertientes naturales de agua. Un aspecto llamativo por su flor rosada muy vistosa y única en la época
de invierno fue el denominado manka paqui (Agallinis lanceolata), cubriendo pequeñas áreas de las
laderas, asociado con gramíneas.
Matorral caducifolio semidecíduo montano (Unidad 47: 3B3c)
Está ubicado en el sector este del Municipio, al entorno de las poblaciones de Yotala, Totacoa, Molle Molle y las zonas medias y altas de las comunidades de Yotalilla y Salancachi., cubriendo los subpaisajes
de pendiente general, piedemonte y superficies de erosión de la zona baja. Presenta una composición
florística diversa, con especies marcadamente estacionales, debido al régimen climático seco durante la
mayor parte del año. Las especies dominantes son: cruz cruz o tolka tolka (Colletia spinosissima);
matorrales enanos de kaylla (Tetraglochin cristatum); matorrales altos y espinosos de algarrobo
(Prosopis laevigata), de churqui (Prosopis ferox), sirado (Acacia furcatispina) y (Acacia macracantha).
Asociación con especies herbáceas anuales y perennes en el estrato bajo, con escasa regeneración natural.
En las partes más elevadas existen manchones de Chacatea (Dodonaea viscosa), Thola hembra
(Eupatorium buniifoluim), thola macho (Baccharis dracunculifolia). En el entorno de las parcelas de
cultivo encontramos algunos árboles de Molle (Schinus molle). En las laderas escarpadas están algunos
árboles de Tipa (Tipuana tipu) y Soto (Schinopsis haenkeana), principalmente en las nacientes de
interflujos, como las quebradas de Yotalilla, Tirquipata y Salancachi.
Matorral caducifolio decíduo por sequía montano (Unidad 50: 3B4c)
Esta unidad está caracterizada por la influencia climática del Río Pilcomayo, en el limite con el
departamento de Potosí, ubicado en el extremo Sur Oeste del Municipio de Yotala. Cubre las pendientes
de serranía baja, con topografía accidentada y fuertes quiebres de pendiente. Las especies mayormente
dominantes son arbustos leñosos, con algunos árboles que, por su ubicación poco accesible, mantienen
cierto grado de protección. En los sectores bajos y pendientes medias predominan matorrales de
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
29
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
algarrobo (Prosopis laevigata, Prosopis ferox), Sirado (Acacia macracantha), asociados con árboles de
tipa (Tipuana tipu), Guaranguay (Tecoma garrocha). En los lugares más secos se encuentran especies de
Soto (Schinopsis haenkeana), Kacha kacha (Aspidosperma quebracho blanco), asociados con una
variedad de cactáceas (Claistocactus sp, Cereus tacaquiresnsis) y carauatas (Puya sp.).
Matorral caducifolio espinoso montano (Unidad 53: 3B5c)
En esta unidad de vegetación se evidencia una fuerte la influencia climática del Río Pilcomayo, en un
paisaje mucho más abierto y también sometida a un mayor grado de intervención antrópico. Ubicada en
el extremo sur y sur este del Municipio. Cubre las pendientes y piedemontes de serranía baja, con
topografía accidentada y fuertes quiebres de pendiente. Dominan las especies arbustivas de algarrobo
(Prosopis laevigata), Sirado (Acacia macracantha) y Tankar (Dunalia spinosa), en piedemontes y
pendiente inferior. En las pendientes medias se encuentran asociaciones de matorrales y árboles
caducifolios tales como Chacatea, Thola hembra, Guaranguay (Tecoma garrocha), Cruz cruz (Colletia
spinosissima). Entre los árboles se cuentra el Soto (Schinopsis haenkeana), Kacha kacha (Aspidosperma
quebracho blanco) y algunos árboles de Jacarandá (Jacaranda mimosifolia) localizados en torno a las
comunidades de Puente Sucre y Tambo Akachila. Finalmente, frecuentemente se observan cactáceas
(Claistocactus sp., Cereus sp.), carahutas pequeñas (Puya atacamensis).
Matorral xeromórfico semidecíduo montano (Unidad 56: 3C3c)
Geográficamente se ubica en el sector norte del Municipio de Yotala. En el entorno de los ríos
Cachimayo y el Quirpinchaca. En esta unidad se evidencia una fuerte intervención antrópica, afectando
significativamente a la cobertura vegetal; predomina una sucesión secundaria mayoritariamente de
carácter xeromórfico. La cobertura original de lo que alguna vez fuera un bosque ralo de Tipa (Tipuana
tipu), Soto (Schinopsis haenkeana), Tarco (Jacaranda mimosifolia), Kacha kacha (Aspidosperma
quebracho blanco), ha quedado reducido a la presencia de algunos pocos árboles, en pleno proceso de
extinción y prácticamente ninguna regeneración natural. En tal sentido será urgente recuperar el
germoplasma de estas especies nativas, para su posterior repoblamiento.
En cuanto a las especies predominantes en la sucesión secundaria, aparecen como las más frecuentes los
algarrobales formando matorrales de estructura media (Prosopis feroz, Prosopis laevigata), asociado con
siradales (Acacia macracantha), con mayor frecuencia en las parcelas agrícolas abandonadas, donde son
pioneras estas especies. Otras especies presentes en esta unidad son: Ñucchu (Viguiera lanceolata),
Salancachi (Hyptis tafallae), en las pendientes y cimas está el grupo de los tholares (Baccharis
dracunculifolia, Eupatorium buniifoluim), asociado con Chacatea (Dodonaea viscosa), Tolka tolka
(Colletia spinosissima) y la Tholilla (Baccharis incarum), hojas más pequeñas y muy utilizada para la
elaboración de lejía. En pequeñas proporciones se encuentra el Tarco (Jacarandá mimosifolia) y algunas
Cactáceas (Cereus tacaquirensis), Tuna (Opuntia sp.), Carahutas pequeñas (Puya atacamensis).
Herbáceo graminoide baja sinusia arbórea montano (Unidad 58: 5F8c)
Forma parte de las cimas de serranías bajas y cimas de colinas, predomina el carácter herbáceo de la
cobertura vegetal, asociado con matorrales y árboles emergentes reducidos a las quebradas e interflujos
con cierta humedad que permita su desarrollo. En este tipo de vegetación predominan las especies
graminosas amacolladas, donde la más frecuente es festuca (Festuca dolichophylla), ichu (Stipa ichu), en
menor proporción Ichu (Stipa pseudoichu) y la Grama (Cynodon dactilon) en parcelas abandonadas
donde en una sucesión secundaria el gramal asociado a matorrales leñosos de carácter espinoso. Este
tipo de cobertura se complementa con especies cespitosas de porte bajo (< a 0,5 m.) como (Nasella spp.)
y pasto molino (Choris halóphila). Es frecuente encontrar en el estrato arbustivo, a grupos de (Baccharis
dracunculifolia, Eupatorium buniifoluim, Baccharis incarum), (Dodonaea viscosa), y (Colletia
spinosissima). Todas sometidas a una fuerte presión, donde el uso predominante es el pastoreo extensivo
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
30
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
de ovinos, caprinos y vacunos, en sustitución de las antiguas parcelas agrícolas, abandonadas por su bajo
rendimiento. Otro aspecto que sobre sale en esta unidad, es la presencia de árboles medianos y bajos,
cumpliendo funciones de semi-sombra para el ganado y el acopio de chala para la época de siembra,
como alimento para los animales de tiro (yunta o buey). Entre los árboles observados está el Molle
(Schinus molle), Asna sabuco o Chiquita (Sambucus peruviana). Algarrobo (Prosopis laevigata, P. ferox)
y Sirado (Acacia macracantha). Que además en conjunto con las otras especies, forma parte de la oferta
forrajera total para el ganado doméstico y paralelamente para la fauna silvestre en general.
Herbáceo graminoide baja sinúsia arbustiva montano (Unidad 99: 5F9c)
Esta unidad de vegetación está localizado en el extremo Nor Oeste del Municipio de Yotala, cubriendo la
pendiente superior y cima de la serranía del Obispo. La composición florística está dominado por
gramíneas bajas y matorral enano. También se observa afloramientos rocosos, sobre el cual se han
desarrollado abundantes líquenes y algunos musgos en los sectores húmedos.
Entre las principales especies presentes en estos paisajes están: Festuca (Festuca dolichophylla), Huaylla
ichu (Stipa ichu, S. pseudoichu), pasto molino (Choris halóphila). En menor proporción se encuentran
asociaciones de (Baccharis sp., Eupatorium buniifoluim, Baccharis incarum) y (Dodonaea viscosa). La
presión de la actividad ganadera es menor. Las especies apetecidas por los animales son, herbáceas bajas
y rebrotes tiernos de las gramíneas. En consecuencia la regeneración natural se ve limitada por la
actividad ganadera. Las practicas del quemado, están controlados por decisión de los mismos
comunarios, aspecto favorable para la protección.
Area antrópica con cultivos anuales y perennes (Unidad C: 6 )
Corresponde a unidades de uso agropecuario diferenciados por el tipo de uso extensivo e intensivo,
ubicados en las llanuras de piedemonte, superficies de erosión en zonas altas y terrazas aluviales. Donde
las condiciones de suelo y clima son favorables para el desarrollo de los cultivos. Corresponde a los
subpaisajes de piedemontes, pendientes y principalmente las superficies de erosión. Es frecuente
observar en estas tierras la regeneración natural del algarrobo y algunas acacias, Prosopis laevigata y
Acacia macracantha entre las más frecuentes, asociadas con numerosas Baccharis (grupo de los tholares)
y otras especies menores de arbustos leñosos, gramíneas y herbáceas. Convirtiéndose de esta forma en
campos de pastoreo estacional, para ovinos, caprinos y vacunos.
Plantaciones forestales ( F )
Las plantaciones forestales como unidad de vegetación cubren la menor proporción con apenas el 0,4 %
de la superficie total. Cumpliendo funciones de protección y mejoramiento del paisaje. Las primeras
plantaciones, desde 1969, fueron realizadas por la Ex Corporación Regional de Desarrollo de
Chuquisaca, como es el caso del entorno de la comunidad de Cachimayo, cuyo rol actual es el de
mejoramiento del paisaje. Las plantaciones de eucalipto en las colinas de Villa Carmen y la Facultad de
Agronomía, fueron taladas casi en su totalidad, debido en parte a los efectos negativos y de competencia
por la escasa humedad del suelo. Pero al mismo tiempo la necesidad de contar con madera para diversos
usos (postes, vigas, puntales, etc.). Posteriormente el Plan de Acción Forestal para Chuquisaca PLAFOR,
continúa con las plantaciones forestales implementado sus viveros en varios Municipios. Este vivero para
el caso del Municipio de Yotala, estuvo ubicado en la comunidad de Huayllas. Entre las principales
especies con las que se ha trabajado fueron: Pinus radiata, P. patula, P. psedostrobus. Cuya evidencia
actual, son las plantaciones encontradas en la comunidad de Chamina, Misk´a, Tipoyo y la comunidad de
Huayllas. Actualmente no se ha visto ningún tipo de apoyo significativo por parte del Municipio de
Yotala a la producción de plantas forestales y las actividades de reforestación.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
31
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
2.7 Uso Actual de la tierra rural
Hasta antes de la llegada de los españoles, el uso de la tierra estaba organizado por los distintos ayllus
quechuas. El sistema agrario de los ayllus andinos, define el uso del suelo como de carácter comunitario.
Bajo este sistema los cultivos más importantes fueron: papa, papaliza, maíz, quinua, oca e izaño. Por su
parte la actividad ganadera comprendía a los camélidos andinos, como la llama y en menor proporción la
alpaca, principalmente en las zonas altas. Durante la colonia la actividad agrícola y ganadera ha sufrido
cambios considerables, debido a la introducción de nuevos cultivos y animales domésticos; los mismos
que ahora forman parte del sistema de producción agropecuario. En este orden los españoles,
introdujeron diversos cultivos como el ajo, col, cebolla, tomate y vid. Los animales introducidos fueron
el ganado vacuno, ovino, caprino, equino y porcino.
Pese a la agrupación obligada en centros poblados bajo el dominio de los conquistadores, para cumplir la
mita (trabajo forzado) en los centros mineros, como por razones impositivas, de control poblacional y
abastecimiento, los ayllus conservaron por mucho tiempo su patrón tradicional de aprovechamiento de
los recursos naturales, basado en el control y complementariedad de distintos pisos ecológicos. No
obstante a ello, se integraron numerosos aportes europeos, como el cultivo de la cebada, el trigo,
legumbres. Asimismo, la introducción del arado de palo (arado Egipcio) con tracción animal, permitió el
desarrollo de las actividades agrícolas en zonas con pendientes elevadas. Esto dio origen a procesos
acelerados de erosión y degradación de tierras, en un ecosistema frágil, con una topografía irregular y
fuertes pendientes.
Como dato complementario, se han observado en el entorno de las comunidades de Maica, Chamina,
Tipoyo y Cancha Pampa, algunos terraceos, de diferentes dimensiones, como evidencia de lo que fuera la
actividad agrícola, antes de la llegada de los españoles.
Para describir el uso actual en la jurisdicción del Municipio de Yotala, se han clasificado 11 categorías
principales de uso, referidos a la actividad agrícola, actividad ganadera, áreas de uso mínimo (como los
afloramientos rocosos), bosques implantados, el aprovechamiento de áridos, piedra caliza y otros usos
complementarios. (Ver Mapa Nº7).
A – Agricultura intensiva
Corresponden a las unidades ubicadas en los terrazas aluviales de Tasapampa, Tuero, Puente Sucre y en
menor proporción las comunidades de Misk´a y Cachimayo, donde a pesar de contar con riego y semillas
mejoradas los rendimientos son bajos. Esta unidad en conjunto suma una superficie de 2,1 km²,
equivalente al 0,46% del territorio. La actividad agrícola, está dada por cultivos anuales bajo riego,
principalmente hortalizas (lechuga, rábano, remolacha, coliflor, repollo, cebolla y zanahoria) y algunos
frutales de clima cálido como citricos, palta, vid y tunales. Este grupo de productos, se complementa con
el maíz choclero. El principal destino de la producción es el mercado de la ciudad de Sucre.
B – Agricultura extensiva
Este tipo de uso se desarrolla fundamentalmente en condiciones de baja productividad, limitada a las
fluctuaciones y riesgos climáticos. Esta unidad cubre una superficie de 23,3 km², equivalente al 5,16 %
del área municipal. Se ubica en las cimas redondeadas, piedemontes y en superficies planas de erosión,
circundantes a las comunidades de San Isidro de Anfaya, Huayllas, Misk´a, Chamina, Tipoyo, Cortijo y
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
32
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
ACTIVIDAD AGRÍCOLA
Cultivos experimentales de frutilla (USXCH)
Flores en Peraspampa
Hortalizas en Tasapampa
Frutales de carozo en pendiente de colina
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
33
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
MAPA Nº7
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
34
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Tinteros. La actividad agrícola comprende mayormente cultivos a temporal. El riego, subutilizado, se
limita a pequeñas superficies como es el caso de la comunidad de Huayllas. Los cultivos predominantes
son: papa, arveja, haba, maíz, trigo, cebada, quínua y el grupo de cucurbitáceas como el lacayote y el
zapallo en asociación con el maíz.
C - Ganadería extensiva en matorral enano ralo
El desarrollo de la actividad ganadera de carácter extensivo, principalmente con vacunos, caprinos y
ovinos, se sustenta en la vegetación natural, cuya unidad abarca una superficie de 61,2 km², equivalente
al 13,54 % de la superficie total del Municipio. El pastoreo en las zonas altas está limitado por el bajo
desarrollo de la cobertura vegetal, lenta regeneración natural, marcada estacionalidad del régimen
climático, con períodos prolongados de época seca. Bajo estas condiciones se presenta un frágil
ecosistema agropastoril. Por una parte, el ganado pastorea libremente en la cobertura de sucesión que se
desarrolla en parcelas bajo “descanso” y por otra en las áreas donde la vegetación no ha sufrido mayores
cambios. El problema consiste en que ya no existe equilibrio entre la capacidad de regeneración de las
especies forrajeras y la capacidad de carga animal e intensidad de pastoreo. No existe organización
territorial del pastoreo, el desplazamiento del ganado es libre; en esta unidad predomina el ganado
caprino y en menor proporción ovinos y vacunos.
D - Ganadería extensiva en matorral decíduo ralo
Esta unidad corresponde mayormente a las laderas y pendientes de las serranías, hasta los fondos de
valle, donde predomina el arbustal seromórfico y bosque ralo caducifolio fuertemente intervenido donde
la regeneración natural es casi nula o muy escasa, cubre 321,9 km² equivalente a la mayor superficie de
uso con el 71,23 % del total del Municipio.
En estos paisajes se observa el desarrollo de la ganadería extensiva, fundamentalmente de ganado
caprino, vacuno y en menor proporción de ganado ovino. El ganado se sustenta en la vegetación natural
y, a pesar del bajo desarrollo de la cobertura vegetal, se encuentran importantes especies con aptitud
alimenticia para el ganado como la Tipa (Tipuana tipu), variedades de Sirado (Acacia macracantha,
Acacia sp.) y los algarrobales (Prosopis ferox, Prosopis laevigata). Estas especies en asociación con
otras, son base y sustento de la actividad ganadera. Muchas comunidades como es el caso de Chamina,
basan su estrategia económica y social en la crianza de ganado caprino y ovino (promedio 50 a 80
u.a./familia), ligado directamente a la venta de estiércol como fertilizante orgánico, a comunidades con
disponibilidad de riego, produciéndose una transferencia de materia orgánica de las zonas menos dotadas
a áreas que podrían suplir sus necesidades con otras fuentes.
Esta misma situación se observa en las comunidades de Puente Sucre, Tuero, Tasa Pampa, Palamana.
Donde algunas familias al no tener acceso a los sistemas de riego, se han “especializado” en la crianza de
ganado caprino y otras formas de aprovechamiento del recurso bosque.
Por la magnitud y el tamaño de esta unidad, se debe mencionar los usos complementarios. Tales como las
plantas de uso múltiple y las extracciones que efectúan principalmente los campesinos como la leña, cuya
extracción se da durante todo el año, especies melíficas ligadas al aprovechamiento de miel en los meses
de Marzo a Agosto. Entre las extracciones de semilla silvestre con fines alimenticios está la Ulupica
(Capsicum sp) durante los meses de diciembre a marzo, se consume como aderezo picante. Finalmente
está el aprovechamiento de diversos frutos de cactáceas, tanto por pobladores locales, el ganado y con
mayor preferencia las aves silvestres.
E – Ganadería extensiva en herbáceas bajas
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
35
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Esta unidad de uso actual comprende la superficie de erosión de las comunidades de Anfaya del Peral y
el sector sur de San Isidro de Anfaya, abarca una superficie de 24,3 km², equivalente al 5,38 % de la
superficie total, donde predomina la cobertura herbácea y regeneración natural de matorrales leñosos,
también se observan parcelas agrícolas en “descanso”, aunque muchas de estas parcelas están en pleno
proceso de erosión y desertificación, en lo que antes fueran cultivos de trigo cebada y maíz, hoy se
observa una regeneración y sucesión secundaria de gramíneas, que permiten la presencia de ganado
vacuno, ovino y en menor proporción caprino, ya que estos últimos prefieren zonas más cálidas donde
predominan los algarrobales.
F – Ganadería en matorral enano ralo, con afloramiento rocoso
Esta unidad comprende las cimas de la serranía del Obispo, cubre una superficie de 9,7 km²,
correspondiente al 2,15% del Municipio. En este paisaje predomina la cobertura herbácea baja y rala,
intercalada con una significativa proporción de afloramientos de rocas (cuarsitas, areniscas y lutitas), que
definen un entorno paisajistico atractivo, tanto por sus formas como por la simbología cultural para las
comunidades de su entorno. También se constituye como refugio de fauna silvestre de aves y algunos
mamíferos como la vizcacha. La actividad ganadera es muy reducida en esta zona.
G – Agropecuaria intensiva
Corresponden a las unidades ubicadas en las terrazas aluviales Hacienda Guzmán, Peras Pampa, la zona
de Cachimayo y las que se encuentran en Ñucchu, debido a la presencia significativa de ganado lechero y
la siembra de cultivos forrajeros, en asociación con hortalizas bajo riego, principalmente entre las que se
puede señalar, lechuga, rábano, remolacha, coliflor, repollo, cebolla y zanahoria, este grupo de
productos, se complementa con frutales de naranja, limón, aguacate, granada, tumbo, vid, durazno,
manzano, nuez, higo, etc. Esta unidad tiene una superficie de 4,3 km², equivalente al 0,957% del
territorio. La producción agrícola y pecuaria está destinada principalmente al mercado de Sucre.
H – Bosque implantado de pinos y eucaliptos
Las actividades de reforestación con especies de rápido crecimiento como eucalipto y pino.
Corresponden a pequeñas áreas cubriendo apenas 1,8 km², o sea el 0,80% del Municipio. Por una parte
está un rodal de Pino (Pinus radiata) de 1.500 m2 al sur de la comunidad de Chamina. Otro rodal de
Eucalipto (Eucalyptus globulus) al oeste de la comunidad de Huayllas, en el entorno de la comunidad de
Pitantorilla y plantaciones de esta misma especies en la comunidad de Cachimayo, utilizado como
refugio para acampar (ejemplo, los Scout de la ciudad de Sucre).
Entre las variedades de eucalipto con mayor difusión están: Eucaliptus globulus, E. robusta, E.
camaldunensis debido a su rápido crecimiento y su rebrote vigoroso. Entre las variedades de pino están
Pinus radiata, P. patula, P. pseudostrobus.
En los bosques descritos, a pesar de las ventajas tanto por su valor comercial y otros usos, resalta el
descuido de estas plantaciones (falta de manejo y cuidados en la fase de crecimiento). Para las futuras
plantaciones se debe tener el cuidado de definir adecuadamente su ubicación y evitar interacción
competitiva y negativa con los cultivos y con el resto de la cobertura vegetal.
I - Centros poblados
En todo el Municipio se han registrado 53 asentamientos entre centros poblados, comunidades y
haciendas, algunas de ellas con elevados índices de migración, como es el caso de Achuma, en donde de
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
36
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
15 viviendas apenas se encontraban habitadas 3. En tanto algunas comunidades se mantienen constantes
con una ligera tendencia a su crecimiento, debido principalmente a la existencia de agua para riego, como
es el caso de Tipoyo, Huayllas, Misk´a y las que están en el entorno de los ríos Cachimayo y Ñucchu. El
centro poblado más importante está constituido por la población de Yotala, cuya superficie aproximada
abarca cerca de 1.900 hectáreas, según la Resolución Municipal Nº 039/00 del 1º de noviembre de 2000.
J - Aprovechamiento de áridos
Esta unidad de uso está presente en el entorno del Río Cachimayo, en casi un 80 % del total de su
extensión. Cubre 2,5 km² y equivale al 0,55 % de la superficie del Municipio. La extracción de arena es
destinada fundamentalmente a la construcción en la ciudad de Sucre. Existen diferentes cooperativas
organizadas por comunarios de la zona y pequeños empresarios, cuyas concesiones se tramitan en la
Superintendencia de minas en la ciudad de Potosí. El desconocimiento de estas concesiones por parte del
Municipio, repercute en problemas de superposición y de cálculos erróneos de las áreas afectadas.
K – Yacimientos de arcilla
Ubicados entre las comunidades de Maica y Carvajal, cubren una superficie estimada de 0,3 km².
Existiendo otras formaciones más pequeñas, actualmente sin uso. Este yacimiento de arcilla, está
compuesto por tobas arcillosas y cenizas volcánicas, con 2.099.158 Tn y material cinerítico con 630.002
Tn, según estudios efectuados en la ex Corporación Regional de Desarrollo. Actualmente está en
explotación por parte de la Fabrica Nacional de Cemento FANCESA, destinado a la elaboración de
cemento.
L - Represa Yotalilla
Ubicada en la comunidad de Yotalilla, aproximadamente a 2.5 km. al este de la población de Yotala.
Presenta un espejo de agua calculado en 0,1 km², fue construida con fines de riego para las comunidades
de Mosoj Llajta, Molle Molle, Totacoa y Villa Carmen. Actualmente el riego apenas alcanza para la
comunidad de Molle Molle y Mosoj Llajta, donde la frecuencia de riego es cada 7 días y una duración de
3 horas por turno; resultando insuficiente para cubrir los requerimientos mínimos de los cultivos,
tratándose de suelos generalmente permeables y con baja capacidad de retención de humedad. La
represa, a la fecha viene funcionando por más de 10 años y en la actualidad presenta problemas de
sedimentación, como consecuencia de la erosión en toda la cuenca colectora.
El siguiente cuadro muestra de manera resumida las superficies que ocupan los diferentes tipos de uso
del suelo identificados en el Municipio.
Cuadro Nº 8. Superficie según tipo de uso actual de la tierra.
Código
A
B
C
D
E
F
G
H
I
Tipo de uso del suelo
Agricultura intensiva
Agricultura extensiva
Ganadería extensiva en matorral enano
Ganadería extensiva en matorral decíduo ralo
Ganadería extensiva en herbáceas bajas
Ganadería en matorral enano y afloramiento rocoso
Agropecuaria extensiva
Bosque implantado de pino y eucalipto
Centro poblado (Yotala)
Superficie
en km²
2,10
23,30
61,20
321,90
24,30
4,30
9,70
1,80
0,40
Porcentaje
(%)
0,46
5,16
13,54
71,23
5,38
0,95
2,15
0,40
0,09
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
37
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
J
K
L
Aprovechamiento de áridos
Yacimientos de arcilla
Represa de Yotalilla
Total
2,50
0,30
0,10
452,00
0,55
0,07
0,02
100,00
Fuente: ZONISIG, Prefectura de Chuquisaca, 2.001.
La superficie con uso agropecuario intensivo representa algo más del 1 % del territorio municipal, la
disponibilidad de agua para riego ha posibilitado importantes cambios en la actividad agropecuaria
intensiva haciendo que su producción se oriente, en alto porcentaje, al mercado. La superficie con uso
agropecuario extensivo ocupa casi el 10 % del territorio; varias limitaciones han influido para que la
producción en estas tierras no haya prosperado, obteniendo escasos volúmenes de producción, destinados
mayormente al consumo familiar. Gran parte del territorio municipal está constituido por áreas de
pastoreo, alrededor del 86 %, donde el ganado se alimenta en forma extensiva. Resaltan, también,
algunas actividades extractivas como el aprovechamiento de áridos (piedra, grava, etc.) y arcillas.
En cuanto al uso del agua, es el recurso más importante y escaso para el Municipio de Yotala, originando
diferentes conflictos de uso. En este orden se tiene tres cauces principales con agua permanente. El río
Quirpinchaca (mas abajo río Yotala), que desde la zona de El Campanario hasta su confluencia con el río
Cachimayo en Ñucchu, abarca una longitud de 14,3 km. El río Cachimayo cubre una longitud de 31,8
Km. atravesando el territorio municipal de Norte a Sur, dando lugar al desarrollo de importantes
actividades económicas. También resaltan las vertientes de Pitantorilla con cause permanente hasta su
confluencia con el río Cachimayo, abarcando una longitud de 4,6 Km. estas fuentes posibilitan la
agricultura intensiva en pequeñas terrazas ubicadas a lo largo de la quebrada de Pitantorilla.
2.8. Fauna silvestre
En el territorio municipal existe una reducida cantidad de especies de fauna silvestre, debido al alto grado
de intervención del hábitat natural, constantemente amenazado por la presión de cazadores clandestinos,
provenientes de la ciudad de Sucre. No existen estudios detallados acerca de la fauna silvestre en el
Municipio, este vacío de información impide se puedan implementar medidas de protección y
conservación de las especies existentes. A continuación se detalla y describen las especies que, en
percepción de los campesinos, están presentes en la zona.
Cuadro N° 9. Especies más frecuentes de fauna silvestre.
Familia
Didelphidae
Mustelidae
Mustelidae
Felidae
Felidae
Felidae
Canidae
Chinchillidae
Cavidae
Cathartidae
Cathartidae
Charadriidae
Falcomidae
Furnariidae
Icteridae
Picidae
Tytonidae
Nombre Científico
Didelphis sp.
Galictis vittata
Conepatus sp.
Felis yagouaroundi
Felis geoffroyi
Felis concolor
Cerdocyon Thous
Lagedium viscassia
Cavia aperea
Vulthur gryphus
Sarcoramphus papa
Vanellus sp.
Phalcoboenus megalopterus
Furnarius rufus
Psarocolius decumanus
Picunnus cirratus
Tyto alba
Nombre Vulgar
Carachupa
Hurón
Zorrillo, Añasco
Gato mora
Oskollo
León, Puma
Zorro
Vizcacha
Cuy silvestre
Cóndor
Aguila
Leque leque
Alkamari
Hornero
Jilguero
Carpintero
Lechuza
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
38
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Tinamidae
Tinamidae
Bofomidae
Leptodactilidae
Nothoprocta ornata
Rhychotus maculicolis
Bufo sp.
Pleuroderma sp.
Perdiz
Huayco
Sapo
Rana
La descripción de las principales clases y familias de fauna silvestre, responde a los aspectos de: 1)
especies que están en conflicto con la actividad agrícola, 2) especies que están señaladas en alguna
categoría de peligro o amenaza en el Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia (Ergueta, P. y C. de
Morales, 1996), 3) se reportaron con mayor frecuencia durante el trabajo de campo del presente estudio,
y 4) son especies preferidas por los cazadores.
Principales clases y familias registradas en el área del Municipio
a)
Mamíferos
Felidae, León andino (Felis concolor), se reporta con mucha frecuencia entre las diferentes
comunidades más alejadas del Municipio, tales como Tasapampa y Tuero. Los agricultores reportan
el ataque a las crías del ganado caprino en determinadas épocas, principalmente cuando la hembra
tiene que alimentar a sus cachorros, algunos pobladores han utilizado su carne para el consumo,
como fuente de alimento complementario. Esta especie es considerada por los campesinos como
perjudicial y dañino, en contraste con la urgencia y necesidad de su protección por parte del resto de
la sociedad, expresado en numerosos informes científicos.
Canidae, Zorro gallinero (Cerdocyon thous), es frecuente en el entorno de las viviendas alejadas,
aunque también se reporta su presencia en comunidades nucleadas, principalmente durante la noche.
La población de esta especie tiende a disminuir, debido a que es la más perseguida.
Didelphidae, Carachupa (Didelphis sp.), llamado también zarigüeya, se halla distribuida en varias
zonas, se la observa con mucha frecuencia en las inmediaciones de las huertas y principalmente entre
los árboles de higo y otros frutales de los que se alimenta. A pesar de ser perseguida por cazadores y
agricultores, aun se la puede encontrar aunque cada vez con menor frecuencia, en comunidades de
altura existen mayores signos de desaparición. Categoría asignada: información insuficiente
Chinchillidae: Viscacha (Lagidium viscacia), Se ha reportado su presencia en las inmediaciones de la
serranía del Obispo, en el limite con las comunidades de Chamina, Misk´a y Huayllas, así mismo en
lugares inaccesibles del sector sur oeste de la comunidad de San Isidro de Anfaya. Esta especie,
aunque no tiene una categorización corre el grave peligro de su extinción, debido a la persecución
constante por cazadores principalmente de la ciudad de Sucre. Su carne es utilizada para la
alimentación suplementaria de los pobladores rurales. Los agricultores reportan que no presenta
problemas para la producción agrícola.
Cavidae: Cuy silvestre (Cavia aperea), reporta una mayor presencia en el entorno de los algarrobales
y siradales, de cuyos frutos se alimenta. También se reporta con mayor frecuencia en el entorno de
las parcelas de cultivo, principalmente de hortalizas y maíz. Los pobladores rurales, utilizan la carne
como fuente suplementaria de proteína. Los agricultores reportan que no presenta mayores
problemas para la producción agrícola. Sin categorización.
Phyllostomidae, murciélago chupador (Desmodius rotundus), vive asociado además a otras especies
no identificadas. Se considera a esta especie como transmisora de la rabia que afecta al ganado
domestico. Durante el trabajo de campo se ha reportado su presencia en los recintos del Puente
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
39
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Sucre, aunque en los 2 últimos años fue sujeto de una caza indiscriminada con fines medicinales (se
dice que sirve para curar la epilepsia). En consecuencia la población de esta especie ha disminuido
considerablemente en varias comunidades. Sin categorización.
b)
Reptiles
En esta clase se registran pocas especies, de las cuales las que se observan con mayor frecuencia son las
siguientes.
Viperidae: Cascabel (Lachesis muta), poco frecuente, se encuentra en las laderas de los valles,
circundantes al Río Pilcomayo y sus afluentes. Sin categorización.
Elapidae: Jullutuma (Micrurus annellatus), se encuentra en las zonas bajas, en las ladras pedregosas,
por sus colores vistosos de rojo naranja es fácil reconocerlo. Sin categorización.
c)
Peces
La importancia de esta especie radica en su utilización como alimento suplementario y fuente de
proteína, principalmente para los pobladores asentados en torno al Río Pilcomayo y el Río Cachimayo.
Actualmente su disponibilidad ha disminuido drásticamente, debido al alto grado de contaminación del
Río Pilcomayo. Actualmente, según informes de los agricultores, su extracción se limita a la temporada
lluviosa, diciembre a marzo, destinado al consumo familiar. Por su importancia se describen las
siguientes especies:
Trichomycteridae: Misquincho o suche (Trichomycterus sp.). Se reporta una mayor presencia en el
Río Cachimayo, donde las aguas son menos contaminadas, aunque las poblaciones son muy bajas.
Sin categorización
Prochilodontidae: Sábalo (Prochilodus cf. Lineatus, Prochilodus nigricans), esta especie se torna
cada vez menos frecuente, según reportan los pobladores de las comunidades de Tasapampa y Tuero,
debido a que se encuentra severamente afectada por la contaminación del Río Pilcomayo. También
se han reportado observaciones entre las comunidades de Ñucchu. La población de esta especie se
incrementa en la época lluviosa. Por decisión comunal el uso de dinamita está prohibido. Categoría
asignada: vulnerable.
Pimelodidae Bagre (Rhamdia sp.), Junto con el sábalo, aunque con menor población se constituyen
en las principales especies reportadas por los pobladores asentados en torno al Río Pilcomayo. Aún
constituye como fuente de proteína en la época lluviosa cuando disminuye la contaminación y
aumenta el caudal del río (diciembre a marzo). Categoría asignada: vulnerable.
Pimelodidae: Pez kala (Pimelodus sp.), Las referencias de esta especie son menos frecuentes. Sin
categorización.
d)
Anfibios
En esta clase se han registrado pocas especies diferentes, de las cuales por su mayor frecuencia se
describen las siguientes:
Leptodactilidae: Rana (Pleuroderma cinearum). Bufomidae: Sapos (Bufo arenarum, Bufo
paracnemis, Bufo spimulosus). Sin categorización.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
40
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
e)
Aves
Debido a la degradación del hábitat natural, es muy frecuente observar a las aves silvestres en las áreas
de cultivo. Las aves más frecuentes son los ictéridos Molothrus sp, los loros Aratinga sp. y las palomas
Zenaida auriculata y muchas otras, que llegan a constituirse en plagas para la producción. En tanto que
Mimus dorsalis, Knipolegus aterrimus, hornero Fumarius rufus, y otras benefician a la agricultura,
controlando insectos parásitos. En esta clase se ha registrado la mayor cantidad de especies, de las cuales,
las de mayor importancia y mayor frecuencia son descritas a continuación.
Cathartidae: Cóndor (Vultur gryphus), poco frecuente, se lo encuentra en las zonas más altas del
Municipio, como la serranía del Obispo y las serranías circundantes a la comunidad de Chamina, casi
en el extremo oeste del Municipio. Otra especie dentro esta familia es el Aguila (Sarcoramphus
papa), que se encuentra en la misma zona. Sin categorización.
Charadriidae: Leque leque (Vanellus chilensis), habita las zonas altas, aunque también es frecuente
observarlo en las inmediaciones del Río Quirpinchaca hasta la confluencia con el Río Cachimayo,
donde además se encuentran otra diversidad de aves. Sin categorización.
Cracidae: Sara curu (Aramides cajanea), Se alimenta de frutas, bayas blandas, yemas, flores, hojas
tiernas, insectos, moluscos y ocasionalmente de pequeños invertebrados. Con frecuencia se lo
observa en las parcelas de maíz, alimentándose de las diferentes larvas presentes en este cultivo. Sin
categorización.
Furnariidae: Hornero (furnarius rufus ), más pequeña que (Fumarius cristatus observado en la
llanura chaqueña), rufus es muy frecuente entre los árboles de molle, soto y tipa, aunque debido a la
disminución de estas dos últimas especies, también se los encuentra en los postes de electricidad. Sin
categorización.
Picidae: Carpintero común (Picunnus cirratus), una característica que resalta en esta especie, es su
preferencia por los árboles con madera dura como el soto (Schinopsis haenkeana). Sin
categorización.
Psittacidae: Loro (Bolborhynchus aurifrons), Originalmente estas aves estuvieron directamente
relacionados a los bosques de aliso, molle y otras especies de cuyos frutos se alimentaban. Sin
embargo según reportan los agricultores de las comunidades Tasapampa, Ñucchu, Cachimayo y
Pitantorilla, se constituyen en plagas que atacan principalmente al cultivo de maíz. Sin
categorización.
Strigidae: Búho grande (Buho virginianus), poco frecuente en la zona, constituye un depredador
natural de pequeños roedores, de aspecto tranquilo y apacible. Tytonidae: Lechuza (Tyto alba). Sin
categorización para ambas.
Tinamidae: Perdíz, pisaka (Nothoprocta ornata), kiula (Nothoprocta pentlandii), huayco (Rhychotus
maculicolis). Estos tinamidos son reportados en las inmediaciones del cerro Obispo, comunidades de
Chamina, Tipoyo, Misk´a y Huayllas. Están asociados de alguna manera al cultivo de papa,
principalmente en las parcelas donde se observa una fuerte presencia de los denominados “laqhatus”,
diversidad de larvas de escarabajos que afectan a este cultivo.
Situación actual de la fauna silvestre en el Municipio de Yotala
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
41
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
La actividad humana afecta en muchas formas a la fauna silvestre. Siendo en la mayoría de los casos
perjudicial para muchas especies y al mismo tiempo favorece a las poblaciones de otras pocas especies,
que en muchos casos de constituyen en plagas.
En todo el Municipio se practica la caza prácticamente sin control. No existe ninguna regulación que
condicione el aprovechamiento de la fauna, la inexistencia de servicios de guardas facilitan este tipo de
aprovechamiento irracional. La mayoría de los cazadores no conocen o no respetan las normas mínimas
de protección de la fauna silvestre.
El pastoreo moderado parece hasta cierto punto es compatible con la fauna nativa que comparte el mismo
hábitat. Aunque el ganado doméstico compite con la fauna silvestre por forraje y agua. Además, algunas
enfermedades de los animales domésticos son compartidas con la fauna nativa. Por ejemplo la fiebre
aftosa, afecta a los cérvidos. Como la cisticercosis, que es compartida por los porcinos. Sin embargo, el
papel de éstas y otras enfermedades como factores de mortalidad para la fauna silvestre aún es poco
conocido.
2.9. Zonificación Agroecológica en el nivel Departamental
Los resultados que se presentan, están basados en el documento de la Zonificación Agroecológica de
Socioeconómica (ZAE) del Departamento de Chuquisaca. Esta zonificación fue la base técnica para la
elaboración del Plan Departamental de Uso del Suelo (PLUS – Chuquisaca), aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 26732 del 30 de julio de 2002. En dicha ZAE y por tanto en el PLUS, se presentan en el
Municipio de Yotala las siguientes unidades (Ver Mapa Nº 8):
B.
TIERRAS DE USO AGROPECUARIO EXTENSIVO (Esta sección está extractada de la ZAE
Departamental)
B.3.3
USO AGROPECUARIO EXTENSIVO Y PROTECCIÓN CON USO GANADERO
EXTENSIVO LIMITADO
Ubicación. Comprende una pequeña parte de la unidad de las planicies de Yamparáez y Tarabuco, se
ubica en el extremo sur este del Municipio.
Justificación. Uso agropecuario extensivo. Las planicies son de relieve plano a ondulado y ocupan el
100% de la unidad. Los suelos varían de muy poco profundos a profundos y su fertilidad natural es baja.
Hay lugares donde la erosión hídrica y eólica del suelo es evidente. El clima es frío con frecuentes
heladas en el invierno y el período de disponibilidad de agua en el suelo es de 4 a 5 meses, mientras
existe escasa o ninguna disponibilidad de riego. La vegetación dominante consiste de gramíneas que
frecuentemente son sobrepastoreadas. Se cuenta con una carretera de circulación permanente y la región
se halla próxima a la ciudad de Sucre.
Recomendaciones de manejo de los recursos naturales.
Uso agropecuario extensivo. En las planicies se recomienda el uso agropecuario extensivo, con cultivos
anuales de altura propios de temperaturas bajas. Se recomienda investigar las posibilidades de introducir
los cultivos de quínua y amaranto, que son especies de alto valor nutritivo y buen mercado. En ganadería
se recomienda pastoreo extensivo con ovinos, vacunos y llamas; en forma restringida se puede permitir
caprinos. Es importante controlar el sobrepastoreo para evitar la erosión mediante la recuperación de la
escasa cobertura vegetal.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
42
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Protección con uso ganadero extensivo limitado. En las colinas se recomienda la protección del suelo y
de la vegetación. En forma limitada se puede permitir el pastoreo, controlando la carga animal para evitar
el sobrepastoreo, especialmente del ganado caprino. No se deben habilitar tierras agrícolas nuevas en las
pendientes, sino más bien, estimular la regeneración de la cobertura vegetal.
Recomendaciones socioeconómicas.
Promover acciones para facilitar el acceso a la asistencia técnica y financiera para la investigación sobre
las posibilidades de la producción de la quínua y amaranto.
Apoyar el desarrollo en la difusión de las tradiciones culturales y la experiencia artesanal en tejidos,
asegurando un retorno económico equitativo para los productores. La introducción de la llama permitiría
contar con lana para esta actividad, entre otras utilidades.
Crear centros de acopio a través de instituciones que faciliten la comercialización de la producción.
Fortalecer los esfuerzos campesinos que buscan formar organizaciones propias que manejen el desarrollo
local, como las OECAs “Organizaciones Económicas Campesinas”.
Las asociaciones u organizaciones de productores existentes en las comunidades de esta zona deberán
incorporar actividades relacionadas con prácticas de conservación de suelos con fines de protección.
D.
TIERRAS DE USO FORESTAL
D.3.1
REHABILITACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y/O SUELO Y USO AGROPECUARIO
EXTENSIVO.
Ubicación. Esta subcategoría comprende serranías y pequeños valles de un área bastante grande, que se
ubican en la parte noroeste del Municipio, en esta zona se encuentra el Cerro Obispo, donde las
principales poblaciones son Yotala, Rosario, Ñucchu, Cachimayo, Huayllas, Misk´a, Pitantorilla, Tipoyo,
Chamina, Carvajal.
Justificación. Rehabilitación de la vegetación y/o suelo. Las serranías, que abarcan el 90 a 98% de la
unidad, tienen pendientes escarpadas con presencia de afloramientos rocosos y pedregosidad superficial.
Además, en el sector de La Barranca (Municipio de Sucre) se incluye una planicie con pendientes
inclinadas. En estos componentes, los suelos son muy poco a poco profundos, de baja fertilidad natural y
tienen severos problemas de erosión, causada por el sobrepastoreo del ganado caprino y ovino y por la
habilitación de áreas de cultivo. El clima es templado y el periodo de disponibilidad de agua en el suelo
varía de 3 a 6 meses. La cobertura vegetal es escasa y consiste de herbáceas, matorrales y algunos
bosques (en las zonas más húmedas), en su mayor parte degradadas por sobrepastoreo y por la extracción
de leña. En algunos sectores se puede encontrar bosques implantados de pinos y eucaliptos, como en
Huayllas y Chamina.
Uso agropecuario extensivo. Las terrazas aluviales y piedemontes de los pequeños valles encajonados
que ocupan entre el 2 y 10% de la unidad, tienen pendientes entre 0 y 10%. Los suelos son poco
profundos a profundos con una moderada fertilidad. El período de disponibilidad de agua en el suelo
varía de 4 a 7 meses, además, en varios de los valles hay disponibilidad de agua para riego en el verano.
Por otro lado, regularmente los valles sufren de inundaciones que afectan a los terrenos de cultivo.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
43
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
La densidad poblacional de la unidad varía de baja a media y la accesibilidad de baja a muy alta. Por otra
parte, en el área alrededor de la ciudad de Sucre existen comunidades ancestrales con una larga tradición
de uso agropecuario.
En el sector de Huayllas y Maica existen dos festividades religiosas, que atraen gran número de
feligreses y durante unos días se incrementa de gran manera la actividad comercial.
Recomendaciones de manejo de los recursos naturales.
Rehabilitación de la vegetación y/o suelo. En gran parte del departamento de Chuquisaca se evidencian
procesos de degradación de los suelos, causados por el uso inadecuado del suelo como la práctica
agrícola en pendientes inclinadas a escarpadas y el sobrepastoreo principalmente de ganado caprino.
Se estima que en la mayoría de los casos el manejo correcto de las tierras comprendidas en esta
subcategoría puede revertir estos procesos. Sin embargo, en las áreas descritas la degradación ha llegado
a tal punto que solamente un manejo activo dirigido a la rehabilitación de la vegetación y/o suelo puede
prevenir la desertificación. Por lo tanto, se recomienda la conservación y protección de la vegetación a
través de la exclusión gradual del pastoreo y el control de la destrucción de cobertura vegetal para leña.
Para proteger las áreas de regeneración natural se recomienda la construcción de cercos de protección.
En pequeñas áreas se puede considerar la opción de plantar especies arbóreas o arbustivas con el fin de
acelerar el proceso de la regeneración natural, utilizando con preferencia especies nativas que han sido
probadas y que son tolerantes a las condiciones climáticas y de suelos.
Para lograr la rehabilitación de la vegetación, se debe controlar la carga animal. Debido a que todas las
áreas descritas muestran evidencias de un fuerte sobrepastoreo, es necesario reducir gradualmente la
cantidad de ganado existente en la zona y excluirlo de las áreas más degradadas. De igual modo, el uso
agrícola debe evitarse en las pendientes.
En las laderas con vegetación de bosques y matorrales no degradados, es posible mantener la ganadería
extensiva con vacunos y ovinos, con ramoneo y pastoreo, controlando la carga animal para evitar la
degradación de la vegetación.
A mediano o largo plazo, una vez recuperada la vegetación, de nuevo se puede permitir un uso ganadero
limitado de estos componentes, siempre con un estricto control de la carga animal para evitar una nueva
degradación.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
44
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
MAPA Nº8
En áreas con menor pendiente (por ejemplo en rellanos actualmente es uso agrícola), se recomienda
considerar la factibilidad de reforestación con especies maderables con fines comerciales y también para
protección del suelo, como por ejemplo pino y nogal, rescatando la experiencia de varias instituciones
(por ejemplo: PLAFOR) y los agricultores de la zona. Existe experiencia de reforestación de pinos y
eucaliptos, pero es necesario el accesoramiento técnico para realizar las podas y controlar ataques de
enfermedades que actualmente se observan.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
45
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Los esfuerzos de rehabilitación de la vegetación apoyan directamente a la conservación de la cantidad y
calidad de los recursos hídricos, en el río Cachimayo es necesario realizar un plan de rehabilitación de la
vegetación, para controlar la erosión, que es muy acelerada por falta de cobertura vegetal.
Uso agropecuario extensivo. En las pequeñas terrazas aluviales y piedemontes se recomienda la
agricultura extensiva con cultivos anuales y perennes propios de climas templados, aprovechando el agua
de las quebradas temporales para riego con el fin de mejorar y asegurar las cosechas.
La actividad agrícola puede ser acompañada por un uso ganadero extensivo con ovinos y vacunos,
utilizando terrenos en barbecho y rastrojos, con un estricto manejo de la carga animal para controlar y/o
evitar la entrada del ganado en las áreas de regeneración vegetal.
Recomendaciones socioeconómicas.
La rehabilitación de la vegetación en esta región implica que la población existente se verá afectada en
sus fuentes de ingresos. Por lo tanto, el Estado debe asumir un rol activo en la búsqueda de alternativas,
mediante, por ejemplo, el apoyo financiero y técnico a la población en la instalación de viveros
comunales con fines de reforestación.
Apoyar financiera y técnicamente a la población en la instalación de viveros comunales con fines de
reforestación.
Para que la población y las asociaciones u organizaciones de productores participen en los trabajos de
rehabilitación de la vegetación, es necesario capacitación, concientización y orientación en el manejo y
conservación de los recursos naturales.
Las instituciones que trabajan en el área deberán fortalecer a las organizaciones locales con el propósito
vincularlas con la actividad productiva para hacer un eficiente manejo de los recursos naturales. En
particular debe incentivarse la provisión de servicios dirigidos al desarrollo de actividades de forestales
comerciales, ya que dicha actividad puede constituirse en un soporte fundamental del empleo en la región
y la rehabilitación de los recursos.
La unidad se caracteriza porque los propietarios carecen de títulos de propiedad de sus tierras por lo que
se deben apoyar esfuerzos para regularizar la tenencia de la tierra.
Apoyar a los usuarios de la tierra a través del crédito supervisado, orientado a la adquisición de semillas
como también la construcción de infraestructura productiva como por ejemplo trojes, silos, corrales y
para aquellas comunidades ubicadas a orillas del río realizar acuerdos interinstitucionales para la
construcción de defensivos.
Algunas de las áreas de esta subcategoría son densamente pobladas por lo que el apoyo institucional
financiero debe estar dirigido a actividades más intensivas, como por ejemplo la producción de frutilla,
flores, plantines de pinos con fines maderables, como una alternativa de diversificación del ingreso del
poblador rural.
E.
TIERRAS DE PROTECCIÓN CON USO RESTRINGIDO
E.2.2
PROTECCIÓN CON USO AGROPECUARIO EXTENSIVO LIMITADO Y USO
AGROPECUARIO INTENSIVO
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
46
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Ubicación. Esta subcategoría se ha asignado a serranías medias a bajas ce cimas angulares sub
redondeadas y redondeadas, con pequeños valles encajonados y abiertos, como los de Tasapampa,
Mosojllajta, Salancachi y Totacoa, planicies de erosión como San Isidro de Anfaya y Cancha Pampa.
Justificación. Protección con uso agropecuario extensivo limitado. En las serranías, que comprenden
entre el 90 y 94% de la unidad, las pendientes son escarpadas y se presentan afloramientos rocosos. Los
suelos son muy poco a poco profundos, de baja fertilidad natural, y se evidencian problemas de erosión
causados por el pastoreo no controlado y agricultura en áreas susceptibles. El clima es templado con un
periodo de disponibilidad de agua en el suelo menor de 3 meses. La vegetación es variable, con
herbáceas, matorrales claros y bosques decíduos. La densidad demográfica es baja y la accesibilidad alta
a moderada.
Uso agropecuario intensivo. Las terrazas aluviales y piedemontes que abarcan entre el 6 y 10% de esta
unidad, tienen pendientes planas a inclinadas y suelos poco profundos a profundos con una moderada
fertilidad natural. Se dispone de agua permanente para riego de los ríos Pilcomayo, Cachimayo y
Quirpinchaca. La accesibilidad es alta y la densidad poblacional varía de media a alta.
Recomendaciones de manejo de los recursos naturales.
Protección con uso agropecuario extensivo limitado. En las serranías se recomienda la protección con
uso agropecuario limitado; la principal actividad debe ser la protección del suelo y la cobertura vegetal,
con acciones que se concentren en evitar la agricultura, ganadería y extracción de leña en áreas
susceptibles a la erosión del suelo. Para la actividad agrícola se recomienda la construcción de terrazas en
áreas en las cuales las condiciones socioeconómicas y la pendiente lo permitan. Estas terracetas son
construcciones de formación lenta, que tiene la finalidad de nivelar la tierra agrícola con el paso de los
años y principalmente favorecer la acumulación de agua al bajar el escurrimiento superficial. La
ganadería con ovinos y vacunos debe ser limitada, evitando el sobrepastoreo y controlando estrictamente
la carga animal para favorecer la regeneración de especies vegetales.
Uso agropecuario intensivo. En las pequeñas terrazas aluviales y piedemonte se recomienda el uso
agropecuario intensivo. En la agricultura se aconsejan cultivos anuales y perennes propios de climas
templados, con manejo intensivo, donde se incluye el riego permanente. En esta práctica es aconsejable
considerar el uso adecuado del agua tomando en cuenta los riesgos de salinización y sodificación de los
suelos.
En la ganadería, para el caso de la producción de leche y derivados, se recomienda la siembra de especies
forrajeras de alto rendimiento y desarrollar sistemas de conservación de alimento para el ganado lechero,
como por ejemplo ensilado, henificado y otros.
En esta unidad, el río Pilcomayo pasa por la Provincia Oropeza. El río está contaminado, producto de la
actividad minera en el Departamento de Potosí; se utilizan sus aguas para riego. Se recomienda hacer los
esfuerzos institucionales y técnicos necesarios en Potosí para que en el futuro estas aguas puedan usarse
en irrigación. Se recomienda el monitoreo y análisis periódico de estas aguas, el estudio de impacto
ambiental y medidas de mitigación, de acuerdo a los reglamentos de la Ley de Medio Ambiente. El río
Quirpinchaca es contaminado por las aguas negras provenientes de la ciudad de Sucre, se espera que en
breve se supere este problema.
Recomendaciones socioeconómicas:
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
47
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Se recomienda en Totacoa y Mosoj Llajta: crédito que deberá fortalecer a los productores lecheros en la
adquisición de ganado mejorado y el desarrollo de forrajes con el propósito de incrementar la producción
de leche y derivados.
En las comunidades y organizaciones locales, desarrollar programas protección y conservación de los
recursos naturales para enfrentar los procesos de erosión y la amenaza de desertificación.
Las tierras en terrazas y piedemonte de esta área son aptas para agricultura intensiva, por lo que es
indispensables mejorar las bajas dotaciones de capital y manejo y ofrecer mayor seguridad en los
derechos propietarios de los usuarios de la tierra para que realicen mejoras e inversiones en sus tierras.
Apoyar con asistencia financiera a las comunidades a través del crédito orientadas a la adquisición de
semillas, como también para la construcción de infraestructura productiva como por ejemplo defensivos,
acompañado de la construcción de sistemas de riego.
Crear centros de acopio a través de instituciones que faciliten la comercialización de los productos.
E.7.3
PROTECCIÓN Y USO AGROPECUARIO EXTENSIVO
Ubicación. Comprende un pequeño sector en el Municipio de Yotala, que en realidad es nada
significativo. Sin embargo se describen las principales características del área que corresponde al
Municipio. Se ubica al extremo noreste del Municipio.
Justificación. Protección. Serranías que ocupan el 100% de la unidad, caracterizados por pendientes
escarpadas a extremadamente escarpadas con afloramientos rocosos. Los suelos son muy poco a poco
profundos, de baja fertilidad natural. El clima varía de templado a frío, con un periodo de disponibilidad
de agua en el suelo variable de menos de 3 meses hasta 5 meses. La vegetación consiste de matorrales y
herbáceas. La accesibilidad y densidad poblacional son variables de baja a alta. Los suelos de la unidad
presentan problemas de erosión laminar y en surcos originados por la habilitación de tierras agrícolas en
pendientes, por el sobrepastoreo de cabras y ovejas y por la extracción de leña para uso comercial y
doméstico.
Recomendaciones de manejo de los recursos naturales.
Protección. En las serranías se recomienda la protección del medio ambiente en forma integral. Se
recomienda proteger el suelo mediante la regeneración natural. De igual modo, teniendo en cuenta que la
cobertura vegetal es degradada, se recomienda gradualmente reducir el uso de estos componentes para
pastoreo y agricultura, para permitir la regeneración de la cobertura vegetal. Además, se debe evitar la
extracción de leña para uso comercial. Uno vez recuperada la vegetación, se podrá usar de nuevo estos
componentes en forma limitada para pastoreo y ramoneo con una carga animal estrictamente controlada
para evitar una nueva degradación.
Uso agropecuario extensivo. En áreas que ya no se encuentran en el Municipio, como las terrazas
aluviales, piedemontes y llanuras, se recomienda agricultura con cultivos anuales y perennes propios de
climas templados, donde sea posible con riego complementario para asegurar y mejorar las cosechas.
Para la actividad pecuaria se recomienda la crianza de ovinos y vacunos, evitando el sobrepastoreo, para
favorecer la regeneración de la cobertura vegetal. Para este fin se recomienda la siembra de pequeñas
áreas con cultivos forrajeros y pastos mejorados para la producción de suplementos alimenticios.
Recomendaciones socioeconómicas:
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
48
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Desarrollar un programa de investigación con participación de las autoridades competentes, universidad
y los Municipios, orientado a estudiar las causas, alcance y efectos de los procesos de erosión y
desertización de tierras, que obtenga respuestas a los problemas ocasionados por este fenómeno, así
como a la recuperación de suelos mediante la reforestación con especies nativas.
3. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO
3.2 Características de la población
3.1.1
Tamaño, tasa de crecimiento
Cuadro Nº 10. Población Nacional, Departamental, Provincial y Municipal
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
49
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
AMBITO
Población
1.992
República de Bolivia
Depto. de Chuquisaca
Provincia Oropeza
Municipio de Yotala
6’420.792
453.756
176.298
9.486
Población
2.001
8’274.325
531.522
241.376
9.497
Porcentaje de
Representación
100,00
6,42
2,91
0,11
Tasa de
Crecimiento
Anual %
3,21
1,71
3,39
0,01
Fuente: INE, CNPV - 2001.
La población del Municipio de Yotala según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 es de
9.497 habitantes, representa el 3,93% de la población de la provincia Oropeza y el 1,79% de la
población del departamento de Chuquisaca. Si consideramos las tasas de crecimiento poblacional por
períodos intercensales (indicador que mide el aumento o disminución porcentual que experimenta la
población en el período de tiempo comprendido entre dos censos), en el periodo intercensal 1992 - 2001,
se observa que la población del Municipio muestra un estancamiento en su crecimiento, alcanzando
solamente el 0,01%; hecho que no sucede del mismo modo a nivel departamental y provincial, donde el
indicador se incrementó en 1,71% y 3,39 % respectivamente; la elevada tasa de crecimiento a nivel
provincial, se debe a que la capital del departamento Sucre se encuentra en la provincia Oropeza. Por otra
parte la tasa de crecimiento poblacional a nivel nacional, aumentó en un 3,21% en el mismo periodo.
Crecimiento intercensal a nivel de los cantones.
El siguiente cuadro muestra el crecimiento, positivo y negativo, por cantones:
Cuadro Nº 11. Tasa de crecimiento poblacional Cantonal – Municipal 1992 – 2001
CANTON
Yotala
Huayllas
Anfaya
Tuero
TOTAL
POBLACION POBLACION
Tasa de
CENSO – 1992 CENSO – 2001 Crecimiento Intercensal
4.792
5.869
22,47
2.379
1.462
-38,55
971
937
-3,50
1.344
1.229
-8,56
9.486
9.497
0,01
Fuente: Elaboración propia en base a datos de los CNPV 1992 - 2001
La disminución de la población en el cantón Huayllas durante los 9 años pasados es dramática; la elevada
migración es producto de la atracción que la ciudad de Sucre y otros departamentos ejercen sobre la
población de estas comunidades, debido a las condiciones en que se encuentra el cantón, existen
dificultades para la vinculación vehicular permanente con la Capital municipal y la ciudad de Sucre, por
otra parte, algunas comunidades, las del sur del cantón, cuentan con escasas potencialidades para llevar
adelante la producción agropecuaria, en ellas se registran los más altos índices de migración definitiva;
sin embargo, existen comunidades como Tipoyo que han tenido un crecimiento importante, el acceso a
agua para riego y la adopción de la floricultura, han hecho posible que las familias permanezcan en la
zona. En el cantón Tuero y Anfaya este índice de crecimiento también es negativo, la incertidumbre en la
producción agropecuaria y la pobreza de los recursos naturales han influido para este comportamiento. El
único cantón con crecimiento positivo, mucho mas alto que el registrado a nivel provincial, es el cantón
Yotala, en él se encuentra el principal centro poblado, allí y en las comunidades vecinas tienen lugar
actividades económicas generadoras de empleo que dan estabilidad y posibilidades de crecimiento a la
población, el asfaltado de la carretera Sucre - Potosí, el incremento de los servicios en la zona y el
turismo recreativo ha dado lugar a inversiones importantes y al empleo de numerosas personas.
3.1.2. Densidad Poblacional
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
50
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Cuadro Nº12. Densidad poblacional Nacional, Departamental, Provincial y Municipal, 2001
AMBITO
POBLACION
SUPERFICIE
DENSIDAD
Año 2001
km²
Hab/ km²
República de Bolivia
8’274.325
1’098.581,00
7,53
Departamento de Chuquisaca
531.522
50.790,40
10,45
Provincia Oropeza
241.376
3.655,70
66,03
Municipio de Yotala
9.497
448,00
21,20
Fuente: Elaboración propia, en base a datos del INE CNPV-2001 y Prefectura de Chuquisaca Oficina de Ordenamiento
Territorial
La densidad poblacional para el Municipio en año 2001, alcanzó a 21,20 habitantes por kilómetro
cuadrado (Ver Mapa Nº 9), siendo tres veces mayor que la densidad poblacional registrada para el
país y dos veces más que la departamental. La mayor densidad poblacional, se presenta a nivel de la
provincia Oropeza, debido al crecimiento poblacional de la ciudad de Sucre. Tomando en cuenta datos
del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2001, veremos la densidad poblacional a nivel
cantonal.
Cuadro Nº 13. Densidad poblacional a nivel cantonal, Municipio Yotala.
CANTON
Yotala
Huayllas
Anfaya
Tuero
Población
(2001)
5.869
1.462
937
1.229
Superficie
(km²)
123,60
155,10
57,00
115,20
Densidad
Hab/km²
47,48
9,43
16,44
10,67
Fuente: Elaboración propia, en base a datos del INE CNPV-2001
y Prefectura de Chuquisaca Oficina Ordenamiento Territorial.
En este caso el éxodo de la población en los cantones de Huayllas, Anfaya y Tuero, han influido sobre
este indicador, solamente el cantón Yotala alcanza una densidad poblacional significativa.
3.1.3. Estructura de la población.
Cuadro Nº 14. Estructura poblacional Departamental, Provincial y Municipal, según sexo, 2001.
AMBITO
POBLACION
Indice de
Masculinidad
Hombres
Mujeres
Total
Departamento de Chuquisaca
260.604
270.918
531.522
96,20
Provincia Oropeza
116.072
125.304
241.376
92,63
Municipio de Yotala
4.663
4.834
9.497
96,46
Fuente: CNPV- 2001
En los tres ámbitos geográficos (Departamento, Provincia y Municipio), el índice de masculinidad
(relación entre población masculina y femenina: razón de masculinidad), muestra que la población
femenina es mayor a la masculina, en el caso de Yotala existen 96,46 hombres por cada 100 mujeres.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
51
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
MAPA Nº9
De acuerdo a la información proporcionada por el INE, sobre datos del Censo Nacional de Población y
Vivienda – 2001, existen en el Municipio de Yotala 4.663 hombres y 4.834 mujeres, haciendo un total
poblacional de 9.497 habitantes.
Estructura de la población departamental, provincial y municipal, según edades
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
52
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Lastimosamente, no fue posible acceder a datos del último censo sobre la estructura de la población para
la Provincia y el Municipio, por lo que se asume el comportamiento de los datos del Departamento para el
ámbito que nos ocupa.
La estructura poblacional en el Departamento refleja que, gran parte de la población (cerca al 42 % del
total), está comprendida entre 0 a 14 años, hecho que lleva a reflexionar sobre la necesidad de dar
atención prioritaria a este sector, que requiere de condiciones mínimas de salud, nutrición y educación
para su desarrollo. Resulta interesante que en este rango de edad, exista mayor población masculina,
mientras que sobre la edad de 15 años predomina la población femenina, es posible que este
comportamiento esté siendo influenciado por la migración temporal y definitiva, a la que se adscribe
principalmente la población masculina joven y adulta.
La edad promedio en el departamento de Chuquisaca, para los hombres es de 24,2 años y para las mujeres
25,8 años, lo que refleja una estructura de población por edad “joven”, el 51,8% tiene menos de 20 años,
42,2 está en el grupo de edad de 20 a 64 años y sólo el 6,0% se sitúa en el grupo de 65 años o más. (INE –
CNPV/2001).
Cuadro Nº 15. Estructura poblacional departamental, según edades – 2001
Estructura
Chuquisaca
Poblacional
(Años)
Hombre
Mujer
Total
%
00 – 04
39.340
37.872
77.212
14,53
05 – 09
38.402
37.271
75.673
14,24
10 – 14
35.606
34.039
69.645
13,10
15 – 19
26.213
26.556
52.769
9,93
20 – 24
22.546
24.154
46.700
8,79
25 – 29
16.671
18.024
34.695
6,53
30 – 34
13.667
15.139
28.806
5,42
35 – 39
12.611
14.177
26.788
5,04
40 – 44
11.381
12.506
23.887
4,49
45 – 49
9.642
10.565
20.207
3,80
50 – 54
8.216
9.287
17.503
3,29
55 – 59
6.894
7.212
14.106
2,65
60 – 64
5.576
5.974
11.550
2,17
65 ó mas
13.839
18.142
31.981
6,02
Sin especificar
260.604
270.918
531.522
100,00
TOTAL
Fuente: CNPV/2001.
3.2.
Población Económicamente Activa
La Población Económicamente Activa (PEA) representa al conjunto de personas en edad de trabajar, que
trabajan o buscan trabajo activamente; representa al total de ocupados y desocupados. Se entiende por
población ocupada al conjunto de personas activas que trabajan en una actividad económica, ya sea
remunerada en forma completa, parcial o sin remuneración.
La población desocupada es el conjunto de personas que no tiene trabajo pero que lo está buscando
activamente. Los desocupados que tuvieron alguna experiencia de trabajo, constituyen el grupo de
cesantes y aquellos que buscan trabajo por primera vez son denominados aspirantes. La Población
Económicamente Inactiva (PEI), es el conjunto de personas que forman parte de la población en edad de
trabajar, pero no trabajan ni desean trabajar. Dentro de este grupo se encuentran la población mayor a 66
años que no desean trabajar, estudiantes, jubilados, rentistas, labores de casa, ancianos y desvalidos.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
53
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
3.2.1 Población en edad de trabajar
La población en edad de trabajar alcanza a más del 65 % de la población total, lo cual representa una
importante potencialidad que debe ser adecuadamente aprovechada, para la generación de riqueza a través
de su participación en actividades económicas, la población en edad de trabajar en el Municipio alcanza al
70,4 % de la población total.
Cuadro Nº 16. Estructura poblacional según edad, 2001
Población
Chuquisaca.
Población Total
Niños 0-4 años
En edad escolar 5-14 años.
Adolescentes, jóvenes 10-24 años
Población en edad de trabajar 10-64 años
Población de más de 65 años
Mujeres en edad fértil 15-49 años
%
531.522
77.212
145.318
169.114
346.656
31.981
121.061
100.00
14.53
27.34
31.82
65.22
6.02
22.78
Fuente: Elaboración propia en base a datos del CNPV/2001.
Cuadro Nº 17. Distribución de la población en edad de trabajar a nivel departamental, provincial y
municipal.
Población
Pobl. edad
Población en edad de trabajar (10 años o más)
Sin
Ambito
Total
(1)
Chuquisaca
Oropeza
Yotala
530.853
240.889
9.484
No trabajar
(PENT)
Total
(PET)
Total
(PEA)
Población
Ocupada
(PO)
152.830 372.890 169.261 161.973
59.735 179.619 83.031 78.050
2.744
6.674
2.922
2.789
Población Desocupada
Total
Cesante Aspirante
(PD)
7.288
4.981
133
5.304
3.825
66
Pobl. Especific
ar
Econ.
Inactiva
1.984 203.629
1.156 96.588
67
3.752
5.133
1.535
66
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, CNPV/2001 (1)No incluye personas que residen habitualmente en el exterior
La población en edad de trabajar (PET), en el Municipio alcanza al 70,4 % del total de habitantes y
constituyen el potencial de oferta laboral; el 28.9 % de los habitantes constituyen la población en edad de
no trabajar (PENT) es la población menor a 10 años y mayor a 65 años de edad, menos del 0,7 de los
habitantes no especifican su condición de actividad. La población económicamente activa (PEA) o fuerza
laboral es de 2.922 habitantes que representa el 55% de la población en edad de trabajar (PET) y la
población económicamente inactiva (PEI) que son aquellas personas que no trabajan ni buscan trabajo;
compuesta principalmente por estudiantes, amas de casa, jubilados, pensionistas y rentistas; la población
asciende a 3.752 habitantes representando el 45% de la PET.
3.2.2. Población Económicamente Activa.
Cuadro Nº 18. PEA Ocupada y desocupada .
P
E
A
Ocupada Desocupada
Municipio de Yotala
2.789
133
Total
2.922
Fuente: Elaboración en base a datos INE del CNPV/2001.
De los 2.922 habitantes que constituyen la población económicamente activa (PEA) del Municipio de
Yotala, el 95,4 % está ocupada y solamente el 4,6 % conforman la población desocupada (PD) es decir los
cesantes y aspirantes, sin embargo, este bajo porcentaje seguramente es alterado por el elevado porcentaje
de migración temporal de la población municipal, también, se debe considerar que gran parte de la
población ocupada se encuentran dentro de la categoría de los trabajadores por cuenta propia y dentro de
la categoría de los trabajadores no remunerados.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
54
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
3.2.3. Indicadores de Empleo
Cuadro Nº 19. Indicadores de ocupación
Ambito (1)
Departamento Chuquisaca
Provincia Oropeza
Municipio de Yotala
Tasa Bruta de
Participación
(%)
1992
39.95
35.48
39.06
2001
32.20
34.69
31.03
Tasa Global de
Participación
(%)
1992
57.67
48.66
58.03
Tasa de Oferta
Potencial
(%)
2001
45.39
46.23
43.78
1992
69.27
72.90
67.31
2001
70.93
75.04
70.86
Indice de
Dependencia
1992
1.50
1.82
1.56
2001
2.11
1.88
2.22
Indice de Carga
Económica
1992
0.73
1.05
0.72
2001
1.20
1.16
1.28
Fuente: Elaboración en base a datos INE del CNPV/2001 (1)No incluye personas que residen habitualmente en el exterior
3.2.4. Población Ocupada, según situación en el empleo.
Considerando a la Población Económicamente Activa por su categoría ocupacional, en el cuadro siguiente
se muestra esta relación comparando a nivel departamental, provincial y municipal:
ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS
Fabricación local de herramientas
El antiguo Puente Sucre sobre el río Pilcomayo
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
55
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
La moderna planta
de tratamiento de
aguas del río
Quirpinchaca
La mujer de Yotala participando de las labores agrícolas
Cuadro Nº 20. PEA según situación en el empleo 2001
Ambito
Chuquisaca
Oropeza
Yotala
Obrero ó
Empleado
51,199
36,271
760
Trabajador Patrón, socio o Cooperativista
por Cuenta
Empleador
de producción
Propia
81,677
30,615
1415
2,987
2,304
42
191
126
25
Trabajador Familiar ó
Aprendiz sin
Remuneración
8,827
3,067
150
Sin
Especificar
Total
17,092 161,973
5,667 78,050
397
2,789
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del INE – CNPV/2001. (1)No incluye personas que residen en el exterior.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
56
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
La categoría de trabajadores por cuenta propia y ningún trabajador remunerado a su cargo ni depender de
un patrón representa el 50,7% de la PEA; le sigue la categoría de obrero ó empleador con el 27,2%; luego
está el segmento que no especifica su situación con el 14,2%; finalmente, se registra la categoría de
cooperativista de producción con 25 personas, con el 0,9%, se sabe que quienes participan de las 2
cooperativas de extracción de agregados son mas de 80 personas.
3.2.5. Población Ocupada, según grupo ocupacional.
En el Municipio de Yotala, los trabajadores en la agricultura, pecuaria y pesca, representan al 45,7 de la
población ocupada; la industria extractiva, construcción e industria manufacturera ocupa al 22,7%; los
trabajadores no calificados alcanzan al 8,5%; el sector de servicios y vendedores de comercio representan
el 7,3% de la población ocupada, y los trabajadores que no especifican su actividad suman al 5,9%; estos
datos reflejan el escaso desarrollo de las fuerzas productivas, confirman también que la economía del
Municipio continúa basado en actividades primarias.
Cuadro Nº 21. PEA según grupo ocupacional 2001
Grupo Ocupacional
Chuquisaca
Fuerzas Armadas
Directivos en la administración pública y empresas
Profesionales científicos e intelectuales
Técnicos y profesionales de apoyo
Empleados de oficina
Trabajadores de los servicios y vendedores de los comercios
Trabajadores en la agricultura, pecuaria y pesca
Trab. industria extractiva, construcción e ind. manufacturera
Operadores de instalaciones y maquinarias
Trabajadores no calificados
Sin especificar
TOTAL POBLACIÓN OCUPADA
126
2.244
10.632
7.864
3762
18.98
56.330
33.029
6.736
13.657
8.604
161.973
Oropeza
116
1.718
7.884
5.321
3.223
14.883
9.498
18.068
5.148
9.639
2.552
78.050
Yotala
0
17
79
49
17
206
1.274
634
108
238
166
2.789
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del INE – CNPV/2001. (1)No incluye personas que residen habitualmente en el exterior
Comparativamente, se observa que en Yotala, aproximadamente, el 45% de la población ocupada tiene
como actividad principal la agrícola y pecuaria, a nivel departamental este sector representa solo el 34,8%,
en tanto que en la provincia la actividad que concentra mayor porcentaje de la población ocupada es la
industria extractiva, construcción e industria manufactura con un 23,1%, es seguida por el sector de
servicios y vendedores de los comercio, con un 19,1%.
Tasa Bruta de Participación.Tasa Bruta de Participación
40
30
% 20
2001
1992 años
Yotala
0
Oropeza
10
Chuquisaca
a)
1992
2001
La Tasa Bruta de Participación, es el porcentaje de personas que
trabajan o busca trabajo activamente del total de población
(PEA/PT*100), en el periodo intercensal 1992 – 2001, esta tasa en el
Municipio de Yotala, cae de 39.06% a 31.03%, esto significa que ha
existido una disminución porcentual en la estructura poblacional, es
decir la población económicamente activa ha disminuido en términos
PLANsucede
MUNICIPAL
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
relativos, de igual manera
a nivel DE
departamental
y provincial,
como se observa en el gráfico adjunto.
57
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
b)
Tasa Global de Participación
Tasa Global de Participación
c)
1992
2001
1992 años
2001
Yotala
Oropeza
Chuquisaca
60
50
40
% 30
20
10
0
Tasa de Oferta Potencial.Tasa de Oferta Potencial
1992
2001
1992 años
2001
Indice de Dependencia.La tasa de oferta potencial, porcentaje de personas que ofrece o podría
ofrecer su fuerza de trabajo en una población (PET/PT*100), en Yotala ha
aumentado en el último periodo intercensal de 67.31% a 70.86%,
significando para el año 2001, que por cada 100 personas existan 71 personas
en condiciones de trabajar, mayores de 10 años; dicho incremento también se
observa a nivel departamental y provincial.
2.5
2
1.5
1
0.5
0
2001
1992 años
1992
2001
Yotala
Oropeza
Chuquisaca
personas
Indice de Dependencia
e)
El índice de dependencia, muestra el numero de personas que no
trabajan (población en edad de no trabajar, desocupados e inactivos)
por cada persona ocupada ((PT-PO)/PO), para el periodo intercensal
1992 – 2001, en el Municipio ha existido un incremento de 1.56 a
2.22, significando para el 2001, que por cada 100 personas ocupadas
existan 222 personas que no trabajan; este comportamiento también se
refleja a nivel del departamento y en la provincia.
Yotala
Oropeza
Chuquisaca
76
74
72
70
%
68
66
64
62
d)
La participación de la fuerza laboral o población económicamente
activa en la oferta laboral potencial, es decir la tasa global de
participación, muestra el porcentaje de personas que trabaja o busca
trabajo activamente del total de la oferta laboral potencial (personas
en edad de trabajar) (PEA/PET*100), en el Municipio disminuyó de
58.03% a 43.78%, esto significa que ha existido un relativo aumento
de la población económicamente inactiva, la misma situación se
refleja a nivel del departamento y de la provincia.
Indice de Carga Económica.-
2001
1992 años
1992
2001
El índice de carga económica, o el número de persona en edad de trabajar
que no trabajan ni busca trabajo respecto a la fuerza de trabajo empleada
(PEI/PEA), en el Municipio ha aumentado en el periodo 1992 – 2001 de
0.72 a 1.28, es decir por cada 100 personas activas existen 128 inactivos,
este incremento se observa también a nivel departamental y provincial.
Yotala
Oropeza
Chuquisaca
personas
Indice de Carga Económica
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
3.2.6. Población Ocupada, según actividad económica.
Cuadro Nº 22. PEA según actividad económica 2001
Grupo Ocupacional
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
Pesca
Explotación de minas y canteras
Industria manufacturera
Electricidad, gas y agua
Construcción
Chuquisaca
57.469
10
292
19.326
450
12.584
Oropeza
9.743
3
125
9.964
350
7.414
Yotala
1.264
0
5
235
8
382
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
58
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Comercio al por mayor y menor
Hoteles y restaurantes
Transporte, almacenamiento, comunicaciones
Intermediación financiera
Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler
Administración publica, defensa y seguridad social
Educación
Servicios sociales y de salud
Servicios comunitarios, sociales y personales
Servicios a los hogares y servicio domestico
Servicio de organizaciones extra territoriales
Sin especificar
TOTAL POBLACION OCUPADA
17.709
5.032
6.335
614
3.249
3.616
9.585
3.877
3.643
8.542
16
9.624
161.973
14.197
3.821
5.063
548
2.882
2.810
5.641
3.070
3.086
6.067
13
3.253
78.050
262
72
95
2
9
20
103
28
30
101
1
172
2.789
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del INE – CNPV/2001.
(1)No incluye personas que residen habitualmente en el exterior
El último censo de población y vivienda muestra que el Municipio de Yotala concentra a su población
ocupada en la actividad agrícola, ganadera, caza y silvicultura (la caza y la silvicultura no están presentes
en el Municipio), con alrededor del 45.3 %, la construcción y el comercio al por mayor y menor, son
grupos ocupacionales importantes emplean al 13,7 % y 9.4 % del total de la población ocupada; las demás
actividades económicas tienen menor importancia.
El mismo fenómeno sucede a nivel departamental, pero no así a nivel provincial donde la actividad de
comercio al por mayor y menor, es mas importante, debiéndose a que la ciudad de Sucre abre
oportunidades para este tipo de actividad económica.
3.3. Dinámica poblacional
3.3.1. Crecimiento poblacional
Cuadro Nº 23. Crecimiento poblacional (1992 - 2001)
Ambito
Población Censo 1992
Población Censo 2001
Total
Urbana
Rural
Total
Urbana
Departamento
453.756 147.401 306.355 531.522 218.126
Prov. Oropeza
176.298 131.769
Mun. Yotala
9.486
44.529 241.376 193.876
9.486
9.497
Rural
Tasa de crecimiento
intercensal (92 –01)
Total Urbana Rural
313.396
1,71
4,23
0,25
47.500
3,39
4,17
0,70
9.497
0,01
0,01
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del INE – CNPV/2001.
La tasa de crecimiento poblacional, representa el crecimiento anual que la población registra entre dos
censos, los resultados del último censo/2001 y comparado con el censo/1992, determina que, a nivel
departamental la tasa de crecimiento anual de la población ha sido de 1,71%; este indicador en la
provincia Oropeza alcanza a 4,17%, estando fuertemente influenciado por el incremento poblacional de la
ciudad de Sucre; el Municipio de Yotala alcanzó un ritmo de crecimiento poblacional de 0,01% al año,
experimentando un incremento de sólo 11 personas en un periodo de 9 años, el comportamiento de este
indicador debe preocupar a autoridades y a la población en general, debido a que confirma la sospecha de
que el Municipio es un gran expulsor de recursos humanos y su desarrollo puede verse limitado si no se
corrige esta situación.
3.3.2. Migración
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
59
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Es de importancia en el Municipio la emigración temporal y definitiva, significativo porcentaje de la
población sale temporalmente de las comunidades en busca de ingresos complementarios a las
actividades que localmente desarrolla, esta actividad forma parte de las estrategias de sobrevivencia de
las familias, la población migrante tiene como principales destinos: la ciudad de Sucre, Santa Cruz y el
Chapare, así como la República de Argentina, aunque por las condiciones difíciles por la que atraviesa
ese país, muchas personas retornaron a sus comunidades de origen, sin embargo, su estadía es provisional
y durará por el espacio de tiempo que tomen para decidir el nuevo destino.
Cuadro Nº 24. Migración Temporal de la población por cantón
CANTON
Lugar de Migración
Nº de Per.
En el Departamento
9
Yotala
A otro Departamento
9
A otro país
6
No migrantes
135
TOTAL DE PERSONAS
159
En el Departamento
9
Huayllas
A otro Departamento
17
A otro país
2
No migrantes
140
TOTAL DE PERSONAS
168
En el Departamento
5
Tuero
A otro Departamento
13
A otro país
2
No migrantes
101
TOTAL DE PERSONAS
121
En el Departamento
14
Anfaya
A otro país
2
No migrantes
70
TOTAL DE PERSONAS
86
% de Migración
5.66
5.66
3.77
84.91
100.00
5.36
10.12
1.19
83.33
100.00
4.13
10.74
1.65
83.47
100.00
16.28
2.33
81.40
100.00
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del Proyecto PMOT Yotala, 2002.
La migración temporal es mas alta en los cantones Anfaya, Huayllas y Tuero en ellos la población
migrante en mayor al 17 % de la población total. Las condiciones difíciles para la producción
agropecuaria y la falta de otras fuentes de empleo definen esta situación. El cantón Yotala que cuenta con
mayores posibilidades de empleo para su población tiene un menor porcentaje de migrantes temporales
rurales, sin embargo las dificultades para la producción, la escasez de tierras aptas provocan un alto
grado de migración temporal general a todo el Municipio.
La ciudad de Sucre ejerce una fuerte atracción sobre la población migrante del Municipio, un elevado
porcentaje de ellos se dirigen a esa ciudad, la preferencia de los migrantes del cantón Anfaya es marcada
por este destino, en los demás cantones es importante, pero en menor porcentaje. La migración
internacional es mayormente adoptada por las personas que realizan esta actividad en el cantón Yotala,
las relaciones de parientes con parientes fuera del país, al parecer influye en esta decisión.
En tanto que la preferencia por migrar a otros departamentos del país (Santa Cruz y el Chapare, en
Cochabamba) es mayoritaria en los cantones Tuero y Huayllas.
Las principales actividades que la población migrante lleva a cabo, varía según destino, edad y sexo. Los
varones jóvenes son empleados en las ciudades mayormente por la construcción, en el área rural obtienen
empleo como peones para realizar diferentes labores agrícolas, también en la zafra de caña de azúcar,
arroz y algodón. Las mujeres jóvenes, en las ciudades, son mayormente empleadas como trabajadoras del
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
60
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
hogar. El promedio de edad de las personas que emigran es de 22 años, tanto en varones como en
mujeres.
Es preocupante el alto índice de personas que han migrado definitivamente en los últimos años, la
migración definitiva es tan contundente que ha dado lugar a anular el crecimiento poblacional en el
Municipio.
Algunas de las causas que originan el fenómeno migratorio definitivo están relacionadas con la desigual
distribución de la tierra, la existencia de familias campesinas sin tierras, la baja productividad debido a
las características climáticas prevalecientes (sequía, heladas, cambios abruptos en el clima), degradación,
erosión y baja fertilidad de los suelos. Estos aspectos impiden lograr mejores niveles de producción y
originan bajo rendimiento agrícola imposibilitando mejorar el nivel de vida de la población. Una
comunidad donde la migración definitiva se manifiesta de modo abrumador es Achuma, en ella más del
50 % de las viviendas, mejoradas hace pocos años, están en ruinas, la escuela se ha cerrado, en los
últimos 5 años el número de familias ha disminuido de 60 a 22.
La migración es un claro indicador de la baja oferta de fuentes de trabajo y las escasas posibilidades de
generar ingresos, las actividades tradicionales no dan lugar a incrementar el empleo, este aspecto debe
llamar la atención de las autoridades y las instituciones que intervienen en el Municipio.
3.4 Condiciones de vida.
El Municipio de Yotala tiene un grado de desarrollo bajo en relación a la provincia Oropeza y medio
frente al departamento, lo cual es corroborado por los indicadores que a continuación se presentan:
Cuadro N º 25. Indicadores sociodemográficos a nivel municipal, provincial y departamental.
Indicadores
Municipio
Provincia
Departamento
Tasa anual de crecimiento intercensal (92-01)
0,01
3,39
1,71
Densidad (Hab/km²) año 2.001
21,01
61,22
10,32
Hogares sin agua por cañería (%)
36,84
26,52
46,08
Hogares sin energía eléctrica (%)
47,01
22,65
52,85
Hogares sin servicio sanitario (%)
62,43
29,66
52,92
Hogares que cocinan con leña (%)
78,77
23,35
56,18
Hogares con piso de tierra (%)
23,82
20,28
48,45
34,09
13,22
26,97
Tasa de analfabetismo (Población.15 años)
Tasa de asistencia escolar
81,22
78,68
73,42
Años promedio de estudio
3,55
8,48
5,78
Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (%)
80,3
45,7
70,1
Fuente: CNPV-INE 1992.
Las condiciones de vida han mejorado en el Municipio de manera significativa durante los últimos 10
años, en general todos los indicadores que aparecen en el cuadro anterior se han modificado
positivamente. Un parámetro importante que permite realizar esta aseveración es el relativo al índice de
pobreza, la población con necesidades básicas insatisfechas se ha reducido en el período intercensal (9202), de 91,6 a 80,3 %. Por otra parte, los hogares que cuentan con servicio de agua por red se han
incrementado de solo el 37,0 % en el año 92, al 63,2 %; situación similar se observa en cuanto al acceso
a servicio de energía eléctrica, durante el 92, solamente el 31,1 % de hogares accedían a este servicio,
para la realización del último censo los hogares que acceden a ese servicio alcanzan el 52,9 %.
Sin embargo, las condiciones de vida de la población municipal, frente a las condiciones de vida en la
provincia Oropeza muestran una situación de desventaja importante, debido fundamentalmente a las
posibilidades que da la ciudad de Sucre para el desarrollo de los indicadores citados; la situación del
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
61
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Municipio comparada con la del conjunto del Departamento, tiene grandes coincidencias, aunque
algunos indicadores como el NBI del Municipio se encuentra 10 puntos por debajo del índice
departamental.
La situación a nivel de los cantones también refleja avances importantes, sin embargo, el cantón Yotala
es el que mas se ha beneficiado, este cantón concentra gran parte de la población municipal, así como los
servicios y variados beneficios para su población.
Si bien lo expuesto anteriormente muestra un importante avance en el desarrollo social, existen
elementos importantes que posibilitan el desarrollo integral de las personas y que no son atendidos, se
trata de la recreación, los niños ý jóvenes, a mas de algunas canchas deportivas no cuentan con otras
posibilidades para la expansión, los pocos parques infantiles están poco menos que deshechos, las plazas
a mas del principal centro poblado, no existen.
3.5 Condiciones y acceso a educación
Las condiciones en que se desarrolla la educación, así como el acceso a este servicio han mejorado
durante los últimos años, aunque no del modo esperado, sin embargo, el incremento en más de 10 % de
la tasa de alfabetismo logrado en el periodo inter-censal 92-01 representa el principal avance.
Cuadro Nº 26. Tasa de alfabetismo a nivel municipal y departamental
CENSO 1.992
Población
Hombres
Mujeres
Población Departamental Hombres
Municipal
62,86
38,12
70,53
49,81
60,52
CENSO 2.001
77,43
55,28
81,52
65,91
73,03
Mujeres
51,57
65,21
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001, Chuquisaca: resultados departamentales.
La tasa de alfabetismo para la población mayor a 15 años en el Municipio de Yotala, muestra un claro e
importante avance en relación al Censo del 92, aunque comparando este indicador según sexo, la
situación de la mujer es todavía muy desventajosa, el analfabetismo en las mujeres es superior en más del
20 % que en los varones. A nivel provincial la tasa de alfabetismo alcanza al 84,8 %, siendo de 90,5 %
para la población masculina y 79,7 % para la población femenina, el peso de la ciudad de Sucre incide
fuertemente para que se manifieste de esa manera la tasa de alfabetismo. Comparando la situación del
Municipio de Yotala frente a la del conjunto del Departamento, se observa un desarrollo similar, sin
embargo, la situación del Municipio ha variado más favorablemente respecto a este indicador.
La tasa de abandono escolar para la gestión 2.001 alcanza al 9,3 %, debido, entre otros, a factores
económicos, a la lejanía de las viviendas respecto de los centros educativos y a la incorporación de los
niños al trabajo agropecuario. La tasa de abandono escolar en relación a la gestión 1.998 ha disminuido,
durante ese año alcanzó al 11,2 %, esta relación refleja una actitud positiva de la población en edad
escolar.
Las condiciones de educación tienen que ver también con el estado de la infraestructura educativa, los
centros educativos del Municipio, en general, presentan condiciones inapropiadas para la enseñanza a
excepción de algunas escuelas recientemente construidas gracias al co-financiamiento del FIS. El
mobiliario en general se encuentra en regular estado, aunque es insuficiente, en la mayor parte de los
establecimientos . El 96 % de los profesores son titulados. En todos los cantones existe enseñanza básica
y secundario, en la capital del Municipio funcionan varios establecimientos de educación secundaria lo
cual se constituye en una ventaja importante para los jóvenes de este cantón que, también, tienen mejores
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
62
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
posibilidades de acceder a niveles superiores de educación, a través de los centros de capacitación no
formal y a la Facultad de Agronomía que funciona en la capital seccional.
3.5.1. Acceso a educación formal.
El sector educativo muestra un crecimiento sostenido en cuanto a la matrícula de estudiantes, el año 2001
los alumnos inscritos alcanzaron a 3.104, en tanto que el año 1999 fueron 2.767, es decir que los
estudiantes de incrementaron en un 11 % en este corto periodo de tiempo, entre las causas que han
influido para este incremento se pueden mencionar las siguientes: se ha puesto en funcionamiento 3
nuevas unidades educativas, la infraestructura educativa ha sido mejorada durante los últimos años,
principalmente desde la puesta en vigencia de la Ley de Participación Popular, habiendo el Gobierno
Municipal destinado importantes recursos a mejoras de este tipo. (Ver Mapa Nº 10).
Los niveles educativos del Sistema Formal son:
 Inicial (primera y segunda sección)
 Primaria (1° básico – 8° Intermedio)
 Secundaria (1° - 4° Medio).
Estadísticas generales del sector educativo del Municipio:
Establecimientos Educativos en el área urbana:
6
Establecimientos educativos en el área rural:
 Núcleos Educativos en el área urbana:
 Escuelas rurales Núcleo:
 Escuelas seccionales
 En programa de transformación de la Reforma Educativa
6
5
24
12
Esta forma de organización presenta problemas que derivan del hecho de que las escuelas seccionales se
encuentran distantes del núcleo central, por lo que el control que ejercen las autoridades educativas es
poco frecuente, es común la queja de los padres de familia sobre el incumplimiento de los maestros a los
días de trabajo en el área rural.
La entidad encargada del sector educativo es la Dirección Distrital de Educación, apoyada por los
directores de núcleo y los maestros, guiados por el asesor pedagógico quien apoya en la implementación
de la reforma Educativa. La Dirección Distrital de Educación es encargada de la organización y manejo
institucional de los centros educativos, mientras que la Alcaldía es responsable de la construcción y
mantenimiento de los centros educativos.
La mayoría de las escuelas han aprovechado la infraestructura existente en las casas de ex hacienda, a
veces se han construido ambientes nuevos, aun se encuentran construcciones precarias poco adecuadas
para prestar un buen servicio. En los últimos años se han construido varias escuelas nuevas gracias al cofinanciamiento entre el FPS (FIS) y la H. Alcaldía Municipal. Tres de los seis núcleos escolares han sido
incorporados en la Reforma Educativa abarcando a un total del 1.392 alumnos, representan poco menos
del 50 % del total de alumnos. (ver Mapa Nº6)
Los datos también permiten evidenciar que la población educativa es mayormente masculina las mujeres
representan el 45 % del total de alumnos matriculados; esta situación solamente se invierte en los ciclos
de educación inicial y se va haciendo menos favorable para la población escolar femenina a medida que
sube el nivel educativo, en el nivel secundario las mujeres representan solo el 30 % del total de alumnos
matriculados; en el último grado de secundaria las mujeres representan menos del 18 %.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
63
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Las escuelas seccionales se encuentran a una distancia promedio de 10 Km del núcleo escolar, esta
distancia que deben recorrer los estudiantes que asisten a cursos superiores, se constituye en un
impedimento para el mejor aprovechamiento educativo. En época de lluvias, el acceso a escuelas es
mucho más difícil por la ausencia de puentes para atravesar los ríos crecidos. Existen escuelas
seccionales cuyas distancias a las escuelas de núcleo hacen imposible que los niños puedan completar al
menos el ciclo intermedio, entre las más alejadas están Anfaya del Peral, Santa Rosa, Higueras, Chamina
que se encuentran a más de 15 Km. del núcleo escolar. La tasa de asistencia escolar es de 81,2 % y 3,6
son los años promedio de estudio.
Los maestros reclaman de los padres de familia mayor apoyo para que sus hijos puedan asistir a las
escuelas, manifiestan que se presentan muchos casos en que los niños son retirados de las escuelas para
acompañar a sus familias cuando migran temporalmente. Por otra parte, es preocupación de padres y
maestros, la falta de apoyo alimentario para los niños que recorren, cotidianamente, distancias muy
grandes entre su vivienda y la escuela.
La infraestructura en los internados de Tasapampa, Tambo Ackachila, San Isidro de Anfaya y Ñucchu, es
precaria e impide que estos albergues funcionen adecuadamente. El esfuerzo de los padres de familia y
los maestros ha hecho posible el funcionamiento, las autoridades municipales deben apoyar
decididamente que estos centros permanezcan al servicio de la niñez.
MAPA Nº10
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
64
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Del Cuadro Nº 26 se puede deducir que solo cerca del 11 % del total de alumnos inscritos continúa
estudios hasta el nivel secundario, la explicación de este bajo porcentaje se debe principalmente a la
incorporación tanto de varones como de mujeres a actividades agrícolas a temprana edad y a la poca
accesibilidad a niveles de educación secundaria.
Cuadro Nº 27. Matrícula escolar según nivel educativo, 2.001
NIVEL INICIAL
Grados
1ra. Sección
2da. Sección
Inscritos
Efectivos
Promovidos
V
M
T
V
M
T
V
M
T
%
47
112
44
142
91
254
45
106
40
138
85
244
45
106
40
138
85
244
100.0
100.0
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
65
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Sub-total
159
186
345
151
178
329
151
178
329
100.0
NIVEL PRIMARIO (1º - 8º)
Grados
Inscritos
Efectivos
Promovidos
V
M
T
V
M
T
V
M
T
%
Primero
Segundo
Tercero
Cuarto
Quinto
152
168
161
150
186
148
185
158
120
183
300
353
319
270
369
150
165
160
148
183
147
184
151
116
179
297
349
311
264
362
150
165
154
137
170
147
184
146
109
172
297
349
300
246
342
100.0
100.0
96.5
93.2
94.5
Sub-total
817
793
1610
806
777
1583
776
758
1534
96.9
Sexto
Séptimo
Octavo
202
181
101
147
104
77
349
285
178
177
168
93
138
98
72
315
266
165
161
155
87
132
97
69
293
252
156
93.0
94.7
94.5
Sub-total
484
328
812
438
308
746
403
298
701
94.0
NIVEL SECUNDARIO (1º - 4º)
Grados
Inscritos
Efectivos
Promovidos
V
M
T
V
M
T
V
M
T
%
Primero
Segundo
Tercero
Cuarto
95
79
31
28
55
25
18
6
150
104
49
34
76
72
27
24
42
24
17
5
118
96
44
29
66
68
24
20
37
24
16
5
103
92
40
25
87.3
95.8
90.9
86.2
Sub-total
233
104
337
199
88
287
178
82
260
90.6
Total Gral.
1693 1411 3104 1594 1351
2945
1508
1316
2824
95.9
FUENTE: Anuario Estadístico - Gestión 2.001. Sistema de Información Educativa-Unidad de Análisis e Información.
El personal docente, administrativo y de servicio a cargo de la educación formal en el Municipio se
muestra en el siguiente cuadro.
Cuadro Nº 28. Personal a cargo de la educación formal en el Municipio de Yotala
Niveles y
Docentes
Directores Administrativos
Servicio
modalidades
V M
T
V M T V M
T
V M T
Total general
V M
T
Pre escolar
1
10
11
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
10
11
Primario 1º-5º
Primario 6º-8º
Secundario
27
18
18
62
30
13
89
48
31
5
0
1
2
0
1
7
0
2
0
0
0
1
0
0
1
0
0
1
0
3
4
0
1
5
0
4
33
18
22
69
30
15
102
48
37
64 115
179
6
3
9
0
1
1
4
5
9
74 124 198
Total Distrito
FUENTE: Anuario Estadístico - Gestión 2.001. Sistema de Información Educativa-Unidad de Análisis e Información.
Los docentes interinos representan menos del 4 % del total maestros, 90 % son maestros normalistas, 5 %
de los maestros han estudiado en la universidad y el 1 % son maestros titulados por antigüedad. Un
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
66
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
significativo porcentaje de docentes (64 %) son mujeres. En anexo se detalla mayor información del
sector educativo.
3.5.2. Acceso a servicios de educación superior
En la capital municipal el centro poblado Yotala, se encuentra la granja de Villa Carmen que pertenece a
la Facultad de Agronomía de la UMSFX, este centro cuenta con aulas, laboratorios, internado y campos
de práctica para los estudiantes. La granja cuenta con módulos porcinos, vacas lecheras, cabras, conejos,
invernaderos, vivero forestal y frutícola. A pesar de la proximidad de las comunidades con este centro de
formación superior, pocos son los jóvenes del Municipio que siguen estudios en él. Por otra parte, la
proximidad del Municipio a la ciudad de Sucre, hace posible que los jóvenes cuenten con la posibilidad de
continuar estudios superiores en las diferentes carreras universitarias que ofertan las universidades, sin
embargo, la difícil situación económica en que se encuentra la mayor parte de población impide que sean
más quienes sigan este tipo de estudios.
3.5.3. Acceso a Servicios de Educación no Formal
Dos instituciones promueven la formación técnica de los jóvenes, el Centro de Formación Integral Rural
Vera (CFIR Vera) ubicado en la comunidad El Cortijo y el IBA que funciona en la Unidad Educativa
Santa Rosa de Yotala. Ambos centros de formación son dependientes de la congregación de las
Hermanas Cruzadas y sus objetivos están orientados a la capacitación laboral con el fin de lograr que la
sociedad tenga la capacidad de subsanar sus propias necesidades. Recientemente los hermanos de la
Orden Santísima Trinidad a cargo de la Parroquia de El Tejar, han puesto en funcionamiento en la
comunidad de Pitantorilla un centro de formación para niños y jóvenes campesinos, cuenta con
internado, este centro es anexo del CFIR Vera y trabaja bajo la modalidad de ese establecimiento, dentro
de pocos meses, cuando se haya concluido la construcción y se hayan equipado los nuevos ambientes, el
centro tendrá capacidad para albergar 150 estudiantes.
Los programas que desarrollan estos centros, además de facilitar la nivelación y conclusión de la
educación secundaria, están orientados a la obtención de título de técnicos medios, para lo cual otorgan
formación en: agricultura, zootecnia, albañilería, herrería, carpintería, mecánica automotriz, metal
mecánica, corte y confección, electricidad, peluquería, cosmetología y dactilografía.
Cuadro Nº 29. Número de alumnos y maestros en los centros de educación no formal
Centro
Nº de alumnos
Nº de
Maestros
Varones
Mujeres
Total
75
115
13
IBA Santa Rosa
190
195
22
24
CFIR-Vera
217
22
3
7
Centro Pitantorilla
25
292
140
44
TOTAL
432
Fuente: Elaboración propia con datos de entrevistas a directores de centros de capacitación.
Los jóvenes que asisten a estos establecimientos en gran medida pertenecen al Municipio, asisten
también jóvenes de otras provincias del departamento e incluso de otros departamentos. Es notable el
desarrollo que han tenido los centros de capacitación durante los últimos años, gracias a la creatividad y
compromiso de sus directivos y maestros, así como de los donantes que aportan recursos para su
funcionamiento. La demanda de plazas para acceder a estos establecimientos se incrementa anualmente,
sin embargo, el reducido aporte de los padres de familia, así como la falta de apoyo de las entidades
estatales y de los Municipios de donde provienen los estudiantes, impiden contar con mejores
condiciones para el desarrollo de las actividades de capacitación.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
67
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Los padres de familias del Municipio, solicitan que estos centros hagan conocer su oferta en las
comunidades del Municipio, puesto que muchas familias desconocen de su existencia; asimismo sugieren
que se debe priorizar el ingreso de niños y jóvenes del Municipio, para luego recién abrir posibilidades
de recepción a los muchachos que llegan de otros municipios y departamentos.
3.6 Condiciones y acceso a servicios de Salud
De cada 1.000 niños nacidos vivos, 53 varones y 82 mujeres mueren cada año, la esperanza de vida es
menor que la de los habitantes de la provincia Oropeza. Además, este es un distrito con riesgo
epidemiológico, las condiciones precarias de la vivienda, la falta de servicios básicos y los bajos niveles
de educación de la población condicionan la presencia de agentes endémicos y las causas
epidemiológicas que atacan principalmente a los grupos más vulnerables como son los niños menores de
2 años, escolares y mujeres en edad fértil. Se debe tomar en cuenta la presencia del mal de Chagas que
afecta a gran parte de la población, sobre todo de las comunidades asentadas en la zona de valle.
La intensidad de pobreza tiene incidencia directa en la desnutrición crónica, principalmente en los tres
primeros años de vida, constituyéndose en una causa asociada de muerte y de desarrollo infantil
inadecuado, teniendo una prevalencia de desnutrición en menores de 5 años del 46,3%.
El nivel de pobreza refleja también una alta tasa de mortalidad infantil, siendo las principales causas de
mortalidad en la niñez, las enfermedades diarréicas, las infecciones respiratorias agudas y las afecciones
perinatales.
Por otro lado el abastecimiento de agua por cañería alcanza al 62% de las comunidades, esto no quiere
decir que todas las familias accedan al servicio; en el restante 38% de las comunidades la población se
abastece de agua de pozos, ríos y vertientes, incidiendo directamente en las condiciones de salud de la
población debido a que atrae y ocasiona enfermedades de tipo estomacal.
(Ver Mapa Nº 11).
Medicina convencional - infraestructura y equipamiento
La Sección Municipal de Yotala integra una de las nueve áreas que pertenecen al distrito de salud Sucre.
La atención de salud se encuentra a cargo del Distrito Cardenal Maurer, área uno de Yotala a través de su
red de servicios, constituida por su principal centro de salud el hospital Nicolás Ortiz de Yotala y los 9
puestos de salud distribuidos estratégicamente en el territorio municipal que, a su vez atienden a varias
comunidades de influencia, este servicio de salud corresponde a un primer nivel de atención, cuenta con
el equipamiento suficiente e infraestructura en buen estado.
El hospital presta los siguientes servicios: Medicina interna, pediatría, ginecología obstetricia, cirugía;
cuenta con infraestructura apropiada en cuanto a consultorios, salas de internación, maternidad, pediatría,
quirófano, laboratorio, farmacia, radiología, oficinas, auditorio y depósitos. El equipamiento vehicular
está compuesto por una ambulancia, un jeep y dos motocicletas.
Cuadro Nº 30. Red de servicios de salud
Centro de salud
Comunidades de influencia
Hospital Nicolás Ortiz
Yotala, Villa Carmen, Cabezas, Campanario, Mosoj Llajta,
Cortijo, Tinteros, Siguayo, Molle Molle, Salancachi, Tirquipata.
Puesto de salud Cachimayo
Cachimayo, Tipoyo, Peras Pampa.
Puesto de salud Ñucchu
Ñucchu, Rosario, Cervantes, Huasa Ñucchu, Villa Santa Rosa.
Puesto de salud Tuero
Tuero, Puente Sucre, Tasa Pampa.
Puesto de salud Uñala
Uñala, Yotalilla, Jatun Era.
Puesto de salud Huayllas
Huayllas, Misk´a, Chamina, Pitantorilla.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
68
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Puesto de salud Anfaya
Puesto de salud Tipaka
Puesto de salud T. Ackachila
Puesto de salud La Calera
Anfaya, Cancha Pampa, Anfaya del Peral.
Tipaka, Achuma.
Tambo Ackachila, Palamana, Santa Rosalía, Pulqui.
La Calera, Carvajal, Higueras.
Fuente: Información proporcionada por el Centro de Salud Nicolás Ortiz de Yotala, 2.002.
Todos los centros se encuentran en buen estado, con equipamiento suficiente y cuentan con un auxiliar
de enfermería para la atención de primer nivel. El puesto sanitario más alejado se encuentra a 40 Km. y el
más próximo a 7 km. del Hospital Nicolás Ortiz de Yotala, en esta relación el apoyo que presta el
Hospital a las postas es facilitado por la corta distancia y la transitabilidad de las vías de acceso, a
EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN
Uno de los talleres en el
CEFIR - Vera
Escuela primaria en Tambo
Ackachilla
Participación de las mujeres
en los talleres zonales
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
69
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
MAPA Nº11
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
70
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
excepción de las postas ubicadas en el cantón Huayllas que por ausencia de puentes vehiculares el acceso
es difícil en época de lluvias. La comunidad de Tasapampa, que cuenta con una población numerosa, es
atendida desde el puesto sanitario de Tuero, ubicado a 5 Km de distancia, desde donde la enfermera se
desplaza a la comunidad a dar atención por algunas horas, para mejorar el servicio la enfermera requiere
contar con un pequeño puesto sanitario, donde pueda permanecer por algunos días al mes, esta
sugerencia fue realizada por los comunarios.
La infraestructura y equipamiento de los 10 centros de salud, pertenece al PROSCAM la administración
de salud en el distrito continúa a cargo de esta ONG y es respaldada por un convenio firmado con el
SEDES.
Los recursos humanos institucionales están constituidos por: 1 Jefe Médico, 2 Médicos de planta, 1
Ginecoobstetra, 1 Odontólogo, 1 Administradora, 1 Técnico laboratorista, 1 Socioeducador, 1 Enfermera
Jefe de Distrito, 1 Enfermera Jefe de Municipio, 1 Enfermera de planta, 12 Auxiliares de Enfermería, 2
conductores, 1 Cocinera, 1 Lavandera, 1 Portero. Los salarios del personal son cubiertos por el Tesoro
General de la Nación.
Cuadro Nº 31. Infraestructura de los centros de salud.
Centro de
Infraestructura
Equipamiento
salud
Nº de
Nº de
Quirófano Suficiente Insuficiente
camas
ambientes
H. N Ortiz
40
17
1
si
Cachimayo
8
1
si
Ñucchu
6
2
si
Tuero
7
1
si
Uñala
4
2
si
Huayllas
9
2
si
Anfaya
8
2
si
Tipaka
6
2
si
T. Ackachila
8
2
si
La Calera
11
6
si
Servicios básicos
Agua
Serv.
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
Fuente: PDM, 1.999.
Los recursos humanos comunitarios lo constituyen: 10 Parteros, 35 Madres Vigilantes, 42 Responsables
de Salud y 32 Puestos de Información de Vectores (PIV).
Los programas que desarrolla el servicio de salud son los siguientes:
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
71
DIAGNÓSTICO INTEGRAL






Atención integral al menor de 5 años
Atención integral a la mujer
Atención al escolar y adolescente
Control y vigilancia epidemiológica
Servicio de salud por demanda
Fortalecimiento institucional
El aporte de la Alcaldía al Hospital es el pago de la alimentación de los pacientes hospitalizados y el
Seguro Básico de Salud.
Cuadro Nº 32. Principales causas de morbilidad (primer semestre 2.002)
Sub total
Total consultas
CAUSAS
Consultas
M
F
Nº
%
IRA sin neumonía
185
217
402
17,26
Heridas
130
54
184
7,90
EDAs
89
90
179
7,69
Neumonías
46
37
83
3,56
Parásitos intestinales
29
35
64
2,75
Bronquitis
32
24
56
2,40
Faringoamigdalitis
18
35
53
2,28
Gastritis
15
36
51
2,19
Amigdalitis
20
30
50
2,15
Tuberculosis pulmonar
40
8
48
2,06
Otras enfermedades
1159
49,74
TOTAL
604
566
2329
99,98
Fuente: Información proporcionada por el Centro de Salud Nicolás Ortiz de Yotala, 2.002.
Las enfermedades respiratorias son la principal causa de morbilidad en la población, el segundo lugar es
ocupado por enfermedades gástricas.
Cuadro Nº 33. Causas de mortalidad (Primer semestre de 2.002)
CAUSAS
Paro cardiocirculatorio
Desnutrición
AVC
Broncoaspiración
Cirrosis hepática
Prematurez
Sepsis
Vólvulo
Hemorragia interna
Insuficiencia renal
TOTAL
Sub total
Consultas
M
F
6
4
3
0
2
0
2
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
19
4
Total consultas
Nº
10
3
0
2
1
1
1
1
1
1
23
%
43,5
13,0
8,7
8,7
4,3
4,3
4,3
4,3
4,3
4,3
100
Fuente: Información proporcionada por el Centro de Salud Nicolás Ortiz de Yotala, 2.002.
Es curioso que de las 24 muertes ocurridas en el Municipio durante el primer semestre del presente año,
19 casos (79 %), correspondan a varones. Corroborando con los datos expuestos y analizando
información de gestiones pasadas, se tiene que las principales causas de mortalidad en el Municipio se
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
72
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
deben, principalmente, a la presencia de enfermedades como las infecciones respiratorias agudas (IRAS)
y la enfermedades diarréicas agudas (EDAS) que afectan especialmente a la población menor de cinco
años, por otra parte, las cardiopatías, obstrucciones intestinales, enfermedades hepatobiliares y
tuberculosis pulmonar que afectan mayormente a la población adulta.
Medicina tradicional
Gran parte de la población recurre a la medicina tradicional, ésta es utilizada de forma casera cuando se
trata de afecciones ligeras, las madres aplican a los niños: emplastos, infusiones; a los curanderos
recurren cuando los problemas de salud son más complejos y muchas veces la medicina convencional no
ha dado respuesta efectiva. En promedio existe un curandero por comunidad, generalmente son personas
que tienen atributos particulares y tienen la virtud de curar enfermedades e inclusive predecir el futuro.
Los métodos empleados por los curanderos para tratar enfermedades son: infusiones de hierbas, masajes,
cataplasmas de barro, cenizas, fomentos, ventosas, santiguan, inciensan, llaman el ánimo y miran en
coca, cigarro y borra de café. las principales enfermedades tratadas son: gripe, torceduras, diarreas,
partos, mara, cólicos, sarna, viento, tierra, sustos, maldiciones y urijos.
Cuadro Nº 34. Número de parteros y curanderos por comunidad.
Comunidad
Nº de parteros y
Comunidad
Nº de parteros y
curanderos
curanderos
Tinteros
2
Pulqui
2
San Isidro de Anfaya
2
Calera
1
Yotalilla
1
Carvajal
2
Uñala
5
Tipaka
1
Tasapampa
1
Achuma
1
Puente Sucre
2
Santa Rosa
2
Palamana
1
Kantu Ñucchu
1
Santa Rosalía
1
Higueras
1
Plantas medicinales
que emplean
coca
malva
amor seco
phuñi
romero
ruda
molle millo
tabaco
Fuente: PDM, 1.999.
3.7 Acceso a servicios básicos.
Los servicios básicos han tenido un importante desarrollo durante los últimos 10 años, el acceso de los
hogares del Municipio a estos servicios se muestra en el cuadro siguiente:
Cuadro Nº 35. Hogares beneficiados con servicios básicos
Municipio de
Yotala
Hogares
Porcentaje
Total hogares
CNPV 01
2.204
100
Agua por
cañería
1.392
63,2
Servicio
sanitario
828
37,6
Energía
Eléctrica
1.168
52,9
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001.
Resulta interesante que el Municipio de Yotala se sitúe después del Municipio de Sucre en cuanto a
población con acceso a energía eléctrica, en los demás municipios del Departamento la población accede
a este servicio en porcentajes muy por debajo del 43 %. En cuanto a suministro de agua por cañería a los
hogares, el Municipio de Yotala se encuentra, también, en situación privilegiada, luego de los
Municipios de Sucre, las Carreras y Camargo que tienen coberturas algo superiores. En cuanto a
servicios sanitarios se ubica en el sexto lugar, este servicio se ha desarrollado escasamente en el
Municipio. En cuanto a saneamiento básico, el servicio de alcantarillado es el menos desarrollado de
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
73
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
todos los servicios presentes en la zona ya que únicamente la capital del Municipio Yotala cuenta con red
de alcantarillado.
Según la procedencia del agua en los hogares, 1.392 de ellos la obtienen a través de distribución por
cañería de red, 170 lo hacen de pileta pública, 2 de carro repartidor, 86 de pozo o noria con bomba, 350
de río, vertiente o acequia, 18 de lago, laguna o curiche y 39 de otra fuente.
Considerando el número de comunidades por cantón, se tiene el siguiente cuadro que muestra la
accesibilidad a los servicios de agua por cañería y energía eléctrica:
Cuadro Nº 36. Dotación de agua por cañería y energía eléctrica según cantón y comunidades
Cantón
Total
Comunidades
Comunidades
Comunidades
Con agua por
Sin agua por cañería
Con energía
Sin energía
cañería
eléctrica
eléctrica
Yotala
21
2
19
4
23
91,3%
8,7%
82,6%
17,4%
100%
Huayllas
12
1
8
5
13
92,3%
7,7%
61,5%
38,5%
100%
Anfaya
1
2
1
2
3
33,3%
66,6%
33,3%
66,6%
100%
Tuero
8
1
5
4
9
88,8%
11,2%
55,6%
44,48%
100%
Fuente: Elaboración propia con datos de la HAM de Yotala.
Los cantones: Yotala, Huayllas y Tuero, presentan un alto porcentaje, mayor a 88%, de sus comunidades
con acceso a distribución de agua por cañería, las fuentes de agua para consumo humano son abundantes
en Huayllas, en tanto que en Yotala y Tuero son mas escasas; en el cantón Anfaya solamente una de 3
comunidades cuenta con este servicio, en este cantón las fuentes de agua son muy escasas.
El 62 % de las comunidades cuenta con servicio de agua por cañería, sin embargo, en la mayor parte de
los casos el servicio no es permanente y no beneficia a todo de los hogares de la comunidad. El 16,2 %
de las comunidades toman agua de pozos, 13,6 % obtiene el agua directamente del río y el 8,2 % de las
comunidades la toma de vertientes, manantiales y quebradas. En algunas comunidades como Uñala,
Jatun Era, Cancha Pampa, tienen muchos problemas para conseguir agua de consumo, para hacerlo las
familias deben realizar gran esfuerzo y destinar bastante tiempo de sus miembros a buscarla, debido a
que las fuentes de abastecimiento son escasas y lejanas a las viviendas; en otros casos, a pesar de que
existe la red como en Mosoj Llajta, el suministro es mínimo a causa de la escasez de agua en la fuente, el
crecimiento de la demanda por el incremento de población; en Achuma la motobomba que servía para
cargar el tanque de distribución se ha dañado y no ha sido repuesto desde hace más de 2 años. En la
comunidad de Tipaca el bombeo del agua se realiza con bomba eléctrica y desde una altura considerable,
por lo que el costo del servicio resulta bastante caro, cada familia debe cancelar, aproximadamente, 32
Bs/mes. En general los sistemas existentes son administrados por las comunidades y resuelven por su
cuenta el mantenimiento, cuando los problemas son mayores requieren del apoyo de la Alcaldía.
El agua para consumo humano en ningún caso es tratada, debido a ello se registran muchos casos de
diarreas y enfermedades estomacales, sobe todo en la población infantil, el tratamiento del agua debe ser
encarado por los comités organizados en cada comunidad, para lo cual es necesario capacitar y dotar de
los medios necesarios.
Durante la gestión 2001, se ha ejecutado la construcción de sistemas de distribución de agua por cañería
para 7 comunidades. Sin embargo, persiste el problema de escaso abastecimiento de agua para el
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
74
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
principal centro poblado y comunidades aledañas a este, siendo el área donde existe mayor concentración
población; la Alcaldía tiene previsto resolver este problema a través de conducir el agua de vertientes
ubicadas en la comunidad de Pitantorilla, existe también la posibilidad de utilizar las aguas del río
Cachimayo para este fin.
El acceso al servicio de energía eléctrica beneficia en alto porcentaje a las comunidades del cantón
Yotala, mas del 82 % de ellas aceden a la red de servicio eléctrico; las comunidades de los cantones
Huayllas y Tuero, acceden a este servicio, también, en porcentaje importante; una sola comunidad de
cantón Anfaya accede a energía eléctrica.
La instalación al servicio de energía eléctrica ha recibido un fuerte impulso durante los últimos años, en
la gestión 2001 se ha extendido el servicio a 3 nuevas comunidades, con el apoyo de la CESSA, la
Prefectura y el Plan Internacional.
El servicio de letrinas y/o pozos sépticos está moderadamente difundido en las comunidades rurales, 39
% de ellas cuentan con este servicio, en las demás comunidades estos servicios solo están presentes en
los establecimientos educativos y los puestos de salud. En la gestión 2001, se han construido baños
familiares en Carvajal y Yotalilla.
En la localidad de Yotala los domicilios que están instalados al servicio de alcantarillado llega al 65 %,
en este centro poblado también funciona el servicio de recojo de basura, no existe en el Municipio
ningún sistema de eliminación y disposición de basura y otros residuos (como el de las granjas avícolas),
que son arrojados a campo abierto, creando focos de contaminación que se incrementan por el
surgimiento de nucleamientos de viviendas y de urbanizaciones en varios sectores de las comunidades
próximas al pueblo de Yotala. La atracción que ejerce desde antiguo la zona sobre la población de la
ciudad de Sucre acrecienta este problema, es necesario que el Gobierno Municipal aborde este tema con
mayor decisión y establezca normas y acciones en perspectiva de resolverlo.
La energía eléctrica es la principal fuente de alumbrado doméstico y público, el 55 % de las comunidades
accede a este servicio, el suministro se realiza a través de la red que administra la empresa CESSA, los
comunarios sugieren a la empresa bajar el costo del servicio para hacer que mas familias se instalen a la
red y también para que las familias que cuentan con el servicio puedan consumir mas energía, solicitan
también que se amplié el alumbrado público en los sectores mas poblados, para proteger a la población:
El kerosene (mecheros) y las velas también son utilizadas por un importante sector de la población.
Cuadro Nº 37. Fuentes y uso de energía de consumo doméstico y productivo
Fuente
Destino
Doméstico (%)
Productivo (%)
55
2
Electricidad
79
Gas licuado
43
Kerosene
94
2
Leña
1
1
Otros
No utiliza (%)
43
21
57
4
98
Fuente: PDM.1999.
En cuanto a combustibles de uso doméstico, el gas licuado alcanza gran difusión, su abastecimiento es
facilitado por la proximidad de las comunidades a la carretera y al flujo de transporte con la ciudad de
Sucre, sin embargo, la leña continúa siendo la fuente más importante de energía de uso doméstico, según
datos del CNPV 01 los hogares que cocinan con leña en el Municipio superan el 78 %. Es común en
muchas familias campesinas el uso combinado de leña y gas para la preparación de alimentos.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
75
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Utilizan energía eléctrica la carpinterías, herrerías y granjas avícolas, las actividades económicas que
utilizan combustión a leña son: la panificación y la elaboración de chicha.
3.8 Vivienda.
A pesar de los esfuerzos en el mejoramiento de viviendas realizados con apoyo del PROSCAM y el Plan
Internacional, la mayor parte de las viviendas son de mala calidad, principalmente en el área rural. En las
viviendas se pueden advertir animales portadores de algunas enfermedades como ratones, pulgas,
vinchucas (en el 82,3 % de las viviendas), chinche y otros. El 94,9 % de la población es propietaria de
vivienda, el 3,8 % habita en vivienda alquilada y el 1,3 % vive bajo otro régimen (anticrético, a manera
de cuidador, etc.).
La distribución de los ambientes depende de la composición de la familia y de la disponibilidad de
ambientes en la misma, esto a nivel urbano, en tanto que en el área rural las viviendas cuentan con un
reducido número de ambientes. El número de ambientes mayoritario se sitúa entre 1 y 3, seguido de
viviendas que cuentan entre 3 y 6 ambientes, con porcentajes muy bajos se encuentran las viviendas con
más de 6 ambientes, al igual que aquellas que cuentan con un solo ambiente. Los habitantes por vivienda
en promedio son 4,2 de acuerdo al último Censo. En la mayor parte de los casos se trata de familias
nucleares.
Cuadro Nº 38. Materiales predominantes en la construcción de viviendas.
Materiales
Hogares
Paredes
Techos
Pisos
Ladrillo, bloque de cemento, hormigón
Adobe, tapial
Tabique, quinche
Piedra
Caña, palma, tronco
Otros
Calamina o plancha
Tejas
Loza de hormigón armado
Paja, caña, barro
Otro
Tierra
Tablón de madera
Machiembre, parquet
Alfombra, tapizón
Cemento
Mosaico, baldosa, cerámica
Ladrillo
Otro
Total Municipal
2.204
129
1.998
8
66
1
2
554
1.409
16
223
2
525
4
2
9
1.562
40
60
2
%
100
5,8
90,6
0,4
3,0
0,1
0,1
25,1
63,9
0,7
10,1
0,1
23,8
0,2
0,1
0,4
70,8
1,8
0,3
0,1
Fuente: Elaboración propia con datos del CNPV-INE. 2001.
En el uso de materiales de construcción se observa una tendencia a emplear cada vez mas materiales
externos, se trata del cemento en los pisos, la calamina en los techos y el ladrillo en las paredes, la
migraciones, la imitación hacia lo urbano y la influencia de las familias de la ciudad que han construido
viviendas en la zona, determinan este comportamiento.
3.9 Comunicaciones
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
76
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
El principal medio de telecomunicación con el interior y exterior del país es el servicio telefónico
prestado por ENTEL. El servicios de telefonía de la Cooperativa de Teléfonos Sucre, conecta a la ciudad
de Sucre con Yotala a través de una red que se extiende hasta Ñucchu, en el siguiente cuadro se observan
las comunidades que acceden a estos servicios. El sistema de salud cuenta con una red de equipos de
radiocomunicación de banda lateral, para la comunicación entre el hospital central y las postas sanitarias.
Cuadro Nº 39. Poblaciones con instalación telefónica.
Telefonía rural ENTEL
Cantón Yotala, La Palca, Tinteros, Cortijo, Molle Molle,
Salancachi, Siguayo, Mosoj Llajta, Campanario,
Yotala
Cabezas, Villa Victoria, Villa Carmen, Totacoa,
Cachimayo, Chimpa Ñucchu, Yotalilla.
Cantón
Huayllas
Cantón
Anfaya
Cantón
Tuero
Servicio de COTES
Yotala, La Palca, Villa Victoria, Cortijo,
Mosoj Llajta, Campanario, Cabezas, Villa
Victoria,
Villa
Carmen,
Totacoa,
Cervantes, Tinteros, Kantu y Chimpa
Ñucchu.
Huayllas, Carvajal, Tipaca, Tipoyo, Achuma, La
Calera.
San Isidro de Anfaya, Uñala.
Tasapampa, Palamana, Tambo Ackachila, Santa
Rosalía, Tuero, Pulqui Anfaya del Peral,.
Fuente: Elaboración propia con datos de ENTEL y COTES.
Desde la localidad de Yotala transmiten 2 radioemisoras privadas en frecuencia modulada: las radios
Onda Loca y el Fantástico, ambas emisoras tienen un corto alcance de sus emisiones solo abarcan la
población de Yotala. Por otra parte, en las comunidades rurales se escuchan principalmente las radios
ACLO y Churuquella, que emiten desde la ciudad de Sucre.
Existen dos canales de televisión de propiedad de la Alcaldía, con programación captada por la antena
parabólica, proveniente de canales nacionales y extranjeros. Solo la localidad de Yotala y algunas
comunidades próximas se benefician de estas emisiones. Comunidades como San Isidro de Anfaya,
Huayllas, Tinteros reciben señales de televisión emitidas desde la ciudad de Sucre.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
77
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
MAPA Nº12
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
78
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
La prensa escrita, el periódico Correo del Sur, llega cotidianamente al centro poblado de Yotala.
Red vial
Por el territorio Municipal atraviesa la carretera asfaltada Sucre-Potosí, vinculando a 14 comunidades del
Municipio, las demás comunidades están vinculadas por caminos vecinales de segundo orden, que fueron
construidos sin tomar en cuenta todas las normas necesarias y muchas veces no cuentan con obras de arte
que dificultan la transitabilidad en época de lluvias. Solamente una comunidad del Municipio (Chintari)
no cuenta con acceso vehicular. (Ver Mapa Nº 12)
Cuadro Nº 40. Accesibilidad vehicular por cantón y comunidad
Destino desde
Longitud Tipo de plataforma
Accesibilidad
Tierra Temporal Permanente
Cantón Yotala
Tipo de camino
Yotala
en Km.
Asfaltada
Villa Carmen
1
X
X
X
Villa Victoria
1
X
X
X
Totacoa
3
X
X
X
Molle Molle
4,5
X
X
X
Tinteros
6
X
X
X
Rosario
3,5
X
X
X
Cervantes
2
X
X
X
Jatun Era
5
X
X
X
Peras Pampa
13
X
X
X
Cachimayo
10
X
X
X
Ñucchu
7,5
X
X
X
Yotalilla
8,5
X
X
X
Salancachi
19
X
X
X
Mosoj Llajta
4
X
X
X
Siguayo
5
Cabezas
4,5
X
X
X
Campanario
9
X
X
X
X
Troncal
X
Vecinal
X
Cantón Huayllas
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
79
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Huayllas
17
X
X
X
Pitantorilla
13,5
X
X
X
La Calera
16
X
X
X
Carvajal
13,5
X
X
X
Tipaca
23
X
X
X
Achuma
18
X
X
X
Higueras
28
X
X
X
Chamina
26
X
X
X
Misk´a
21
X
X
X
Tipoyo
32
X
X
X
Chintari
39
Anfaya del Peral
36
Pulqui
23
X
X
X
Tambo Ackachila
27
X
X
X
Santa Rosa
25,5
X
X
X
Palamana
31
X
X
X
Tasapampa
49
X
X
X
Tuero
45
X
X
X
Puente Sucre
40
X
X
X
Cantón Tuero
X
X
X
Cantón Anfaya
S. I. de Anfaya
30
X
X
X
Cancha Pampa
32,5
X
X
X
Uñala
18
X
X
X
Fuente. PDM 1999, actualizado con información del Ejecutivo Municipal.
Las mayores dificultades de vinculación se presentan en el cantón Huayllas, debido a la inexistencia de
puentes vehiculares sobre el río Cachimayo, por lo que en época de lluvias se hace inaccesible el paso a
las comunidades del cantón; en este cantón también se encuentra Chintari, la única comunidad del
Municipio a la que no existe acceso vehicular; a pesar de que hasta Tipoyo existe camino vecinal, la
transitabilidad por su mal estado es prácticamente nula, esta comunidad para integrarse de mejor modo al
Municipio, requiere de la construcción del tramo que Tipoyo-Cachimayo, de se modo se vinculará a las
comunidades del cantón al que pertenece y también a la capital municipal. Los puentes peatonales
ubicados en Cachimayo, Ñucchu y Guzmán, permiten solo el paso de personas, animales y reducidas
cargas.
La comunidad Uñala del cantón Anfaya no está vinculada vía carretera con San Isidro de Anfaya, capital
de cantón, para lograrlo se requiere habilitar el viejo camino que en tiempo de la hacienda unía estas
comunidades.
Un tramo que debe ser estudiado para decidir su construcción es el que podría unir Anfaya del Peral con
Tambo Ackachila, para facilitar la vinculación entre las comunidades del mismo cantón.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
80
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Existen, tramos de camino que han sido recientemente diseñados y se encuentran en mejoramiento, es el
caso de Huayllas-Misk´a-Chamina, San Isidro de Anfaya-Cancha Pampa, el tamo Yotala-Ñucchu está
siendo ensanchado y será empedrado, este último tramo es apoyado por la Prefectura del Departamento.
Transporte ferroviario.
Este tipo de transporte tuvo gran significación en la vida de las comunidades del Municipio, debido a que
la vía férrea atraviesa de sur a norte el territorio municipal y en muchas de ellas, cuando funcionaba el
ferrocarril, existían estaciones en que los comunarios vendían diversos productos (Higueras, Carvajal,
Ñucchu y Yotala), para varias comunidades representó el principal medio de transporte hacia la ciudad
de Sucre y también a Potosí. Lastimosamente, en la actualidad solo es posible encontrar ruinas de las
antiguas estaciones y una red vial abandonada, de la que en sectores y sobretodo los puentes, son
utilizados por el transporte vehicular, la habilitación de esta red ha sido planteada hace poco por
autoridades nacionales, la población local está esperanzada en que el transporte ferroviario vuelva a
funcionar.
Transporte de carga y pasajeros.
La carretera troncal Sucre-Potosí es transitable durante todo el año y su uso está permitido para vehículos
de todo tonelaje, las comunidades próximas a ella aceden cotidianamente a este servicio, existen líneas de
micros (Sindicato de Transporte 1º de Mayo) que salen con frecuencia desde Yotala hacia Sucre. Desde
Cachimayo, Ñucchu, San Isidro de Anfaya y Tasapampa, también, existe transporte diario de pasajeros y
carga que en su recorrido hacia la ciudad de Sucre facilitan este servicio a las comunidades ubicadas en
esos tramos.
Las comunidades ubicadas en el cantón Huayllas carecen de servicio diario de transporte de pasajeros y de
carga, debido a las dificultades de accesibilidad antes expuestas, así como por la escasa población y
producción. Sin embargo, este servicio es prestado con regularidad durante algunos días a la semana por
transportistas de la zona.
Durante varios meses al año y más en época de lluvias, los campesinos de las comunidades alejadas y que
carecen de servicio de transporte, resuelven este problema empleando animales de carga (Chamina,
Misk´a, Cancha Pampa, Uñala).
Fletes.
Los fletes que se pagan por el transporte de carga son relativamente bajos, de Yotala a Sucre cuesta 2
Bs/qq, de Ñucchu a Sucre 3 Bs/qq, de San Isidro de Anfaya a Sucre 3 Bs/qq, de Tasapampa Sucre 3
Bs/qq, de Huayllas a Sucre 4 Bs/qq.
3.10 Estructura comercial
La estructura comercial en el Municipio de Yotala se presenta en dos formas predominantes:
El Trueque, se da generalmente en las comunidades alejadas del Municipio y que tienen problemas de
accesibilidad. Los meses de mayor intensidad para la actividad son entre abril a julio, cuando se realizan
las cosechas, personas de diferentes pisos ecológicos visitan las comunidades para intercambiar sus
productos, lo hacen también comerciantes de la ciudad, que aprovechan llevando víveres y ropa
principalmente para cambiar con productos agropecuarios. Gran parte de la producción agropecuaria es
comercializada en finca, principalmente a intermediarios (camioneros), que se trasladan a las diferentes
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
81
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
comunidades a comprar y recoger la producción, inmediatamente después de la cosecha o también
realizan compras anticipadas durante la época de siembra.
Otra forma importante es la venta de productos agropecuarios, en el mercado de Sucre, al por mayor y
menor (intermediarios y consumidores); gran parte de la leche es comercializada a plantas
industrializadoras (PIL y Alamos). La PIL recoge el producto acopiado en las instalaciones de los
módulos lecheros, paga por el producto al final del mes 1,4 Bs./lt, realiza control de calidad; Alamos
recoge de los productores individuales, paga 0,2 Bs. más que la PIL, cancela mensualmente. Otros
productores de leche venden su producto directamente en Sucre, al raleo, obteniendo 2 Bs. por lt y al
contado. Existen algunos productores (los más grandes) que transforman una parte de la leche,
incorporando valor agregado, obtienen yogurt y helados, principalmente, la producción de quesos se da
solo de manera eventual, cuando existen problemas (bloqueo de caminos, derrumbes, corte de energía
eléctrica) para entregar la leche a los camiones de recojo.
Los productores de pollo, generalmente, cuentan con puestos de venta en el mercado campesino de
Sucre, donde venden directamente al consumidor, sin embargo, buena parte de la producción es
entregada a intermediarios.
La comercialización de flores, es muy dificultosa, pues cada productor vende su producción directamente
a las florerías, en mercados y en el cementerio de la ciudad de Sucre. Por otra parte, las comunidades que
se dedican a este rubro, Huayllas, Tipoyo y Misk´a, son aisladas y el flujo vehicular es bastante reducido,
por lo que los productores tienen que trasladar las flores en sus espaldas (a pie), hasta Cachimayo y/o
Guzmán, para transportarse en las volquetas que traen agregados hasta Sucre. Otro factor que se debe
considerar es la fluctuación de los precios, este puede variar desde Bs.1 hasta 6 y 7 Bs, por docena de
claveles en la fiesta de Todos Santos.
La comercialización de animales vivos, para el caso de bovinos la realizan los matanceros, es decir gente
que compra ganado en pie en las comunidades y derriba en el matadero de Yotala o Sucre. En otros casos
los productores directamente llevan a los mataderos. En ganado menor, caprinos y ovinos, generalmente
es faeneado por los propios productores que comercializan la carne en el mercado de Sucre y Yotala.
El abastecimiento de insumos y productos (productores de leche y pollos), horticultores y floricultores,
productores agropecuarios en general. Por la proximidad a la ciudad de Sucre, los productores
agropecuarios, adquieren casi todos los insumos para la producción agrícola (semillas, fertilizantes y
plaguicidas) en la ciudad de Sucre. En el caso de los productores de leche y pollos, adquieren los
insumos para la alimentación así como los productos veterinarios, también en el mercado de Sucre. Sin
embargo, los productores grandes, compran los insumos para la preparación de sus alimentos en Santa
Cruz, y la materia prima (maíz) en Sucre o Monteagudo con lo que abaratan sus costos
considerablemente.
La proximidad del Municipio de Yotala al principal mercado del Departamento y la carretera asfaltada
que lo vincula, representan ventajas comparativas importantes, que dan lugar a: bajos costos de
transporte, tanto de productos agropecuarios como de pasajeros; flujo vehicular de transporte público
continuo, abre posibilidades para la generación de nuevas actividades productivas en el Municipio. No
existen ferias comerciales en el territorio municipal, sin embargo las comunidades de Higueras, Achuma,
Calera, Chintara y otras próximas tienen mucha influencia con la feria semanal que existe en la
comunidad de Vila Vila, Municipio de Betánzos ( Dep. de Potosí).
3.11. Actividades económicas
3.11.1. Caracterización económica del Municipio de Yotala.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
82
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
El siguiente cuadro ilustra acerca de las principales actividades:
Cuadro Nº 41. Caracterización por grupos de ocupación
Grupo Ocupacional
Directivos en la administración pública y empresas
Profesionales científicos e intelectuales
Técnicos y profesionales de apoyo
Empleados de oficina
Trabajadores de los servicios y vendedores de los comercios
Trabajadores en la agricultura, pecuaria y pesca
Trabajador industrial extractiva, construcción e industria
manufacturera
Operadores de instalaciones y maquinarias
Trabajadores no calificados
Sin especificar
TOTAL POBLACION OCUPADA
Población
Porcentaje
17
79
49
17
206
1.274
634
0,6
2,8
1,7
0,6
7,4
45,7
22,7
108
238
166
2.789
3,9
8,5
5,9
100
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del INE – CNPV/2001.
Casi el 50 % de la población ocupada es absorbida por las actividades agropecuarias, el ingreso
económico familiar en el Municipio se origina fundamentalmente en la producción agropecuaria, es
complementando de manera significativa por los ingresos obtenidos en la migración temporal; un
porcentaje significativo (22,7 %) es ocupado por la construcción, actividades extractivas (areneros); los
trabajadores en servicios y comerciantes también representan un porcentaje importantes (7,4 %); otras
categorías ocupacionales de importancia, aunque no emplean a muchas personas son los profesionales
que en conjunto alcanzan a más del 4 % de la población ocupada. Las granjas avícolas y los restaurantes,
son actividades económicas que incrementan de a poco el número de empleados.
Suman a 1.415 las personas que trabajan por cuenta propia (este grupo está conformado por los
productores agropecuarios, trabajadores en labores extractivas, comerciantes, principalmente), los
obreros o empleados representan el segundo segmento en importancia, suman 760 personas (mayormente
son empleados de la administración pública, educación, salud, etc.), el segmento de empleadores es
reducido, alcanza a 42 personas (se trata de productores de aves, lecheros medianos, restaurantes, etc.).
El análisis realizado en el acápite 2.7. Uso actual de la tierra rural, conjuntamente la información
presentada líneas arriba, permite visualizar el desarrollo de las actividades económicas en el territorio
municipal. A continuación se caracterizan las principales actividades económicas que emplean y aportan
ingresos a la población de Yotala.
Producción agropecuaria.
Las actividades agropecuarias son las que dan ocupación a mayor cantidad de personas en el Municipio y
generan gran parte de los alimentos de consumo local y productos para la venta, constituyéndose en la
principal fuente de ingresos. Las condiciones topográficas, climáticas, el acceso a agua de riego y a
mercados, han dado lugar a diversas formas de producción agropecuaria, que se caracterizan a
continuación.
Cuadro Nº 42. Caracterización de la producción agropecuaria en el Municipio
Cantón
Tuero
Fuente de
Agricultura bajo riego
Agricultura a secano
agua de riego
Cultivos
Sup. cult.
Cultivos
Sup. cult.
(río, vertiente)
principales
(has)
principales
(has)
Pilcomayo
Zanahoria
0,002 a
Maíz,
0,25 a
Principales crianzas
Pecuaria
Pecuaria
intensiva extensiva
Caprinos
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
83
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Huayllas
Yotala
Cachimayo
Yotala
YotalaQuirpinchaca
Yotala
Yotalilla
Salancachi
Totacoa
Huayllas
Vertientes
Misk´a
Huayllas
Vertientes
Huayllas
Pitantorilla
Huayllas
Vertientes
Tipoyo
Anfaya
Huayllas
Tuero
Yotala
Choclo
0,4
Papa misk´a
Otras hortalizas
Cucúrbitas
1
Hortalizas
Choclo
Flores
Papa misk´a
Frutales
Hortalizas
Choclo
Alfalfa
Frutales
Papa misk´a
Hortalizas
Choclo
Alfalfa
Frutales
Papa misk´a
Arveja
Hortalizas
Flores
Frutilla
Papa misk´a
Hortalizas
Flores
Frutilla
Arveja
Papa misk´a
Flores
Hierbas
aromáticas
0,004 a
0,025
Maíz
0,5 a 1,5
0,004 a
0,3
Maíz
Arveja
Papa
0.25 a 1
0,05 a 0,2 Maíz
Arveja
Papa
0,5 a 2
0,06 a
0,25
Maíz
Trigo
Papa
Arveja
0,5 a 2
0,03 a
0, 25
Maíz
Trigo
Papa
Arveja
0,5 a 2
0,001
0,03
a Maíz
Trigo
Papa
Arveja
Maíz
Trigo
Papa
Arveja
0,5 a 2,5
1a3
Ovinos
Vacunos C.
Cerdos
Aves
Avicultur Caprinos
a (reciente Ovinos
instalació Vacunos C.
n
de Cerdos
granjas)
Aves
Vacunos Caprinos
L.
Ovinos
Avicultur Vacunos C.
a
Cerdos
Aves
Vacunos Caprinos
L.
Ovinos
Vacunos C.
Cerdos
Aves
Caprinos
Ovinos
Vacunos C.
Cerdos
Aves
Caprinos
Ovinos
Vacunos C.
Cerdos
Aves
Caprinos
Ovinos
Vacunos C.
Cerdos
Aves
Caprinos
Ovinos
Vacunos C.
Cerdos
Aves
Fuente: Elaboración propia.
El tamaño de la propiedad agrícola bajo riego, en general, es muy reducido, pocas veces alcanza al cuarto
de hectárea; en cuanto a las tierras a secano se puede decir que el promedio se aproxima a 1 ha. siendo
insuficientes para generar ingresos que viabilicen el sustento familiar, debido a ello las familias han ido
buscando y adoptando actividades complementarias como la migración temporal, que les permite
sobrevivir con dificultades. Las unidades agropecuarias originales han sufrido subdivisiones por causa de
la distribución de tierras por herencia y ventas, lo que contribuye a incrementar el problema del
minifundio y consecuentemente acarrea problemas a la producción agrícola y pecuaria.
Los sistemas de producción agropecuarios predominantes pueden caracterizarse en tres tipos:
Los sistemas basados en la asociación entre agricultura y ganadería. Predominan en el Municipio, estos
sistema están presentes tanto en tierras de secano como bajo riego, en varias comunidades combinan
ambas formas de agricultura, al interior de estos sistemas se distinguen varias posibilidades:
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
84
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
los sistemas que acceden a tierras irrigadas, que practican la agricultura intensiva y han
logrado cierta especialización en la producción de determinados cultivos (hortalizas, flores),
emplean tecnología intermedia (con uso de insumos externos: semillas y agroquímicos), la
producción está principalmente orientada al mercado; realizan también agricultura de tipo
extensivo en parcelas a secano, con tecnología tradicional (emplean, casi exclusivamente,
insumos locales), la producción es destinada mayoritariamente al consumo interno; la producción
pecuaria es mayormente extensiva y un número reducido de unidades de producción practican la
producción intensiva de leche, con empleo de insumos externos (alimentos, productos
veterinarios), su producción está orientada al mercado. Estos sistemas de producción están
presentes en los cantones: Yotala, Huayllas y en menor medida en Tuero.
Los sistemas que solamente tienen acceso a tierras de secano, practican agricultura extensiva,
con tecnología tradicional (emplean, casi exclusivamente, insumos locales), la producción es
destinada mayoritariamente al consumo interno de las unidades familiares; la ganadería es
extensiva, pocas veces realizan tratamientos sanitarios preventivos (vacunas), el ganado es criado
con la finalidad de contar con tracción y estiércol para la agricultura, en pequeñas cantidades,
algunos sub productos son comercializados, (leche-queso). El hecho de que la mayor parte de la
producción esté destinada al autoconsumo, no significa que las comunidades estén desvinculadas
al mercado, ya que a pesar de los bajos volúmenes de venta, sobre todo debido a la proximidad
con la ciudad de Sucre, las comunidades han establecido numerosas relaciones económicas con
el mercado. Estos sistemas están presentes en los cuatro cantones.
Los sistemas agrícolas. Empiezan a surgir sistemas agrícolas intensivos que fertilizan sus tierras con
fertilizantes químicos y estiércol comprado, es el caso de algunas fincas que producen hortalizas y flores,
una de ellas, Peraspampa emplea tecnología de punta (invernaderos, riego por goteo), emplea mano de
obra externa y su producción es destinada al mercado nacional e internacional. Estos sistemas son
llevados por empresarios agrícolas y por pequeños productores, principalmente se han desarrollado en el
cantón Yotala.
Los sistemas pecuarios. Basados en crianzas destinadas al mercado, pero sin ninguna superficie
sembrada. La alimentación animal está basada en alimentos adquiridos dentro y fuera del Municipio,
aplican tratamientos sanitarios preventivos y curativos. Los sistemas más frecuentes son las granjas
avícolas, que emplea un importante número de personas, en parte su éxito se debe a que participan no
solo de la producción, sino muchas de las granjas preparan su alimento y anejan también la
comercialización, llegando directamente hasta el consumidor, lastimosamente también se puede afirmar
que las granjas avícolas se han convertido en una de las más importantes fuentes de contaminación
ambiental, debido a que no cuentan con sistemas adecuados de eliminación de desechos. Se presentan
con mayor frecuencia en el cantón Yotala.
El siguiente cuadro ilustra acerca de la distribución de los cultivos, la superficie que ocupan, la
producción que logran y el rendimiento que obtienen las unidades productivas distribuidas en los
diferentes cantones.
Cuadro Nº 43. Distribución de cultivos, superficie, producción y rendimiento.
Cantón subpaisaje
Cultivo
Superficie
Producción Rendimiento
Prom. (Has)
Total (qq)
Qq/has.
Arveja
0.07
5.17
73.86
Haba
0.27
29.31
108.56
Terraza
Hortalizas
0.13
29.44
226.46
Aluvial
Maíz
0.22
27.17
123.50
Clase de
Rendimiento
Alto
Alto
Alto
Alto
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
85
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Piedemonte
Yotala
Pendientes
Cima
Terraza
Aluvial
Pendientes
Huayllas Cima
Terraza
Aluvial
Tuero
Piedemonte
Pendientes
Piedemonte
Anfaya
Pendientes
Papa
Arveja
Maíz
Papa
Maíz
Papa
Trigo
Arveja
Cebada
Arveja
Cebada
Haba
Maíz
Papa
Trigo
Arveja
Maíz
Papa
Trigo
Arveja
Maíz
Papa
Cebada
Trigo
Maíz
Papa
Cebolla
Haba
Maíz
Papa
Remolacha
Zanahoria
Maíz
Papa
Zanahoria
Arveja
Cebada
Haba
Maíz
Trigo
Papa
Arveja
Cebada
Haba
Maíz
Papa
Trigo
Arveja
Cebada
Haba
Maíz
Papa
Trigo
Arveja
0.14
0.06
0.13
0.30
0.66
0.48
0.70
0.25
0.50
0.14
0.75
0.25
1.50
0.18
0.75
0.18
0.31
0.13
0.58
0.22
0.44
0.23
0.28
0.52
0.75
0.15
0.20
0.20
0.23
0.32
0.18
0.17
1.00
0.33
0.13
0.18
0.25
0.11
1.40
0.75
0.58
0.12
0.43
0.22
0.54
0.26
0.46
0.13
0.42
0.13
0.81
0.27
0.70
0.20
24.23
5.00
5.00
27.50
12.13
16.42
9.03
1.25
6.25
2.25
7.75
5.00
30.83
12.67
13.75
2.00
11.63
13.65
8.50
2.32
8.24
10.84
4.46
3.68
21.00
11.00
7.00
10.00
22.83
66.67
19.63
44.95
25.00
20.00
15.00
2.85
3.00
3.69
18.04
6.88
36.75
2.67
8.33
4.00
7.80
17.75
6.40
2.00
5.00
2.00
17.00
24.58
12.67
6.00
173.07
83.33
38.46
91.67
18.37
34.20
12.99
5.00
12.50
16.07
10.33
20.00
20.55
70.39
18.33
11.11
37.52
105.00
14.66
10.56
18.73
47.14
15.93
7.08
28.00
73.33
35.00
50.00
99.26
208.34
109.06
264.41
25.00
60.61
115.38
16.26
12.00
35.14
12.92
9.17
63.91
22.25
19.37
18.18
14.44
68.27
13.91
15.38
11.90
15.38
21.07
92.19
18.10
30.00
Alto
Alto
Medio
Medio
Bajo - Medio
Bajo - Medio
Bajo - Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Medio
Bajo
Medio
Alto
Medio
Bajo
Bajo
Medio
Medio
Bajo
Medio
Alto
Alto
Medio
Alto
Alto
Alto
Alto
Medio
Alto
Medio
Bajo
Bajo
Bajo - Medio
Bajo
Bajo
Alto
Bajo
Medio
Bajo
Bajo
Alto
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Alto
Bajo - Medio
Bajo
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
86
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Cima
Maíz
Papa
Trigo
0.50
0.38
0.38
9.33
29.50
8.50
18.66 Bajo
77.63 Alto
22.37 Medio
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del Proyecto PMOT Yotala, 2002.
ACTIVIDAD PECUARIA
Cunicultura, una nueva posibilidad Cabras: recurso básico que requiere nuevos sistemas de manejo
Avicultura y
Ganado bovino
de leche
Porcinocultura
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
87
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
En las terrazas de los cantones de Yotala, Huayllas y Tuero, los cultivos más frecuentes son las
hortalizas, el maíz, comercializado en forma de choclo, la papa, arveja (verde) y haba (verde), que
cuentan con rendimientos altos, con riego de los ríos Quirpinchaca, Yotala, Cachimayu y en parte del
Pilcomayo, usan semillas mejoradas, algunos insecticidas y se emplea tracción animal y humana; las
superficies agrícolas son reducidas, son mas importantes en superficie la siembra de maíz y papa con un
máximo de 0.31 y 0.32 has, respectivamente, superficies mas reducidas se destinan a la siembra de
hortalizas con superficies que van desde de 0.07 ha hasta 0.20 ha.
En los piedemontes en algunos lugares con riego, pero con suelos menos profundos y de menor calidad,
con la presencia de piedras, la actividad agrícola se concentra a la producción de cultivos tradicionales
(maiz, papa, arveja, haba, trigo y cebada) y sector en el cantón tuero (Tasapampa) alguna producción de
hortaliza, como se observa sus rendimientos reducen y son clasificados como bajos, bajos – medios y
medios, la superficie que utilizan son menores o iguales a la hectárea.
En las pendientes y cimas de serranías y colinas los cultivos son netamente tradicionales que en cuanto al
uso de superficie en algunos rellanos o planicies (San Isidro de Anfaya, Huayllas, etc.), superan las 1 ha
de cultivos, pero siempre son utilizadas entre 0.20 hasta 1.00 has en cultivos menores como la haba,
arveja. El cultivo de maíz, papa, trigo y cebada principalmente utilizan superficies mayores a las
anteriores. Los rendimientos de estos cultivos tienen un nivel muy bajo a bajo y en algunas excepciones
en las partes planas y donde el año de lluvia es suficiente los rendimientos mejoran y llegan a niveles
medios. Toda la actividad agrícola es a secano, con poca utilización de abono orgánico (papa), con
rotación de cultivos y tracción animal principalmente.
La fruticultura ocupa un lugar destacado en la producción agrícola en las zonas irrigadas, esta actividad
es conducida con muy poco cuidado e inversión, aunque en los últimos años se advierten mejoras
realizadas en huertos recién implantados.
Cuadro Nº 44. Información frutícola
Cantón
subpaisaje
Frutal
Particip.
%
Durazno
79.00
Higo
21.00
Terraza Aluvial Damasco
11.00
Nueces
5.00
Yotala
Durazno
100.00
Piedemonte
Membrillo
33.00
Pera/perilla
33.00
Durazno
67.00
Pendiente
Tuna
33.00
Durazno
58.00
Terraza Aluvial Tumbo
25.00
Huayllas
Frutilla
50.00
Pendiente
Durazno
15.00
Higo
54.00
Terraza Aluvial Durazno
31.00
Tuero
Naranja
15.00
Otros frutales: Manzana, Palta, Pera/perilla, Ciruelo, Uva.
Nº de
Plantas Prom.
0.23
0.01
0.01
0.01
0.08
0.01
0.01
0.04
0.02
0.04
0.01
3.82
0.06
0.02
0.02
0.05
Unidad
Arroba
Arroba
Cien
Arroba
Arroba
Cien
Cien
Arroba
Unidad
Arroba
Cien
Cien
Arroba
Arroba
Arroba
Cien
Produc.
Total
0.35
0.01
0.11
0.06
0.04
0.02
0.19
0.03
0.35
0.05
0.01
0.25
0.01
0.03
0.01
0.06
Rendim. Clase de
Rendim.
1.52
1.00
11.00
6.00
0.50
2.00
19.00
0.75
17.50
1.25
1.00
0.07
0.17
1.50
0.50
1.20
Bajo
Bajo
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del Proyecto PMOT Yotala, 2002.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
88
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
La actividad frutícola principalmente se encuentran en el subpaisaje de terrazas ubicadas a las orillas de
las áreas cultivadas donde existe riego; su producción en gran parte es destinada a la venta tanto en el
mercado local y la ciudad de Sucre, los frutales mas cultivados son el durazno, higo, damasco,
membrillo, tumbo, frutilla y en algunos lugares como a orillas del río Pilcomayo los cítricos, los
rendimientos generalmente son bajos por la falta de buen manejo, en general es poca la atención que se
da a estas especies Por otra parte existen otras especies frutales que se presentan con menor frecuencia
como la manzana, palta, pera, ciruelo, uva y otros.
En los otros subpaisajes como, piedemonte, pendientes y cimas existen algunos frutales en los patios de
algunas casas de las comunidades que producen en poca cantidad y son destinadas para el consumo
familiar.
En seguida se presentan las formas de acceso a la tierra según cantón.
Cuadro Nº 45. Acceso a la Tierra
CANTON
TENENCIA
Reforma Agraria
Herencia
Yotala
Compra
Cedida
Posesión/Apropiación
TOTAL PARCELA
Reforma Agraria
Herencia
Huayllas
Compra
Cedida
Posesión/Apropiación
TOTAL PARCELA
Reforma Agraria
Herencia
Tuero
Compra
Posesión/Apropiación
TOTAL PARCELA
Reforma Agraria
Anfaya
Herencia
Compra
TOTAL PARCELA
PARCELA
4
19
10
4
2
39
13
24
3
3
3
46
1
24
5
1
31
6
13
1
20
% DE ACCESO
10.26
48.72
25.64
10.26
5.13
100.00
28.26
52.17
6.52
6.52
6.52
100.00
3.23
77.42
16.13
3.23
100.00
30.00
65.00
5.00
100.00
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del Proyecto PMOT Yotala, 2002.
Dentro del municipio de Yotala, la mayor forma de acceso a la tierra, se da a través de la herencia, en el
cantón Yotala el porcentaje de familias que acceden a la tierra por esta forma es el menor de los acntones
del Municipio, debido a la dinámica del mercado que ha adquirido importancia en los últimos años, allí
el acceso a la tierra a través de la compra representan el 25,6% del total, en Tuero representa el 16,1%, en
este último la compra de tierras con apoyo institucional ha dado lugar a que suba este porcentaje en
relación a los otros cantones.
El cuadro siguiente ilustra el comportamiento sobre la tenencia de la tierra en los cantones del Municipio.
Cuadro Nº 46. Tenencia de la Tierra
CANTON
TENENCIA
PARCELA % DE TENENCIA
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
89
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Yotala
Huayllas
Tuero
Anfaya
Propiedad Individual o Familiar
Alquilada
Prestada
TOTAL PARCELA
Propiedad Individual o Familiar
Propiedad Comunal
Alquilada
TOTAL PARCELA
Propiedad Individual o Familiar
Alquilada
TOTAL PARCELA
Propiedad Individual o Familiar
Alquilada
TOTAL PARCELA
33
2
4
39
43
1
2
46
30
1
31
19
1
20
84.62
5.13
10.26
100.00
93.48
2.17
4.35
100.00
96.77
3.23
100.00
95.00
5.00
100.00
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del Proyecto PMOT Yotala, 2002.
Dentro del Municipio de Yotala, la mayor parte de las parcelas con actividad agropecuaria
principalmente son de carácter propio (individual o Familiar), de los cuatro cantones el que tiene el
menor porcentaje es el de Yotala con el 84,6% en el son mas frecuentes las otras formas de tenencia de la
tierra; en el cantón Tuero se presenta el mas alto porcentaje de tenencia individual, los baja capacidad
productiva de la tierra posiblemente influya en este comportamiento. Por otra parte, las otras formas de
tenencia como el alquiler de tierras se presenta en muy escaso porcentaje, las tierras comunales son
escasas y sólo se presentan en el cantón Huayllas. A continuación se presenta información acerca de la
legalidad de la propiedad rural.
Cuadro Nº 47. Legalidad de la propiedad rural según cantón.
Cantón
Cobertura
Con Titulo
%
%
Yotala
Huayllas
Tuero
Anfaya
MUNICIPAL
79.00
87.00
81.00
80.00
81.75
87.00
74.00
74.00
70.00
76.25
Sin Titulo
%
13.00
22.00
26.00
30.00
22.75
En Trámite
%
4.00
1.00
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del Proyecto PMOT Yotala, 2002.
En cuanto a la situación legal de la tierra que acredite la propiedad de los comunarios, en el 81,7% de las
comunidades, se tiene que el cantón que cuenta con mayor porcentaje de tierras tituladas es Yotala, en
los restantes cantones el porcentaje de familias con títulos de tierra es menor.
La actividad ganadera tiene importancia en la economía de la familias y también está directamente
relacionada con la producción agrícola, aportando fertilizantes, tracción y transporte a las unidades
productivas agropecuarias.
Las especies de mayor importancia y cantidad son: Caprinos, Ovinos, vacunos, Aves de corral, Equinos y
Porcinos. La cantidad de Bovinos de leche, que se encuentran con mayor frecuencia en el cantón Yotala,
alcanza a un promedio de 11 cabezas por unidad familiar, con una participación de 19% en el total de
unidades encuestadas.
Son destinados al consumo familiar, principalmente, los caprinos, aves de corral y ovinos; las especies
que se comercializan con mayor frecuencia son el ganado vacuno y el caprino.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
90
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Cuadro Nº 48. Principales crianzas, tamaño del hato ganadero y destino de la producción
Cantón
Especies
Participación
%
Promedio
Hato
Promedio
Consumo
Promedio
Venta
Aves de Corral
56.00
25.00
3.00
4.47
Bovinos
59.00
3.13
0.13
0.44
Bovinos (Leche)
19.00
11.20
-
4.20
Caprinos
26.00
20.00
4.29
0.29
Equinos
11.00
2.33
-
-
Ovinos
30.00
34.88
6.38
-
Porcinos
33.00
4.56
1.44
5.11
Aves de Corral
38.00
8.27
5.55
3.55
Bovinos
59.00
4.88
-
0.65
Bovinos (Leche)
14.00
3.25
-
0.25
Caprinos
41.00
16.92
3.42
1.83
Equinos
21.00
2.00
-
-
Ovinos
17.00
12.20
0.60
-
Porcinos
34.00
4.70
0.70
0.70
Aves de Corral
62.00
11.69
7.69
3.77
Bovinos
33.00
3.71
0.57
0.57
Caprinos
62.00
24.08
4.62
3.77
Equinos
5.00
1.00
-
-
Ovinos
24.00
11.60
2.00
0.20
Porcinos
24.00
5.60
1.40
1.00
Aves de Corral
79.00
8.36
4.91
3.45
Bovinos
79.00
1.91
-
0.36
Caprinos
79.00
15.27
3.45
1.64
Equinos
14.00
2.00
-
-
Ovinos
50.00
17.57
2.71
0.86
Porcinos
29.00
5.75
0.75
1.00
Promedio
Mortandad
1.07
Yotala
0.40
2.00
3.38
0.56
0.91
Huayllas
0.18
0.58
1.00
0.80
3.54
Tuero
0.57
3.15
1.40
0.80
1.91
Anfaya
0.27
2.27
1.00
-
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del Proyecto PMOT Yotala, 2002.
La mayor parte de las especies no reciben atención sanitaria a excepción de los bovinos que son
atendidos con vacunaciones, el ganado lechero recibe atención preventiva y curativa; el tipo de
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
91
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
reproducción predominante es el espontaneo, el ganado lechero tiene manejo reproductivo; en general, el
sistema de pastoreo es disperso y semiestabulado en algunas granjas lecheras, con frecuencia las
unidades familiares complementan la alimentación del ganado con: chala, rastrojos, maíz (porcinos y
aves), sal (vacuno) y alimento balanceado (granjas lecheras y avícolas)., por ultimo el nivel de manejo de
las especies es muy bajo a excepción de algunas granjas lecheras y avícolas que han realizado mejoras en
el manejo del ganado.
3.11.2. Infraestructura productiva.
La infraestructura productiva, en la agricultura a secano, a nivel familiar es limitada, las más difundidas
son depósitos rústicos para el almacenamiento de cosechas, eras para la trilla de cereales y hornos para la
elaboración de pan; algunas familias cuentan con silos metálicos para el almacenamiento de cereales.
Antiguamente en varios lugares del Municipio los pobladores construyeron terrazas donde sembrar, esa
infraestructura pocas veces ha sido adecuadamente mantenida.
En las comunidades que cuentan con riego, la principal infraestructura está constituida por sistemas de
irrigación, en estas comunidades también es frecuente encontrar defensivos para la protección de los
huertos contra las riadas. Los sistemas de riego en general son tradicionales, algunas veces han sido
mejorados con el revestimiento de canales. Sistemas de riego por goteo y aspersión, solamente han sido
adoptados en la producción intensiva de flores (Peraspampa) y la Facultad de Agronomía.
3.11.3. Mercado de tierras y urbanización.
El mercado de tierras se ha dinamizado significativamente en los últimos años, sobre todo luego de
concluido el asfaltado de la carretera entre Potosí y Sucre. Las comunidades vecinas al pueblo de Yotala
son las que mayores modificaciones han tenido a causa del fenómeno citado. El cambio de uso de los
suelos originado en la transferencia de las propiedades, conlleva a que superficies que tuvieron
tradicionalmente uso agropecuario intensivo pasen a ser ocupadas por viviendas y áreas de recreación
(jardines, áreas verdes, piscinas), reduciendo de esa manera las posibilidades para el crecimiento de
actividades productivas campesinas como: la lechería, la producción de hortalizas y frutas, debido a que
los pequeños productores minifundistas dedicados a ellas, no pueden incrementar en su favor más
parcelas debido al alto precio en que la tierra se cotiza, y contrariamente incide para que más familias
vendan tierra, para resolver diversos problemas económicos.
El valor de la tierra agrícola bajo riego puede variar desde 3 a 15 $us por metro cuadrado, hace 4 o 5 años
atrás su precio era, más o menos, la mitad del actual, la creciente demanda hace que el valor de la tierra se
incremente permanentemente. Por otra parte, el fenómeno permite la llegada de inversión a la zona,
destinado principalmente a la construcción de viviendas, lo cual genera un mínimo movimiento
económico a nivel local, puesto que los materiales utilizados son mayoritariamente externos, pocas
personas son empleadas en la construcción y otras permanecen como cuidadores.
En general la aparición de nuevas viviendas es desordenado y se realiza sin respetar normas urbanísticas.
No existe un plan de ordenamiento urbano en la Alcaldía, asimismo, los beneficios que percibe el
Municipio son reducidos debido a que no se cuenta con un catastro que permita el cobro de impuestos.
En la Alcaldía se tienen registradas y aprobadas 12 urbanizaciones:
Cuadro Nº 49. Urbanizaciones nuevas en comunidades próximas a Yotala
Comunidad
Urbanización
Mosoj Llajta
Molle Viejo I,
Molle Viejo II,
Molle Viejo III,
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
92
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Totacoa
Villa Carmen
Campanario
Cabezas
Tirquipata
La Palca
Siguayo
Villa María
Valle del Sol
Bella Vista
Lomas del Tigre
Bancario
La Pradera
Univalle
Villa Italia
Complejo Recreativo Vacacional
Fuente: Elaboración propia con datos de la Alcaldía.
3.11.4. Actividades económicas no agropecuarias.
Migración temporal.
Los bajos ingresos económicos obtenidos en la zona, así como factores culturales y generacionales,
influyen para que gran parte de la población joven y adulta, realice sistemáticamente migraciones
temporales, dando lugar a un flujo migratorio de 3 a 7 meses hacia el interior del país (Santa Cruz,
Chapare, Sucre) y al exterior del país (República Argentina), aunque por la crisis económica de ese país
esta última opción es cada vez menos atractiva.
La migración temporal ha sido asimilada como actividad económica complementaria, es así que no sólo
los jóvenes migran, también otros segmentos de la población se desplazan a otros lugares en busca de
trabajo, es posible que esta actividad influya negativamente en aspectos como la desarticulación familiar,
la falta de organización en las comunidades y es preparatoria a la migración definitiva. Es muy difícil
establecer el aporte de esta actividad a los ingresos familiares, sin embargo, se considera que para
muchas familias representa más del 50 % de los ingreso totales y por lo menos el 80 % de los ingresos
monetarios. La migración temporal, también aporta a la calificación de la mano de obra, muchos de los
migrantes aprenden albañilería, conducción de vehículos y otras actividades que pueden desarrollar en
algún momento por cuenta propia.
Artesanía
En todas las comunidades del Municipio, las mujeres realizan trabajos artesanales aprovechando la
materia prima como la lana de oveja en el tejido de fullus y costales, en poca escala y generalmente para
el uso familiar. Los hombres trabajan la madera para la obtención de arados y cabos de herramientas,
también de uso familiar. Existen todavía algunas herrerías que trabajan herramientas de uso agrícola y
herrajes para animales de carga.
Turismo.
Existen algunos servicios que se han desarrollado en torno al turismo, en cuanto a hotelería y alojamiento
se cuenta con el Hotel los Solares (Cabezas), Cabañas campestres en Cachimayo, Casa de hacienda del
Presidente Pacheco, varios establecimientos en Yotala y la recientemente refaccionada casa de hacienda
de Pitantorilla.
Pequeñas pensiones y restaurantes (con cada vez mejor servicios), se ubican en la población de Yotala y
Ñucchu, también prestan servicios al turismo y emplean sobretodo a mujeres.
Existen edificios históricos (Puente Sucre, diversas casas de hacienda, iglesias), que requieren ser
restaurados para incrementar los productos que se pueden ofertar al turismo, para impulsar al turismo
como actividad económica hace falta organización al sector, incorporando a comunidades que cuentan
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
93
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
con importantes potencialidades paisajísticas y culturales, el turismo representa una alternativa
importante de generación de empleo en el Municipio.
3.11.5. Otras actividades económicas.
La producción de chicha y la elaboración de pan, son actividades que emplean a un número importante
de mujeres, estos productos son bien requeridos por la población sucrense.
Existen carpinteros que son conocidos dentro de la zona por su trabajo. El transporte de pasajeros es un
rubro que cada vez cobra mayor importancia, al igual que el comercio minorista, han surgido varios
pequeños negocios de víveres y artículos de primera necesidad a lo largo del Municipio, la tranca
ubicada en Yotala concentra gran parte de esta actividad y da lugar a que se comercialicen los productos
elaborados por panaderas, refresqueras y comideras.
La extracción de agregados es también un sector importante, que da ocupación a un segmento de la
población masculina de las comunidades donde se lleva a cabo esa actividad, emplea también a jóvenes
de comunidades de altura que llegan a la zona a ofertar su fuerza de trabajo. La creciente compra de
pequeñas propiedades rurales por parte de familias sucrenses, ha dado lugar a que muchas personas se
dediquen al cuidado y atención de las nuevas residencias.
3.12. Relaciones de género.
En las familias existe una división del trabajo entre sus diferentes miembros, esta división del trabajo es
flexible y frecuentemente se adecua a la disponibilidad de tiempo de los miembros de la familia. La toma
de decisiones a nivel familiar al parecer requiere de la participación de ambos cónyugues, en tanto que en
el ámbito comunal la participación de la mujer es mucho menor e indirecta, la mayor parte de las
decisiones son tomadas en asamblea general, a las que las mujeres asisten con menor frecuencia. La
tendencia en cuanto a la división del trabajo se observa en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 50. Ocupación de fuerza de trabajo.
Rubro de Producción
+H
HyM
Agricultura anual
x
Xxx
Horticultura
Xxx
Fruticultura
Xxx
Lechería
Xx
Ganado bovino criollo
xx
Xx
Ovinos y caprinos
x
X
Animales menores
x
Xx
Avicultura
x
Xxx
Comercialización
x
Xx
Migración y empleo
xxx
Transformación y trabajo por cuenta xx
X
propia
Trabajos reproductivos
x
Xx
Trabajos comunales
Xxxx
Fuente: Con base en datos del PDM e información propia.
+M
x
x
xx
xx
x
x
x
x
x
A pesar de que en la producción agropecuaria, principal fuente de ingresos y de ocupación en el
Municipio, participan por igual a hombres y mujeres (siendo la participación de la mujer mas destacada
en algunos rubros como en la lechería y horticultura), de manera similar ocurre con la comercialización
y los trabajos reproductivos y comunales; sin embargo, estas condiciones no se reflejan en la
participación de la mujer en el ámbito organizativo comunal y supra comunal, asimismo las posibilidades
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
94
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
con que cuenta para desarrollarse son de desventaja en comparación con las que tienen los hombres, los
siguientes ejemplos ilustran estas aseveraciones.
No existen en el Municipio una sola dirigenta que ocupe un cargo importante (Secretaría General o de
Relaciones), en las comunidades, a nivel de las subcentrales y tampoco en el Comité de Vigilancia. Por
otra parte, la matricula escolar en los ciclos de educación primaria registra un número de mujeres mas
alto que el de hombres, a nivel de educación secundaria el porcentaje de mujeres disminuye
dramáticamente, hasta que en el último grado de secundaria las mujeres representan menos del 18 % del
total estudiantes.
Por lo señalado hace falta que el Gobierno Municipal, las organizaciones campesinas y las instituciones
que trabajan en el área, privilegien y vuelquen su atención a la población femenina, para posibilitar el
desarrollo municipal con mayor equidad, propiciando la igualdad de género.
4. COMPONENTE INSTITUCIONAL - ORGANIZATIVO
Las instituciones públicas que tienen presencia en el Municipio son pocas, la de mayor importancia es el
Gobierno Municipal responsable del desarrollo social y económico, la Prefectura del Departamento está
presente a través del Subprefecto, la Dirección Distrital de Educación, la Dirección Distrital de Salud, el
Juzgado, el Registro Civil, la Defensoría de la Niñez y la Policía Nacional también tienen sus
representantes, la Universidad tiene presencia a través de la Facultad de Agronomía.
Las instituciones privadas y eclesiales tienen presencia a través del Proyecto Social Cardenal Maurer
(PROSCAM), la congregación de las Hermanas Cruzadas y los Hermanos Trinitarios que prestan apoyo
al desarrollo social de la población del Municipio; en menor medida y con acciones puntuales participan
algunas organizaciones no gubernamentales que desarrollan acciones puntuales en algunas comunidades
del Municipio. El Teatro de los Andes desarrolla actividades teatrales con las comunidades.
Las organizaciones de base de mayor importancia son los sindicatos campesinos comunales organizados
en 6 subcentrales, las juntas barriales que agrupan a los vecinos del pueblo de Yotala, los productores
lecheros organizados en los módulos lecheros constituyen también un sector importante, las cooperativas
de areneros y los sindicatos de panaderas, de carpinteros, de refresqueras, de albañiles, de elaboradoras
de chicha y de transporte son organizaciones gremiales que intervienen en el desarrollo económico
municipal. La labor de estas organizaciones merece el concentimiento del Gobierno Municipal que
otorga una resolución municipal autorizando el accionar de estas en su territorio.
Las organizaciones de mujeres del centro poblado de Yotala, son apoyadas por las Hermanas Cruzadas;
existen también organizaciones femeninas en las comunidades rurales, son promovidas por las
enfermeras del PROSCAM.
La Liga Deportiva, agrupa a las personas vinculadas a la práctica deportiva, propiciando la organización
de campeonatos locales, intercomunales e inclusive intermunicipales.
A continuación se presentan los planes en los que se enmarca el desarrollo municipal, así como las
instituciones que intervienen y el rol que desempeñan en la vida del Municipio.
4.1. Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales.
Plan de Desarrollo Municipal (PDM)
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
95
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
El Gobierno Municipal de Yotala tiene jurisdicción territorial sobre la Primera Sección de la Provincia
Oropeza del Departamento de Chuquisaca. Es responsable de planificar el desarrollo integral del
Municipio, tanto de los centros poblados más importantes como de las comunidades; elevar los niveles
de bienestar social y económico de los pobladores mediante la ejecución directa e indirecta de servicios y
obras públicas de interés común; promover el desarrollo de su jurisdicción territorial a través de la
formulación y ejecución de planes, programas y proyectos compatibles con la planificación del desarrollo
departamental y nacional; conservar los recursos naturales haciendo un uso racional de los mismos, así
como resguardar el ecosistema de su jurisdicción municipal.
El PDM del Municipio de Yotala, fue formulado en la gestión 1999 por la Consultora Sur, con vigencia
por el periodo 1999 - 2003. Teniendo como Visión: “El proceso de desarrollo municipal estará orientado
a lograr un Municipio que genere ingresos, empleos y bienestar para sus habitantes, de manera equitativa,
sostenible y participativa”
El objetivo estratégico del Plan de Desarrollo Municipal, es hacer de Yotala “una región
económicamente aprovechable, socialmente fortalecida, justa y solidaria, espacialmente integrada y
políticamente participativa”. Dentro de los objetivos específicos, se indican los siguientes:




Desarrollar las capacidades productivas del Municipio.
Mejorar las condiciones de vida en el Municipio.
Promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Desarrollar las capacidades locales de gestión social del desarrollo.
Se propone el desarrollo municipal a través de llevar adelante los siguientes programas y subprogramas:

Programa de Desarrollo Económico
Agropecuario
Riego
Recuperación de tierras
Infraestructura de almacenamiento
Establos, corrales
Capacitación y asistencia técnica
Insumos
Turismo
Refacciono de edificios históricos
Desarrollo de servicios para el turismo
Desarrollo de infraestructura para el turismo.
Promoción
Otras actividades productivas
Desarrollo artesanal
Ferias y eventos
Infraestructura básica productiva
Infraestructura vial
Electrificación rural
Comunicaciones
Promoción económica

Programa de desarrollo humano.
Salud
Educación
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
96
DIAGNÓSTICO INTEGRAL


Cultura y deportes
Urbanismo y vivienda
Programa de recursos naturales y preservación del medio ambiente.
Lucha contra la contaminación
Residuos sólidos
Aguas servidas
Reglamentación contra la contaminación
Capacitación
Reforestación
Programa de fortalecimiento organizativo e institucional
Participación ciudadana.
Apoyo al comité de vigilancia
Coordinación
Apoyo a organizaciones de productores
Asesoramiento
Infraestructura
Fortalecimiento municipal
Capacitación
Equipamiento
Infraestructura
Ingresos propios
De acuerdo a la Ley 2.028 (Ley de Municipalidades), el Gobierno Municipal es una entidad de
derecho público y autonomía, con personería jurídica reconocida y patrimonio propio, que
representa al conjunto de vecinos asentados en la jurisdicción territorial de la Primera Sección
de la Provincia Oropeza del Departamento de Chuquisaca. Las competencias municipales
abarcan los ámbitos urbano y rural del Municipio, comprendiendo dentro de su jurisdicción
territorial 4 cantones: Yotala, Huayllas, Anfaya y Tuero, con 44 comunidades y 3 juntas
vecinales: siendo la Villa de Yotala, la sede del Gobierno Municipal. Tiene la responsabilidad
de planificar el desarrollo integral del Municipio, promover el uso óptimo de los recursos
naturales y atender las necesidades básicas, sociales y culturales de la población. La
planificación del desarrollo se realiza a través de la elaboración y implementación del Plan de
Desarrollo Municipal.
A continuación se muestran los ingresos y la distribución de la inversión durante la gestión 2001:
Cuadro Nº 51. Distribución de recursos, gestión 2001 (en bolivianos)
PRESUPUESTO DE RECURSOS
Recursos de Participación Popular
Recursos del HIPC II
Recursos Municipales
Otros Recursos*
TOTAL RECURSOS
RECURSOS PARA GASTOS CORRIENTES
Recursos de Participación Popular
Recursos Municipales
TOTAL RECURSOS PARA GASTO CORRIENTE
RECURSOS PARA GASTOS DE INVERSION
Recursos de Participación Popular
Recursos Municipales
IMPORTE
2,098.089,66
1,078.294,42
223.899,40
3,142.813.40
6’612.896,08
IMPORTE
1'363.202,00
16.500,00
1'379.702,00
IMPORTE
7'724.814,00
33.500,00
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
97
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Otros Recursos*
TOTAL RECURSOS PARA GASTOS DE INVERSION
16'131.496,00
23'889.810,80
Fuente: Presupuesto ajustado de gastos – POA 2002.
* Otros recursos: corresponde a los aportes para inversión de las instituciones que trabajan en el Municipio.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social (PDDES)
Los principios que guían el PDDES son la base importante del desarrollo económico Municipal, debido a
que se orienta a la focalización de inversiones hacia el despliegue de las potencialidades en áreas
estratégicas...”, como el de “potenciamiento y transformación productiva”, núcleos estratégicos del
desarrollo.
Según el PDDS, las condiciones generales del Departamento de Chuquisaca muestran una economía
débil cuya participación relativa en el PIB nacional es decreciente en la última década (7.23 a 5.23 %),
con un crecimiento de 0.7 %, entre 1988-1996, que está muy por debajo del promedio nacional - 3.9 % -.
Son los sectores productivos de baja productividad, especialmente la agricultura, que siguen ocupando a
la mayor parte de la PEA, con un ingreso per cápita mucho menor al promedio nacional. El
Departamento y especialmente su área rural también presenta los indicadores de desarrollo bajos frente a
otras regiones del país.
Un aspecto a destacar es que la inversión pública ejecutada en Chuquisaca, además de ser decreciente
durante la última década, se concentra en proyectos de infraestructura caminera y energía, pero que no
logra estimular el crecimiento del PIB departamental. Se estima que las condiciones de producción
existentes en el área rural, especialmente el grado tecnológico atrasado, la degradación de suelos y la
explotación irracional de los recursos naturales, la insuficiente infraestructura de apoyo a la producción,
el reducido acceso a financiamiento e información de mercados, como los escasos recursos públicos para
la inversión básica, contribuyen al menor desarrollo económico. Bajo estas condiciones la economía
departamental no consigue atraer la inversión privada.
Los objetivos estratégicos del PDDES que interesan destacar se refieren a:
“Desarrollar y consolidar la infraestructura vial, aérea, férrea, energética, de comunicaciones y de
servicios, para facilitar el proceso de reactivación económica y consolidar la integración del
Departamento en el contexto nacional e internacional...”. Que plantea expresamente el asfaltado de la
Ruta Fundamental Nº 5, en el tramo Sucre-Puente Arce, que permitirá la vinculación comercial entre
Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz para conectarse, por este último, al corredor inter-modal que
unirá el Atlántico con el Pacífico, que tiene influencia importante sobre el Municipio y sus comunidades.
Forma parte de este objetivo el desarrollo turístico y cultural, que prioriza la coordinación
interinstitucional, el aprovechamiento de encadenamientos productivos y líneas de etnoecoturismo.
“Desarrollar la Producción y la productividad de los sectores con mejores ventajas competitivas, que
permitan generar mayores ingresos, para reactivar la economía regional en el área rural y urbana del
Departamento...”. Se señala como mecanismo eficaz para la planificación y concertación de acciones al
Consejo Agropecuario Departamental, conformado por la administración pública, los organismos
oficiales conexos como la Universidad, Fondos Financieros, Cámara Agropecuaria, Cooperativas
Agrarias, Asociaciones de Productores, Organizaciones Campesinas, Municipios, ONGs y otros. En el
marco del desarrollo agrícola propone fortalecer la producción agrícola especializada e identifica como
prioridad en el Valle de Totacoa, Yotala y Nujchu, principalmente con los cultivos de hortalizas, frutas,
la avicultura y la producción de leche. Este sector se promoverá por parte de la Prefectura y el Municipio
con gestiones ante organismos de cooperación e instituciones de especialidad, habilitando líneas de
crédito y asistencia técnica para la transformación básica y agroindustrial.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
98
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
“Se potenciarán los sectores con mayores ventajas comparativas y competitivas, alrededor de las cuales
se pretende llevar a cabo encadenamientos horizontales de integración entre la fase productiva, la
comercialización y los servicios a la producción, además, de promover la creación de nuevas empresas
especialmente pequeñas.”
“De esta manera las Prefecturas se involucran y facilitan las iniciativas privadas con dos intensidades:
una primera hacia la Pequeñas y Medianas Empresas –PYMES-, que requieren alta especialización
debido a su complejidad y un segundo grupo a través de iniciativas microempresariales de carácter
familiar, con una marcada orientación hacia su mantenimiento, crecimiento y consolidación, a través de
la conformación de redes agroindustriales rurales –AIR-, a ser creadas por lo gobierno municipal, bajo
asistencia técnica de la Prefectura, cuyas funciones específicas se refieren a la transferencia de
tecnología, asistencia técnica, capacitación y gestión de financiamiento.”
Asimismo se pretende impulsar la creación de una concurrencia financiera que facilite la ampliación de
las coberturas de los servicios al área rural, como también establecer centros de acopio y conservación de
productos agropecuarios y crear circuitos de información comercial.
“Lograr el uso adecuado de los recursos naturales y preservación de la calidad ambiental del
Departamento, para mejorar las condiciones de vida de la población...” Se orienta a fortalecer la
presencia de instituciones especializadas para la asistencia técnica, desarrollando proyectos de protección
y prestando atención para frenar procesos de degradación y erosión.
“Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios sociales..., para elevar las condiciones de vida
y productividad....”
“Consolidar un marco institucional eficiente para mejorar la capacidad de gestión política, técnica y
administrativa, con la participación de los sectores sociales que intervienen en el desarrollo
departamental, en el contexto de la nueva cultura de diálogo y concertación...”
4.2 Funcionamiento y roles organizativo institucionales en el Municipio.
 El Gobierno Municipal está compuesto por el Concejo Municipal y el Ejecutivo Municipal, el
último asume la responsabilidad política, técnica y económica del proceso de la Participación
Popular y tiene la obligación de dirigir, conducir y gestionar el desarrollo sostenible de su
jurisdicción. El Ejecutivo Municipal está organizado en la jefatura administrativa y financiera,
dividida en tres áreas o departamentos: área administrativa contable, arrea técnica y área de
desarrollo humano, teniendo como responsable para cada uno de estas áreas a un oficial mayor. En
anexo se presenta la estructura orgánica del Gobierno Municipal.
El Concejo Municipal está compuesto por el Presidente, el Vicepresidente y un Secretario,
constituido por 5 concejales. Su función es deliberante y fiscalizadora de las actividades del
ejecutivo. Las sesiones ordinarias de Concejo se realizan los días miércoles.
 El Comité de Vigilancia, es responsable del control social en el Municipio, representa a la sociedad
civil organizada, velan por la adecuada planificación anual y su ejecución, intermedia entre las OTBs
y el ejecutivo, está constituido por representantes del centro poblados y de los cantones.
 Las Organizaciones Territoriales de Base (OTBs), la principal organización de pobladores del
área rural son los sindicatos comunales que a partir de la Ley de Participación Popular son
reconocidos como OTB’s, orientan sus accionar principalmente a resolver aspectos
reivindicativos de carácter social, intervienen muy poco en el ámbito productivo. Los
sindicatos comunales están agrupados en cinco Subcentrales. Estas organizaciones han
participado en la formulación del PDM, intervienen en la planificación anual operativa,
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
99
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
identifican sus demandas, las priorizan y proponen acciones para resolverlas, apoyan la realización
de obras, las supervisan y participan del control social a través del Comité de Vigilancia. 44
comunidades campesinas constituyen las OTBs rurales, existen también organizaciones vecinales
que representan a la población asentada en el principal centro poblado, estas organizaciones son 3.
 Las Subcentrales Campesinas, son instancias de carácter reivindicativo que agrupan y representan a
los Sindicatos Comunales y constituyen 6 Subcentrales campesinas en el Municipio, ellas son: la
Subcentral Molle Molle, Subcentral Huayllas, Subcentral Tipaca, Subcentral Tambo Ackachila y
Subcentral San Isidro de Anfaya, Subcentral Ñucchu, todas estas forman parte de la de una estructura
sindical mayor, como es la Central Provincial de Oropeza, afiliada a la Federación Sindical Unica de
Trabajadores Campesinos del Departamento de Chuquisaca.
 La Subprefectura, asume la representación del ejecutivo departamental en la provincia,
estableciendo una relación directa entre el accionar de la prefectura y el desarrollo provincial y
municipal, de esta institución dependen los policías que trabajan en el Municipio.
 El Consejero Departamental, es el representante de los intereses provinciales ante el Consejo
Departamental y debe contribuir a efectivizar la relación entre la planificación municipal y
departamental.
La U. M. S. F. X. tiene en la localidad de Yotala instalaciones donde funciona la Facultad de
Agronomía, en ella se realizan diferentes investigaciones que pueden aportar al desarrollo municipal.
4.3. Organizaciones económicas de base y empresas privadas.
Pocos sectores de los productores se han organizado con el fin de fortalecerse.. Los productores de leche
de varias comunidades ubicadas en el cinturón lechero conforman, desde hace más de 10 años, la
Asociación de Pequeños Productores de Leche de Chuquisaca (ADEPLECH), siendo esta la única
organización consolidada del sector agropecuario, están organizados en 5 módulos (Ñucchu, Villa
Carmen, Mosoj LLajta, Cortijo-Tinteros y Yauli), que agrupan a los productores de las comunidades
vecinas. La ADEPLECH, cuenta con un equipo técnico que presta servicios de capacitación y
asistencia técnica a sus socios, a través del relacionamiento con otras instituciones viabiliza
otros servicios productivos y financieros.
Otras actividades económicas, como la extracción de áridos ha dado lugar a la organización de
dos cooperativas (en Ñucchu y Cachimayo), que en conjunto agrupan a más de 80 socios; las
señoras que elaboran pan constituyen el sindicato de panificadoras de Yotala y agrupa entre 80
y 100 personas; el sindicato de albañiles con 35 socios; el sindicato de carpinteros con 15
socios; el sindicato de herreros, 5 socios; el sindicato de transportistas con 40 afiliados; el
sindicato de refresqueras con 26 socias; y el sindicato de elaboradoras de chicha con 30
afiliadas. Estas organizaciones han sido conformadas persiguiendo determinados y específicos
fines de acuerdo a su propia naturaleza y actividad; la mayor parte de esas organizaciones son
de carácter gremial.
La empresa privada si bien a logrado algún grado de desarrollo (productores avícolas, servicios
al turismo), es un sector que no ha avanzado en constituir organizaciones que los representen,
todas sus acciones son emprendidas de manera individual.
4.4. Instituciones Privadas y Eclesiales de Desarrollo, de servicios productivos y financieros.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
100
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Las instituciones eclesiales con mayor presencia son: el PROSCAM que tiene a su cargo el Distrito de
Salud y desde hace mas de 10 años desarrolla esta labor con solvencia y logrando imposrtantes avances
en el bienestar de la población.
El PROSCAM, institución de la Iglesia Católica, está cargo del servicio de salud en el Municipio, desde
hace mas de 10 años aporta a la superación de los problemas que la población enfrenta en esta área, el
hospital y la red de postas sanitarias a su cargo hace posible que el servicio de salud llegue con calidad y
oportunidad a la población. En el pasado ha llevado a cabo el mejoramiento de viviendas para controlar
el mal de chagas.
Las Hermanas de la Orden Cruzadas, los Hermanos Trinitarios desarrollan una importante labor a
favor de la educación de niños y jóvenes, hombres y mujeres, en cuanto facilitan el funcionamiento de
internados y centros donde completan la educación secundaria y reciben capacitación técnica, para lo
cual sostienen 3 importantes centros de capacitación, con albergues para un significativo de número de
estudiantes, estas organizaciones permanentemente realizan mejoras en la infraestructura y los servicios
que prestan.
Organizaciones no gubernamentales como la Organización Cantuta, Plan Internacional y otras llevan a
cabo acciones puntuales de desarrollo social y productivo en algunas comunidades del Municipio.
Existen otras de carácter financiero: Cooperativa Cosal Ltda. y ANED, que trabajan bajo la
modalidad de crédito individual y grupal.
Una importante debilidad se advierte en cuanto a la coordinación interinstitucional, el Gobierno
Municipal no ha logrado sentar bases con las organizaciones de base y las instituciones que trabajan en
el Municipio, para desarrollar actividades de manera coordinada, los escasos recursos que llegan al
Municipio, así como las grandes necesidades de servicios sociales y productivos que requiere la
población, reclaman de la coordinación necesaria que permita optimizar el uso de los recursos existentes,
logrando coberturas significativas de tal modo que se facilite el desarrollo social y productivo, en función
de superar los problemas de diferente índole por los que atraviesa la población. El inventario
institucional permitió establecer los objetivos y localizar las acciones que las instituciones llevan a cabo
Cuadro Nº 52. Objetivo general, programas / proyectos y área de influencias de las instituciones.
Institución
Objetivo General
Programas y /o proyectos
Área de influencia
que ejecutan
Gobierno Municipal Elevar los niveles de Planes Anuales Operativos, Todo
el
territorio
(GM)
bienestar
social
y con base al Plan de municipal.
material de la población, Desarrollo Municipal
mediante la ejecución
directa e indirecta de
obras públicas de interés
común.
Comité
de Fiscalización
de
la Participación en eventos Todo
el
territorio
Vigilancia (CV)
gestión municipal y la comunales y de grupos de municipal a través de los
ejecución de POAs y el comunidades para recoger la Comités de Vigilancia
PDM.
demanda
comunal
y Cantonales.
transmitirla al Ejecutivo.
Velar por la adecuada
ejecución
de
obras y
presupuesto.
Comité Cívico
Velar por el progreso del Recojo de demandas y Población de Yotala
centro poblado.
exigencia organizada para el
cumplimiento
de
las
reinvindicaciones populares.
Coordinación con
Con
instituciones
públicas y privadas.
Permanente
coordinación con el
Gobierno Municipal
y con todas las
OTBs.
Con
todas
las
organizaciones vivas
de la población.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
101
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
UMSFX
Facultad
Agronomía
Formación de estudiantes
de universitarios
en
la
carrera de agronomía.
Investigación
de
tecnología agropecuaria.
PROSCAM
Animar, acompañar y
coordinar
acciones
concretas en el área de
salud, construcción de
una sociedad justa y
solidaria, mejorando la
calidad de vida de los
más empobrecidos en un
marco de equidad social,
de género y generacional.
C FIR-VERA, IBA, Facilitar la conclusión de
C Pitantorilla
bachillerato a jóvenes
campesinos y formación
técnica con el fin de
lograr que la sociedad
tenga la capacidad de
subsanar sus propias
necesidades.
Fuente: Elaboración propia.
Centro de profesionalizacion
en temas agrícolas, pecuarios
y forestales.
Investigación de tecnología.
Producción agropecuaria
Prestación de servicios de
salud.
Formación de promotores
comunales.
Capacitación en higiene,
prevención
de
enfermedades
y
salud
reproductiva.
Granja Villa Carmen, Con el Gobierno
ubicada en la capital Municipal.
Seccional.
Todo
el
municipal.
territorio Con el Gobierno
Municipal,
organizaciones
comunales y de
mujeres.
Capcitación
técnica
en El
Municipio,
el Con el Gobierno
agropecuaria,
albañilería, departamento y algunos Municipal.
herrería,
carpintería, otros departamentos.
mecánica automotriz, metal
mecánica, corte y confección,
electricidad,
peluquería,
cosmetología y dactilografía.
5. ANÁLISIS DE POTENCIALIDADES, LIMITANTES/PROBLEMAS.
En este capítulo se reflejan las potencialidades, problemas y limitaciones más importantes en cuanto al
uso de suelo y ocupación del territorio que se presentan en el territorio municipal. Los problemas,
limitaciones y potencialidades analizados son interdependientes y proactivos entre sí. Para facilitar el
entendimiento de los temas que se tratan en este capítulo, primeramente, presentamos las definiciones
comúnmente aceptadas.
Potencialidades.- Son los factores humanos y/o físicos que se pueden aprovechar para impulsar el
desarrollo del Municipio. Estos factores pueden ser externos y/o internos a los procesos que se
desarrollan en el Municipio y afectan las dimensiones económicas, sociales, políticas, naturales,
institucionales, etc.
Problema.- Es un elemento de la realidad, representa un estado negativo de la realidad que se requiere
modificar para avanzar en una dirección determinada. Es algo que está ocurriendo o que se prevé a partir
de una tendencia específica que va a ocurrir próximamente. El problema es algo que tiene solución en el
corto, mediano o largo plazo.
Se entiende también por problema a toda situación negativa que en el presente dificulta el desarrollo
económico y social. No significa necesariamente una carencia o ausencia definitiva de soluciones para el
desarrollo del Municipio.
Limitaciones.- Son situaciones y factores humanos y/o físicos que obstaculizan, dificultan e impiden el
desarrollo del Municipio. Estos factores pueden ser externos y/o internos a los procesos que se
desarrollan en el Municipio y afectan las dimensiones económicas, sociales, políticas, naturales,
institucionales, etc.
El capítulo se ha escrito en base a los resultados de la evaluación de tierras, la zonificación, información
presentada en los capítulos anteriores, talleres municipales y zonales e información de las instituciones
presentes en el Municipio.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
102
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
5.1 Principales potencialidades y limitantes a nivel municipal (Ver Mapas Nº 13 y Nº 14)
Potencialidades
Uso de suelo
Tierras de uso agropecuario intensivo: El acceso a tierras de uso agropecuario intensivo es la
principal cualidad con que cuenta el Municipio, permite la diversificación productiva con el de
varios ciclos agrícolas por año y la producción permanente de leche, dando lugar a que los
productores perciban ingresos durante casi todo el año.
Tierras de uso agropecuario extensivo: Estas tierras posibilitan que un importante segmento de la
población genere los alimentos básicos para su manutención y algunos excedentes para la
comercialización.
Tierras de uso agropecuario intensivo: El acceso a tierras de uso agropecuario intensivo, situadas en
proximidades de los principales ríos (Cachimayo, Quirpinchaca y Pilcomayo), es la principal cualidad
con que cuenta el Municipio, permite la diversificación productiva con el logro de varios ciclos agrícolas
por año (flores, hortalizas) y la producción permanente de leche, dando lugar a que los productores
perciban ingresos durante casi todo el año.
Tierras de uso agropecuario extensivo: Estas tierras posibilitan que un importante segmento de la
población genere los alimentos básicos para su manutención y algunos excedentes para la
comercialización.
Disponibilidad de fuentes de agua para consumo humano y riego. Diversas fuentes de hacen posible que
la población cuente con agua para su consumos (vertientes, quebradas, ríos y aguas subterraneas). Los
ríos Cachimayo, Quirpinacha y Pilcomayo e importantes vertientes próximas al cerro Obispo, surten de
agua para hacer posible la agricultura intensiva.
Clima benigno y paisaje agradable. El clima del Municipio y su paisaje, han sido atractivos para que
familias de la ciudad encuentren en el, un lugar adecuado donde veranear y pasar vacaciones, es creciente
el número de familias que buscan disfrutar en la zona durante los fines de semana y vacaciones.
Extraccción de agregados. La extracción de agregados para la construcción en Sucre, es desde hace
algunos años la actividad más importante para algunas familias asentadas en las comunidades de
Cachimayo, Ñucchu y Guzmán.
Yacimientos de arcillas, yeso y caliza. Estos importantes yacimientos son explotados con diferentes fines,
FANCESA es la que en mayor cantidad explota carbonato de calcio destinado a la fabricación de
cemento.
Posibilidades para la forestación y reforestación. Existen experiencias de forestación y reforestación con
especies nativas y exóticas, que pueden replicarse con diferentes objetivos.
Fauna silvestre. Existe una variada fauna silvestre, que aunque en muchos casos se encuentra
amenazada, todavía es posible encontrarla gracias a la conservación de algunos sitios a donde el hombre
casi no llega y también porque algunas comunidades han establecido normas que hacen posible su
preservación (Chamina).
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
103
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Ocupación
Educación: El nivel educativo de la población es una potencialidad importantes, el 65,9 % de la
población está alfabetizada. El Municipio cuenta con una infraestructura educativa en regular estado y
que es sujeto de mejoras. La presencia de la Facultad de Agronomía da posibilidad de profesionalización
a los jóvenes del Municipio. El funcionamiento de 3 centros de educación no formal, que alberga a
jóvenes del Municipio y el Departamento, es otra importante potencialidad del sector educativo. La
proximidad a Sucre también da oportunidad a que los jóvenes accedan a otros centros de formación.
Mercado: La proximidad del Municipio con la ciudad de Sucre representa una gran ventaja para los
productores, este mercado de mas de 200.000 personas tienen una gran capacidad de consumo. Por
otra parte, posibilita que actividades económicas no agropecuarias sean incentivadas por la demanda que
genera la población citadina (turismo, etc.).
Presencia institucional: Es significativo el apoyo que prestan las instituciones del sector privado
principalmente en cuanto educación (centros de capacitación) y salud (PROSCAM).
Experiencias innovadoras en la producción agropecuaria: Durante los últimos 10 años, productores
campesinos, empresas agrícolas y la UMSFX, han desarrollado experiencias que pueden ser replicadas
por otros productores de la zona, dando lugar a incrementar la diversidad en la producción y la
productividad (flores, leche, frutillas).
Experiencias e infraestructura para el turismo. Se cuenta con una importante base para el turismo
recreativo, sobretodo, interno: existe infraestructura hotelera y de alojamiento (cabañas) en los centros
vacacionales mas importantes (Los Solares, Yotala, Cahimayo, Ñucchu, Pitantorilla), así como
balnearios que aunque no cuentan con buenas condiciones son atractivos; el cerro Obispo y las
comunidades aledañas presentan paisajes de gran atractivo; la fiestas patronales que atraen visitantes de
Sucre y otras regiones, también, aportan al turismo.
Diversidad de actividades económicas. La producción agropecuaria ha alcanzado un importante grado de
diversificación e intensificación, la producción de pollos y la floricultura son las que mas mano de obra
local absorben. Existen actividades no agropecuarias que desde antiguo se han desarrollado sobretodo en
el poblado de Yotala (forja de fierro, panadería, producción de chicha, etc.).
Mercado de tierras dinámico: La demanda de tierras se incrementa constantemente debido al creciente
interés por parte de la población sucrense en adquirir pequeñas propiedades.
Adecuada infraestructura vial. Un alto número de comunidades se encuentra próxima a la carretera
asfaltada Sucre-Potosí, hacia otras comunidades las vías se encuentran en buen estado aunque pueden ser
mejoradas, solamente las comunidades del cantón Huayllas tienen dificultades de acceso durante la
temporada de lluvias.
Red de comunicaciones (ENTEL, COTES). Los servicios de telefonía se encuentran difundidos entre las
comunidades del Municipio, la proximidad a la ciudad de Sucre también hace posible que en gran parte
del territorio municipal se reciba la señal de telefonía celular.
Asociación de productores (ADEPLECH). Los productores lecheros han consolidado una organización
que les permite dotarse de servicios para la producción (asistencia técnica, insumos y alimentos, crédito),
esta importante experiencia debe servir para que otros sectores se organicen.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
104
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Limitaciones y problemas
Uso de suelo
Clima adverso. Las condiciones climáticas son poco adecuadas para el desarrollo de la agricultura
extensiva, el déficit de humedad es la principal causa.
Suelos agrícolas de baja calidad. Los suelos en general son superficiales y pobres en nutrientes y por la
influencia de diversos factores relacionados a los sistemas de manejo actualmente empleados, sufren
marcado deterioro.
Agua insuficiente para consumos humano y riego en ciertas comunidades. El principal centro poblado
así como numerosas comunidades, a pesar de contar con redes instaladas para distribución de aguas,
carecen de agua suficiente para el suministro, por lo que es común el racionamiento durante casi todo el
año.
Deterioro de la cobertura vegetal. Diversas causas han dado lugar al deterioro de la cobertura vegetal, el
sobrepastoreo y la extracción masiva de leña, se puede anotar entre los principales.
Baja producción agrícola. La producción es negativamente influida por el inadecuado uso del suelo y
por mal manejo de tecnologías de producción.
Baja producción pecuaria extensiva. Este tipo de producción pecuaria tiene muchas deficiencias en las
formas de manejo del ganado, la sanidad y la alimentación, asimismo, las condiciones climáticas como el
déficit de humedad y la escasez de cobertura vegetal inciden para que se logren bajos resultados.
Pocas áreas planas para la producción agropecuaria. La topografía accidentada predomina en el
Municipio existiendo pocas áreas planas en las que pueden llevarse a cabo adecuadamente las actividades
agropecuarias.
Contaminación de aguas. De los ríos Quirpinchaca y Pilcomayo, se han convertido en una amenaza para
la producción agropecuaria y para la salud de los habitantes que desarrollan actividades en sus riberas, el
problema en el río Quirpinchaca será resuelto parcialmente con la ejecución del proyecto Sucre II, en
tanto que el problema del río Pilcomayo se agrava y no se visualiza ninguna forma de solución.
Ocupación del territorio
Servicio de educación: La infraestructura educativa en algunos casos es deficiente, así como el
equipamiento insuficiente.
Deserción escolar: La falta de estímulo a los niños por los padres para asistir a la escuela por la
temprana incorporación al trabajo familiar y largas distancias que deben recorrer causado por la escasa
cobertura del servicio escolar en algunas zonas.
Inaccesibilidad temporal a comunidades del cantón Huayllas: La falta de puentes que vinculen las
comunidades de este cantón con el resto del Municipio, dificultando la accesibilidad en época de lluvias,
esto trae consigo problemas para la atención en salud, la educación y la comercialización de la
producción.
Saneamiento de tierras: El inseguridad jurídica en la propiedad de la tierra es generalizada, influye
negativamente en la generación de inversiones que hagan posible llevar adelante mejoras en la
infraestructura productiva.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
105
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Reducida capacitación agropecuaria de productores adultos. La escasa capacitación de los productores
adultos incide en que pocos de ellos incorporen mejoras en sus sistemas de producción.
Escasa e insuficiente infraestructura productiva: Impide que la producción agropecuaria se desarrolle
adecuadamente, la falta de medios económicos entre los productores, los escasos recursos de la Alcaldía
y el reducido apoyo de instituciones, impide que pueda contarse con mejor infraestructura productiva.
Transformación de la producción. No se cuenta con experiencia locales de transformación de la
producción (a excepción de una planta de procesamiento de leche que produce yogurt y helados),
existiendo materia prima que puede dar lugar a generar ingresos y empleo en la zona.
Contaminación urbano rural. El problema de la basura urbana y por las granjas de pollos, alcanza
magnitud importante, la falta de políticas y medios de control, dan lugar a que el problema se acreciente
y agudice.
Urbanización reduce tierras de producción agropecuaria. La demanda por parte de la población de
Sucre incide en que familias campesinas negocien tierras con uso agrícola intensivo, donde tendrá lugar
la construcción de viviendas, piscinas y jardines.
Organizativo
Insuficiente coordinación institucional. La escasa coordinación entre instituciones estatales y privadas
impide el mejor aprovechamiento de los recursos técnicos y financieros que llegan al Municipio.
Ausencia de políticas municipales de promoción económica: La promoción económica en el Municipio
ha sido descuidada, no se incentiva adecuadamente la realización de inversiones.
Desarticulación organizativa: Las organizaciones de productores, no están representadas en el Comité de
Vigilancia, éste por mucho tiempo no ha cumplido a su labor de control social.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
106
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
MAPA Nº13
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
107
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
MAPA Nº14
Escasa presencia institucional. Es débil la presencia de instituciones en cuanto a apoyo a la producción y
la generación ingresos.
Conflictos en la Gobernabilidad. La débil alianza que sostiene al Alcalde y la falta de acuerdos a nivel
mas amplio, impiden un adecuado funcionamiento del Gobierno Municipal.
5.2 Identificación de áreas de riesgo y vulnerabilidad
Las áreas de riesgo y vulnerabilidad, en general pueden dividirse en dos grupos: Los riesgos naturales o
físicos (pendientes, erosión, inundación, etc.), es decir los que están permanentes y los riesgos
ambientales y climáticos (granizadas, heladas, vientos, etc.); ambos se encuentran directamente
relacionados, es decir el uno predispone el efecto del otro, como se detalla a continuación:
A.- Riesgo natural o físico.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
108
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Se refiere a los riesgos que presenta la naturaleza, es decir que se encuentran permanentes, los cuales son
difíciles de modificar, tal es el caso de topografía bastante accidentada, pendientes pronunciadas, erosión,
inundaciones, etc. Estos factores, serán analizados a detalle y contarán con su respectivo mapa temático,
en base a los cantones.
A partir del análisis de diferentes mapas temáticos, como: mapa de pendientes, mapa de erosión, mapa de
inundación y de asentamientos humanos, relacionados con el mapa de uso actual y del PLUS municipal y
el conocimiento de la realidad de los diferentes cantones, se han identificado áreas que presentan ciertos
riesgos o amenazas para la población, la infraestructura social y productiva, así como para la relación
entre la sociedad y los recursos naturales.
Asimismo, se ha identificado aquellas áreas que involucran los elementos de vulnerabilidad provocados
por la conducta humana, en el marco de la existencia de los riesgos que definen las probabilidades de
daños sociales, ambientales y económicos en un lugar especifico y durante un tiempo de exposición
determinado. Estas áreas deben merecer especial atención en virtud de atenuar, controlar e impedir la
expansión de los sucesos en cuestión.
Cantón Yotala.
En el cantón Yotala se observa, una diferencia en pendientes, es así en la parte este del municipio
podemos observar pendientes “ Escarpado “ (D) entre 30 – 60 %, “Moderadamente Escarpado (C), entre
15 – 30 %, la parte de Tinteros y Cortijo es “Ligeramente Inclinado” 2 – 5% hasta “Inclinado” 5 – 10%
(L – O) y por ultimo el Valle de Molle Molle con pendiente “Casi Plano” (A) entre 0.5 – 2%, la
fragilidad de estos suelos poco profundos a profundos con afloramientos de piedras y por ser nacientes
de quebradas, existe la necesidad de proteger la poca cobertura vegetal existente además en áreas de
cultivo realizar un manejo adecuado del suelo. Además existen lugares que son muy susceptibles a los
riesgos de erosión, es así en el limite con el municipio de Yamparaez es “Severo ( S )”, las partes de las
colinas y el sector de Cortijo y Tinteros, se tiene un riego “Moderado” (M) y el valle de Molle Molle
con un riego de erosión de “Ligero” (L), esto incide negativamente en la degradación y la perdida de
fertilidad de las áreas de cultivo, por otra parte, en estos lugares no existe “Ninguna” (N) frecuencia de
inundación .
En toda la parte oeste del pueblo de Yotala, donde la pendiente fluctúa de 30-60% es decir “Escarpado”
(D), es muy notorio el sobrepastoreo de ganado caprino principalmente y el uso del recurso suelo
superficiales a poco profundos, con presencia de afloramientos rocosos, grava y piedras, la practica de
agricultura, se da principalmente en las cimas de las colinas, dichos terrenos son bastante frágiles, los
mismos se encuentran en la categoría de erosión de “Ligero - Moderado“ (L - M), lo cual incide en la
degradación y pérdida de fertilidad de los terrenos agrícolas y peor por una erosión hídrica y eólica. Por
otra parte, en estos lugares no existe “Ninguna” (N) frecuencia de inundación .
En la parte central y norte del cantón, es decir en el valle de Totacoa, todo el valle a orillas del rio
Quirpinchaca y Yotala hasta las comunidades de Nujchu, donde principalmente son terrazas y
piedemonte las pendientes son “Casi Plano” (A) entre 0.5 - 2%, donde se encuentran la mayor parte de
las comunidades del Cantón y en las colinas que rodean a la población de Yotala están caracterizadas por
pendientes “Moderadamente Escarpado entre 15 – 30% a Escarpado entre 30 – 60%” (C – D) y la parte
norte con pendiente “Moderadamente Escarpado entre 15 – 30%” (C) y “Escarpado entre 30 – 60%” (D),
donde el riesgo de erosión es “ Ligero ( L)” el cual permite reducir el índice de degradación de los
suelos y de la pérdida de fertilidad de las tierras agrícolas y en sus proximidades a estos valles y del
pueblos de Yotala, es decir en las colinas el riesgo de erosión varia desde “Moderado” (M) a “Severo”
(S); existe el riesgo de inundación en los valles principalmente que es “Rara”( R ) menor a una vez cada
10 años y en las colinas no existe “Ninguna” (N).
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
109
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
En el sector sur del cantón, limite con los cantones de Anfaya y Tuero, si bien existen colinas bajas y
medias, las pendientes de los terrenos varían desde “Moderadamente Escarpado (C) entre 15 - 30%;
“Moderadamente Escarpado a Escarpado” (C-D) con pendientes entre 15 – 30% a 30 – 60% y
“Escarpado” (D) entre 30 – 60%, las características de los suelos son superficiales, poco profundos, con
presencia de afloramientos rocosos y piedra, lo que incide en el rápido deterioro de los mismos.
Por otra parte debido al sobrepastoreo del ganado caprino principalmente, ha provocado la pérdidade la
escasa cobertura vegetal, donde el grado de erosión se acentúa, cuyo riesgo varias desde “Ligero a
Moderado “ (L – M), Moderado (M) hasta Severo (S) en muchos sectores se ve la incidencia excesiva del
sobrepastoreo, lo que está ocasionando problemas de erosión hídrica y eólica debido a la escasez de
regeneración de la vegetación, por otra parte no existe un riesgo de inundación, según la clasificación
del mapa de frecuencia de inundación es de “Ninguna ( N )”.
Cantón Anfaya.
En el cantón de Anfaya, si bien en términos generales presenta algunas áreas de riesgo, es necesario
establecer los sectores vulnerables, para esto se ha analizado lo siguiente:
La parte este del cantón, está constituido por una planicie, donde las pendientes oscilan desde
“Ligeramente Inclinado (2 – 5%) a Fuertemente Inclinado (10 – 15%)” (L-F);. La parte central y oeste
constituida por algunas serranías y colinas, las pendientes oscilan desde “Modernamente Escarpado (15 –
30%) - Escarpado (30 – 60%) (C-D) y “Escarpado (30 – 60%)” (D). Las principales comunidades del
cantón son San Isidro de Anfaya, Úñala y Cancha Pampa; debido a la diversidad de la composición de
las pendientes, el riesgo de erosión, presenta deferencias, es así en la parte de la planicie, con suelos
profundos a modernamente profundos y escasa vegetación, el riesgo de erosión es de “Moderado ( M )”
y en la parte central con suelos poco profundos y con afloramiento rocoso, grava y piedra, el riesgo de
erosión es de “Ligero a Moderado ( L – M )” y la parte oeste con mayor pendiente, suelos poco
profundos y limitada vegetación el riesgo de erosión es de “Severo ( S )”; todo provocado por erosiones
hídricas y eólicas principalmente en las cimas y la zona de la planicie. Además no existe riesgo de
inundación en todo el cantón, clasificada como “Ninguna ( N )”.
Cantón Tuero.
En general el cantón Tuero, cuenta con una variedad de clasificación de pendientes, es así que la parte
noreste hasta el limite con el municipio de Yamparaez (río Pilcomayo), la pendientes son “Escarpado”
(D) que oscila entre 30 - 60%. La parte de la sur de la planicie de Anfaya, mas propiamente en la
comunidad de Anfaya del Peral, las pendientes son “Ligeramente Inclinado (2 – 5%) a Fuertemente
Inclinado (10 – 15%) (L – F) y en los valle de Tasapampa, Tuero Chico y Puente Sucre, compuesta de
terraza y piedemontes principalmente, las pendientes son “Casi Plano (0.5 – 2%) a Fuertemente Inclinado
(10 – 15%) (A – F), presentando en la parte de los valles y la planicie, gran porcentaje de superficie, con
presencia de actividad agrícola y en todo el cantón el sobrepastoreo principalmente de caprinos, por lo
que se presenta una fragilidad en los suelos, cubiertas con pedregosidad y profundos a poco profundos, el
riesgo de erosión en las serranías y colinas es de “Severo (S)”, “Moderado (M )” en la planicie y el valle
de Tasapampa y en los valles de Tuero Chico y Puente Sucre, el riesgo es “Ligero a Severo (L – S),
Con referencia al riesgo de inundación en gran parte del cantón principalmente en las serranías, colinas y
la planicie el riego de inundación es nula es decir considerada como “Ninguna” (N). Sin embargo, en el
valle de Tasapampa la frecuencia de inundación es “una vez cada 2 – 5 años” (F) y en los valles de Tuero
Chico y Puente Sucre la frecuencia es “Rara (menor a una vez cada 10 años) (R).
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
110
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Cantón Huayllas.
El cantón Huayllas, cuenta con pendientes muy pronunciadas, especialmente al oeste Seranía El Obispo,
las pendientes son “Escarpado (30 – 60%) a Muy Escarpado (60 – 90%)” (D – M) y en la parte norte,
este y sud del cantón, las pendientes son “Escarpado (30 – 60%)” (D), por otra parte los sectores de
Tipoyo, Huayllas, Miskha y Chamina, las pendientes son de “Ligeramente Inclinado (2 – 5%) a
Inclinado (5 – 10%)” (L – O), caracterizadas en gran porcentaje de la superficie cantonal por serranías y
colinas, las mismas están cubiertas por afloramientos rocosos, grava y piedra, suelos poco profundos a
profundos, con escasa vegetación y las existencia de algunas plantaciones, lo que hace a éstas serranías y
colinas tengan protección, en ciertos lugares un uso agropecuaria extensiva y es importante la
rehabilitación de la vegetación y suelo por ser tan frágiles; el riesgo de erosión existe por las pendientes
pronunciadas; que varia desde “Severo” (S) en la parte sud-este, de “Moderado” (M) la parte norte, oeste
y sud-oeste y de “Ligero” (L) en las zonas de Tipoyo, Huayllas, Miskha y Chamina.
Con referencia al riesgo de inundación, en gran parte de la superficie del cantón, no existe “Ninguna”
(N), forma de inundación, a excepción en la Hacienda de Guzmán a orillas del rio Cachimayo,
caracterizada “Una Vez Cada 2 – 5 años” (F)
B.- Riesgos ambientales y climáticos.
Los riesgos ambientales y climáticos afectan considerablemente al medio ambiente y por ende la
producción agropecuaria del municipio. Dentro los riesgos ambientales, se puede mencionar los
siguientes:
a) Un efecto ambiental muy frecuente e importante que se da en las parcelas de cultivos a secano, es la
perdida constante de la fertilidad de los suelos, esto se debe principalmente a que los productores no
realizan rotaciones adecuadas de cultivos o lo hacen en función de pocos cultivos (maíz, papa, trigo,
cebada), por tal razón los suelos reducen su capacidad productiva y son abandonados, al no tener
cobertura vegetal, se producen efectos erosivos, los mismos que son favorecidos por las pendientes
inclinadas de los terrenos.
b) Otro riesgo ambiental que afecta a la actividad agrícola principalmente en las terrazas y piedemontes
del municipio, es la contaminación del Río Pilcomayo y Quirpinchaca. En el primer caso, por la
contaminación de sus aguas con residuos de minerales (Potosí), estos afectan negativamente a los
suelos con áreas de cultivo a las comunidades que utilizan estas aguas para riego (Puente Sucre,
Tuero Chico y Tuero Grande). En el caso del Río Quirpinchaca, que recibe la afluencia de aguas
servidas y basura de la ciudad de Sucre principalmente y Yotala, donde el agua es utilizada para
irrigar las pequeñas terrazas, constituyéndose en fuente de contaminación de los productos
(hortalizas) y sus suelos, viéndose perjudicadas las comunidades que se encuentran en toda la
ribera del rio, como ser Campanario, Bajo Campanario, Cabezas, Villa Victoria, Yotala, Cervantes,
Rosario y Nujchu.
c) Por otra parte, todas las comunidades que se encuentran en le ribera del Río Cachimayu, desde la
Hacienda de Guzmán, Peras Pampa, Cachimayu hasta Nucchu y aguas abajo, que son proveedoras de
agregados, dicha extracción se realiza sin ninguna planificación ni control técnico, es decir no se
canaliza el Río, y al producirse la crecida en época de lluvias, el rio se desborda sin ningún control
que afecta a los terrenos de cultivo.
d) También constituye un riesgo ambiental, las actividades económicas, principalmente la referida a las
granjas avícolas, las mismas que los últimos años han proliferado considerablemente en los valles de
Yotala y Totacoa, donde los residuos (plumas y viseras) de esta actividad, son arrojadas a los
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
111
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
drenajes de los ríos y los alrededores de la población de Yotala, constituyendo en contaminantes del
medio ambiente, de la salud humana y animal. Para subsanar esta situación, necesariamente se debe
concientizar sobre el peligro que ocasiona al medio ambiente, a la salud de la población y animal.
En este sentido se debe cumplir la Ley 1333 (Medio Ambiente), principalmente exigiendo los
manifiestos ambientales de toda actividad económica que se esté emprendiendo en la jurisdicción
municipal, como también, de las que ya se encuentran en funcionamiento deben entrar en un proceso
de adecuación ambiental, para de esta manera mitigar los impactos ambientales que se provocan.
Entre los riesgos climáticos adversos, que son muy frecuentes en el territorio municipal, se mencionan
los siguientes:
1. Las heladas frecuentes que ocurren generalmente en época de invierno, estos afectan principalmente
a los cultivos del valle (hortalizas), puesto que en estos lugares se práctica una agricultura intensiva:
en cambio en las comunidades de altura, donde se realizan siembras a secano, el grado de afectación
es menor, por la menor incidencia de este efecto.
2. Las granizadas, es un factor que afectan en forma negativa a los cultivos agrícolas y frutales, ocurre
generalmente entre octubre y marzo, por otra parte, las tormentas dan lugar a la crecida de los ríos
que provocan inundaciones y lameo de las áreas de cultivos y el corte de los caminos, este factor
ocurre eventualmente. Una consecuencia de las tormentas y granizadas, es la perdida de los terrenos
cultivables, principalmente de los valles estrechos, donde las riadas o crecidas de los ríos y
quebradas, provocan el socabamiento de las terrazas.
Los vientos fuertes que se dan principalmente en las comunidades de altura y en zonas de planicie
(Anfaya) y cimas de las serranías y colinas, afectan al suelo y a la producción. La frecuencia e intensidad
de este fenómeno se da en los meses de agosto y septiembre que provoca que estos vientos trasladen
grandes cantidades de suelo suelto y desprotegido provocando erosión eólica; en verano se presenta de
manera paralela con tormentas de lluvia y granizo, que provocan el tendido de los cultivos.
PROBLEMAS AMBIENTALES
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
112
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Deshechos urbanos y de la
Industria avícola
El Río Cachimayo (agua clara)
Desembocando en el
Río Pilcomayo contaminado por
actividades mineras
Severos procesos de erosión
en San Isidro de Anfaya
6. METODOLOGÍA
La metodología que se resume a continuación ha sido aplicada por el Proyecto ZONISIG en distintas
regiones correspondientes a las principales ecoregiones del país (Altiplano, Amazonía, Chaco y Valles
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
113
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Interandinos), particularmente en los municipios de Monteagudo, Huacareta (Chuquisaca), Villamontes y
Entre Ríos (Tarija) y sigue básicamente los patrones y estándares metodológicos establecidos en la Guía
Metodológica para la Formulación de los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial en Áreas
Rurales (MDSP, 2001), lo que puede visualizarse en el diagrama “Esquema Secuencial del Proceso de
Elaboración del PMOT – Yotala”.
6.1 Insumos para el Plan de Uso del Suelo (PLUS)
La Evaluación de la Aptitud de la Tierra y la ZAE
Lo básico y fundamental en el proceso de zonificación agroecológica y socioeconómica y, en general, la
elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial, es la adecuada articulación entre los medios biofísico y
socioeconómico. Base para ello son la determinación de los tipos de utilización de la tierra y sus
requerimientos biofísicos y socioeconómicos, la evaluación de tierras y el análisis socioeconómico que se
describen sintéticamente a continuación.
La evaluación de la tierra es una tarea central del proceso de zonificación, ya que permite establecer la
aptitud de la tierra en base a una comparación sistemática entre los requerimientos biofísicos de los tipos
de utilización de la tierra (TUTs) y las características relevantes observadas del medio natural.
Tipos de utilización de la tierra
Los tipos de utilización de la tierra (TUTs) son el instrumento que permite organizar el proceso de
zonificación, ya que se constituyen en el medio que permite identificar las opciones de uso sostenible de
la tierra, además que señalan los requerimientos de información del estudio de modo general. Por un
lado, los TUTs establecen la demanda de condiciones necesarias para poder aplicarlos sosteniblemente,
es decir, definen los requerimientos biofísicos y socioeconómicos a satisfacer y determinan, por tanto, la
norma o nivel de exigencias que los medios biofísico y socioeconómico deben satisfacer. El grado o
medida en que dichos requerimientos sean cubiertos, determinará el grado de aptitud de la tierra con
relación a cada uno de los TUTs.
El medio biofísico
Para contar con una adecuada caracterización del medio biofísico es necesario recopilar y/o recolectar
información sobre clima, relieve, suelo, agua (superficial y subterránea) y vegetación. La base común
para el análisis de dicha información son las “unidades de terreno” o “paisajes” y sus subdivisiones
“componentes de terreno” o “subpaisajes”, es decir, superficies de terreno con características
relativamente homogéneas que resultan de delimitar el espacio físico en base a los criterios usualmente
empleados para diferenciar paisajes, esto es, forma del terreno, amplitud de relieve, disección, material o
litología y vegetación, apoyándose para dicho fin en la interpretación de imágenes satelitales a escala
1:100.000 y fotografías a escala 1 : 50 000 y 1 : 30 000 en el caso del nivel municipal. Las unidades de
terreno son entidades cartográficas que sirven, entre otros propósitos, para sistematizar la recolección de
datos y el análisis de la información correspondiente a clima, suelo, agua y vegetación. Esta información
es sintetizada en el presente documento, así como en mapas temáticos.
En la evaluación se establece la aptitud de la tierra para cada “componente de terreno” o “subpaisaje” de
cada unidad de terreno respecto a todos y cada uno de los TUTs considerados, lo cual significa, en
sentido estricto, que sólo se determina la aptitud de la tierra en relación a los TUTs seleccionados y
evaluados.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
114
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
El medio socioeconómico
Dado que el objetivo de la zonificación es efectuar recomendaciones de uso sostenible de la tierra y que
ello puede afectar los medios a disposición de los usuarios de la tierra y determinados patrones
establecidos de uso de la tierra y, por tanto, a determinadas composiciones de factores de producción
actualmente empleados, dicha situación compromete el medio socioeconómico significativamente y de
ahí surge la necesidad del análisis socioeconómico en la zonificación.
Se trata de contrastar la demanda de requerimientos socioeconómicos con la oferta de características
socioeconómicas observadas en la realidad y en un futuro cercano, y establecer la medida en que las
mismas son satisfechas. En caso que dichos requerimientos no sean satisfechos, debe analizarse la
capacidad de cambio de aquellos aspectos socioeconómicos que no cumplen el requerimiento o la norma
establecida y determinar si las carencias subsistentes pueden impedir la aplicación de determinadas
recomendaciones de uso de la tierra (en estos casos se trataría de factores obstaculizantes), o si tan sólo
son factores actualmente limitantes, pero capaces de ser superados en el horizonte de vigencia de la
zonificación (factores limitantes). Los resultados de dicho análisis permitirán identificar los factores
socioeconómicos que deben superarse o corregirse, a fin de poder aplicar sosteniblemente las
recomendaciones de uso de la tierra incluidas en la zonificación.
En general, para caracterizar y analizar el medio socioeconómico se consideran aspectos tales como uso
actual de la tierra, densidad demográfica, población, fuerza de trabajo y tierra disponible, capital, manejo
de la tierra, accesibilidad, infraestructura, mercado, aspectos institucionales, de política, culturales y
legales. En caso que la población no cuente con las condiciones requeridas para efectuar un manejo
sostenible y un aprovechamiento eficiente de la tierra, es muy probable que ello contribuya a acelerar los
procesos de degradación de la tierra y ahondar las condiciones de pobreza de la población. De ahí que la
zonificación agroecológica y socioeconómica es un instrumento capaz de ajustarse a las características de
la población usuaria de la tierra, orientando su desarrollo, y contribuir efectivamente a ordenar el
desarrollo económico y social sobre bases integrales y sostenibles.
Inventario
La primera etapa consiste en la recolección de datos e información de los medios biofísico y socioeconómico en
base a levantamientos integrados para los recursos naturales y encuestas para el medio socioeconómico,
recurriendo también a información secundaria, interpretación de imágenes satelitales y, en menor grado, de
fotografías aéreas. En esta fase se recopila los datos requeridos y se valida su calidad. Buena parte de la
información sobre aspectos tanto sobre aspectos bio – físicos como socioeconómicos, en formato de base de datos
y de SIG, fue recopilado de los resultados del trabajo del proyecto ZONISIG.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
115
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Gráfico Nº 3. ESQUEMA SECUENCIAL DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PMOT - YOTALA
I
EVALUACIÓN DE LA
APTITUD DE LA
TIERRA
(EAT)
ZONIFICACIÓN
AGROECOLÓGICA
Y SOCIOECONÓMICA
(ZAE)
D
I
I
V
A N
E
G T
N
N E
T
Ó G
A
S R
R
T A
I
I
O
CARACTERIZACIÓN
DEL
TERRITORIO
(CT)
IDENTIFICACIÓN DE
ÁREAS DE RIESGO Y
VULNERABILIDAD
(ARV)
IDENTIFICACIÓN DE
CONFLICTOS DE
USO DEL SUELO
(CUS)
C
O
PLAN
DE USO
DEL SUELO
(PLUS)
L
PLAN DE
OCUPACIÓN
DEL TERRITORIO
(POT)
C
O
N
C
E
R
T
A
C
I
Ó
N
T
A
L
L
E
R
E
S
Z
O
N
MA
E L
D E
I S
A
N
T
E
PLAN
MUNICIPAL DE
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
(PMOT)
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
116
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
En base a los resultados de la evaluación de la aptitud de la tierra se procede a la zonificación
agroecológica, que es un proceso participativo donde intervienen además de los técnicos asignados
al proyecto, especialistas de campo, productores y autoridades locales quienes tendrán una opinión
sobre los resultados del proceso técnico de la evaluación de la aptitud de la tierra.
A fin de que la zonificación pueda incorporarse efectivamente en la dinámica del desarrollo
sostenible, es preciso arribar a la formulación del Plan de Uso del Suelo (PLUS), que es el
instrumento normativo del PMOT que se encarga de regular el uso de la tierra. Para alcanzar este
resultado, debe efectuarse un proceso de concertación y negociación de los usos de la tierra con los
usuarios de la tierra y las instituciones públicas y privadas involucradas en su utilización (como ser
ministerios, prefecturas, municipios, mancomunidades municipales, asociaciones de productores,
ONGs, organismos de financiamiento, etc.), y someter a su consideración las conclusiones y
recomendaciones de uso de la tierra incluidas en la zonificación.
Para poder llevar adelante el proceso de concertación o negociación del uso de la tierra, es necesario
presentar opciones alternativas de uso sostenible de la tierra, con el fin de armonizar lo más posible
las demandas de uso de la tierra con la oferta de tierras existentes, evitando de este modo esquemas
poco flexibles de uso de la tierra –como ocurre con la metodología de capacidad de uso mayor de la
tierra- inadecuados para atender una diversidad de demandas en un marco de sostenibilidad. Una
vez concertados y definidos los usos de la tierra, deben determinarse las reglas de intervención y
uso de la tierra, y especificarse las recomendaciones de manejo de los recursos naturales renovables
y de gestión de las condiciones socioeconómicas a satisfacer, a fin de asegurar las condiciones
necesarias y suficientes para un aprovechamiento sostenible de la tierra.
6.2 Insumos para el Plan de Ocupación del Territorio
Caracterización del Territorio
Durante el proceso de la ZAE se obtiene también información sobre las condiciones sobre las cuales
está organizado actualmente el territorio. Con esa información y otra adicional referida a la
disponibilidad y acceso a los servicios de educación, salud, energía, agua y otros fue posible
construir la matriz de funciones incluyendo a los más de 50 asentamientos humanos entre
poblaciones, comunidades y haciendas.
Esto suministró un retrato de la forma en que la población está distribuida, cuales son sus
principales centros y la forma en que estos suministran los servicios administrativa y efectivamente.
Identificación de áreas de riesgo y vulnerabilidad
La ZAE también suministró información, particularmente en lo referido a amenazas de origen
natural o aquellas producidas por el uso descuidado de los recursos naturales como la
contaminación de aguas y la erosión de los suelos productivos, además de otras de carácter
climático.
También fue analizada la posibilidad de la amenaza del crecimiento de la población como elemento
que pueda exacerbar el deterioro de los recursos naturales y la vulnerabilidad de esa población
precisamente a aquellas amenazas; se utilizaron los datos de los censos de 1971, 1992 y 2001.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
117
Identificación de conflictos de uso del suelo
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Se uso principalmente una matriz de comparación del uso de la tierra actual versus la zonificación
agroecológica y socioeconómica.
También se investigó la posible sobreposición de derechos de uso, particularmente en los permisos
de aprovechamiento de áridos. En la zona no existen áreas de prospección o exploración petrolera y
tampoco permisos de explotación forestal.
6.3 Productos
Diagnóstico Integral
Elaborado en base a toda la información recolectada, primaria y secundaria, mucha de ella del
Proyecto ZONISIG que estaba a disposición en la base de datos y el sistema de información
geográfica de la Prefectura de Chuquisaca. El diagnóstico también incluye un análisis de las
potencialidades, limitantes y problemas detectados en el conjunto del municipio.
El diagnóstico permite tener una aproximación directa a las condiciones actuales de los
componentes bio - físicos, socioeconómicos, institucionales y político – culturales, caracterizando
de un modo integral los fenómenos socio – espaciales.
El diagnóstico está acompañado de 16 mapas temáticos, básicos y analíticos, sobre aspectos bio –
físicos y socioeconómicos.
Plan de Uso del Suelo (PLUS)
Elaborado con los resultados de la zonificación agroecológica y socioeconómica a escala 1 : 50 000.
Incluye reglas de uso, reglas de intervención y recomendaciones de manejo de recursos naturales y
aspectos socioeconómicos para cada categoría o tipo de uso de la tierra.
Se elaboró un mapa a escala 1 : 50 000 a todo color.
Plan de Ocupación del Territorio (POT)
Elaborado en base al diagnóstico integral, la zonificación agroecológica y socioeconómica, la
estructuración del territorio y la identificación de potencialidades, limitaciones y macroproblemas.
Incluye principalmente la categorización y descripción de los centros poblados y la definición de
sus áreas de influencia en términos de posibles unidades administrativas o de regionalización. Solo
se especifican las áreas de influencia pero no los límites precisos porque esta labor debe
corresponder a una fase específica de discusión y concertación al interior de los actores sociales del
municipio.
Se elaboró el mapa del Plan de Ocupación del Territorio, a escala 1 : 50 000 sobre el fondo de la
imagen de satélite, permitiendo visualizar la realidad geográfica – espacial del territorio municipal.
También se elaboró individualmente, por su importancia para la estructuración e integración del
territorio, un mapa de prioridades en infraestructura vial.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
118
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
El Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT)
La integración del Plan de Uso del Suelo y el Plan de Ocupación Territorial forma parte medular del
PMOT. Pero además contiene otros elementos importantes como: la imagen objetivo tanto del
Municipio en su conjunto como de los cantones individualmente, en términos económico
productivos, ambientales, de infraestructura y servicios, e institucionales; objetivo general del
PMOT y objetivos específicos tanto para el PLUS como para el POT; y, finalmente, un conjunto de
políticas generales para el PMOT y políticas sectoriales tanto a nivel del territorio muncipal como
por cantón.
6.4 Instrumentos y herramientas utilizadas en la elaboración del PMOT Yotala
Sensores remotos
El término sensores remotos no solo implica imágenes espaciales, sino también fotografías aéreas.
Entonces, la técnica de los sensores remotos o teledetección espacial, es aquella que permite obtener
información a distancia de los objetos situados sobre la superficie terrestre.
La visión de conjunto que permiten los sensores remotos, facilita sobremanera el reconocimiento de
extensos territorios en poco tiempo, a bajos costos y con gran precisión en la identificación de los
rasgos físicos del terreno.
El Proyecto, especialmente en la fase de inventario de los recursos naturales renovables, donde el
levantamiento integrado de la tierra es la tarea fundamental, utilizó imágenes del satélite
LANDSAT 5 del escaner o barredor multiespectral TM, principalmente combinando las bandas
espectrales 4-5-3 (RGB), para su interpretación y posterior verificación complementaria de campo.
También se hizo fotointerpretación utilizando fotos aéreas antiguas escala 1 : 50 000 y nuevas
escala 1 : 30 000. Estas últimas fueron particularmente útiles para los trabajos de campo.
Sistema de Información Geográfica
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG), son sistemas de computación especialmente
diseñados para el ingreso, manejo, análisis, modelado y presentación de datos, objetos o fenómenos
reales o supuestos, que sucedieron, suceden o podrían suceder en un momento y lugar
determinados.
Los SIG rápidamente se han constituido en una herramienta estándar para el manejo de la
información sobre los recursos naturales, y al presente es difícil pensar en la planificación del uso y
manejo de los recursos naturales, o cualquier institución dedicada al estudio de los recursos de la
tierra, sin un sistema de este tipo (ZONISIG et al., 1997). Los SIG se han constituido en una
herramienta flexible, barata y rápida para combinar datos georeferenciados con otros productos para
crear alternativas de decisión. En síntesis, se puede afirmar que los SIG son solamente herramientas
de trabajo. No solucionan problemas en sí. La efectividad de la herramienta dependerá de la
habilidad con la que ésta sea utilizada y de la calidad de la información con la que el sistema es
alimentado. El proyecto utilizo el SIG ILWIS en su versión 3.1.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
119
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Base de datos
La integración de las técnicas de procesamiento de imágenes con los procedimientos de
manipulación convencional de los SIG, proveen posibilidades en la optimización de la
transformación y el mejoramiento de las cualidades de los datos para el modelado o reglas en las
operaciones base.
En el marco del Proyecto se utilizó la misma base de datos que la utilizada en el proyecto
ZONISIG, donde se decidió implementar una base de datos relacional, debido a las ventajas que se
señalan abajo:
-
mayor flexibilidad;
mayor sencillez en su estructura, menos complicadas;
menor duplicación en la información;
posibilidad de utilizar las matemáticas en las relaciones como base del procesamiento de
datos, en lugar de efectuar programas.
Los administradores de base de datos utilizados fueron: FoxPro, visual FoxPro para Windows.
Colateralmente también se usaron hojas electrónicas como Excel y Lotus.
La base de datos elaborada por el Proyecto ZONISIG y continuada por el proyecto de elaboración
del PMOT - Yotala, tiene como objetivo facilitar la organización, almacenamiento y recuperación
de datos de recursos naturales y condiciones socioeconómicas. El manual de la base de datos
describe la estructura de más de 1.000 items que maneja el sistema, contenidos en numerosas base
de datos vinculadas al Sistema de Información Geográfica ILWIS. La base de datos es un programa
de fácil manejo, que permite el almacenamiento y procesamiento de grandes volúmenes de
información de recursos naturales y aspectos socioeconómicos en forma eficiente y sistematizada.
Disco Compacto
Además de los documentos especificados en los términos de referencia, los productos del proyecto
se incluyen en un disco compacto (CD) que incluye lo siguiente:
Documentos: Diagnóstico Integral; Plan Municipal de Ordenamiento Territorial; Anexos con el
Balance Hídrico; Cuadros resultantes de la evaluación de la aptitud de la tierra:
Actas de los talleres de concertación y participación; Lista del equipo técnico
participante.
Bases de datos: Clima; Hidrología; Socioeconomía; Suelos; Vegetación y Uso Actual de la
Tierra; Manual de la base de datos.
Mapas: Plan de Uso del Suelo; Plan de Ocupación del Territorio; Mapas temáticos del Diagnóstico
Integral. (Todos en formato BMP e ILWIS 3.1).
6.5 Equipo Técnico Interdisciplinario
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
120
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
El equipo técnico interdisciplinario, estaba compuesto por especialistas en aspectos físicos, bióticos
y socioeconómicos, capacitados en zonificación agroecológica y socioeconómica y otros con
experiencia en planificación rural. Asimismo, se contó con técnico especialista en SIG y sistemas
computarizados. Un coordinador general con experiencia en zonificación, manejo de personal y
asuntos administrativos. La lista de participantes en la elaboración del PMOT – Yotala, es la
siguiente:
CONSORCIO DHV/INGMULCON
Gijsbert W. van Barneveld.........DIRECTOR DEL PROYECTO
Aernout Weeda...........................ASESOR GENERAL
Antonio J. Michel.......................COORDINADOR DEL PMOT- YOTALA
Freddy Villarroel........................SUELOS Y TERRENO
Jorge A. Aramayo...................…SOCIOECONOMÍA Y AGRICULTURA
Glindy Villarroel……………….SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Guido Dávalos…………………VEGETACIÓN Y USO ACTUAL DE LA TIERRA
Richard Quintana………………SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
APOYO LOCAL
Mario Echalar………………….SOCIOECONOMÍA
Adrián González........................TÉCNICO ASIGNADO ALCALDÍA DE YOTALA
Hebe Montellano………………SECRETARIA
Gregorio Cueto………………..CHOFER
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
121
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
BIBLIOGRAFIA REFERIDA Y CONSULTADA
Andersón, S. 1993. Los Mamíferos Bolivianos. Department of Mammalogy, American Museum of Natural
History, New York Cite. Publicación especial del Instituto de Ecología (Colección Boliviana de
Fauna). La Paz, Bolivia.
ARMONIA. 1995. Lista de las Aves de Bolivia. Cuarta edición. Editada por ARMONIA. Santa Cruz,
Bolivia.
Botero, P.J. 1981. Fisiografía y Estudios de Suelos. CIAF. Bogotá, Colombia.
CEP. 1998. Chuquisaca. Pobreza, Género y Medio Ambiente. La Paz, Bolivia.
CIAF. 1.979 Resumen del Soil Taxonomy. Trad. Peter Steegmayer. División de Información e
Investigación del Ambiente. Bogotá - Colombia.
CONSULTORA SUR, 1999. Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Yotala. Diagnostico –
Propuesta. Sucre, Bolivia.
CORDECRUZ, PRODISA, CONSORCIO IP/CES/KWC 1.994 Plan de Uso del Suelo del Departamento
de Santa Cruz. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
CORDECH, 1990. Estudio Integrado de Recursos Naturales de la Subregión I. Chuquisaca Norte. Sucre,
Bolivia.
CORDECH, UDAPSO, 1995. Mapa de Indicadores Sociales por Secciones Municipales. Sucre, Bolivia.
CORDECH. 1994. Suelos y riegos. Estudio Integrado de los Recursos Naturales del Departamento de
Chuquisaca. Talleres gráficos de CORDECH. Sucre, Bolivia.
CORDECH-COTESU, 1989. Plan de Desarrollo Subregional Chuquisaca Centro. Diagnóstico. Sucre,
Bolivia.
CORDEPO - SENAMHI, 1992. Información Climatológica. Potosí, Bolivia.
DIRECCION DEPARTAMENTAL DE TURISMO CHUQUISACA, 2000. Varios informes estadísticos.
Sucre, Bolivia.
Elbersen G.W. , Benavides S.T., Botero P.J. 1.986. Metodología para Levantamientos Edafológicos.
CIAF. Unidad de Suelos. Bogotá, Colombia.
Ergueta P. y C. de Morales (Editores), 1996. Libro rojo de los vertebrados de Bolivia, CDC. La Paz,
Bolivia.
FAO - UNESCO, 1990. Mapa mundial de Suelos. Informes sobre Recursos Mundiales de Suelos 60. Roma,
Italia.
FAO, 1976. Esquema para la Evaluación de Tierras. Boletín de suelos Nº 32. Roma, Italia.
FAO, 1997. Zonificación Agroecológica. Guía General. Boletín de Suelos de la FAO, Nº 73. Roma, Italia.
FAO, FERTISUELOS, SNAG, 1995. Manejo de suelos y nutrición vegetal en Sistemas de Cultivo. La Paz,
Bolivia.
IGM. 1967. Hojas Topográficas 1:50.000 del Municipio de Yotala. La Paz, Bolivia.
INE. 2002. Bolivia: Mapa de Pobreza 2001. La Paz, Bolivia.
INE. 2002. Chuquisaca: Resultado Departamental 2001. La Paz, Bolivia
INE. 1997. Migraciones de la Población Económicamente Activa. La Paz, Bolivia.
INIA - OIMT, 1996. Manual de identificación de especies forestales de la subregión andina. Lima, Perú.
ITC. 2001. User’s Guide. Parte I. ILWIS 3.0 Academic, The Netherlands.
ITC. 2001. User’s Guide. Parte II. ILWIS 3.0 Academic, The Netherlands.
KADASTER. 2000. Boletín Nº 5. Sucre, Bolivia.
KADASTER. 2000. Fotografías áreas del Municipio de Yotala. Sucre, Bolivia.
Killeen T.J., García E. y Beck, S.G. (Edit.), 1993. Guía de árboles de Bolivia. Herbario Nacional y
Missouri
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
122
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Botanical Garden. La Paz, Bolivia.
MDSMA. 1995. Situación del Sector Forestal del Departamento de Chuquisaca. La Paz, Bolivia.
MDSP. 2001. Guía Metodológica para la Formulación de los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial
en Areas Rurales. La Paz, Bolivia.
MDSP. 2001. Guía Metodológica para la Formulación de los Planes Departamentales de Ordenamiento
Territorial, La Paz, Bolivia.
Michael Schulte, 1996. Tecnología Agrícola Alto Andina. Ed. Plural - CID. La Paz, Bolivia.
Michel, A. J. 1994. La Problemática Ambiental en el Area Rural de Chuquisaca. Debate Agrario Nº 20,
ILDIS. La Paz, Bolivia.
Molina T. 1995. Problemática Regional Valles Interandinos de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
Ojasti, J. 1993. Utilización de la Fauna Silvestre en América Latina. FAO. Roma - Italia.
PROMETA, 1997. Aves y conservación en Bolivia. IV Encuentro Boliviano para la conservación de las
Aves. Tarija, Bolivia.
PROYECTO PREFECTURA-JICA, 1998. Datos estadísticos sobre información de pozos de aguas
subterráneas Prefectura del Departamento. Sucre, Bolivia.
PREFECTURA DE CHUQUISACA. 1998. Chuquisaca frente al 2000. La infraestructura como factor
crítico. Sucre, Bolivia.
PREFECTURA DE CHUQUISACA. 2000. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social de
Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
PRESTAS, A. M. 1995. Espacio, Etnias, Frontera . Ediciones ASUR. Sucre, Bolivia.
PROBONA - IGM, 1995. Formaciones vegetacionales del área andina de Bolivia. La Paz, Bolivia.
Quiroga, C. 1992. Informe Aves de Chuquisaca. (S/Pub.). La Paz, Bolivia.
Rossiter D.G., Jiménez A.T., Wambeke A.V. 1995. Sistema Automático para la Evaluación de Tierras
(ALES), Versión 4.5 en Español. Ithaca, NY EEUU.
SENAMHI. 1995. Resumen de Datos Meteorológicos de Chuquisaca 1985-1992. Sucre, Bolivia.
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD CHUQUISACA, 2002. Informe sobre la red de servicios
de
salud. Sucre, Bolivia.
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN CHUQUISACA, 2002. Informe sobre la red de
servicios de educación y otra información. Sucre, Bolivia.
DISTRITO DE EDUCACIÓN, MUNICIPIO DE YOTALA, 2002. . Informe sobre la red de servicios de
educación y otra información. Sucre, Bolivia.
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE CAMINOS. 1997. Informe sobre Red Vial departamental de
Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
SOIL SURVEY STAFF 1.996. Soil Taxonomy. SMSS. Technical Monograph Nº19 Virginia, USA.
SUPERINTENDENCIA AGRARIA, 1997. Hacia el uso sostenible de la Tierra. La Paz, Bolivia.
SUPERINTENDENCIA FORESTAL, MDSMA, 1997. Normas técnicas sobre planes de ordenamiento
predial. Res. Min. Nº 130/97. La Paz, Bolivia.
Thornthwaite C.W. & J.R. Mather, 1995. The Waterbalance, Pub. in Climatology, Vol VIII, Drexel
Institute of technology. Centerton, N.J.
Torrez, Ruiz, E. 1995, Agrometeorología. México D.F.
UDAPSO, ENE, UPP, UAPE. 1993. Mapa de pobreza, una guía para la acción social.
UMRPSFXCH. 1999. Guía de atractivos turísticos naturales y arqueológicos.
UNESCO, 1973. Clasificación internacional y cartografía de la vegetación. París, Francia.
Villarroel, A.J. 1998. Manual para la interpretación de análisis de suelos. Ed. Tokio. Santa Cruz, Bolivia.
ZONISIG. 1997. Zonificación Agroecológica y Socioeconómica de dos áreas piloto del Departamento de
Chuquisaca. Ed. Qori Llama. Sucre, Bolivia.
ZONISIG. 2001. Zonificación Agroecológica y Socioeconómica del Departamento de Chuquisaca.
Publicaciones SIERPE Ed. Salamandra. La Paz, Bolivia.
ZONISIG – APDS. 2001. Plan de Uso del Suelo, Municipio de Huacareta, DHV Consultants – ITC. La Paz,
Bolivia.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
123
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
ZONISIG – APDS. 2001. Plan de Uso del Suelo, Municipio de Monteagudo, DHV Consultants – ITC. La
Paz, Bolivia.
ZONISIG – APDS. 2000. Plan de Ordenamiento Territorial, Municipio de Villa Montes, DHV Consultants –
ITC. La Paz, Bolivia.
ABREVIATURAS
ADEPLECH
Asociación de Productores Lecheros de Chuquisaca.
ANED
Asociación Nacional Ecuménica de Desarrollo.
ASE
Asociación Sucrense de Ecología.
ASUR
Antropólogos del Sur.
ATICA
Programa Agua Tierra Campesina.
BID
Banco Interamericano de Desarrollo.
BM
Banco Mundial.
c/u
Cada una.
cab/año
Cabezas por año.
C.V.
Comité de Vigilancia.
CARITAS
Acción Social, Emergencia y Asistencia de la Conferencia Episcopal Boliviana.
CE
Conductividad Eléctrica
CESSA
Cooperativa Eléctrica Sociedad Anónima.
CEFIR -VERA Centro de Formación Integral Rural – Vera.
CORDECH
Corporación Regional de Desarrollo de Chuquisaca (ex)
COSUDE
Cooperación Suiza para el Desarrollo.
COTES
Cooperativa de Teléfonos Sucre.
CRACH
Cámara Regional Agropecuaria de Chuquisaca.
DMC.
Diámetro Mínimo de Corta
DS
Decreto Supremo.
dS/m
Decisiemens por Metro
ENDE
Empresa Nacional de Electricidad.
ENFE.
Empresa Nacional de Ferrocarriles.
ENTEL
Empresa Nacional de Telecomunicaciones.
ETa
Evapotranspiración actual o real
ETP
Evapotranspiración Potencial
FADES
Fundación para Alternativas del Desarrollo.
FAO-POSTCOSECHA Programa de Acción para la Prevención de Pérdidas Postcosecha.
FPS
Fondo Productivo y social.
FIS
Fondo de Inversión Social.
FCAPF
Facultad de Ciencias Agrícolas Pecuarias y Forestales.
Hab/km2.
Habitante por kilómetro cuadrado.
INE
Instituto Nacional de Estadística.
INRA
Instituto Nacional de Reforma Agraria.
IPDs
Instituciones Privadas de Desarrollo.
JALDA
Proyecto de Validación Conservación de Suelos y Aguas.
KADASTER
Proyecto de Catastro Rural Legal para Chuquisaca.
Lt/seg
Litros por Segundo
m/seg
Metros por Segundo
m3/seg
Metros Cúbicos por Segundo
MDSP
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación.
mmho/cm
Micromohos por centímetro
ºC
Grados Centígrados
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
124
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
ONG’s
OTBs
PADER
PDCR-II
Organismos No Gubernamentales.
Organizaciones Territoriales de Base.
Promoción al Desarrollo Económico Rural.
Proyecto de Inversión Rural Participativa.
PEA
PIB
PLAFOR
PRODEM
PROSABAR
PROSCAM
PRO-TRIGO
RPS
RS
SEDAG
SEDES
SENAMHI
SENATER
SNV
TREVERIS
UMRPSFXCh
UNIVEP
ZONISIG
Población Económicamente Activa.
Producto Interno Bruto.
Plan Agroforestal Chuquisaca.
Programa para el Desarrollo de la Microempresa.
Programa de Saneamiento Básico Rural.
Proyecto Social Cardenal Maurer.
Programa Nacional de Investigación y Transferencia de Tecnología para el cultivo de Trigo.
Responsables Populares de Salud.
Resolución Suprema.
Servicio Departamental Agropecuario.
Secretaria Departamental de Salud.
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
Servicio Nacional de Telecomunicaciones Rurales .
Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo.
Fundación Solidaridad y Amistad Chuquisaca.
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.
Unidad Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades Animales.
Zonificación Agroecológica, Socioeconómica y Establecimiento de una Base de Datos y
Red de Sistemas de Información Geográfica en
INDICE DE CUADROS
Cuadro Nº 1. Superficie territorial.
4
Cuadro Nº 2. El Municipio de Yotala en el contexto departamental y nacional.
6
Cuadro Nº 3. Comunidades y su ubicación dentro de los cantones.
7
Cuadro Nº 4. Resumen de datos climáticos de una serie de 27 años.
13
Cuadro Nº 4a. Pozos perforados en el Municipio de Yotala
20
Cuadro Nº 5. Unidades taxonómicas y unidades de terreno
22
Cuadro Nº 6. Tipos de suelos por paisajes y subpaisajes
26
Cuadro N° 7. Clases de Formaciones Vegetales en el Municipio de Yotala.
26
Cuadro Nº 8. Superficie según tipo de uso actual de la tierra.
37
Cuadro N° 9. Especies más frecuentes de fauna silvestre.
38
Cuadro Nº 10. Población Nacional, Departamental, Provincial y Municipal
49
Cuadro Nº 11. Tasa de crecimiento poblacional Cantonal – Municipal 1992 - 2001
49
Cuadro Nº 12. Densidad poblacional Nacional, Departamental, Provincial y Municipal, 2001
50
Cuadro Nº 13. Densidad poblacional a nivel cantonal, Municipio Yotala.
50
Cuadro Nº 14. Estructura poblacional Departamental, Provincial y Municipal, según sexo, 2001. 50
Cuadro Nº 15. Estructura poblacional departamental, según edades – 2001
52
Cuadro Nº 16. Estructura poblacional según edad - 2001
53
Cuadro Nº 17. Población en edad de trabajar a nivel departamental, provincial y municipal.
53
Cuadro Nº 18. PEA Ocupada y desocupada.
53
Cuadro Nº 19. Indicadores de ocupación.
54
Cuadro Nº 20. PEA según situación en el empleo 2001.
54
Cuadro Nº 21. PEA según grupo ocupacional 2001.
56
Cuadro Nº 22. PEA según actividad económica 2001.
57
Cuadro Nº 23. Crecimiento poblacional 1992 - 2001.
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
58
125
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Cuadro Nº 24. Migración Temporal de la población por cantón.
Cuadro N º25. Indicadores sociodemográficos a nivel municipal, provincial y departamental.
Cuadro Nº 26. Tasa de alfabetismo a nivel municipal y departamental.
58
60
61
Cuadro Nº 27. Matrícula escolar según nivel educativo, 2.001.
Cuadro Nº 28. Personal a cargo de la educación formal en el Municipio de Yotala.
Cuadro Nº 29. Número de alumnos y maestros en los centros de educación no formal.
Cuadro Nº 30. Red de servicios de salud.
Cuadro Nº 31. Infraestructura de los centros de salud.
Cuadro Nº 32. Principales causas de morbilidad (primer semestre 2.002).
Cuadro Nº 33. Causas de mortalidad (Primer semestre de 2.002).
Cuadro Nº 34. Número de parteros y curanderos por comunidad.
Cuadro Nº 35. Hogares beneficiados con servicios básicos.
Cuadro Nº 36. Dotación de agua por cañería y energía eléctrica según cantón y comunidades.
Cuadro Nº 37. Fuentes y uso de energía de consumo doméstico y productivo.
Cuadro Nº 38. Materiales predominantes en la construcción de viviendas.
Cuadro Nº 39. Poblaciones con instalación telefónica.
Cuadro Nº 40. Accesibilidad vehicular por cantón y comunidad.
Cuadro Nº 41. Caracterización por grupos de ocupación.
Cuadro Nº 42. Caracterización de la producción agropecuaria en el Municipio.
Cuadro Nº 43. Distribución de cultivos, superficie, producción y rendimiento.
Cuadro Nº 44. Información frutícola.
Cuadro Nº 45. Acceso a la Tierra.
Cuadro Nº 46. Tenencia de la Tierra.
Cuadro Nº 47. Legalidad de la propiedad rural según cantón.
Cuadro Nº 48. Principales crianzas, tamaño del hato ganadero y destino de la producción.
Cuadro Nº 49. Urbanizaciones nuevas en comunidades próximas a Yotala.
Cuadro Nº 50. Ocupación de fuerza de trabajo.
Cuadro Nº 51. Distribución de recursos, gestión 2001 (en bolivianos).
Cuadro Nº 52. Objetivo general, programas/proyectos y área de influencias de las instituciones.
64
65
65
67
70
70
71
71
72
72
74
74
75
77
80
81
83
86
87
87
88
89
91
92
95
100
INDICE DE GRAFICOS
Gráfico Nº 1. Sección transversal de los paisajes del Municipio de Yotala
Gráfico Nº 2. Indicadores agroclimáticos para el Municipio de Yotala
Gráfico Nº 3. Esquema del proceso metodológico para el PMOT – Yotala
10
15
114
INDICE DE MAPAS
Mapa Nº 1. División Político Administrativo y de ubicación del Municipio de Yotala.
Mapa Nº 2. Alturas con subcuencas hidrográficas y red de drenaje.
Mapa Nº 3. Las formaciones geológicas en el Municipio de Yotala
Mapa Nº 3a. Distribución de la precipitación en el Municipio de Yotala
Mapa Nº 3b. Distribución de la temperatura en el Municipio de Yotala
Mapa Nº 4. Unidades de terreno del Municipio de Yotala.
Mapa Nº 5. La taxonomía de suelos del Municipio de Yotala.
Mapa Nº 6. Cobertura de Vegetación del Municipio de Yotala
Mapa Nº 7. Uso Actual de la Tierra del Municipio de Yotala.
Mapa Nº 8. La ZAE departamental en el Municipio de Yotala
Mapa Nº 9. Densidad poblacional del Municipio de Yotala, por comunidades.
Mapa Nº 10. Acceso a educación por comunidades
Mapa Nº 11. Acceso a servicios de salud.
5
11
16
17
18
21
24
28
24
44
51
63
69
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
126
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Mapa Nº 12. Acceso a red vial.
Mapa Nº 13. Riesgos naturales.
Mapa Nº 14. Servicios básicos.
76
105
106
INDICE DE FOTOGRAFÍAS
VIALIDAD
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN
AGUA Y RIEGO
PAISAJES Y SUELOS
VEGETACIÓN Y USO ACTUAL
ACTIVIDAD AGRÍCOLA
ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS
EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN
ACTIVIDAD PECUARIA
PROBLEMAS AMBIENTALES
3
9
14
23
27
33
55
68
85
111
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
127
Descargar