O-102-docu

Anuncio
LA INSULINA REVIERTE LA DISFUNCION ENDOTELIAL INDUCIDA POR LA
DIABETES MELLITUS EN EL LECHO VASCULAR PULMONAR.
Morales S.F1, Flores-Hernández J.V2, Gutierrez-Godinez J.S 3, León Palacios
A4, Atonal-Flores F4, López-López J.G2,3.
1 UPAEP, 2Instituto de Fisiología, 3Facultad de Ciencias Químicas, 4Facultad de
Medicina, BUAP.
Las enfermedades vasculares son la principal causa de la alta mortalidad y
morbilidad en pacientes con Diabetes Mellitus (DM). Estas complicaciones de
la diabetes resultan de la disfunción endotelial secundaria a hiperglucemia
persistente. A nivel vascular, la insulina tiene acciones que inducen la
relajación del musculo liso; efectos que se logran por activación de canales de
potasio ATP dependientes y/o por estimulación de la actividad de la oxido
nítrico sintesa endotelial (eNOS). La unión de la insulina a su receptor involucra
diferentes rutas de señalización; sin embargo, se ha considerado que las
acciones de la insulina aquí descritas ocurren a través de la ruta de
señalización mediada por la fosfatidilinositol 3 cinasa (PI3K). La inhibición de
esta vía, elimina la acción vasodilatadora de la insulina. Actualmente se
considera a la DM un factor de riesgo independiente para el desarrollo de
hipertensión arterial pulmonar (HAP) y se ha reportado que pacientes con DM
presentan mayor prevalencia de HAP. Por otra parte en un modelo de rata
diabética, se ha encontrado que la arteria pulmonar presenta disfunción
endotelial provocada por el incremento del anión superoxido generado durante
la hiperglucemia. En este trabajo evaluamos si la insulina mejora la relajación
de las arterias pulmonares en un modelo de rata diabética.
Material y métodos: Ratas macho (Sprague-Dawley) de 200g fueron
distribuidas de forma aleatoria en un grupo control o un grupo de DM (inducida
con una dosis única de estreptozotocina, 70 mg/kg) y seguidas durante 6
semanas. Se realizaron ensayos de reactividad vascular para lo cual se
obtuvieron anillos de arteria pulmonar que se incubaron a temperatura
ambiente por 4-6 hrs en ausencia o presencia de insulina (80 nM). Los anillos
se montaron en un set up para registro de tensión isométrica y se les aplicó
tensión basal de 0.75 g. Luego de 60 min de estabilización los anillos fueron
pre-contraídos con fenilefrina (10-7) y al alcanzar un estado estable de tensión,
se agrego L-NAME, o vehículo y se realizaron curvas concentración-respuesta
acumulativa a acetilcolina (Ach 10-9–10-5M). Los resultados se expresan como
media ± eem del efecto máximo (Emax) y de la dosis efectiva 50 (DE50). Los
resultados se contrastaron con una prueba de t-Student para datos no
apareados (P <0,05).
La DM generó disfunción endotelial caracterizada por la disminución de la
relajación inducida por Ach (Emax 36 ±6 grupo DM vs 76 ±2% grupo control) y
fue revertida en las preparaciones incubadas con insulina, sin cambios en la
DE50; de hecho, se obtuvo una respuesta ligeramente mayor a la obtenida en
preparaciones del grupo control incubadas con insulina (Emax 86 ±3 grupo
DM/insulina+ vs 77 ±4% grupo control/insulina). En todos los grupos, la
relajación fue eliminada por L-NAME. Nosotros concluimos que en el modelo
de rata diabética la insulina revierte la disfunción endotelial en el lecho vascular
pulmonar posiblemente por la regulación de la insulina sobre la eNOS. Este
hallazgo
puede ser relevante en el desarrollo de nuevas estrategias
terapéuticas para HAP.
Descargar