Subido por katy_12_9_

Capitulo 8

Anuncio
CAPITULO 8: DEPOSITOS HIDROTERMALES 2
TEMA 36
Cordilleranos
TEMA 37
Orogénicos
TEMA 38
IOCG y VMS
TEMA 39
Laboratorio
TEMA 36: Cordilleranos
Yacimientos cordilleranos (vetas)
Muchos de los yacimientos polimetálicos y
metales preciosos en el Perú ocurren como
relleno de vetas y de reemplazamiento en rocas
encajonantes de intrusivos en los mismos
intrusivos.
A los depósitos filonianos corresponden los
yacimientos de oro existentes entre Nazca y
Ocoña en el batolito de la costa, algunas vetas
de cobre en el mismo batolito, las vetas
polimetálicas en la franja sedimentaria
mesozoica, en las rocas sedimentarias y en los
intrusivos. Además las vetas de oro y
TEMA 37: Depósitos Orogénicos
El término orogénico fue propuesto por Groves (Ver Pirajno, 2009; Arce-Burgoa,
2007 ) en sustitución a los yacimientos mesotermales (de la definición original de
Lindgren en Arce Burgoa, 2007).
Estarían formados a profundidades de 1.2 y 3.6 Km.
En ambientes tectónicos compresivos y transpresivos, en márgenes de placa
convergentes con orogénesis colisiónales y acrecionales.
Generalmente asociados a cinturones metamórficos profundamente deformados.
Los procesos mineralizantes varían poco con el tiempo, originando movilizaciones
termales sinorogénicas durante el metamorfismo progrado a lo largo de márgenes
continentales activos.
1.- FRANJAS DE ORO OROGENICO
Franja Sudamericana
Se inicia en la Cordillera Oriental desde noreste Cuzco hasta La
Rinconada, Puno; Sigue la franja Oruro-Potosí en Bolivia y finaliza al
norte de Argentina, franja Salta-Jujuy. Franja Ollachea-La Rinconada
Dimensiones 120x60km, contiene mas de 50 yacimientos con
similitudes lito estructurales de edad Pzi-s.
TEMA 38: DEPOSITOS TIPO IOCG
DISTRIBUCION GLOBAL
Uno de los
tipos
de mineralización más
desconocidos
y
controvertidos es el denominado IOCG (Hitzman, 1992; Williams et al.,
2005). A pesar de que la asociación de óxidos de hierro (magnetita/hematites)
con sulfuros de cobre y oro se encuentra en muchos estilos de mineralización.
CARACTERÍSTICAS GENERALES Estos depósitos presentan las siguientes
características (Hitzman et al., 1992; Tritlla et al., 2002):
1. Edades muy variables que van desde el Proterozoico inferior hasta el
Paleógeno y neógeno, aunque la mayoría, especialmente los de mayor
tonelaje (Kiruna, Olympic Dam, Bayan Obo), son del Proterozoico inferior
medio (1.1 a 1.8 m.a).
2. TAMAÑO: Desde ocurrencias menores a yacimientos gigantes.
3. Las rocas encajonantes pueden ser tanto ígneas como sedimentarias,
indistintamente, aunque muchos depósitos aparecen en rocas ígneas silícicas o
intermedias de tipo anorogénico (Mayoría asociada a intrusivos “anorogénicos”).
En todos los depósitos estudiados hasta la fecha no se ha encontrado una relación
directa entre éstos y actividad ígnea alguna.
4. La morfología de los cuerpos mineralizados es extremadamente variable desde
cuerpos masivos de Fe concordantes con la estratificación a filones y brechas
fuertemente discordantes que cortan las estructuras regionales. Esto parece
indicar que tanto la morfología como el volumen o continuidad de los cuerpos
están fuertemente controlados por la permeabilidad de las estructuras regionales,
como estratificaciones, discontinuidades, fallas, zonas de cizalla, y hasta contactos
intrusivos
FORMAS: Altamente variables. (Vetas, chimeneas de brecha, estratiformes,
irregulares, etc.)
5. Estos sistemas pueden llegar a tener dimensiones verticales de más de 3
a 5 Km, por lo que la presencia en el afloramiento de todos los estadios
mineralizados depende del nivel de erosión.
6. Y las textura están Tanto la distribución de los depósitos, como su
mineralogía fuertemente controlados por la composición química de la
roca encajonante, cambios en la P y T, en relación con la profundidad de
formación del depósito.
7. La mineralogía está dominada por óxidos de hierro, tanto hematita
como magnetita pobre en Ti (generalmente <0.1%), esta última
típicamente asociada a apatita. La magnetita siempre aparece en los
niveles más profundos mientras que la hematita se sitúa en los más
someros. Suelen contener minerales de B, F, P y carbonatos, a veces muy
abundantes, así como sulfuros sencillos de Cu (calcopirita, bornita,
covelina, calcosina).
8. En zonas de tectónica extensional por antiguas zonas de rift a lo largo de
grandes estructuras corticales. Entonces el CONTROL ESTRUCTURAL esta
asociado a sistemas de fallas regionales.
9. Las zonas mineralizadas tienen núcleo de FeOx (mag y/o hem) reemplazado
por py + cpy.
10. Contienen cantidades de tierras raras (REE), desde anómalas hasta
potencialmente explotables, tanto bajo la forma de minerales de tierras raras
(únicamente los depósitos Proterozoicos), como contenidos en apatita
(depósitos tanto proterozoicos como fanerozoicos).
11. Las rocas encajonantes están fuertemente alteradas. La tipología de la
alteración depende esencialmente del tipo de roca encajonante y de la
profundidad de formación. El zonamiento general es de alteración sódica en
los niveles inferiores, potásica en la intermedia y sericítica a silícica en los
niveles superiores. Además, las rocas regionales pueden presentar un intenso
metasomatismo de Fe.
12. Están localizados en áreas que fueron márgenes continentales o
cratónicos durante el Proterozoico y, en muchas ocasiones, están espacial y
temporalmente asociados con fenómenos de tectónica extensional. Los
depósitos fanerozoicos aparecen primariamente ligados a ambientes de
arco continental así como a áreas de extensión trasarco. Las características
mencionadas se relacionan fuertemente al Yacimiento permitiendo
catalogar como IOCG. - Hidrotermal asociado a actividad magmática.
13. Su origen esta asociado a: - Hidrotermal asociado a actividad
magmática. - Magmas de afinidad petrológica variable: Calco alcalinos,
shoshoníticos, alcalinos. - Magmas relativamente oxidados, alta razón
SO4/H2S, ricos en CO2, Cl, F, P.
14. SOLUCIONES HIDROTERMALES (Hipersalinas (>30% NaCl eq.) Temperatura >250 °C - Ricas en Cl, F, Fe, Na, Ca.)
15. La alteración
verticalmente:
esta
distribuida
tanto
horizontal
como
Mineralización – Mina 4 - Marcona
TEMA 38: DEPOSITOS TIPO VMS
Sulfuros Masivos Volcanogénicos – VMS
➢
Depósitos polimetálicos que se formaron desde el Precámbrico hasta
reciente en el fondo del mar acompañados por procesos volcanogénicos
compuestos mayormente de minerales sulfurosas en masas masivas.
➢
Cuerpos estratoligados en secuencias volcano-sedimen- tares, también
stockwork y diseminado en los ductos estructurales de formación dentro
estas secuencias.
➢
Conocido como grupo genético importante de yacimientos minerales
desde más de 45 anos.
➢
Recursos importantes de Cu, Pb, Zn, Au, Pb y Ba
➢
Son uno de los tipos de depósitos más investigados y con análogos activos
y modernos.
40
Dr. M. Biste. 2017
DEPOSITOS TIPO VMS
Los depósitos de sulfuros masivos volcanogénicos (conocidos como depósitos
VMS; de "volcanogenic massive sulfide") corresponden a cuerpos
estratiformes o lenticulares de sulfuros presentes en unidades volcánicas o
en interfases volcánico-sedimentarias depositadas originalmente en fondos
oceánicos. A menudo, los depósitos consisten en un 90% en pirita masiva
aunque la pirrotina está presente en algunos de ellos, pero contienen
cantidades variables de Cu, Pb, Zn, Ba, Au y Ag; siendo típicamente depósitos
polimetálicos.
Desde el punto de vista económico existen solo dos grupos los de Cu-Zn y los
de Zn-Pb-Cu. Algunos depósitos pueden contener cantidades importantes de
Ag y/o Au.
Lydon 1984
Galley et al. 2005
44
Zonación en depósitos de tipo VMS.
Dr. M. Biste. 2017
El depósito se forma por la acumulación de los sulfuros en el fondo marino, mismos que
normalmente constituyen >60% del depósito, esto ocurre por:
Precipitación en el fondo marino.
Reemplazo metasomático desde abajo por los
fluidos hidrotermales ascendentes.
Formación y colapso de chimeneas por las que
se emiten los fluidos.
Descargar