PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

Anuncio
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA DESCENTRALIZADO - AIQUILE
PROCESO DE ATENCION DE
ENFERMERIA
INTERNA:
IVONE ÁLVAREZ RONCAL
DOCENTE ASISTENCIAL:
LIC. MARIA BENAVIDEZ R.
HOSPITAL:
MATERNO INFANTIL CBBA
SERVICIO:
NEONATOLOGÍA INTERMEDIA
COORDINADORA DE INTERNADO:
LIC. NORA HUARACHI
CBBA- BOLIVIA
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
I. DATOS DE IDENTIFICACION DEL CLIENTE/PACIENTE
A. INICIALES: RN BG

Edad: 2dias

Sexo: Masculino

Peso: 3688gr.

Dirección: Final 16 de julio

Fecha de ingreso 15-XI-14

Fecha de entrevista 17-XI- 14

Informante: Madre

Fecha y lugar de nacimiento15-XI 14 en el CS Cochabamba
B. Diagnóstico médico actual
1.- Asfixia perinatal moderada
2.- SALAN leve
3.-Sospecha de sepsis
C. Intervención Quirúrgica actual
Ninguna
II. DESCRIPCION CLÍNICA DEL DIAGNOSTICO MEDICO
A. Definición. Fisiopatología, signos y síntomas de cada diagnostico
1.- Asfixia perinatal moderada
DEFINICIÓN:
La asfixia perinatal (APN) se puede definir como la agresión producida al feto o al recién
nacido alrededor del momento del nacimiento por la falta de oxígeno y/o de una perfusión
tisular adecuada. Esta condición conduce a una hipoxemia e hipercapnia con acidosis
metabólica significativa.
FISIOPATOLOGÍA:
La asfixia produce alteraciones en la fisiología respiratoria y circulatoria. Éstas son
semejantes en el feto y el recién nacido. Como consecuencia de ellas disminuye el aporte de
oxígeno a los tejidos y se altera el metabolismo y funcionamiento celular. El feto y recién
nacido tienen una mejor capacidad adaptativa a situaciones de hipoxia, gracias a su menor
utilización energética tisular y al mayor contenido de glicógeno del músculo cardíaco; esto
les permite mantener la función cardiaca por períodos más prolongados que el adulto.
La hipoxia produce una serie de eventos sucesivos: 1. Período inicial de movimientos
respiratorios rápidos que van disminuyendo conforme la asfixia progresa, luego
respiraciones profundas (boqueo) hasta llegar a 2. Cese de los movimientos respiratorios:
Apnea primaria, hay cianosis pero el tono muscular está conservado. En este momento la
respiración puede reiniciarse en la mayoría de los casos con estímulos táctiles y
administración de O2. Si la asfixia continúa se produce: 3. Período de respiraciones
profundas y jadeantes, luego del ultimo jadeo viene 4. La apnea hora en adelante el té
secundaria que se manifiesta como cianosis y palidez, hipotensión y ausencia de tono
muscular y reflejos, requiere ventilación con presión positiva para reiniciar la respiración.
En este periodo en RN puede fallecer si no se inicia oportunamente la ventilación asistida
con oxígeno.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Por el hecho de que la asfixia puede producir afección multisistémico, la sintomatología
dependerá del grado en que haya sido afectado cada órgano. En algunos casos solo hay
manifestaciones en un solo órgano. Los más afectados son el sistema renal, el SNC, el
cardiovascular y el pulmonar.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
Es el órgano más vulnerable por su pobre capacidad de regeneración y las eventuales
secuelas que pueden quedar. Las manifestaciones clínicas más características se han
agrupado bajo el término de Encefalopatía hipóxica isquémica. La determinación del grado
de encefalopatía permite una orientación terapéutica y pronostica de la asfixia.
Volpe describe los eventos clínicos que suceden en los niños con asfixia grave:
- Primeras 12 horas:
O Estupor o coma
O Respiración irregular
O Respuesta pupilar a la luz intacta
O Movimientos oculares errantes
O Mirada no conjugada de ambos ojos
O Hipotonía muscular
O Movimientos espontáneos mínimos
O Convulsiones sutiles o clónicas multifocales en el 50% de los casos
- 12 a 24 horas:
O Aparente mejoría del estado de conciencia
O No fija ni sigue nada con la mirada
O Convulsiones severas de difícil control
O Apneas en un 50% de casos
O Temblores y movimientos que se confunden con convulsiones
O Debilidad de extremidades
O Se puede hallar hemiparesias
- 24 a 72 horas:
O Deterioro del estado de conciencia
OPuede aparecer coma o estupor profundo
O Respiración irregular con pausas
O Pupilas pueden estar fijas en midriasis o dilatación media
O La muerte por encefalopatía hipoxico-isquémica usualmente ocurre en este período,
generalmente con hemorragia interventricular.
Después de 72 horas:
O El estado de conciencia mejora, sin normalización completa
Dificultad en la alimentación por trastornos de succión, deglución y motilidad de la lengua
O Usualmente hipotonía generalizada y ocasionalmente hipertonía
O En los casos en los cuales hay normalización del estado neurológico a los 8 días el
pronóstico es mejor.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
A nivel cardíaco la asfixia causa isquemia miocárdica transitoria. Se presentan signos de
insuficiencia cardiaca con polipnea, cianosis, taquicardia, ritmo de galope y hepatomegalia
en diverso grado. Es más frecuente que la insuficiencia sea del ventrículo derecho por
hipertensión pulmonar, en que puede haber afección del músculo papilar con regurgitación
tricúspide que se manifiesta en un soplo auscultable en el borde izquierdo del esternón.
SISTEMA RESPIRATORIO.
El cuadro más frecuente es el Síndrome de Aspiración de meconio asociado con frecuencia
a diverso grado de Hipertensión Pulmonar Persistente.
RIÑÓN Y VÍAS URINARIAS.
La disminución de la perfusión renal, secundaria a la redistribución del gasto cardíaco y la
hipoxemia explican el afección renal que se observa en un gran porcentaje de los RN
asfixiados. Las lesiones que se observan son de necrosis tubular y depósito de mioglobina,
derivada de la destrucción tisular. Puede presentarse un síndrome de secreción inapropiada
de hormona antidiurética.
Clínicamente se detecta oliguria, retención nitrogenada e hipertensión. La atonía de las vías
urinarias puede llevar a una parálisis vesical.
La Asfixia es probablemente la causa más frecuente de Insuficiencia renal aguda en el
período neonatal.
SISTEMA DIGESTIVO.
Disminución del tránsito intestinal, úlceras de stress y necrosis intestinal han sido descritos
en RN asfixiados, sin embargo esta relación no es constante. La isquemia intestinal es uno
de los factores predisponentes a la enterocolitis necrosante.
2.- SALAN LEVE
DEFINICIÓN:
El síndrome de aspiración nacional es un trastorno respiratorio causado por la inhalación de
meconio del líquido amniótico dentro del árbol bronquial. La aspiración puede ocurrir
antes, durante o inmediatamente después del parto. Ya desde la antigüedad se había
observado una relación entre líquido teñido de meconio y depresión neonatal.
FISIOPATOLOGIA:
La expulsión del meconio en útero ocurre principalmente en situaciones de estrés fetal o de
madurez fetal avanzada. La hipoxia puede estimular actividad colonica, dando por
resultado el paso del meconio, y también puede estimular los movimientos de jadeo fetales
que dan lugar a la aspiración del meconio. Cuando el feto comienza a respirar las partículas
de meconio obstruyen mecánicamente las vías aéreas pequeñas. La neumonitis química que
causa, inhibe la función del surfactante, y la inflamación del tejido pulmonar contribuye a
empeorar la obstrucción de la pequeña vía aérea.
La hipertensión pulmonar persistente (HTP) es uno de las principales causas de muerte por
SALAM, mientras que el neumotórax, el cambio del patrón de circulación fetal y la asfixia
son los factores de riesgo más importantes que conducen al desarrollo de HTP. La
prevención de la asfixia el neumotórax pudo ser claves para reducir la incidencia la
mortalidad del cuadro.
CUADRO CLINICO
Se manifiesta con compromiso respiratorio, taquipnea, cianosis y disminución de la
complicación pulmonar. Una resistencia vascular pulmonar creciente puede acompañar el
síndrome de la aspiración del meconio, con hipertensión pulmonar persistente20, que
ocurre entre el 15 y el 20 por ciento de recién nacidos con SALAM21.
Se ha encontrado, en forma frecuente, reactividad bronquial anormal entre los
sobrevivientes de SALAM.
3.- SOSPECHA DE SEPSIS
DEFINICIÓN:
La sepsis o septicemia consiste en una infección bacteriana generalizada en el torrente
sanguíneo, los neonatos son susceptibles a las infecciones en general, debido a su escaza
inmunidad, tanto especifica como inespecífica. Además, como la respuesta del lactante a
los agentes infecciosos es mala, no suele haber reacción inflamatoria local en el punto de
entrada que indique la presencia de infección, y los síntomas resultantes tienden a ser vagos
e inespecíficos. En consecuencia, el diagnóstico y tratamiento a veces se retrasa y la
invasión bacteriana tiende agravarse y extenderse.
La sepsis del periodo neonatal se puede adquirir antes o durante el parto, a partir del líquido
amniótico, a través de la placenta desde la corriente sanguínea materna o por contacto
directo con los tejidos maternos durante el paso del neonato a través del canal del parto. La
infección posnatal se adquiere por contaminación cruzada a partir de otros niños, del
personal o de objetos del ambiente, sobre todo de los dispositivos para salvar la vida, como
los ventiladores mecánicos y los catéteres venosos y arteriales usados para infusiones
extracción de sangre y monitorización de signos vitales. La sepsis neonatal es más común
en los lactantes de alto riesgo, en especial los prematuros y los nacidos tras un parto difícil
o traumático.
FISIOPATOLOGÍA
Neonato tiene escasa inmunidad => inmadurez e incapacidad de localizar infecciones, los
microorganismos ingresan al torrente sanguíneo antes o durante el parto a través de:

La placenta

Torrente sanguíneo materno

Contacto directo con tejidos maternos

Contaminación cruzada
CAUSAS
Muchas bacterias diferentes, incluyendo la Escherichia coli (E. coli), Listeria y ciertas
cepas de estreptococo, pueden causar sepsis neonatal, La sepsis neonatal de aparición
temprana se presenta más a menudo dentro de las 24 horas después del nacimiento. El bebé
contrae la infección de la madre antes o durante el parto. Los siguientes factores
incrementan el riesgo para un bebé de padecer este tipo de sepsis:

Infección durante el embarazo con estreptococos del grupo B.

Parto prematuro.

Romper aguas (ruptura de la bolsa de las aguas) que dura más de 24 horas antes del
nacimiento.

Infección de tejidos de la placenta y líquido amniótico (corioamnionitis).
Los bebés con sepsis neonatal de aparición tardía resultan infectados después del parto. Los
siguientes factores aumentan el riesgo para un bebé de padecer este tipo de sepsis:

Tener un catéter durante mucho tiempo en un vaso sanguíneo.

Permanecer en el hospital por un período de tiempo prolongado.
MANIFESTACINES CLINICAS OBSERVADAS EN LA SEPSIS NEONATAL.
SIGNOS GENERALES:
El niño “no se encuentra bien” en general
Mal control de la temperatura: hipotermia (común), hipertermia (rara)
SISTEMA CIRCULATORIO
Palidez, cianosis o moteado
Piel fría húmeda
Hipotensión, edema, latidos cardiacos anormales, bradicardia, taquicardia, arritmia
SISTEMA RESPIRATORIO:
Respiraciones irregulares, apnea y taquipnea, cianosis, quejidos, disnea, retracciones
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Actividad disminuida: letargo, hiporreflexia, coma.
Aumento de actividad: irritabilidad, temblores, convulsiones, fontanela llena, tono
aumentado o reducido, movimientos oculares anormales.
SISTEMA GASTROINTESTINAL
Mala alimentación, vómitos, aumento del residuo gástrico tras la comida, diarrea o
disminución de las deposiciones, sangre oculta en heces, distención abdominal,
hepatomegalia.
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO
Ictericia, palidez, purpura, petequias, equimosis, esplenomegalia, hemorragia.
B. Descripción breve de cada cirugía
Ninguna
C. Descripción de los signos y síntomas del paciente al ingresar al hospital y actual
(cuadro comparativo, analizar diferencia)
SIGNOS Y SINTOMAS AL INGRESO
SIGNOS Y SINTOMAS ACTUALES
Estado nauseoso
Estado nauseoso ausente
Neonato presenta vómitos de contenido salival y Ausencia de vómitos
meconio no cuantificados.
Piel sonrosada y mucosas húmedas
Piel tinte ligeramente ictérico se extiende hasta el Temperatura actual 36.80c
abdomen
Realiza deposiciones con normalidad 5 a 7
Irritable
veces al día
Alza térmicas 38.30c
No presenta somnolencia y descansa con
Deposiciones en escasa cantidad
sueño superficial.
somnoliento
Activo reactivo a los estímulos externos
Hipo activo
Buen reflejo de succión deglución
Secreción salival en abundante cantidad
Secreción salival escasa
Reflejo de succión deglución débil
Muñón umbilical clampeado sin signos de
Muñón umbilical clampeado
infección en proceso de momificación
Uñas largas
peso 3695 kg
Peso: 3688 gr
Signos Vitales:
Talla: 53cm
TEMP: 36.80c
Signos Vitales:
F.C: 132xI
TEMP: 38.30c
F.R: 48xI
F.C: 128xI
Saturación de Oxigeno:92% sin oxigeno
F.R: 50xI oxigeno por PN
PCR (-)
Saturación de Oxigeno:94%
Migro método para Chagas (-)
III. PLAN MEDICO ACTUAL
A. Medicamentos (farmacodinamia y farmacocinética)
Solución dextrosa al 10% 500cc pasar 10 micro gotas pasar 240ml en 24 hrs.
Ampicilina 185mg E/V lento diluido c/12hrs.
Gentamicina 14mg E/V lento diluido cada 24 hrs
B. Tratamientos especiales
Oxigeno por puntas nasales 0.5libras
OXIGENO TERAPIA
INTRODUCCIÓN.
Se define como oxigenoterapia al uso del oxígeno con fines terapéuticos. El oxígeno para
uso medicinal debe prescribirse fundamentado en una razón válida y administrarse en
forma correcta y segura.
INDICACIONES.
Ante un paciente con sospecha de hipoxia, no se justifica esperar la determinación de gases
arteriales para tomar la decisión de iniciar el suministro de oxígeno como primer estrategia
de tratamiento. La cianosis central (labios lengua y mucosas) es un signo que se presenta
cuando la PaO2 es < 50 mmg y la saturación de hemoglobina es < 85%, aun cuando esta
mejore o desaparezca como consecuencia de la oxigenoterapia, es deseable evaluar la
respuesta de manera integral con la evolución global del paciente al tratamiento, así como
con oximetría de pulso y gasometría, después de lo cual se determinarán la o las causas de
hipoxia y se establecerán las estrategias más convenientes.
ADMINISTRACIÓN. Para administrar convenientemente el oxígeno es necesario conocer
la concentración de oxígeno en la mezcla del gas suministrado y utilizar un dispositivo
adecuado de administración.
La fracción inspirada de oxígeno (FIO2) es la concentración o proporción de oxígeno en la
mezcla del aire inspirado. Por ejemplo, si el volumen corriente de un paciente es de 500 ml
y está compuesto por 250 ml de oxígeno, la FIO2 es del 50%.
DISPOSITIVOS DE ADMINISTRACIÓN.
De acuerdo al volumen de gas proporcionado, los dispositivos de suministro de oxígeno
suplementario se encuentran divididos en sistemas de alto y de bajo flujo.
LOS DISPOSITIVOS DE ALTO FLUJO:
Suministran un volumen de gas mayor de 40 L/min, lo cual es suficiente para proporcionar
la totalidad del gas inspirado, es decir, que el paciente solamente respira el gas suministrado
por el dispositivo. A excepción de la bolsa- válvula-mascarilla, estos dispositivos utilizan
un tubo corrugado y un nebulizador con un sistema Venturi que por principio de Bernoulli,
el flujo de oxígeno succiona aire del medio ambiente brindando una mezcla de aire.
Dependiendo de la marca, la FiO2 suministrada al paciente puede ser desde 24% al 50%.
Una observación muy importante a tomar en cuenta, como se muestra en la tabla 1, es que a
medida que la FiO2 se incrementa, el volumen de la mezcla de gas suministrado disminuye,
incluso por debajo de 40 L/min cuando se selecciona una FiO2 del 50%, por lo que es
necesario seguir las instrucciones del fabricante en cuanta a ajustar el flujo de oxígeno
necesario, con el fin de garantizar la FiO2 deseada y prevenir re inhalación de CO2. Hay
marcas que ofrecen brindar FiO2 del 80 al 100%, sin embargo, como ya se ha mencionado
el volumen de gas suministrado puede encontrarse por debajo de 40 L/min., con el riesgo
de re inhalación de CO2.
LOS DISPOSITIVOS DE BAJO FLUJO:
Proporcionan menos de 40L/min de gas, por lo que no proporciona la totalidad del gas
inspirado y parte del volumen inspirado es tomada del medio ambiente. Todos estos
dispositivos utilizan un borboteado que funciona como reservorio de agua para humidificar
el oxígeno inspirado.
SOLUCION DEXTROSA AL 10%
Formula: 1000 ml contienen:
Glucosa anhidra…………………100 g
Agua bidestiladac.s.
Composición
Glucosa 100 g/l
400kcal/l
Propiedades y características
556 mOsmll
Solución hipertónica para administración I.V aporta un alto contenido calórico
INDICACIONES
Suplemento energético, deshidratación hipertónica como vehículo en la medicación
suplementaria.
CONTRAINDICASIONES
Diabetes mellitus, deshidratación hipotónica, hiperhidratacion, edema renal,cardiaco y
hepático, hipertensión, hipocalcemia.
DOSIS USUAL
Según requerimiento individual
PRESENTACION
Infusor plástico de 500 y 1000 ml
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
- Preparar la infusión teniendo cuidado con las conexiones debe estar bien asegurados.
-No administrar en pacientes con edema y hiperhidratacion.
-Verificar fecha de vencimiento de la solución
-Verificar .goteo según prescripción médica.
AMPICILINA
Clasificación
Farmacológica: Amino - penicilina.
Terapéutica: Antibiótico.
Categoría de riesgo en el embarazo: B
CARACTERÍSTICAS
Penicilina de amplio espectro contra gram (-): Neisseriagonorroeae, N. meningitis,
Hemophilusinfluenzae,
Escherichiacoli,
ProteusmirabilisNeisseriagonorroeae,
N.
meningitis, Hemophilusinfluenzae, Escherichiacoli, Proteusmirabilis, Salmonella y
Shigella.destruidos por los B lactamasas. Y Penetra barrera placentaria.
FARMACODINAMIA
Bactericida que se adhiere a las proteínas bacterianas fijadoras de penicilina, inhibiendo así
la síntesis de la pared celular bacteriana. El espectro de la acción de la ampicilina incluye
bacterias gran positivas no productoras de penicilinas.
FARMACOCINÉTICA
Se absorbe cerca del 42% de ampicilina; las concentraciones máximas en suero ocurren en
1 a 2 horas. Se distribuye en: líquido pleural, peritoneal y sinovial, pulmones, próstata,
hígado y vesícula biliar; también penetra en los derrames del oído medio, secreciones seno
maxilar y bronquial, amígdalas y esputo. La ampicilina cruza fácilmente la placenta; se fija
de manera mínima a las proteínas en 15 a 25%. Se excreta mediante secreción tubular renal
y filtración glomerular (orina). También se excreta en la leche materna. La vida media de
eliminación es de cerca de 1 a 1 ½ horas; en pacientes con deterioro renal avanzada, la vida
media se extiende de 10 a 24 horas.
INDICACIONES
Infecciones sistemáticas, infecciones agudas y crónicas de las vías urinarias causadas por
microorganismos susceptibles. Meningitis Gonorrea no Complicada, Insuficiencia Renal.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad conocida a cualquier otra penicilina o a las cefalosporinas,
mononucleosis infecciosa porque muchos desarrollan exantema durante el tratamiento,
Insuficiencia renal moderada o grave se requiere la disminución de la dosis.
DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Adultos: 1- 4 gr. día/vo, fraccionar dosis cada 6 horas; 2-12gr. día /IM o IV, fraccionar
dosis cada 4 a 6 horas.
Niños: 50 -100 mg/Kg día/ vía oral, fraccionar dosis cada 6 horas; o 100 a 200 mg/Kg IM o
IV diarios en dosis fraccionadas administradas cada 6 horas.
Meningitis: Adultos: De 8 a14 g al día por vía IV por 3 días; después de 8 a14 g por vía IM,
fraccionadas cada 3 a 4 horas. Niños: Hasta 400 mg/Kg por vía IV diarios por 3 días;
después hasta 300mg/Kg por vía IM, fraccionados cada 4 horas. Puede administrarse junto
con cloranfenicol mientras se obtienen los resultados de laboratorio.
Gonorrea no complicada: Adultos: Administre 3.5 g por vía oral con 1 g de provenid
administrados en una dosis única.
Dosis en la insuficiencia renal
El intervalo de dosificación se aumentara a cada 12 horas en pacientes con deterioro renal
grave (depuración de creatinina <= 10 mL/min).
PRESENTACIÓN
Capsulas: 250 mg, 500 mg; Parenteral: 125 mg, 250 mg, 500 mg, 1 g, 2 g; Empaque a
granel en farmacia: frasco de 10 g; Venoclisis: 500 mg, 1 g, 2 g.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hemáticas:
Anemia,
trombocitopenia,
púrpura
trombocitopenia,
eosinófilos,
leucopenia.;GI: Náusea, vómito, diarrea, glositis, estomatitis, colitis seudomenbranosa;
GU: Nefritis intersticial aguda; Locales: Dolor en el sitio de inyección, irritación venosa,
tromboflebitis; Otras: Hipersensibilidad (exantema eritematoso maculopapular, urticaria,
anafilaxia), sobre infección bacteriana y por hongos.
Nota: El fármaco se suspenderá si ocurre reacción inmediata de hipersensibilidad o si se
desarrolla toxicidad de la médula ósea, colitis seudomenbranosa o nefritis intersticial
aguda.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

La ampicilina se usara en las infecciones sistémicas por Gram negativos solo cuando se
conozca la sensibilidad del microorganismo.

Previa administración saber antecedentes alérgicos a la penicilina o cefalosporina, en
caso no haberse administrado de estos fármacos realizar prueba de sensibilidad.

Evitar la administración de este fármaco en laboratorio serológico de gran número de
leucocitos mononucleares en sangre (mononucleosis).

Sugerir la disminución de dosis en insuficiencia renal moderada o grave.

Valorar laboratorio serológico exclusividad: (-) GR, (+) plaquetas, (+) leucocitos
eosinofilia y (-) leucocitos.

En caso de anafilaxis administra maleato de clorferamina 4mg EV previa indicación
médica.
Dosificación 100 a 200 mg/Kg IV diarios en dosis fraccionadas administradas cada 12
horas.
GENTAMICINA
Clasificación:
Farmacológica: Amino glucósido.
Terapéutica: Antibiótico.
Categoría de riesgo de embarazo C.
N. Comercial: Intagenta, cidomycin, garamycin, gentacidin.
FARMACODINAMIA
Antibiótico amino glucósido con acción bactericida altamente eficaz contra
gramnegativos,
echerichiacoli,
pseudomonasaeruginosa;
Gram
especie
de
positivos,
enterobacter,
como
bacilos
klebsiellapneumoniae,
staphylococcusaureus
y
enterococcusfaecalis. La Gentamicina atraviesa la membrana celular de las bacterias
susceptibles y se une de manera irreversible a las subunidades ribosómicas 30s, esta acción
impide el inicio de la síntesis proteicas y al final provoca la muerte celular.
FARMACOCINÉTICA
Se absorbe muy poco después de la administración de vía oral y lo hace rápido por vía
intramuscular, en 60 a 90 min. Son eficaces por un lapso de 4 horas. se distribuye
principalmente en el líquido extracelular y 30 min. Después se encuentra en casi todos los
tejidos, líquidos y cavidades orgánicas, atraviesa la barrera placentaria y se encuentra en la
leche materna, no se metaboliza, se elimina por filtración glomerular. Su vida media de
eliminación es de 2 a 4 horas.
INDICACIONES
Infecciones graves causadas por microorganismos susceptibles, meningitis, infecciones del
tracto respiratorio, tracto urinario, septicemias, infecciones oculares externas, infecciones
bacterianas, quemaduras superficiales, ulceras de la piel, laceraciones, abrasiones,
picaduras de insectos o heridas quirúrgicas menores infectadas.
CONTRAINDICACIONES
En casos de hipersensibilidad a los amino glucósidos, insuficiencia renal, botulismo,
miastenia grave, parkinsonismo, durante el embarazo y la lactancia.
DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
IM o Infusión: 1 a 1.7 mg/kg de peso C/8 horas durante siete a diez días. Las infecciones
muy graves se administra hasta 8 mg /kg de peso por día y EV: Se añade cada dosis a 50 0
200ml de solución de cloruro de sodio a 0.9% o de glucosa al 5% y administrar lentamente
durante 30 a 120 min. No exceder la concentración de 1 mg/ml de solución. En pacientes
con insuficiencia renal hay que ajustar la dosis.
PRESENTACIÓN
Ampollas: 20 mg/ 1ml ,40mg ,80mg/2ml.
EFECTOS SECUNDARIOS
Frecuentes, Ototoxicidad (coclear (tinnitus, hipoacusia) y vestibular (mareos, vértigo,
nistagmus)), Nefrotoxicidad (nauseas, vómitos, sed, anorexia, elevación de la creatinina,
urea), neuritis periférica, neurotoxicidad (bloqueo neuromuscular, convulsiones).
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Previa administración saber antecedentes alérgicos a la penicilina o amino glucósidos
en caso

no haberse administrado de estos fármacos realizar prueba de sensibilidad.
Está contraindicada en: insuficiencia renal, botulismo, miastenia grave, parkinsonismo,
durante el embarazo y la lactancia

En administración EV
debe ser diluida con 20 ml
para evitar nefrotoxicicidad,
Ototoxicidad y neurotoxicidad.

Informar de inmediato al médico, si se presenta alguna de las siguientes
manifestaciones: zumbidos de oídos, pérdida de la agudeza auditiva, vértigo, sacudidas
musculares, adormecimiento de las extremidades, aumento o disminución del volumen
de la frecuencia urinaria o de ambos y sed excesiva.

Valorar los trastornos de audición.

Valorar la función renal (diuresis).

Control del estado de conciencia.
3–7,5mg/kg/día .Cada 12 - 24 h.
La dosis indicada prescrito por medico coincide con la dosis según teoría mg/kg/día
IV. DESCRIPCION CLÍNICA DEL DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
A. RAZÓN PRINCIPAL Y ESPECÍFICA: Para la atención sanitaria o profesional del
niño y de los padres (queja principal)
MOTIVO DE CONSULTA
Vómitos
e hipo actividad. RN con apgar
4-6-9
meconio de +++
además de
contaminación durante el parto se decide su internación a neonatología. Neonato hipo
activo además de hipotenso.
B. ENFERMEDAD ACTUAL.
Obtener todos los detalles relacionados con la queja principal
Posible sepsis
SALAN LEVE
Asfixia perinatal moderada
HISTORIA PASADA.
Obtener un perfil de las enfermedades, lesiones u operaciones anteriores del niño
1. Historia del nacimiento (embarazo, parto e historia perinatal)
Después de 3 consultas previas en emergencias en que no se detecta problemas
acude al servicio de emergencias en periodo expulsivo se realiza RAN anti parto
con meconio de +++ se obtiene producto flácido internamente a traje de meconio
con apnea con FC <100mmhg . Se realiza pinzamiento precoz y no apego precoz
con las condiciones que se hallaba al nacer se traslada de inmediato a servicio
cuna para aspirar.
2. Enfermedades, lesiones u operaciones anteriores
Ninguna
3. Alergias
No presenta
4. Medicaciones actuales
Ampicilina 185mg y Gentamicina 14 mg
5. Inmunizaciones
No iniciadas
6. Crecimiento y desarrollo
7. Hábitos
D. HISTORIA MÉDICA FAMILIAR.Identificar la presencia de rasgos genéticos o de
enfermedades frecuentes en la familia y evaluar algunaposible enfermedad
contagiosa de algún miembro de la familia, hábitos familiares que pueden afectar a
la salud del niño (tabaco, alcohol o droga)
Grupo familiar compuesta de 5 miembros padres y dos hermanos aparentemente
sanos madre indica tener alergia a la lana motivo por él no se utiliza material a
base de lana en RN
E. HISTORIA PSICOSOCIAL. Obtener información acerca del auto concepto del
niño (confianza: relación padres-hijo)
Recién nacida
de sexo masculino
tercer miembro d la familia, los padres están
muy emocionados con su llegada y esperan pronto recuperación.
F. HISTORIA SEXUAL.(Según la edad del niño) obtener información relativa a las
preocupaciones sexuales del niño, a las actividades y datos pertinentes respecto a la
actividad sexual del adulto que influyan en el niño
No se encuentra alterada
G. HISTORIA FAMILIAR.Obtener información para comprender al niño como individuo
y como miembro de una familia y una comunidad como ser:
1. Composición de la familia (núcleo familiar)
La familia dl RN está compuesto de 4 miembros padres y dos hermanos
2. Entorno del hogar y la comunidad (parientes, amigos, grupos sociales, escuela e
iglesia)
3. Ocupación y nivel de ocupación de los miembros de la familia
Padre albañil madre ama d casa que se ocupa dl cuidado de los hijos y hermanos
menores de 5 años.
4. Tradiciones culturales y religiosas
Núcleo familiar de religión católica asisten a mica cada domingo junto a toda su
familia.
H. VALORACIÓN NUTRICIONAL.Obtener información sobre el conocimiento de la
ingesta y de las necesidades nutricionales del niño a través de:
1. Estudio de la ingesta dietética (si lo que consume está en equilibrio al gasto o
necesidades nutricionales)
RN recibe lactancia materna a libre demanda por lo general cada 3 hrs con buen
reflejo de succión deglución.
2. Examen clínico. Incluye (piel, cabello, dientes, encías, labios, lengua y ojos)
Neonato en regular estado general con piel ligeramente ictérico cabello normal,
labios de aspecto normal húmedos rasados, ojos casi siempre serados con ausencia
de lágrimas isocoricos con respuesta a la luz.
3. Datos dietéticos bioquímicos. Requerimiento de proteínas, calorías y grasas
Se observa aparentemente normal.
4. Antropometría. Incluye la medida de:

Estatura y circunferencia cefálica, que reflejan la nutrición pasada

El peso, espesor de la piel y la circunferencia del brazo, evidencia el estado
nutricional actual
I.
REVISIÓN DE SISTEMAS CORPORALES.Obtener información relativa a
algún problema potencial de salud
1.- GENERAL.- Estado general de salud del paciente.
Neonato en regular estado general de salud, aparentemente se observa su mejoría. Activo
reactivo con llanto vigoroso. No presenta alteraciones en los signos vitales se mantienen en
los parámetros normales, recibe su leche materna con buen reflejo de succión y deglución a
tolerancia, Postura: flexión de la cabeza y extremidades que descansan sobre el tórax y
abdomen Nalgas francas: piernas extendidas, muslos abducidos y totalmente rotados,
occipucio aplanado, cuello aplanado con pliegues cutáneos. Que descansan sobre el tórax y
abdomen
2.-TEGUMENTARIO.-Prurito, sequedad, color, erupciones, etc.
Piel sonrosada ligeramente Ictérico, Con ausencia de vernix caseosa y escaso lanugo,
descamado, ligeramente seca con petequias en escasa cantidad, por traumatismo del
parto
Milio facial: Glándulas sebáceas distendidas, con pequeñas pápulas blancas en nariz
3.- CABEZA
Normo cefálico con Fontanela anterior ‘forma diamante’ de 3 cm , Fontanela posterior,
forma ‘triangular’ de 1 cm de diámetro, Son planas, blandas y firmes no se observa
lesiones.
4.-OJOS
Se observa Parpados ligeramente edematosos, ojos casi siempre cerrados, de Color algo
gris, Ausencia de lágrimas, Reflejo corneal al tacto, Reflejo pupilar a luz y Reflejo de
parpadeo al tacto.
5.-NARIZ
Fosas nasales permeables con Presencia de secreción nasal en escasa cantidad, moco fino y
blanco.
6.- OÍDOS
Simétricos con Presencia de Pabellón auricular, cartílago flexible presente, activo al reflejo
de alarma provocado por cualquier sonido fuerte, no se observa lesiones, ausencia de
depresiones y colgajos.
7.-BOCA. Paladar intacto, bovedapronuncida, úvula en la línea media, frenillo en la
lengua y labio superior, presenta reflejo de búsqueda, succión fuerte y coordinada, con buen
agarre llanto vigoroso fuerte.
8.- FARINGE
Tiene buen reflejo de succión y deglución si anormalidades.
9.- CUELLO
Cilíndrico, corto, por lo general rodeado de pliegues cutáneos no se observan adenopatías
ni modulaciones.
10.-TORAX
Simétrico, diámetros anteroposterior y laterales iguales, durante la inspiración apéndice
xifoides evidente, retracciones esternales evidente, Aumento de tamaño del tórax con
elasticidad y expansibilidad conservada.
11.- RESPIRATORIO
Presenta respiraciones abdominales, ausencia de dificultad respiratoria, reflejo tusígeno
presente, Sonidos respiratorios bronquiales bilaterales iguales, no se auscultan crepitantes.
12.- CARDIOVASCULAR
Corazón rítmico, convértice en el
4-5to Espacio Intercostal, lateral al borde esternal
izquierdo, con cierre de las válvulas aortica y pulmonar ligeramente positivo agudo y alto
se debe al cierre de las válvulas tricúspide y mitral.
13.- ABDOMEN
A la valoración se observa Forma cilíndrica, Hígado palpable a 2-3 cm por debajo del
margen costal derecho, Bazo punta palpable, Riñones palpable a 1-2 cm por encima del
ombligo, Cordón umbilical: plano un poco saliente en proceso de cicatrización no se
observan signos de infección a nivel peri umbilical, Pulsos femorales bilaterales iguales RH
(+)
14.-GASTROINTESTINAL.
Presenta vómitos no cuantificados de contenido salival frecuentemente durante el turno.
En cada toma de su leche materna realiza eructos, Ruidos hidro aéreos positivos. No se
observa distención abdominal.
15.- GENITOURINARIO.
Orificio uretral en punta del glande orificio cubierto por prepucioTestículos palpables en
cada escrotoPalpables en conducto inguinal , Incapacidad para retraer el prepucioEscroto
grande edematoso, cubierto de arrugas y muy pigmentado
Realiza micción deposición de características normales incolora, inodora
17.- MÚSCULO ESQUELÉTICO.
Sus movimientos son coordinados, reflejos presentes:
- Reflejo de moro. Presente con extensión y abducción de extremidades y la apertura de
dedos en abanico, dedo índice y pulgar en c, seguido de flexión y aducción
-Reflejo de alarma. Presente con sonido repentino y fuerte causa aducción de brazos con
flexión de codo, manos permanecen cerradas
-Reflejo de tónico del cuello presentes girado la cabeza rápidamente hacia un lado el brazo
y la pierna se extiende, brazo y pierna opuesta se flexionan
-Reflejo de marcha presente con la planta de los pies tocan la superficie dura.
-Reflejo de gateo presente cuando se coloca sobre abdomen, realiza movimientos de brazos
y piernas
-Reflejo de prensión plantar presente se realiza tocando planta de manos y planta de pies
-Reflejo de babinski evidente cuando se le acaricia parte externa de planta de pie por
encima del talón, provocando dorsiflexión del dedo gordo e hiperextensión del resto.
18.- NEUROLÓGICO.
Activo reactivo a estímulos externos, con buen reflejo de succión y deglución de leche
materna
19.- ENDOCRINO.
Neonato se adapta a la vida extrauterina, no presenta alteraciones durante su internación.
V. ESTRATEGIAS DE APOYO DIAGNOSTICO
A. HÁBITOS QUE DEBEN EXPLORARSE DURANTE LA ENTREVISTA
1. TIPOS DE CONDUCTA. Morderse las uñas, chuparse el dedo, rituales (manta o
juguetes de seguridad), movimientos no habituales (golpeteos en la cabeza,
balanceos, masturbación clara, marcha de puntillas, etc.)
Neonato en su 2 día de vida extrauterina aparentemente estable presenta conductas
acorde a edad como chuparse el dedo cuando requiere alimentación.
2. ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA. Duración del sueño nocturno y siestas,
tipo y duración del ejercicio, edad de control de esfínteres, regularidad de las heces
y de la micción, moja la cama de día o de noche.
Neonato descansa en sueño superficial la mayor parte del tiempo despierta con
llanto viguroso cuando requiere alimentación, no controla esfínteres presenta
micción deposición con normalidad +o- 8 veces de micción y deposición
3. ACTITUD NO HABITUAL.Respuesta a la frustración, uso o abuso del alcohol,
fármacos o cigarrillos (adolescentes).
No refiere
PRIORIZACIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
1.- Alteración en la oxigenación y perfusión relacionada a la posible invasión de
bacterias en el torrente sanguíneo.
2.-Posible alteración del patrón de sueño, relacionado a un entorno desconocido.
3.-Posible Riesgo de Alteración del sistema tegumentario relacionado a la posible
invasión de bacterias en el torrente sanguíneo.
4.- Alto riesgo de obstrucción de vías aéreas relacionado a estado nauseoso y
vómitos de contenido salival y meconio en repetidas oportunidades.
5.- Posible desequilibrio hidroelectrolítico relacionada a vómitos en abundante
cantidad.
Bibliografía
1.- Nanda internacional diagnóstico de enfermería 2009- 2011. Barcelona España.
2.-Guía metodológica del PAE. Aplicación de nanda. Por especialidades 2da. Edición
marzo 2011.
3.-Carpenito, j, l. (2008) planes de cuidado y documentos de enfermería 9na. Edición
española.
4.-Roberts. Assessment of the newborn. Manual de clínica problemas en pediatría
5ta.
PLAN DE CUIDADOS
DX. DE
ENFERMERÍA
RESULTADOS
ESPERADOS
Alteración en la
oxigenación y
perfusión
relacionada a la
posible invasión
de bacterias en
el
torrente
sanguíneo.
El neonato no
presentara
alteración en la
oxigenación
tisular durante su
internación en
muestro servicio
manteniendo la
saturación de
oxigeno >90%.
INTERVENCIONES
1.- Monitorizar los
constantes vitales y
saturación de saturación
de oxigeno
2.- Mantener vías aéreas
permeables
3.- Evaluar signos de
insuficiencia respiratoria
tales como: cianosis,
apnea taquipnea,
reacciones intercostales,
aleteo nasal, etc.
4.- Auscultar entrada de
aire en ambos campos
pulmonares
5.-Colocar el neonato en
posición semifowler
6.- conservar la oxigeno
terapia según indicación
medica
FUNDAMENTO TEÓRICO
EVALUACIÓN
1.-la monitorización continua de
las constantes vitales nos
proporcionan nos proporciona
información verídica para tomar
cualquier conducta respecto a las
alteraciones.
2.-Todas las células del cuerpo
necesitan aporte suficiente de
oxigeno
3.- los signos de insuficiencia
respiratoria nos permiten
alteraciones en la oxigenación
tisular.
4.- nos ayudan a mantener un
aporte energético hacia los
alveolos colapsados y amentar
la superficie del intercambio
gaseoso
5.- Para favorecer el descenso
diafragmático y la máxima
inspiración
6.- El suplemento de oxigeno
aumenta los niveles de oxigeno
circulantes y mejora la tolerancia
a la actividad.
Neonato
aparentemente
estable mantiene la
FR 46-50-42x min y
sat. O2 90-94-96 %
se encuentra en
regular estado
general atraves de
los cuidados de
enfermería.
PLAN DE CUIDADOS
DX. DE
ENFERMERÍA
Posible
alteración del
patrón de
sueño,
relacionado a
un entorno
desconocido.
RESULTADOS
ESPERADOS
Neonato no
presentara
alteración del
patrón del sueño,
lograra un
equilibrio
satisfactorio en el
patrón de sueño y
descanso, se
adaptara al
ambiente y las
distintas
actividades de
enfermería
INTERVENCIONES
FUNDAMENTO TEÓRICO
1.- Iniciar medidas para 1. El sueño es difícil sin la
promover la relajación.
relajación.
2. El ambiente hospitalario
2. Mantener un ambiente puede impedir la relajación.
silencioso.
3. Estas actividades puedes
ayudar al niño a tomar un
3. Evitar ruidos, luces y sueño adecuado
movimientos bruscos.
4. El arreglo de la habitación y
un buen tendido de cama
contribuye a un mejor
4. Confort y arreglo de la descanso y relajación.
cama del neonato.
6. Mantener la puerta cerrada
hace que disminuya los ruidos
6. Cerrar la puerta si es externos.
necesario, ya sea por
corriente de aire.
7.-el baño diario contribuye a
un mejor descanso y
7.- Realizar baño diario
relajación.
8.-El aceite de almendras es
8.-Lubricar la piel con
una loción hidratante y
aceite de almendras
refrescante que ayuda a piel a
mantener hidratado.
EVALUACIÓN
Neonato no
presento alteración
patrón de sueño y
descanso, se pudo
evitar los ruidos
externos y los
sonidos fuertes
cerrando la puerta
PLAN DE CUIDADOS
DX. DE
ENFERMERÍA
Posible Riesgo
de Alteración del
sistema
tegumentario
relacionado a la
posible invasión
de bacterias en
el
torrente
sanguíneo.
RESULTADOS
ESPERADOS
Neonato no
presentara
alteraciones del
sistema
tegumentario
durante su
internación
atraves de las
intervenciones
de enfermería
INTERVENCIONES
FUNDAMENTO TEÓRICO
EVALUACIÓN
1. Inspeccionar la
piel del Neonato para
prestar asistencia en
cualquier
prominencia.
2. Mantener piel
limpia e hidratada
3. Cambiar de
posición cada 2 horas
4.- Mantener la rapa
de cama limpia y
seca
5. Asegurar una
ingesta de nutrientes
y líquidos.
6. Realizar baño
diario
1.- Los datos de referencia
proporcionan criterios con los
que se mide las posteriores
valoraciones de la piel
2.- La piel limpia seca da buen
aspecto de integridad cutánea
del neonato
3.- Los cambios de posición
ayuda a la relajación muscular.
4.- La ropa limpia y seca
mantiene una integridad
cutánea en buen estado sin
alteraciones
5.- Si la dieta es insuficiente en
calorías, proteínas y líquidos la
tolerancia tisular disminuye y los
tejidos se hacen vulnerable al
cuerpo.
6.- Para mantener piel limpia y
evitar algún tipo de
enrojecimiento o lesión.
Neonato no presento
alteraciones durante su
internación en muestro
servicio manteniendo la
piel sonrosada limpia y
seca.
Descargar