Subido por Galketas Fuck

estudio-de-salud-familiar compress

Anuncio
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
PUEBLA
FACULTAD DE MEDICINA
LICENCIATURA EN MEDICINA
“Familia Vázquez-Gutiérrez”
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
PRESENTA
EDUARDO JIMÉNEZ PÉREZ
PROFESORA: MARCELINA DE LA LUZ CHONG MORA
Puebla, Pue. Abril de 2015
CONTENIDO
1. FICHA DE IDENTIFICACIÓN.
1.1 Genograma estructural.
1.2 Zona geográfica.
1.3 Fecha de inicio de estudio.
1.4 Fecha de presentación.
1.5 Numero de sesiones.
2. MOTIVO DE CONSULTA.
3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR.
4. HISTORIA FAMILIAR.
5 .ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR.
5.1 Tipología Familiar.
5.2 Etapa actual del ciclo vital.
5.3 Funciones familiares básicas.
5.4 estudio de la dinámica familiar.
5.4.1. Interpretación del genograma estructural.
5.4.1.1 Estructura familiar.
5.4.1.2 Demografía Familiar.
5.4.1.3 Eventos de la vida familiar.
5.4.1.4 Problemas sociales y de salud.
5.4.2 Genograma socio dinámico.
5.5. Aplicación de los instrumentos para evaluar la funcionalidad familiar.
6. ESTUDIO DE FACTORES DE RIESGO DE LA SALUD FAMILIAR Y DESCRIPCIÓN
DEL ÁMBITO FAMILIAR.
6.1 Ámbito social.
6.1.1 Ingreso económico familiar.
6.1.2 Aspectos laborales.
6.1.3 Vivienda.
6.1.4 Alimentación y nutrición.
6.1.5 Recreación.
6.1.6 Adicciones.
6.1.7 Utilización de los servicios de salud y sociales.
6.1.8 Participación comunitaria.
6.2 Factores de riesgo y protección.
7. DIAGNÓSTICO FAMILIAR BIOPSICOSOCIAL INTEGRAL Y FACTORES DE
PROTECCIÓN.
8. PRONÓSTICO.
9. PLAN MANEJO INTEGRAL.
10. EVOLUCIÓN Y SEGUIMIENTO.
11. ANEXOS.
12. BIBLIOGRAFÍA.
1. Ficha de identificación.
Nombre de la familia: Fernández de León
Domicilio: 35 Poniente 1302 #105, Colonia Volcanes, Puebla, México.
Fecha de inicio de estudio: 11/Febrero/2015
Fecha de presentación:
Número de sesiones con la familia:
Integrantes de la familia: 5
NOMBRE
EDAD
PARENTESCO
ESCOLARIDAD
OCUPACIÓN
E. CIVIL
RELIGIÓN
Cecilia
Enrique
Larissa
Jonathan
Emmanuel
45
44
8
18
11
Madre
Padre
Hija
Hijo
Hijo
Preparatoria
Licenciatura
Primaria
Preparatoria
Secundaria
Ama de casa.
Contador.
Estudiante.
Estudiante.
Estudiante.
Casada.
Casado.
Soltera.
Soltero.
Soltero.
Cristiana.
Cristiana.
Cristiana.
Cristiana.
Cristiana.
1.1 Genograma
1.2 Zona geográfica de residencia familiar.
35 Poniente N° 1302, Int. 105. Colonia Volcanes, Puebla. Pue. CP 72410
1.3 Fecha de inicio del estudio.
15 de Febrero del 2015.
1.4 Ficha de presentación.
20 de Abril del 2015.
1.5 Número de sesiones.
8 sesiones.
2. Motivo de consulta.
Cecilia acudió al servicio de urgencias el día 23 de enero del año 2015 por tener su pie
izquierdo edematizado y con una úlcera de 10 días de evolución, fue tratada en la unidad
de medicina familiar con curación y amoxicilina + ácido clavulánico; todo esto fue sin
mejoría aparente, razón por la cual decide acudir nuevamente al hospital, donde es
valorada en consultorio y deciden pasarla a observación. AL interrogatorio, menciona que
todo inicio posterior al uso de ”botas muy ajustadas e incómodas” formándose una úlcera
en la planta del pie izquierdo que progresó hasta hacerse más profunda y secretar “pus
con sangre” además de que olía mal. Refiere padecer DM2, dice que su glucemia iba al
parecer bien, pero en últimas fechas ha tenido varias situaciones problemáticas ya que
descubrió recientemente que su esposo le era infiel y tiene una hija de 2 años fuera del
matrimonio. Aunado a esto su hijo mayor ha llegado con aliento alcohólico a su casa y
está bajando demasiado sus calificaciones, dice temer que vaya a reprobar el semestre
en la preparatoria y que no vaya a poder entrar a la universidad.
3. Justificación del estudio de familia.
En este estudio de familia es Cecilia a quien podemos considerar como “caso pista” pues
esta paciente tiene factores de riesgo como edad, portadora de DM2, glucemia mal
controlada, obesidad e inicio de complicaciones de neuropatía diabética. La diabetes
mellitus es un padecimiento con gran diversidad de repercusiones tanto a nivel biológico y
social, afecta de manera importante la calidad de vida de los pacientes, principalmente
por las complicaciones tardías que pueden manifestarse si no se lleva un control
adecuado.
El pie diabético es una de las posibles complicaciones de la Diabetes Mellitus, quienes lo
padecen tienen un riesgo 30 veces mayor de sufrir una amputación, se caracteriza por
manifestaciones neuroisquémicas, infección o deformidad del pie. El inicio de la alteración
clínica del pie diabético radica en el descontrol metabólico, la interacción de los
mecanismos neuropáticos, micro y macrovasculares en la que se forma la placa de
ateroma con la consecuente progresión y evolución de las complicaciones
neurovasculares.
El objetivo principal de este estudio es abordar la familia de Cecilia, identificar y manejar
los factores de riesgo que desencadenan su padecimiento, además de los problemas con
su esposo y su hijo, por lo que es de considerar que ambos factores están perjudicando la
salud de ella y su familia.
4. Historia Familiar
Fase de galanteo: Enrique llega a Puebla a los 23 años de edad, de su lugar de origen
ubicado en el estado de Veracruz en donde trabajaba hasta el momento, con el fin de
encontrar un empleo más remunerado con la ayuda de su primo que radicaba en la
ciudad y trabajaba en “Grupo Gamesa”. Por suerte para Enrique este objetivo es logrado,
pues su primo Francisco logra colocarlo en la empresa en dónde él trabajaba. A la edad
de 24 años Enrique pasaba por una tienda de ropa masculina en dónde trabajaba Cecilia
quien lo atiende para mostrarle una camisa, entablaron una conversación y Enrique se
propone regresar a comprar alguna otra prenda después, cosa que hizo y no perdió la
oportunidad para invitar a salir a Cecilia. Después de algunas semanas de salir
continuamente y estando caminando en el zócalo, Enrique le propone a Cecilia ser su
novia, aceptando ella e iniciando una relación.
El noviazgo duró dos años aproximadamente. Enrique trabajando en Gamesa como
empleado y Cecilia se encontraba trabajando en la tienda como demostradora. Durante su
noviazgo las cosas marchaban bien ya que salían a pasear, se demostraban su afecto a
través de los abrazos, besos y palabras cariñosas. Cecilia y su familia son originarios y
residentes de Puebla, sus padres se casaron en el 72, tuvieron 4 hijos: Luis, Jorge, Laura
y Mariana.
Fase de Matrimonio: Después de un noviazgo de aproximadamente un año Enrique le
propone matrimonio a Cecilia, una tarde de esas en las que estaban en el cine, Cecilia de
inmediato contesta que sí. Comienzan los preparativos de la boda, donde se inician
también las discusiones, ya que no se logran poner de acuerdo acerca de los costos, de
los invitados. Enrique desea una boda sencilla y Cecilia sueña con una boda en grande
(así lo relata ella).
Por fin se casan con una boda sencilla el 07 de Abril de 1995, en donde asisten las dos
familias, tanto la de Enrique y la de Cecilia.
Al inicio, los recién casados planeaban tener casa propia, procrear por lo menos dos hijos,
y llevar una feliz vida de pareja. En ese tiempo la relación de la pareja fue buena, había
buena comunicación, acuerdos mutuos, pocos conflictos. Las relaciones sexuales, eran
satisfactorias y con frecuencia; ya que deseaban tener familia. El acuerdo fue que Enrique
se dedicaría a trabajar para el sustento de la familia, y Cecilia seguiría en el trabajo
mientras llegaban los hijos (cosa que no le gustaba del todo a Cecilia).
A pesar de ya tener un año de casados, Cecilia no consigue embarazarse, razón por la
cual esta se siente frustrada, y comienzan los problemas con Enrique, ya que este tiene
un gran deseo de ser Padre, sin embargo trata de apoyar a Cecilia, diciéndole que no se
desespere, que los hijos llegaran; sin embargo Cecilia insiste en que de no poder tener
hijos, no tiene caso seguir juntos.
Después de casi dos años de casados Cecilia logra embarazarse, cursando con
amenazas de aborto y posteriormente con amenaza de parto prematuro, cursando con
IVU de repetición, finalmente comienza con datos de pre eclampsia. Al verse con un
embarazo complicado Cecilia deja el trabajo, siendo cuidada por su Madre durante este.
Fase de expansión: Ocurre el 22 de Enero de 1997 con el nacimiento de Jonathan un hijo
muy deseado y esperado, obtenido por cesárea. Aceptando en ese momento como
método de planificación familiar el DIU, por recomendaciones del Médico, quien le explica
a Cecilia el riesgo de embarazarse de inmediato nuevamente, Enrique se encuentra muy
feliz por el nacimiento de su primer hijo, y decide que Cecilia se dedicara única y
exclusivamente al cuidado de “Johnny”; haciéndose responsable ella sola de su cuidado.
Sin consultarlo con Enrique, Cecilia se retira el DIU y queda embarazada, notica que a
Enrique, le genera preocupación por la Salud de ella. Sin embargo Cecilia desea a este
hijo, el saberse embarazada y poder lograrlo la hace feliz, ya que recuerda esos años en
los que no podía lograrlo.
En este embarazo Cecilia cursa con Pre eclampsia, tornándose este embarazo de alto
riesgo, lleva adecuadamente su control prenatal, y en esta ocasión es cuidada por su
hermana Mariana, ya que su mama se encuentra en el extranjero. Nace Emmanuel el 12
de Noviembre del 2003, obtenido por Cesárea.
Cuatro años después llega Larissa por parto natural y con menos complicaciones que en
sus anteriores gestaciones, pero por petición de Enrique, preocupado por la salud de
Cecilia, ella acepta método definitivo para no embarazarse, OTB. Sin embargo refiere
arrepentirse por la decisión.
Etapa de dispersión: La familia actualmente se encuentra en esta etapa, comenzando por
la entrada de Jonathan al preescolar, quien siempre denotó ser un buen estudiante hasta
que entró a la preparatoria, en donde ha comenzado a tener compañías indeseables y a
bajar mucho de calificaciones (Según las palabras de Cecilia), seguimos por la etapa
escolar de Emmanuel, quien según su padre es un hijo ejemplar, está por concluir la
primaria con un promedio de 9.9, por último tenemos a Larissa que actualmente está
cursando el segundo año de primaria.
Cecilia refiere haber querido embarazarse nuevamente, sin embargo, esto ya no era
posible. Por su parte Enrique refiere tener el mismo deseo por un cuarto hijo. Esta
situación origina conflictos entre ambos, ya que Cecilia se siente culpable por no poder
cumplir con el deseo de Enrique; tornándose esta agresiva hacia él, reclamándole que no
hubieran aceptado OTB, sin embargo Enrique trata de explicarle que era por su salud, a
pesar de tener el deseo por un cuarto hijo.
Cecilia se muestra muy celosa y empieza a tener agresiones físicas y verbales hacia
Enrique, ya que este también comienza a mostrar cambios, para con la familia,
empezando con llegar tarde casa, disminuyendo la atención hacia sus hijos. Enrique
recibe su ascenso a supervisor en el año 2009, teniendo que viajar por cuestiones de
trabajo, tornándose la relación entre Cecilia y Enrique más distante.
En un viaje que tuvo que hacer por dos semanas por parte de la empresa en la que
trabaja, Enrique conoció a Luisa, quien es de la ciudad de México y comienzan una
amistad. Enrique habla con ella acerca de sus problemas con Cecilia por la razón de no
tener un hijo más, conforme se fueron dando las circunstancias comenzaron a tener una
relación en secreto de la cual nace Lorena, de quien Enrique se hace responsable durante
el primer año. Después de un tiempo Luisa le pide a Enrique que se vayan a vivir juntos
con su hija, pero este no acepta por el amor que dice tener a Cecilia y sus hijos, a partir
de esto Luisa se aleja y comienza a comportarse hostil.
Cecilia se entera de la existencia de Luisa y Lorena, por llamadas telefónicas que le hacía
Luisa a Enrique, esto genera depresión, coraje, angustia, y múltiples peleas entre Cecilia
y Enrique durante muchos días. Él, le pidió perdón por su infidelidad, le argumentaba que
Luisa no le importaba como pareja, que el único motivo que ahora le importaba era
Lorena. Cecilia por temor de perderlo y que sus hijos se quedaran sin padre, lo perdono,
pero aún en cada una de sus peleas le reclama que tiene una hija fuera del matrimonio.
De esto apenas han transcurrido 6 meses.
Fase de independencia: Aún no inicia.
Fase de retiro, muerte y separación: Aún no se inicia.
5. Estudio de estructura familiar.
5.1 Tipología Familiar
Con base en su composición es una familia nuclear, de desarrollo tradicional, es una
familia integrada ya que viven justos los padres y cumplen sus funciones, por su ubicación
es urbana, con base a su estatus económico es medio, ya que los ingresos se utilizan
para satisfacer las necesidades básicas de la familia y algunas recreaciones.
5.2 Etapa actual del ciclo vital.
Se encuentra la familia en la etapa de dispersión, ya que los tres hijos aún se encuentran
estudiando y viven en casa de los padres.
5.3 Funciones familiares básicas.
En general las funciones de socialización, cuidado, reproducción, status y nivel
socioeconómico se llevan a cabo, solo hay que hacer especial énfasis en la función del
afecto, la cual considero que también se cumple, especialmente en las fases de
matrimonio y expansión, ya que recuerdan de manera particular los detalles que tenían
entre ellos, en la fase de dispersión esta función se puede cuestionar un poco debido al
descuido de la relación, llegando al extremo de la violencia en la familia.
5.4 Estudio de la dinámica familiar.
5.4.1
Interpretación del genograma estructural
5.4.1.1 Estructura familiar.
NOMBRE
Enrique
Cecilia
Jonathan
Emmanuel
Larissa
EDAD
44
45
18
11
8
PARENTESCO
Esposo
Esposa
Hijo
Hijo
Hija
5.4.1.2 Demografía familiar.
De acuerdo a la demografía se trata de una familia urbana.
5.4.1.3 Eventos de la vida familiar.
Crisis: Durante la fase del noviazgo y matrimonio hubo una adecuada convivencia de
pareja. Esta crisis fue superada ya que estos puntos fueron analizados y aceptados por
ambos. Durante la fase de expansión, nacimiento de sus hijos, segundo embarazo de alto
riesgo, crecimiento, desarrollo y educación de los hijos. Estas crisis se superaron ya que
desde el matrimonio se pusieron las reglas de quien se encargaría del cuidado de los
hijos. Sin embargo Enrique no apoya en el cuidado de los hijos así como no se encuentra
al pendiente del segundo embarazo de Cecilia porque tiene que trabajar. Dispersión,
Ingreso escolar de los hijos, adolescencia de los hijos. Superada, ya que Cecilia se
encargaba de llevarlos y traerlos de la escuela, así como de sus tareas ocasionalmente.
Enrique proveía económicamente para la educación.
5.4.1.4 Problemas sociales y de salud.
Los problemas de salud iniciaron con el dolor de cabeza, con el diagnóstico de Cecilia de
DM2 en el 2006, llevaba aparentemente un control adecuado de su enfermedad
acudiendo cada mes a la UMF a su consulta, además si cumple con la dieta. El ejercicio
no lo realiza ya que dice que el tiempo no le alcanza. Solo tuvo complicaciones en los
embarazos con pre eclampsia.
Enrique actualmente no ha presentado problemas de salud, más que ocasionales
infecciones respiratorias.
Jonathan, Emmanuel y Larissa han sido sanos, cursando con cuadros esporádicos de
infección de las vías respiratorias. Esta familia cuenta con redes de apoyo tanto internas
como externas.
5.4.2
Genograma socio dinámico.
5.5 Aplicación de los instrumentos para evaluar la funcionalidad familiar.
Se trata de una Familia Nuclear, Urbana, Tradicional y en etapa de expansión, de Nivel
Socioeconómico Medio Bajo según la Escala de Graffar. Manejan aparentemente bien el
Estrés de Tipo Normativo que son las Crisis propias del Desarrollo de la Familia.
Se realizó el siguiente cuestionario:
APGAR Familiar: El aplicado a Enrique arrojó una calificación de 7 puntos, el aplicado a
Cecilia arrojo una puntuación de 9 puntos, ambas puntuaciones reflejan que se trata de
una Familia Funcional, este cuestionario se aplicó a 2 de los miembros de la familia.
6. Estudio de factores de riesgo de la salud familiar y descripción del ámbito
familiar.
6.1 Ámbito social.
6.1.1
Ingreso económico familiar y su distribución.
Enrique recibe un sueldo mensual de $ 10,000°° pesos. Es administrado por Cecilia de la
siguiente manera: alimentación 35%, vestido 25%, diversiones 15%, agua y luz 10% y
transporte 15%.
6.1.2
Aspectos laborales: Antecedentes, accidentes e incapacidades y su
impacto en la vida familiar.
Enrique estudió la secundaria y preparatoria completa, al emigrar a Puebla un familiar lo
ayudo a entrar como administrativo a Grupo Gamesa, con el paso de los años estudió una
licenciatura abierta y en el año 2007 recibió un ascenso a Supervisor, con lo cual se
incrementaron sus ingresos.
Cecilia estudio la secundaria completa, trabajo como demostradora en una tienda de ropa,
siendo su único trabajo, al nacer Jonathan tuvo que dejar el empleo y ya no ha trabajado.
6.1.3
Vivienda: Características, tenencia, número de habitaciones,
hacinamiento y condiciones sanitarias.
Habitan en un departamento propio, en muy buenas condiciones, en cuanto a
infraestructura se refiere, cuenta con 3 recámaras: Una para los padres, la segunda es
para Jonathan y Emmanuel y la otra para Larissa, el departamento se encuentra en el
segundo piso, cuenta con servicios básicos (luz, agua potable y drenaje). Tiene un baño
completo. La basura es recolectada en bolsas, separándola en orgánico e inorgánico,
para que sea llevada por camión recolector, el cual pasa 3 veces a la semana por la
noche.
6.1.4
Alimentación y nutrición: Hábitos y características de la dieta.
Los alimentos son preparados por Cecilia, menciona hacerlos con medidas higiénicas
adecuadas, Está basada en carne, pollo, verduras, y lácteos (2, 1, 9 y 7 veces por
semana respectivamente), Enrique sigue una dieta rigurosa recomendada por el
nutriólogo.
6.1.5
Recreación: individual y conjunta.
Enrique trabaja a partir de las 7:00 AM, teniendo 30 minutos para almorzar de 10:00 AM a
10:30 AM, su horario de salida es a las 17:00 PM, descansa los sábados y domingos, no
practica deporte. En sus días de descanso disfruta con su familia, a veces los domingos
gusta de acudir al centro de la cuidad en compañía de su esposa.
Cecilia es ama de casa de tiempo completo, no practica ningún deporte. Los sábados y
domingos es cuando la familia se encuentra reunida y ocasionalmente sale con Enrique o
con sus hijos de paseo al centro de la ciudad.
Jonathan acude al CENHCH, está en el último año de preparatoria, convive con sus
compañeros y amigos de clase, por lo regular 4 veces al mes sale “de antro” con sus
amigos. Los fines de semana se queda por lo regular en casa para descansar y convivir
con sus padres, aunque últimamente ya no es tan frecuente como antes.
Emmanuel también va al CENHCH, convive con su grupo de amigos que son: Alberto,
Raúl, Carlos y Juan, son muy unidos, entre la semana acostumbran mucho a visitarse en
sus respectivas casas para jugar, hacer tareas o bien para salir a pasear. Los fines de
semana esta con su familia y los ocupa para descansar y estudiar.
Larissa está en la misma escuela que sus hermanos, su mejor amiga se llama Karla, casi
no sale, prefiere quedarse con su mamá, en los fines de semana sale con sus padres y
sus hermanos a dar un paseo al centro o a dónde sea que la lleven.
6.1.6
Adicciones
En la familia no hay adicciones marcadas, pero algo a considerar sería el aliento
alcohólico con el que ha llegado Jonathan recientemente, a pesar de ser propio de la
edad.
6.1.7
Utilización de los servicios de salud y sociales.
Enrique , como prestación de su trabajo, tienen derecho al servicio médico por el Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS), también Cecilia cuenta con este servicio médico, por
ser esposa de Enrique. Jonathan, Emmanuel y Larissa son derechohabientes del IMSS.
Luisa y Lorena cuentan con el IMSS, pero la asegurada es Luisa por parte del trabajo y
fue ella quien aseguro a Lorena. Todos los integrantes de la familia acuden al servicio
IMSS a su unidad de adscripción. Y ocasionalmente Cecilia cuando se enferma acude con
médico particular, porque le harta el sistema de burocracia. Enrique tiene un vehículo que
lo transporta a su área de trabajo, a su casa y a las áreas de recreación, Cecilia también
tiene un coche para llevar a sus hijos en la mañana e ir a recogerlos a la hora de salida.
6.1.8
Participación comunitaria.
Son personas sociables, gustan de convivir de manera cordial con sus vecinos. Acuden al
templo los sábados.
6.2 Factores de riesgo y protección para la salud familiar.
Enrique: Padre fallecido a los 70 años por IAM, madre fallecida por neumonía a los 73
años. Falta de actividad física, acostumbra comer en la calle.
Cecilia: Padre fallecido a los 76 años por complicaciones de DM2, hermana fallecida a los
52 años por Coma Diabético, hermano vivo de 50 años cursó con Cirrosis Hepática
asintomático. Hermana Laura con antecedente de Diabetes Mellitus en control.
Factores de protección: Tener seguridad social, esquema de vacunación completo.
7. Diagnóstico familiar biopsicosocial integral y factores de protección.
Se puede apreciar como la familia Vázquez Gutiérrez es una familia Nuclear, la fase del
ciclo vital en el que se encuentra, el rol que desempeña cada integrante de la familia.
Se identifica además una buena relación entre hermanos, otro factor que
afortunadamente ha repercutido positivamente en la relación conyugal, fue la relación
estrecha entre Cecilia y su madre, quien brindo gran apoyo a la familia.
En relación a los instrumentos aplicados tenemos que de acuerdo al APGAR familiar
aplicado al jefe de familia nos dio una puntuación de 7 y de 9 al aplicarlo a la madre,
dando como resultado una familia funcional, en la evaluación del sistema conyugal
resultaron 74 puntos: una pareja funcional. Aunque han surgido crisis desde el inicio del
ciclo, se han sabido superar, cada uno cumple su rol, los problemas económicos que
surgieron también desde origen de éste grupo familiar se han sabido fomentar con una
buena administración de los ingresos, manejando prioridades.
8. Pronóstico.
Evaluando de una forma integral la familia Vázquez Gutiérrez tiene antecedentes de
importancia que condicionan factores de riesgo para todos los integrantes, el nivel
cultural, el estatus, el sedentarismo, entre otros. Para ello se sugiere fomentar las
medidas higiénicas-dietéticas necesarias, así como fomentar la práctica de un deporte. Si
esto se lleva a cabo la familia podría tener un pronóstico favorable.
9. Plan de manejo integral.
Relacionado con el diagnóstico integral biopsicosocial, se consideran los factores de
riesgo encontrados, el resultado de la aplicación de los instrumentos de evaluación de la
funcionalidad familiar, y se jerarquizan los problemas identificados, se menciona la
participación de la familia, del médico familiar y del equipo de salud en acciones concretas
y compromisos específicos de cada uno de ellos. Se menciona a utilización de los
recursos para lograr las metas a corto, mediano y largo plazo, se prioriza el enfoque
preventivo y las acciones de educación para la salud.
Se le ha otorgado información sobre la enfermedad a toda la familia, motivándolos y
educándolos, para continuar en control estricto con Medicina familiar, con cambios del
individuo hacia su propia salud.
Metas a corto plazo: Se realizan compromisos con el equipo de salud para que la familia
acuda a control con su Médico Familiar, dando un seguimiento adecuado a la patología
motivo de consulta. Al realizar su labor el Médico Familiar tiene una excelente oportunidad
para detectar otras situaciones patológicas diferentes de las que motivaron la consulta,
tiene una buena oportunidad para dar educación al paciente tanto en relación del
padecimiento de que se trata, como en aspectos generales de salud.
Metas a largo plazo: El diagnóstico y el tratamiento oportunos que recibió la familia
contribuyo a prevenir otras posibles complicaciones a largo plazo, pero siempre habrá
necesidad de orientar y educar para la mejor utilización de los recursos existentes.
10. Evolución y seguimiento.
1. Se conoció a Cecilia y se comentó con ella y con Enrique el objetivo de realizar el
estudio a su familia.
2. Después de detectar los factores de riesgo los miembros de la familia, se inició con
tareas simples, como motivar a Enrique para que intente tener una mejor comunicación
con Cecilia, que la apoye en su padecimiento y fueran puntuales y rigurosos con las
indicaciones que les diera el médico.
3. Se le volvió a recordar a Cecilia que cuide mucho sus hábitos alimenticios y que
recurriera al médico familiar cuando se lo solicitara para su seguimiento.
4. Se buscó conversar con Jonathan acerca de la situación que vive su mamá y que tiene
que apoyarla en cuanto a su comportamiento se refiere, para que no caiga la familia.
5. Iniciamos con la aplicación del APGAR Familiar a Cecilia y Javier.
6. Se volvieron a tocar los factores de riesgo, y se valoró el avance positivo en los ya
detectados
7. Enrique y sus hijos le mostraron a Cecilia su preocupación y la felicitaron por ser
estricta en su dieta y el cuidado que ha puesto en su propia salud.
8. Se replantearon los factores de riesgo familiar, encontrando disminución del peso de
Cecilia.
9. Se comunicó a la familia el avance detectado, se les recalcaron los factores de riesgo
que aun presentaban y agradecimos a la familia las facilidades otorgadas para realizar el
estudio.
11. Anexos.
Cecilia Gutiérrez Lozano
Cuestionario de la prueba APGAR familiar.
Casi
nunca.
0
¿Está satisfecho con la ayuda de su familia
cuando tiene un problema?
¿Conversan entre ustedes los problemas que
tienen en su casa?
¿Las decisiones importantes se toman en
conjunto en su casa?
¿Está satisfecho con el tiempo que su familia y
usted pasan juntos?
¿Siente que su familia le quiere?
A veces.
1
Siempre
Total
2
x
1
x
2
x
2
x
1
x
Total
2
9
Enrique Vázquez Fernández
Cuestionario de la prueba APGAR familiar.
¿Está satisfecho con la ayuda de su familia
cuando tiene un problema?
Casi
nunca.
0
A veces.
1
Siempre
Total
2
x
1
¿Conversan entre ustedes los problemas que
tienen en su casa?
¿Las decisiones importantes se toman en conjunto
en su casa?
¿Está satisfecho con el tiempo que su familia y
usted pasan juntos?
¿Siente que su familia le quiere?
Total
x
2
x
1
x
1
x
2
7
Descargar