POTENCIAL DE INTRODUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO

Anuncio
POTENCIAL DE INTRODUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO
ESCARABAJO ASIÁTICO DE LOS CUERNOS
Anoplophora chinensis (Forster, 1771)
1. ASPECTOS GENERALES
1.1. Taxonomía
Phyllum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleóptera
Familia: Cerambycidae
Género: Anoplophora
Especie: Anoplophora chinensis Figura 1. Larva madura de A. chinensis.
Fuente: Marpero, 2007.
1.2. Sinonimia
Melanauster chinensis Thomson
Melanauster chinensis Matsumura 1908
Melanauster chinensis Forster
Melanauster perroudi Pic, 1953
Melanauster chinensis macularius Kojima, 1950
Melanauster chinensis var. macularia Bates, 1873
Melanauster chinensis var. macularis Matsushita, 1933
Melanauster chinensis var. Sekimacularius Seki, 1946
Melanauster macularius Kolbe, 1886
Melanauster malasiacus Aurivillius, 1922
Melanauster perroudi Pic, 1953
Anoplophora sepulchralis Breuning, 1944
Anoplophora malasiaca malasiaca Samuelson, 1965
Anoplophora perrudi Pic, 1953
LABORATORIO NACIONAL DE GEOPROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN FITOSANITARIACOORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
1
Calloplophora sepulcralis Thomson, 1865
Calloplophora malasiaca Thomson, 1865
Calloplophora afflicta Thomson, 1865
Calloplophora luctuosa Thomson, 1865
Calloplophora abbreviata Thomson, 1865
Cerambix sinensis Gmelin, 1790
Cerambix pulchricornis Voet, 1778
Lamia punctator Fabricius, 1777
Cerambix chinensis Fortes, 1771
Cerambix farinosus Houttuyn, 1766
(CABI, 2012)
1.3. Morfología
Los adultos presentan la típica forma de los cerambícidos. Es un insecto de gran
tamaño, de entre 2 y 4 cm de longitud, de color negro brillante con 10 a 12 manchas
blancas en los élitros, presenta antenas largas; las de los machos duplican la longitud
de su cuerpo y su abdomen se encuentra cubierto completamente por los élitros,
mientras que en las hembras sus antenas son igual de largas que su cuerpo y la parte
final del abdomen queda descubierto. No obstante la principal diferencia entre ambos
sexos son las antenas, de color negro y compuestas por 11 articulaciones con la base
blanca o azul claro (Del Estal et al., 2010).
Los huevos son blanquecinos, alargados y subcilíndricos, de unos 5 mm de longitud,
conforme maduran gradualmente se tornan amarillo-cafesoso (EPPO quarantine pest,
2009), eclosionan después de 1 a 3 semanas (Suavard, 2006) y nacen las larvas de
color blanquecino-cremoso, con la cabeza marrón moderadamente deprimida con los
costados paralelos y ensanchada la mitad del protórax, completamente desarrolladas
llegan a medir 45 mm (Makamura, 1981). La pupa mide entre 27 y 38 mm, y presenta
élitros (EPPO quarantine pest, 2009).
1.4. Biología
LABORATORIO NACIONAL DE GEOPROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN FITOSANITARIACOORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
2
En regiones tropicales y subtropicales, hay una generación por año, pero el ciclo de
vida ocasionalmente toma dos años dependiendo de las condiciones climáticas y de la
alimentación. Los adultos viven alrededor de un mes entre mayo y agosto y pueden
desplazase hasta 1.5 km del punto de emergencia, en China se pueden observar de
abril a agosto. Estos se alimentan de hojas, peciolos y corteza de diversos árboles
(Suavard, 2006).
Su reproducción es sexual, las hembras ponen los huevecillos a lo largo de su vida. La
oviposición ocurre en primavera y hasta finales del verano (Suavard, 2006).
La copulación se presenta especialmente de 8:00-12:00 y de 15:00-17:00 (CABI, 2012).
La oviposición comienza una semana después de la copulación. Aproximadamente
70% de los huevos dan origen a hembras, son colocados individualmente bajo la
corteza del tronco a 60 cm de la superficie del suelo. Las larvas se alimentan haciendo
túneles en ramas y tronco justo bajo la corteza y más tarde entra al tejido de la madera
en las porciones más bajas del tronco y raíces. La pupación se lleva a cabo en la
madera, más superficialmente del área de la alimentación (EPPO quarantine pest,
2009).
Adachi (1994) estudió el desarrollo de A. chinensis bajo fluctuaciones estacionales y
tres temperaturas constantes de 20, 25 y 30°C. Con temperaturas fluctuantes, más de
70% de las larvas sobrevivió y requirió de 1 a 2 años para completar su ciclo de vida
(de la eclosión del huevo a la emergencia del adulto). Los adultos emergen
simultáneamente durante junio con tres diferentes fechas de oviposición. Todas las
larvas murieron a 25 y 30°C. Adachi (1994) estimó el umbral mínimo de desarrollo de
huevos y larvas jóvenes en 6.7 y 11.6°C respectivamente y se calculó una temperatura
total acumulada de 1200°C para el desarrollo de larvas a adultos (Xu, 1997).
1.5. Daños al hospedante
A diferencia de otras especies de insectos xilófagos, que generalmente atacan a
árboles moribundos o debilitados, Anoplophora chinensis es capaz de colonizar
LABORATORIO NACIONAL DE GEOPROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN FITOSANITARIACOORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
3
hospedantes aparentemente sanos, motivo por el cual está considerado como uno de
los organismos más perjudiciales para las especies susceptibles, y en particular para
Citrus spp. (Del Estal et al., 2010).
Lo mayores daños son causados por las larvas que con sus fuertes mandíbulas, hacen
galerías sinuosas que penetran en el interior de la madera, interrumpiendo la correcta
circulación del agua y nutrientes en los ejemplares afectados. Normalmente los árboles
jóvenes suelen ser los más afectados, a diferencia de los ejemplares más viejos y con
grandes diámetros, los cuales en ocasiones son capaces de resistir el ataque. Los
adultos de A. chinensis al alimentarse de hojas, peciolos y corteza también provocan
daños, pero estos están considerados como de escasa gravedad. No obstante, los
árboles infestados presentan una mayor susceptibilidad frente al ataque de otras plagas
y enfermedades. Asimismo, los daños estructurales provocados por las larvas,
favorecen la caída de los árboles por efecto del viento (Del Estal et al., 2010).
Para su identificación, junto con la observación directa de individuos adultos de aspecto
fácilmente reconocible, se puede vislumbrar: mordeduras en hoja y corteza, incisiones
en forma de T en la parte baja de los troncos o en las raíces superficiales realizadas por
la hembra al realizar la oviposición, acumulación de virutas de madera y excrementos
en el interior de las galerías irregulares construidas por las larvas al alimentarse de la
madera, así como orificios de salida del insecto adulto, de tamaño de 6 a 10 mm, en la
base de los troncos (Del Estal et al., 2010) y gomosis o resinosis en los tallos debido a
la alimentación interna y excrementos (CABI, 2012).
2. CATEGORIZACIÓN DE LA PLAGA
2.1. Distribución Geográfica
El CABI (2012) reporta la presencia de la plaga en Asia: China, Corea, Indonesia,
Japón, Malasia, Filipinas, Taiwán, Vietnam; en Europa: Dinamarca, Croacia, Alemania,
Guernesey, Italia, Lituania, Rumania y Suiza. En el continente americano se ha
registrado en los estados de California, Georgia, Hawái, Washington y Wisconsin en E.
LABORATORIO NACIONAL DE GEOPROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN FITOSANITARIACOORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
4
U. A., pero actualmente se reporta la plaga como erradicada en esos estados excepto
en California y Hawái en donde se reporta como ausente registro no válido y ausente no
hay ocurrencia, respectivamente (Figura 2).
Figura 2. Distribución mundial de A. chinensis (CABI, 2012).
2.2. Hospedantes
Se considera a A. chinensis como nativo de China, en este país prefiere al género Salix
spp. y Populus spp. (Li y Wu, 1993); sin embargo en E. U. A. el Acer spp. es el que más
comúnmente ha atacado (Haack et al., 1997).
En el Cuadro 1 se mencionan los hospedantes de A. chinensis y su categoría, en donde
se mencionan especies arbóreas tanto cultivadas (frutales) como forestales.
Cuadro 1. Hospedantes de A. chinensis (CABI, 2012).
Nombre científico
Acacia decurrens
Acacia mearnsii
Acer
Acer negundo
Acer palmatum
Acer pictum
Albizia julibrissin
Nombre común
Acacia verde
Acacia negra
Arce
Arce negundo
Arce palmado
Arce pinto
Acacia de
Categoría
Silvestre
Silvestre
Secundario
Secundario
Secundario
Secundario
Silvestre
LABORATORIO NACIONAL DE GEOPROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN FITOSANITARIACOORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
5
Alnus
Alnus firma
Alnus hirsuta
Alnus pendula
Alnus viridis
Aralia cordata
Atalantia
Betula platyphylla
Broussonetia papyrifera
Cajanus cajan
Carpinus laxiflora
Carya illinoinensis
Castanea crenata
Castanopsis cuspidata
Casuarina equisetifolia
Casuarina stricta
Citrus
Citrus aurantiifolia
Citrus aurantium
Citrus deliciosa
Citrus limonia
Citrus maxima
Citrus natsudaidai
Citrus nobilis
Citrus reticulata
Citrus sinensis
Citrus unshiu
Cryptomeria japonica
Elaeagnus umbellata
Eriobotrya japonica
Fagus crenata
Ficus carica
Fortunella margarita
Hedera rhombea
Hibiscus mutabilis
Juglans
Lagerstroemia
Lagerstroemia indica
Lindera praecox
Litchi sinensis
Constantinopla
Alnus
Aliso
Aliso
Aliso
Aliso
Aralia
Atalantia
Abedul japonés
Morera del papel
Gandul
Carpe
Nuez
Castaño japonés
Meguro
Casuarina
Casuarina
Citrus
Lima
Naranjo agrio
Mandarina
Mandarina
Pomelo
Naranja amarilla
Mandarina
Mandarina
Naranja
Mikan
Sugi
Elaeagnus
Níspero japonés
Haya japonesa
Higo
Kumquat
Hiedra
Rosa de mayo
Nuez
Lagerstroemia
Árbol de Jupiner
Lindera neesiana
Litchi
Silvestre
Silvestre
Silvestre
Silvestre
Silvestre
Silvestre
Silvestre
Secundario
Secundario
Secundario
Secundario
Silvestre
Secundario
Silvestre
Principal
Silvestre
Principal
Principal
Principal
Principal
Principal
Principal
Principal
Principal
Principal
Principal
Principal
Secundario
Secundario
Silvestre
Secundario
Secundario
Secundario
Secundario
Secundario
Secundario
Secundario
Secundario
Silvestre
Secundario
LABORATORIO NACIONAL DE GEOPROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN FITOSANITARIACOORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
6
Mallotus japonicus
Malus domestica
Melia azedarach
Morus alba
Persea thunbergii
Pinus massoniana
Platanus acerifolia
Platanus orientalis
Poncirus trifoliata
Populus
Populus alba
Populus maximowiczii
Populus nigra
Populus sieboldii
Populus tomentosa
Prunus armeniaca
Prunus mume
Prunus pseudocerasus
Prunus yedoensis
Psidium guajava
Pyracantha angustifolia
Pyrus communis
Pyrus pyrifolia
Quercus acutissima
Quercus glauca
Quercus petraea
Quercus serrata
Rhus javanica
Rhus verniciflua
Robinia pseudoacacia
Rosa multiflora
Rubus microphyllus
Salix babylonica
Salix gracilistyla
Salix integra
Salix jessoensis
Salix laevigata
Salix sachalinensis
Sapium sebiferum
Sophora
Styrax japonica
Mallotus
Manzana
Árbol del paraíso
Mora blanca
Japanese Machilus
Pino chino rojo
Plátano de sombra
Plátano oriental
Citrumelo
Populus
Álamo blanco
Polar japonés
Álamo negro
Japanese Aspen
Polar blanco
Chabacano
Ciruelo chino
Cerezo
Yoshino cherry
Guayaba
Espino de fuegos
Pera
Peral
Roble carvallo
Roble azul japonés
Roble albar
Roble rojo
Nurede
Chinese lacquer tree
Robinia
Rosa vagabunda
Frambuesa negra
Sauce llorón
Sauce de Japón
Inukoriyanagi
Sauce de Japón
Sauce rojo
Sekka
Sebo chino
Sophora
Abeto plateado
Secundario
Principal
Secundario
Secundario
Secundario
Secundario
Secundario
Secundario
Principal
Principal
Principal
Principal
Principal
Principal
Principal
Secundario
Secundario
Secundario
Secundario
Silvestre
Secundario
Secundario
Secundario
Silvestre
Silvestre
Silvestre
Silvestre
Silvestre
Silvestre
Silvestre
Secundario
Secundario
Principal
Principal
Principal
Principal
Principal
Principal
Silvestre
Silvestre
Silvestre
LABORATORIO NACIONAL DE GEOPROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN FITOSANITARIACOORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
7
Ulmus davidiana
Ulmus pumila
Vernicia fordii
Ziziphus mauritiana
Olmo americano
Olmo de Siberia
Tung
Badari
Secundario
Secundario
Silvestre
Secundario
Además de las especies citadas en el Cuadro 2, el USDA (2005) menciona a Acer
saccharinum, A. platanoides, A. pseudoplatanus, Carpinus betulus, Corylus sp., Fagus
sylvatica, Betula alba, B. pendula, Aesculus hippocastaneum, Prunus lauroceraceus,
Rosa, Cotoneastes sp., Quecus robur y Crataegus como hospedantes de A. chinensis
en Europa.
2.3. Clima
De acuerdo con los países en donde se tienen registros de la presencia de A. chinensis,
este se desarrolla en climas: tropical monzónico, tropical sabana, trópico ecuatorial y
subtropical húmedo. Estos climas se encuentran presentes en México principalmente
de la parte centro al sur del país (Figura 3) (NAPPFAST, 2010).
LABORATORIO NACIONAL DE GEOPROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN FITOSANITARIACOORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
8
Figura 3. Climas a nivel mundial según la clasificación de Koppen. (NAPPFAST, 2010).
El CABI (2012) explica que en regiones tropicales y subtropicales hay una generación
por año, y en climas más al norte puede haber una generación cada dos años. Xu
(1997) reportó que incluso cuando el promedio era una generación por año, el 15% de
la población tuvo 2 generaciones en tres años.
En la Figura 4, se observan los climas según el riesgo fitosanitario basados en las
temperaturas mínimas anuales y diarias, las cuales son la base fundamental para que
una especies pueda sobrevivir y desarrollarse en determinada área (Magarey et al.,
2008). En México, se distinguen cinco zonas climáticas similares a los países en donde
se encuentra A. chinensis, por lo que en caso de que se registre un positivo en México,
el riesgo de adaptación es alto.
LABORATORIO NACIONAL DE GEOPROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN FITOSANITARIACOORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
9
Figura 4. Comparativo de climas de los países en donde se encuentra presente A.
chinensis y México (LaNGIF con datos de NAPPFAST, 2010).
2.4. Potencial para producir consecuencias económicas
En el Cuadro 2 se mencionan los cultivos que podrían ser afectados en México, dando
una idea aproximada de los daños potenciales que podría causar este insecto
considerando la superficie sembrada, producción y valor de la producción, además para
el caso de los productos que se exportan se menciona el volumen de exportación y el
valor comercial de exportación en dólares para el caso de productos que se exportan.
Cuadro 2. Cultivos hospedantes del cerambícido de la raíz de los cítricos (A. chinensis)
(SIAP, 2011).
Cultivo
Sup. Sembrada
Producción
Valor
(ha)
(ton)
producción (miles de
de
la
Volumen
de
la
exportación (ton)
pesos)
Nuez
Cítricos
Lima
Mandarina
88,054.94
76,627.01
Valor comercial de
la
exportación
(USD)
4,116,578.40
660.53
3,390.5
6,882.35
1,372.25
13,572.70
31,461.46
19,011.82
213,506.74
235,695.31
-
26.93
-
16907.53
-
1791.04
LABORATORIO NACIONAL DE GEOPROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN FITOSANITARIACOORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
1592541.88
10
Toronja
18,520.22
400,933.86
538,669.70
16586.77
11108620.45
Naranja
339,389.04
4,051,631.61
4,876,987.94
13805.49
6141144.46
Níspero
Higo
Litchi
62.50
267.77
1,090.76
1,201.45
3,640.30
35,544.44
-
0.405
4,007.74
22,549.01
328,623.41
61,219.53
584,655.18
3,253,065.86
107.28
9939.93
Frambuesa
1,216.52
14,343.81
662,237.42
10678.54
58166386.62
Chabacano
373.52
1,290.70
9,235.20
0.02
15.06
15,294.65
70,202.44
225,827.09
6.54
18176.44
Manzana
Ciruela
Cereza
Guayaba
Pera
-
4590.00
-
19.00
6.00
150.00
20
15.06
22,576.11
305,227.94
1,145,600.37
320.35
551520.8
4,217.65
24,979.90
77,799.12
1.458
980.44
2.5. Reglamentación fitosanitaria
En el Cuadro 3. se menciona la reglamentación existente en México que considera a
este insecto:
Producto
Tipo de producto
Uso
Origen
Procedencia
Reglamentación
Plántulas
Simiente
E. U. A.
E. U. A.
NOM-007-FITO-1995
Citrus sinensis
Plántulas
Simiente
E. U. A.
E. U. A.
NOM-007-FITO-1995
Citrus sinensis
Yemas
Simiente
E. U. A
E. U. A.
NOM-007-FITO-1995
Citrus sinensis
Varetas
Simiente
E. U. A.
E. U. A.
NOM-007-FITO-1995
Ficus altissima
Esquejes enraizados
Simiente
E. U. A.
E. U. A.
NOM-007-FITO-1995
Ficus spp.
Acodos enraizados
Simiente
E. U. A.
E. U. A.
NOM-007-FITO-1995
Citrus spp.
Patrones o plantas
Simiente
E. U. A.
E. U. A.
HRF
Ficus spp.
Plantas
Simiente
E. U. A.
E. U. A.
HRF
Prunus sp.
Plantas
Simiente
Japón
Japón
HRF
Citrus
aurantifolia
2.6. Estatus (NIMF N° 8)
Ausente, no hay registros de la plaga.
2.7. Conclusión de la categorización
En México se cuenta con la presencia de diversos hospedantes tanto forestales como
frutales en donde la plaga puede causar consecuencias económicas y ambientales.
LABORATORIO NACIONAL DE GEOPROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN FITOSANITARIACOORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
11
En el país existen climas similares a climas de países en donde se registra la presencia
de la plaga.
México cuenta con la NOM-007-FITO-1995 y con HRF’s en donde se reglamenta a A.
chinensis, esta reglamentación únicamente es significante para el caso de plantas de
Prunus sp. con origen y procedencia de Japón, ya que actualmente en E. U. A. esta
erradicada la plaga. Sin embargo otros países asiáticos en donde se encuentra la plaga
ampliamente distribuida no se encuentran incluidos en la reglamentación.
3. PROBABILIDAD DE ENTRADA
3.1. Vías
3.1.1. Dispersión artificial

Comercio internacional de material de propagación vegetativo. McDougall
(2001) menciona que una de las principales formas de dispersión del insecto en
estado de huevo, pupa o larva es través del transporte de material infestado. El
CABI (2012) menciona que la plaga puede viajar en puntos de crecimiento de
plantas, troncos y ramas. Por lo que el material vegetativo como plántulas,
yemas y patrones usados para simiente representan un alto riesgo para la
dispersión de A. chinensis. El mayor peligro se tiene en las importaciones que se
realizan de Japón, aunque es importante recalcar que esta plaga se encuentra
regulada en la Hoja de Requisitos Fitosanitarios de plantas de Prunus sp. para
simiente provenientes de este país. Debido a que no se registran importaciones
de otros países que se haya reportado la plaga como presente se cataloga esta
forma de introducción con un riesgo bajo. En el Cuadro 4 Se mencionan los
estados biológicos de la plaga en que se puede dispersar, así como las partes de
la planta en que este puede ser transportado.
Cuadro 4. Partes de plantas en que se puede dispersar A. chinensis (CABI,
2012).
LABORATORIO NACIONAL DE GEOPROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN FITOSANITARIACOORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
12
Partes de planta
Tallo (cerca del
suelo), puntos de
crecimiento, tronco y
ramas

Estado
biológico de la
plaga
Huevo, larva y
pupa
Presente
internamente
Presente
externamente
Si
No
Síntomas
visibles de la
plaga
Plaga y/o
síntomas son
observados a
simple vista
Movilización regional de material propagativo, silvicultura, agricultura y
arquitectura del paisaje. Dado que la plaga está registrada en México como
ausente, la probabilidad de introducción de un área a otra dentro del mismo país
es nula. Esta probabilidad cambiaría en caso de reportarse algún positivo de la
plaga dentro del territorio nacional.

Comercio internacional, madera de embalaje. La NIMF 15 (SCIPF, 2003)
menciona que el embalaje fabricado con madera en bruto representa una vía
para la introducción y dispersión de plagas. A partir de 2003 China (país en
donde se encuentra presenta la plaga) se convirtió en el segundo socio
comercial más importante de México (SE, 2005). Japón, Corea y China son
países de donde se importan diversos productos que pueden usar embalaje de
madera, McDougall (2001) hace referencia a la capacidad del insecto de infestar
madera y por este medio transportarse a largas distancias, esto constituye un
riesgo medio puesto que el único control es el sello de tratamiento de madera
que abarque el control de cerambícidos.

Turismo, autostopistas. Puesto que en E. U. A., A. chinensis mantiene el
estatus de erradicada y en el resto del continente americano la plaga está
ausente, la probabilidad de ingreso por estas vías es de medio a bajo, ya que la
vía más riesgosa es la aérea de lugares con presencia de la plaga a México,
puesto que no se registran cruceros que lleguen o salgan de México y toquen
puntos en donde se ha registrado la plaga.
3.1.2. Distribución natural

Por eventos meteorológicos. La literatura no marca que eventos como vientos
fuertes, huracanes o tormentas puedan transportar a largas distancias a la plaga,
LABORATORIO NACIONAL DE GEOPROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN FITOSANITARIACOORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
13
sin embargo, no se descarta este hecho, por lo que se puede considerar este
riesgo de entrada como mínimo.

Por vuelo propio. Esta vía de distribución del insecto, se considera únicamente
a distancias cortas. Ya que el adulto es relativamente fuerte capaz de recorrer
varios kilómetros. Sin embargo, las hembras cargadas de huevos, tienden a
ovipositar en árboles de los cuales emergieron o en una estrecha proximidad
(ISSG, 2009).
En el Cuadro 5. Se mencionan las posibles vías de entrada y el alcance de estas.
Cuadro 5. Causas y distancia por las que se puede dispersar A. chinensis.
Causa
Agricultura
Movimiento a larga distancia
-
Movimiento local
Si
Silvicultura
-
Si
-
Si
Arquitectura del paisaje
-
Si
Comercio internacional
Si
Turismo,
Si
Si
-
-
Viveros
(material
de
propagación vegetativo)
autostopistas
(raiteros)
Eventos meteorológicos
Vuelo propio
Si
3.2. Distribución de especies hospedantes en México
En las Figuras 5 y 6 se muestra la distribución a nivel nacional de cítricos y manzana,
principales hospedantes de A. chinensis.
LABORATORIO NACIONAL DE GEOPROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN FITOSANITARIACOORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
14
Figura 5. Distribución de cítricos en México (LaNGIF, 2012 con datos
del SIAP, 2010).
Figura 6. Distribución de manzana en México (LaNGIF, 2012 con
datos del SIAP, 2010).
LABORATORIO NACIONAL DE GEOPROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN FITOSANITARIACOORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
15
En la Figura 7. Se representa la distribución de hospedantes secundarios de A.
chinensis a nivel nacional.
Figura 7. Distribución nacional de hospedantes secundarios de
A. chinensis (LaNGIF, 2012 con datos del SIAP, 2010).
3.3. Adaptabilidad al medio ambiente en México
En el país las condiciones más favorables para el desarrollo de la plaga se encuentran
del centro al sur de México. Existe un amplio rango de especies arbóreas, por lo que en
caso llegar a México es probable que cuente con las condiciones tanto climáticas como
de hospedantes para adaptarse ya sea desde el punto de vista forestal o agrícola. Sin
embargo, la variabilidad en temperaturas del país puede influir directamente en la
duración del ciclo biológico de la plaga.
3.7. Prácticas de cultivos y medidas de control.
Control biológico. El primer instar larval o aproximadamente los primeros dos meses de
desarrollo son los estados más susceptible a enemigos naturales. En China se ha
observado una hormiga roja predadora (Oecophylla smaragdina), que impidió el uso de
control químico. Se conoce que el hongo Beauveria brongniartii causa una alta
LABORATORIO NACIONAL DE GEOPROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN FITOSANITARIACOORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
16
mortalidad
de
adultos.
Además se mencionan
Aprostocetus fukutai,
Ontsira
anoplophorae y Sterinernema carpocapsae como parasitoides; a Beauveria bassiana
como patógeno y a Oecophylla smaragdina como predador de A. chinensis (CABI,
2012).
Control cultural. Se eliminan plantas completas o partes de ellas por medio de la poda
de saneamiento, de esta forma se pueden eliminar estados biológicos inmaduros. Las
partes infestadas se deben quemar los árboles susceptibles pueden protegerse frente a
la oviposición de las hembras mediante la colocación de una malla de alambre en la
base del tronco (Gyeltshen y Hodges, 2005).
Control químico. El uso de productos químicos está limitado a la utilización de
insecticidas sistémicos, pero su efectividad es reducida ya que las larvas penetran en la
madera a gran profundidad (Servicio de Planificación y Gestión Forestal. 2010).
Control legal. Prohibir o restringir la importación de plantas del género Citrus y demás
especies hospedantes de A. chinensis de países en donde se encuentre presente la
plaga (USDA, 2010).
3.8. Probabilidad de dispersión después del establecimiento
El grado de polifagia es un factor muy importante para el establecimiento de una plaga;
especies polífagas tienen un mayor potencial de establecimiento que especies
oligofagas y monofagas (Cocquempot y Lindelöw, 2010), por lo que este aspecto puede
llegar a facilitar el establecimiento de la plaga. Pero en el caso de la dispersión se ha
documentado que las hemhhbras viajan muy poco pudiéndose quedar en ocasiones en
el mismo árbol hospedante. El comercio de plantas de viveros infestados puede
representan una probabilidad mayor de dispersión en comparación con la anterior.
4. IMPACTOS

Daños directos
LABORATORIO NACIONAL DE GEOPROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN FITOSANITARIACOORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
17
Disminución en el rendimiento por unidad de superficie, debido a la muerte de
árboles jóvenes. De la parte centro a sur de México el impacto puede llegar a ser
alto mientras que en la parte norte del país este riesgo puede disminuir debido a
que las condiciones más idóneas para su desarrollo que encuentran en zonas
tropicales, además que en estos sitios se tienen establecidos hospedantes
altamente susceptibles como cítricos.
Aumento en el costo de los insumos para controlar la plaga e implementar
medidas culturales como podas y quema de material infestado, y colocación de
mallas de alambre. Este puede ser un impacto alto, ya que si las infestaciones
son muy altas la rentabilidad disminuiría a tal punto que en algunos casos se
abandonarían los cultivos por falta de presupuesto.
El aumento de las densidades poblacionales de A. anoplophora en ambientes
forestales causaría un desequilibrio ambiental, ya que puede llegar a competir
con otros artrópodos para ocupar el mismo nicho ecológico; pero ellos pueden
también crear nichos para artrópodos que viven en túneles en madera de árboles
decaídos o competir con otros escarabajos xilófagos (Cocquempot y Lindelöw,
2010).

Daños indirectos
Restricción de la movilización de plantas hospedantes hacia países libres de la
plaga.
Cambio en el uso de suelo, si la plaga llegara a causar grandes pérdidas de
individuos en las plantaciones es posible que el agricultor opte por la introducción
de nuevas especies no susceptible a la plaga.
6. MANEJO DEL RIESGO DE A. chinensis
Ya que en México no se tiene registrada la presencia de la plaga, las principales
medidas son de prevención a través de:
Restricción de material vegetal de propagación que provenga de países con presencia
de la plaga o introducción únicamente de zonas declaradas libres de la plaga de
acuerdo a las normas internacionales para Medidas Fitosanitarias.
LABORATORIO NACIONAL DE GEOPROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN FITOSANITARIACOORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
18
Introducción de especies que han sido cultivadas durante un período mínimo de dos
años previo a la exportación, en un lugar de producción declarado libre de A. chinensis.
El registro y supervisión en país de origen por el servicio fitosanitario nacional.
Y reducción en el uso de madera para estibar de estos mismos países, en caso de
usarse esta debe ser tratada al ingreso del país.
En caso de que se tengan registros de la plaga, se debe establecer una zona tampón
con un radio de al menos 2 km y adoptar medidas de erradicación para que esta zona
vuelva a estar libre de la plaga (USDA, 2010).

El total de hospedantes se debe remover de la zona tampón o dar tratamiento
químico.

De los hospedantes removidos se deben eliminar los estados inmaduros de la
plaga para eliminar la posible dispersión de los adultos.

Se deben remover a los adultos durante su emergencia y época de vuelo ya que
en este período pueden llegar a dispersarse.

El tratamiento químico es necesario que se realice por lo menos durante tres
estaciones consecutivas asegurando una buena cobertura, con esto se espera
eliminar un alto porcentaje de adultos emergentes, ya que ellos se alimentan de
ramitas y hojas antes del apareamiento y dispersión.

Tan pronto como se observe actividad en un área, se deben realizar tratamientos
químicos.

El control químico no es efectivo en larvas desarrolladas, por lo que árboles
infestados que se detecten deben ser removidos.
El USDA (2010) recomienda piretroides como la cialotrina, ciflutrina, bifentrina y
deltametrina para el control de A. grabripennis; sin embargo, para el caso de A.
chinensis se deben aprobar estos productos para uso en México a través de un estudio
de efectividad biológica.
LABORATORIO NACIONAL DE GEOPROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN FITOSANITARIACOORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
19
7. LITERATURA CITADA
Adachi, I. 1988. Reproductive biology of the white-spotted longicorn beetle, Anoplophora
malasiaca Thomson (Coleoptera: Cerambicidae, in citrus trees. Applied
Entomology and Zoology 23 (3): 156-264.
CABI
(Commonwealth
Agricultural
Bureaux
International).
2011.
Datasheet:
Anoplophora chinensis. Crop Protection Compendium. Wallingford, UK: CAB
International.
En
línea:
http://www.cabi.org/cpc/?compid=1&dsid=5556&loadmodule=datasheet&page=
868&site=161 (Marzo, 2012).
Cocquempot, C. and A. Lindelöw. 2010. Longhorn beetles (Coleoptera, Cerambycidae)
chapter 8.1. In: Roques A. et al. (Eds) Alien terrestrial arthropods of Europe.
Biorisk 4(1): 193-218.
Diario Oficial de la Unión europea. 2008. Tratado sobre medidas de emergencia para
evitar la introducción y propagación en la comunidad de Anoplophora chinensis
(Forster).
En
línea:
http://eur-
lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:300:0036:0041:ES:PDF
(Febrero. 2012).
EPPO quarantine pest. 2009. Data sheets on Quarantine Pest; Anoplophora malasiaca
and Anoplophora chinensis. 1-4 p
Gyeltshen, J. and Hodges, A. 2005. Citrus Longhorned Beetle, Anoplophora chinensis
(Forster) (Insecta: Coleopteran: Cerambycidae). No. EENY-357. Entomology
and Nematology Department, Florida Cooperative Extension Service, Institute of
Food and Agricultural Sciences, University of Florida.
Haack, R. A., K. R. Law, V. C. Mastro, S. H. Ossenbruggen and B. J. Raimo. 1997. New
York’s Battle with the Asian Long-horned Beetle. Journal of Forestry 95: 11-15.
LABORATORIO NACIONAL DE GEOPROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN FITOSANITARIACOORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
20
ISSG (Invasive species Specialist Group). 2009. Datasheet: Anoplophora chinensis. En
línea: http://www.issg.org/database/species/ecology.asp?si=1404&fr=1&sts=sss
(Marzo. 20129.
LaNGIF (Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria).
2012. Mapas de distribución de especies cultivadas.
Li, E. and C. Wu. 1993. Integrated Management of Longhorn Beetles Damaging Polar
Trees. China Forest Press, Beijing (CN) [in Chinese].
Magarey, R. D., D. M. Borchert and J. W. Schelegel. 2008. Global Planth Hardiness
zone for Phitosanitary Risk Analisys. Science Agriculture 65: 54-59
McDougall, D. N. 2001. Anoplophora chinensis. Forest Healt Protection, USDA Forest
Service,
State
and
Private
Forestry,
USA.
En
línea:
http://spfnic.fs.fed.us/exfor/data/pestreports.cfm?pestidval=76&langdisplay=engli
sh (Marzo. 2012).
NAPPFAST (NCSU APHIS Plant Pest Forecasting system). 2010. Koppen-Geiger
Climate
Classes.
En
línea:
http://www.nappfast.org/Plant_hardiness/ph_index.htm (Marzo. 2012)
SCIPF (Secretaria de la Convención Internacional de Protección FitosanitariaOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).
2003. Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias. NIMF no° 15,
Directrices para Reglamentar el Embalaje de madera Utilizado en el Comercio
Internacional. Roma, Italia.
SE (Secretaria de Economía). 2005. Relación comercial México-China: Condiciones y
Retos. Secretaria de Economía; Subsecretaria de Negociaciones Comerciales
Internacionales.
En
línea:
http://www.economia.unam.mx/cechimex/AAC2006i/Angel%20Villalobos261020
05.pdf (Marzo, 2012).
LABORATORIO NACIONAL DE GEOPROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN FITOSANITARIACOORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
21
Del Estal, P. P., A. Ibañez J. y G. Sánchez P. 2010. Informaciones técnicas:
Cerambícido de los cuernos largos Anoplophora chinensis (Forster, 1771)
Coleóptero, Fam. Cerambycidae. Departamento de Medio Ambiente. Dirección
General de Gestión Forestal. Servicio de planificación y Gestión Forestal.
SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2010. Agricultura.
Producción anual. Cierre de la producción por estado. Cultivo: cítricos. En línea:
http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid
=351 (Marzo. 2012)
SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2011. Agricultura.
Producción anual. Cierre de la producción por estado. Cultivo: cítricos. En línea:
http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid
=351 (Marzo. 2012)
Suavard, D. 2006. Anoplophora chinensis. Delivering Alien Invasive species Inventories
for
Europe.
En
línea:
http://www.europe-
aliens.org/pdf/Anoplophora_chinensis.pdf (Marzo. 2012)
USDA (United State Department of Agriculture). 2005. Procedings 16th U. S.
Department of Agriculture Interagency Research Forum on Gypsy Moth and
Other Invasive Species. USDA Forest Service 107 p.
USDA (United State Department of Agriculture). 2010. Plant Health; Plant Pest Program
Information; insects and Mites: Datasheet of Asian Longhorned Beetle. En línea:
http://www.aphis.usda.gov/plant_health/plant_pest_info/asian_lhb/control.shtml
(Marzo. 2012).
Xu, Q. 1997.Habits of Anoplophora chinensis which causes harm to Casuarina
equisetifolia and its control. Forest Research 10 (5): 551-555
LABORATORIO NACIONAL DE GEOPROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN FITOSANITARIACOORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
22
Documentos relacionados
Descargar