Subido por Juan Carlos Escaleras Medina

Pudrición del Cogollo

Anuncio
Pudrición del Cogollo, la terrible enfermedad que ataca la palma de aceite
Pudrición del Cogollo PC (Phytophthora palmivora)
Síntomas iniciales de PC (Fotografías Gabriel Enríquez, 2010 y M. Ramírez. Bayer
CropScience - Colombia)
La PC es responsable de la desaparición de plantaciones enteras en Panamá,
Colombia, Surinam, Brasil y Ecuador. Los principales focos de la enfermedad
inician en sitios marginales para el desarrollo de la palma como son las zonas
cenagosas o los bajos con altos problemas de humedad. En
Tumaco Colombia, ha provocado reducciones del 46% del ingreso regional en un
año. En Colombia y Ecuador el cultivo genera cerca de 500.000 empleos directos
e indirectos. En Colombia de la palma de aceite dependen 130.000 familias, es
decir medio millón de colombianos se benefician con este cultivo.
¿Cuál es la importancia del cultivo de la palma de aceite en
América Latina?
La palma llegó a Colombia en 1945 cuando la United Fruit Company estableció
una plantación en el Magdalena, en 1960 existían 18.000 hectáreas, hoy día
Colombia es el primer productor latinoamericano y el cuarto productor mundial,
con algo más de 420.000 hectáreas de palma sembrada; el 70% de la producción
de aceite de palma se consume en el país. En Colombia, 116 municipios en 16
departamentos dependen socioeconómicamente del cultivo que genera 128.000
empleos directos y cerca de 200.000 empleos indirectos; de la palma de aceite
dependen 130.000 familias.
Ecuador es el segundo productor latinoamericano y el octavo del mundo, tiene
aproximadamente 250.000 hectáreas sembradas, el cultivo genera 70.000
empleos directos y 70.000 empleos indirectos.
Honduras es el tercer país productor latinoamericano, con un crecimiento en la
producción del 50% en los últimos 5 años; actualmente la superficie plantada es
de 150.000 hectáreas. El aceite de palma ha pasado a ser parte de la lista de los
10 principales productos de exportación hondureños.
En Costa Rica el aceite de palma es uno de los principales productos de
exportación; en el 2011 se ubicó en la décima segunda posición con un valor
exportado de 202,9 millones de dólares. Producir una tonelada de aceite de
palma crudo en América Latina cuesta aproximadamente 350 dólares, en Malasia
250 y en Indonesia 150. En los últimos años los rendimientos promedio en
América Latina son de 3,6 a 4 toneladas por hectárea, similares a los de Malasia,
país con mayor producción de aceite de palma y que ha estado a la vanguardia
del desarrollo tecnológico del cultivo. Una tonelada de aceite de palma crudo
tiene un valor de US$ 860 (precio febrero del 2013 - FEDEPALMA).
PUDRICIÓN DEL COGOLLO
¿Qué es la enfermedad pudrición del cogollo o PC?
La Pudrición del Cogollo (PC) ha sido la plaga más devastadora de la palma de
aceite en América Latina. Los síntomas de la enfermedad se caracterizan por la
pudrición de todos los nuevos tejidos, conservándose las hojas que se formaron
antes de la infección.
Los síntomas muestran la destrucción de las flechas jóvenes, sin presentarse
daño al área meristemática en los estados iniciales de la enfermedad; es decir, el
área meristemática es el punto de crecimiento de la planta, si esta se afecta la
planta muere, por eso los expertos indican que cuando se hace la detección de la
enfermedad a tiempo, una simple poda de la flecha joven afectada junto con un
control químico puede ser suficiente para controlar la enfermedad, pero si el
ataque es severo hay destrucción de las flechas y del área meristemática, por
consiguiente, se detiene la emisión y maduración de las nuevas flechas
provocando la muerte de la planta.
Por más de cuarenta años el agente causal de la enfermedad no fue
correctamente identificado. Recientemente, como resultado de los trabajos
realizados por el Centro de Investigación de Palma de Aceite (Cenipalma) de
Colombia, se logró identificar a Phytophthora palmivora Butl, como el agente
causante de las primeras lesiones, posteriormente se presentan patógenos
oportunistas: varios hongos (Fusarium spp., Colletotrichum sp., Thielaviopsis sp.,
y Rhizoctonia sp, entre otros), bacterias (Pseudomonas sp. y Erwinia sp) e
insectos (Rhynchophorus palmarum) que promueven el proceso de pudrición, el
cual se inicia en los tejidos inmaduros de las flechas que se están desarrollando.
La PC afecta los tejidos inmaduros de las flechas en desarrollo, deteriora la
emisión y maduración de nuevas flechas y, por consiguiente, detiene el
desarrollo futuro de la planta (Martínez et al., 2010)
Agente Causante en la Palma de Aceite
Primeras lesiones de PC en flechas en desarrollo en palma de aceite (Fotografías
M. Ramírez. Bayer CropScience - Colombia)
¿Cuál es la historia de la PC en América Latina?
En Colombia la enfermedad fue reportada por primera vez en 1964, afectando
un total de 2.800 hectáreas. En Brasil los primeros casos aparecieron en 1974 en
la plantación Denpasa, aunque fueron pocos casos; entre los años 1988 y 1990 la
presión de la enfermedad fue tan alta que hubo pérdidas de 2.000 hectáreas. En
Ecuador los primeros casos se presentaron en 1976 en la zona costera y en 1979
se registró en la cuenca amazónica ecuatoriana en palmas de dos años. En
Surinam se reportó por primera vez en 1976, donde la enfermedad es de
carácter letal; de acuerdo a la FAO de 5.425 hectáreas sembradas en 1990 solo
quedaban 40 en el año 2000, muertes causadas en su gran mayoría por la PC.
¿Qué alternativas son recomendadas dentro de un manejo integrado?
La siembra de bancales -porción de terreno donde se plantan las plántulas de
palma, estos se trazan en sentido perpendicular a la pendiente- El manejo de
drenajes. La aplicación de fertilizante o de materiales destinados a mejorar la
calidad del suelo y el manejo de la nutrición balanceada en las diferentes etapas
del cultivo. Un adecuado manejo de viveros, reducir la fuente de inóculo y el
manejo de microorganismos oportunistas (otros patógenos diferentes a
Phytophthora palmívora). Detección temprana, aplicación de agroquímicos en
plantas afectadas y plantas vecinas, monitoreos, control del picudo
Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Curculionidae) y de posibles insectos
diseminadores.
Una práctica importante es la erradicación de las palmas en estados más
avanzados de la PC y la prevención del ataque de picudo (Rhynchophorus
palmarum) y otros insectos. La incidencia, severidad y habilidad de recuperación
de las palmas afectadas por P.C. están influenciadas por el tipo de material
genético en relación con la zona agroecológica donde se desarrollan y por
factores como:
Condiciones del ambiente (que ocurrieron previamente y en el momento del
ataque, y que afectaron negativamente el crecimiento particularmente del
sistema radical)
El manejo agronómico (posiblemente desde el momento de la siembra)
El tipo de organismos que actúan como oportunistas
Otros organismos que agravan la situación, como R. palmarum.
¿Qué tanto afecta actualmente esta plaga al cultivo de la palma en América
Latina? ¿Cómo ha sido la evolución histórica?
En Colombia, las pérdidas en producción por efecto de la PC son significativas,
entre 8 y 29% en la disminución del número de racimos por palma, entre 18 y
29% del peso medio por racimo y
entre 35 y 39% en rendimiento por palma. La incidencia de la enfermedad
durante los primeros años es lenta debido a que las pudriciones están dispersas
en los lotes. A medida que enferman más palmas se empiezan a formar focos, a partir
de los cuales el incremento de casos anuales puede pasar del 7 al 16%, en tres años
porcentajes mayores al 50% y a partir del cuarto año se puede acentuar de manera
drástica, afirmó el experto Moisés Ramírez de Bayer CropScience.
Un hecho histórico que ilustra la gravedad de la enfermedad ocurrió en 1965, en
Turbo al norte de Colombia, allí en unos pocos años casi toda la población de palma
aceitera fue destruida por la PC. Entre 1968 a 1969, la PC destruyó 49.000 plantas.
En 1973 sólo quedaban 850 hectáreas de las 2.800 plantadas entre 1960 y 1961, y
en 1975 ya no quedaba nada.
Por la condición de monocultivo, la enfermedad ha generado efectos devastadores.
Aunque se debe aclarar que la severidad del ataque varía de acuerdo a la zona
agroecológica, desde la completa destrucción de cultivos, caso de Tumaco, Puerto
Wilches o Urabá en Colombia, hasta moderados periodos improductivos de las
palmas afectadas, como en los Llanos Orientales Colombianos. En Tumaco se
reportaron, por ejemplo, reducciones del 46% del ingreso regional en un año por
causa de la enfermedad.
Devastación ocasionada por PC en palma de aceite (Fotografía M. Ramírez. Bayer
CropScience - Colombia)
¿Qué tipos de tecnologías se están utilizando para combatir la PC?
La mayoría de las recomendaciones para el manejo de esta enfermedad,
orientan a efectuar un manejo de los factores predisponentes y realizar una
detección temprana de la Phytophthora palmívora,; para así efectuar una
intervención temprana y detener el proceso infectivo. Los protocolos de manejo
de P.C., desarrollados por Cenipalma indican que cuando la detección se hace a
tiempo, una simple poda de la flecha afectada puede ser suficiente; en caso
contrario, se debe proceder a retirar por medio de cirugías el tejido enfermo y
complementar esta práctica con la aplicación de insecticidas, fungicidas y
bactericidas. , debido a que el proceso de pudrición lo ocasionan varios hongos
(Fusarium spp., Colletotrichum sp., Thielaviopsis sp., y Rhizoctonia sp, entre
otros), bacterias (Pseudomonas sp. y Erwinia sp) e insectos (Rhynchophorus
palmarum).
La vía genética al parecer ofrece una solución a mediano plazo, explora
características de resistencia al patógeno transmitida por la especie nativa del
continente americano Elaeis oleifera y el híbrido interespecífico E. oleifera x E.
guineensis. Las plantas de diferentes materiales, presentan disminuciones
drásticas de la producción cuando superan porcentajes acumulados de afección
del 70%, que se alcanza entre 6 a 8 años después de contraer la enfermedad,
esto depende del material y de la zona de siembra. Recientemente se ha
observado que la tolerancia a la PC no solo se encuentra en materiales Híbridos
de E. oleífera X E. guineensis, sino también dentro de materiales de E. guineensis.
Experiencias en Tumaco con las semillas híbridas señalan la excelente respuesta
del mejoramiento genético al control de la enfermedad.
¿Qué soluciones ha venido trabajando el área de Investigación y Desarrollo?
Se han concentrado muchos esfuerzos para dilucidar la naturaleza biótica de la
enfermedad y de manera paralela a entender el comportamiento epidemiológico
que permita reducir las tasas de avance de la enfermedad. Se ha trabajado con
gran esfuerzo en la prevención y en la reducción de la cantidad de patógeno
inicial (inóculo).
¿Hay algún producto que se puede destacar?
Antiguamente todos los intentos por manejar el problema con la aplicación de
fungicidas, bactericidas y sustancias similares (en forma preventiva o curativa)
han fracasado, debido a que no se tenía certeza del agente causal de la
enfermedad, ocasionando mayores costos de producción y daños ambientales.
Actualmente la industria de protección de cultivos ofrece una solución
tecnológica para el manejo de PC contra Phytophthora palmívora patógeno que
inicia la enfermedad. Se trata de un producto con dos ingredientes activos;
Propamocarb HCL (625g/l a 20°C) y Fluopicolide (62,5g/l a 20°C). Una vez
efectuada la detección temprana, se aplica en forma dirigida al cogollo. Esta es
una forma sencilla que se constituye en una alternativa para el manejo de la
enfermedad con menores daños a las plantas y ofrece al agricultor una
herramienta diferente.
¿Cuál es la actitud del agricultor a la adopción de las nuevas tecnologías?
Generalmente en los cultivos perennes, la adopción de tecnología es un proceso
lento respecto a cultivos de ciclo corto, no obstante hay deseo de conocer
innovaciones, especialmente si están relacionadas o son compatibles con el
Manejo Integrado de Plagas; en Colombia, Cenipalma ejerce una gran influencia
respecto a la transferencia y desarrollo de nuevas alternativas. El palmicultor es
un agricultor muy receptivo a las recomendaciones que se le den, que entiende
su papel en su agro ecosistema y que solo necesita de entidades que le ayuden a
coordinar esfuerzos.
Descargar