RENACIMIENTO

Anuncio
TEMA 3:

RENACIMIENTO
POESIA DEL SIGLO XVI
La poesía que mas se escucha durante el siglo XVI continua siendo la lírica tradicional
y el romancero que se sigue transmitiendo de forma oral, pero, como vimos ya en el
siglo ya en el siglo 15 también de forma escrita a través de los pliegos. Estas
compilaciones muy frecuentes se llaman cancioneros. Desde finales de los anos 20 y
hasta mitad de siglo se produce la aclimatación de las nuevas formas y contenido
Italiano. Los dos pioneros de la poesía renacentista italiana son Garcilaso de la Vega
y Juan Boscán. La literatura clásica grecolatina será el vivero de donde tomen los
poetas renacentistas géneros y temas. Así una serie de tópicos clásicos reaparecerán
insistentemente en la lírica renacentista:
1 Carpe Diem: aprovechas el momento: llamada a aprovechar el momento pues la
vida es breve y la fortuna variable, no se sabe que puede ocurrir mañana.
2 Collige, virgo rosas “recoge doncella las rosas” exhortación a una joven para que
ame antes que el tiempo marchite su belleza.
3 Aurea mediocritas: la feliz mediocridad: alabanza a la vida moderada alejada de
grandes ambiciones y pasiones que sólo acarrearían preocupaciones e
infelicidad.
4 Beatus ille:”feliz aquel” añoranza de la vida aparatada del fragor mundano. A
éste estaria muy pr´ximo otro tópico renacentista conocido como menosprecio
de corte y alabanza de aldea.
El tema omnipresente de la poesía renacentista es el amor. Esencialmente es pasión
concupiscible, amor sensual regido por las pasiones y que tiene finalmente un carácter
destructor. Ello hace que la poesía renacentista manifieste la frustración y la inhibición ,
el deseo no satisfecho.
Formalmente la poesía renacentista es fuertemente innovadora: nuevos versos, nuevas
estrofas, nuevos géneros. El verso preferido es el endecasílabo. En cuanto a los
géneros, se recuperaran muchos de la tradición grecolatina: églogas, odas, epistolas,
elegías, sátiras. La estrofa mas frecuente sera el soneto, la canción, la lira los tercetos
encadenados, la silva, la octava real. El soneto el la forma emblemática de la nueva
poesia. Durante los siglos 16 y 17 se escribieron y publicaron miles de sonetos.

GARCILASO DE LA VEGA
De noble familia nació en Toledo hacia 1501. Fue defensor de la causa del emperador
donde lucho contra su propio hermano. Se casó en 1525 pero al año siguiente conoció
a Isabel Freyre, una de las damas portuguesas de la emperatriz de la cual se enamoro.
Mas ella se caso en 1529 lo que le produjo una grave crisis. En 1531 fue desterrado a
una isla del Danubio y después a Nápoles por haber asistido a un matrimonio secreto
no autorizado por el emperador de un sobrino suyo. Su estancia en Italia fue decisiva
pues allí se relaciono con importantes humanistas, leyo y estudio a los autores clásicos
y escribió sus mejores versos. Murió en 1536 en Niza como resultado de una accion
militar. Garcilaso ha pasado a la posteridad como prototipo de caballero renacentista.
Su obra:
Es relativamente breve. Los sonetos garcilasianos, tras el fallido intento del marqués de
Santillana, significa la definitiva aclimatación de la estrofa an la literatura española. Son
generalmente de índole amorosa, algunos próximos aún al estilo y tópicos de la lírica
de cancionero. Son, con todo, sus églogas las que junto con los sonetos representan la
culminación del talento poético garcilasiano. La égloga es una composición poética
bucólica en la que varios pastores dialogan sobre determinados temas , generalmente
amorosos. La égloga II fue la primera que escribio y la unica de las tres que presenta
una acción dramática. La égloga II es las mas conocida. Consta de versos distribuidos
en estancias en los que los pastores Salicio y Nemoroso muestran su pesar por el
desdén y la muerte de sus amadas. Las palabras de Nemorosos quejándose de la
desaparición de su amada Elisa es el claro paralelismo de Garcilaso y su amada
fallecida Isabel Freyre. La égloga III es quizá la obras mas lograda de Garcilaso. Escrita
en octava reales cuenta como a orillas del Tajo, cuatro ninfas bordan en sus telas
sendas historias de amor y muerte. El poema se cierra con el canto alterno de dos
pastores que celebran a sus zagalas.
Temas
El amor es el tema predominante. Muestra una concepción del amor marcadamente
neoplatónica con evidentes huellas de la tradición petrarquista. Indiferencia de la
dama y dolor del amante. El otro gran tema e la poesia garcilasiana es la presencia de
la naturaleza. El elogio de la naturaleza primitiva y rústica tiene sus antecedente directo
en la égloga clásica, y concretamente en la poesía de Virgilio.
Estilo
Su lenguaje es aparentemente sencillo fluido y natural. El tono de su poesía es dulce,
triste y melancolico como revelan los adjetivos antepuestos eno de los rsgos mas
característicos de su estilo. Predominio de los endecasílabos frecuentemente
asociados al heptasílabo. Es asimismo un verso muy musical por la acelerada
combinación de acentos y rimas.

FRAY LUIS DE LEON (ASCETICO)
Nació en 1527 en Belmonte en el seno de una familia de ascendencia judía y vivió pues
en del ambiente de sospecha, cautela y ocultación. Ingreso como fraile en el convento
agustino de Salamanca en cuya universidad fue catedrático. Las disputas e intrigas
acabaron por llevarlo a la carcel donde permanecio mas de cuatro años y medio. Fue
acusado de haber traducido el cantar de los cantares. Salió absuelto pero la larga
permanencia en prisión dio un carácter a su obra. El era e carácter difícil y apasionado,
su vida fue turbulenta lo que explica su deseo intimo y profundo de apartamiento
recogimiento y serenidad.
Su obra:
- obra en prosa:
Sus traducciones y comentarios cantar de los cantares, y exposición del libro de job
permanecieron ineditos. En ambas traduce literalmente los textos bíblicos. Otras
obras conocidas son: de los mares de Cristo y la perfecta casada. La perfecta casada
es un tratado en el que expone su concepto de la esposa ideal. Fue un tipo de literatura
muy frecuente desde tiempo atrás y también entre los humanistas. Son interesantes los
retratos tipo femenino de carácter costumbrista: mujer hacendosa, perezosa
charlatana...
- obras poética:
La obra poética original de Fray Luis es bastante breve: menos de cuarenta poemas.
Las poesías principales suelen agruparse en tres periodos, las escritas antes de la
prisión, en las que se encuentra la Oda a la vida retirada, las escritas en la prisión y las
escritas después de salir en las que se encuentran las dedicadas a Francisco Salinas.
En el primer periodo nos encontramos a un Fray Luis moralista dentro de la tradición
clásica, en la época de la cárcel sus textos dan lugar a contenidos religiosos así como
al las quejas de la injusticia e él cometida. Sus últimos poemas muestran el espíritu de
un escritor mas apaciguado
Temas
Con una existencia tan tempestuosa como la de Fray Luis y con su sensibilidad tan
exquisita como la suya su poesía podria ser explicada como una catarsis lírica. Su
creación artística está quiada por el deseo de armonía, paz y serenidad, sentimientos
ajenos en su vida cotidiana. Se suele hablar de la poesía de Fray Luis como
expresión de la nostalgia del desterrado en la tierra.
Estilo
La estrofa preferida del autor era la lira. La mayoría de sus poemas estaban escritos en
este estilo que con su combinación de endecasílabos y heptasílabos le premitia
eficaces variaciones rítmicas. La Biblia le provee de abundantes imágenes y motivos
diversos. Si poesía es de una simplicidad solo aparente. El análisis de sus versos
revela la depuración de sus composiciones. Siempre está dentro de la norma
renacentista de la elegancia y la sencillez. Dicha elaboración concienzuda se
comprueba en el uso de abuncantes figuras retóricas. Rasgo peculiar es que muchas
de sus poesías estén dirigidas a una segunda persona. Fray Luis es pues un brillante
intelectual sumido en profundas preocupaciones humanísticas y morales.

JUAN DE LA CRUZ (MÍSTICO)
Nació en Ávila. Vive de joven en Medina del Campo, en cuyo convento carmelita
profesa. Estudió filosofía y teología en la Universidad de Salamanca. Conoce a Teresa
de Jesús y decide unirse a los reformadores carmelitas. Participa activamente en la
reforma del Carmelo. Los calzados lo apresan y pasa un tiempo en la cárcel. Escapa
de la prisión y se refugia. Nuevos conflictos en la orden carmelita le amargan sus
ultimos meses.
Obra
Alcanza con ella un lugar señero en la lírica universal. Compuso tres grandes poemas.
El Canto espiritual. El poema que sigue de cerca el Cantar de los Cantares bíblico es
un dialogo entre la amada y el amado, al que aquella a buscado por los valles y
montañas hasta encontrarlo. La Noche Oscura y la Llama de amor donde expone en
cuatro estrofas aliradas de seis versos no ya la búsqueda y union con el amdado, sino
las sensaciones amorosas que expresa la amada en la unión misma.
Estilo:
Concretamente tres son los influjos principales que podrían advertirse en la poesía de
Juan; la tradición de la poesía culta italianizante, la castellana se la poesía popular y de
los cancioneros y la de la poesia biblica. De la poesía castellana tradicional tomaria
temas vocabulario formas motivos estribillos. Lass coincidencias con la poesia culta
renacentista a la manera italiana son tambien manifiestas desde la utilización del
endecasílabo. Esta inlfluencia procederia concretamente de dos autores: Garcilaso y su
versificador a lo divino Sebastián, consistia en partir de una poesia a una historia
amorosa y darle sentido religioso. Estilísticamente son en fin características de la
poesia de san Juan el predominio del sustantivo y la escasez del verbo y adjetivo.
Este ultimo se utiliza en sorprendente contraste con el uso que hace de el Garcilaso.
Descargar